impuestas por las diferentes administraciones; y la del 2023, con una situación de normalidad en el conjunto de país. El
trabajo compara ambos períodos y analiza la opinión obtenida mediante encuesta de las percepciones de los catalanes/as
sobre sus líderes políticos.
Como señaló Strangio et al., (2015), la percepción del liderazgo político juega un papel fundamental en la participación
ciudadana y en la toma de decisión política. Y más en un contexto como el catalán, caracterizado por fuertes tensiones
políticas, polaridad y cambios significativos en la dirección del voto (Garrido et al., 2021). Lo que aumenta la necesidad
de comprender la evolución de la percepción del liderazgo ejercido por la clase política en Cataluña y más tras el
referéndum independentista de 2017 y los acontecimientos que le siguiron.
Por ello, el objetivo de este estudio se centra en analizar cómo las expectativas, temores, satisfacciones y demandas de los
residentes catalanes influyen en su percepción del liderazgo político autonómico y nacional. Según Hernández (2018),
conocer la tendencia respecto a las percepciones políticas es fundamental para comprender las dinámicas sociopolíticas.
El desarrollo de percepciones de liderazgo político en medio de contextos sociopolíticos cambiantes es el campo de interés
de esta investigación. Como sostiene Hernández (2018), acontecimientos como el referéndum de independencia de 2017,
la posición cambiante de ciertas fuerzas políticas en Cataluña y los cambios en el liderazgo político en España provocaron
incertidumbre y polarización política en Cataluña, aunque también la pandemia COVID-19 tuvo sus efectos en la
percepción de la gestión política.
Por tanto, la investigación se dirige a identificar aquellos cambios más significativos observados en la percepción del
liderazgo en la clase política a partir del trabajo de campo (encuestas) realizado en 2020 y 2023 por el Observatorio Social
de Cataluña de la Fundación Liderar con Sentido Común (FLSC) a tal objeto. Y es que como señalan Mata y Ortega
(2013), las percepciones de los líderes políticos impactan en las elecciones y la estabilidad política a través del voto, por
lo que es importante realizar un análisis informado de esta cuestión.
Así pues, dentro de este marco introductorio, la justificación del estudio se fundamente en la importancia que tiene
comprender cómo se desarrollan y modifican las percepciones del liderazgo político en un contexto de cambio
sociopolítico. En esta línea, y como señala Moreno (2015), las instituciones de observación social como la que sirve de
base a este trabajo son una valiosa fuente de datos sobre las actitudes y opiniones de la población, y una herramienta
esencial para analizar las percepciones políticas.
A continuación, se recoge la exploración de la literatura concerniente al objeto de estudio: el análisis de las percepciones
políticas por parte de la ciudadanía.
El discernimiento o percepción política alude a la manera en que las personas descifran y captan el mundo político que las
rodea, el cual está influenciado por factores como la información que aceptan, sus cualidades, convicciones, experiencias
y la forma como procesan y evalúan cada acontecimiento político, para luego darles un significado de visión política
sustentado en algún tipo de referencia bibliográfica. Así pues, el discernir los asuntos políticos es un proceso mediante el
cual la ciudadanía clasifica y evalúa datos políticos según las circunstancias del momento y sus intereses, y todo ello
impacta en su mentalidad política y la forma de comportarse al respecto.
Por ello, es necesario resaltar que el discernimiento político no se limita a datos imparciales, sino que también incluye
entendimientos y valoraciones individuales. Además, la percepción política puede verse afectada por elementos
profundos, como el expectativas, temores, satisfacciones y demandas, que pueden moldear la mentalidad y las decisiones
políticas.
Aunque, más allá de la percepción individual de los acontecimientos políticos, existe una valoración colectiva u opinión
pública, que puede ser definida como la propensión o inclinación de un público en general o un colectivo de personas
hacia las realidades sociales que son importantes para ellas. La percepción u opinión popular es una idea de la teoría
política concentrada en el ámbito de la correspondencia política colectiva, la cual es capaz de alterar el discernimiento o
percepción política individual en una u otra dirección (Hernández, 2018).
Ahondando en la cognición política, esta es un área de investigación frecuente en la literatura académica. La percepción
del liderazgo ejercido por los dirigentes políticos es un proceso mediante el cual la ciudadanía clasifica y evalúa datos
políticos según las circunstancias del momento, del entorno y de sus intereses particulares, impactando todo ello en su
mentalidad política y su comportamiento a tal respecto.
Autores como Mata y Ortega (2013) observaron como la percepción de la actuación de los líderes políticos afecta a la
estabilidad política a través del voto, lo que exige analizar en profundidad esta cuestión. Para Hernández (2018), conocer
la orientación de las percepciones políticas es clave para entender las dinámicas sociopolíticas. Los cambios en las
percepciones de liderazgo de la clase política en contextos sociopolíticos volátiles es el campo de interés de esta
investigación.
En el contexto de Cataluña, donde se sucedieron de forma continua y progresiva cambios de poder y fuertes tensiones
políticas, el reconocimiento del liderazgo político adquiere aún más importancia. Carratalá y Palau-Sampio (2021)
advierten que, la polarización e insatisfacción en la sociedad catalana creció tras el referéndum de independencia de 2017.
El liderazgo de los dirigentes políticos es una condición que alude a la capacidad de un individuo o grupo de personas para
impactar sobre la navegación de un grupo, colectivo o territorio para dirigirlo con máxima eficacia hacia un objetivo
específico (Delgado, 2004). Esta actuación sugiere contar con el apoyo y consentimiento de distintos actores tanto
sociales como políticos. De hecho, la iniciativa política puede caracterizarse como el resultado de la interacción mediante
la cual los individuos influyen sobre otros actores políticos y la sociedad en general para alcanzar un objetivo explícito
(Rodríguez et al., 2024).
Ahora bien, la percepción de cualquier mensaje transmitido por la dirigencia política muta según el contexto social en que
se encuentra, poniendo a prueba a ese dirigente en cada momento. A lo largo de la historia se han destacado otros
comportamientos como las “reacciones de la iniciativa seductora”, respecto a la cual Weber (1924) señaló los
impedimentos de dicha iniciativa sosteniendo que puede provocar una navegación condicionada y perder el objetivo en el
sistema de control. En esta línea destaca, el “análisis del engaño o de la corrupción política”, donde se debe vigilar como
los líderes políticos han de gestionar la tentación de la degradación en la gestión pública y garantizar la sencillez desde la
dirección política (Klitgaard, 1988).
Otro punto de vista interesante tiene que ver con la “autoridad versátil” de Heifetz & Linsky (2002), quienes concluyeron
que la clase política debería adaptarse a las dificultades cambiantes y liderar en circunstancias de vulnerabilidad. Al
mismo tiempo, Campbell et al. (2016) argumentaba que para que las personas muestren mentalidades políticas lúcidas y
estables, es esencial que los marcos de convicciones políticas estén filosóficamente coordinados (ideología), o al menos,
que exista una construcción de perspectivas organizadas y separadas.
Campbell et al. (2016) plantean que para que el elector comunique un mensaje centrado en temas de política, este debe
cumplir tres circunstancias:
a) hacer una evaluación de cuestiones impulsadas por políticas;
b) comprender qué hace la autoridad pública en materia de estrategia;
c) ver la distinción de enfoques de las reuniones políticamente significativas.
También sostienen que muchos sujetos se sienten satisfechos con estas tres circunstancias, mientras que otros ciudadanos
tienen una filosofía más organizada que les permite descifrar nueva información, y donde las lealtades sectarias pueden
ayudarles a evaluar cada circunstancia política.
Sin embargo, partiendo de las explicaciones anteriores, Abramson (2017) hace una revisión entre el electorado
norteamericano, concluyendo como principal cambio de comportamiento el debilitamiento de las lealtades sectarias más
fuertes. Por ello, propone reexaminar los argumentos de Campbell et al. (2016) debido a este debilitamiento de las
identificaciones de línea dura y que existen una gran multiplicidad de variables que se suman al apoyo en cuestiones
gubernamentales.
Dassonneville (2016) analizó la volatilidad del voto en Gran Bretaña, obteniendo como resultado que la mayoría de
residentes no alcanzan un fuerte nivel de convicción política entre sus pensamientos y perspectivas para evaluar
cuestiones políticas de forma confiable, especialmente debido a factores económicos de corto plazo, convirtiéndolos en
votantes volátiles. Además, observa que existe un pequeño subconjunto del electorado con sentimientos estables a largo
plazo y un subconjunto más grande que responde a las encuestas de manera imprevisible e irregular.
Son innumerables las metodologías que se han agregado para mejorar esta discusión, que significan percibir la
complejidad del tema y la gran cantidad de elementos que impactan en la convicción política del individuo. Estos marcos
de convicción deben considerar el efecto de la verbalización de variables sociales y mentales. Donde uno de los conflictos
más reconocidos tiene que ver con la utilización del continuo izquierda-derecha o liberal-moderado para cuantificar la
filosofía (Luttbeg & Gant, 1985).
En este sentido, el uso de los términos liberal-moderado o izquierda-derecha, en lugar de reflejar un tipo de idea filosófica,
aborda una simple redundancia de generalizaciones que no aportan componentes significativos a la comprensión de las
realidades y circunstancias políticas cambiantes. De esta manera, distinguir los ciclos de asociación y organización de los
marcos de convicción política con la simple utilización de estas polaridades implica de antemano una menor complejidad
filosófica (Linz & Stepan, 1996).
La dicotomía observada entre derecha-izquierda vs liberal-moderado nos conduce al concepto de mentalidad política,
entendida esta como un grupo estructurado de ideas en torno a la concepción de cómo debe ser la intervención política en
la sociedad. Donde es posible hablar de una amplia gama de mentalidades políticas más allá de la polaridad
liberal-moderada. Conover y Feldman (1981) añaden cuatro subconjuntos de mentalidades a las dos reseñadas: teoría de
la vida; estándares filosóficos; convicciones financieras, raciales y sociales; y convicciones sobre temas de estrategia
internacional. Igualmente, afirman que los individuos estructuran sus perspectivas políticas de maneras diversas y
diferentes y no centradas en marcos de convicción. Esta afirmación lleva a estos autores a inferir que aludir a los
componentes de una filosofía liberal-moderada es una falsa simplificación, ya que hay gran número de puntos de vista en
las cuestiones legislativas que dan sentido a la asociación de perspectivas (Rodríguez-Díaz et al., 2023).
De forma similar a como la identificación partidista es vista como un aspecto central en la clarificación de las
mentalidades políticas, los factores sociodemográficos también se destacan lo suficiente como para ser notados. En este
trabajo de exploración se utilizaron como factores de control la identificación partidista, la portabilidad mental y una
recopilación de factores sociodemográficos, obteniendo así diversos puntos de partida para integrar distintos factores a la
investigación sobre perspectivas y conducta política.
Cabe extraer de esta discusión la necesidad de reexaminar cómo la gente clasifica sus perspectivas sobre cuestiones
políticas, y que factores inciden en la mentalidad política y en la forma de comportarse políticamente. Dentro de esta línea,
los trabajos de investigación sobre las perspectivas y las conductas políticas intentan descubrir qué es lo que impacta en
la dirección que toman los individuos hacia las cuestiones gubernamentales y su apoyo a éstas en cada momento. Los
factores sociodemográficos, elementos mentales y variables políticas objetivas son los que de forma más habitual se
sugieren en este tipo de estudios. Por ello, la identificación partidista es uno de los factores más influyente en el
comportamiento de los electores, siendo vista como un determinante de la decisión del voto, pero también de las
mentalidades, sentimientos y percepciones políticas.
Pese a la complejidad que entraña el estudio del liderazgo en todos sus ámbitos, existe un cierto consenso sobre su
percepción desde tres puntos de vista diferentes. El primero fue desarrollado por los pensadores como Platón,
Maquiavelo, Carlyle o Nietzsche, quienes concebían el estudio del líder en términos del “Gran hombre” y de sus
cualidades subjetivas-personales, es decir, intrínsecas a su persona. En segundo lugar, y representada por Smith, Spencer,
Marx u Ortega y Gasset, se situa la percepción objetiva-impersonal cuyo origen reside en las situaciones y contextos de la
construcción social. La última visión de la percepción de la clase política puede considerarse una mezcla de las dos
perspectivas anteriores, donde muchos investigadores reconocen la interacción práctica entre los rasgos personales y el
contexto social en la configuración de los líderes, (González-Esteban et al., 2015; Jiménez-Díaz et al., 2021)
En consecuencia, el objetivo de esta investigación es en primer término identificar aquellas circunstancias que influyen en
la percepción del liderazgo de la clase política de Cataluña y además, constrastar como éstas han cambiado entre las dos
fechas objeto de estudio (2020 y 2023).
METODOLOGÍA Y RECOGIDA DE DATOS.
La investigación siguió un diseño transversal al emplear la encuesta como herramienta de recogida de datos, realizada por
el Observatorio Social para Cataluña de la Fundación Liderar con Sentido Común. A tal respecto, Moreno (2015) enfatiza
la relevancia de las instituciones de observación social como herramientas de análisis político y sociológico. La encuesta
de referencia se construyó a partir de un cuestionario estructurado como instrumento recopilatorio y preguntas cerradas
que se trasladó al encuestado de forma presencial y online, facilitando así la obtención de información cuantitativa y la
participación. El diseño del formulario fue elaborado por el propio Observatorio Social.
Desde el punto de vista contextual, la investigación se centra en la región de Cataluña, situada al noreste de España y con
larga historia de identidad cultural y política propia. Como destaca Hernández (2018), Cataluña experimentó muchos
desafíos políticos y sociales en las últimas décadas, incluidos movimientos independentistas y cambios en la percepción
del liderazgo en la clase política regional y nacional. Estos acontecimientos contribuyeron a un entorno político dinámico
y a menudo polarizado en la región, Carratalá y Palau-Sampio (2020), y que además se vio alterado por la pandemia
COVID-19, y la gestión de ésta.
Así pues, el universo de estudio es la población adulta catalana. La muestra se compone de 1003 personas seleccionadas
al azar entre dicha población, siendo representativa en términos de edad, sexo y otras variables clave. Los resultados se
presentan de forma agregada, sin identificación individual, recogiéndose en las figuras 1 y 2 la distribución básica por
edad (error estándar 0,018) y género (error estándar 0,016), respectivamente:
PERCEPCIÓN DEL LIDERAZGO EN LA CLASE POLÍTICA DE CATALUÑA (2020-2023)
PERCEPTION OF LEADERSHIP IN THE POLITICAL CLASS OF CATALONIA (2020-2023)
Eladio Jardón - Ferreiro
1
Miguel Antonio Molina - Picazo
2
Manuel Octavio Del Campo - Villares
3
1
Universidad Jaume I de Castellón. Email: ejardon@uji.es
2
Universidad Miguel Hernández de Alicante. Instituto Mediterráneo de Estudios de Protocolo. Alicante-España.Email: miguel.molina@protocoloimep.com
3
Universidad de A Coruña. Facultad de Economía y Empresa. Email: moctadcv@udc.es
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v19.2024.2388
RESUMEN
Este artículo de investigación analiza el estado actual y la evolución de la percepción del liderazgo político en Cataluña
durante el período 2020-2023. Para ello, el trabajo se fundamenta en la comparativa entre dos ediciones del estudio
Observatorio Social para Cataluña, llevado a cabo por la Fundación Liderar con Sentido Común mediante una encuesta
donde se analiza dicha percepción. El objetivo principal es examinar cómo las expectativas, temores, satisfacciones y
demandas de la población catalana influyeron en la percepción de liderazgo de la clase política. La metodología implica
un análisis comparado de los datos recopilados en las ediciones de abril de 2023 y octubre-septiembre de 2020 del
Observatorio. Los resultados más destacados se presentan en forma de tendencias y cambios significativos en la
percepción del liderazgo político, mientras que las principales conclusiones destacan la influencia de eventos y
circunstancias acaecidas entre ambas fechas, las cuales han dado lugar a una mejoría en la percepción del liderazgo
político en Cataluña al reducir el clima de tensión política de la década anterior.
PALABRAS CLAVE: Cataluña, ciudadanía, liderazgo político, observatorio social, percepción política.
ABSTRACT
This research article analyzes the current state and evolution of the perception of political leadership in Catalonia during
the period 2020-2023. To do this, the work is based on the comparison between two editions of the Social Observatory for
Catalonia study, carried out by the Liderar con Sentido Común Foundation through a survey where said perception is
analyzed. The main objective is to examine how the expectations, fears, satisfactions and demands of the Catalan
population influenced the perception of leadership of the political class. The methodology involves a comparative analysis
of the data collected in the April 2023 and October-September 2020 editions of the Observatory. The most notable results
are presented in the form of trends and significant changes in the perception of political leadership, while the main
conclusions highlight the influence of historical events and circumstances on this evolution, and that this has led to an
improvement in the Perception of political leadership in Catalonia.
KEYWORDS: Catalonia, citizenship, political leadership, social observatory, political perception.
INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL ESTUDIO
Este apartado introduce la temática investigada, la evolución de la percepción del liderazgo político en Cataluña en dos
fechas concretas, 2020, cuando se estaba bajo la influencia del COVID-19 y las consiguientes medidas de precaución
tiene capacidad de influencia social con independencia del signo positivo/negativo de ésta. Por otra parte, si se suman las
respuestas obtenidas por todos los niveles políticos (gobierno central, autonómico y local), solo un 16% de los
encuestados ven la figura del político como un posible líder, porcentaje que denota un escaso reconocimiento y una baja
influencia social (desconfianza) respecto a su actuación. Incluso un 7% responden que no existe ningún tipo de liderazgo
social. Las respuestas obtenidas explicitan una realidad donde en ocasiones los líderes políticos no responden a las
aspiraciones y necesidades de la sociedad (Pérez et al., 2021). En este caso, no existe ni representación ni participación
ciudadana, limitándose la posibilidad de expresar libremente las opiniones e influir en las decisiones políticas, dando paso
a una escasa representatividad política.
La crisis de representación política es un fenómeno ampliamente debatido en muchos países y España no es la excepción,
estando caracterizada por una creciente desconfianza y descontento ciudadano hacia la clase política y la percepción de
que las autoridades no representan adecuadamente sus intereses. Esta crisis está ligada a dos factores: la cultura política
general y la corrupción en la clase política (Villasmil et al., 2021). El ciudadano/a experimenta una falta de confianza y
una sensación de alienación respecto a sus representantes políticos (Masip et al., 2020). Su voz no es escuchada y las
autoridades no abordan los problemas que les afectan, el mensaje político impregna de forma negativa en la conciencia
ciudadana.
La situación expuesta en los párrafos anteriores se entrelaza con la siguiente pregunta del cuestionario: ¿qué cuestiones
preocupan más a la ciudadanía en Cataluña?
En la figura 4, se observa claramente esa falta de representación política, la clase política dirigente es evaluada de manera
ineficaz y es considerada como el principal problema por parte de la ciudadanía, más de un tercio de los encuestados
considera al político como el gran problema de la sociedad catalana (36%). Esta percepción expresa la falta de confianza
en la clase política, que ignora los problemas de su población (Pérez et al., 2021). Los líderes políticos deben atender esta
preocupación y trabajar para recuperar la confianza ciudadana.
Figura 4
Cuál piensa que es el principal problema para la sociedad en Cataluña
Fuente: Observatorio Social FLSC Cataluña (2023).
Figura 5
Quien considera que debe resolver los problemas de la sociedad catalana
Fuente: Observatorio Social FLSC Cataluña (2023).
Sin embargo, centrarse en la personalidad del líder político puede desviar la atención de las acciones políticas y las
políticas públicas aplicadas. Una personalidad carismática o dominante puede llevar a un liderazgo autoritario donde se
enfatiza la figura del líder por encima de los procesos democráticos y la participación ciudadana (Bryman, 1992). Los
resultados obtenidos permiten considerar que el mandato popular otorgado al dirigente político a través de las urnas es el
reconocimiento de que la misión de este es la de gestionar los intereses colectivos, y si ese líder elegido no lo hace, debe
ser rápidamente cambiado por otro político hasta encontrar aquel que lo haga correctamente. El ciudadano/a catalán se
imagina unos nuevos líderes políticos porque no confían prácticamente en ninguno de los actuales y teniendo una
profunda duda sobre ellos.
El catalán aprecia que las personas que dirigen la acción pública no son las adecuadas (hacen mal su trabajo), dando ello
lugar a una gran vulnerabilidad social, lo cual muestra la necesidad de una nueva iniciativa (cambio) política, pero siempre
legítima, es decir, respaldada por la ciudanía y dentro de un marco democrático.
Además, destacar que el 19% de los encuestados respondieron "ninguna" como solución, ello también puede deberse a la
crisis de representación y liderazgo político observada (figuras 3 y 4). Esta respuesta refleja una desconfianza general
hacia el político y su mensaje, se percibe que este no quiere/puede resolver los problemas y necesidades de la población.
Este descontento genera apatía y desafección hacia la participación política, debilitando el sistema democrático. A ello
cabe añadir el exiguo valor otorgado a la iniciativa empresarial (5%) como agente dinamizador, algo que sorprende tras
un período donde Cataluña perdió posición económica en el contexto nacional.
En resumen, la falta de certeza y estabilidad, así como la percepción de una crisis de representatividad por parte de la clase
dirigente catalana, afectan y limitan la confianza observada en Cataluña hacia los políticos y genera una demanda de
cambio. En línea a esta consideración, si sumamos las respuestas: “nuevo líder” + “ninguno” + “no sabe” alcanza el 55%
de las respuestas, ello confirma la desencantada percepción del liderazgo político, lo que nos lleva a preguntarse: ¿cuánta
es la racionalidad con que actúan estos líderes?
Figura 6
Valoración atribuida a las cuestiones políticas de actualidad
Fuente: Observatorio Social FLSC Cataluña (2023).
La especificidad política catalana es un elemento central a la hora de valorar el peso de la acción política en la sociedad
catalana, caso habitual de la política regional (Rodríguez-Díaz et al., 2023). Así pues, los puntos de vista
político-coyunturales vinculados a la confrontación entre autonomía vs patriotismo, condicionan la percepción sobre el
liderazgo político, implícitamente se habla de las particularidades identitarias, institucionales, geopolíticas y
socioculturales de Cataluña dentro del contexto nacional. Algo que se ve corroborado con la valoración otorgada a la
cuestión de la lengua catalana y la actitud individual, que suman el 15,8% de las respuestas (Kouzes & Posner, 2017).
DISCUSIÓN COMPARADA
Tras conocer los resultados de la encuesta llevada a cabo por el Observatorio Social de la Fundación Liderar con Sentido
Común para Cataluña en 2023, esta sección del artículo se centra en examinar y resumir los hallazgos más significativos
puestos en relación con los datos obtenidos en estudio de similar naturaleza llevado a cabo en el último cuatrimestre de
2020. De esta forma es posible contar con una valiosa información al poder estudiar en clave temporal la impresión que
sobre la dirección de la administración política en Cataluña tiene su ciudadanía.
La tabla 1 recoge de forma esquemática la comparativa de los principales resultados obtenidos en relación a la percepción
del liderazgo político, centrándose en la percepción observada y la confianza que ésta les transmite. A tal respecto, la
comparativa realizada reveló una tendencia positiva en cuanto a la percepción del liderazgo de la clase política, puesta de
manifiesto a partir de una mejoría apreciable en la gestión del gobierno regional, y una rebaja del clima de tensión política
y social (la alusión y el sentir separatista se rebajó). Lo cual se traduce en una mayor confianza en sus dirigentes públicos.
En consonancia con esa evolución positiva en términos de apreciar el liderazgo, cabe recordar lo expuesto en la figura 5
sobre quién debe resolver los problemas más destacados de la sociedad catalana, la clase política legitimada a través de
las urnas, y que si esta falla debe ser sustituida por otra lo más inmediatamente posible (siguientes elecciones).
Esta percepción más positiva de la gestión se manifiesta en una apreciación de la polaridad política más baja, la lejanía del
referéndum independentista y que el debate político se trasladó a otras regiones ha reducido el clima de tensión
sociopolítica que presidió la segunda parte de la pasada década en Cataluña, unido ello a la necesidad de abordar de la
mejor forma posible la recuperación tras la pandemia, llevar a cabo una gestión de la política suave (Klitgaard, 1988). Sin
embargo, debe ser destacada la fuerte presencia identitaria (3/4 partes), la cual deja latente la dificultad a la hora de
disminuir en gran medida la tensión política en Cataluña. Los próximos movimientos políticos tanto nacionales como
regionales serán claves al respecto.
En línea con lo recogido en los párrafos anteriores, la recuperación post pandemia y la menor exposición en los medios
del conflicto político catalán también se manifiesta en términos de ser o no independentista, donde el ser independentista
bajó 5 puntos y no serlo subió 4 puntos, resultados en la bajada en términos de sentir identitario (- 3 puntos). En este punto
cabe pensar que la necesidad de colaboración intra-territorial durante y tras la pandemia haya sido un factor de cohesión
social.
La evolución comparada 2020 vs 2023 de las cuestiones que preocupan a la ciudadanía catalana, se refleja en la
percepción del liderazgo de su clase política a través de la siguiente relación, “una reducción de la concepción
independentista e identiaria que reduce la polarización política y con ello el riesgo de fragmentación social, lo que facilita
da lugar a la percepción de un clase dirigente más centrada en la gestión y atención de la demanda ciudadana, aumentando
la confianza en ésta”.
CONCLUSIONES
Respecto al análisis de la percepción del liderazgo de la clase política catalana en 2023, decir en primer lugar que la
preminencia en términos de liderazgo social y liderazgo político no es coincidente. Así, el primero de ellos parte de un
perfil constructivista y de necesidad social, donde los padres como primer referente social y los profesionales (médicos y
docentes) más relevantes en un contexto tan especial como fue la pandemia del COVID-19, quienes lideran la valoración
social suman un 65% de las respuestas, dentro de este ranking el conjunto de la clase dirigente política alcanza sólo el 16%
de representación.
En cuanto a las cuestiones concretas que más preocupan a la ciudadanía son la situación económica, la incertidumbre y la
inseguridad, las cuales suman un 55% de las respuestas, pero por encima de cualquier otro problema están los políticos
(36%), quienes nos son capaces de atender las necesidades anteriores y que por ello deben ser sustituidos, pero… ¿por
quién? Pregunta que se responde con los datos de la figura 5, donde un 51% responde que son los políticos quienes deben
resolver los problemas de la sociedad catalana, y al menos un 29% admite la necesidad inmediata de su sustitución cuando
su gestión es ineficiente. Este hecho es coincidente con la realidad electoral observada en las 4 últimas elecciones
autonómicas en Cataluña, donde la fuerza política (Junts, Ciudadanos, ERC y PSC) con mayor respaldo electoral ha ido
cambiando.
La función del político es atender con eficacia las necesidades sociales y si este no lo hace debe ser sustituido por otro
político legitimado a través de las urnas. Así pues, la capacidad que revela la clase política catalána para atender y dar
respuesta a las expectativas, temores, satisfacciones y demandas de su ciudanía condiciona la imagen percibida del
liderazgo de su clase dirigente en cada momento, modificando incluso su decisión de voto.
Otro hecho a destacar es la escasa capacidad de dinamización otorgada al sector empresarial, coincidente con la escasa
relevancia otorgada a la deslocalización de empresas acaecida tras el referéndum independentista y que apenas si es
recordada al preguntar por la valoración de las cuestiones políticas de actualidad (figura 6).
Fundación Liderar con sentido común. (2023). Observatorio social para Cataluña. Expectativas, miedos, alegrías y
nuevas exigencias.
Fundación Liderar con sentido común. (2020). Observatorio social para Cataluña. Expectativas, miedos, alegrías y
nuevas exigencias.
Garrido, A., Rodríguez, M.A.M., y Rodríguez, A.M. (2021). Polarización afectiva en España. Más Poder Local, (45),
21-40. https://lc.cx/cl52if
González-Esteban, J.L., García, G.L., Abad, G.L., y López-Rico, C.M. (2015). Tratamiento informative y análisis del
liderazgo politico durante las elecciones autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana. Revista Latina de
Comunicación Social, (70), 891-912. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1077
Heifetz, R.A., & Linsky, M. (2002). Leadership on the Line: Staying Alive through the Dangers of Leading. Harvard
Business Review Press.
Hernández, D. (2018). Elecciones Cataluña 21-D: coyuntura de polarización. Revista Mexicana de Sociología, 80(3),
703-716. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.3.57742
Jiménez-Díaz, J. F., Ruiloba-Núñez, J.M. y Collado-Campaña, F. (2021). Liderazgo político para un mundo nuevo:
cambios globales y pandemia de la Covid-19. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 66(242),
109-141. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.76524
Klitgaard, R. (1988). Controlling Corruption. University of California Press.
Kouzes, J.M., & Posner, B.Z. (2017). The leadership challenge: How to keep getting extraordinary things done in
organizations. (6ª ed.). San Francisco: Jossey-Bass.
Linz, J. J., & Stepan, A. C. (1996). Problems of democratic transition and consolidation: Southern Europe, South
America, and post-communist Europe. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Luttbeg, N.R., & Gant, M.M. (1985). The failure of liberal-conservative ideology as a cognitive structure. Public
Opinion Quarterly, 49(1), 80–93. https://doi.org/10.1086/268902
Mata, T. y Ortega, M. (2013). Liderazgo y voto: la influencia de los líderes en tres elecciones autonómicas. Revista
Española de Ciencia Política, 31, Marzo, 123-152.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LiderazgoYVoto-4193613.pdf
Masip, P., Suau, J., y Ruíz-Caballero, C. (2020). Percepciones sobre medios de comunicación y desinformación:
ideología y polarización en el sistema mediático español. Profesional de la información, 29(5), 1-13.
https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.27
Moreno, G. (2015). Una Aproximación al Concepto de Observatorio Social. Cultura Educación y Sociedad, 6(1),
93-108 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758
Pérez, C., Jiménez-Marín, G., y Pulido, M. (2021). Corrupción política, liderazgo e influencia en Twitter. Un análisis
sobre la transparencia pública en el marco de las elecciones del 28 de abril en España. Revista Mediterránea de
Comunicación: Mediterranean Journal of Communication, 12(2), 1-18. https://lc.cx/uA0eCS
Rivas, J.M. (2019). Evolución del estilo de liderazgo de los nuevos partidos políticos en México y España: Andrés
Manuel López Obrador, Pablo Iglesias y Albert Rivera (2014-2016). Revista mexicana de ciencias políticas y
sociales, 64(235), 221-253. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.64108
Rodríguez, J., Vara, A., y Sierra, A. (2024). Percepción económica y Polarización política en tiempos de crisis. Más
Poder Local, (55), 70-90. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.203
Rodríguez-Díaz, R., Chavero, P., y Aruguete, N. (2023). Agendas mediática y pública en campaña electoral: Argentina,
Ecuador y España. Revista de Comunicación, 22(2), 35-57. https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3244
Seale, C. (ed.). (2016). Researching Society and Culture. London: Sage Publications.
Strangio, P., Hart, P. & Walter, J. (2015). Political Leadership: New Perspectives and Approaches. Political Psychology,
36(1) (February), 133-137 https://www.jstor.org/stable/43783839
Valenzuela-Saavedra, M. (2020). ¿Por qué y para qué la comunicación popular? apuntes sobre pueblo, subjetivación y
política. index.comunicación, 10(2), 35-53. https://doi.org/10.33732/ixc/10/02
Villasmil, J., Campillo, D.F.A., Bahamón, M.J.R., y Contreras, R.A.P. (2021). ¿Crisis del liderazgo político o liderazgo
en escenarios de crisis? Notas históricas y geográficas, 26(1), 269-292. https://lc.cx/Nd5EGZ
Weber, M. (1924). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Así pues, y en relación al objetivo planteado de analizar cómo las expectativas, miedos y demandas de la sociedad catalana
influyen en su percepción del liderazgo político, cabe afirmar que existe gran coincidencia entre los descubrimientos
obtenidos a través del proceso de encuesta realizado y la realidad política catalana. Donde cuestiones como el
independentismo, los nacionalismos, el radicalismo y el sentimiento de identidad siguen teniendo un gran peso dentro de
la superestructura sociopolítica regional. Para de esta forma contribuir a una comprensión mayor en cuanto al desarrollo
de las mentalidades políticas a la luz de las relaciones políticas, económicas y de concertación.
Respecto a las conclusiones del análisis comparado, lo primero es que la percepción del liderazgo político en Cataluña ha
mejorado entre 2020 y 2023. Ello se tradujo en un aumento de 8 puntos porcentuales en la confianza respecto a los líderes
políticos de referencia, aunque todavía el 56% no confía en sus políticos.
La gestión del Govern de la Generalitat es mejor valorada en 2023 que en 2020, aproximándose a un grado de aceptación
del 50%, este resultado es coherente con lo observado en la figura 1, donde la valoración como líder del presidente de la
Generalitat triplicaba la del presidente del gobierno, evolución también apreciada entre ambas fechas.
La polarización política e identitaria, aunque ha disminuido (seis y tres puntos respectivamente), sigue siendo un tema
muy presente (59% y 74% respectivamente), por lo que ante cualquier giró inesperado de la política nacional y/o regional
es posible la percepción del liderazgo político se vea alterada. Lo mismo ocurre con la concepción independentista, la cual
ha visto reducir su apoyo social en un 5%, manteniendo el apoyo de 2/5 partes de los encuestados.
Tras lo expuesto, una conclusión relevante es que los resultados son susceptibles al contexto político y social del momento
en que se realizó la encuesta. Las circunstancias económicas, políticas, sanitarias y sociales han cambiado mucho entre
ambas fechas. En 2020 nos encontrábamos en plena crisis sanitaria, con diferencias en términos de gestión entre cada
región, una muy reciente emigración empresarial y una inestable dirección política en el gobierno de Cataluña (Rodríguez
et al., 2024). Factores que inciden en la percepción del liderazgo político de forma negativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bryman, A. (1992). Charisma and leadership in organizations. London: Sage Publications.
Campbell, A., Converse, P., Miller, W.E. & Stokes D.E. (2016) reedición. The American voter. Nueva York: Wiley, 1960
primera edición.
Carratalá, A. y Palau-Sampio, D. (2020). Entre el activismo y la mediatización: encuadres de partidos y prensa en la
campaña catalana de 2017. Revista de Comunicación, 18(2) (marzo), 73-91 DOI: 10.26441/RC18.2-2019-A4
Conover, P.J. & Feldman, S. (1981). The origins and meaning of liberal/conservative self-identifications. American
Journal of Political Science, 25(4), 617-645. https://doi.org/10.2307/2110756
Dassonneville, R. (2016). Volatil Voters, Short-Term Choices? An Analysis of the Vote Choice Determinants of Stable
and Votaltil Voters in Great Britain. Journal of Elections, Public Opinion and Parties, 26(3), 273-292.
https://doi.org/10.1080/17457289.2016.1158181
Delgado, S. (2004). Sobre el concepto y el estudio del liderazgo político. Una propuesta de síntesis. Psicología Política,
29, 7-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1243409
Tabla 1
Comparativa de la percepción y confianza del liderazgo político en Cataluña, 2020 vs 2023
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Observatorio Social FLSC Cataluña (2020 vs 2023).
Igualmente, de forma esquemática la tabla 2 muestra la valoración comparada respecto al funcionamiento de la
administración política catalana entre fechas. Los resultados corroboran lo expuesto en la tabla anterior, así en cuanto a la
gestión de la Generalitat la valoración positiva aumento diez puntos, y la negativa disminuyó nada menos que doce
puntos.
Tabla 2
Valoración comparada de la Administración Política en Cataluña, 2020 vs 2023
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Observatorio Social FLSC Cataluña (2020 vs 2023).
Por tanto, la falta de confianza en la autoridad pública vigente es el principal resultado obtenido de la percepción del
liderazgo político en Cataluña. En esta línea una de las preguntas incluidas en el cuestionario fue la de: ¿con cuánto
sentido común actúan los dirigentes políticos en Cataluña?
La respuesta fue la de que un porcentaje mayoritario de los encuestados, el (71%) percibe que sus gobernantes carecen de
buen criterio o tienen muy poco, encontrado en esta respuesta una clara motivación para dudar de ellos. Ello, y según los
resultados de la figura 5 legitimarían todavía más la exigencia social de que aparezcan nuevos dirigentes políticos ideales.
Sin embargo, llegados a este punto es necesario ampliar la contextualización del estudio insertando la política catalana
dentro de su marco político referencial, España. La política española muestra especificidades propias que condicionan la
percepción del liderazgo de la clase política a nivel espacial: sistema político, instituciones, tradiciones políticas o las
relaciones de poder interterritoriales.
Además, España se conforma por diferentes Comunidades Autónomas, cada una con su identidad cultural,
socioeconómica y política. Comprender esa heterogeneidad facilita contextualizar las percepciones espaciales y explicar
las dinámicas políticas regionales, y es que dentro de un mismo país las políticas territoriales no son inmunes a las
reacciones de territorios-frontera, la interacción popular y la atención de las necesidades colectivas va más allá de las
fronteras locales o regionales (Valenzuela-Saavedra, 2020). Y es que, muchas decisiones políticas regionales están
influenciadas por las tomadas a nivel nacional. Una clase política dirigente efectiva depende en parte de la interacción con
líderes y políticas nacionales. Por ello, es importante conocer cómo se entrelazan las políticas regionales y nacionales al
analizar las percepciones de la dirigencia política.
La necesidad de adoptar una perspectiva amplia del liderazgo y reconocer las características del marco contextual aparece
en Rivas (2019) al afirmar que los últimos años han sido muy convulsos en la política española, marcados por una serie
de eventos que sacudieron el panorama sociopolítico del país. Éstos se inician con la crisis financiera mundial en 2008 y
la crisis del sector de la construcción que impactó de forma especial en la economía española, seguida de importantes
cambios de liderazgo político regionales y nacionales que derivaron en una gran desconfianza política. A ello le siguieron
los movimientos independentistas catalanes y sus efectos en clave económica y social y donde la conjunción de todos
estos acontecimientos dio lugar a un entorno político dinámico, pero también muy polarizado tanto a nivel regional como
nacional (Carratalá, y Palau-Sampio, 2020)
En este contexto, ciertos líderes políticos adoptaron el papel de actores capaces de canalizar el descontento y la demanda
insatisfecha de la población. Líderes que ofrecían propuestas de cambio altisonantes ganando influencia y popularidad
(Rivas, 2019), y cuya relevancia residía en su capacidad para dar voz a los intereses y aspiraciones de la ciudadanía.
Así pues, la particularidad del escenario descrito añade la necesidad de preguntar: ¿cuáles son los temas que desde un
punto de vista sociopolítico más interés despiertan en la ciudadanía catalana? La figura 6 recoge en porcentajes su
respuesta, y donde se aprecia como la política con un 27,6% de las respuestas destaca por encima del resto, los catalanes
son conscientes de que el transcurrir diario de la vida política es capaz de alterar sus condiciones de vida y ello le
preocupa.
En segundo lugar, y con un 15,6% de respuesta se encuentra el ítem de que “nada” de la política les parece digno de
valoración a las personas encuestadas, alto porcentaje que es posible relacionar en gran medida con la crisis de
representatividad y liderazgo respecto a los políticos actuales y que, además, sugieren los datos recogidos en las figuras 3
y 4; no sólo afecta los dirigentes políticos regionales sino también a los nacionales. Con una alta valoración dentro de la
agenda sociopolítica catalana aparecen a continuación cuestiones internas como el independentismo y nacionalismo y que
si se le añade el extremismo político casi alcanza un tercio de las respuestas (31,1%).
La siguiente cuestión de orden que preocupa a la ciudanía en Cataluña, es la economía (22%), mostrando así su
preocupación por aspectos como el crecimiento económico, empleo y calidad de vida. Los líderes políticos deben
implementar políticas que impulsen el desarrollo económico sostenible, creen empleo y reduzcan las desigualdades
económicas regionales.
Con una respuesta del 18% aparece como tercer problema la incertidumbre, es decir, la falta de certeza y estabilidad en
muchos aspectos de su vida. Esto en buena medida cabe atribuirlo a la crisis de representación antes planteada, que
refrenda la percepción de una insatisfacción a la hora de atender la demanda ciudadana mediante las decisiones de los
dirigentes públicos, lo cual conlleva inestabilidad y falta de claridad en relación a diversos aspectos de la vida futura de la
región. La incertidumbre genera desconfianza hacia el liderazgo político e impide una toma de decisión efectiva.
A continuación, se sitúa el problema de la inseguridad con un 15% de respuesta, preocupación relacionada con la
delincuencia, la violencia y la falta de medidas que garanticen la seguridad ciudadana. Los dirigentes políticos deben dar
respuesta con políticas de seguridad, cooperación con las fuerzas del orden y programas de prevención del delito. Por
último, aunque a distancia considerable, el 4% de las respuestas identifica el desempleo como problema, preocupa la falta
de oportunidades laborales y el impacto socioeconómico que acarrea. Los dirigentes políticos deben implementar políticas
activas de empleo, fomentar la creación de empresas y promover la capacitación profesional.
Los datos muestran, en clave de perceptividad del liderazgo político, que los principales problemas para la ciudadanía
catalana son la desconfianza política, la economía, la incertidumbre, la inseguridad y el desempleo, globalmente la
transmisión del mensaje político se percibe de forma negativa. El líder político no parece afrontar estas preocupaciones de
forma efectiva y confiable, este no parece promocionar la estabilidad, la transparencia o el crecimiento económico.
Después de identificar los problemas que preocupan con mayor intensidad a la ciudadanía catalana, parece lógico pensar
que tras la desafortunada valoración observada, los catalanes reclamen una nueva autoridad pública, preguntándose si: el
ciudadano/a en Cataluña quiere que le gobiernen otras personas debido a que los dirigentes actuales le hacen sentir
vulnerable y, con ello, le transmiten inseguridad.
Para dar respuesta a esa pregunta, se planteó la siguiente cuestión: ¿quién debería resolver los problemas que preocupan
a la sociedad catalana?
La figura 5 muestra como un 29% de las respuestas consideran que un nuevo líder es la solución a los problemas descritos.
Ello impulsa la idea de que la ciudadanía busca en el cambio del liderazgo político una solución a sus dificultades, además
el 22% contestan que la solución es la política. Ambos porcentajes hace ver cómo la solución ideal la de un liderazgo
efectivo, que afronte los problemas y desafíos actuales de manera satisfactoria.
38% de los catalanes valoraba positivamente la
gestión del Govern
58% la valoraba negativamente
Fuerte sentimiento identitario catalán, 77%
45% de los catalanes se declaraba
48% de los catalanes valoraba positivamente la
gestión del Govern
Alta polarización entre independentistas y no
independentistas, 65% de los encuestados
Disminución de la polarización, pero aún
presente, 59% de presencia
Sentimiento identitario catalán sigue siendo
fuerte, pero con menor intensidad, 74%
46% la valoraba negativamente
40% de los catalanes se declaraba
48% no se declaraba independentista 52% no se declaraba independentista
2020
Valoración de la gestión del Govern de Cataluña
Polarización política e identitaria
Independentismo
2023
Figura 1
Rango de edad muestra Cataluña
Fuente: Observatorio Social FLSC Cataluña
Figura 2
Porcentaje hombres y mujeres muestra Cataluña
Fuente: Observatorio Social FLSC Cataluña
La muestra tiene su origen en los datos recogidos por el Observatorio Social en las ediciones de octubre-septiembre de
2020 y abril 2023. Por ello, utiliza un enfoque comparado para identificar las diferencias y similitudes en la percepción
del liderazgo de la clase política catalana entre ambas fechas (Seale, 2016). Así pues, el estudio utilizó un doble enfoque
estadístico-descriptivo que analizó los datos obtenidos del cuestionario aplicado a la muestra elegida lo que permitió
obtener abundante información sobre la percepción del liderazgo político regional.
Por tanto, la metodología utilizada se basa en una investigación comparada, una muestra representativa, herramientas de
recogida de datos de encuestas y análisis estadístico de éstos para estudiar la evolución de las percepciones del liderazgo
político en Cataluña.
RESULTADOS DEL OBSERVATORIO SOCIAL DE CATALUÑA, 2023 VS 2020
El análisis de resultados comienza con el estudio detallado de las preguntas más relevantes del cuestionario que conforma
la encuesta a fecha 2023, y que se inició con la pregunta: ¿quién es un líder importante para usted?
En la figura 3, se observa que un 41% de los encuestados responden que sus padres son sus líderes más importantes, ello
muestra cuanto influye la experiencia personal en la percepción del liderazgo, atribuyendo la característica de líder al
vínculo más cercano. Hecho explicable desde un paradigma constructivo y culturalista del liderazgo, donde la realidad
social se construye a partir de interacciones humanas, normas y significados culturales compartidos, punto donde los
padres tienen un papel fundamental en la formación y socialización del individuo desde temprana edad.
Figura 3
Cuál es el líder más importante para la ciudadanía catalana
Fuente: Observatorio Social FLSC Cataluña (2023).
A continuación, aparecen los médicos y los profesores, ambos con un idéntico porcentaje (12%), profesiones cuya
relevancia social creció con la pandemia. En el caso del médico, durante la crisis sanitaria estuvo en primera línea de
defensa, brindando atención médica, salvando vidas y transmitiendo seguridad a la población. Esa percepción destacó en
términos de competencia y valentía ante una situación adversa, lo que generó un alto nivel de confianza y reconocimiento
por toda la comunidad. La mejor percepción en cuanto a la figura del docente como lider, se vincula a la influencia de la
educación en la formación integral del sujeto, la cual desempeña un papel clave en la transmisión de conocimientos,
valores y habilidades a las nuevas generaciones y su papel de guía en el proceso de aprendizaje.
Un 9% de las respuestas mencionan al presidente de la Generalitat, muy por encima del presidente del gobierno (4%) y
los líderes políticos locales (3%). Existe un liderazgo político regional superior al que transmite el gobierno nacional (este
no destaca por su capacidad para liderar el país en la buena dirección). La única institución política reconocida con
capacidad para influir en las condiciones de vida de la ciudadanía catalana es la Generalitat, su gestión es identificada y
Baja confianza en los líderes políticos catalanes.
32% de los catalanes confiaba en los líderes
políticos, el 64% no confia en ellos
Descontento con la gestión del Govern de la
Generalitat
Crecimiento del independentismo, pero sin
mayoría social clara
Polarización política e identitaria
Leve aumento de la confianza en los líderes
políticos catalanes. 40% de los catalanes
confiaba en los líderes políticos, el 56% no
confía en ellos
Percepción de una mejor gestión del Govern,
especialmente en la pandemia
El independentismo se mantiene, pero con
menor
Disminución de la polarización
2020 2023
31
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024