Isabel Véliz-Castro, T. I., Valero-Cedeño, N. I., Maricela Dalgo-Flores III, V., Guadalupe Cabrera-Hernández, M. I.,
José Pinos-Cedeño, M. V, Alberto Duran-Mojica, A. V., Eduardo Gallardo-Villasmil VII, L., Saldaña-Núñez
VIII, V., Torres-Portillo, M. I., Hospital Docente Ambato, V., & Doctorado en Modelamiento Matemático
Aplicado, V. (2019). Prevalencia de automedicación: estudio exploratorio en la provincia de Manabí, Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 5, N
o
. 3, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Julio - Septiembre),
Págs. 27-41, 5(3), 27–41. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.921
López, J. J., Dennis, R., & Moscoso, S. M. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá A
study of self-medication in a neighborhood in Bogotá. Rev. Salud Pública, 11(3), 432–442.
Marcos, J., Moyota, Q., Stefanía, P., Calderón, L., Verónica, + ;, Cando Brito, M., Valeria, § ;, Rodríguez Vinueza, I.,
Verónica, ++ ;, García°, P. V., & Farmacéutico, B. (2019). Pharmacotherapeutic Follow-up for patients with
Diabetes Mellitus II, in a Primary Health Care Unit, in Riobamba. 3(29), 84–90.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp84-90
Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M., Mendoza Betancourt, J. A., Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M.,
& Mendoza Betancourt, J. A. (2018). Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente.
Revista de Sanidad Militar, 72(1), 47–53.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047&lng=es&nrm=
iso&tlng=e
Mihaela, S., Bacinschi, X. E., Botnariuc, I., Rodica, &, Anghel, M., Mihaela Ilie, S., & Elena Bacinschi, X. (2018).
Potential clinically useful prognostic biomarkers in triple-negative breast cancer: Preliminary results of a
retrospective analysis. Breast Cancer: Targets and Therapy, 10, 177–194.
https://doi.org/10.2147/BCTT.S175556
Miranda, A., Ortega, D., Caiza, P., & Pilco, G. (2023). Pharmaceutical Intervention in the Pharmacological Therapy of
Elderly Patients in San Luis-ECUADOR. Pharmacy Practice, 21(1), 1–5.
https://doi.org/10.18549/PHARMPRACT.2023.1.2771
Moltó-Puigmartí, C., Vonk, R., van Ommeren, G., & Hegger, I. (2018). A logic model for pharmaceutical care. Journal
of Health Services Research & Policy, 23(3), 148–157. https://doi.org/10.1177/1355819618768343
MSP. (2021). Año II-N
o
463-122 páginas Quito, martes 1 de junio de 2021 APRUÉBESE Y AUTORÍCESE LA
PUBLICACIÓN DEL MANUAL ‘ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LAS FARMACIAS DE LA RED PÚBLICA
INTEGRAL DE SALUD, RED PRIVADA COMPLEMENTARIA Y EN LAS FARMACIAS PRIVADAS’.
www.salud.gob.ec
Noyes, N., Hampton, B. S., Berkeley, A., Licciardi, F., Grifo, J., & Krey, L. (2001). Factors useful in predicting the
success of oocyte donation: a 3-year retrospective analysis. Fertility and Sterility, 76(1), 92–97.
https://doi.org/10.1016/S0015-0282(01)01823-4
OPS, & Organización panamericana de la salud. (n.d.). Perfil de país - Ecuador | Salud en las Américas. Retrieved 10
October 2023, from https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-ecuador
Oscanoa, T. J., Almenara, G., & Lima, I. (2011). Diagnóstico de problemas relacionados con medicamentos en adultos
mayores al momento de ser hospitalizados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(2),
725–731. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/246
Ávila, D., Bustos, C., González, K., & Tandazo, B. (2023). ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS DEL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
Enfermería Investiga, 8(3), 17–24. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2108.2023
Berenguer, B., La Casa, C., de la Matta, M. J., & Martín-Calero, M. J. (2004). Pharmaceutical care: past, present and
future. Current pharmaceutical design, 10(31), 3931–3946. https://doi.org/10.2174/1381612043382521
Barros, A. A. M., & Aponte, J. E. T. (2022). Evaluación de la calidad de recetas médicas en un hospital básico de
Ecuador. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5834569
Barros, A. A. M., Vásquez, Z. A. A., Páliz, K. I. P., & Barros, D. H. M. (2022). Análisis de las prescripciones de
antibióticos en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital básico de Ecuador.
Polo Del Conocimiento, 7(10), 1101–1112. https://doi.org/10.23857/PC.V7I10.4776
Biguelini, C. P. (2013). Atenção farmacêutica domiciliar a hipertensos: experiência baseada no método DADER de
acompanhamento farmacoterapêutico Household pharmaceutical attention to hypertensive patients:
experience based on DADER method for pharmacotherapeutic attendance. 1.
Calderón, J. M., Tarapués, M., Calderón, J. M., & Tarapués, M. (2021). Medicamentos sobrantes y caducados en el
hogar ¿su almacenaje y desecho representan un problema de salud pública? Salud Colectiva, 17, 3599–3599.
https://doi.org/10.18294/SC.2021.3599
Cando-Brito, V. M., García-Gutiérrez, R. C., & Nieto-Moscoso, A. del R. (2022). Uso racional de antibióticos en las
infecciones pediátricas más comunes del Cantón Colta – Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(2), 560–576.
https://doi.org/10.23857/PC.V7I2.3603
Caporali, R., Bonacci, E., Epis, O., Bobbio-Pallavicini, F., Morbini, P., & Montecucco, C. (2008). Safety and usefulness
of minor salivary gland biopsy: Retrospective analysis of 502 procedures performed at a single center. Arthritis
Care & Research, 59(5), 714–720. https://doi.org/10.1002/ART.23579
Fernández-Aballí, L. S., Vélez, Á. A. M., Mendoza, B. L. C., Oca, D. C. M. De, Álvarez, I. H., & Oviedo, M. (2021).
Interacciones potenciales fármacos-pruebas de laboratorio en pacientes hospitalizados en una unidad de
cuidados intensivos. Revista Cubana de Farmacia, 54(4).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/667
Gorgas Torner, M. Q., Pez Vives, F., Camós Ramió, J., De Puig Cabrera, E., Jolonch Santasusagna, P., Homs Peipoch,
E., Schoenenberger Arnaiz, J. A., Codina Jané, C., & Gómez-Arbonés, J. (2012). Programa de atención
farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas. Farmacia Hospitalaria, 36(4), 229–239.
https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2011.06.015
Haack, S. L., Mazar, I., Carter, E. M., Addo-Atuah, J., Ryan, M., Salazar Preciado, L. L., Lucano, L. R. G., & Ralda, A.
L. B. (2019). Cultural Sensitivity and Global Pharmacy Engagement in Latin America: Argentina, Brazil,
Ecuador, Guatemala, and Mexico. American Journal of Pharmaceutical Education, 83(4), 682–698.
https://doi.org/10.5688/AJPE7218
Ruiz Ramos, J., & Calderón Hernanz, B. (2023). Pharmaceutical care in the emergency department. Farmacia
Hospitalaria : Organo Oficial de Expresion Cientifica de La Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalaria,
47(3), 97–99. https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2023.02.006
Sabater Hernández, D., Milena, M., Castro, S., José, M., & Dáder, F. (2007). Método Dáder: guía de seguimiento
farmacoterapéutico. https://digibug.ugr.es/handle/10481/33051
Tajbakhsh, A., Gheibi Hayat, S. M., Taghizadeh, H., Akbari, A., inabadi, M., Savardashtaki, A., Johnston, T. P., &
Sahebkar, A. (2021). COVID-19 and cardiac injury: clinical manifestations, biomarkers, mechanisms,
diagnosis, treatment, and follow up. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 19(3), 345–357.
https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1822737
Vega Díaz, E. N., Miranda Barros, A. A., Castelo Reyna, M. A., Tenelanda López, D., & Tubon, I. (2023). Negative
Outcomes Associated with Medication in Neonates on Parenteral Nutrition Therapy. Pediatric Reports 2023,
Vol. 15, Pages 360-372, 15(2), 360–372. https://doi.org/10.3390/PEDIATRIC15020032
Vélez-Páez, J. L., Kuonqui-Vera, Y., Castelo, J. P., Rivadeneira-Bonifaz, G., Chango-Salas, C., Parreño, J., & Barriga,
C. (2023). Pharmacovigilance of the effects associated with vaccination against SARS-CoV-2 in the health
personnel of a hospital for the exclusive care of patients with COVID-19. Bionatura, 8(1).
https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.01.48
Vilema, E. del R. E., Aguagallo, N. C. T., Barros, A. A. M., & Sánchez, E. K. T. (2023). Resistencia a antibacterianos en
infecciones respiratorias superiores agudas en hospital de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Farmacia,
56(1). https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/874
Wilches-Flórez, O. C., Wilches-Flórez, Á. M., Wilches-Flórez, O. C., & Wilches-Flórez, Á. M. (2017). Posibilidades y
limitaciones en el desarrollo humano desde la influencia de las tecnologías de la información y la
comunicación en la salud: el caso latinoamericano. Persona y Bioética, 21(1), 114–133.
https://doi.org/10.5294/PEBI.2017.21.1.8
Ying, W., Qian, Y., & Kun, Z. (2021). Drugs supply and pharmaceutical care management practices at a designated
hospital during the COVID-19 epidemic. Research in Social & Administrative Pharmacy : RSAP, 17(1),
1978–1983. https://doi.org/10.1016/J.SAPHARM.2020.04.001
256–263.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000200012&lng=es&nrm=
iso&tlng=es
Pire, L. N. E., Sol, A. B., Samaniego, D. F. C., & Campoverde, E. A. G. (2023). Caracterización del uso de
medicamentos en pacientes con hipertensión arterial. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1).
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2900
Quispillo-Moyota, J. I., Melissa Paspuel-Rodríguez III, L., Rodríguez-Vinueza, V. I., & Quispillo-Moyota, F. I. (2022).
Análisis del uso racional de analgésicos en el área de traumatología en una unidad de salud, Orellana –
Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(7), 2109–2127. https://doi.org/10.23857/PC.V7I7.4336
Rehman, S. U., Rehman, S. U., & Yoo, H. H. (2021). COVID-19 challenges and its therapeutics. Biomedicine &
Pharmacotherapy = Biomedecine & Pharmacotherapie, 142. https://doi.org/10.1016/J.BIOPHA.2021.112015
’Rincón-Alarcón, A. ’Villalón-M. P. ’Escudero-V. E. ’Toaquiza-A. C. ’Miranda, A. ’Aguiar-T. C. (2019). Evaluación del
servicio de atención farmacéutica en cuatro farmacias privadas de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de
Farmacia, 52(2).
Rodríguez-Vinueza, V. I., Guananga-Díaz III, N., Bernardo Quinde-Machasilla, C. I., & Quispillo-Moyota, J. I. (2022).
Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes e hipertensión arterial, atendidos en una unidad de
salud, Tungurahua- Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 8(3), 1580–1600.
https://doi.org/10.23857/DC.V8I3.2887
Rodríguez-Vinueza, V. I., Quispillo-Moyota, J. I., Stalin Rojas-Oviedo III, B., Maricela Dalgo-Flores, V. I., & José
Llanga-León, D. V. (2022). Evaluación de la necesidad de preparados oficinales que requieren los pacientes
atendidos en un centro de atención en salud integral (tipo b) de Riobamba. Dominio de Las Ciencias, 8(4),
560–578. https://doi.org/10.23857/DC.V8I4.3090
Rodríguez-Vinueza, V. I., Tahirí Mejía-Cabezas, N. V, Maricela Dalgo-Flores III, V., Aguirre-Quilismal, V. I., &
Quispillo-Moyota, J. I. (2023). Identificación de errores de medicación en los tratamientos farmacológicos
establecidos para los pacientes del área de emergencia y hospitalización de una unidad de salud de la ciudad de
Riobamba. Polo Del Conocimiento, 8(5), 320–338. https://doi.org/10.23857/PC.V8I5.5566
Román Collazo, C. A., Urgilez Pesantez, P. C., & Andrade Campoverde, D. P. (2020). Consideraciones éticas en la
dispensación de medicamentos en farmacias de Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.
Romero Viamonte, K., & Berrones Martínez, M. B. (2019). Estudio de prescripción-indicación en pacientes con
antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador. Revista Ciencias de La
Salud, 17(1), 53–69. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/REVSALUD/A.7613
Romero Viamonte, K., Mariana, D., Galván, S., Antonio, M., & Romero, A. (2019). Pharmaceutical care in
appendectomized patients in ‘Teófilo Dávila’ General Hospital. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2),
187–201.
http://scielo.sld.cuhttp://www.revmedmilitar.sld.cuBajolicenciaCreativeCommonshttp://orcid.org/0000-0002-
7960-6122
5
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
Recibido: 30/04/2024 / Aceptado: 01/06/2024
INTRODUCCIÓN
La atención farmacéutica implica identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con los medicamentos (PRM)
para mejorar los resultados de los pacientes. Al mismo tiempo, se considera como una práctica interdisciplinaria en la que
los farmacéuticos deben trabajar en colaboración con otros miembros de salud para minimizar los riesgos asociados con
los medicamentos (Berenguer et al., 2004).
En el Ecuador esta disciplina ha emergido como un pilar fundamental dentro del sistema de salud, desempeñando un papel
crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. A
medida que el país ha experimentado avances en el sector sanitario, la atención farmacéutica se ha posicionado como una
disciplina esencial que aborda la relación entre el paciente y el medicamento, asegurando un uso adecuado, seguro y
efectivo de los tratamientos (Calderón et al., 2021).
De hecho, se ha evidenciado que cuando la atención farmacéutica se ha instaurado en la atención primaria de salud ha
traído consigo una serie de beneficios tangibles. Por ejemplo, se puede mencionar su contribución en la disminución de
los resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) generando menos de los Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM) e incluso un aumento a la adherencia a los tratamientos prescritos (Isabel Véliz-Castro et al., 2019;
Rodríguez-Vinueza et al., 2023). Esto debido a que los farmacéuticos, al estar directamente involucrados en el
seguimiento de los pacientes, pueden identificar y resolver problemas de medicación, ajustando las dosis según sea
necesario y proporcionando recomendaciones personalizadas (Gorgas Torner et al., 2012).
Además, la atención farmacéutica ha fortalecido la educación en salud a nivel comunitario. Los profesionales de la
farmacia no solo se centran en la dispensación de medicamentos, sino que también desempeñan un papel activo en la
promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la sensibilización sobre la importancia de seguir
las indicaciones médicas (Ruiz Ramos & Calderón Hernanz, 2023). Esta labor educativa es especialmente valiosa en
poblaciones vulnerables y rurales, donde el acceso a la información médica puede ser limitado.
Incluso el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y regulaciones que respaldan el desarrollo de la atención
farmacéutica en el país. Se han establecido estándares de práctica y capacitación para los farmacéuticos, con el objetivo
de garantizar que estén debidamente preparados para brindar servicios de calidad. Además, se ha fomentado la
colaboración interprofesional, facilitando la comunicación y coordinación entre médicos, enfermeras y farmacéuticos para
ofrecer un enfoque integral de la atención al paciente (MSP, 2021).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún existen desafíos que deben abordarse en el ámbito de la atención
farmacéutica en Ecuador. La falta de conciencia entre la población sobre los beneficios de esta práctica y la subutilización
de los servicios farmacéuticos siguen siendo obstáculos importantes. Es necesario continuar promoviendo la importancia
de la atención farmacéutica entre los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad en general (Moltó-Puigmartí et
al., 2018).
De este modo el presente estudio pretende analizar el estado actual de la literatura sobre la atención farmacéutica en el
Ecuador, así como su aplicación en PRM y RMN, mediante un análisis sistemático de artículos científicos publicados en
relación con el tema.
METODOLOGÍA
El propósito central fue recopilar y presentar información sustantiva sobre la atención farmacéutica en Ecuador. Mediante
un proceso riguroso de selección, se identificaron los trabajos más relevantes, de manera que se cumpliera con el objetivo
fundamental de esta indagación.
Técnicas e Instrumentos
La metodología de investigación empleada fue el análisis documental, que facilitó la recopilación de artículos científicos
publicados entre 2019 a 2023 y vinculados al objeto de estudio. Para llevar a cabo este proceso, se recurrió a bases de datos
en línea, entre las que se incluyen PubMed, ScienceDirect y Scielo. Con el fin de agilizar la búsqueda, se diseñaron
cadenas de búsqueda que combinaron palabras clave junto con el término booleano AND. Así mismo se trató de cumplir
con la mayoría de los parámetros establecidos en la Declaración PRISMA 2020, para ello se establecieron los siguientes
parámetros:
Fuentes de información:
- PubMed, ScienceDirect, Scielo
Cadenas de búsqueda:
- “(atención farmacéutica) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(problemas relacionados con los medicamentos (PRM) AND (ecuador)”
- “(Resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) AND (ecuador)”
- “(Pharmaceutical care) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(Drug relation problems (DRP) AND (ecuador)”
- “(Negative medicaments results (NMR) AND (ecuador)”
Proceso de selección:
- Lectura del título, eliminación de duplicados.
- Lectura del resumen o abstract.
- Lectura completa del articulo para obtener información y datos relevantes.
Términos MeSH
- Patient Care, Patient Education, Medication Adherence, Drug Therapy, Pharmaceutical Care.
Criterios de inclusión:
- Se incluyeron artículos que contengan las palabras claves previamente establecidas.
- Se incluyeron estudios publicados a partir del 2019 hasta el 2023.
- Se incluyeron artículos científicos publicados en idioma español e inglés.
- Se incluyeron artículos de investigación.
Criterios de exclusión
- Estudio de artículos que analicen la atención farmacéutica en otros países.
- Revisiones (revisión bibliográfica o revisión sistemática).
- Artículos publicados previo al 2019.
Figura 1. Esquema de filtrado y selección de artículos
RESULTADOS
Se identificó 21 artículos que cumplieron con los criterios planteados, de los cuales, la mayor parte estuvieron enfocados
en el seguimiento farmacoterapéutico y verificaciones de prescripción de medicamentos tal como se presenta en la tabla
1:
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones farmacéuticas reportadas en la literatura
científica y que sobre todo están publicadas como artículos científicos regionales y de alto impacto. Para ello se realizó
una búsqueda y selección siguiendo las directrices PRISMA.
Como resultados se evidenció que la información publicada sobre atención farmacéutica o temas relacionados es muy
poco a nivel de bases de datos científicas teniendo que incluso tomar artículos publicados a nivel regional. Lo mencionado
denota la falta de interés o capacidad de los profesionales en difundir los resultados de sus intervenciones, ya que se
encontraron muchas tesis de tercer y cuarto nivel que no fueron consideradas debido a la falta de rigurosidad científica.
Esto corrobora la publicación realizada por Haack et al., 2019, en la cual menciona la falta de estudios referentes a la
atención farmacéutica en el país y la necesidad de mejorar el servicio brindado debido a que la mayor parte del personal
que trabaja en atención al usuario son técnicos o personas con una formación secundaria que no tienen los conocimientos
necesarios sobre seguimientos farmacoterapéutico o atención farmacéutica.
De igual manera se evidenció que la mayor parte de estudios están enfocados en la atención farmacéutica a nivel
hospitalario dejando de lado la atención a nivel comunitario, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza
fármacos lo hace a este nivel. Esto es algo que debe irse modificando y adoptar modelos como el que se presenta a nivel
de noruega en el cual la atención farmacéutica a nivel comunitario es fundamental ya que no solo se brinda concilio
terapéutico sino también en terapias para dejar de fumar, efectos por vacunación y revisión de medicamentos recetados
(Abrahamsen et al., 2020).
Las patologías que han recibido atención farmacéutica son aquellas con mayor prevalencia en Ecuador, según los índices
proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023). No obstante, existen otras afecciones, como
el cáncer, que a pesar de figurar entre las más prevalentes en el país y estar documentadas en varias publicaciones a nivel
mundial, no informan de haber recibido atención o intervención farmacéutica.
Luego de haber atravesado una emergencia sanitaria como lo fue la pandemia debida a COVID-19, se esperaba que
hubiese estudios relacionados con el tema. Sin embargo, tan solo un estudio fue publicado por (Vélez-Páez et al., 2023),
en el cual se analizo las reacciones adversas producidas por el proceso de inmunización. Esto se contrapone a lo
encontrado a nivel mundial ya que existen muchos estudios sobre intervenciones farmacéuticas en ese periodo con
resultados exitosos, no solo atendiendo las posibles interacciones de fármacos usados para tratar los síntomas de la
patología, sino también los problemas atendidos en patologías crónicas que se mantuvieron en atención (Rehman et al.,
2021; Tajbakhsh et al., 2021; Ying et al., 2021).
En los estudios analizados, otra característica destacada es que muchos de ellos tienen un enfoque retrospectivo, siendo
publicados al examinar historias clínicas. En muchos casos, este tipo de estudios se limita a una notificación sin una
aplicación real, ya que ninguna de las publicaciones documenta un seguimiento o una segunda intervención para verificar
mejoras en el servicio. Esta situación contrasta con lo que la literatura sugiere sobre los estudios retrospectivos, los cuales
funcionan como una base para mejorar un servicio o para intervenir de manera más efectiva en una determinada patología
(Caporali et al., 2008; Mihaela et al., 2018; Noyes et al., 2001).
Otro aspecto a tener en cuenta es que, aunque la gran mayoría de los estudios informan haber empleado fichas de
recolección de datos, no todos utilizan el método DADER para el seguimiento terapéutico y la subsiguiente detección de
Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) o Resultados Negativos Asociados con la Medicación (RMN)
(Biguelini, 2013; Sabater Hernández et al., 2007).
En cuanto a los PRM reportados se evidencia pacientes en cada una de las clasificaciones, es decir, por necesidad,
efectividad y seguridad. De ellos, la mayor parte reportan PRM 1, PRM 3 y PRM 6, lo cual resulta un factor importante a
tomar en consideración ya que significa que no se está prescribiendo los medicamentos que el paciente necesita (o se está
dando a dosis inadecuadas) y en muchos casos se da medicamentos que no necesita lo cual podría provocar reacciones
adversas. Estudios similares se presentan en países de la región como Colombia o Perú por lo que se hace necesario un
cambio dentro del proceso de atención farmacéutica a nivel del Ecuador (Agudelo et al., 2003; Alvarez-Risco &
Del-Aguila-Arcentales, 2015; López et al., 2009; Maza Larrea et al., 2018; Oscanoa et al., 2011; Wilches-Flórez et al.,
2017).
CONCLUSIÓN
De los resultados analizados se evidencia que la atención farmacéutica en el Ecuador se encuentra a penas en cimientos,
por lo que se espera que desde la academia se impulsen procesos de mejora ya que la mayor parte de intervenciones
provienen de ellos. Esto puede contribuir a las políticas impulsadas por el estado que busca generar en el paciente
seguridad al momento de acudir a una farmacia o ser atendido en un hospital público o privado.
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
Gabriela Liseth Vaca Altamirano: se encargó de la búsqueda de la información y el análisis de los datos.
Mayra Padilla: colaboró con la redacción de la introducción.
Irvin Tubon: aportó en la redacción y discusión de los resultados.
Marilyn Geovanna Mora De Mora: elaboró la metodología y la conclusión.
REFERENCIAS
Abrahamsen, B., Burghle, A. H., & Rossing, C. (2020). Pharmaceutical care services available in Danish community
pharmacies. International Journal of Clinical Pharmacy, 42(2), 315–320.
https://doi.org/10.1007/S11096-020-00985-7/METRICS
Adriana, A., Barros, M., Máster, C., & Enrique, D. (2021). Errores de prescripción en recetas médicas de
anti-inflamatorios no esteroideos en un centro de atención primaria de Ecuador. AVFTArchivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 40(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.4662068
Agudelo, N., Cifuentes, J., & Amariles, P. (2003). Impacto de la intervención del químico farmacéutico en el proceso de
atención ambulatoria en una institución de salud en Medellín - Colombia. Pharm. Care Esp, 1–2.
Alarcón, A. C. R., Coronel, K. del P. G., & Muñoz, P. A. V. (2022). Errores de medicación como potenciales
discrepancias de conciliación farmacéutica en un hospital de Ecuador. Revista Cubana de Farmacia, 55(1).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/643
Alvarez-Risco, A., & Del-Aguila-Arcentales, S. (2015). Errores de prescripción como barrera para la Atención
Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú. Pharmaceutical Care España, 17(6),
"ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE
PRÁCTICAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO"
‘PHARMACEUTICAL CARE IN ECUADOR: A SYSTEMATIC ANALYSIS OF PRACTICES,
CHALLENGES AND FUTURE PERSPECTIVES’.
Autores:
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
1
; Mayra Padilla
2
; Marilyn Geovanna Mora-De Mora
3
; Irvin Tubón
4
.
1
Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES. Ambato – Ecuador.
2
Hospital Carlos Andrade Marín. Quito – Ecuador.
3
Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
4
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
Autor para la correspondencia: Irvin Tubon, itubon@espoch.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v19.2024.2403
RESUMEN
Los servicios ofrecidos por las farmacias a nivel global han experimentado una transformación significativa,
evolucionando desde una orientación predominantemente centrada en el producto hacia un enfoque más centrado en el
paciente. No obstante, en el contexto de Ecuador, esta transición hacia una atención farmacéutica más centrada en el
paciente presenta aún numerosas deficiencias. Metodología: Se llevó a cabo un análisis sistemático siguiendo las
directrices PRISMA, que incluyeron la filtración de artículos mediante palabras clave y criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se identificaron 21 artículos en bases de datos regionales e internacionales, los cuales abordaron la
aplicación de la atención farmacéutica en Ecuador. Además, se observó marcada preferencia por estudios retrospectivos,
sin evidencia de seguimiento para verificar la eficacia de las intervenciones realizadas. Conclusión: Se constata que la
atención farmacéutica en Ecuador está distante de constituir una práctica consolidada, especialmente a nivel hospitalario
y aún más en el ámbito comunitario.
PALABRAS CLAVE: Atención farmacéutica, Servicios Farmacéuticos, Ecuador.
ABSTRACT
The services offered by pharmacies globally have undergone a significant transformation, evolving en a predominantly
product-centered orientation to a more patient-centered approach. However, in the context of Ecuador, this
transition towards a more patient-centered pharmaceutical care still presents numerous shortcomings. Methodology: A
systematic analysis was carried out following PRISMA guidelines, which included filtering articles using keywords and
inclusion and exclusion criteria. Results: Twenty-one articles were identified in regional and international databases,
which addressed the application of pharmaceutical care in Ecuador. In addition, there was a marked preference for
retrospective studies, with no evidence of follow-up to verify the efficacy of the interventions carried out. Conclusion:
Pharmaceutical care in Ecuador is far en being a consolidated practice, especially at the hospital level and even more so
at the community level.
KEY WORDS: Pharmaceutical Care, Pharmaceutical Services, Ecuador.
Isabel Véliz-Castro, T. I., Valero-Cedeño, N. I., Maricela Dalgo-Flores III, V., Guadalupe Cabrera-Hernández, M. I.,
José Pinos-Cedeño, M. V, Alberto Duran-Mojica, A. V., Eduardo Gallardo-Villasmil VII, L., Saldaña-Núñez
VIII, V., Torres-Portillo, M. I., Hospital Docente Ambato, V., & Doctorado en Modelamiento Matemático
Aplicado, V. (2019). Prevalencia de automedicación: estudio exploratorio en la provincia de Manabí, Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 5, N
o
. 3, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Julio - Septiembre),
Págs. 27-41, 5(3), 27–41. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.921
López, J. J., Dennis, R., & Moscoso, S. M. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá A
study of self-medication in a neighborhood in Bogotá. Rev. Salud Pública, 11(3), 432–442.
Marcos, J., Moyota, Q., Stefanía, P., Calderón, L., Verónica, + ;, Cando Brito, M., Valeria, § ;, Rodríguez Vinueza, I.,
Verónica, ++ ;, García°, P. V., & Farmacéutico, B. (2019). Pharmacotherapeutic Follow-up for patients with
Diabetes Mellitus II, in a Primary Health Care Unit, in Riobamba. 3(29), 84–90.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp84-90
Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M., Mendoza Betancourt, J. A., Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M.,
& Mendoza Betancourt, J. A. (2018). Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente.
Revista de Sanidad Militar, 72(1), 47–53.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047&lng=es&nrm=
iso&tlng=e
Mihaela, S., Bacinschi, X. E., Botnariuc, I., Rodica, &, Anghel, M., Mihaela Ilie, S., & Elena Bacinschi, X. (2018).
Potential clinically useful prognostic biomarkers in triple-negative breast cancer: Preliminary results of a
retrospective analysis. Breast Cancer: Targets and Therapy, 10, 177–194.
https://doi.org/10.2147/BCTT.S175556
Miranda, A., Ortega, D., Caiza, P., & Pilco, G. (2023). Pharmaceutical Intervention in the Pharmacological Therapy of
Elderly Patients in San Luis-ECUADOR. Pharmacy Practice, 21(1), 1–5.
https://doi.org/10.18549/PHARMPRACT.2023.1.2771
Moltó-Puigmartí, C., Vonk, R., van Ommeren, G., & Hegger, I. (2018). A logic model for pharmaceutical care. Journal
of Health Services Research & Policy, 23(3), 148–157. https://doi.org/10.1177/1355819618768343
MSP. (2021). Año II-N
o
463-122 páginas Quito, martes 1 de junio de 2021 APRUÉBESE Y AUTORÍCESE LA
PUBLICACIÓN DEL MANUAL ‘ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LAS FARMACIAS DE LA RED PÚBLICA
INTEGRAL DE SALUD, RED PRIVADA COMPLEMENTARIA Y EN LAS FARMACIAS PRIVADAS’.
www.salud.gob.ec
Noyes, N., Hampton, B. S., Berkeley, A., Licciardi, F., Grifo, J., & Krey, L. (2001). Factors useful in predicting the
success of oocyte donation: a 3-year retrospective analysis. Fertility and Sterility, 76(1), 92–97.
https://doi.org/10.1016/S0015-0282(01)01823-4
OPS, & Organización panamericana de la salud. (n.d.). Perfil de país - Ecuador | Salud en las Américas. Retrieved 10
October 2023, from https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-ecuador
Oscanoa, T. J., Almenara, G., & Lima, I. (2011). Diagnóstico de problemas relacionados con medicamentos en adultos
mayores al momento de ser hospitalizados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(2),
725–731. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/246
Ávila, D., Bustos, C., González, K., & Tandazo, B. (2023). ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS DEL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
Enfermería Investiga, 8(3), 17–24. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2108.2023
Berenguer, B., La Casa, C., de la Matta, M. J., & Martín-Calero, M. J. (2004). Pharmaceutical care: past, present and
future. Current pharmaceutical design, 10(31), 3931–3946. https://doi.org/10.2174/1381612043382521
Barros, A. A. M., & Aponte, J. E. T. (2022). Evaluación de la calidad de recetas médicas en un hospital básico de
Ecuador. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5834569
Barros, A. A. M., Vásquez, Z. A. A., Páliz, K. I. P., & Barros, D. H. M. (2022). Análisis de las prescripciones de
antibióticos en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital básico de Ecuador.
Polo Del Conocimiento, 7(10), 1101–1112. https://doi.org/10.23857/PC.V7I10.4776
Biguelini, C. P. (2013). Atenção farmacêutica domiciliar a hipertensos: experiência baseada no método DADER de
acompanhamento farmacoterapêutico Household pharmaceutical attention to hypertensive patients:
experience based on DADER method for pharmacotherapeutic attendance. 1.
Calderón, J. M., Tarapués, M., Calderón, J. M., & Tarapués, M. (2021). Medicamentos sobrantes y caducados en el
hogar ¿su almacenaje y desecho representan un problema de salud pública? Salud Colectiva, 17, 3599–3599.
https://doi.org/10.18294/SC.2021.3599
Cando-Brito, V. M., García-Gutiérrez, R. C., & Nieto-Moscoso, A. del R. (2022). Uso racional de antibióticos en las
infecciones pediátricas más comunes del Cantón Colta – Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(2), 560–576.
https://doi.org/10.23857/PC.V7I2.3603
Caporali, R., Bonacci, E., Epis, O., Bobbio-Pallavicini, F., Morbini, P., & Montecucco, C. (2008). Safety and usefulness
of minor salivary gland biopsy: Retrospective analysis of 502 procedures performed at a single center. Arthritis
Care & Research, 59(5), 714–720. https://doi.org/10.1002/ART.23579
Fernández-Aballí, L. S., Vélez, Á. A. M., Mendoza, B. L. C., Oca, D. C. M. De, Álvarez, I. H., & Oviedo, M. (2021).
Interacciones potenciales fármacos-pruebas de laboratorio en pacientes hospitalizados en una unidad de
cuidados intensivos. Revista Cubana de Farmacia, 54(4).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/667
Gorgas Torner, M. Q., Pez Vives, F., Camós Ramió, J., De Puig Cabrera, E., Jolonch Santasusagna, P., Homs Peipoch,
E., Schoenenberger Arnaiz, J. A., Codina Jané, C., & Gómez-Arbonés, J. (2012). Programa de atención
farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas. Farmacia Hospitalaria, 36(4), 229–239.
https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2011.06.015
Haack, S. L., Mazar, I., Carter, E. M., Addo-Atuah, J., Ryan, M., Salazar Preciado, L. L., Lucano, L. R. G., & Ralda, A.
L. B. (2019). Cultural Sensitivity and Global Pharmacy Engagement in Latin America: Argentina, Brazil,
Ecuador, Guatemala, and Mexico. American Journal of Pharmaceutical Education, 83(4), 682–698.
https://doi.org/10.5688/AJPE7218
Ruiz Ramos, J., & Calderón Hernanz, B. (2023). Pharmaceutical care in the emergency department. Farmacia
Hospitalaria : Organo Oficial de Expresion Cientifica de La Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalaria,
47(3), 97–99. https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2023.02.006
Sabater Hernández, D., Milena, M., Castro, S., José, M., & Dáder, F. (2007). Método Dáder: guía de seguimiento
farmacoterapéutico. https://digibug.ugr.es/handle/10481/33051
Tajbakhsh, A., Gheibi Hayat, S. M., Taghizadeh, H., Akbari, A., inabadi, M., Savardashtaki, A., Johnston, T. P., &
Sahebkar, A. (2021). COVID-19 and cardiac injury: clinical manifestations, biomarkers, mechanisms,
diagnosis, treatment, and follow up. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 19(3), 345–357.
https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1822737
Vega Díaz, E. N., Miranda Barros, A. A., Castelo Reyna, M. A., Tenelanda López, D., & Tubon, I. (2023). Negative
Outcomes Associated with Medication in Neonates on Parenteral Nutrition Therapy. Pediatric Reports 2023,
Vol. 15, Pages 360-372, 15(2), 360–372. https://doi.org/10.3390/PEDIATRIC15020032
Vélez-Páez, J. L., Kuonqui-Vera, Y., Castelo, J. P., Rivadeneira-Bonifaz, G., Chango-Salas, C., Parreño, J., & Barriga,
C. (2023). Pharmacovigilance of the effects associated with vaccination against SARS-CoV-2 in the health
personnel of a hospital for the exclusive care of patients with COVID-19. Bionatura, 8(1).
https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.01.48
Vilema, E. del R. E., Aguagallo, N. C. T., Barros, A. A. M., & Sánchez, E. K. T. (2023). Resistencia a antibacterianos en
infecciones respiratorias superiores agudas en hospital de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Farmacia,
56(1). https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/874
Wilches-Flórez, O. C., Wilches-Flórez, Á. M., Wilches-Flórez, O. C., & Wilches-Flórez, Á. M. (2017). Posibilidades y
limitaciones en el desarrollo humano desde la influencia de las tecnologías de la información y la
comunicación en la salud: el caso latinoamericano. Persona y Bioética, 21(1), 114–133.
https://doi.org/10.5294/PEBI.2017.21.1.8
Ying, W., Qian, Y., & Kun, Z. (2021). Drugs supply and pharmaceutical care management practices at a designated
hospital during the COVID-19 epidemic. Research in Social & Administrative Pharmacy : RSAP, 17(1),
1978–1983. https://doi.org/10.1016/J.SAPHARM.2020.04.001
256–263.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000200012&lng=es&nrm=
iso&tlng=es
Pire, L. N. E., Sol, A. B., Samaniego, D. F. C., & Campoverde, E. A. G. (2023). Caracterización del uso de
medicamentos en pacientes con hipertensión arterial. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1).
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2900
Quispillo-Moyota, J. I., Melissa Paspuel-Rodríguez III, L., Rodríguez-Vinueza, V. I., & Quispillo-Moyota, F. I. (2022).
Análisis del uso racional de analgésicos en el área de traumatología en una unidad de salud, Orellana –
Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(7), 2109–2127. https://doi.org/10.23857/PC.V7I7.4336
Rehman, S. U., Rehman, S. U., & Yoo, H. H. (2021). COVID-19 challenges and its therapeutics. Biomedicine &
Pharmacotherapy = Biomedecine & Pharmacotherapie, 142. https://doi.org/10.1016/J.BIOPHA.2021.112015
’Rincón-Alarcón, A. ’Villalón-M. P. ’Escudero-V. E. ’Toaquiza-A. C. ’Miranda, A. ’Aguiar-T. C. (2019). Evaluación del
servicio de atención farmacéutica en cuatro farmacias privadas de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de
Farmacia, 52(2).
Rodríguez-Vinueza, V. I., Guananga-Díaz III, N., Bernardo Quinde-Machasilla, C. I., & Quispillo-Moyota, J. I. (2022).
Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes e hipertensión arterial, atendidos en una unidad de
salud, Tungurahua- Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 8(3), 1580–1600.
https://doi.org/10.23857/DC.V8I3.2887
Rodríguez-Vinueza, V. I., Quispillo-Moyota, J. I., Stalin Rojas-Oviedo III, B., Maricela Dalgo-Flores, V. I., & José
Llanga-León, D. V. (2022). Evaluación de la necesidad de preparados oficinales que requieren los pacientes
atendidos en un centro de atención en salud integral (tipo b) de Riobamba. Dominio de Las Ciencias, 8(4),
560–578. https://doi.org/10.23857/DC.V8I4.3090
Rodríguez-Vinueza, V. I., Tahirí Mejía-Cabezas, N. V, Maricela Dalgo-Flores III, V., Aguirre-Quilismal, V. I., &
Quispillo-Moyota, J. I. (2023). Identificación de errores de medicación en los tratamientos farmacológicos
establecidos para los pacientes del área de emergencia y hospitalización de una unidad de salud de la ciudad de
Riobamba. Polo Del Conocimiento, 8(5), 320–338. https://doi.org/10.23857/PC.V8I5.5566
Román Collazo, C. A., Urgilez Pesantez, P. C., & Andrade Campoverde, D. P. (2020). Consideraciones éticas en la
dispensación de medicamentos en farmacias de Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.
Romero Viamonte, K., & Berrones Martínez, M. B. (2019). Estudio de prescripción-indicación en pacientes con
antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador. Revista Ciencias de La
Salud, 17(1), 53–69. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/REVSALUD/A.7613
Romero Viamonte, K., Mariana, D., Galván, S., Antonio, M., & Romero, A. (2019). Pharmaceutical care in
appendectomized patients in ‘Teófilo Dávila’ General Hospital. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2),
187–201.
http://scielo.sld.cuhttp://www.revmedmilitar.sld.cuBajolicenciaCreativeCommonshttp://orcid.org/0000-0002-
7960-6122
6
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
INTRODUCCIÓN
La atención farmacéutica implica identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con los medicamentos (PRM)
para mejorar los resultados de los pacientes. Al mismo tiempo, se considera como una práctica interdisciplinaria en la que
los farmacéuticos deben trabajar en colaboración con otros miembros de salud para minimizar los riesgos asociados con
los medicamentos (Berenguer et al., 2004).
En el Ecuador esta disciplina ha emergido como un pilar fundamental dentro del sistema de salud, desempeñando un papel
crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. A
medida que el país ha experimentado avances en el sector sanitario, la atención farmacéutica se ha posicionado como una
disciplina esencial que aborda la relación entre el paciente y el medicamento, asegurando un uso adecuado, seguro y
efectivo de los tratamientos (Calderón et al., 2021).
De hecho, se ha evidenciado que cuando la atención farmacéutica se ha instaurado en la atención primaria de salud ha
traído consigo una serie de beneficios tangibles. Por ejemplo, se puede mencionar su contribución en la disminución de
los resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) generando menos de los Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM) e incluso un aumento a la adherencia a los tratamientos prescritos (Isabel Véliz-Castro et al., 2019;
Rodríguez-Vinueza et al., 2023). Esto debido a que los farmacéuticos, al estar directamente involucrados en el
seguimiento de los pacientes, pueden identificar y resolver problemas de medicación, ajustando las dosis según sea
necesario y proporcionando recomendaciones personalizadas (Gorgas Torner et al., 2012).
Además, la atención farmacéutica ha fortalecido la educación en salud a nivel comunitario. Los profesionales de la
farmacia no solo se centran en la dispensación de medicamentos, sino que también desempeñan un papel activo en la
promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la sensibilización sobre la importancia de seguir
las indicaciones médicas (Ruiz Ramos & Calderón Hernanz, 2023). Esta labor educativa es especialmente valiosa en
poblaciones vulnerables y rurales, donde el acceso a la información médica puede ser limitado.
Incluso el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y regulaciones que respaldan el desarrollo de la atención
farmacéutica en el país. Se han establecido estándares de práctica y capacitación para los farmacéuticos, con el objetivo
de garantizar que estén debidamente preparados para brindar servicios de calidad. Además, se ha fomentado la
colaboración interprofesional, facilitando la comunicación y coordinación entre médicos, enfermeras y farmacéuticos para
ofrecer un enfoque integral de la atención al paciente (MSP, 2021).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún existen desafíos que deben abordarse en el ámbito de la atención
farmacéutica en Ecuador. La falta de conciencia entre la población sobre los beneficios de esta práctica y la subutilización
de los servicios farmacéuticos siguen siendo obstáculos importantes. Es necesario continuar promoviendo la importancia
de la atención farmacéutica entre los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad en general (Moltó-Puigmartí et
al., 2018).
De este modo el presente estudio pretende analizar el estado actual de la literatura sobre la atención farmacéutica en el
Ecuador, así como su aplicación en PRM y RMN, mediante un análisis sistemático de artículos científicos publicados en
relación con el tema.
METODOLOGÍA
El propósito central fue recopilar y presentar información sustantiva sobre la atención farmacéutica en Ecuador. Mediante
un proceso riguroso de selección, se identificaron los trabajos más relevantes, de manera que se cumpliera con el objetivo
fundamental de esta indagación.
Técnicas e Instrumentos
La metodología de investigación empleada fue el análisis documental, que facilitó la recopilación de artículos científicos
publicados entre 2019 a 2023 y vinculados al objeto de estudio. Para llevar a cabo este proceso, se recurrió a bases de datos
en línea, entre las que se incluyen PubMed, ScienceDirect y Scielo. Con el fin de agilizar la búsqueda, se diseñaron
cadenas de búsqueda que combinaron palabras clave junto con el término booleano AND. Así mismo se trató de cumplir
con la mayoría de los parámetros establecidos en la Declaración PRISMA 2020, para ello se establecieron los siguientes
parámetros:
Fuentes de información:
- PubMed, ScienceDirect, Scielo
Cadenas de búsqueda:
- “(atención farmacéutica) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(problemas relacionados con los medicamentos (PRM) AND (ecuador)”
- “(Resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) AND (ecuador)”
- “(Pharmaceutical care) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(Drug relation problems (DRP) AND (ecuador)”
- “(Negative medicaments results (NMR) AND (ecuador)”
Proceso de selección:
- Lectura del título, eliminación de duplicados.
- Lectura del resumen o abstract.
- Lectura completa del articulo para obtener información y datos relevantes.
Términos MeSH
- Patient Care, Patient Education, Medication Adherence, Drug Therapy, Pharmaceutical Care.
Criterios de inclusión:
- Se incluyeron artículos que contengan las palabras claves previamente establecidas.
- Se incluyeron estudios publicados a partir del 2019 hasta el 2023.
- Se incluyeron artículos científicos publicados en idioma español e inglés.
- Se incluyeron artículos de investigación.
Criterios de exclusión
- Estudio de artículos que analicen la atención farmacéutica en otros países.
- Revisiones (revisión bibliográfica o revisión sistemática).
- Artículos publicados previo al 2019.
Figura 1. Esquema de filtrado y selección de artículos
RESULTADOS
Se identificó 21 artículos que cumplieron con los criterios planteados, de los cuales, la mayor parte estuvieron enfocados
en el seguimiento farmacoterapéutico y verificaciones de prescripción de medicamentos tal como se presenta en la tabla
1:
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones farmacéuticas reportadas en la literatura
científica y que sobre todo están publicadas como artículos científicos regionales y de alto impacto. Para ello se realizó
una búsqueda y selección siguiendo las directrices PRISMA.
Como resultados se evidenció que la información publicada sobre atención farmacéutica o temas relacionados es muy
poco a nivel de bases de datos científicas teniendo que incluso tomar artículos publicados a nivel regional. Lo mencionado
denota la falta de interés o capacidad de los profesionales en difundir los resultados de sus intervenciones, ya que se
encontraron muchas tesis de tercer y cuarto nivel que no fueron consideradas debido a la falta de rigurosidad científica.
Esto corrobora la publicación realizada por Haack et al., 2019, en la cual menciona la falta de estudios referentes a la
atención farmacéutica en el país y la necesidad de mejorar el servicio brindado debido a que la mayor parte del personal
que trabaja en atención al usuario son técnicos o personas con una formación secundaria que no tienen los conocimientos
necesarios sobre seguimientos farmacoterapéutico o atención farmacéutica.
De igual manera se evidenció que la mayor parte de estudios están enfocados en la atención farmacéutica a nivel
hospitalario dejando de lado la atención a nivel comunitario, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza
fármacos lo hace a este nivel. Esto es algo que debe irse modificando y adoptar modelos como el que se presenta a nivel
de noruega en el cual la atención farmacéutica a nivel comunitario es fundamental ya que no solo se brinda concilio
terapéutico sino también en terapias para dejar de fumar, efectos por vacunación y revisión de medicamentos recetados
(Abrahamsen et al., 2020).
Las patologías que han recibido atención farmacéutica son aquellas con mayor prevalencia en Ecuador, según los índices
proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023). No obstante, existen otras afecciones, como
el cáncer, que a pesar de figurar entre las más prevalentes en el país y estar documentadas en varias publicaciones a nivel
mundial, no informan de haber recibido atención o intervención farmacéutica.
Luego de haber atravesado una emergencia sanitaria como lo fue la pandemia debida a COVID-19, se esperaba que
hubiese estudios relacionados con el tema. Sin embargo, tan solo un estudio fue publicado por (Vélez-Páez et al., 2023),
en el cual se analizo las reacciones adversas producidas por el proceso de inmunización. Esto se contrapone a lo
encontrado a nivel mundial ya que existen muchos estudios sobre intervenciones farmacéuticas en ese periodo con
resultados exitosos, no solo atendiendo las posibles interacciones de fármacos usados para tratar los síntomas de la
patología, sino también los problemas atendidos en patologías crónicas que se mantuvieron en atención (Rehman et al.,
2021; Tajbakhsh et al., 2021; Ying et al., 2021).
En los estudios analizados, otra característica destacada es que muchos de ellos tienen un enfoque retrospectivo, siendo
publicados al examinar historias clínicas. En muchos casos, este tipo de estudios se limita a una notificación sin una
aplicación real, ya que ninguna de las publicaciones documenta un seguimiento o una segunda intervención para verificar
mejoras en el servicio. Esta situación contrasta con lo que la literatura sugiere sobre los estudios retrospectivos, los cuales
funcionan como una base para mejorar un servicio o para intervenir de manera más efectiva en una determinada patología
(Caporali et al., 2008; Mihaela et al., 2018; Noyes et al., 2001).
Otro aspecto a tener en cuenta es que, aunque la gran mayoría de los estudios informan haber empleado fichas de
recolección de datos, no todos utilizan el método DADER para el seguimiento terapéutico y la subsiguiente detección de
Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) o Resultados Negativos Asociados con la Medicación (RMN)
(Biguelini, 2013; Sabater Hernández et al., 2007).
En cuanto a los PRM reportados se evidencia pacientes en cada una de las clasificaciones, es decir, por necesidad,
efectividad y seguridad. De ellos, la mayor parte reportan PRM 1, PRM 3 y PRM 6, lo cual resulta un factor importante a
tomar en consideración ya que significa que no se está prescribiendo los medicamentos que el paciente necesita (o se está
dando a dosis inadecuadas) y en muchos casos se da medicamentos que no necesita lo cual podría provocar reacciones
adversas. Estudios similares se presentan en países de la región como Colombia o Perú por lo que se hace necesario un
cambio dentro del proceso de atención farmacéutica a nivel del Ecuador (Agudelo et al., 2003; Alvarez-Risco &
Del-Aguila-Arcentales, 2015; López et al., 2009; Maza Larrea et al., 2018; Oscanoa et al., 2011; Wilches-Flórez et al.,
2017).
CONCLUSIÓN
De los resultados analizados se evidencia que la atención farmacéutica en el Ecuador se encuentra a penas en cimientos,
por lo que se espera que desde la academia se impulsen procesos de mejora ya que la mayor parte de intervenciones
provienen de ellos. Esto puede contribuir a las políticas impulsadas por el estado que busca generar en el paciente
seguridad al momento de acudir a una farmacia o ser atendido en un hospital público o privado.
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
Gabriela Liseth Vaca Altamirano: se encargó de la búsqueda de la información y el análisis de los datos.
Mayra Padilla: colaboró con la redacción de la introducción.
Irvin Tubon: aportó en la redacción y discusión de los resultados.
Marilyn Geovanna Mora De Mora: elaboró la metodología y la conclusión.
REFERENCIAS
Abrahamsen, B., Burghle, A. H., & Rossing, C. (2020). Pharmaceutical care services available in Danish community
pharmacies. International Journal of Clinical Pharmacy, 42(2), 315–320.
https://doi.org/10.1007/S11096-020-00985-7/METRICS
Adriana, A., Barros, M., Máster, C., & Enrique, D. (2021). Errores de prescripción en recetas médicas de
anti-inflamatorios no esteroideos en un centro de atención primaria de Ecuador. AVFT – Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 40(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.4662068
Agudelo, N., Cifuentes, J., & Amariles, P. (2003). Impacto de la intervención del químico farmacéutico en el proceso de
atención ambulatoria en una institución de salud en Medellín - Colombia. Pharm. Care Esp, 1–2.
Alarcón, A. C. R., Coronel, K. del P. G., & Muñoz, P. A. V. (2022). Errores de medicación como potenciales
discrepancias de conciliación farmacéutica en un hospital de Ecuador. Revista Cubana de Farmacia, 55(1).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/643
Alvarez-Risco, A., & Del-Aguila-Arcentales, S. (2015). Errores de prescripción como barrera para la Atención
Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú. Pharmaceutical Care España, 17(6),
"ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE
PRÁCTICAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO"
‘PHARMACEUTICAL CARE IN ECUADOR: A SYSTEMATIC ANALYSIS OF PRACTICES,
CHALLENGES AND FUTURE PERSPECTIVES’.
Autores:
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
1
; Mayra Padilla
2
; Marilyn Geovanna Mora-De Mora
3
; Irvin Tubón
4
.
1
Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES. Ambato – Ecuador.
2
Hospital Carlos Andrade Marín. Quito – Ecuador.
3
Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
4
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
Autor para la correspondencia: Irvin Tubon, itubon@espoch.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v19.2024.2403
RESUMEN
Los servicios ofrecidos por las farmacias a nivel global han experimentado una transformación significativa,
evolucionando desde una orientación predominantemente centrada en el producto hacia un enfoque más centrado en el
paciente. No obstante, en el contexto de Ecuador, esta transición hacia una atención farmacéutica más centrada en el
paciente presenta aún numerosas deficiencias. Metodología: Se llevó a cabo un análisis sistemático siguiendo las
directrices PRISMA, que incluyeron la filtración de artículos mediante palabras clave y criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se identificaron 21 artículos en bases de datos regionales e internacionales, los cuales abordaron la
aplicación de la atención farmacéutica en Ecuador. Además, se observó marcada preferencia por estudios retrospectivos,
sin evidencia de seguimiento para verificar la eficacia de las intervenciones realizadas. Conclusión: Se constata que la
atención farmacéutica en Ecuador está distante de constituir una práctica consolidada, especialmente a nivel hospitalario
y aún más en el ámbito comunitario.
PALABRAS CLAVE: Atención farmacéutica, Servicios Farmacéuticos, Ecuador.
ABSTRACT
The services offered by pharmacies globally have undergone a significant transformation, evolving en a predominantly
product-centered orientation to a more patient-centered approach. However, in the context of Ecuador, this
transition towards a more patient-centered pharmaceutical care still presents numerous shortcomings. Methodology: A
systematic analysis was carried out following PRISMA guidelines, which included filtering articles using keywords and
inclusion and exclusion criteria. Results: Twenty-one articles were identified in regional and international databases,
which addressed the application of pharmaceutical care in Ecuador. In addition, there was a marked preference for
retrospective studies, with no evidence of follow-up to verify the efficacy of the interventions carried out. Conclusion:
Pharmaceutical care in Ecuador is far en being a consolidated practice, especially at the hospital level and even more so
at the community level.
KEY WORDS: Pharmaceutical Care, Pharmaceutical Services, Ecuador.
Isabel Véliz-Castro, T. I., Valero-Cedeño, N. I., Maricela Dalgo-Flores III, V., Guadalupe Cabrera-Hernández, M. I.,
José Pinos-Cedeño, M. V, Alberto Duran-Mojica, A. V., Eduardo Gallardo-Villasmil VII, L., Saldaña-Núñez
VIII, V., Torres-Portillo, M. I., Hospital Docente Ambato, V., & Doctorado en Modelamiento Matemático
Aplicado, V. (2019). Prevalencia de automedicación: estudio exploratorio en la provincia de Manabí, Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 5, N
o
. 3, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Julio - Septiembre),
Págs. 27-41, 5(3), 27–41. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.921
López, J. J., Dennis, R., & Moscoso, S. M. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá A
study of self-medication in a neighborhood in Bogotá. Rev. Salud Pública, 11(3), 432–442.
Marcos, J., Moyota, Q., Stefanía, P., Calderón, L., Verónica, + ;, Cando Brito, M., Valeria, § ;, Rodríguez Vinueza, I.,
Verónica, ++ ;, García°, P. V., & Farmacéutico, B. (2019). Pharmacotherapeutic Follow-up for patients with
Diabetes Mellitus II, in a Primary Health Care Unit, in Riobamba. 3(29), 84–90.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp84-90
Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M., Mendoza Betancourt, J. A., Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M.,
& Mendoza Betancourt, J. A. (2018). Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente.
Revista de Sanidad Militar, 72(1), 47–53.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047&lng=es&nrm=
iso&tlng=e
Mihaela, S., Bacinschi, X. E., Botnariuc, I., Rodica, &, Anghel, M., Mihaela Ilie, S., & Elena Bacinschi, X. (2018).
Potential clinically useful prognostic biomarkers in triple-negative breast cancer: Preliminary results of a
retrospective analysis. Breast Cancer: Targets and Therapy, 10, 177–194.
https://doi.org/10.2147/BCTT.S175556
Miranda, A., Ortega, D., Caiza, P., & Pilco, G. (2023). Pharmaceutical Intervention in the Pharmacological Therapy of
Elderly Patients in San Luis-ECUADOR. Pharmacy Practice, 21(1), 1–5.
https://doi.org/10.18549/PHARMPRACT.2023.1.2771
Moltó-Puigmartí, C., Vonk, R., van Ommeren, G., & Hegger, I. (2018). A logic model for pharmaceutical care. Journal
of Health Services Research & Policy, 23(3), 148–157. https://doi.org/10.1177/1355819618768343
MSP. (2021). Año II-N
o
463-122 páginas Quito, martes 1 de junio de 2021 APRUÉBESE Y AUTORÍCESE LA
PUBLICACIÓN DEL MANUAL ‘ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LAS FARMACIAS DE LA RED PÚBLICA
INTEGRAL DE SALUD, RED PRIVADA COMPLEMENTARIA Y EN LAS FARMACIAS PRIVADAS’.
www.salud.gob.ec
Noyes, N., Hampton, B. S., Berkeley, A., Licciardi, F., Grifo, J., & Krey, L. (2001). Factors useful in predicting the
success of oocyte donation: a 3-year retrospective analysis. Fertility and Sterility, 76(1), 92–97.
https://doi.org/10.1016/S0015-0282(01)01823-4
OPS, & Organización panamericana de la salud. (n.d.). Perfil de país - Ecuador | Salud en las Américas. Retrieved 10
October 2023, from https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-ecuador
Oscanoa, T. J., Almenara, G., & Lima, I. (2011). Diagnóstico de problemas relacionados con medicamentos en adultos
mayores al momento de ser hospitalizados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(2),
725–731. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/246
Ávila, D., Bustos, C., González, K., & Tandazo, B. (2023). ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS DEL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
Enfermería Investiga, 8(3), 17–24. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2108.2023
Berenguer, B., La Casa, C., de la Matta, M. J., & Martín-Calero, M. J. (2004). Pharmaceutical care: past, present and
future. Current pharmaceutical design, 10(31), 3931–3946. https://doi.org/10.2174/1381612043382521
Barros, A. A. M., & Aponte, J. E. T. (2022). Evaluación de la calidad de recetas médicas en un hospital básico de
Ecuador. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5834569
Barros, A. A. M., Vásquez, Z. A. A., Páliz, K. I. P., & Barros, D. H. M. (2022). Análisis de las prescripciones de
antibióticos en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital básico de Ecuador.
Polo Del Conocimiento, 7(10), 1101–1112. https://doi.org/10.23857/PC.V7I10.4776
Biguelini, C. P. (2013). Atenção farmacêutica domiciliar a hipertensos: experiência baseada no método DADER de
acompanhamento farmacoterapêutico Household pharmaceutical attention to hypertensive patients:
experience based on DADER method for pharmacotherapeutic attendance. 1.
Calderón, J. M., Tarapués, M., Calderón, J. M., & Tarapués, M. (2021). Medicamentos sobrantes y caducados en el
hogar ¿su almacenaje y desecho representan un problema de salud pública? Salud Colectiva, 17, 3599–3599.
https://doi.org/10.18294/SC.2021.3599
Cando-Brito, V. M., García-Gutiérrez, R. C., & Nieto-Moscoso, A. del R. (2022). Uso racional de antibióticos en las
infecciones pediátricas más comunes del Cantón Colta – Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(2), 560–576.
https://doi.org/10.23857/PC.V7I2.3603
Caporali, R., Bonacci, E., Epis, O., Bobbio-Pallavicini, F., Morbini, P., & Montecucco, C. (2008). Safety and usefulness
of minor salivary gland biopsy: Retrospective analysis of 502 procedures performed at a single center. Arthritis
Care & Research, 59(5), 714–720. https://doi.org/10.1002/ART.23579
Fernández-Aballí, L. S., Vélez, Á. A. M., Mendoza, B. L. C., Oca, D. C. M. De, Álvarez, I. H., & Oviedo, M. (2021).
Interacciones potenciales fármacos-pruebas de laboratorio en pacientes hospitalizados en una unidad de
cuidados intensivos. Revista Cubana de Farmacia, 54(4).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/667
Gorgas Torner, M. Q., Pez Vives, F., Camós Ramió, J., De Puig Cabrera, E., Jolonch Santasusagna, P., Homs Peipoch,
E., Schoenenberger Arnaiz, J. A., Codina Jané, C., & Gómez-Arbonés, J. (2012). Programa de atención
farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas. Farmacia Hospitalaria, 36(4), 229–239.
https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2011.06.015
Haack, S. L., Mazar, I., Carter, E. M., Addo-Atuah, J., Ryan, M., Salazar Preciado, L. L., Lucano, L. R. G., & Ralda, A.
L. B. (2019). Cultural Sensitivity and Global Pharmacy Engagement in Latin America: Argentina, Brazil,
Ecuador, Guatemala, and Mexico. American Journal of Pharmaceutical Education, 83(4), 682–698.
https://doi.org/10.5688/AJPE7218
Ruiz Ramos, J., & Calderón Hernanz, B. (2023). Pharmaceutical care in the emergency department. Farmacia
Hospitalaria : Organo Oficial de Expresion Cientifica de La Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalaria,
47(3), 97–99. https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2023.02.006
Sabater Hernández, D., Milena, M., Castro, S., José, M., & Dáder, F. (2007). Método Dáder: guía de seguimiento
farmacoterapéutico. https://digibug.ugr.es/handle/10481/33051
Tajbakhsh, A., Gheibi Hayat, S. M., Taghizadeh, H., Akbari, A., inabadi, M., Savardashtaki, A., Johnston, T. P., &
Sahebkar, A. (2021). COVID-19 and cardiac injury: clinical manifestations, biomarkers, mechanisms,
diagnosis, treatment, and follow up. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 19(3), 345–357.
https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1822737
Vega Díaz, E. N., Miranda Barros, A. A., Castelo Reyna, M. A., Tenelanda López, D., & Tubon, I. (2023). Negative
Outcomes Associated with Medication in Neonates on Parenteral Nutrition Therapy. Pediatric Reports 2023,
Vol. 15, Pages 360-372, 15(2), 360–372. https://doi.org/10.3390/PEDIATRIC15020032
Vélez-Páez, J. L., Kuonqui-Vera, Y., Castelo, J. P., Rivadeneira-Bonifaz, G., Chango-Salas, C., Parreño, J., & Barriga,
C. (2023). Pharmacovigilance of the effects associated with vaccination against SARS-CoV-2 in the health
personnel of a hospital for the exclusive care of patients with COVID-19. Bionatura, 8(1).
https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.01.48
Vilema, E. del R. E., Aguagallo, N. C. T., Barros, A. A. M., & Sánchez, E. K. T. (2023). Resistencia a antibacterianos en
infecciones respiratorias superiores agudas en hospital de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Farmacia,
56(1). https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/874
Wilches-Flórez, O. C., Wilches-Flórez, Á. M., Wilches-Flórez, O. C., & Wilches-Flórez, Á. M. (2017). Posibilidades y
limitaciones en el desarrollo humano desde la influencia de las tecnologías de la información y la
comunicación en la salud: el caso latinoamericano. Persona y Bioética, 21(1), 114–133.
https://doi.org/10.5294/PEBI.2017.21.1.8
Ying, W., Qian, Y., & Kun, Z. (2021). Drugs supply and pharmaceutical care management practices at a designated
hospital during the COVID-19 epidemic. Research in Social & Administrative Pharmacy : RSAP, 17(1),
1978–1983. https://doi.org/10.1016/J.SAPHARM.2020.04.001
256–263.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000200012&lng=es&nrm=
iso&tlng=es
Pire, L. N. E., Sol, A. B., Samaniego, D. F. C., & Campoverde, E. A. G. (2023). Caracterización del uso de
medicamentos en pacientes con hipertensión arterial. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1).
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2900
Quispillo-Moyota, J. I., Melissa Paspuel-Rodríguez III, L., Rodríguez-Vinueza, V. I., & Quispillo-Moyota, F. I. (2022).
Análisis del uso racional de analgésicos en el área de traumatología en una unidad de salud, Orellana –
Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(7), 2109–2127. https://doi.org/10.23857/PC.V7I7.4336
Rehman, S. U., Rehman, S. U., & Yoo, H. H. (2021). COVID-19 challenges and its therapeutics. Biomedicine &
Pharmacotherapy = Biomedecine & Pharmacotherapie, 142. https://doi.org/10.1016/J.BIOPHA.2021.112015
’Rincón-Alarcón, A. ’Villalón-M. P. ’Escudero-V. E. ’Toaquiza-A. C. ’Miranda, A. ’Aguiar-T. C. (2019). Evaluación del
servicio de atención farmacéutica en cuatro farmacias privadas de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de
Farmacia, 52(2).
Rodríguez-Vinueza, V. I., Guananga-Díaz III, N., Bernardo Quinde-Machasilla, C. I., & Quispillo-Moyota, J. I. (2022).
Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes e hipertensión arterial, atendidos en una unidad de
salud, Tungurahua- Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 8(3), 1580–1600.
https://doi.org/10.23857/DC.V8I3.2887
Rodríguez-Vinueza, V. I., Quispillo-Moyota, J. I., Stalin Rojas-Oviedo III, B., Maricela Dalgo-Flores, V. I., & José
Llanga-León, D. V. (2022). Evaluación de la necesidad de preparados oficinales que requieren los pacientes
atendidos en un centro de atención en salud integral (tipo b) de Riobamba. Dominio de Las Ciencias, 8(4),
560–578. https://doi.org/10.23857/DC.V8I4.3090
Rodríguez-Vinueza, V. I., Tahirí Mejía-Cabezas, N. V, Maricela Dalgo-Flores III, V., Aguirre-Quilismal, V. I., &
Quispillo-Moyota, J. I. (2023). Identificación de errores de medicación en los tratamientos farmacológicos
establecidos para los pacientes del área de emergencia y hospitalización de una unidad de salud de la ciudad de
Riobamba. Polo Del Conocimiento, 8(5), 320–338. https://doi.org/10.23857/PC.V8I5.5566
Román Collazo, C. A., Urgilez Pesantez, P. C., & Andrade Campoverde, D. P. (2020). Consideraciones éticas en la
dispensación de medicamentos en farmacias de Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.
Romero Viamonte, K., & Berrones Martínez, M. B. (2019). Estudio de prescripción-indicación en pacientes con
antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador. Revista Ciencias de La
Salud, 17(1), 53–69. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/REVSALUD/A.7613
Romero Viamonte, K., Mariana, D., Galván, S., Antonio, M., & Romero, A. (2019). Pharmaceutical care in
appendectomized patients in ‘Teófilo Dávila’ General Hospital. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2),
187–201.
http://scielo.sld.cuhttp://www.revmedmilitar.sld.cuBajolicenciaCreativeCommonshttp://orcid.org/0000-0002-
7960-6122
7
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
INTRODUCCIÓN
La atención farmacéutica implica identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con los medicamentos (PRM)
para mejorar los resultados de los pacientes. Al mismo tiempo, se considera como una práctica interdisciplinaria en la que
los farmacéuticos deben trabajar en colaboración con otros miembros de salud para minimizar los riesgos asociados con
los medicamentos (Berenguer et al., 2004).
En el Ecuador esta disciplina ha emergido como un pilar fundamental dentro del sistema de salud, desempeñando un papel
crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. A
medida que el país ha experimentado avances en el sector sanitario, la atención farmacéutica se ha posicionado como una
disciplina esencial que aborda la relación entre el paciente y el medicamento, asegurando un uso adecuado, seguro y
efectivo de los tratamientos (Calderón et al., 2021).
De hecho, se ha evidenciado que cuando la atención farmacéutica se ha instaurado en la atención primaria de salud ha
traído consigo una serie de beneficios tangibles. Por ejemplo, se puede mencionar su contribución en la disminución de
los resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) generando menos de los Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM) e incluso un aumento a la adherencia a los tratamientos prescritos (Isabel Véliz-Castro et al., 2019;
Rodríguez-Vinueza et al., 2023). Esto debido a que los farmacéuticos, al estar directamente involucrados en el
seguimiento de los pacientes, pueden identificar y resolver problemas de medicación, ajustando las dosis según sea
necesario y proporcionando recomendaciones personalizadas (Gorgas Torner et al., 2012).
Además, la atención farmacéutica ha fortalecido la educación en salud a nivel comunitario. Los profesionales de la
farmacia no solo se centran en la dispensación de medicamentos, sino que también desempeñan un papel activo en la
promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la sensibilización sobre la importancia de seguir
las indicaciones médicas (Ruiz Ramos & Calderón Hernanz, 2023). Esta labor educativa es especialmente valiosa en
poblaciones vulnerables y rurales, donde el acceso a la información médica puede ser limitado.
Incluso el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y regulaciones que respaldan el desarrollo de la atención
farmacéutica en el país. Se han establecido estándares de práctica y capacitación para los farmacéuticos, con el objetivo
de garantizar que estén debidamente preparados para brindar servicios de calidad. Además, se ha fomentado la
colaboración interprofesional, facilitando la comunicación y coordinación entre médicos, enfermeras y farmacéuticos para
ofrecer un enfoque integral de la atención al paciente (MSP, 2021).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún existen desafíos que deben abordarse en el ámbito de la atención
farmacéutica en Ecuador. La falta de conciencia entre la población sobre los beneficios de esta práctica y la subutilización
de los servicios farmacéuticos siguen siendo obstáculos importantes. Es necesario continuar promoviendo la importancia
de la atención farmacéutica entre los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad en general (Moltó-Puigmartí et
al., 2018).
De este modo el presente estudio pretende analizar el estado actual de la literatura sobre la atención farmacéutica en el
Ecuador, así como su aplicación en PRM y RMN, mediante un análisis sistemático de artículos científicos publicados en
relación con el tema.
METODOLOGÍA
El propósito central fue recopilar y presentar información sustantiva sobre la atención farmacéutica en Ecuador. Mediante
un proceso riguroso de selección, se identificaron los trabajos más relevantes, de manera que se cumpliera con el objetivo
fundamental de esta indagación.
Técnicas e Instrumentos
La metodología de investigación empleada fue el análisis documental, que facilitó la recopilación de artículos científicos
publicados entre 2019 a 2023 y vinculados al objeto de estudio. Para llevar a cabo este proceso, se recurrió a bases de datos
en línea, entre las que se incluyen PubMed, ScienceDirect y Scielo. Con el fin de agilizar la búsqueda, se diseñaron
cadenas de búsqueda que combinaron palabras clave junto con el término booleano AND. Así mismo se trató de cumplir
con la mayoría de los parámetros establecidos en la Declaración PRISMA 2020, para ello se establecieron los siguientes
parámetros:
Fuentes de información:
- PubMed, ScienceDirect, Scielo
Cadenas de búsqueda:
- “(atención farmacéutica) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(problemas relacionados con los medicamentos (PRM) AND (ecuador)”
- “(Resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) AND (ecuador)”
- “(Pharmaceutical care) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(Drug relation problems (DRP) AND (ecuador)”
- “(Negative medicaments results (NMR) AND (ecuador)”
Proceso de selección:
- Lectura del título, eliminación de duplicados.
- Lectura del resumen o abstract.
- Lectura completa del articulo para obtener información y datos relevantes.
Términos MeSH
- Patient Care, Patient Education, Medication Adherence, Drug Therapy, Pharmaceutical Care.
Criterios de inclusión:
- Se incluyeron artículos que contengan las palabras claves previamente establecidas.
- Se incluyeron estudios publicados a partir del 2019 hasta el 2023.
- Se incluyeron artículos científicos publicados en idioma español e inglés.
- Se incluyeron artículos de investigación.
Criterios de exclusión
- Estudio de artículos que analicen la atención farmacéutica en otros países.
- Revisiones (revisión bibliográfica o revisión sistemática).
- Artículos publicados previo al 2019.
Figura 1. Esquema de filtrado y selección de artículos
RESULTADOS
Se identificó 21 artículos que cumplieron con los criterios planteados, de los cuales, la mayor parte estuvieron enfocados
en el seguimiento farmacoterapéutico y verificaciones de prescripción de medicamentos tal como se presenta en la tabla
1:
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones farmacéuticas reportadas en la literatura
científica y que sobre todo están publicadas como artículos científicos regionales y de alto impacto. Para ello se realizó
una búsqueda y selección siguiendo las directrices PRISMA.
Como resultados se evidenció que la información publicada sobre atención farmacéutica o temas relacionados es muy
poco a nivel de bases de datos científicas teniendo que incluso tomar artículos publicados a nivel regional. Lo mencionado
denota la falta de interés o capacidad de los profesionales en difundir los resultados de sus intervenciones, ya que se
encontraron muchas tesis de tercer y cuarto nivel que no fueron consideradas debido a la falta de rigurosidad científica.
Esto corrobora la publicación realizada por Haack et al., 2019, en la cual menciona la falta de estudios referentes a la
atención farmacéutica en el país y la necesidad de mejorar el servicio brindado debido a que la mayor parte del personal
que trabaja en atención al usuario son técnicos o personas con una formación secundaria que no tienen los conocimientos
necesarios sobre seguimientos farmacoterapéutico o atención farmacéutica.
De igual manera se evidenció que la mayor parte de estudios están enfocados en la atención farmacéutica a nivel
hospitalario dejando de lado la atención a nivel comunitario, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza
fármacos lo hace a este nivel. Esto es algo que debe irse modificando y adoptar modelos como el que se presenta a nivel
de noruega en el cual la atención farmacéutica a nivel comunitario es fundamental ya que no solo se brinda concilio
terapéutico sino también en terapias para dejar de fumar, efectos por vacunación y revisión de medicamentos recetados
(Abrahamsen et al., 2020).
Las patologías que han recibido atención farmacéutica son aquellas con mayor prevalencia en Ecuador, según los índices
proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023). No obstante, existen otras afecciones, como
el cáncer, que a pesar de figurar entre las más prevalentes en el país y estar documentadas en varias publicaciones a nivel
mundial, no informan de haber recibido atención o intervención farmacéutica.
Luego de haber atravesado una emergencia sanitaria como lo fue la pandemia debida a COVID-19, se esperaba que
hubiese estudios relacionados con el tema. Sin embargo, tan solo un estudio fue publicado por (Vélez-Páez et al., 2023),
en el cual se analizo las reacciones adversas producidas por el proceso de inmunización. Esto se contrapone a lo
encontrado a nivel mundial ya que existen muchos estudios sobre intervenciones farmacéuticas en ese periodo con
resultados exitosos, no solo atendiendo las posibles interacciones de fármacos usados para tratar los síntomas de la
patología, sino también los problemas atendidos en patologías crónicas que se mantuvieron en atención (Rehman et al.,
2021; Tajbakhsh et al., 2021; Ying et al., 2021).
En los estudios analizados, otra característica destacada es que muchos de ellos tienen un enfoque retrospectivo, siendo
publicados al examinar historias clínicas. En muchos casos, este tipo de estudios se limita a una notificación sin una
aplicación real, ya que ninguna de las publicaciones documenta un seguimiento o una segunda intervención para verificar
mejoras en el servicio. Esta situación contrasta con lo que la literatura sugiere sobre los estudios retrospectivos, los cuales
funcionan como una base para mejorar un servicio o para intervenir de manera más efectiva en una determinada patología
(Caporali et al., 2008; Mihaela et al., 2018; Noyes et al., 2001).
Otro aspecto a tener en cuenta es que, aunque la gran mayoría de los estudios informan haber empleado fichas de
recolección de datos, no todos utilizan el método DADER para el seguimiento terapéutico y la subsiguiente detección de
Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) o Resultados Negativos Asociados con la Medicación (RMN)
(Biguelini, 2013; Sabater Hernández et al., 2007).
En cuanto a los PRM reportados se evidencia pacientes en cada una de las clasificaciones, es decir, por necesidad,
efectividad y seguridad. De ellos, la mayor parte reportan PRM 1, PRM 3 y PRM 6, lo cual resulta un factor importante a
tomar en consideración ya que significa que no se está prescribiendo los medicamentos que el paciente necesita (o se está
dando a dosis inadecuadas) y en muchos casos se da medicamentos que no necesita lo cual podría provocar reacciones
adversas. Estudios similares se presentan en países de la región como Colombia o Perú por lo que se hace necesario un
cambio dentro del proceso de atención farmacéutica a nivel del Ecuador (Agudelo et al., 2003; Alvarez-Risco &
Del-Aguila-Arcentales, 2015; López et al., 2009; Maza Larrea et al., 2018; Oscanoa et al., 2011; Wilches-Flórez et al.,
2017).
CONCLUSIÓN
De los resultados analizados se evidencia que la atención farmacéutica en el Ecuador se encuentra a penas en cimientos,
por lo que se espera que desde la academia se impulsen procesos de mejora ya que la mayor parte de intervenciones
provienen de ellos. Esto puede contribuir a las políticas impulsadas por el estado que busca generar en el paciente
seguridad al momento de acudir a una farmacia o ser atendido en un hospital público o privado.
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
Gabriela Liseth Vaca Altamirano: se encargó de la búsqueda de la información y el análisis de los datos.
Mayra Padilla: colaboró con la redacción de la introducción.
Irvin Tubon: aportó en la redacción y discusión de los resultados.
Marilyn Geovanna Mora De Mora: elaboró la metodología y la conclusión.
REFERENCIAS
Abrahamsen, B., Burghle, A. H., & Rossing, C. (2020). Pharmaceutical care services available in Danish community
pharmacies. International Journal of Clinical Pharmacy, 42(2), 315–320.
https://doi.org/10.1007/S11096-020-00985-7/METRICS
Adriana, A., Barros, M., Máster, C., & Enrique, D. (2021). Errores de prescripción en recetas médicas de
anti-inflamatorios no esteroideos en un centro de atención primaria de Ecuador. AVFTArchivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 40(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.4662068
Agudelo, N., Cifuentes, J., & Amariles, P. (2003). Impacto de la intervención del químico farmacéutico en el proceso de
atención ambulatoria en una institución de salud en Medellín - Colombia. Pharm. Care Esp, 1–2.
Alarcón, A. C. R., Coronel, K. del P. G., & Muñoz, P. A. V. (2022). Errores de medicación como potenciales
discrepancias de conciliación farmacéutica en un hospital de Ecuador. Revista Cubana de Farmacia, 55(1).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/643
Alvarez-Risco, A., & Del-Aguila-Arcentales, S. (2015). Errores de prescripción como barrera para la Atención
Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú. Pharmaceutical Care España, 17(6),
"ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE
PRÁCTICAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO"
‘PHARMACEUTICAL CARE IN ECUADOR: A SYSTEMATIC ANALYSIS OF PRACTICES,
CHALLENGES AND FUTURE PERSPECTIVES’.
Autores:
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
1
; Mayra Padilla
2
; Marilyn Geovanna Mora-De Mora
3
; Irvin Tubón
4
.
1
Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES. Ambato – Ecuador.
2
Hospital Carlos Andrade Marín. Quito – Ecuador.
3
Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
4
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
Autor para la correspondencia: Irvin Tubon, itubon@espoch.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v19.2024.2403
RESUMEN
Los servicios ofrecidos por las farmacias a nivel global han experimentado una transformación significativa,
evolucionando desde una orientación predominantemente centrada en el producto hacia un enfoque más centrado en el
paciente. No obstante, en el contexto de Ecuador, esta transición hacia una atención farmacéutica más centrada en el
paciente presenta aún numerosas deficiencias. Metodología: Se llevó a cabo un análisis sistemático siguiendo las
directrices PRISMA, que incluyeron la filtración de artículos mediante palabras clave y criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se identificaron 21 artículos en bases de datos regionales e internacionales, los cuales abordaron la
aplicación de la atención farmacéutica en Ecuador. Además, se observó marcada preferencia por estudios retrospectivos,
sin evidencia de seguimiento para verificar la eficacia de las intervenciones realizadas. Conclusión: Se constata que la
atención farmacéutica en Ecuador está distante de constituir una práctica consolidada, especialmente a nivel hospitalario
y aún más en el ámbito comunitario.
PALABRAS CLAVE: Atención farmacéutica, Servicios Farmacéuticos, Ecuador.
ABSTRACT
The services offered by pharmacies globally have undergone a significant transformation, evolving en a predominantly
product-centered orientation to a more patient-centered approach. However, in the context of Ecuador, this
transition towards a more patient-centered pharmaceutical care still presents numerous shortcomings. Methodology: A
systematic analysis was carried out following PRISMA guidelines, which included filtering articles using keywords and
inclusion and exclusion criteria. Results: Twenty-one articles were identified in regional and international databases,
which addressed the application of pharmaceutical care in Ecuador. In addition, there was a marked preference for
retrospective studies, with no evidence of follow-up to verify the efficacy of the interventions carried out. Conclusion:
Pharmaceutical care in Ecuador is far en being a consolidated practice, especially at the hospital level and even more so
at the community level.
KEY WORDS: Pharmaceutical Care, Pharmaceutical Services, Ecuador.
Isabel Véliz-Castro, T. I., Valero-Cedeño, N. I., Maricela Dalgo-Flores III, V., Guadalupe Cabrera-Hernández, M. I.,
José Pinos-Cedeño, M. V, Alberto Duran-Mojica, A. V., Eduardo Gallardo-Villasmil VII, L., Saldaña-Núñez
VIII, V., Torres-Portillo, M. I., Hospital Docente Ambato, V., & Doctorado en Modelamiento Matemático
Aplicado, V. (2019). Prevalencia de automedicación: estudio exploratorio en la provincia de Manabí, Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 5, N
o
. 3, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Julio - Septiembre),
Págs. 27-41, 5(3), 27–41. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.921
López, J. J., Dennis, R., & Moscoso, S. M. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá A
study of self-medication in a neighborhood in Bogotá. Rev. Salud Pública, 11(3), 432–442.
Marcos, J., Moyota, Q., Stefanía, P., Calderón, L., Verónica, + ;, Cando Brito, M., Valeria, § ;, Rodríguez Vinueza, I.,
Verónica, ++ ;, García°, P. V., & Farmacéutico, B. (2019). Pharmacotherapeutic Follow-up for patients with
Diabetes Mellitus II, in a Primary Health Care Unit, in Riobamba. 3(29), 84–90.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp84-90
Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M., Mendoza Betancourt, J. A., Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M.,
& Mendoza Betancourt, J. A. (2018). Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente.
Revista de Sanidad Militar, 72(1), 47–53.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047&lng=es&nrm=
iso&tlng=e
Mihaela, S., Bacinschi, X. E., Botnariuc, I., Rodica, &, Anghel, M., Mihaela Ilie, S., & Elena Bacinschi, X. (2018).
Potential clinically useful prognostic biomarkers in triple-negative breast cancer: Preliminary results of a
retrospective analysis. Breast Cancer: Targets and Therapy, 10, 177–194.
https://doi.org/10.2147/BCTT.S175556
Miranda, A., Ortega, D., Caiza, P., & Pilco, G. (2023). Pharmaceutical Intervention in the Pharmacological Therapy of
Elderly Patients in San Luis-ECUADOR. Pharmacy Practice, 21(1), 1–5.
https://doi.org/10.18549/PHARMPRACT.2023.1.2771
Moltó-Puigmartí, C., Vonk, R., van Ommeren, G., & Hegger, I. (2018). A logic model for pharmaceutical care. Journal
of Health Services Research & Policy, 23(3), 148–157. https://doi.org/10.1177/1355819618768343
MSP. (2021). Año II-N
o
463-122 páginas Quito, martes 1 de junio de 2021 APRUÉBESE Y AUTORÍCESE LA
PUBLICACIÓN DEL MANUAL ‘ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LAS FARMACIAS DE LA RED PÚBLICA
INTEGRAL DE SALUD, RED PRIVADA COMPLEMENTARIA Y EN LAS FARMACIAS PRIVADAS’.
www.salud.gob.ec
Noyes, N., Hampton, B. S., Berkeley, A., Licciardi, F., Grifo, J., & Krey, L. (2001). Factors useful in predicting the
success of oocyte donation: a 3-year retrospective analysis. Fertility and Sterility, 76(1), 92–97.
https://doi.org/10.1016/S0015-0282(01)01823-4
OPS, & Organización panamericana de la salud. (n.d.). Perfil de país - Ecuador | Salud en las Américas. Retrieved 10
October 2023, from https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-ecuador
Oscanoa, T. J., Almenara, G., & Lima, I. (2011). Diagnóstico de problemas relacionados con medicamentos en adultos
mayores al momento de ser hospitalizados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(2),
725–731. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/246
Ávila, D., Bustos, C., González, K., & Tandazo, B. (2023). ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS DEL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
Enfermería Investiga, 8(3), 17–24. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2108.2023
Berenguer, B., La Casa, C., de la Matta, M. J., & Martín-Calero, M. J. (2004). Pharmaceutical care: past, present and
future. Current pharmaceutical design, 10(31), 3931–3946. https://doi.org/10.2174/1381612043382521
Barros, A. A. M., & Aponte, J. E. T. (2022). Evaluación de la calidad de recetas médicas en un hospital básico de
Ecuador. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5834569
Barros, A. A. M., Vásquez, Z. A. A., Páliz, K. I. P., & Barros, D. H. M. (2022). Análisis de las prescripciones de
antibióticos en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital básico de Ecuador.
Polo Del Conocimiento, 7(10), 1101–1112. https://doi.org/10.23857/PC.V7I10.4776
Biguelini, C. P. (2013). Atenção farmacêutica domiciliar a hipertensos: experiência baseada no método DADER de
acompanhamento farmacoterapêutico Household pharmaceutical attention to hypertensive patients:
experience based on DADER method for pharmacotherapeutic attendance. 1.
Calderón, J. M., Tarapués, M., Calderón, J. M., & Tarapués, M. (2021). Medicamentos sobrantes y caducados en el
hogar ¿su almacenaje y desecho representan un problema de salud pública? Salud Colectiva, 17, 3599–3599.
https://doi.org/10.18294/SC.2021.3599
Cando-Brito, V. M., García-Gutiérrez, R. C., & Nieto-Moscoso, A. del R. (2022). Uso racional de antibióticos en las
infecciones pediátricas más comunes del Cantón Colta – Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(2), 560–576.
https://doi.org/10.23857/PC.V7I2.3603
Caporali, R., Bonacci, E., Epis, O., Bobbio-Pallavicini, F., Morbini, P., & Montecucco, C. (2008). Safety and usefulness
of minor salivary gland biopsy: Retrospective analysis of 502 procedures performed at a single center. Arthritis
Care & Research, 59(5), 714–720. https://doi.org/10.1002/ART.23579
Fernández-Aballí, L. S., Vélez, Á. A. M., Mendoza, B. L. C., Oca, D. C. M. De, Álvarez, I. H., & Oviedo, M. (2021).
Interacciones potenciales fármacos-pruebas de laboratorio en pacientes hospitalizados en una unidad de
cuidados intensivos. Revista Cubana de Farmacia, 54(4).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/667
Gorgas Torner, M. Q., Pez Vives, F., Camós Ramió, J., De Puig Cabrera, E., Jolonch Santasusagna, P., Homs Peipoch,
E., Schoenenberger Arnaiz, J. A., Codina Jané, C., & Gómez-Arbonés, J. (2012). Programa de atención
farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas. Farmacia Hospitalaria, 36(4), 229–239.
https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2011.06.015
Haack, S. L., Mazar, I., Carter, E. M., Addo-Atuah, J., Ryan, M., Salazar Preciado, L. L., Lucano, L. R. G., & Ralda, A.
L. B. (2019). Cultural Sensitivity and Global Pharmacy Engagement in Latin America: Argentina, Brazil,
Ecuador, Guatemala, and Mexico. American Journal of Pharmaceutical Education, 83(4), 682–698.
https://doi.org/10.5688/AJPE7218
Ruiz Ramos, J., & Calderón Hernanz, B. (2023). Pharmaceutical care in the emergency department. Farmacia
Hospitalaria : Organo Oficial de Expresion Cientifica de La Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalaria,
47(3), 97–99. https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2023.02.006
Sabater Hernández, D., Milena, M., Castro, S., José, M., & Dáder, F. (2007). Método Dáder: guía de seguimiento
farmacoterapéutico. https://digibug.ugr.es/handle/10481/33051
Tajbakhsh, A., Gheibi Hayat, S. M., Taghizadeh, H., Akbari, A., inabadi, M., Savardashtaki, A., Johnston, T. P., &
Sahebkar, A. (2021). COVID-19 and cardiac injury: clinical manifestations, biomarkers, mechanisms,
diagnosis, treatment, and follow up. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 19(3), 345–357.
https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1822737
Vega Díaz, E. N., Miranda Barros, A. A., Castelo Reyna, M. A., Tenelanda López, D., & Tubon, I. (2023). Negative
Outcomes Associated with Medication in Neonates on Parenteral Nutrition Therapy. Pediatric Reports 2023,
Vol. 15, Pages 360-372, 15(2), 360–372. https://doi.org/10.3390/PEDIATRIC15020032
Vélez-Páez, J. L., Kuonqui-Vera, Y., Castelo, J. P., Rivadeneira-Bonifaz, G., Chango-Salas, C., Parreño, J., & Barriga,
C. (2023). Pharmacovigilance of the effects associated with vaccination against SARS-CoV-2 in the health
personnel of a hospital for the exclusive care of patients with COVID-19. Bionatura, 8(1).
https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.01.48
Vilema, E. del R. E., Aguagallo, N. C. T., Barros, A. A. M., & Sánchez, E. K. T. (2023). Resistencia a antibacterianos en
infecciones respiratorias superiores agudas en hospital de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Farmacia,
56(1). https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/874
Wilches-Flórez, O. C., Wilches-Flórez, Á. M., Wilches-Flórez, O. C., & Wilches-Flórez, Á. M. (2017). Posibilidades y
limitaciones en el desarrollo humano desde la influencia de las tecnologías de la información y la
comunicación en la salud: el caso latinoamericano. Persona y Bioética, 21(1), 114–133.
https://doi.org/10.5294/PEBI.2017.21.1.8
Ying, W., Qian, Y., & Kun, Z. (2021). Drugs supply and pharmaceutical care management practices at a designated
hospital during the COVID-19 epidemic. Research in Social & Administrative Pharmacy : RSAP, 17(1),
1978–1983. https://doi.org/10.1016/J.SAPHARM.2020.04.001
256–263.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000200012&lng=es&nrm=
iso&tlng=es
Pire, L. N. E., Sol, A. B., Samaniego, D. F. C., & Campoverde, E. A. G. (2023). Caracterización del uso de
medicamentos en pacientes con hipertensión arterial. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1).
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2900
Quispillo-Moyota, J. I., Melissa Paspuel-Rodríguez III, L., Rodríguez-Vinueza, V. I., & Quispillo-Moyota, F. I. (2022).
Análisis del uso racional de analgésicos en el área de traumatología en una unidad de salud, Orellana –
Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(7), 2109–2127. https://doi.org/10.23857/PC.V7I7.4336
Rehman, S. U., Rehman, S. U., & Yoo, H. H. (2021). COVID-19 challenges and its therapeutics. Biomedicine &
Pharmacotherapy = Biomedecine & Pharmacotherapie, 142. https://doi.org/10.1016/J.BIOPHA.2021.112015
’Rincón-Alarcón, A. ’Villalón-M. P. ’Escudero-V. E. ’Toaquiza-A. C. ’Miranda, A. ’Aguiar-T. C. (2019). Evaluación del
servicio de atención farmacéutica en cuatro farmacias privadas de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de
Farmacia, 52(2).
Rodríguez-Vinueza, V. I., Guananga-Díaz III, N., Bernardo Quinde-Machasilla, C. I., & Quispillo-Moyota, J. I. (2022).
Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes e hipertensión arterial, atendidos en una unidad de
salud, Tungurahua- Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 8(3), 1580–1600.
https://doi.org/10.23857/DC.V8I3.2887
Rodríguez-Vinueza, V. I., Quispillo-Moyota, J. I., Stalin Rojas-Oviedo III, B., Maricela Dalgo-Flores, V. I., & José
Llanga-León, D. V. (2022). Evaluación de la necesidad de preparados oficinales que requieren los pacientes
atendidos en un centro de atención en salud integral (tipo b) de Riobamba. Dominio de Las Ciencias, 8(4),
560–578. https://doi.org/10.23857/DC.V8I4.3090
Rodríguez-Vinueza, V. I., Tahirí Mejía-Cabezas, N. V, Maricela Dalgo-Flores III, V., Aguirre-Quilismal, V. I., &
Quispillo-Moyota, J. I. (2023). Identificación de errores de medicación en los tratamientos farmacológicos
establecidos para los pacientes del área de emergencia y hospitalización de una unidad de salud de la ciudad de
Riobamba. Polo Del Conocimiento, 8(5), 320–338. https://doi.org/10.23857/PC.V8I5.5566
Román Collazo, C. A., Urgilez Pesantez, P. C., & Andrade Campoverde, D. P. (2020). Consideraciones éticas en la
dispensación de medicamentos en farmacias de Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.
Romero Viamonte, K., & Berrones Martínez, M. B. (2019). Estudio de prescripción-indicación en pacientes con
antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador. Revista Ciencias de La
Salud, 17(1), 53–69. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/REVSALUD/A.7613
Romero Viamonte, K., Mariana, D., Galván, S., Antonio, M., & Romero, A. (2019). Pharmaceutical care in
appendectomized patients in ‘Teófilo Dávila’ General Hospital. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2),
187–201.
http://scielo.sld.cuhttp://www.revmedmilitar.sld.cuBajolicenciaCreativeCommonshttp://orcid.org/0000-0002-
7960-6122
Registros identificados
atraves de bases de
datos PUBMED,
SCIENCE DIRECT Y
SCIELO (2019-2023)
N=120
Registros luego de
remover duplicados
n=83
Incluidos
Eligibilidad Cribado
Identificación
Registros examinados
n=83
Registros excluidos: 32
Tomando en consideración los criterios de
inclusión mencionados en metodología
Registros excluidos: 30
Se eligió solamente los artículos de investigación
mas no de revisión
Articulos revisados en
detalle
n=51
Estudios incluidos
n=21
8
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
INTRODUCCIÓN
La atención farmacéutica implica identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con los medicamentos (PRM)
para mejorar los resultados de los pacientes. Al mismo tiempo, se considera como una práctica interdisciplinaria en la que
los farmacéuticos deben trabajar en colaboración con otros miembros de salud para minimizar los riesgos asociados con
los medicamentos (Berenguer et al., 2004).
En el Ecuador esta disciplina ha emergido como un pilar fundamental dentro del sistema de salud, desempeñando un papel
crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. A
medida que el país ha experimentado avances en el sector sanitario, la atención farmacéutica se ha posicionado como una
disciplina esencial que aborda la relación entre el paciente y el medicamento, asegurando un uso adecuado, seguro y
efectivo de los tratamientos (Calderón et al., 2021).
De hecho, se ha evidenciado que cuando la atención farmacéutica se ha instaurado en la atención primaria de salud ha
traído consigo una serie de beneficios tangibles. Por ejemplo, se puede mencionar su contribución en la disminución de
los resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) generando menos de los Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM) e incluso un aumento a la adherencia a los tratamientos prescritos (Isabel Véliz-Castro et al., 2019;
Rodríguez-Vinueza et al., 2023). Esto debido a que los farmacéuticos, al estar directamente involucrados en el
seguimiento de los pacientes, pueden identificar y resolver problemas de medicación, ajustando las dosis según sea
necesario y proporcionando recomendaciones personalizadas (Gorgas Torner et al., 2012).
Además, la atención farmacéutica ha fortalecido la educación en salud a nivel comunitario. Los profesionales de la
farmacia no solo se centran en la dispensación de medicamentos, sino que también desempeñan un papel activo en la
promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la sensibilización sobre la importancia de seguir
las indicaciones médicas (Ruiz Ramos & Calderón Hernanz, 2023). Esta labor educativa es especialmente valiosa en
poblaciones vulnerables y rurales, donde el acceso a la información médica puede ser limitado.
Incluso el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y regulaciones que respaldan el desarrollo de la atención
farmacéutica en el país. Se han establecido estándares de práctica y capacitación para los farmacéuticos, con el objetivo
de garantizar que estén debidamente preparados para brindar servicios de calidad. Además, se ha fomentado la
colaboración interprofesional, facilitando la comunicación y coordinación entre médicos, enfermeras y farmacéuticos para
ofrecer un enfoque integral de la atención al paciente (MSP, 2021).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún existen desafíos que deben abordarse en el ámbito de la atención
farmacéutica en Ecuador. La falta de conciencia entre la población sobre los beneficios de esta práctica y la subutilización
de los servicios farmacéuticos siguen siendo obstáculos importantes. Es necesario continuar promoviendo la importancia
de la atención farmacéutica entre los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad en general (Moltó-Puigmartí et
al., 2018).
De este modo el presente estudio pretende analizar el estado actual de la literatura sobre la atención farmacéutica en el
Ecuador, así como su aplicación en PRM y RMN, mediante un análisis sistemático de artículos científicos publicados en
relación con el tema.
METODOLOGÍA
El propósito central fue recopilar y presentar información sustantiva sobre la atención farmacéutica en Ecuador. Mediante
un proceso riguroso de selección, se identificaron los trabajos más relevantes, de manera que se cumpliera con el objetivo
fundamental de esta indagación.
Técnicas e Instrumentos
La metodología de investigación empleada fue el análisis documental, que facilitó la recopilación de artículos científicos
publicados entre 2019 a 2023 y vinculados al objeto de estudio. Para llevar a cabo este proceso, se recurrió a bases de datos
en línea, entre las que se incluyen PubMed, ScienceDirect y Scielo. Con el fin de agilizar la búsqueda, se diseñaron
cadenas de búsqueda que combinaron palabras clave junto con el término booleano AND. Así mismo se trató de cumplir
con la mayoría de los parámetros establecidos en la Declaración PRISMA 2020, para ello se establecieron los siguientes
parámetros:
Fuentes de información:
- PubMed, ScienceDirect, Scielo
Cadenas de búsqueda:
- “(atención farmacéutica) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(problemas relacionados con los medicamentos (PRM) AND (ecuador)”
- “(Resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) AND (ecuador)”
- “(Pharmaceutical care) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(Drug relation problems (DRP) AND (ecuador)”
- “(Negative medicaments results (NMR) AND (ecuador)”
Proceso de selección:
- Lectura del título, eliminación de duplicados.
- Lectura del resumen o abstract.
- Lectura completa del articulo para obtener información y datos relevantes.
Términos MeSH
- Patient Care, Patient Education, Medication Adherence, Drug Therapy, Pharmaceutical Care.
Criterios de inclusión:
- Se incluyeron artículos que contengan las palabras claves previamente establecidas.
- Se incluyeron estudios publicados a partir del 2019 hasta el 2023.
- Se incluyeron artículos científicos publicados en idioma español e inglés.
- Se incluyeron artículos de investigación.
Criterios de exclusión
- Estudio de artículos que analicen la atención farmacéutica en otros países.
- Revisiones (revisión bibliográfica o revisión sistemática).
- Artículos publicados previo al 2019.
Figura 1. Esquema de filtrado y selección de artículos
RESULTADOS
Se identificó 21 artículos que cumplieron con los criterios planteados, de los cuales, la mayor parte estuvieron enfocados
en el seguimiento farmacoterapéutico y verificaciones de prescripción de medicamentos tal como se presenta en la tabla
1:
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones farmacéuticas reportadas en la literatura
científica y que sobre todo están publicadas como artículos científicos regionales y de alto impacto. Para ello se realizó
una búsqueda y selección siguiendo las directrices PRISMA.
Como resultados se evidenció que la información publicada sobre atención farmacéutica o temas relacionados es muy
poco a nivel de bases de datos científicas teniendo que incluso tomar artículos publicados a nivel regional. Lo mencionado
denota la falta de interés o capacidad de los profesionales en difundir los resultados de sus intervenciones, ya que se
encontraron muchas tesis de tercer y cuarto nivel que no fueron consideradas debido a la falta de rigurosidad científica.
Esto corrobora la publicación realizada por Haack et al., 2019, en la cual menciona la falta de estudios referentes a la
atención farmacéutica en el país y la necesidad de mejorar el servicio brindado debido a que la mayor parte del personal
que trabaja en atención al usuario son técnicos o personas con una formación secundaria que no tienen los conocimientos
necesarios sobre seguimientos farmacoterapéutico o atención farmacéutica.
De igual manera se evidenció que la mayor parte de estudios están enfocados en la atención farmacéutica a nivel
hospitalario dejando de lado la atención a nivel comunitario, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza
fármacos lo hace a este nivel. Esto es algo que debe irse modificando y adoptar modelos como el que se presenta a nivel
de noruega en el cual la atención farmacéutica a nivel comunitario es fundamental ya que no solo se brinda concilio
terapéutico sino también en terapias para dejar de fumar, efectos por vacunación y revisión de medicamentos recetados
(Abrahamsen et al., 2020).
Las patologías que han recibido atención farmacéutica son aquellas con mayor prevalencia en Ecuador, según los índices
proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023). No obstante, existen otras afecciones, como
el cáncer, que a pesar de figurar entre las más prevalentes en el país y estar documentadas en varias publicaciones a nivel
mundial, no informan de haber recibido atención o intervención farmacéutica.
Luego de haber atravesado una emergencia sanitaria como lo fue la pandemia debida a COVID-19, se esperaba que
hubiese estudios relacionados con el tema. Sin embargo, tan solo un estudio fue publicado por (Vélez-Páez et al., 2023),
en el cual se analizo las reacciones adversas producidas por el proceso de inmunización. Esto se contrapone a lo
encontrado a nivel mundial ya que existen muchos estudios sobre intervenciones farmacéuticas en ese periodo con
resultados exitosos, no solo atendiendo las posibles interacciones de fármacos usados para tratar los síntomas de la
patología, sino también los problemas atendidos en patologías crónicas que se mantuvieron en atención (Rehman et al.,
2021; Tajbakhsh et al., 2021; Ying et al., 2021).
En los estudios analizados, otra característica destacada es que muchos de ellos tienen un enfoque retrospectivo, siendo
publicados al examinar historias clínicas. En muchos casos, este tipo de estudios se limita a una notificación sin una
aplicación real, ya que ninguna de las publicaciones documenta un seguimiento o una segunda intervención para verificar
mejoras en el servicio. Esta situación contrasta con lo que la literatura sugiere sobre los estudios retrospectivos, los cuales
funcionan como una base para mejorar un servicio o para intervenir de manera más efectiva en una determinada patología
(Caporali et al., 2008; Mihaela et al., 2018; Noyes et al., 2001).
Otro aspecto a tener en cuenta es que, aunque la gran mayoría de los estudios informan haber empleado fichas de
recolección de datos, no todos utilizan el método DADER para el seguimiento terapéutico y la subsiguiente detección de
Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) o Resultados Negativos Asociados con la Medicación (RMN)
(Biguelini, 2013; Sabater Hernández et al., 2007).
En cuanto a los PRM reportados se evidencia pacientes en cada una de las clasificaciones, es decir, por necesidad,
efectividad y seguridad. De ellos, la mayor parte reportan PRM 1, PRM 3 y PRM 6, lo cual resulta un factor importante a
tomar en consideración ya que significa que no se está prescribiendo los medicamentos que el paciente necesita (o se está
dando a dosis inadecuadas) y en muchos casos se da medicamentos que no necesita lo cual podría provocar reacciones
adversas. Estudios similares se presentan en países de la región como Colombia o Perú por lo que se hace necesario un
cambio dentro del proceso de atención farmacéutica a nivel del Ecuador (Agudelo et al., 2003; Alvarez-Risco &
Del-Aguila-Arcentales, 2015; López et al., 2009; Maza Larrea et al., 2018; Oscanoa et al., 2011; Wilches-Flórez et al.,
2017).
CONCLUSIÓN
De los resultados analizados se evidencia que la atención farmacéutica en el Ecuador se encuentra a penas en cimientos,
por lo que se espera que desde la academia se impulsen procesos de mejora ya que la mayor parte de intervenciones
provienen de ellos. Esto puede contribuir a las políticas impulsadas por el estado que busca generar en el paciente
seguridad al momento de acudir a una farmacia o ser atendido en un hospital público o privado.
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
Gabriela Liseth Vaca Altamirano: se encargó de la búsqueda de la información y el análisis de los datos.
Mayra Padilla: colaboró con la redacción de la introducción.
Irvin Tubon: aportó en la redacción y discusión de los resultados.
Marilyn Geovanna Mora De Mora: elaboró la metodología y la conclusión.
REFERENCIAS
Abrahamsen, B., Burghle, A. H., & Rossing, C. (2020). Pharmaceutical care services available in Danish community
pharmacies. International Journal of Clinical Pharmacy, 42(2), 315–320.
https://doi.org/10.1007/S11096-020-00985-7/METRICS
Adriana, A., Barros, M., Máster, C., & Enrique, D. (2021). Errores de prescripción en recetas médicas de
anti-inflamatorios no esteroideos en un centro de atención primaria de Ecuador. AVFT – Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 40(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.4662068
Agudelo, N., Cifuentes, J., & Amariles, P. (2003). Impacto de la intervención del químico farmacéutico en el proceso de
atención ambulatoria en una institución de salud en Medellín - Colombia. Pharm. Care Esp, 1–2.
Alarcón, A. C. R., Coronel, K. del P. G., & Muñoz, P. A. V. (2022). Errores de medicación como potenciales
discrepancias de conciliación farmacéutica en un hospital de Ecuador. Revista Cubana de Farmacia, 55(1).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/643
Alvarez-Risco, A., & Del-Aguila-Arcentales, S. (2015). Errores de prescripción como barrera para la Atención
Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú. Pharmaceutical Care España, 17(6),
"ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE
PRÁCTICAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO"
‘PHARMACEUTICAL CARE IN ECUADOR: A SYSTEMATIC ANALYSIS OF PRACTICES,
CHALLENGES AND FUTURE PERSPECTIVES’.
Autores:
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
1
; Mayra Padilla
2
; Marilyn Geovanna Mora-De Mora
3
; Irvin Tubón
4
.
1
Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES. Ambato – Ecuador.
2
Hospital Carlos Andrade Marín. Quito – Ecuador.
3
Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
4
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
Autor para la correspondencia: Irvin Tubon, itubon@espoch.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v19.2024.2403
RESUMEN
Los servicios ofrecidos por las farmacias a nivel global han experimentado una transformación significativa,
evolucionando desde una orientación predominantemente centrada en el producto hacia un enfoque más centrado en el
paciente. No obstante, en el contexto de Ecuador, esta transición hacia una atención farmacéutica más centrada en el
paciente presenta aún numerosas deficiencias. Metodología: Se llevó a cabo un análisis sistemático siguiendo las
directrices PRISMA, que incluyeron la filtración de artículos mediante palabras clave y criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se identificaron 21 artículos en bases de datos regionales e internacionales, los cuales abordaron la
aplicación de la atención farmacéutica en Ecuador. Además, se observó marcada preferencia por estudios retrospectivos,
sin evidencia de seguimiento para verificar la eficacia de las intervenciones realizadas. Conclusión: Se constata que la
atención farmacéutica en Ecuador está distante de constituir una práctica consolidada, especialmente a nivel hospitalario
y aún más en el ámbito comunitario.
PALABRAS CLAVE: Atención farmacéutica, Servicios Farmacéuticos, Ecuador.
ABSTRACT
The services offered by pharmacies globally have undergone a significant transformation, evolving en a predominantly
product-centered orientation to a more patient-centered approach. However, in the context of Ecuador, this
transition towards a more patient-centered pharmaceutical care still presents numerous shortcomings. Methodology: A
systematic analysis was carried out following PRISMA guidelines, which included filtering articles using keywords and
inclusion and exclusion criteria. Results: Twenty-one articles were identified in regional and international databases,
which addressed the application of pharmaceutical care in Ecuador. In addition, there was a marked preference for
retrospective studies, with no evidence of follow-up to verify the efficacy of the interventions carried out. Conclusion:
Pharmaceutical care in Ecuador is far en being a consolidated practice, especially at the hospital level and even more so
at the community level.
KEY WORDS: Pharmaceutical Care, Pharmaceutical Services, Ecuador.
Isabel Véliz-Castro, T. I., Valero-Cedeño, N. I., Maricela Dalgo-Flores III, V., Guadalupe Cabrera-Hernández, M. I.,
José Pinos-Cedeño, M. V, Alberto Duran-Mojica, A. V., Eduardo Gallardo-Villasmil VII, L., Saldaña-Núñez
VIII, V., Torres-Portillo, M. I., Hospital Docente Ambato, V., & Doctorado en Modelamiento Matemático
Aplicado, V. (2019). Prevalencia de automedicación: estudio exploratorio en la provincia de Manabí, Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 5, N
o
. 3, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Julio - Septiembre),
Págs. 27-41, 5(3), 27–41. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.921
López, J. J., Dennis, R., & Moscoso, S. M. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá A
study of self-medication in a neighborhood in Bogotá. Rev. Salud Pública, 11(3), 432–442.
Marcos, J., Moyota, Q., Stefanía, P., Calderón, L., Verónica, + ;, Cando Brito, M., Valeria, § ;, Rodríguez Vinueza, I.,
Verónica, ++ ;, García°, P. V., & Farmacéutico, B. (2019). Pharmacotherapeutic Follow-up for patients with
Diabetes Mellitus II, in a Primary Health Care Unit, in Riobamba. 3(29), 84–90.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp84-90
Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M., Mendoza Betancourt, J. A., Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M.,
& Mendoza Betancourt, J. A. (2018). Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente.
Revista de Sanidad Militar, 72(1), 47–53.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047&lng=es&nrm=
iso&tlng=e
Mihaela, S., Bacinschi, X. E., Botnariuc, I., Rodica, &, Anghel, M., Mihaela Ilie, S., & Elena Bacinschi, X. (2018).
Potential clinically useful prognostic biomarkers in triple-negative breast cancer: Preliminary results of a
retrospective analysis. Breast Cancer: Targets and Therapy, 10, 177–194.
https://doi.org/10.2147/BCTT.S175556
Miranda, A., Ortega, D., Caiza, P., & Pilco, G. (2023). Pharmaceutical Intervention in the Pharmacological Therapy of
Elderly Patients in San Luis-ECUADOR. Pharmacy Practice, 21(1), 1–5.
https://doi.org/10.18549/PHARMPRACT.2023.1.2771
Moltó-Puigmartí, C., Vonk, R., van Ommeren, G., & Hegger, I. (2018). A logic model for pharmaceutical care. Journal
of Health Services Research & Policy, 23(3), 148–157. https://doi.org/10.1177/1355819618768343
MSP. (2021). Año II-N
o
463-122 páginas Quito, martes 1 de junio de 2021 APRUÉBESE Y AUTORÍCESE LA
PUBLICACIÓN DEL MANUAL ‘ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LAS FARMACIAS DE LA RED PÚBLICA
INTEGRAL DE SALUD, RED PRIVADA COMPLEMENTARIA Y EN LAS FARMACIAS PRIVADAS’.
www.salud.gob.ec
Noyes, N., Hampton, B. S., Berkeley, A., Licciardi, F., Grifo, J., & Krey, L. (2001). Factors useful in predicting the
success of oocyte donation: a 3-year retrospective analysis. Fertility and Sterility, 76(1), 92–97.
https://doi.org/10.1016/S0015-0282(01)01823-4
OPS, & Organización panamericana de la salud. (n.d.). Perfil de país - Ecuador | Salud en las Américas. Retrieved 10
October 2023, from https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-ecuador
Oscanoa, T. J., Almenara, G., & Lima, I. (2011). Diagnóstico de problemas relacionados con medicamentos en adultos
mayores al momento de ser hospitalizados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(2),
725–731. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/246
Ávila, D., Bustos, C., González, K., & Tandazo, B. (2023). ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS DEL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
Enfermería Investiga, 8(3), 17–24. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2108.2023
Berenguer, B., La Casa, C., de la Matta, M. J., & Martín-Calero, M. J. (2004). Pharmaceutical care: past, present and
future. Current pharmaceutical design, 10(31), 3931–3946. https://doi.org/10.2174/1381612043382521
Barros, A. A. M., & Aponte, J. E. T. (2022). Evaluación de la calidad de recetas médicas en un hospital básico de
Ecuador. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5834569
Barros, A. A. M., Vásquez, Z. A. A., Páliz, K. I. P., & Barros, D. H. M. (2022). Análisis de las prescripciones de
antibióticos en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital básico de Ecuador.
Polo Del Conocimiento, 7(10), 1101–1112. https://doi.org/10.23857/PC.V7I10.4776
Biguelini, C. P. (2013). Atenção farmacêutica domiciliar a hipertensos: experiência baseada no método DADER de
acompanhamento farmacoterapêutico Household pharmaceutical attention to hypertensive patients:
experience based on DADER method for pharmacotherapeutic attendance. 1.
Calderón, J. M., Tarapués, M., Calderón, J. M., & Tarapués, M. (2021). Medicamentos sobrantes y caducados en el
hogar ¿su almacenaje y desecho representan un problema de salud pública? Salud Colectiva, 17, 3599–3599.
https://doi.org/10.18294/SC.2021.3599
Cando-Brito, V. M., García-Gutiérrez, R. C., & Nieto-Moscoso, A. del R. (2022). Uso racional de antibióticos en las
infecciones pediátricas más comunes del Cantón Colta – Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(2), 560–576.
https://doi.org/10.23857/PC.V7I2.3603
Caporali, R., Bonacci, E., Epis, O., Bobbio-Pallavicini, F., Morbini, P., & Montecucco, C. (2008). Safety and usefulness
of minor salivary gland biopsy: Retrospective analysis of 502 procedures performed at a single center. Arthritis
Care & Research, 59(5), 714–720. https://doi.org/10.1002/ART.23579
Fernández-Aballí, L. S., Vélez, Á. A. M., Mendoza, B. L. C., Oca, D. C. M. De, Álvarez, I. H., & Oviedo, M. (2021).
Interacciones potenciales fármacos-pruebas de laboratorio en pacientes hospitalizados en una unidad de
cuidados intensivos. Revista Cubana de Farmacia, 54(4).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/667
Gorgas Torner, M. Q., Pez Vives, F., Camós Ramió, J., De Puig Cabrera, E., Jolonch Santasusagna, P., Homs Peipoch,
E., Schoenenberger Arnaiz, J. A., Codina Jané, C., & Gómez-Arbonés, J. (2012). Programa de atención
farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas. Farmacia Hospitalaria, 36(4), 229–239.
https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2011.06.015
Haack, S. L., Mazar, I., Carter, E. M., Addo-Atuah, J., Ryan, M., Salazar Preciado, L. L., Lucano, L. R. G., & Ralda, A.
L. B. (2019). Cultural Sensitivity and Global Pharmacy Engagement in Latin America: Argentina, Brazil,
Ecuador, Guatemala, and Mexico. American Journal of Pharmaceutical Education, 83(4), 682–698.
https://doi.org/10.5688/AJPE7218
Ruiz Ramos, J., & Calderón Hernanz, B. (2023). Pharmaceutical care in the emergency department. Farmacia
Hospitalaria : Organo Oficial de Expresion Cientifica de La Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalaria,
47(3), 97–99. https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2023.02.006
Sabater Hernández, D., Milena, M., Castro, S., José, M., & Dáder, F. (2007). Método Dáder: guía de seguimiento
farmacoterapéutico. https://digibug.ugr.es/handle/10481/33051
Tajbakhsh, A., Gheibi Hayat, S. M., Taghizadeh, H., Akbari, A., inabadi, M., Savardashtaki, A., Johnston, T. P., &
Sahebkar, A. (2021). COVID-19 and cardiac injury: clinical manifestations, biomarkers, mechanisms,
diagnosis, treatment, and follow up. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 19(3), 345–357.
https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1822737
Vega Díaz, E. N., Miranda Barros, A. A., Castelo Reyna, M. A., Tenelanda López, D., & Tubon, I. (2023). Negative
Outcomes Associated with Medication in Neonates on Parenteral Nutrition Therapy. Pediatric Reports 2023,
Vol. 15, Pages 360-372, 15(2), 360–372. https://doi.org/10.3390/PEDIATRIC15020032
Vélez-Páez, J. L., Kuonqui-Vera, Y., Castelo, J. P., Rivadeneira-Bonifaz, G., Chango-Salas, C., Parreño, J., & Barriga,
C. (2023). Pharmacovigilance of the effects associated with vaccination against SARS-CoV-2 in the health
personnel of a hospital for the exclusive care of patients with COVID-19. Bionatura, 8(1).
https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.01.48
Vilema, E. del R. E., Aguagallo, N. C. T., Barros, A. A. M., & Sánchez, E. K. T. (2023). Resistencia a antibacterianos en
infecciones respiratorias superiores agudas en hospital de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Farmacia,
56(1). https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/874
Wilches-Flórez, O. C., Wilches-Flórez, Á. M., Wilches-Flórez, O. C., & Wilches-Flórez, Á. M. (2017). Posibilidades y
limitaciones en el desarrollo humano desde la influencia de las tecnologías de la información y la
comunicación en la salud: el caso latinoamericano. Persona y Bioética, 21(1), 114–133.
https://doi.org/10.5294/PEBI.2017.21.1.8
Ying, W., Qian, Y., & Kun, Z. (2021). Drugs supply and pharmaceutical care management practices at a designated
hospital during the COVID-19 epidemic. Research in Social & Administrative Pharmacy : RSAP, 17(1),
1978–1983. https://doi.org/10.1016/J.SAPHARM.2020.04.001
256–263.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000200012&lng=es&nrm=
iso&tlng=es
Pire, L. N. E., Sol, A. B., Samaniego, D. F. C., & Campoverde, E. A. G. (2023). Caracterización del uso de
medicamentos en pacientes con hipertensión arterial. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1).
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2900
Quispillo-Moyota, J. I., Melissa Paspuel-Rodríguez III, L., Rodríguez-Vinueza, V. I., & Quispillo-Moyota, F. I. (2022).
Análisis del uso racional de analgésicos en el área de traumatología en una unidad de salud, Orellana –
Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(7), 2109–2127. https://doi.org/10.23857/PC.V7I7.4336
Rehman, S. U., Rehman, S. U., & Yoo, H. H. (2021). COVID-19 challenges and its therapeutics. Biomedicine &
Pharmacotherapy = Biomedecine & Pharmacotherapie, 142. https://doi.org/10.1016/J.BIOPHA.2021.112015
’Rincón-Alarcón, A. ’Villalón-M. P. ’Escudero-V. E. ’Toaquiza-A. C. ’Miranda, A. ’Aguiar-T. C. (2019). Evaluación del
servicio de atención farmacéutica en cuatro farmacias privadas de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de
Farmacia, 52(2).
Rodríguez-Vinueza, V. I., Guananga-Díaz III, N., Bernardo Quinde-Machasilla, C. I., & Quispillo-Moyota, J. I. (2022).
Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes e hipertensión arterial, atendidos en una unidad de
salud, Tungurahua- Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 8(3), 1580–1600.
https://doi.org/10.23857/DC.V8I3.2887
Rodríguez-Vinueza, V. I., Quispillo-Moyota, J. I., Stalin Rojas-Oviedo III, B., Maricela Dalgo-Flores, V. I., & José
Llanga-León, D. V. (2022). Evaluación de la necesidad de preparados oficinales que requieren los pacientes
atendidos en un centro de atención en salud integral (tipo b) de Riobamba. Dominio de Las Ciencias, 8(4),
560–578. https://doi.org/10.23857/DC.V8I4.3090
Rodríguez-Vinueza, V. I., Tahirí Mejía-Cabezas, N. V, Maricela Dalgo-Flores III, V., Aguirre-Quilismal, V. I., &
Quispillo-Moyota, J. I. (2023). Identificación de errores de medicación en los tratamientos farmacológicos
establecidos para los pacientes del área de emergencia y hospitalización de una unidad de salud de la ciudad de
Riobamba. Polo Del Conocimiento, 8(5), 320–338. https://doi.org/10.23857/PC.V8I5.5566
Román Collazo, C. A., Urgilez Pesantez, P. C., & Andrade Campoverde, D. P. (2020). Consideraciones éticas en la
dispensación de medicamentos en farmacias de Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.
Romero Viamonte, K., & Berrones Martínez, M. B. (2019). Estudio de prescripción-indicación en pacientes con
antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador. Revista Ciencias de La
Salud, 17(1), 53–69. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/REVSALUD/A.7613
Romero Viamonte, K., Mariana, D., Galván, S., Antonio, M., & Romero, A. (2019). Pharmaceutical care in
appendectomized patients in ‘Teófilo Dávila’ General Hospital. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2),
187–201.
http://scielo.sld.cuhttp://www.revmedmilitar.sld.cuBajolicenciaCreativeCommonshttp://orcid.org/0000-0002-
7960-6122
Autor,
Año
Tipo de
estudio
Población Muestra
Objetivo de la investigación
Instrumentos
Usados
Resultados
Se determinó desconocimiento de los auxiliares
sobre los temas de farmacovigilancia y educación
sanitaria.
Razones por la que los usuarios asisten a la
farmacia, dentro de ellos, por "ser la más
cercana", y en algunos casos por la importancia
del farmacéutico en la farmacia.
Además, el 62 % de los pacientes aseveraron que
en las farmacias no se efectúa educación sanitaria.
Entrevistas
y encuestas
Rincón-
Alarcón, et
al., 2019
Prospectivo El estudio se basó en evaluar
el estado actual de la atención
farmacéutica en 4 farmacias
mediante la aplicación de
encuestas a personal de
farmacia y usuarios.
Bioquímicos
farmacéuticos,
auxiliares de farmacia
y usuarios.
No se especifica
solo se menciona
que se realizó en 4
farmacias.
Casi el 50% de las prescripciones fueron
inadecuadas, se detectó la presencia de PRM en el
84 % de los pacientes.
Ficha de
recolección de
datos
Romero
Viamonte
&
Berrones
Martínez,
2019
Prospectivo Determinar posibles
interacciones medicamentosas
en pacientes que recibieron
antimicrobianos de amplio
espectro en el área de
medicina interna de un
hospital.
Pacientes que
recibieron
antimicrobianos de
amplio espectro en el
área de medicina
interna de un hospital
desde abril hasta julio
del 2016
Pacientes
atendidos en un
hospital
Se identificaron errores negativos asociados a la
medicación debido a validación fisicoquímica,
clínica y administrativa. Además, PRM debido a
inefectividad cuantitativa, necesidad e
inseguridad cuantitativa.
Hojas de
medicación,
reporte de
laboratorio,
prescripciones de
nutrición
parenteral
Vega Díaz
et al., 2023
Prospectivo Identificar PRM en neonatos
que recibieron nutrición
parenteral
78 neonatos que
recibieron nutrición
parenteral en un
hospital
Neonatos
atendidos en un
hospital
En casi la mitad de la población de estudio se
cometieron errores de medicación en las áreas de
emergencia, hospitalización y unidad de cuidados
intensivos del hospital, relacionados con 960
fármacos.
Los pacientes adultos mayores fueron los más
afectados y la incidencia más elevada fue la
monitorización insuficiente del tratamiento.
Ficha de
recolección de
datos
Rincón et
al., 2022
Retrospectivo Determinar la prevalencia de
errores de medicación como
potenciales discrepancias de
conciliación farmacéutica en
un hospital de Ecuador
125 historias clínicas
de pacientes mayores
de 18 años, que
ingresaron durante el
segundo trimestre del
año 2019 y que
permanecieron
hospitalizados en un
tiempo mayor o igual
a 24 h
Historias clínicas
de pacientes que
acudieron a un
hospital
De los 422 adultos, solo 170 aceptaron
intervención, estas se basaron en educación al
paciente en la mayoría de los casos y en pocos a
nivel de la prescripción.
EncuestasMiranda et
al., 2023
Prospectivo Realizar intervenciones
farmacéuticas en pacientes
mayores de 60 años con el
objetivo de mejorar su
terapéutica y reducir/evitar la
presencia de PRM
422 adultosAdultos mayores
de 60 años
Tabla 1: resultados obtenidos del análisis sistemático realizado
9
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
INTRODUCCIÓN
La atención farmacéutica implica identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con los medicamentos (PRM)
para mejorar los resultados de los pacientes. Al mismo tiempo, se considera como una práctica interdisciplinaria en la que
los farmacéuticos deben trabajar en colaboración con otros miembros de salud para minimizar los riesgos asociados con
los medicamentos (Berenguer et al., 2004).
En el Ecuador esta disciplina ha emergido como un pilar fundamental dentro del sistema de salud, desempeñando un papel
crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. A
medida que el país ha experimentado avances en el sector sanitario, la atención farmacéutica se ha posicionado como una
disciplina esencial que aborda la relación entre el paciente y el medicamento, asegurando un uso adecuado, seguro y
efectivo de los tratamientos (Calderón et al., 2021).
De hecho, se ha evidenciado que cuando la atención farmacéutica se ha instaurado en la atención primaria de salud ha
traído consigo una serie de beneficios tangibles. Por ejemplo, se puede mencionar su contribución en la disminución de
los resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) generando menos de los Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM) e incluso un aumento a la adherencia a los tratamientos prescritos (Isabel Véliz-Castro et al., 2019;
Rodríguez-Vinueza et al., 2023). Esto debido a que los farmacéuticos, al estar directamente involucrados en el
seguimiento de los pacientes, pueden identificar y resolver problemas de medicación, ajustando las dosis según sea
necesario y proporcionando recomendaciones personalizadas (Gorgas Torner et al., 2012).
Además, la atención farmacéutica ha fortalecido la educación en salud a nivel comunitario. Los profesionales de la
farmacia no solo se centran en la dispensación de medicamentos, sino que también desempeñan un papel activo en la
promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la sensibilización sobre la importancia de seguir
las indicaciones médicas (Ruiz Ramos & Calderón Hernanz, 2023). Esta labor educativa es especialmente valiosa en
poblaciones vulnerables y rurales, donde el acceso a la información médica puede ser limitado.
Incluso el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y regulaciones que respaldan el desarrollo de la atención
farmacéutica en el país. Se han establecido estándares de práctica y capacitación para los farmacéuticos, con el objetivo
de garantizar que estén debidamente preparados para brindar servicios de calidad. Además, se ha fomentado la
colaboración interprofesional, facilitando la comunicación y coordinación entre médicos, enfermeras y farmacéuticos para
ofrecer un enfoque integral de la atención al paciente (MSP, 2021).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún existen desafíos que deben abordarse en el ámbito de la atención
farmacéutica en Ecuador. La falta de conciencia entre la población sobre los beneficios de esta práctica y la subutilización
de los servicios farmacéuticos siguen siendo obstáculos importantes. Es necesario continuar promoviendo la importancia
de la atención farmacéutica entre los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad en general (Moltó-Puigmartí et
al., 2018).
De este modo el presente estudio pretende analizar el estado actual de la literatura sobre la atención farmacéutica en el
Ecuador, así como su aplicación en PRM y RMN, mediante un análisis sistemático de artículos científicos publicados en
relación con el tema.
METODOLOGÍA
El propósito central fue recopilar y presentar información sustantiva sobre la atención farmacéutica en Ecuador. Mediante
un proceso riguroso de selección, se identificaron los trabajos más relevantes, de manera que se cumpliera con el objetivo
fundamental de esta indagación.
Técnicas e Instrumentos
La metodología de investigación empleada fue el análisis documental, que facilitó la recopilación de artículos científicos
publicados entre 2019 a 2023 y vinculados al objeto de estudio. Para llevar a cabo este proceso, se recurrió a bases de datos
en línea, entre las que se incluyen PubMed, ScienceDirect y Scielo. Con el fin de agilizar la búsqueda, se diseñaron
cadenas de búsqueda que combinaron palabras clave junto con el término booleano AND. Así mismo se trató de cumplir
con la mayoría de los parámetros establecidos en la Declaración PRISMA 2020, para ello se establecieron los siguientes
parámetros:
Fuentes de información:
- PubMed, ScienceDirect, Scielo
Cadenas de búsqueda:
- “(atención farmacéutica) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(problemas relacionados con los medicamentos (PRM) AND (ecuador)”
- “(Resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) AND (ecuador)”
- “(Pharmaceutical care) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(Drug relation problems (DRP) AND (ecuador)”
- “(Negative medicaments results (NMR) AND (ecuador)”
Proceso de selección:
- Lectura del título, eliminación de duplicados.
- Lectura del resumen o abstract.
- Lectura completa del articulo para obtener información y datos relevantes.
Términos MeSH
- Patient Care, Patient Education, Medication Adherence, Drug Therapy, Pharmaceutical Care.
Criterios de inclusión:
- Se incluyeron artículos que contengan las palabras claves previamente establecidas.
- Se incluyeron estudios publicados a partir del 2019 hasta el 2023.
- Se incluyeron artículos científicos publicados en idioma español e inglés.
- Se incluyeron artículos de investigación.
Criterios de exclusión
- Estudio de artículos que analicen la atención farmacéutica en otros países.
- Revisiones (revisión bibliográfica o revisión sistemática).
- Artículos publicados previo al 2019.
Figura 1. Esquema de filtrado y selección de artículos
RESULTADOS
Se identificó 21 artículos que cumplieron con los criterios planteados, de los cuales, la mayor parte estuvieron enfocados
en el seguimiento farmacoterapéutico y verificaciones de prescripción de medicamentos tal como se presenta en la tabla
1:
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones farmacéuticas reportadas en la literatura
científica y que sobre todo están publicadas como artículos científicos regionales y de alto impacto. Para ello se realizó
una búsqueda y selección siguiendo las directrices PRISMA.
Como resultados se evidenció que la información publicada sobre atención farmacéutica o temas relacionados es muy
poco a nivel de bases de datos científicas teniendo que incluso tomar artículos publicados a nivel regional. Lo mencionado
denota la falta de interés o capacidad de los profesionales en difundir los resultados de sus intervenciones, ya que se
encontraron muchas tesis de tercer y cuarto nivel que no fueron consideradas debido a la falta de rigurosidad científica.
Esto corrobora la publicación realizada por Haack et al., 2019, en la cual menciona la falta de estudios referentes a la
atención farmacéutica en el país y la necesidad de mejorar el servicio brindado debido a que la mayor parte del personal
que trabaja en atención al usuario son técnicos o personas con una formación secundaria que no tienen los conocimientos
necesarios sobre seguimientos farmacoterapéutico o atención farmacéutica.
De igual manera se evidenció que la mayor parte de estudios están enfocados en la atención farmacéutica a nivel
hospitalario dejando de lado la atención a nivel comunitario, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza
fármacos lo hace a este nivel. Esto es algo que debe irse modificando y adoptar modelos como el que se presenta a nivel
de noruega en el cual la atención farmacéutica a nivel comunitario es fundamental ya que no solo se brinda concilio
terapéutico sino también en terapias para dejar de fumar, efectos por vacunación y revisión de medicamentos recetados
(Abrahamsen et al., 2020).
Las patologías que han recibido atención farmacéutica son aquellas con mayor prevalencia en Ecuador, según los índices
proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023). No obstante, existen otras afecciones, como
el cáncer, que a pesar de figurar entre las más prevalentes en el país y estar documentadas en varias publicaciones a nivel
mundial, no informan de haber recibido atención o intervención farmacéutica.
Luego de haber atravesado una emergencia sanitaria como lo fue la pandemia debida a COVID-19, se esperaba que
hubiese estudios relacionados con el tema. Sin embargo, tan solo un estudio fue publicado por (Vélez-Páez et al., 2023),
en el cual se analizo las reacciones adversas producidas por el proceso de inmunización. Esto se contrapone a lo
encontrado a nivel mundial ya que existen muchos estudios sobre intervenciones farmacéuticas en ese periodo con
resultados exitosos, no solo atendiendo las posibles interacciones de fármacos usados para tratar los síntomas de la
patología, sino también los problemas atendidos en patologías crónicas que se mantuvieron en atención (Rehman et al.,
2021; Tajbakhsh et al., 2021; Ying et al., 2021).
En los estudios analizados, otra característica destacada es que muchos de ellos tienen un enfoque retrospectivo, siendo
publicados al examinar historias clínicas. En muchos casos, este tipo de estudios se limita a una notificación sin una
aplicación real, ya que ninguna de las publicaciones documenta un seguimiento o una segunda intervención para verificar
mejoras en el servicio. Esta situación contrasta con lo que la literatura sugiere sobre los estudios retrospectivos, los cuales
funcionan como una base para mejorar un servicio o para intervenir de manera más efectiva en una determinada patología
(Caporali et al., 2008; Mihaela et al., 2018; Noyes et al., 2001).
Otro aspecto a tener en cuenta es que, aunque la gran mayoría de los estudios informan haber empleado fichas de
recolección de datos, no todos utilizan el método DADER para el seguimiento terapéutico y la subsiguiente detección de
Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) o Resultados Negativos Asociados con la Medicación (RMN)
(Biguelini, 2013; Sabater Hernández et al., 2007).
En cuanto a los PRM reportados se evidencia pacientes en cada una de las clasificaciones, es decir, por necesidad,
efectividad y seguridad. De ellos, la mayor parte reportan PRM 1, PRM 3 y PRM 6, lo cual resulta un factor importante a
tomar en consideración ya que significa que no se está prescribiendo los medicamentos que el paciente necesita (o se está
dando a dosis inadecuadas) y en muchos casos se da medicamentos que no necesita lo cual podría provocar reacciones
adversas. Estudios similares se presentan en países de la región como Colombia o Perú por lo que se hace necesario un
cambio dentro del proceso de atención farmacéutica a nivel del Ecuador (Agudelo et al., 2003; Alvarez-Risco &
Del-Aguila-Arcentales, 2015; López et al., 2009; Maza Larrea et al., 2018; Oscanoa et al., 2011; Wilches-Flórez et al.,
2017).
CONCLUSIÓN
De los resultados analizados se evidencia que la atención farmacéutica en el Ecuador se encuentra a penas en cimientos,
por lo que se espera que desde la academia se impulsen procesos de mejora ya que la mayor parte de intervenciones
provienen de ellos. Esto puede contribuir a las políticas impulsadas por el estado que busca generar en el paciente
seguridad al momento de acudir a una farmacia o ser atendido en un hospital público o privado.
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
Gabriela Liseth Vaca Altamirano: se encargó de la búsqueda de la información y el análisis de los datos.
Mayra Padilla: colaboró con la redacción de la introducción.
Irvin Tubon: aportó en la redacción y discusión de los resultados.
Marilyn Geovanna Mora De Mora: elaboró la metodología y la conclusión.
REFERENCIAS
Abrahamsen, B., Burghle, A. H., & Rossing, C. (2020). Pharmaceutical care services available in Danish community
pharmacies. International Journal of Clinical Pharmacy, 42(2), 315–320.
https://doi.org/10.1007/S11096-020-00985-7/METRICS
Adriana, A., Barros, M., Máster, C., & Enrique, D. (2021). Errores de prescripción en recetas médicas de
anti-inflamatorios no esteroideos en un centro de atención primaria de Ecuador. AVFTArchivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 40(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.4662068
Agudelo, N., Cifuentes, J., & Amariles, P. (2003). Impacto de la intervención del químico farmacéutico en el proceso de
atención ambulatoria en una institución de salud en Medellín - Colombia. Pharm. Care Esp, 1–2.
Alarcón, A. C. R., Coronel, K. del P. G., & Muñoz, P. A. V. (2022). Errores de medicación como potenciales
discrepancias de conciliación farmacéutica en un hospital de Ecuador. Revista Cubana de Farmacia, 55(1).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/643
Alvarez-Risco, A., & Del-Aguila-Arcentales, S. (2015). Errores de prescripción como barrera para la Atención
Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú. Pharmaceutical Care España, 17(6),
"ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE
PRÁCTICAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO"
‘PHARMACEUTICAL CARE IN ECUADOR: A SYSTEMATIC ANALYSIS OF PRACTICES,
CHALLENGES AND FUTURE PERSPECTIVES’.
Autores:
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
1
; Mayra Padilla
2
; Marilyn Geovanna Mora-De Mora
3
; Irvin Tubón
4
.
1
Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES. Ambato – Ecuador.
2
Hospital Carlos Andrade Marín. Quito – Ecuador.
3
Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
4
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
Autor para la correspondencia: Irvin Tubon, itubon@espoch.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v19.2024.2403
RESUMEN
Los servicios ofrecidos por las farmacias a nivel global han experimentado una transformación significativa,
evolucionando desde una orientación predominantemente centrada en el producto hacia un enfoque más centrado en el
paciente. No obstante, en el contexto de Ecuador, esta transición hacia una atención farmacéutica más centrada en el
paciente presenta aún numerosas deficiencias. Metodología: Se llevó a cabo un análisis sistemático siguiendo las
directrices PRISMA, que incluyeron la filtración de artículos mediante palabras clave y criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se identificaron 21 artículos en bases de datos regionales e internacionales, los cuales abordaron la
aplicación de la atención farmacéutica en Ecuador. Además, se observó marcada preferencia por estudios retrospectivos,
sin evidencia de seguimiento para verificar la eficacia de las intervenciones realizadas. Conclusión: Se constata que la
atención farmacéutica en Ecuador está distante de constituir una práctica consolidada, especialmente a nivel hospitalario
y aún más en el ámbito comunitario.
PALABRAS CLAVE: Atención farmacéutica, Servicios Farmacéuticos, Ecuador.
ABSTRACT
The services offered by pharmacies globally have undergone a significant transformation, evolving en a predominantly
product-centered orientation to a more patient-centered approach. However, in the context of Ecuador, this
transition towards a more patient-centered pharmaceutical care still presents numerous shortcomings. Methodology: A
systematic analysis was carried out following PRISMA guidelines, which included filtering articles using keywords and
inclusion and exclusion criteria. Results: Twenty-one articles were identified in regional and international databases,
which addressed the application of pharmaceutical care in Ecuador. In addition, there was a marked preference for
retrospective studies, with no evidence of follow-up to verify the efficacy of the interventions carried out. Conclusion:
Pharmaceutical care in Ecuador is far en being a consolidated practice, especially at the hospital level and even more so
at the community level.
KEY WORDS: Pharmaceutical Care, Pharmaceutical Services, Ecuador.
Isabel Véliz-Castro, T. I., Valero-Cedeño, N. I., Maricela Dalgo-Flores III, V., Guadalupe Cabrera-Hernández, M. I.,
José Pinos-Cedeño, M. V, Alberto Duran-Mojica, A. V., Eduardo Gallardo-Villasmil VII, L., Saldaña-Núñez
VIII, V., Torres-Portillo, M. I., Hospital Docente Ambato, V., & Doctorado en Modelamiento Matemático
Aplicado, V. (2019). Prevalencia de automedicación: estudio exploratorio en la provincia de Manabí, Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 5, N
o
. 3, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Julio - Septiembre),
Págs. 27-41, 5(3), 27–41. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.921
López, J. J., Dennis, R., & Moscoso, S. M. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá A
study of self-medication in a neighborhood in Bogotá. Rev. Salud Pública, 11(3), 432–442.
Marcos, J., Moyota, Q., Stefanía, P., Calderón, L., Verónica, + ;, Cando Brito, M., Valeria, § ;, Rodríguez Vinueza, I.,
Verónica, ++ ;, García°, P. V., & Farmacéutico, B. (2019). Pharmacotherapeutic Follow-up for patients with
Diabetes Mellitus II, in a Primary Health Care Unit, in Riobamba. 3(29), 84–90.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp84-90
Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M., Mendoza Betancourt, J. A., Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M.,
& Mendoza Betancourt, J. A. (2018). Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente.
Revista de Sanidad Militar, 72(1), 47–53.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047&lng=es&nrm=
iso&tlng=e
Mihaela, S., Bacinschi, X. E., Botnariuc, I., Rodica, &, Anghel, M., Mihaela Ilie, S., & Elena Bacinschi, X. (2018).
Potential clinically useful prognostic biomarkers in triple-negative breast cancer: Preliminary results of a
retrospective analysis. Breast Cancer: Targets and Therapy, 10, 177–194.
https://doi.org/10.2147/BCTT.S175556
Miranda, A., Ortega, D., Caiza, P., & Pilco, G. (2023). Pharmaceutical Intervention in the Pharmacological Therapy of
Elderly Patients in San Luis-ECUADOR. Pharmacy Practice, 21(1), 1–5.
https://doi.org/10.18549/PHARMPRACT.2023.1.2771
Moltó-Puigmartí, C., Vonk, R., van Ommeren, G., & Hegger, I. (2018). A logic model for pharmaceutical care. Journal
of Health Services Research & Policy, 23(3), 148–157. https://doi.org/10.1177/1355819618768343
MSP. (2021). Año II-N
o
463-122 páginas Quito, martes 1 de junio de 2021 APRUÉBESE Y AUTORÍCESE LA
PUBLICACIÓN DEL MANUAL ‘ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LAS FARMACIAS DE LA RED PÚBLICA
INTEGRAL DE SALUD, RED PRIVADA COMPLEMENTARIA Y EN LAS FARMACIAS PRIVADAS’.
www.salud.gob.ec
Noyes, N., Hampton, B. S., Berkeley, A., Licciardi, F., Grifo, J., & Krey, L. (2001). Factors useful in predicting the
success of oocyte donation: a 3-year retrospective analysis. Fertility and Sterility, 76(1), 92–97.
https://doi.org/10.1016/S0015-0282(01)01823-4
OPS, & Organización panamericana de la salud. (n.d.). Perfil de país - Ecuador | Salud en las Américas. Retrieved 10
October 2023, from https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-ecuador
Oscanoa, T. J., Almenara, G., & Lima, I. (2011). Diagnóstico de problemas relacionados con medicamentos en adultos
mayores al momento de ser hospitalizados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(2),
725–731. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/246
Ávila, D., Bustos, C., González, K., & Tandazo, B. (2023). ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS DEL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
Enfermería Investiga, 8(3), 17–24. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2108.2023
Berenguer, B., La Casa, C., de la Matta, M. J., & Martín-Calero, M. J. (2004). Pharmaceutical care: past, present and
future. Current pharmaceutical design, 10(31), 3931–3946. https://doi.org/10.2174/1381612043382521
Barros, A. A. M., & Aponte, J. E. T. (2022). Evaluación de la calidad de recetas médicas en un hospital básico de
Ecuador. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5834569
Barros, A. A. M., Vásquez, Z. A. A., Páliz, K. I. P., & Barros, D. H. M. (2022). Análisis de las prescripciones de
antibióticos en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital básico de Ecuador.
Polo Del Conocimiento, 7(10), 1101–1112. https://doi.org/10.23857/PC.V7I10.4776
Biguelini, C. P. (2013). Atenção farmacêutica domiciliar a hipertensos: experiência baseada no método DADER de
acompanhamento farmacoterapêutico Household pharmaceutical attention to hypertensive patients:
experience based on DADER method for pharmacotherapeutic attendance. 1.
Calderón, J. M., Tarapués, M., Calderón, J. M., & Tarapués, M. (2021). Medicamentos sobrantes y caducados en el
hogar ¿su almacenaje y desecho representan un problema de salud pública? Salud Colectiva, 17, 3599–3599.
https://doi.org/10.18294/SC.2021.3599
Cando-Brito, V. M., García-Gutiérrez, R. C., & Nieto-Moscoso, A. del R. (2022). Uso racional de antibióticos en las
infecciones pediátricas más comunes del Cantón Colta – Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(2), 560–576.
https://doi.org/10.23857/PC.V7I2.3603
Caporali, R., Bonacci, E., Epis, O., Bobbio-Pallavicini, F., Morbini, P., & Montecucco, C. (2008). Safety and usefulness
of minor salivary gland biopsy: Retrospective analysis of 502 procedures performed at a single center. Arthritis
Care & Research, 59(5), 714–720. https://doi.org/10.1002/ART.23579
Fernández-Aballí, L. S., Vélez, Á. A. M., Mendoza, B. L. C., Oca, D. C. M. De, Álvarez, I. H., & Oviedo, M. (2021).
Interacciones potenciales fármacos-pruebas de laboratorio en pacientes hospitalizados en una unidad de
cuidados intensivos. Revista Cubana de Farmacia, 54(4).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/667
Gorgas Torner, M. Q., Pez Vives, F., Camós Ramió, J., De Puig Cabrera, E., Jolonch Santasusagna, P., Homs Peipoch,
E., Schoenenberger Arnaiz, J. A., Codina Jané, C., & Gómez-Arbonés, J. (2012). Programa de atención
farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas. Farmacia Hospitalaria, 36(4), 229–239.
https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2011.06.015
Haack, S. L., Mazar, I., Carter, E. M., Addo-Atuah, J., Ryan, M., Salazar Preciado, L. L., Lucano, L. R. G., & Ralda, A.
L. B. (2019). Cultural Sensitivity and Global Pharmacy Engagement in Latin America: Argentina, Brazil,
Ecuador, Guatemala, and Mexico. American Journal of Pharmaceutical Education, 83(4), 682–698.
https://doi.org/10.5688/AJPE7218
Ruiz Ramos, J., & Calderón Hernanz, B. (2023). Pharmaceutical care in the emergency department. Farmacia
Hospitalaria : Organo Oficial de Expresion Cientifica de La Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalaria,
47(3), 97–99. https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2023.02.006
Sabater Hernández, D., Milena, M., Castro, S., José, M., & Dáder, F. (2007). Método Dáder: guía de seguimiento
farmacoterapéutico. https://digibug.ugr.es/handle/10481/33051
Tajbakhsh, A., Gheibi Hayat, S. M., Taghizadeh, H., Akbari, A., inabadi, M., Savardashtaki, A., Johnston, T. P., &
Sahebkar, A. (2021). COVID-19 and cardiac injury: clinical manifestations, biomarkers, mechanisms,
diagnosis, treatment, and follow up. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 19(3), 345–357.
https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1822737
Vega Díaz, E. N., Miranda Barros, A. A., Castelo Reyna, M. A., Tenelanda López, D., & Tubon, I. (2023). Negative
Outcomes Associated with Medication in Neonates on Parenteral Nutrition Therapy. Pediatric Reports 2023,
Vol. 15, Pages 360-372, 15(2), 360–372. https://doi.org/10.3390/PEDIATRIC15020032
Vélez-Páez, J. L., Kuonqui-Vera, Y., Castelo, J. P., Rivadeneira-Bonifaz, G., Chango-Salas, C., Parreño, J., & Barriga,
C. (2023). Pharmacovigilance of the effects associated with vaccination against SARS-CoV-2 in the health
personnel of a hospital for the exclusive care of patients with COVID-19. Bionatura, 8(1).
https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.01.48
Vilema, E. del R. E., Aguagallo, N. C. T., Barros, A. A. M., & Sánchez, E. K. T. (2023). Resistencia a antibacterianos en
infecciones respiratorias superiores agudas en hospital de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Farmacia,
56(1). https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/874
Wilches-Flórez, O. C., Wilches-Flórez, Á. M., Wilches-Flórez, O. C., & Wilches-Flórez, Á. M. (2017). Posibilidades y
limitaciones en el desarrollo humano desde la influencia de las tecnologías de la información y la
comunicación en la salud: el caso latinoamericano. Persona y Bioética, 21(1), 114–133.
https://doi.org/10.5294/PEBI.2017.21.1.8
Ying, W., Qian, Y., & Kun, Z. (2021). Drugs supply and pharmaceutical care management practices at a designated
hospital during the COVID-19 epidemic. Research in Social & Administrative Pharmacy : RSAP, 17(1),
1978–1983. https://doi.org/10.1016/J.SAPHARM.2020.04.001
256–263.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000200012&lng=es&nrm=
iso&tlng=es
Pire, L. N. E., Sol, A. B., Samaniego, D. F. C., & Campoverde, E. A. G. (2023). Caracterización del uso de
medicamentos en pacientes con hipertensión arterial. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1).
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2900
Quispillo-Moyota, J. I., Melissa Paspuel-Rodríguez III, L., Rodríguez-Vinueza, V. I., & Quispillo-Moyota, F. I. (2022).
Análisis del uso racional de analgésicos en el área de traumatología en una unidad de salud, Orellana –
Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(7), 2109–2127. https://doi.org/10.23857/PC.V7I7.4336
Rehman, S. U., Rehman, S. U., & Yoo, H. H. (2021). COVID-19 challenges and its therapeutics. Biomedicine &
Pharmacotherapy = Biomedecine & Pharmacotherapie, 142. https://doi.org/10.1016/J.BIOPHA.2021.112015
’Rincón-Alarcón, A. ’Villalón-M. P. ’Escudero-V. E. ’Toaquiza-A. C. ’Miranda, A. ’Aguiar-T. C. (2019). Evaluación del
servicio de atención farmacéutica en cuatro farmacias privadas de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de
Farmacia, 52(2).
Rodríguez-Vinueza, V. I., Guananga-Díaz III, N., Bernardo Quinde-Machasilla, C. I., & Quispillo-Moyota, J. I. (2022).
Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes e hipertensión arterial, atendidos en una unidad de
salud, Tungurahua- Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 8(3), 1580–1600.
https://doi.org/10.23857/DC.V8I3.2887
Rodríguez-Vinueza, V. I., Quispillo-Moyota, J. I., Stalin Rojas-Oviedo III, B., Maricela Dalgo-Flores, V. I., & José
Llanga-León, D. V. (2022). Evaluación de la necesidad de preparados oficinales que requieren los pacientes
atendidos en un centro de atención en salud integral (tipo b) de Riobamba. Dominio de Las Ciencias, 8(4),
560–578. https://doi.org/10.23857/DC.V8I4.3090
Rodríguez-Vinueza, V. I., Tahirí Mejía-Cabezas, N. V, Maricela Dalgo-Flores III, V., Aguirre-Quilismal, V. I., &
Quispillo-Moyota, J. I. (2023). Identificación de errores de medicación en los tratamientos farmacológicos
establecidos para los pacientes del área de emergencia y hospitalización de una unidad de salud de la ciudad de
Riobamba. Polo Del Conocimiento, 8(5), 320–338. https://doi.org/10.23857/PC.V8I5.5566
Román Collazo, C. A., Urgilez Pesantez, P. C., & Andrade Campoverde, D. P. (2020). Consideraciones éticas en la
dispensación de medicamentos en farmacias de Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.
Romero Viamonte, K., & Berrones Martínez, M. B. (2019). Estudio de prescripción-indicación en pacientes con
antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador. Revista Ciencias de La
Salud, 17(1), 53–69. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/REVSALUD/A.7613
Romero Viamonte, K., Mariana, D., Galván, S., Antonio, M., & Romero, A. (2019). Pharmaceutical care in
appendectomized patients in ‘Teófilo Dávila’ General Hospital. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2),
187–201.
http://scielo.sld.cuhttp://www.revmedmilitar.sld.cuBajolicenciaCreativeCommonshttp://orcid.org/0000-0002-
7960-6122
En conjunto, se llevaron a cabo 1585 pruebas,
identificándose 1485 posibles conexiones entre
fármacos y pruebas de laboratorio, vinculadas al
efecto biológico de los medicamentos. La
furosemida destacó como el fármaco con mayor
participación en interacciones potenciales,
mientras que las combinaciones
omeprazol-transaminasa, glutámico-oxalacética y
metoclopramida-glucosa sérica fueron las más
recurrentes.
Ficha de
recolección de
datos
Fernández
-Aballí et
al., 2021
Retrospectivo Identificar las interacciones
potenciales fármacos-pruebas
de laboratorio en pacientes
hospitalizados en la unidad de
cuidados intensivos de un
Hospital
Historias clínicas de
pacientes
hospitalizados en
terapia intensiva a los
que se realizaron
exámenes de
laboratorio
Historias clínicas
de pacientes que
acudieron a un
hospital
Se encontraron reducidos efectos adversos debido
al procedo de inmunización, solo en un caso
requirió hospitalización por una reacción grave.
Los efectos adversos encontrados fueron
similares a los presentados a nivel mundial.
Base de datos
de pacientes
inmunizados
Vélez-Páe
z et al.,
2023
Prospectivo Determinar posibles efectos
adversos producidos por la
inmunización mediante la
aplicación de
farmacovigilancia
1304 trabajadores
inmunizados con la
vacuna
Pfizer-BioNTech
contra COVID-19 en
el periodo enero –
marzo 2021
Trabajadores de un
hospital
La mayor parte de participantes tienen adherencia
farmacéutica hacia su tratamiento. Sin embargo,
muchos de ellos no cumplen con una actividad
física adecuado y no llevan un exhaustivo registro
de valores obtenidos de la presión arterial y/o
glucometría.
Cuestionario:
“Conducta
Terapéutica:
Enfermedad o
Lesión (Código
1609)”
Ávila et
al., 2023
Prospectivo Evaluar la adherencia
terapéutica en el personal
docente y administrativo con
hipertensión arterial y diabetes
mellitus de una Universidad
87 docentes y
administrativos con
hipertensión arterial y
diabetes mellitus de
una Universidad
Trabajadores de
una universidad
Se identificaron 43 problemas asociados con
medicamentos, siendo predominantemente del
tipo PRM 3 (48,84 %) y PRM 6 (51,16 %), y se
observó que el 76,79 % de las prescripciones
fueron inadecuadas.
Ficha de
recolección de
datos
Romero
Viamonte
et al., 2019
Retrospectivo Realizar un seguimiento
farmacoterapéutico adaptado,
en pacientes post-operados de
apendicitis aguda en un
hospital
56 historias clínicas
de pacientes
post-operados de
apendicitis aguda en
un Hospital
Historias clínicas
de pacientes que
acudieron a un
hospital
Se detectó un 10,48 % de errores en las recetas
examinadas, destacándose una prevalencia del
22,22 % de omisión de datos personales de los
pacientes.
Ficha de
recolección de
datos
Miranda et
al., 2021
Retrospectivo Identificar errores de
prescripción en recetas
médicas de anti-inflamatorios
no esteroideos en un centro de
atención primaria
Recetas médicas de
pacientes atendidos
en consulta externa
en un hospital.
Recetas médicas
de pacientes que
acudieron a un
hospital
La mayor parte de los pacientes usan terapias
combinadas por ejemplo ARA II +
Hidroclorotiazida. El seguimiento
farmacoterapéutico identifico problemas de
descompensación en la presión arterial sobre todo
por PRM 1 y PRM 3.
Ficha de
recolección de
datos mediante
el uso del
método
DADER
Espinosa
et al., 2023
Prospectivo Identificar los medicamentos,
así como posibles
interacciones medicamentosas
en pacientes con hipertensión
arterial.
50 pacientes que
reciben atención y
sufren de hipertensión
arterial
Pacientes que
reciben atención
en un Centro de
Salud
10
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
INTRODUCCIÓN
La atención farmacéutica implica identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con los medicamentos (PRM)
para mejorar los resultados de los pacientes. Al mismo tiempo, se considera como una práctica interdisciplinaria en la que
los farmacéuticos deben trabajar en colaboración con otros miembros de salud para minimizar los riesgos asociados con
los medicamentos (Berenguer et al., 2004).
En el Ecuador esta disciplina ha emergido como un pilar fundamental dentro del sistema de salud, desempeñando un papel
crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. A
medida que el país ha experimentado avances en el sector sanitario, la atención farmacéutica se ha posicionado como una
disciplina esencial que aborda la relación entre el paciente y el medicamento, asegurando un uso adecuado, seguro y
efectivo de los tratamientos (Calderón et al., 2021).
De hecho, se ha evidenciado que cuando la atención farmacéutica se ha instaurado en la atención primaria de salud ha
traído consigo una serie de beneficios tangibles. Por ejemplo, se puede mencionar su contribución en la disminución de
los resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) generando menos de los Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM) e incluso un aumento a la adherencia a los tratamientos prescritos (Isabel Véliz-Castro et al., 2019;
Rodríguez-Vinueza et al., 2023). Esto debido a que los farmacéuticos, al estar directamente involucrados en el
seguimiento de los pacientes, pueden identificar y resolver problemas de medicación, ajustando las dosis según sea
necesario y proporcionando recomendaciones personalizadas (Gorgas Torner et al., 2012).
Además, la atención farmacéutica ha fortalecido la educación en salud a nivel comunitario. Los profesionales de la
farmacia no solo se centran en la dispensación de medicamentos, sino que también desempeñan un papel activo en la
promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la sensibilización sobre la importancia de seguir
las indicaciones médicas (Ruiz Ramos & Calderón Hernanz, 2023). Esta labor educativa es especialmente valiosa en
poblaciones vulnerables y rurales, donde el acceso a la información médica puede ser limitado.
Incluso el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y regulaciones que respaldan el desarrollo de la atención
farmacéutica en el país. Se han establecido estándares de práctica y capacitación para los farmacéuticos, con el objetivo
de garantizar que estén debidamente preparados para brindar servicios de calidad. Además, se ha fomentado la
colaboración interprofesional, facilitando la comunicación y coordinación entre médicos, enfermeras y farmacéuticos para
ofrecer un enfoque integral de la atención al paciente (MSP, 2021).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún existen desafíos que deben abordarse en el ámbito de la atención
farmacéutica en Ecuador. La falta de conciencia entre la población sobre los beneficios de esta práctica y la subutilización
de los servicios farmacéuticos siguen siendo obstáculos importantes. Es necesario continuar promoviendo la importancia
de la atención farmacéutica entre los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad en general (Moltó-Puigmartí et
al., 2018).
De este modo el presente estudio pretende analizar el estado actual de la literatura sobre la atención farmacéutica en el
Ecuador, así como su aplicación en PRM y RMN, mediante un análisis sistemático de artículos científicos publicados en
relación con el tema.
METODOLOGÍA
El propósito central fue recopilar y presentar información sustantiva sobre la atención farmacéutica en Ecuador. Mediante
un proceso riguroso de selección, se identificaron los trabajos más relevantes, de manera que se cumpliera con el objetivo
fundamental de esta indagación.
Técnicas e Instrumentos
La metodología de investigación empleada fue el análisis documental, que facilitó la recopilación de artículos científicos
publicados entre 2019 a 2023 y vinculados al objeto de estudio. Para llevar a cabo este proceso, se recurrió a bases de datos
en línea, entre las que se incluyen PubMed, ScienceDirect y Scielo. Con el fin de agilizar la búsqueda, se diseñaron
cadenas de búsqueda que combinaron palabras clave junto con el término booleano AND. Así mismo se trató de cumplir
con la mayoría de los parámetros establecidos en la Declaración PRISMA 2020, para ello se establecieron los siguientes
parámetros:
Fuentes de información:
- PubMed, ScienceDirect, Scielo
Cadenas de búsqueda:
- “(atención farmacéutica) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(problemas relacionados con los medicamentos (PRM) AND (ecuador)”
- “(Resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) AND (ecuador)”
- “(Pharmaceutical care) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(Drug relation problems (DRP) AND (ecuador)”
- “(Negative medicaments results (NMR) AND (ecuador)”
Proceso de selección:
- Lectura del título, eliminación de duplicados.
- Lectura del resumen o abstract.
- Lectura completa del articulo para obtener información y datos relevantes.
Términos MeSH
- Patient Care, Patient Education, Medication Adherence, Drug Therapy, Pharmaceutical Care.
Criterios de inclusión:
- Se incluyeron artículos que contengan las palabras claves previamente establecidas.
- Se incluyeron estudios publicados a partir del 2019 hasta el 2023.
- Se incluyeron artículos científicos publicados en idioma español e inglés.
- Se incluyeron artículos de investigación.
Criterios de exclusión
- Estudio de artículos que analicen la atención farmacéutica en otros países.
- Revisiones (revisión bibliográfica o revisión sistemática).
- Artículos publicados previo al 2019.
Figura 1. Esquema de filtrado y selección de artículos
RESULTADOS
Se identificó 21 artículos que cumplieron con los criterios planteados, de los cuales, la mayor parte estuvieron enfocados
en el seguimiento farmacoterapéutico y verificaciones de prescripción de medicamentos tal como se presenta en la tabla
1:
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones farmacéuticas reportadas en la literatura
científica y que sobre todo están publicadas como artículos científicos regionales y de alto impacto. Para ello se realizó
una búsqueda y selección siguiendo las directrices PRISMA.
Como resultados se evidenció que la información publicada sobre atención farmacéutica o temas relacionados es muy
poco a nivel de bases de datos científicas teniendo que incluso tomar artículos publicados a nivel regional. Lo mencionado
denota la falta de interés o capacidad de los profesionales en difundir los resultados de sus intervenciones, ya que se
encontraron muchas tesis de tercer y cuarto nivel que no fueron consideradas debido a la falta de rigurosidad científica.
Esto corrobora la publicación realizada por Haack et al., 2019, en la cual menciona la falta de estudios referentes a la
atención farmacéutica en el país y la necesidad de mejorar el servicio brindado debido a que la mayor parte del personal
que trabaja en atención al usuario son técnicos o personas con una formación secundaria que no tienen los conocimientos
necesarios sobre seguimientos farmacoterapéutico o atención farmacéutica.
De igual manera se evidenció que la mayor parte de estudios están enfocados en la atención farmacéutica a nivel
hospitalario dejando de lado la atención a nivel comunitario, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza
fármacos lo hace a este nivel. Esto es algo que debe irse modificando y adoptar modelos como el que se presenta a nivel
de noruega en el cual la atención farmacéutica a nivel comunitario es fundamental ya que no solo se brinda concilio
terapéutico sino también en terapias para dejar de fumar, efectos por vacunación y revisión de medicamentos recetados
(Abrahamsen et al., 2020).
Las patologías que han recibido atención farmacéutica son aquellas con mayor prevalencia en Ecuador, según los índices
proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023). No obstante, existen otras afecciones, como
el cáncer, que a pesar de figurar entre las más prevalentes en el país y estar documentadas en varias publicaciones a nivel
mundial, no informan de haber recibido atención o intervención farmacéutica.
Luego de haber atravesado una emergencia sanitaria como lo fue la pandemia debida a COVID-19, se esperaba que
hubiese estudios relacionados con el tema. Sin embargo, tan solo un estudio fue publicado por (Vélez-Páez et al., 2023),
en el cual se analizo las reacciones adversas producidas por el proceso de inmunización. Esto se contrapone a lo
encontrado a nivel mundial ya que existen muchos estudios sobre intervenciones farmacéuticas en ese periodo con
resultados exitosos, no solo atendiendo las posibles interacciones de fármacos usados para tratar los síntomas de la
patología, sino también los problemas atendidos en patologías crónicas que se mantuvieron en atención (Rehman et al.,
2021; Tajbakhsh et al., 2021; Ying et al., 2021).
En los estudios analizados, otra característica destacada es que muchos de ellos tienen un enfoque retrospectivo, siendo
publicados al examinar historias clínicas. En muchos casos, este tipo de estudios se limita a una notificación sin una
aplicación real, ya que ninguna de las publicaciones documenta un seguimiento o una segunda intervención para verificar
mejoras en el servicio. Esta situación contrasta con lo que la literatura sugiere sobre los estudios retrospectivos, los cuales
funcionan como una base para mejorar un servicio o para intervenir de manera más efectiva en una determinada patología
(Caporali et al., 2008; Mihaela et al., 2018; Noyes et al., 2001).
Otro aspecto a tener en cuenta es que, aunque la gran mayoría de los estudios informan haber empleado fichas de
recolección de datos, no todos utilizan el método DADER para el seguimiento terapéutico y la subsiguiente detección de
Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) o Resultados Negativos Asociados con la Medicación (RMN)
(Biguelini, 2013; Sabater Hernández et al., 2007).
En cuanto a los PRM reportados se evidencia pacientes en cada una de las clasificaciones, es decir, por necesidad,
efectividad y seguridad. De ellos, la mayor parte reportan PRM 1, PRM 3 y PRM 6, lo cual resulta un factor importante a
tomar en consideración ya que significa que no se está prescribiendo los medicamentos que el paciente necesita (o se está
dando a dosis inadecuadas) y en muchos casos se da medicamentos que no necesita lo cual podría provocar reacciones
adversas. Estudios similares se presentan en países de la región como Colombia o Perú por lo que se hace necesario un
cambio dentro del proceso de atención farmacéutica a nivel del Ecuador (Agudelo et al., 2003; Alvarez-Risco &
Del-Aguila-Arcentales, 2015; López et al., 2009; Maza Larrea et al., 2018; Oscanoa et al., 2011; Wilches-Flórez et al.,
2017).
CONCLUSIÓN
De los resultados analizados se evidencia que la atención farmacéutica en el Ecuador se encuentra a penas en cimientos,
por lo que se espera que desde la academia se impulsen procesos de mejora ya que la mayor parte de intervenciones
provienen de ellos. Esto puede contribuir a las políticas impulsadas por el estado que busca generar en el paciente
seguridad al momento de acudir a una farmacia o ser atendido en un hospital público o privado.
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
Gabriela Liseth Vaca Altamirano: se encargó de la búsqueda de la información y el análisis de los datos.
Mayra Padilla: colaboró con la redacción de la introducción.
Irvin Tubon: aportó en la redacción y discusión de los resultados.
Marilyn Geovanna Mora De Mora: elaboró la metodología y la conclusión.
REFERENCIAS
Abrahamsen, B., Burghle, A. H., & Rossing, C. (2020). Pharmaceutical care services available in Danish community
pharmacies. International Journal of Clinical Pharmacy, 42(2), 315–320.
https://doi.org/10.1007/S11096-020-00985-7/METRICS
Adriana, A., Barros, M., Máster, C., & Enrique, D. (2021). Errores de prescripción en recetas médicas de
anti-inflamatorios no esteroideos en un centro de atención primaria de Ecuador. AVFT – Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 40(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.4662068
Agudelo, N., Cifuentes, J., & Amariles, P. (2003). Impacto de la intervención del químico farmacéutico en el proceso de
atención ambulatoria en una institución de salud en Medellín - Colombia. Pharm. Care Esp, 1–2.
Alarcón, A. C. R., Coronel, K. del P. G., & Muñoz, P. A. V. (2022). Errores de medicación como potenciales
discrepancias de conciliación farmacéutica en un hospital de Ecuador. Revista Cubana de Farmacia, 55(1).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/643
Alvarez-Risco, A., & Del-Aguila-Arcentales, S. (2015). Errores de prescripción como barrera para la Atención
Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú. Pharmaceutical Care España, 17(6),
"ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE
PRÁCTICAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO"
‘PHARMACEUTICAL CARE IN ECUADOR: A SYSTEMATIC ANALYSIS OF PRACTICES,
CHALLENGES AND FUTURE PERSPECTIVES’.
Autores:
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
1
; Mayra Padilla
2
; Marilyn Geovanna Mora-De Mora
3
; Irvin Tubón
4
.
1
Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES. Ambato – Ecuador.
2
Hospital Carlos Andrade Marín. Quito – Ecuador.
3
Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
4
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
Autor para la correspondencia: Irvin Tubon, itubon@espoch.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v19.2024.2403
RESUMEN
Los servicios ofrecidos por las farmacias a nivel global han experimentado una transformación significativa,
evolucionando desde una orientación predominantemente centrada en el producto hacia un enfoque más centrado en el
paciente. No obstante, en el contexto de Ecuador, esta transición hacia una atención farmacéutica más centrada en el
paciente presenta aún numerosas deficiencias. Metodología: Se llevó a cabo un análisis sistemático siguiendo las
directrices PRISMA, que incluyeron la filtración de artículos mediante palabras clave y criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se identificaron 21 artículos en bases de datos regionales e internacionales, los cuales abordaron la
aplicación de la atención farmacéutica en Ecuador. Además, se observó marcada preferencia por estudios retrospectivos,
sin evidencia de seguimiento para verificar la eficacia de las intervenciones realizadas. Conclusión: Se constata que la
atención farmacéutica en Ecuador está distante de constituir una práctica consolidada, especialmente a nivel hospitalario
y aún más en el ámbito comunitario.
PALABRAS CLAVE: Atención farmacéutica, Servicios Farmacéuticos, Ecuador.
ABSTRACT
The services offered by pharmacies globally have undergone a significant transformation, evolving en a predominantly
product-centered orientation to a more patient-centered approach. However, in the context of Ecuador, this
transition towards a more patient-centered pharmaceutical care still presents numerous shortcomings. Methodology: A
systematic analysis was carried out following PRISMA guidelines, which included filtering articles using keywords and
inclusion and exclusion criteria. Results: Twenty-one articles were identified in regional and international databases,
which addressed the application of pharmaceutical care in Ecuador. In addition, there was a marked preference for
retrospective studies, with no evidence of follow-up to verify the efficacy of the interventions carried out. Conclusion:
Pharmaceutical care in Ecuador is far en being a consolidated practice, especially at the hospital level and even more so
at the community level.
KEY WORDS: Pharmaceutical Care, Pharmaceutical Services, Ecuador.
Isabel Véliz-Castro, T. I., Valero-Cedeño, N. I., Maricela Dalgo-Flores III, V., Guadalupe Cabrera-Hernández, M. I.,
José Pinos-Cedeño, M. V, Alberto Duran-Mojica, A. V., Eduardo Gallardo-Villasmil VII, L., Saldaña-Núñez
VIII, V., Torres-Portillo, M. I., Hospital Docente Ambato, V., & Doctorado en Modelamiento Matemático
Aplicado, V. (2019). Prevalencia de automedicación: estudio exploratorio en la provincia de Manabí, Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 5, N
o
. 3, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Julio - Septiembre),
Págs. 27-41, 5(3), 27–41. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.921
López, J. J., Dennis, R., & Moscoso, S. M. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá A
study of self-medication in a neighborhood in Bogotá. Rev. Salud Pública, 11(3), 432–442.
Marcos, J., Moyota, Q., Stefanía, P., Calderón, L., Verónica, + ;, Cando Brito, M., Valeria, § ;, Rodríguez Vinueza, I.,
Verónica, ++ ;, García°, P. V., & Farmacéutico, B. (2019). Pharmacotherapeutic Follow-up for patients with
Diabetes Mellitus II, in a Primary Health Care Unit, in Riobamba. 3(29), 84–90.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp84-90
Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M., Mendoza Betancourt, J. A., Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M.,
& Mendoza Betancourt, J. A. (2018). Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente.
Revista de Sanidad Militar, 72(1), 47–53.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047&lng=es&nrm=
iso&tlng=e
Mihaela, S., Bacinschi, X. E., Botnariuc, I., Rodica, &, Anghel, M., Mihaela Ilie, S., & Elena Bacinschi, X. (2018).
Potential clinically useful prognostic biomarkers in triple-negative breast cancer: Preliminary results of a
retrospective analysis. Breast Cancer: Targets and Therapy, 10, 177–194.
https://doi.org/10.2147/BCTT.S175556
Miranda, A., Ortega, D., Caiza, P., & Pilco, G. (2023). Pharmaceutical Intervention in the Pharmacological Therapy of
Elderly Patients in San Luis-ECUADOR. Pharmacy Practice, 21(1), 1–5.
https://doi.org/10.18549/PHARMPRACT.2023.1.2771
Moltó-Puigmartí, C., Vonk, R., van Ommeren, G., & Hegger, I. (2018). A logic model for pharmaceutical care. Journal
of Health Services Research & Policy, 23(3), 148–157. https://doi.org/10.1177/1355819618768343
MSP. (2021). Año II-N
o
463-122 páginas Quito, martes 1 de junio de 2021 APRUÉBESE Y AUTORÍCESE LA
PUBLICACIÓN DEL MANUAL ‘ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LAS FARMACIAS DE LA RED PÚBLICA
INTEGRAL DE SALUD, RED PRIVADA COMPLEMENTARIA Y EN LAS FARMACIAS PRIVADAS’.
www.salud.gob.ec
Noyes, N., Hampton, B. S., Berkeley, A., Licciardi, F., Grifo, J., & Krey, L. (2001). Factors useful in predicting the
success of oocyte donation: a 3-year retrospective analysis. Fertility and Sterility, 76(1), 92–97.
https://doi.org/10.1016/S0015-0282(01)01823-4
OPS, & Organización panamericana de la salud. (n.d.). Perfil de país - Ecuador | Salud en las Américas. Retrieved 10
October 2023, from https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-ecuador
Oscanoa, T. J., Almenara, G., & Lima, I. (2011). Diagnóstico de problemas relacionados con medicamentos en adultos
mayores al momento de ser hospitalizados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(2),
725–731. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/246
Ávila, D., Bustos, C., González, K., & Tandazo, B. (2023). ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS DEL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
Enfermería Investiga, 8(3), 17–24. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2108.2023
Berenguer, B., La Casa, C., de la Matta, M. J., & Martín-Calero, M. J. (2004). Pharmaceutical care: past, present and
future. Current pharmaceutical design, 10(31), 3931–3946. https://doi.org/10.2174/1381612043382521
Barros, A. A. M., & Aponte, J. E. T. (2022). Evaluación de la calidad de recetas médicas en un hospital básico de
Ecuador. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5834569
Barros, A. A. M., Vásquez, Z. A. A., Páliz, K. I. P., & Barros, D. H. M. (2022). Análisis de las prescripciones de
antibióticos en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital básico de Ecuador.
Polo Del Conocimiento, 7(10), 1101–1112. https://doi.org/10.23857/PC.V7I10.4776
Biguelini, C. P. (2013). Atenção farmacêutica domiciliar a hipertensos: experiência baseada no método DADER de
acompanhamento farmacoterapêutico Household pharmaceutical attention to hypertensive patients:
experience based on DADER method for pharmacotherapeutic attendance. 1.
Calderón, J. M., Tarapués, M., Calderón, J. M., & Tarapués, M. (2021). Medicamentos sobrantes y caducados en el
hogar ¿su almacenaje y desecho representan un problema de salud pública? Salud Colectiva, 17, 3599–3599.
https://doi.org/10.18294/SC.2021.3599
Cando-Brito, V. M., García-Gutiérrez, R. C., & Nieto-Moscoso, A. del R. (2022). Uso racional de antibióticos en las
infecciones pediátricas más comunes del Cantón Colta – Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(2), 560–576.
https://doi.org/10.23857/PC.V7I2.3603
Caporali, R., Bonacci, E., Epis, O., Bobbio-Pallavicini, F., Morbini, P., & Montecucco, C. (2008). Safety and usefulness
of minor salivary gland biopsy: Retrospective analysis of 502 procedures performed at a single center. Arthritis
Care & Research, 59(5), 714–720. https://doi.org/10.1002/ART.23579
Fernández-Aballí, L. S., Vélez, Á. A. M., Mendoza, B. L. C., Oca, D. C. M. De, Álvarez, I. H., & Oviedo, M. (2021).
Interacciones potenciales fármacos-pruebas de laboratorio en pacientes hospitalizados en una unidad de
cuidados intensivos. Revista Cubana de Farmacia, 54(4).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/667
Gorgas Torner, M. Q., Pez Vives, F., Camós Ramió, J., De Puig Cabrera, E., Jolonch Santasusagna, P., Homs Peipoch,
E., Schoenenberger Arnaiz, J. A., Codina Jané, C., & Gómez-Arbonés, J. (2012). Programa de atención
farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas. Farmacia Hospitalaria, 36(4), 229–239.
https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2011.06.015
Haack, S. L., Mazar, I., Carter, E. M., Addo-Atuah, J., Ryan, M., Salazar Preciado, L. L., Lucano, L. R. G., & Ralda, A.
L. B. (2019). Cultural Sensitivity and Global Pharmacy Engagement in Latin America: Argentina, Brazil,
Ecuador, Guatemala, and Mexico. American Journal of Pharmaceutical Education, 83(4), 682–698.
https://doi.org/10.5688/AJPE7218
Ruiz Ramos, J., & Calderón Hernanz, B. (2023). Pharmaceutical care in the emergency department. Farmacia
Hospitalaria : Organo Oficial de Expresion Cientifica de La Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalaria,
47(3), 97–99. https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2023.02.006
Sabater Hernández, D., Milena, M., Castro, S., José, M., & Dáder, F. (2007). Método Dáder: guía de seguimiento
farmacoterapéutico. https://digibug.ugr.es/handle/10481/33051
Tajbakhsh, A., Gheibi Hayat, S. M., Taghizadeh, H., Akbari, A., inabadi, M., Savardashtaki, A., Johnston, T. P., &
Sahebkar, A. (2021). COVID-19 and cardiac injury: clinical manifestations, biomarkers, mechanisms,
diagnosis, treatment, and follow up. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 19(3), 345–357.
https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1822737
Vega Díaz, E. N., Miranda Barros, A. A., Castelo Reyna, M. A., Tenelanda López, D., & Tubon, I. (2023). Negative
Outcomes Associated with Medication in Neonates on Parenteral Nutrition Therapy. Pediatric Reports 2023,
Vol. 15, Pages 360-372, 15(2), 360–372. https://doi.org/10.3390/PEDIATRIC15020032
Vélez-Páez, J. L., Kuonqui-Vera, Y., Castelo, J. P., Rivadeneira-Bonifaz, G., Chango-Salas, C., Parreño, J., & Barriga,
C. (2023). Pharmacovigilance of the effects associated with vaccination against SARS-CoV-2 in the health
personnel of a hospital for the exclusive care of patients with COVID-19. Bionatura, 8(1).
https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.01.48
Vilema, E. del R. E., Aguagallo, N. C. T., Barros, A. A. M., & Sánchez, E. K. T. (2023). Resistencia a antibacterianos en
infecciones respiratorias superiores agudas en hospital de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Farmacia,
56(1). https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/874
Wilches-Flórez, O. C., Wilches-Flórez, Á. M., Wilches-Flórez, O. C., & Wilches-Flórez, Á. M. (2017). Posibilidades y
limitaciones en el desarrollo humano desde la influencia de las tecnologías de la información y la
comunicación en la salud: el caso latinoamericano. Persona y Bioética, 21(1), 114–133.
https://doi.org/10.5294/PEBI.2017.21.1.8
Ying, W., Qian, Y., & Kun, Z. (2021). Drugs supply and pharmaceutical care management practices at a designated
hospital during the COVID-19 epidemic. Research in Social & Administrative Pharmacy : RSAP, 17(1),
1978–1983. https://doi.org/10.1016/J.SAPHARM.2020.04.001
256–263.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000200012&lng=es&nrm=
iso&tlng=es
Pire, L. N. E., Sol, A. B., Samaniego, D. F. C., & Campoverde, E. A. G. (2023). Caracterización del uso de
medicamentos en pacientes con hipertensión arterial. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1).
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2900
Quispillo-Moyota, J. I., Melissa Paspuel-Rodríguez III, L., Rodríguez-Vinueza, V. I., & Quispillo-Moyota, F. I. (2022).
Análisis del uso racional de analgésicos en el área de traumatología en una unidad de salud, Orellana –
Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(7), 2109–2127. https://doi.org/10.23857/PC.V7I7.4336
Rehman, S. U., Rehman, S. U., & Yoo, H. H. (2021). COVID-19 challenges and its therapeutics. Biomedicine &
Pharmacotherapy = Biomedecine & Pharmacotherapie, 142. https://doi.org/10.1016/J.BIOPHA.2021.112015
’Rincón-Alarcón, A. ’Villalón-M. P. ’Escudero-V. E. ’Toaquiza-A. C. ’Miranda, A. ’Aguiar-T. C. (2019). Evaluación del
servicio de atención farmacéutica en cuatro farmacias privadas de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de
Farmacia, 52(2).
Rodríguez-Vinueza, V. I., Guananga-Díaz III, N., Bernardo Quinde-Machasilla, C. I., & Quispillo-Moyota, J. I. (2022).
Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes e hipertensión arterial, atendidos en una unidad de
salud, Tungurahua- Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 8(3), 1580–1600.
https://doi.org/10.23857/DC.V8I3.2887
Rodríguez-Vinueza, V. I., Quispillo-Moyota, J. I., Stalin Rojas-Oviedo III, B., Maricela Dalgo-Flores, V. I., & José
Llanga-León, D. V. (2022). Evaluación de la necesidad de preparados oficinales que requieren los pacientes
atendidos en un centro de atención en salud integral (tipo b) de Riobamba. Dominio de Las Ciencias, 8(4),
560–578. https://doi.org/10.23857/DC.V8I4.3090
Rodríguez-Vinueza, V. I., Tahirí Mejía-Cabezas, N. V, Maricela Dalgo-Flores III, V., Aguirre-Quilismal, V. I., &
Quispillo-Moyota, J. I. (2023). Identificación de errores de medicación en los tratamientos farmacológicos
establecidos para los pacientes del área de emergencia y hospitalización de una unidad de salud de la ciudad de
Riobamba. Polo Del Conocimiento, 8(5), 320–338. https://doi.org/10.23857/PC.V8I5.5566
Román Collazo, C. A., Urgilez Pesantez, P. C., & Andrade Campoverde, D. P. (2020). Consideraciones éticas en la
dispensación de medicamentos en farmacias de Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.
Romero Viamonte, K., & Berrones Martínez, M. B. (2019). Estudio de prescripción-indicación en pacientes con
antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador. Revista Ciencias de La
Salud, 17(1), 53–69. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/REVSALUD/A.7613
Romero Viamonte, K., Mariana, D., Galván, S., Antonio, M., & Romero, A. (2019). Pharmaceutical care in
appendectomized patients in ‘Teófilo Dávila’ General Hospital. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2),
187–201.
http://scielo.sld.cuhttp://www.revmedmilitar.sld.cuBajolicenciaCreativeCommonshttp://orcid.org/0000-0002-
7960-6122
Se identificaron varios problemas dérmicos que
no tuvieron atención farmacéutica debido a la
falta de medicamentos por lo que se hace
necesario la implementación de preparados
oficinales que se adapten a las necesidades de los
pacientes y sean una alternativa para su
tratamiento farmacológico
Ficha de
recolección de
datos
Rodríguez
-Vinueza
et al., 2022
Retrospectivo Evaluar la necesidad de la
preparación de productos
oficinales que requieren los
pacientes atendidos en el
Centro de Atención en Salud
Integral tipo B
153 historias clínicas
de pacientes con
problemas dérmicos
que acudieron a un
centro de salud tipo B
Historias clínicas
de pacientes que
acudieron a un
centro de salud
tipo B
Se evidenció que el 75,86% de las prescripciones
no cumplía con los protocolos establecidos por el
ministerio de salud pública del Ecuador. Además,
se evidencio varios tipos de PRM sobre todo de
tipo 6 y 2.
Base de datosQuispillo-
Moyota et
al., 2022
Retrospectivo Evaluar el uso racional de
analgésicos en el área de
traumatología
235 historias clínicas
de pacientes
atendidos en
traumatología que
acudieron a una
unidad de salud
Historias clínicas
de pacientes que
acudieron a una
unidad de salud
Se evidencio una falta conocimientos sobre ética
y deodontología en los dependientes. Lo que
podría conllevar a una atención no adecuada a los
pacientes.
CuestionarioRomán
Collazo et
al., 2020
Prospectivos Caracterizar desde una
perspectiva ética-deontológica
la dispensación de
medicamentos en las
farmacias
65 dependientes que
aceptaron formar
parte del estudio y
cumplieron con los
criterios de inclusión
y exclusión.
395 dependientes
de farmacias de la
ciudad de cuenta
Se encontraron 71 Problemas Relacionados con
los Medicamentos (PRM), de los cuales el 55%
estaban relacionados con la efectividad, el 34%
con la necesidad y el 11% con la seguridad. A
partir de estos PRM identificados, se llevaron a
cabo 63 intervenciones farmacéuticas adaptadas a
las necesidades individuales de cada paciente.
Ficha de
recolección de
datos mediante
el uso del
método
DADER
Quispillo
et al., 2019
Prospectivo Aplicar el seguimiento
farmacoterapéutico, para
identificar, resolver y prevenir
problemas relacionados con
los medicamentos (PRM), a
pacientes con diabetes mellitus
tipo II en una unidad de salud
19 pacientes con
diabetes mellitus tipo
II que reciben
atención en una
unidad de salud
Pacientes que
reciben atención
en una unidad de
salud
Se detectó un 58.62 % de errores en las recetas
examinadas, destacándose una prevalencia del
16,48 % de omisión de datos personales de los
pacientes.
Ficha de
recolección de
datos
Miranda &
Aponte,
2022
Retrospectivo Identificar errores de
prescripción en recetas
médicas del área de consulta
externa de un hospital básico
Recetas médicas de
pacientes atendidos
en consulta externa
con prescripciones de
medicamentos
analgésicos, gastro-
protectores y
antibióticos.
Recetas médicas
de pacientes que
acudieron a un
hospital
Se registró varios PRM entre ellos 26% debido a
necesidad, 65% a problemas de efectividad y 9%
a seguridad. Durante la evaluación, se
identificaron varios RMN, siendo la inefectividad
cuantitativa la más común con un 69%, seguida
de problemas de salud no tratados con un 25%,
problemas de salud que requieren medicamentos
con un 9%, inseguridad no cuantitativa con un
7%, inefectividad no cuantitativa con un 6%, e
inseguridad cuantitativa con un 4%.
Ficha de
recolección de
datos mediante
el uso del
método
DADER.
Test de Morisky
Green y test de
Goldberg
Rodríguez
-Vinueza,
Guananga-
Díaz III, et
al., 2022
Prospectivo Aplicar seguimiento
farmacoterapéutico a pacientes
con diabetes e hipertensión,
que recibieron atención en una
unidad de salud
19 pacientes con
diabetes e
hipertensión arterial,
y otras
comorbilidades que
reciben atención en
una unidad de salud
Pacientes que
recibieron atención
en una unidad de
salud
11
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
INTRODUCCIÓN
La atención farmacéutica implica identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con los medicamentos (PRM)
para mejorar los resultados de los pacientes. Al mismo tiempo, se considera como una práctica interdisciplinaria en la que
los farmacéuticos deben trabajar en colaboración con otros miembros de salud para minimizar los riesgos asociados con
los medicamentos (Berenguer et al., 2004).
En el Ecuador esta disciplina ha emergido como un pilar fundamental dentro del sistema de salud, desempeñando un papel
crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. A
medida que el país ha experimentado avances en el sector sanitario, la atención farmacéutica se ha posicionado como una
disciplina esencial que aborda la relación entre el paciente y el medicamento, asegurando un uso adecuado, seguro y
efectivo de los tratamientos (Calderón et al., 2021).
De hecho, se ha evidenciado que cuando la atención farmacéutica se ha instaurado en la atención primaria de salud ha
traído consigo una serie de beneficios tangibles. Por ejemplo, se puede mencionar su contribución en la disminución de
los resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) generando menos de los Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM) e incluso un aumento a la adherencia a los tratamientos prescritos (Isabel Véliz-Castro et al., 2019;
Rodríguez-Vinueza et al., 2023). Esto debido a que los farmacéuticos, al estar directamente involucrados en el
seguimiento de los pacientes, pueden identificar y resolver problemas de medicación, ajustando las dosis según sea
necesario y proporcionando recomendaciones personalizadas (Gorgas Torner et al., 2012).
Además, la atención farmacéutica ha fortalecido la educación en salud a nivel comunitario. Los profesionales de la
farmacia no solo se centran en la dispensación de medicamentos, sino que también desempeñan un papel activo en la
promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la sensibilización sobre la importancia de seguir
las indicaciones médicas (Ruiz Ramos & Calderón Hernanz, 2023). Esta labor educativa es especialmente valiosa en
poblaciones vulnerables y rurales, donde el acceso a la información médica puede ser limitado.
Incluso el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y regulaciones que respaldan el desarrollo de la atención
farmacéutica en el país. Se han establecido estándares de práctica y capacitación para los farmacéuticos, con el objetivo
de garantizar que estén debidamente preparados para brindar servicios de calidad. Además, se ha fomentado la
colaboración interprofesional, facilitando la comunicación y coordinación entre médicos, enfermeras y farmacéuticos para
ofrecer un enfoque integral de la atención al paciente (MSP, 2021).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún existen desafíos que deben abordarse en el ámbito de la atención
farmacéutica en Ecuador. La falta de conciencia entre la población sobre los beneficios de esta práctica y la subutilización
de los servicios farmacéuticos siguen siendo obstáculos importantes. Es necesario continuar promoviendo la importancia
de la atención farmacéutica entre los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad en general (Moltó-Puigmartí et
al., 2018).
De este modo el presente estudio pretende analizar el estado actual de la literatura sobre la atención farmacéutica en el
Ecuador, así como su aplicación en PRM y RMN, mediante un análisis sistemático de artículos científicos publicados en
relación con el tema.
METODOLOGÍA
El propósito central fue recopilar y presentar información sustantiva sobre la atención farmacéutica en Ecuador. Mediante
un proceso riguroso de selección, se identificaron los trabajos más relevantes, de manera que se cumpliera con el objetivo
fundamental de esta indagación.
Técnicas e Instrumentos
La metodología de investigación empleada fue el análisis documental, que facilitó la recopilación de artículos científicos
publicados entre 2019 a 2023 y vinculados al objeto de estudio. Para llevar a cabo este proceso, se recurrió a bases de datos
en línea, entre las que se incluyen PubMed, ScienceDirect y Scielo. Con el fin de agilizar la búsqueda, se diseñaron
cadenas de búsqueda que combinaron palabras clave junto con el término booleano AND. Así mismo se trató de cumplir
con la mayoría de los parámetros establecidos en la Declaración PRISMA 2020, para ello se establecieron los siguientes
parámetros:
Fuentes de información:
- PubMed, ScienceDirect, Scielo
Cadenas de búsqueda:
- “(atención farmacéutica) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(problemas relacionados con los medicamentos (PRM) AND (ecuador)”
- “(Resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) AND (ecuador)”
- “(Pharmaceutical care) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(Drug relation problems (DRP) AND (ecuador)”
- “(Negative medicaments results (NMR) AND (ecuador)”
Proceso de selección:
- Lectura del título, eliminación de duplicados.
- Lectura del resumen o abstract.
- Lectura completa del articulo para obtener información y datos relevantes.
Términos MeSH
- Patient Care, Patient Education, Medication Adherence, Drug Therapy, Pharmaceutical Care.
Criterios de inclusión:
- Se incluyeron artículos que contengan las palabras claves previamente establecidas.
- Se incluyeron estudios publicados a partir del 2019 hasta el 2023.
- Se incluyeron artículos científicos publicados en idioma español e inglés.
- Se incluyeron artículos de investigación.
Criterios de exclusión
- Estudio de artículos que analicen la atención farmacéutica en otros países.
- Revisiones (revisión bibliográfica o revisión sistemática).
- Artículos publicados previo al 2019.
Figura 1. Esquema de filtrado y selección de artículos
RESULTADOS
Se identificó 21 artículos que cumplieron con los criterios planteados, de los cuales, la mayor parte estuvieron enfocados
en el seguimiento farmacoterapéutico y verificaciones de prescripción de medicamentos tal como se presenta en la tabla
1:
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones farmacéuticas reportadas en la literatura
científica y que sobre todo están publicadas como artículos científicos regionales y de alto impacto. Para ello se realizó
una búsqueda y selección siguiendo las directrices PRISMA.
Como resultados se evidenció que la información publicada sobre atención farmacéutica o temas relacionados es muy
poco a nivel de bases de datos científicas teniendo que incluso tomar artículos publicados a nivel regional. Lo mencionado
denota la falta de interés o capacidad de los profesionales en difundir los resultados de sus intervenciones, ya que se
encontraron muchas tesis de tercer y cuarto nivel que no fueron consideradas debido a la falta de rigurosidad científica.
Esto corrobora la publicación realizada por Haack et al., 2019, en la cual menciona la falta de estudios referentes a la
atención farmacéutica en el país y la necesidad de mejorar el servicio brindado debido a que la mayor parte del personal
que trabaja en atención al usuario son técnicos o personas con una formación secundaria que no tienen los conocimientos
necesarios sobre seguimientos farmacoterapéutico o atención farmacéutica.
De igual manera se evidenció que la mayor parte de estudios están enfocados en la atención farmacéutica a nivel
hospitalario dejando de lado la atención a nivel comunitario, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza
fármacos lo hace a este nivel. Esto es algo que debe irse modificando y adoptar modelos como el que se presenta a nivel
de noruega en el cual la atención farmacéutica a nivel comunitario es fundamental ya que no solo se brinda concilio
terapéutico sino también en terapias para dejar de fumar, efectos por vacunación y revisión de medicamentos recetados
(Abrahamsen et al., 2020).
Las patologías que han recibido atención farmacéutica son aquellas con mayor prevalencia en Ecuador, según los índices
proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023). No obstante, existen otras afecciones, como
el cáncer, que a pesar de figurar entre las más prevalentes en el país y estar documentadas en varias publicaciones a nivel
mundial, no informan de haber recibido atención o intervención farmacéutica.
Luego de haber atravesado una emergencia sanitaria como lo fue la pandemia debida a COVID-19, se esperaba que
hubiese estudios relacionados con el tema. Sin embargo, tan solo un estudio fue publicado por (Vélez-Páez et al., 2023),
en el cual se analizo las reacciones adversas producidas por el proceso de inmunización. Esto se contrapone a lo
encontrado a nivel mundial ya que existen muchos estudios sobre intervenciones farmacéuticas en ese periodo con
resultados exitosos, no solo atendiendo las posibles interacciones de fármacos usados para tratar los síntomas de la
patología, sino también los problemas atendidos en patologías crónicas que se mantuvieron en atención (Rehman et al.,
2021; Tajbakhsh et al., 2021; Ying et al., 2021).
En los estudios analizados, otra característica destacada es que muchos de ellos tienen un enfoque retrospectivo, siendo
publicados al examinar historias clínicas. En muchos casos, este tipo de estudios se limita a una notificación sin una
aplicación real, ya que ninguna de las publicaciones documenta un seguimiento o una segunda intervención para verificar
mejoras en el servicio. Esta situación contrasta con lo que la literatura sugiere sobre los estudios retrospectivos, los cuales
funcionan como una base para mejorar un servicio o para intervenir de manera más efectiva en una determinada patología
(Caporali et al., 2008; Mihaela et al., 2018; Noyes et al., 2001).
Otro aspecto a tener en cuenta es que, aunque la gran mayoría de los estudios informan haber empleado fichas de
recolección de datos, no todos utilizan el método DADER para el seguimiento terapéutico y la subsiguiente detección de
Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) o Resultados Negativos Asociados con la Medicación (RMN)
(Biguelini, 2013; Sabater Hernández et al., 2007).
En cuanto a los PRM reportados se evidencia pacientes en cada una de las clasificaciones, es decir, por necesidad,
efectividad y seguridad. De ellos, la mayor parte reportan PRM 1, PRM 3 y PRM 6, lo cual resulta un factor importante a
tomar en consideración ya que significa que no se está prescribiendo los medicamentos que el paciente necesita (o se está
dando a dosis inadecuadas) y en muchos casos se da medicamentos que no necesita lo cual podría provocar reacciones
adversas. Estudios similares se presentan en países de la región como Colombia o Perú por lo que se hace necesario un
cambio dentro del proceso de atención farmacéutica a nivel del Ecuador (Agudelo et al., 2003; Alvarez-Risco &
Del-Aguila-Arcentales, 2015; López et al., 2009; Maza Larrea et al., 2018; Oscanoa et al., 2011; Wilches-Flórez et al.,
2017).
CONCLUSIÓN
De los resultados analizados se evidencia que la atención farmacéutica en el Ecuador se encuentra a penas en cimientos,
por lo que se espera que desde la academia se impulsen procesos de mejora ya que la mayor parte de intervenciones
provienen de ellos. Esto puede contribuir a las políticas impulsadas por el estado que busca generar en el paciente
seguridad al momento de acudir a una farmacia o ser atendido en un hospital público o privado.
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
Gabriela Liseth Vaca Altamirano: se encargó de la búsqueda de la información y el análisis de los datos.
Mayra Padilla: colaboró con la redacción de la introducción.
Irvin Tubon: aportó en la redacción y discusión de los resultados.
Marilyn Geovanna Mora De Mora: elaboró la metodología y la conclusión.
REFERENCIAS
Abrahamsen, B., Burghle, A. H., & Rossing, C. (2020). Pharmaceutical care services available in Danish community
pharmacies. International Journal of Clinical Pharmacy, 42(2), 315–320.
https://doi.org/10.1007/S11096-020-00985-7/METRICS
Adriana, A., Barros, M., Máster, C., & Enrique, D. (2021). Errores de prescripción en recetas médicas de
anti-inflamatorios no esteroideos en un centro de atención primaria de Ecuador. AVFTArchivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 40(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.4662068
Agudelo, N., Cifuentes, J., & Amariles, P. (2003). Impacto de la intervención del químico farmacéutico en el proceso de
atención ambulatoria en una institución de salud en Medellín - Colombia. Pharm. Care Esp, 1–2.
Alarcón, A. C. R., Coronel, K. del P. G., & Muñoz, P. A. V. (2022). Errores de medicación como potenciales
discrepancias de conciliación farmacéutica en un hospital de Ecuador. Revista Cubana de Farmacia, 55(1).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/643
Alvarez-Risco, A., & Del-Aguila-Arcentales, S. (2015). Errores de prescripción como barrera para la Atención
Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú. Pharmaceutical Care España, 17(6),
"ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE
PRÁCTICAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO"
‘PHARMACEUTICAL CARE IN ECUADOR: A SYSTEMATIC ANALYSIS OF PRACTICES,
CHALLENGES AND FUTURE PERSPECTIVES’.
Autores:
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
1
; Mayra Padilla
2
; Marilyn Geovanna Mora-De Mora
3
; Irvin Tubón
4
.
1
Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES. Ambato – Ecuador.
2
Hospital Carlos Andrade Marín. Quito – Ecuador.
3
Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
4
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
Autor para la correspondencia: Irvin Tubon, itubon@espoch.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v19.2024.2403
RESUMEN
Los servicios ofrecidos por las farmacias a nivel global han experimentado una transformación significativa,
evolucionando desde una orientación predominantemente centrada en el producto hacia un enfoque más centrado en el
paciente. No obstante, en el contexto de Ecuador, esta transición hacia una atención farmacéutica más centrada en el
paciente presenta aún numerosas deficiencias. Metodología: Se llevó a cabo un análisis sistemático siguiendo las
directrices PRISMA, que incluyeron la filtración de artículos mediante palabras clave y criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se identificaron 21 artículos en bases de datos regionales e internacionales, los cuales abordaron la
aplicación de la atención farmacéutica en Ecuador. Además, se observó marcada preferencia por estudios retrospectivos,
sin evidencia de seguimiento para verificar la eficacia de las intervenciones realizadas. Conclusión: Se constata que la
atención farmacéutica en Ecuador está distante de constituir una práctica consolidada, especialmente a nivel hospitalario
y aún más en el ámbito comunitario.
PALABRAS CLAVE: Atención farmacéutica, Servicios Farmacéuticos, Ecuador.
ABSTRACT
The services offered by pharmacies globally have undergone a significant transformation, evolving en a predominantly
product-centered orientation to a more patient-centered approach. However, in the context of Ecuador, this
transition towards a more patient-centered pharmaceutical care still presents numerous shortcomings. Methodology: A
systematic analysis was carried out following PRISMA guidelines, which included filtering articles using keywords and
inclusion and exclusion criteria. Results: Twenty-one articles were identified in regional and international databases,
which addressed the application of pharmaceutical care in Ecuador. In addition, there was a marked preference for
retrospective studies, with no evidence of follow-up to verify the efficacy of the interventions carried out. Conclusion:
Pharmaceutical care in Ecuador is far en being a consolidated practice, especially at the hospital level and even more so
at the community level.
KEY WORDS: Pharmaceutical Care, Pharmaceutical Services, Ecuador.
Isabel Véliz-Castro, T. I., Valero-Cedeño, N. I., Maricela Dalgo-Flores III, V., Guadalupe Cabrera-Hernández, M. I.,
José Pinos-Cedeño, M. V, Alberto Duran-Mojica, A. V., Eduardo Gallardo-Villasmil VII, L., Saldaña-Núñez
VIII, V., Torres-Portillo, M. I., Hospital Docente Ambato, V., & Doctorado en Modelamiento Matemático
Aplicado, V. (2019). Prevalencia de automedicación: estudio exploratorio en la provincia de Manabí, Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 5, N
o
. 3, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Julio - Septiembre),
Págs. 27-41, 5(3), 27–41. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.921
López, J. J., Dennis, R., & Moscoso, S. M. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá A
study of self-medication in a neighborhood in Bogotá. Rev. Salud Pública, 11(3), 432–442.
Marcos, J., Moyota, Q., Stefanía, P., Calderón, L., Verónica, + ;, Cando Brito, M., Valeria, § ;, Rodríguez Vinueza, I.,
Verónica, ++ ;, García°, P. V., & Farmacéutico, B. (2019). Pharmacotherapeutic Follow-up for patients with
Diabetes Mellitus II, in a Primary Health Care Unit, in Riobamba. 3(29), 84–90.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp84-90
Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M., Mendoza Betancourt, J. A., Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M.,
& Mendoza Betancourt, J. A. (2018). Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente.
Revista de Sanidad Militar, 72(1), 47–53.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047&lng=es&nrm=
iso&tlng=e
Mihaela, S., Bacinschi, X. E., Botnariuc, I., Rodica, &, Anghel, M., Mihaela Ilie, S., & Elena Bacinschi, X. (2018).
Potential clinically useful prognostic biomarkers in triple-negative breast cancer: Preliminary results of a
retrospective analysis. Breast Cancer: Targets and Therapy, 10, 177–194.
https://doi.org/10.2147/BCTT.S175556
Miranda, A., Ortega, D., Caiza, P., & Pilco, G. (2023). Pharmaceutical Intervention in the Pharmacological Therapy of
Elderly Patients in San Luis-ECUADOR. Pharmacy Practice, 21(1), 1–5.
https://doi.org/10.18549/PHARMPRACT.2023.1.2771
Moltó-Puigmartí, C., Vonk, R., van Ommeren, G., & Hegger, I. (2018). A logic model for pharmaceutical care. Journal
of Health Services Research & Policy, 23(3), 148–157. https://doi.org/10.1177/1355819618768343
MSP. (2021). Año II-N
o
463-122 páginas Quito, martes 1 de junio de 2021 APRUÉBESE Y AUTORÍCESE LA
PUBLICACIÓN DEL MANUAL ‘ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LAS FARMACIAS DE LA RED PÚBLICA
INTEGRAL DE SALUD, RED PRIVADA COMPLEMENTARIA Y EN LAS FARMACIAS PRIVADAS’.
www.salud.gob.ec
Noyes, N., Hampton, B. S., Berkeley, A., Licciardi, F., Grifo, J., & Krey, L. (2001). Factors useful in predicting the
success of oocyte donation: a 3-year retrospective analysis. Fertility and Sterility, 76(1), 92–97.
https://doi.org/10.1016/S0015-0282(01)01823-4
OPS, & Organización panamericana de la salud. (n.d.). Perfil de país - Ecuador | Salud en las Américas. Retrieved 10
October 2023, from https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-ecuador
Oscanoa, T. J., Almenara, G., & Lima, I. (2011). Diagnóstico de problemas relacionados con medicamentos en adultos
mayores al momento de ser hospitalizados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(2),
725–731. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/246
Ávila, D., Bustos, C., González, K., & Tandazo, B. (2023). ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS DEL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
Enfermería Investiga, 8(3), 17–24. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2108.2023
Berenguer, B., La Casa, C., de la Matta, M. J., & Martín-Calero, M. J. (2004). Pharmaceutical care: past, present and
future. Current pharmaceutical design, 10(31), 3931–3946. https://doi.org/10.2174/1381612043382521
Barros, A. A. M., & Aponte, J. E. T. (2022). Evaluación de la calidad de recetas médicas en un hospital básico de
Ecuador. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5834569
Barros, A. A. M., Vásquez, Z. A. A., Páliz, K. I. P., & Barros, D. H. M. (2022). Análisis de las prescripciones de
antibióticos en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital básico de Ecuador.
Polo Del Conocimiento, 7(10), 1101–1112. https://doi.org/10.23857/PC.V7I10.4776
Biguelini, C. P. (2013). Atenção farmacêutica domiciliar a hipertensos: experiência baseada no método DADER de
acompanhamento farmacoterapêutico Household pharmaceutical attention to hypertensive patients:
experience based on DADER method for pharmacotherapeutic attendance. 1.
Calderón, J. M., Tarapués, M., Calderón, J. M., & Tarapués, M. (2021). Medicamentos sobrantes y caducados en el
hogar ¿su almacenaje y desecho representan un problema de salud pública? Salud Colectiva, 17, 3599–3599.
https://doi.org/10.18294/SC.2021.3599
Cando-Brito, V. M., García-Gutiérrez, R. C., & Nieto-Moscoso, A. del R. (2022). Uso racional de antibióticos en las
infecciones pediátricas más comunes del Cantón Colta – Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(2), 560–576.
https://doi.org/10.23857/PC.V7I2.3603
Caporali, R., Bonacci, E., Epis, O., Bobbio-Pallavicini, F., Morbini, P., & Montecucco, C. (2008). Safety and usefulness
of minor salivary gland biopsy: Retrospective analysis of 502 procedures performed at a single center. Arthritis
Care & Research, 59(5), 714–720. https://doi.org/10.1002/ART.23579
Fernández-Aballí, L. S., Vélez, Á. A. M., Mendoza, B. L. C., Oca, D. C. M. De, Álvarez, I. H., & Oviedo, M. (2021).
Interacciones potenciales fármacos-pruebas de laboratorio en pacientes hospitalizados en una unidad de
cuidados intensivos. Revista Cubana de Farmacia, 54(4).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/667
Gorgas Torner, M. Q., Pez Vives, F., Camós Ramió, J., De Puig Cabrera, E., Jolonch Santasusagna, P., Homs Peipoch,
E., Schoenenberger Arnaiz, J. A., Codina Jané, C., & Gómez-Arbonés, J. (2012). Programa de atención
farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas. Farmacia Hospitalaria, 36(4), 229–239.
https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2011.06.015
Haack, S. L., Mazar, I., Carter, E. M., Addo-Atuah, J., Ryan, M., Salazar Preciado, L. L., Lucano, L. R. G., & Ralda, A.
L. B. (2019). Cultural Sensitivity and Global Pharmacy Engagement in Latin America: Argentina, Brazil,
Ecuador, Guatemala, and Mexico. American Journal of Pharmaceutical Education, 83(4), 682–698.
https://doi.org/10.5688/AJPE7218
Ruiz Ramos, J., & Calderón Hernanz, B. (2023). Pharmaceutical care in the emergency department. Farmacia
Hospitalaria : Organo Oficial de Expresion Cientifica de La Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalaria,
47(3), 97–99. https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2023.02.006
Sabater Hernández, D., Milena, M., Castro, S., José, M., & Dáder, F. (2007). Método Dáder: guía de seguimiento
farmacoterapéutico. https://digibug.ugr.es/handle/10481/33051
Tajbakhsh, A., Gheibi Hayat, S. M., Taghizadeh, H., Akbari, A., inabadi, M., Savardashtaki, A., Johnston, T. P., &
Sahebkar, A. (2021). COVID-19 and cardiac injury: clinical manifestations, biomarkers, mechanisms,
diagnosis, treatment, and follow up. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 19(3), 345–357.
https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1822737
Vega Díaz, E. N., Miranda Barros, A. A., Castelo Reyna, M. A., Tenelanda López, D., & Tubon, I. (2023). Negative
Outcomes Associated with Medication in Neonates on Parenteral Nutrition Therapy. Pediatric Reports 2023,
Vol. 15, Pages 360-372, 15(2), 360–372. https://doi.org/10.3390/PEDIATRIC15020032
Vélez-Páez, J. L., Kuonqui-Vera, Y., Castelo, J. P., Rivadeneira-Bonifaz, G., Chango-Salas, C., Parreño, J., & Barriga,
C. (2023). Pharmacovigilance of the effects associated with vaccination against SARS-CoV-2 in the health
personnel of a hospital for the exclusive care of patients with COVID-19. Bionatura, 8(1).
https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.01.48
Vilema, E. del R. E., Aguagallo, N. C. T., Barros, A. A. M., & Sánchez, E. K. T. (2023). Resistencia a antibacterianos en
infecciones respiratorias superiores agudas en hospital de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Farmacia,
56(1). https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/874
Wilches-Flórez, O. C., Wilches-Flórez, Á. M., Wilches-Flórez, O. C., & Wilches-Flórez, Á. M. (2017). Posibilidades y
limitaciones en el desarrollo humano desde la influencia de las tecnologías de la información y la
comunicación en la salud: el caso latinoamericano. Persona y Bioética, 21(1), 114–133.
https://doi.org/10.5294/PEBI.2017.21.1.8
Ying, W., Qian, Y., & Kun, Z. (2021). Drugs supply and pharmaceutical care management practices at a designated
hospital during the COVID-19 epidemic. Research in Social & Administrative Pharmacy : RSAP, 17(1),
1978–1983. https://doi.org/10.1016/J.SAPHARM.2020.04.001
256–263.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000200012&lng=es&nrm=
iso&tlng=es
Pire, L. N. E., Sol, A. B., Samaniego, D. F. C., & Campoverde, E. A. G. (2023). Caracterización del uso de
medicamentos en pacientes con hipertensión arterial. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1).
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2900
Quispillo-Moyota, J. I., Melissa Paspuel-Rodríguez III, L., Rodríguez-Vinueza, V. I., & Quispillo-Moyota, F. I. (2022).
Análisis del uso racional de analgésicos en el área de traumatología en una unidad de salud, Orellana –
Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(7), 2109–2127. https://doi.org/10.23857/PC.V7I7.4336
Rehman, S. U., Rehman, S. U., & Yoo, H. H. (2021). COVID-19 challenges and its therapeutics. Biomedicine &
Pharmacotherapy = Biomedecine & Pharmacotherapie, 142. https://doi.org/10.1016/J.BIOPHA.2021.112015
’Rincón-Alarcón, A. ’Villalón-M. P. ’Escudero-V. E. ’Toaquiza-A. C. ’Miranda, A. ’Aguiar-T. C. (2019). Evaluación del
servicio de atención farmacéutica en cuatro farmacias privadas de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de
Farmacia, 52(2).
Rodríguez-Vinueza, V. I., Guananga-Díaz III, N., Bernardo Quinde-Machasilla, C. I., & Quispillo-Moyota, J. I. (2022).
Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes e hipertensión arterial, atendidos en una unidad de
salud, Tungurahua- Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 8(3), 1580–1600.
https://doi.org/10.23857/DC.V8I3.2887
Rodríguez-Vinueza, V. I., Quispillo-Moyota, J. I., Stalin Rojas-Oviedo III, B., Maricela Dalgo-Flores, V. I., & José
Llanga-León, D. V. (2022). Evaluación de la necesidad de preparados oficinales que requieren los pacientes
atendidos en un centro de atención en salud integral (tipo b) de Riobamba. Dominio de Las Ciencias, 8(4),
560–578. https://doi.org/10.23857/DC.V8I4.3090
Rodríguez-Vinueza, V. I., Tahirí Mejía-Cabezas, N. V, Maricela Dalgo-Flores III, V., Aguirre-Quilismal, V. I., &
Quispillo-Moyota, J. I. (2023). Identificación de errores de medicación en los tratamientos farmacológicos
establecidos para los pacientes del área de emergencia y hospitalización de una unidad de salud de la ciudad de
Riobamba. Polo Del Conocimiento, 8(5), 320–338. https://doi.org/10.23857/PC.V8I5.5566
Román Collazo, C. A., Urgilez Pesantez, P. C., & Andrade Campoverde, D. P. (2020). Consideraciones éticas en la
dispensación de medicamentos en farmacias de Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.
Romero Viamonte, K., & Berrones Martínez, M. B. (2019). Estudio de prescripción-indicación en pacientes con
antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador. Revista Ciencias de La
Salud, 17(1), 53–69. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/REVSALUD/A.7613
Romero Viamonte, K., Mariana, D., Galván, S., Antonio, M., & Romero, A. (2019). Pharmaceutical care in
appendectomized patients in ‘Teófilo Dávila’ General Hospital. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2),
187–201.
http://scielo.sld.cuhttp://www.revmedmilitar.sld.cuBajolicenciaCreativeCommonshttp://orcid.org/0000-0002-
7960-6122
Los microorganismos mayormente prevalentes
fueron Streptococcus epidermidis 31,43 %,
Streptococcus viridans 28,16 %, Staphylococcus
aureus 24,08 %, Moraxella catarralis con 11,02 %.
Estos presentaron resistencia a:
Sulfametoxazol/Trimetropime con 42,82 %,
Norfloxacina/Ciprofloxacina con 28,18 % y
Cefuroxima con 13,64 %.
No se mencionaVilema et
al., 2023
Retrospectivo Evaluar la resistencia a los
antibióticos en pacientes con
infecciones respiratorias
superiores agudas a través de
los resultados de cultivos
microbiológicos
Pacientes que se
realizaron cultivos de
secreción faríngea y
presentaron con
crecimiento
microbiano en una
unidad de salud
Pacientes que se
realizaron cultivos
de secreción
faríngea en una
unidad de salud
En algunos casos no se cumple con o establecido
en guías o protocolos terapéuticos ya que 23% en
los casos, no se siguió adecuadamente los
protocolos o directrices terapéuticas establecidas.
Además, se observó que la amoxicilina fue el
antibiótico más frecuentemente recetado (54%)
Ficha de
recolección de
datos
Miranda et
al., 2022
Retrospectivo Analizar el consumo de
antibióticos en pacientes
pediátricos con infecciones
respiratorias agudas en un
hospital
313 historias clínicas
de pacientes
pediatricos atendidos
por infecciones
respiratorias agudas
en una unidad de
salud
Historias clínicas
de pacientes que
fueron atendidos
en una unidad de
salud
La mayoría de las prescripciones que incluían
antibiótico fueron infecciones respiratorias. Los
fármacos mas usados fueron ampicilina y
ceftriaxona. El 60% de las prescripciones no se
ajustan a lo recomendado por guías y protocolos
del ministerio de salud pública del Ecuador
Ficha de
recolección de
datos
Cando-Bri
to et al.,
2022
Retrospectivo Evaluar el uso racional de
antibióticos en el servicio de
hospitalización de pediatría en
una unidad de salud
177 historias clínicas
de pacientes
pediátricos con
prescripción de
antibióticos atendidos
en una unidad de
salud
Historias clínicas
de pacientes que
fueron atendidos
en una unidad de
salud
Se identifico errores en la anamnesis de los
pacientes debido a que no presentan o son
incongruentes a falta de parámetros
farmacológicos. Además, se observó 44
discrepancias justificadas y 2 no justificadas en el
tratamiento de los pacientes
Ficha de
recolección de
datos
Rodríguez
-Vinueza
et al., 2023
Retrospectivo Identificar errores de
medicación en los tratamientos
farmacológicos establecidos
para los pacientes del área de
emergencia y hospitalización
40 historias clínicas
de pacientes
atendidos en el área
de emergencia y
hospitalización de
una unidad de salud
Historias clínicas
de pacientes que
fueron atendidos
en una unidad de
salud
12
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
INTRODUCCIÓN
La atención farmacéutica implica identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con los medicamentos (PRM)
para mejorar los resultados de los pacientes. Al mismo tiempo, se considera como una práctica interdisciplinaria en la que
los farmacéuticos deben trabajar en colaboración con otros miembros de salud para minimizar los riesgos asociados con
los medicamentos (Berenguer et al., 2004).
En el Ecuador esta disciplina ha emergido como un pilar fundamental dentro del sistema de salud, desempeñando un papel
crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. A
medida que el país ha experimentado avances en el sector sanitario, la atención farmacéutica se ha posicionado como una
disciplina esencial que aborda la relación entre el paciente y el medicamento, asegurando un uso adecuado, seguro y
efectivo de los tratamientos (Calderón et al., 2021).
De hecho, se ha evidenciado que cuando la atención farmacéutica se ha instaurado en la atención primaria de salud ha
traído consigo una serie de beneficios tangibles. Por ejemplo, se puede mencionar su contribución en la disminución de
los resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) generando menos de los Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM) e incluso un aumento a la adherencia a los tratamientos prescritos (Isabel Véliz-Castro et al., 2019;
Rodríguez-Vinueza et al., 2023). Esto debido a que los farmacéuticos, al estar directamente involucrados en el
seguimiento de los pacientes, pueden identificar y resolver problemas de medicación, ajustando las dosis según sea
necesario y proporcionando recomendaciones personalizadas (Gorgas Torner et al., 2012).
Además, la atención farmacéutica ha fortalecido la educación en salud a nivel comunitario. Los profesionales de la
farmacia no solo se centran en la dispensación de medicamentos, sino que también desempeñan un papel activo en la
promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la sensibilización sobre la importancia de seguir
las indicaciones médicas (Ruiz Ramos & Calderón Hernanz, 2023). Esta labor educativa es especialmente valiosa en
poblaciones vulnerables y rurales, donde el acceso a la información médica puede ser limitado.
Incluso el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y regulaciones que respaldan el desarrollo de la atención
farmacéutica en el país. Se han establecido estándares de práctica y capacitación para los farmacéuticos, con el objetivo
de garantizar que estén debidamente preparados para brindar servicios de calidad. Además, se ha fomentado la
colaboración interprofesional, facilitando la comunicación y coordinación entre médicos, enfermeras y farmacéuticos para
ofrecer un enfoque integral de la atención al paciente (MSP, 2021).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún existen desafíos que deben abordarse en el ámbito de la atención
farmacéutica en Ecuador. La falta de conciencia entre la población sobre los beneficios de esta práctica y la subutilización
de los servicios farmacéuticos siguen siendo obstáculos importantes. Es necesario continuar promoviendo la importancia
de la atención farmacéutica entre los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad en general (Moltó-Puigmartí et
al., 2018).
De este modo el presente estudio pretende analizar el estado actual de la literatura sobre la atención farmacéutica en el
Ecuador, así como su aplicación en PRM y RMN, mediante un análisis sistemático de artículos científicos publicados en
relación con el tema.
METODOLOGÍA
El propósito central fue recopilar y presentar información sustantiva sobre la atención farmacéutica en Ecuador. Mediante
un proceso riguroso de selección, se identificaron los trabajos más relevantes, de manera que se cumpliera con el objetivo
fundamental de esta indagación.
Técnicas e Instrumentos
La metodología de investigación empleada fue el análisis documental, que facilitó la recopilación de artículos científicos
publicados entre 2019 a 2023 y vinculados al objeto de estudio. Para llevar a cabo este proceso, se recurrió a bases de datos
en línea, entre las que se incluyen PubMed, ScienceDirect y Scielo. Con el fin de agilizar la búsqueda, se diseñaron
cadenas de búsqueda que combinaron palabras clave junto con el término booleano AND. Así mismo se trató de cumplir
con la mayoría de los parámetros establecidos en la Declaración PRISMA 2020, para ello se establecieron los siguientes
parámetros:
Fuentes de información:
- PubMed, ScienceDirect, Scielo
Cadenas de búsqueda:
- “(atención farmacéutica) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(problemas relacionados con los medicamentos (PRM) AND (ecuador)”
- “(Resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) AND (ecuador)”
- “(Pharmaceutical care) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(Drug relation problems (DRP) AND (ecuador)”
- “(Negative medicaments results (NMR) AND (ecuador)”
Proceso de selección:
- Lectura del título, eliminación de duplicados.
- Lectura del resumen o abstract.
- Lectura completa del articulo para obtener información y datos relevantes.
Términos MeSH
- Patient Care, Patient Education, Medication Adherence, Drug Therapy, Pharmaceutical Care.
Criterios de inclusión:
- Se incluyeron artículos que contengan las palabras claves previamente establecidas.
- Se incluyeron estudios publicados a partir del 2019 hasta el 2023.
- Se incluyeron artículos científicos publicados en idioma español e inglés.
- Se incluyeron artículos de investigación.
Criterios de exclusión
- Estudio de artículos que analicen la atención farmacéutica en otros países.
- Revisiones (revisión bibliográfica o revisión sistemática).
- Artículos publicados previo al 2019.
Figura 1. Esquema de filtrado y selección de artículos
RESULTADOS
Se identificó 21 artículos que cumplieron con los criterios planteados, de los cuales, la mayor parte estuvieron enfocados
en el seguimiento farmacoterapéutico y verificaciones de prescripción de medicamentos tal como se presenta en la tabla
1:
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones farmacéuticas reportadas en la literatura
científica y que sobre todo están publicadas como artículos científicos regionales y de alto impacto. Para ello se realizó
una búsqueda y selección siguiendo las directrices PRISMA.
Como resultados se evidenció que la información publicada sobre atención farmacéutica o temas relacionados es muy
poco a nivel de bases de datos científicas teniendo que incluso tomar artículos publicados a nivel regional. Lo mencionado
denota la falta de interés o capacidad de los profesionales en difundir los resultados de sus intervenciones, ya que se
encontraron muchas tesis de tercer y cuarto nivel que no fueron consideradas debido a la falta de rigurosidad científica.
Esto corrobora la publicación realizada por Haack et al., 2019, en la cual menciona la falta de estudios referentes a la
atención farmacéutica en el país y la necesidad de mejorar el servicio brindado debido a que la mayor parte del personal
que trabaja en atención al usuario son técnicos o personas con una formación secundaria que no tienen los conocimientos
necesarios sobre seguimientos farmacoterapéutico o atención farmacéutica.
De igual manera se evidenció que la mayor parte de estudios están enfocados en la atención farmacéutica a nivel
hospitalario dejando de lado la atención a nivel comunitario, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza
fármacos lo hace a este nivel. Esto es algo que debe irse modificando y adoptar modelos como el que se presenta a nivel
de noruega en el cual la atención farmacéutica a nivel comunitario es fundamental ya que no solo se brinda concilio
terapéutico sino también en terapias para dejar de fumar, efectos por vacunación y revisión de medicamentos recetados
(Abrahamsen et al., 2020).
Las patologías que han recibido atención farmacéutica son aquellas con mayor prevalencia en Ecuador, según los índices
proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023). No obstante, existen otras afecciones, como
el cáncer, que a pesar de figurar entre las más prevalentes en el país y estar documentadas en varias publicaciones a nivel
mundial, no informan de haber recibido atención o intervención farmacéutica.
Luego de haber atravesado una emergencia sanitaria como lo fue la pandemia debida a COVID-19, se esperaba que
hubiese estudios relacionados con el tema. Sin embargo, tan solo un estudio fue publicado por (Vélez-Páez et al., 2023),
en el cual se analizo las reacciones adversas producidas por el proceso de inmunización. Esto se contrapone a lo
encontrado a nivel mundial ya que existen muchos estudios sobre intervenciones farmacéuticas en ese periodo con
resultados exitosos, no solo atendiendo las posibles interacciones de fármacos usados para tratar los síntomas de la
patología, sino también los problemas atendidos en patologías crónicas que se mantuvieron en atención (Rehman et al.,
2021; Tajbakhsh et al., 2021; Ying et al., 2021).
En los estudios analizados, otra característica destacada es que muchos de ellos tienen un enfoque retrospectivo, siendo
publicados al examinar historias clínicas. En muchos casos, este tipo de estudios se limita a una notificación sin una
aplicación real, ya que ninguna de las publicaciones documenta un seguimiento o una segunda intervención para verificar
mejoras en el servicio. Esta situación contrasta con lo que la literatura sugiere sobre los estudios retrospectivos, los cuales
funcionan como una base para mejorar un servicio o para intervenir de manera más efectiva en una determinada patología
(Caporali et al., 2008; Mihaela et al., 2018; Noyes et al., 2001).
Otro aspecto a tener en cuenta es que, aunque la gran mayoría de los estudios informan haber empleado fichas de
recolección de datos, no todos utilizan el método DADER para el seguimiento terapéutico y la subsiguiente detección de
Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) o Resultados Negativos Asociados con la Medicación (RMN)
(Biguelini, 2013; Sabater Hernández et al., 2007).
En cuanto a los PRM reportados se evidencia pacientes en cada una de las clasificaciones, es decir, por necesidad,
efectividad y seguridad. De ellos, la mayor parte reportan PRM 1, PRM 3 y PRM 6, lo cual resulta un factor importante a
tomar en consideración ya que significa que no se está prescribiendo los medicamentos que el paciente necesita (o se está
dando a dosis inadecuadas) y en muchos casos se da medicamentos que no necesita lo cual podría provocar reacciones
adversas. Estudios similares se presentan en países de la región como Colombia o Perú por lo que se hace necesario un
cambio dentro del proceso de atención farmacéutica a nivel del Ecuador (Agudelo et al., 2003; Alvarez-Risco &
Del-Aguila-Arcentales, 2015; López et al., 2009; Maza Larrea et al., 2018; Oscanoa et al., 2011; Wilches-Flórez et al.,
2017).
CONCLUSIÓN
De los resultados analizados se evidencia que la atención farmacéutica en el Ecuador se encuentra a penas en cimientos,
por lo que se espera que desde la academia se impulsen procesos de mejora ya que la mayor parte de intervenciones
provienen de ellos. Esto puede contribuir a las políticas impulsadas por el estado que busca generar en el paciente
seguridad al momento de acudir a una farmacia o ser atendido en un hospital público o privado.
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
Gabriela Liseth Vaca Altamirano: se encargó de la búsqueda de la información y el análisis de los datos.
Mayra Padilla: colaboró con la redacción de la introducción.
Irvin Tubon: aportó en la redacción y discusión de los resultados.
Marilyn Geovanna Mora De Mora: elaboró la metodología y la conclusión.
REFERENCIAS
Abrahamsen, B., Burghle, A. H., & Rossing, C. (2020). Pharmaceutical care services available in Danish community
pharmacies. International Journal of Clinical Pharmacy, 42(2), 315–320.
https://doi.org/10.1007/S11096-020-00985-7/METRICS
Adriana, A., Barros, M., Máster, C., & Enrique, D. (2021). Errores de prescripción en recetas médicas de
anti-inflamatorios no esteroideos en un centro de atención primaria de Ecuador. AVFT – Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 40(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.4662068
Agudelo, N., Cifuentes, J., & Amariles, P. (2003). Impacto de la intervención del químico farmacéutico en el proceso de
atención ambulatoria en una institución de salud en Medellín - Colombia. Pharm. Care Esp, 1–2.
Alarcón, A. C. R., Coronel, K. del P. G., & Muñoz, P. A. V. (2022). Errores de medicación como potenciales
discrepancias de conciliación farmacéutica en un hospital de Ecuador. Revista Cubana de Farmacia, 55(1).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/643
Alvarez-Risco, A., & Del-Aguila-Arcentales, S. (2015). Errores de prescripción como barrera para la Atención
Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú. Pharmaceutical Care España, 17(6),
"ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE
PRÁCTICAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO"
‘PHARMACEUTICAL CARE IN ECUADOR: A SYSTEMATIC ANALYSIS OF PRACTICES,
CHALLENGES AND FUTURE PERSPECTIVES’.
Autores:
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
1
; Mayra Padilla
2
; Marilyn Geovanna Mora-De Mora
3
; Irvin Tubón
4
.
1
Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES. Ambato – Ecuador.
2
Hospital Carlos Andrade Marín. Quito – Ecuador.
3
Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
4
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
Autor para la correspondencia: Irvin Tubon, itubon@espoch.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v19.2024.2403
RESUMEN
Los servicios ofrecidos por las farmacias a nivel global han experimentado una transformación significativa,
evolucionando desde una orientación predominantemente centrada en el producto hacia un enfoque más centrado en el
paciente. No obstante, en el contexto de Ecuador, esta transición hacia una atención farmacéutica más centrada en el
paciente presenta aún numerosas deficiencias. Metodología: Se llevó a cabo un análisis sistemático siguiendo las
directrices PRISMA, que incluyeron la filtración de artículos mediante palabras clave y criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se identificaron 21 artículos en bases de datos regionales e internacionales, los cuales abordaron la
aplicación de la atención farmacéutica en Ecuador. Además, se observó marcada preferencia por estudios retrospectivos,
sin evidencia de seguimiento para verificar la eficacia de las intervenciones realizadas. Conclusión: Se constata que la
atención farmacéutica en Ecuador está distante de constituir una práctica consolidada, especialmente a nivel hospitalario
y aún más en el ámbito comunitario.
PALABRAS CLAVE: Atención farmacéutica, Servicios Farmacéuticos, Ecuador.
ABSTRACT
The services offered by pharmacies globally have undergone a significant transformation, evolving en a predominantly
product-centered orientation to a more patient-centered approach. However, in the context of Ecuador, this
transition towards a more patient-centered pharmaceutical care still presents numerous shortcomings. Methodology: A
systematic analysis was carried out following PRISMA guidelines, which included filtering articles using keywords and
inclusion and exclusion criteria. Results: Twenty-one articles were identified in regional and international databases,
which addressed the application of pharmaceutical care in Ecuador. In addition, there was a marked preference for
retrospective studies, with no evidence of follow-up to verify the efficacy of the interventions carried out. Conclusion:
Pharmaceutical care in Ecuador is far en being a consolidated practice, especially at the hospital level and even more so
at the community level.
KEY WORDS: Pharmaceutical Care, Pharmaceutical Services, Ecuador.
Isabel Véliz-Castro, T. I., Valero-Cedeño, N. I., Maricela Dalgo-Flores III, V., Guadalupe Cabrera-Hernández, M. I.,
José Pinos-Cedeño, M. V, Alberto Duran-Mojica, A. V., Eduardo Gallardo-Villasmil VII, L., Saldaña-Núñez
VIII, V., Torres-Portillo, M. I., Hospital Docente Ambato, V., & Doctorado en Modelamiento Matemático
Aplicado, V. (2019). Prevalencia de automedicación: estudio exploratorio en la provincia de Manabí, Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 5, N
o
. 3, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Julio - Septiembre),
Págs. 27-41, 5(3), 27–41. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.921
López, J. J., Dennis, R., & Moscoso, S. M. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá A
study of self-medication in a neighborhood in Bogotá. Rev. Salud Pública, 11(3), 432–442.
Marcos, J., Moyota, Q., Stefanía, P., Calderón, L., Verónica, + ;, Cando Brito, M., Valeria, § ;, Rodríguez Vinueza, I.,
Verónica, ++ ;, García°, P. V., & Farmacéutico, B. (2019). Pharmacotherapeutic Follow-up for patients with
Diabetes Mellitus II, in a Primary Health Care Unit, in Riobamba. 3(29), 84–90.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp84-90
Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M., Mendoza Betancourt, J. A., Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M.,
& Mendoza Betancourt, J. A. (2018). Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente.
Revista de Sanidad Militar, 72(1), 47–53.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047&lng=es&nrm=
iso&tlng=e
Mihaela, S., Bacinschi, X. E., Botnariuc, I., Rodica, &, Anghel, M., Mihaela Ilie, S., & Elena Bacinschi, X. (2018).
Potential clinically useful prognostic biomarkers in triple-negative breast cancer: Preliminary results of a
retrospective analysis. Breast Cancer: Targets and Therapy, 10, 177–194.
https://doi.org/10.2147/BCTT.S175556
Miranda, A., Ortega, D., Caiza, P., & Pilco, G. (2023). Pharmaceutical Intervention in the Pharmacological Therapy of
Elderly Patients in San Luis-ECUADOR. Pharmacy Practice, 21(1), 1–5.
https://doi.org/10.18549/PHARMPRACT.2023.1.2771
Moltó-Puigmartí, C., Vonk, R., van Ommeren, G., & Hegger, I. (2018). A logic model for pharmaceutical care. Journal
of Health Services Research & Policy, 23(3), 148–157. https://doi.org/10.1177/1355819618768343
MSP. (2021). Año II-N
o
463-122 páginas Quito, martes 1 de junio de 2021 APRUÉBESE Y AUTORÍCESE LA
PUBLICACIÓN DEL MANUAL ‘ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LAS FARMACIAS DE LA RED PÚBLICA
INTEGRAL DE SALUD, RED PRIVADA COMPLEMENTARIA Y EN LAS FARMACIAS PRIVADAS’.
www.salud.gob.ec
Noyes, N., Hampton, B. S., Berkeley, A., Licciardi, F., Grifo, J., & Krey, L. (2001). Factors useful in predicting the
success of oocyte donation: a 3-year retrospective analysis. Fertility and Sterility, 76(1), 92–97.
https://doi.org/10.1016/S0015-0282(01)01823-4
OPS, & Organización panamericana de la salud. (n.d.). Perfil de país - Ecuador | Salud en las Américas. Retrieved 10
October 2023, from https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-ecuador
Oscanoa, T. J., Almenara, G., & Lima, I. (2011). Diagnóstico de problemas relacionados con medicamentos en adultos
mayores al momento de ser hospitalizados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(2),
725–731. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/246
Ávila, D., Bustos, C., González, K., & Tandazo, B. (2023). ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS DEL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
Enfermería Investiga, 8(3), 17–24. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2108.2023
Berenguer, B., La Casa, C., de la Matta, M. J., & Martín-Calero, M. J. (2004). Pharmaceutical care: past, present and
future. Current pharmaceutical design, 10(31), 3931–3946. https://doi.org/10.2174/1381612043382521
Barros, A. A. M., & Aponte, J. E. T. (2022). Evaluación de la calidad de recetas médicas en un hospital básico de
Ecuador. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5834569
Barros, A. A. M., Vásquez, Z. A. A., Páliz, K. I. P., & Barros, D. H. M. (2022). Análisis de las prescripciones de
antibióticos en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital básico de Ecuador.
Polo Del Conocimiento, 7(10), 1101–1112. https://doi.org/10.23857/PC.V7I10.4776
Biguelini, C. P. (2013). Atenção farmacêutica domiciliar a hipertensos: experiência baseada no método DADER de
acompanhamento farmacoterapêutico Household pharmaceutical attention to hypertensive patients:
experience based on DADER method for pharmacotherapeutic attendance. 1.
Calderón, J. M., Tarapués, M., Calderón, J. M., & Tarapués, M. (2021). Medicamentos sobrantes y caducados en el
hogar ¿su almacenaje y desecho representan un problema de salud pública? Salud Colectiva, 17, 3599–3599.
https://doi.org/10.18294/SC.2021.3599
Cando-Brito, V. M., García-Gutiérrez, R. C., & Nieto-Moscoso, A. del R. (2022). Uso racional de antibióticos en las
infecciones pediátricas más comunes del Cantón Colta – Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(2), 560–576.
https://doi.org/10.23857/PC.V7I2.3603
Caporali, R., Bonacci, E., Epis, O., Bobbio-Pallavicini, F., Morbini, P., & Montecucco, C. (2008). Safety and usefulness
of minor salivary gland biopsy: Retrospective analysis of 502 procedures performed at a single center. Arthritis
Care & Research, 59(5), 714–720. https://doi.org/10.1002/ART.23579
Fernández-Aballí, L. S., Vélez, Á. A. M., Mendoza, B. L. C., Oca, D. C. M. De, Álvarez, I. H., & Oviedo, M. (2021).
Interacciones potenciales fármacos-pruebas de laboratorio en pacientes hospitalizados en una unidad de
cuidados intensivos. Revista Cubana de Farmacia, 54(4).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/667
Gorgas Torner, M. Q., Pez Vives, F., Camós Ramió, J., De Puig Cabrera, E., Jolonch Santasusagna, P., Homs Peipoch,
E., Schoenenberger Arnaiz, J. A., Codina Jané, C., & Gómez-Arbonés, J. (2012). Programa de atención
farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas. Farmacia Hospitalaria, 36(4), 229–239.
https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2011.06.015
Haack, S. L., Mazar, I., Carter, E. M., Addo-Atuah, J., Ryan, M., Salazar Preciado, L. L., Lucano, L. R. G., & Ralda, A.
L. B. (2019). Cultural Sensitivity and Global Pharmacy Engagement in Latin America: Argentina, Brazil,
Ecuador, Guatemala, and Mexico. American Journal of Pharmaceutical Education, 83(4), 682–698.
https://doi.org/10.5688/AJPE7218
Ruiz Ramos, J., & Calderón Hernanz, B. (2023). Pharmaceutical care in the emergency department. Farmacia
Hospitalaria : Organo Oficial de Expresion Cientifica de La Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalaria,
47(3), 97–99. https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2023.02.006
Sabater Hernández, D., Milena, M., Castro, S., José, M., & Dáder, F. (2007). Método Dáder: guía de seguimiento
farmacoterapéutico. https://digibug.ugr.es/handle/10481/33051
Tajbakhsh, A., Gheibi Hayat, S. M., Taghizadeh, H., Akbari, A., inabadi, M., Savardashtaki, A., Johnston, T. P., &
Sahebkar, A. (2021). COVID-19 and cardiac injury: clinical manifestations, biomarkers, mechanisms,
diagnosis, treatment, and follow up. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 19(3), 345–357.
https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1822737
Vega Díaz, E. N., Miranda Barros, A. A., Castelo Reyna, M. A., Tenelanda López, D., & Tubon, I. (2023). Negative
Outcomes Associated with Medication in Neonates on Parenteral Nutrition Therapy. Pediatric Reports 2023,
Vol. 15, Pages 360-372, 15(2), 360–372. https://doi.org/10.3390/PEDIATRIC15020032
Vélez-Páez, J. L., Kuonqui-Vera, Y., Castelo, J. P., Rivadeneira-Bonifaz, G., Chango-Salas, C., Parreño, J., & Barriga,
C. (2023). Pharmacovigilance of the effects associated with vaccination against SARS-CoV-2 in the health
personnel of a hospital for the exclusive care of patients with COVID-19. Bionatura, 8(1).
https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.01.48
Vilema, E. del R. E., Aguagallo, N. C. T., Barros, A. A. M., & Sánchez, E. K. T. (2023). Resistencia a antibacterianos en
infecciones respiratorias superiores agudas en hospital de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Farmacia,
56(1). https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/874
Wilches-Flórez, O. C., Wilches-Flórez, Á. M., Wilches-Flórez, O. C., & Wilches-Flórez, Á. M. (2017). Posibilidades y
limitaciones en el desarrollo humano desde la influencia de las tecnologías de la información y la
comunicación en la salud: el caso latinoamericano. Persona y Bioética, 21(1), 114–133.
https://doi.org/10.5294/PEBI.2017.21.1.8
Ying, W., Qian, Y., & Kun, Z. (2021). Drugs supply and pharmaceutical care management practices at a designated
hospital during the COVID-19 epidemic. Research in Social & Administrative Pharmacy : RSAP, 17(1),
1978–1983. https://doi.org/10.1016/J.SAPHARM.2020.04.001
256–263.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000200012&lng=es&nrm=
iso&tlng=es
Pire, L. N. E., Sol, A. B., Samaniego, D. F. C., & Campoverde, E. A. G. (2023). Caracterización del uso de
medicamentos en pacientes con hipertensión arterial. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1).
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2900
Quispillo-Moyota, J. I., Melissa Paspuel-Rodríguez III, L., Rodríguez-Vinueza, V. I., & Quispillo-Moyota, F. I. (2022).
Análisis del uso racional de analgésicos en el área de traumatología en una unidad de salud, Orellana –
Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(7), 2109–2127. https://doi.org/10.23857/PC.V7I7.4336
Rehman, S. U., Rehman, S. U., & Yoo, H. H. (2021). COVID-19 challenges and its therapeutics. Biomedicine &
Pharmacotherapy = Biomedecine & Pharmacotherapie, 142. https://doi.org/10.1016/J.BIOPHA.2021.112015
’Rincón-Alarcón, A. ’Villalón-M. P. ’Escudero-V. E. ’Toaquiza-A. C. ’Miranda, A. ’Aguiar-T. C. (2019). Evaluación del
servicio de atención farmacéutica en cuatro farmacias privadas de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de
Farmacia, 52(2).
Rodríguez-Vinueza, V. I., Guananga-Díaz III, N., Bernardo Quinde-Machasilla, C. I., & Quispillo-Moyota, J. I. (2022).
Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes e hipertensión arterial, atendidos en una unidad de
salud, Tungurahua- Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 8(3), 1580–1600.
https://doi.org/10.23857/DC.V8I3.2887
Rodríguez-Vinueza, V. I., Quispillo-Moyota, J. I., Stalin Rojas-Oviedo III, B., Maricela Dalgo-Flores, V. I., & José
Llanga-León, D. V. (2022). Evaluación de la necesidad de preparados oficinales que requieren los pacientes
atendidos en un centro de atención en salud integral (tipo b) de Riobamba. Dominio de Las Ciencias, 8(4),
560–578. https://doi.org/10.23857/DC.V8I4.3090
Rodríguez-Vinueza, V. I., Tahirí Mejía-Cabezas, N. V, Maricela Dalgo-Flores III, V., Aguirre-Quilismal, V. I., &
Quispillo-Moyota, J. I. (2023). Identificación de errores de medicación en los tratamientos farmacológicos
establecidos para los pacientes del área de emergencia y hospitalización de una unidad de salud de la ciudad de
Riobamba. Polo Del Conocimiento, 8(5), 320–338. https://doi.org/10.23857/PC.V8I5.5566
Román Collazo, C. A., Urgilez Pesantez, P. C., & Andrade Campoverde, D. P. (2020). Consideraciones éticas en la
dispensación de medicamentos en farmacias de Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.
Romero Viamonte, K., & Berrones Martínez, M. B. (2019). Estudio de prescripción-indicación en pacientes con
antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador. Revista Ciencias de La
Salud, 17(1), 53–69. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/REVSALUD/A.7613
Romero Viamonte, K., Mariana, D., Galván, S., Antonio, M., & Romero, A. (2019). Pharmaceutical care in
appendectomized patients in ‘Teófilo Dávila’ General Hospital. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2),
187–201.
http://scielo.sld.cuhttp://www.revmedmilitar.sld.cuBajolicenciaCreativeCommonshttp://orcid.org/0000-0002-
7960-6122
13
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
INTRODUCCIÓN
La atención farmacéutica implica identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con los medicamentos (PRM)
para mejorar los resultados de los pacientes. Al mismo tiempo, se considera como una práctica interdisciplinaria en la que
los farmacéuticos deben trabajar en colaboración con otros miembros de salud para minimizar los riesgos asociados con
los medicamentos (Berenguer et al., 2004).
En el Ecuador esta disciplina ha emergido como un pilar fundamental dentro del sistema de salud, desempeñando un papel
crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. A
medida que el país ha experimentado avances en el sector sanitario, la atención farmacéutica se ha posicionado como una
disciplina esencial que aborda la relación entre el paciente y el medicamento, asegurando un uso adecuado, seguro y
efectivo de los tratamientos (Calderón et al., 2021).
De hecho, se ha evidenciado que cuando la atención farmacéutica se ha instaurado en la atención primaria de salud ha
traído consigo una serie de beneficios tangibles. Por ejemplo, se puede mencionar su contribución en la disminución de
los resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) generando menos de los Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM) e incluso un aumento a la adherencia a los tratamientos prescritos (Isabel Véliz-Castro et al., 2019;
Rodríguez-Vinueza et al., 2023). Esto debido a que los farmacéuticos, al estar directamente involucrados en el
seguimiento de los pacientes, pueden identificar y resolver problemas de medicación, ajustando las dosis según sea
necesario y proporcionando recomendaciones personalizadas (Gorgas Torner et al., 2012).
Además, la atención farmacéutica ha fortalecido la educación en salud a nivel comunitario. Los profesionales de la
farmacia no solo se centran en la dispensación de medicamentos, sino que también desempeñan un papel activo en la
promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la sensibilización sobre la importancia de seguir
las indicaciones médicas (Ruiz Ramos & Calderón Hernanz, 2023). Esta labor educativa es especialmente valiosa en
poblaciones vulnerables y rurales, donde el acceso a la información médica puede ser limitado.
Incluso el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y regulaciones que respaldan el desarrollo de la atención
farmacéutica en el país. Se han establecido estándares de práctica y capacitación para los farmacéuticos, con el objetivo
de garantizar que estén debidamente preparados para brindar servicios de calidad. Además, se ha fomentado la
colaboración interprofesional, facilitando la comunicación y coordinación entre médicos, enfermeras y farmacéuticos para
ofrecer un enfoque integral de la atención al paciente (MSP, 2021).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún existen desafíos que deben abordarse en el ámbito de la atención
farmacéutica en Ecuador. La falta de conciencia entre la población sobre los beneficios de esta práctica y la subutilización
de los servicios farmacéuticos siguen siendo obstáculos importantes. Es necesario continuar promoviendo la importancia
de la atención farmacéutica entre los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad en general (Moltó-Puigmartí et
al., 2018).
De este modo el presente estudio pretende analizar el estado actual de la literatura sobre la atención farmacéutica en el
Ecuador, así como su aplicación en PRM y RMN, mediante un análisis sistemático de artículos científicos publicados en
relación con el tema.
METODOLOGÍA
El propósito central fue recopilar y presentar información sustantiva sobre la atención farmacéutica en Ecuador. Mediante
un proceso riguroso de selección, se identificaron los trabajos más relevantes, de manera que se cumpliera con el objetivo
fundamental de esta indagación.
Técnicas e Instrumentos
La metodología de investigación empleada fue el análisis documental, que facilitó la recopilación de artículos científicos
publicados entre 2019 a 2023 y vinculados al objeto de estudio. Para llevar a cabo este proceso, se recurrió a bases de datos
en línea, entre las que se incluyen PubMed, ScienceDirect y Scielo. Con el fin de agilizar la búsqueda, se diseñaron
cadenas de búsqueda que combinaron palabras clave junto con el término booleano AND. Así mismo se trató de cumplir
con la mayoría de los parámetros establecidos en la Declaración PRISMA 2020, para ello se establecieron los siguientes
parámetros:
Fuentes de información:
- PubMed, ScienceDirect, Scielo
Cadenas de búsqueda:
- “(atención farmacéutica) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(problemas relacionados con los medicamentos (PRM) AND (ecuador)”
- “(Resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) AND (ecuador)”
- “(Pharmaceutical care) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(Drug relation problems (DRP) AND (ecuador)”
- “(Negative medicaments results (NMR) AND (ecuador)”
Proceso de selección:
- Lectura del título, eliminación de duplicados.
- Lectura del resumen o abstract.
- Lectura completa del articulo para obtener información y datos relevantes.
Términos MeSH
- Patient Care, Patient Education, Medication Adherence, Drug Therapy, Pharmaceutical Care.
Criterios de inclusión:
- Se incluyeron artículos que contengan las palabras claves previamente establecidas.
- Se incluyeron estudios publicados a partir del 2019 hasta el 2023.
- Se incluyeron artículos científicos publicados en idioma español e inglés.
- Se incluyeron artículos de investigación.
Criterios de exclusión
- Estudio de artículos que analicen la atención farmacéutica en otros países.
- Revisiones (revisión bibliográfica o revisión sistemática).
- Artículos publicados previo al 2019.
Figura 1. Esquema de filtrado y selección de artículos
RESULTADOS
Se identificó 21 artículos que cumplieron con los criterios planteados, de los cuales, la mayor parte estuvieron enfocados
en el seguimiento farmacoterapéutico y verificaciones de prescripción de medicamentos tal como se presenta en la tabla
1:
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones farmacéuticas reportadas en la literatura
científica y que sobre todo están publicadas como artículos científicos regionales y de alto impacto. Para ello se realizó
una búsqueda y selección siguiendo las directrices PRISMA.
Como resultados se evidenció que la información publicada sobre atención farmacéutica o temas relacionados es muy
poco a nivel de bases de datos científicas teniendo que incluso tomar artículos publicados a nivel regional. Lo mencionado
denota la falta de interés o capacidad de los profesionales en difundir los resultados de sus intervenciones, ya que se
encontraron muchas tesis de tercer y cuarto nivel que no fueron consideradas debido a la falta de rigurosidad científica.
Esto corrobora la publicación realizada por Haack et al., 2019, en la cual menciona la falta de estudios referentes a la
atención farmacéutica en el país y la necesidad de mejorar el servicio brindado debido a que la mayor parte del personal
que trabaja en atención al usuario son técnicos o personas con una formación secundaria que no tienen los conocimientos
necesarios sobre seguimientos farmacoterapéutico o atención farmacéutica.
De igual manera se evidenció que la mayor parte de estudios están enfocados en la atención farmacéutica a nivel
hospitalario dejando de lado la atención a nivel comunitario, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza
fármacos lo hace a este nivel. Esto es algo que debe irse modificando y adoptar modelos como el que se presenta a nivel
de noruega en el cual la atención farmacéutica a nivel comunitario es fundamental ya que no solo se brinda concilio
terapéutico sino también en terapias para dejar de fumar, efectos por vacunación y revisión de medicamentos recetados
(Abrahamsen et al., 2020).
Las patologías que han recibido atención farmacéutica son aquellas con mayor prevalencia en Ecuador, según los índices
proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023). No obstante, existen otras afecciones, como
el cáncer, que a pesar de figurar entre las más prevalentes en el país y estar documentadas en varias publicaciones a nivel
mundial, no informan de haber recibido atención o intervención farmacéutica.
Luego de haber atravesado una emergencia sanitaria como lo fue la pandemia debida a COVID-19, se esperaba que
hubiese estudios relacionados con el tema. Sin embargo, tan solo un estudio fue publicado por (Vélez-Páez et al., 2023),
en el cual se analizo las reacciones adversas producidas por el proceso de inmunización. Esto se contrapone a lo
encontrado a nivel mundial ya que existen muchos estudios sobre intervenciones farmacéuticas en ese periodo con
resultados exitosos, no solo atendiendo las posibles interacciones de fármacos usados para tratar los síntomas de la
patología, sino también los problemas atendidos en patologías crónicas que se mantuvieron en atención (Rehman et al.,
2021; Tajbakhsh et al., 2021; Ying et al., 2021).
En los estudios analizados, otra característica destacada es que muchos de ellos tienen un enfoque retrospectivo, siendo
publicados al examinar historias clínicas. En muchos casos, este tipo de estudios se limita a una notificación sin una
aplicación real, ya que ninguna de las publicaciones documenta un seguimiento o una segunda intervención para verificar
mejoras en el servicio. Esta situación contrasta con lo que la literatura sugiere sobre los estudios retrospectivos, los cuales
funcionan como una base para mejorar un servicio o para intervenir de manera más efectiva en una determinada patología
(Caporali et al., 2008; Mihaela et al., 2018; Noyes et al., 2001).
Otro aspecto a tener en cuenta es que, aunque la gran mayoría de los estudios informan haber empleado fichas de
recolección de datos, no todos utilizan el método DADER para el seguimiento terapéutico y la subsiguiente detección de
Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) o Resultados Negativos Asociados con la Medicación (RMN)
(Biguelini, 2013; Sabater Hernández et al., 2007).
En cuanto a los PRM reportados se evidencia pacientes en cada una de las clasificaciones, es decir, por necesidad,
efectividad y seguridad. De ellos, la mayor parte reportan PRM 1, PRM 3 y PRM 6, lo cual resulta un factor importante a
tomar en consideración ya que significa que no se está prescribiendo los medicamentos que el paciente necesita (o se está
dando a dosis inadecuadas) y en muchos casos se da medicamentos que no necesita lo cual podría provocar reacciones
adversas. Estudios similares se presentan en países de la región como Colombia o Perú por lo que se hace necesario un
cambio dentro del proceso de atención farmacéutica a nivel del Ecuador (Agudelo et al., 2003; Alvarez-Risco &
Del-Aguila-Arcentales, 2015; López et al., 2009; Maza Larrea et al., 2018; Oscanoa et al., 2011; Wilches-Flórez et al.,
2017).
CONCLUSIÓN
De los resultados analizados se evidencia que la atención farmacéutica en el Ecuador se encuentra a penas en cimientos,
por lo que se espera que desde la academia se impulsen procesos de mejora ya que la mayor parte de intervenciones
provienen de ellos. Esto puede contribuir a las políticas impulsadas por el estado que busca generar en el paciente
seguridad al momento de acudir a una farmacia o ser atendido en un hospital público o privado.
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
Gabriela Liseth Vaca Altamirano: se encargó de la búsqueda de la información y el análisis de los datos.
Mayra Padilla: colaboró con la redacción de la introducción.
Irvin Tubon: aportó en la redacción y discusión de los resultados.
Marilyn Geovanna Mora De Mora: elaboró la metodología y la conclusión.
REFERENCIAS
Abrahamsen, B., Burghle, A. H., & Rossing, C. (2020). Pharmaceutical care services available in Danish community
pharmacies. International Journal of Clinical Pharmacy, 42(2), 315–320.
https://doi.org/10.1007/S11096-020-00985-7/METRICS
Adriana, A., Barros, M., Máster, C., & Enrique, D. (2021). Errores de prescripción en recetas médicas de
anti-inflamatorios no esteroideos en un centro de atención primaria de Ecuador. AVFTArchivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 40(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.4662068
Agudelo, N., Cifuentes, J., & Amariles, P. (2003). Impacto de la intervención del químico farmacéutico en el proceso de
atención ambulatoria en una institución de salud en Medellín - Colombia. Pharm. Care Esp, 1–2.
Alarcón, A. C. R., Coronel, K. del P. G., & Muñoz, P. A. V. (2022). Errores de medicación como potenciales
discrepancias de conciliación farmacéutica en un hospital de Ecuador. Revista Cubana de Farmacia, 55(1).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/643
Alvarez-Risco, A., & Del-Aguila-Arcentales, S. (2015). Errores de prescripción como barrera para la Atención
Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú. Pharmaceutical Care España, 17(6),
"ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE
PRÁCTICAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO"
‘PHARMACEUTICAL CARE IN ECUADOR: A SYSTEMATIC ANALYSIS OF PRACTICES,
CHALLENGES AND FUTURE PERSPECTIVES’.
Autores:
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
1
; Mayra Padilla
2
; Marilyn Geovanna Mora-De Mora
3
; Irvin Tubón
4
.
1
Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES. Ambato – Ecuador.
2
Hospital Carlos Andrade Marín. Quito – Ecuador.
3
Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
4
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
Autor para la correspondencia: Irvin Tubon, itubon@espoch.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v19.2024.2403
RESUMEN
Los servicios ofrecidos por las farmacias a nivel global han experimentado una transformación significativa,
evolucionando desde una orientación predominantemente centrada en el producto hacia un enfoque más centrado en el
paciente. No obstante, en el contexto de Ecuador, esta transición hacia una atención farmacéutica más centrada en el
paciente presenta aún numerosas deficiencias. Metodología: Se llevó a cabo un análisis sistemático siguiendo las
directrices PRISMA, que incluyeron la filtración de artículos mediante palabras clave y criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se identificaron 21 artículos en bases de datos regionales e internacionales, los cuales abordaron la
aplicación de la atención farmacéutica en Ecuador. Además, se observó marcada preferencia por estudios retrospectivos,
sin evidencia de seguimiento para verificar la eficacia de las intervenciones realizadas. Conclusión: Se constata que la
atención farmacéutica en Ecuador está distante de constituir una práctica consolidada, especialmente a nivel hospitalario
y aún más en el ámbito comunitario.
PALABRAS CLAVE: Atención farmacéutica, Servicios Farmacéuticos, Ecuador.
ABSTRACT
The services offered by pharmacies globally have undergone a significant transformation, evolving en a predominantly
product-centered orientation to a more patient-centered approach. However, in the context of Ecuador, this
transition towards a more patient-centered pharmaceutical care still presents numerous shortcomings. Methodology: A
systematic analysis was carried out following PRISMA guidelines, which included filtering articles using keywords and
inclusion and exclusion criteria. Results: Twenty-one articles were identified in regional and international databases,
which addressed the application of pharmaceutical care in Ecuador. In addition, there was a marked preference for
retrospective studies, with no evidence of follow-up to verify the efficacy of the interventions carried out. Conclusion:
Pharmaceutical care in Ecuador is far en being a consolidated practice, especially at the hospital level and even more so
at the community level.
KEY WORDS: Pharmaceutical Care, Pharmaceutical Services, Ecuador.
Isabel Véliz-Castro, T. I., Valero-Cedeño, N. I., Maricela Dalgo-Flores III, V., Guadalupe Cabrera-Hernández, M. I.,
José Pinos-Cedeño, M. V, Alberto Duran-Mojica, A. V., Eduardo Gallardo-Villasmil VII, L., Saldaña-Núñez
VIII, V., Torres-Portillo, M. I., Hospital Docente Ambato, V., & Doctorado en Modelamiento Matemático
Aplicado, V. (2019). Prevalencia de automedicación: estudio exploratorio en la provincia de Manabí, Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 5, N
o
. 3, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Julio - Septiembre),
Págs. 27-41, 5(3), 27–41. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.921
López, J. J., Dennis, R., & Moscoso, S. M. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá A
study of self-medication in a neighborhood in Bogotá. Rev. Salud Pública, 11(3), 432–442.
Marcos, J., Moyota, Q., Stefanía, P., Calderón, L., Verónica, + ;, Cando Brito, M., Valeria, § ;, Rodríguez Vinueza, I.,
Verónica, ++ ;, García°, P. V., & Farmacéutico, B. (2019). Pharmacotherapeutic Follow-up for patients with
Diabetes Mellitus II, in a Primary Health Care Unit, in Riobamba. 3(29), 84–90.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp84-90
Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M., Mendoza Betancourt, J. A., Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M.,
& Mendoza Betancourt, J. A. (2018). Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente.
Revista de Sanidad Militar, 72(1), 47–53.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047&lng=es&nrm=
iso&tlng=e
Mihaela, S., Bacinschi, X. E., Botnariuc, I., Rodica, &, Anghel, M., Mihaela Ilie, S., & Elena Bacinschi, X. (2018).
Potential clinically useful prognostic biomarkers in triple-negative breast cancer: Preliminary results of a
retrospective analysis. Breast Cancer: Targets and Therapy, 10, 177–194.
https://doi.org/10.2147/BCTT.S175556
Miranda, A., Ortega, D., Caiza, P., & Pilco, G. (2023). Pharmaceutical Intervention in the Pharmacological Therapy of
Elderly Patients in San Luis-ECUADOR. Pharmacy Practice, 21(1), 1–5.
https://doi.org/10.18549/PHARMPRACT.2023.1.2771
Moltó-Puigmartí, C., Vonk, R., van Ommeren, G., & Hegger, I. (2018). A logic model for pharmaceutical care. Journal
of Health Services Research & Policy, 23(3), 148–157. https://doi.org/10.1177/1355819618768343
MSP. (2021). Año II-N
o
463-122 páginas Quito, martes 1 de junio de 2021 APRUÉBESE Y AUTORÍCESE LA
PUBLICACIÓN DEL MANUAL ‘ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LAS FARMACIAS DE LA RED PÚBLICA
INTEGRAL DE SALUD, RED PRIVADA COMPLEMENTARIA Y EN LAS FARMACIAS PRIVADAS’.
www.salud.gob.ec
Noyes, N., Hampton, B. S., Berkeley, A., Licciardi, F., Grifo, J., & Krey, L. (2001). Factors useful in predicting the
success of oocyte donation: a 3-year retrospective analysis. Fertility and Sterility, 76(1), 92–97.
https://doi.org/10.1016/S0015-0282(01)01823-4
OPS, & Organización panamericana de la salud. (n.d.). Perfil de país - Ecuador | Salud en las Américas. Retrieved 10
October 2023, from https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-ecuador
Oscanoa, T. J., Almenara, G., & Lima, I. (2011). Diagnóstico de problemas relacionados con medicamentos en adultos
mayores al momento de ser hospitalizados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(2),
725–731. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/246
Ávila, D., Bustos, C., González, K., & Tandazo, B. (2023). ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS DEL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
Enfermería Investiga, 8(3), 17–24. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2108.2023
Berenguer, B., La Casa, C., de la Matta, M. J., & Martín-Calero, M. J. (2004). Pharmaceutical care: past, present and
future. Current pharmaceutical design, 10(31), 3931–3946. https://doi.org/10.2174/1381612043382521
Barros, A. A. M., & Aponte, J. E. T. (2022). Evaluación de la calidad de recetas médicas en un hospital básico de
Ecuador. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5834569
Barros, A. A. M., Vásquez, Z. A. A., Páliz, K. I. P., & Barros, D. H. M. (2022). Análisis de las prescripciones de
antibióticos en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital básico de Ecuador.
Polo Del Conocimiento, 7(10), 1101–1112. https://doi.org/10.23857/PC.V7I10.4776
Biguelini, C. P. (2013). Atenção farmacêutica domiciliar a hipertensos: experiência baseada no método DADER de
acompanhamento farmacoterapêutico Household pharmaceutical attention to hypertensive patients:
experience based on DADER method for pharmacotherapeutic attendance. 1.
Calderón, J. M., Tarapués, M., Calderón, J. M., & Tarapués, M. (2021). Medicamentos sobrantes y caducados en el
hogar ¿su almacenaje y desecho representan un problema de salud pública? Salud Colectiva, 17, 3599–3599.
https://doi.org/10.18294/SC.2021.3599
Cando-Brito, V. M., García-Gutiérrez, R. C., & Nieto-Moscoso, A. del R. (2022). Uso racional de antibióticos en las
infecciones pediátricas más comunes del Cantón Colta – Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(2), 560–576.
https://doi.org/10.23857/PC.V7I2.3603
Caporali, R., Bonacci, E., Epis, O., Bobbio-Pallavicini, F., Morbini, P., & Montecucco, C. (2008). Safety and usefulness
of minor salivary gland biopsy: Retrospective analysis of 502 procedures performed at a single center. Arthritis
Care & Research, 59(5), 714–720. https://doi.org/10.1002/ART.23579
Fernández-Aballí, L. S., Vélez, Á. A. M., Mendoza, B. L. C., Oca, D. C. M. De, Álvarez, I. H., & Oviedo, M. (2021).
Interacciones potenciales fármacos-pruebas de laboratorio en pacientes hospitalizados en una unidad de
cuidados intensivos. Revista Cubana de Farmacia, 54(4).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/667
Gorgas Torner, M. Q., Pez Vives, F., Camós Ramió, J., De Puig Cabrera, E., Jolonch Santasusagna, P., Homs Peipoch,
E., Schoenenberger Arnaiz, J. A., Codina Jané, C., & Gómez-Arbonés, J. (2012). Programa de atención
farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas. Farmacia Hospitalaria, 36(4), 229–239.
https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2011.06.015
Haack, S. L., Mazar, I., Carter, E. M., Addo-Atuah, J., Ryan, M., Salazar Preciado, L. L., Lucano, L. R. G., & Ralda, A.
L. B. (2019). Cultural Sensitivity and Global Pharmacy Engagement in Latin America: Argentina, Brazil,
Ecuador, Guatemala, and Mexico. American Journal of Pharmaceutical Education, 83(4), 682–698.
https://doi.org/10.5688/AJPE7218
Ruiz Ramos, J., & Calderón Hernanz, B. (2023). Pharmaceutical care in the emergency department. Farmacia
Hospitalaria : Organo Oficial de Expresion Cientifica de La Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalaria,
47(3), 97–99. https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2023.02.006
Sabater Hernández, D., Milena, M., Castro, S., José, M., & Dáder, F. (2007). Método Dáder: guía de seguimiento
farmacoterapéutico. https://digibug.ugr.es/handle/10481/33051
Tajbakhsh, A., Gheibi Hayat, S. M., Taghizadeh, H., Akbari, A., inabadi, M., Savardashtaki, A., Johnston, T. P., &
Sahebkar, A. (2021). COVID-19 and cardiac injury: clinical manifestations, biomarkers, mechanisms,
diagnosis, treatment, and follow up. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 19(3), 345–357.
https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1822737
Vega Díaz, E. N., Miranda Barros, A. A., Castelo Reyna, M. A., Tenelanda López, D., & Tubon, I. (2023). Negative
Outcomes Associated with Medication in Neonates on Parenteral Nutrition Therapy. Pediatric Reports 2023,
Vol. 15, Pages 360-372, 15(2), 360–372. https://doi.org/10.3390/PEDIATRIC15020032
Vélez-Páez, J. L., Kuonqui-Vera, Y., Castelo, J. P., Rivadeneira-Bonifaz, G., Chango-Salas, C., Parreño, J., & Barriga,
C. (2023). Pharmacovigilance of the effects associated with vaccination against SARS-CoV-2 in the health
personnel of a hospital for the exclusive care of patients with COVID-19. Bionatura, 8(1).
https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.01.48
Vilema, E. del R. E., Aguagallo, N. C. T., Barros, A. A. M., & Sánchez, E. K. T. (2023). Resistencia a antibacterianos en
infecciones respiratorias superiores agudas en hospital de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Farmacia,
56(1). https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/874
Wilches-Flórez, O. C., Wilches-Flórez, Á. M., Wilches-Flórez, O. C., & Wilches-Flórez, Á. M. (2017). Posibilidades y
limitaciones en el desarrollo humano desde la influencia de las tecnologías de la información y la
comunicación en la salud: el caso latinoamericano. Persona y Bioética, 21(1), 114–133.
https://doi.org/10.5294/PEBI.2017.21.1.8
Ying, W., Qian, Y., & Kun, Z. (2021). Drugs supply and pharmaceutical care management practices at a designated
hospital during the COVID-19 epidemic. Research in Social & Administrative Pharmacy : RSAP, 17(1),
1978–1983. https://doi.org/10.1016/J.SAPHARM.2020.04.001
256–263.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000200012&lng=es&nrm=
iso&tlng=es
Pire, L. N. E., Sol, A. B., Samaniego, D. F. C., & Campoverde, E. A. G. (2023). Caracterización del uso de
medicamentos en pacientes con hipertensión arterial. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1).
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2900
Quispillo-Moyota, J. I., Melissa Paspuel-Rodríguez III, L., Rodríguez-Vinueza, V. I., & Quispillo-Moyota, F. I. (2022).
Análisis del uso racional de analgésicos en el área de traumatología en una unidad de salud, Orellana –
Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(7), 2109–2127. https://doi.org/10.23857/PC.V7I7.4336
Rehman, S. U., Rehman, S. U., & Yoo, H. H. (2021). COVID-19 challenges and its therapeutics. Biomedicine &
Pharmacotherapy = Biomedecine & Pharmacotherapie, 142. https://doi.org/10.1016/J.BIOPHA.2021.112015
’Rincón-Alarcón, A. ’Villalón-M. P. ’Escudero-V. E. ’Toaquiza-A. C. ’Miranda, A. ’Aguiar-T. C. (2019). Evaluación del
servicio de atención farmacéutica en cuatro farmacias privadas de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de
Farmacia, 52(2).
Rodríguez-Vinueza, V. I., Guananga-Díaz III, N., Bernardo Quinde-Machasilla, C. I., & Quispillo-Moyota, J. I. (2022).
Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes e hipertensión arterial, atendidos en una unidad de
salud, Tungurahua- Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 8(3), 1580–1600.
https://doi.org/10.23857/DC.V8I3.2887
Rodríguez-Vinueza, V. I., Quispillo-Moyota, J. I., Stalin Rojas-Oviedo III, B., Maricela Dalgo-Flores, V. I., & José
Llanga-León, D. V. (2022). Evaluación de la necesidad de preparados oficinales que requieren los pacientes
atendidos en un centro de atención en salud integral (tipo b) de Riobamba. Dominio de Las Ciencias, 8(4),
560–578. https://doi.org/10.23857/DC.V8I4.3090
Rodríguez-Vinueza, V. I., Tahirí Mejía-Cabezas, N. V, Maricela Dalgo-Flores III, V., Aguirre-Quilismal, V. I., &
Quispillo-Moyota, J. I. (2023). Identificación de errores de medicación en los tratamientos farmacológicos
establecidos para los pacientes del área de emergencia y hospitalización de una unidad de salud de la ciudad de
Riobamba. Polo Del Conocimiento, 8(5), 320–338. https://doi.org/10.23857/PC.V8I5.5566
Román Collazo, C. A., Urgilez Pesantez, P. C., & Andrade Campoverde, D. P. (2020). Consideraciones éticas en la
dispensación de medicamentos en farmacias de Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.
Romero Viamonte, K., & Berrones Martínez, M. B. (2019). Estudio de prescripción-indicación en pacientes con
antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador. Revista Ciencias de La
Salud, 17(1), 53–69. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/REVSALUD/A.7613
Romero Viamonte, K., Mariana, D., Galván, S., Antonio, M., & Romero, A. (2019). Pharmaceutical care in
appendectomized patients in ‘Teófilo Dávila’ General Hospital. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2),
187–201.
http://scielo.sld.cuhttp://www.revmedmilitar.sld.cuBajolicenciaCreativeCommonshttp://orcid.org/0000-0002-
7960-6122
14
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
INTRODUCCIÓN
La atención farmacéutica implica identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con los medicamentos (PRM)
para mejorar los resultados de los pacientes. Al mismo tiempo, se considera como una práctica interdisciplinaria en la que
los farmacéuticos deben trabajar en colaboración con otros miembros de salud para minimizar los riesgos asociados con
los medicamentos (Berenguer et al., 2004).
En el Ecuador esta disciplina ha emergido como un pilar fundamental dentro del sistema de salud, desempeñando un papel
crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. A
medida que el país ha experimentado avances en el sector sanitario, la atención farmacéutica se ha posicionado como una
disciplina esencial que aborda la relación entre el paciente y el medicamento, asegurando un uso adecuado, seguro y
efectivo de los tratamientos (Calderón et al., 2021).
De hecho, se ha evidenciado que cuando la atención farmacéutica se ha instaurado en la atención primaria de salud ha
traído consigo una serie de beneficios tangibles. Por ejemplo, se puede mencionar su contribución en la disminución de
los resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) generando menos de los Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM) e incluso un aumento a la adherencia a los tratamientos prescritos (Isabel Véliz-Castro et al., 2019;
Rodríguez-Vinueza et al., 2023). Esto debido a que los farmacéuticos, al estar directamente involucrados en el
seguimiento de los pacientes, pueden identificar y resolver problemas de medicación, ajustando las dosis según sea
necesario y proporcionando recomendaciones personalizadas (Gorgas Torner et al., 2012).
Además, la atención farmacéutica ha fortalecido la educación en salud a nivel comunitario. Los profesionales de la
farmacia no solo se centran en la dispensación de medicamentos, sino que también desempeñan un papel activo en la
promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la sensibilización sobre la importancia de seguir
las indicaciones médicas (Ruiz Ramos & Calderón Hernanz, 2023). Esta labor educativa es especialmente valiosa en
poblaciones vulnerables y rurales, donde el acceso a la información médica puede ser limitado.
Incluso el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y regulaciones que respaldan el desarrollo de la atención
farmacéutica en el país. Se han establecido estándares de práctica y capacitación para los farmacéuticos, con el objetivo
de garantizar que estén debidamente preparados para brindar servicios de calidad. Además, se ha fomentado la
colaboración interprofesional, facilitando la comunicación y coordinación entre médicos, enfermeras y farmacéuticos para
ofrecer un enfoque integral de la atención al paciente (MSP, 2021).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún existen desafíos que deben abordarse en el ámbito de la atención
farmacéutica en Ecuador. La falta de conciencia entre la población sobre los beneficios de esta práctica y la subutilización
de los servicios farmacéuticos siguen siendo obstáculos importantes. Es necesario continuar promoviendo la importancia
de la atención farmacéutica entre los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad en general (Moltó-Puigmartí et
al., 2018).
De este modo el presente estudio pretende analizar el estado actual de la literatura sobre la atención farmacéutica en el
Ecuador, así como su aplicación en PRM y RMN, mediante un análisis sistemático de artículos científicos publicados en
relación con el tema.
METODOLOGÍA
El propósito central fue recopilar y presentar información sustantiva sobre la atención farmacéutica en Ecuador. Mediante
un proceso riguroso de selección, se identificaron los trabajos más relevantes, de manera que se cumpliera con el objetivo
fundamental de esta indagación.
Técnicas e Instrumentos
La metodología de investigación empleada fue el análisis documental, que facilitó la recopilación de artículos científicos
publicados entre 2019 a 2023 y vinculados al objeto de estudio. Para llevar a cabo este proceso, se recurrió a bases de datos
en línea, entre las que se incluyen PubMed, ScienceDirect y Scielo. Con el fin de agilizar la búsqueda, se diseñaron
cadenas de búsqueda que combinaron palabras clave junto con el término booleano AND. Así mismo se trató de cumplir
con la mayoría de los parámetros establecidos en la Declaración PRISMA 2020, para ello se establecieron los siguientes
parámetros:
Fuentes de información:
- PubMed, ScienceDirect, Scielo
Cadenas de búsqueda:
- “(atención farmacéutica) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(problemas relacionados con los medicamentos (PRM) AND (ecuador)”
- “(Resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) AND (ecuador)”
- “(Pharmaceutical care) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(Drug relation problems (DRP) AND (ecuador)”
- “(Negative medicaments results (NMR) AND (ecuador)”
Proceso de selección:
- Lectura del título, eliminación de duplicados.
- Lectura del resumen o abstract.
- Lectura completa del articulo para obtener información y datos relevantes.
Términos MeSH
- Patient Care, Patient Education, Medication Adherence, Drug Therapy, Pharmaceutical Care.
Criterios de inclusión:
- Se incluyeron artículos que contengan las palabras claves previamente establecidas.
- Se incluyeron estudios publicados a partir del 2019 hasta el 2023.
- Se incluyeron artículos científicos publicados en idioma español e inglés.
- Se incluyeron artículos de investigación.
Criterios de exclusión
- Estudio de artículos que analicen la atención farmacéutica en otros países.
- Revisiones (revisión bibliográfica o revisión sistemática).
- Artículos publicados previo al 2019.
Figura 1. Esquema de filtrado y selección de artículos
RESULTADOS
Se identificó 21 artículos que cumplieron con los criterios planteados, de los cuales, la mayor parte estuvieron enfocados
en el seguimiento farmacoterapéutico y verificaciones de prescripción de medicamentos tal como se presenta en la tabla
1:
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones farmacéuticas reportadas en la literatura
científica y que sobre todo están publicadas como artículos científicos regionales y de alto impacto. Para ello se realizó
una búsqueda y selección siguiendo las directrices PRISMA.
Como resultados se evidenció que la información publicada sobre atención farmacéutica o temas relacionados es muy
poco a nivel de bases de datos científicas teniendo que incluso tomar artículos publicados a nivel regional. Lo mencionado
denota la falta de interés o capacidad de los profesionales en difundir los resultados de sus intervenciones, ya que se
encontraron muchas tesis de tercer y cuarto nivel que no fueron consideradas debido a la falta de rigurosidad científica.
Esto corrobora la publicación realizada por Haack et al., 2019, en la cual menciona la falta de estudios referentes a la
atención farmacéutica en el país y la necesidad de mejorar el servicio brindado debido a que la mayor parte del personal
que trabaja en atención al usuario son técnicos o personas con una formación secundaria que no tienen los conocimientos
necesarios sobre seguimientos farmacoterapéutico o atención farmacéutica.
De igual manera se evidenció que la mayor parte de estudios están enfocados en la atención farmacéutica a nivel
hospitalario dejando de lado la atención a nivel comunitario, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza
fármacos lo hace a este nivel. Esto es algo que debe irse modificando y adoptar modelos como el que se presenta a nivel
de noruega en el cual la atención farmacéutica a nivel comunitario es fundamental ya que no solo se brinda concilio
terapéutico sino también en terapias para dejar de fumar, efectos por vacunación y revisión de medicamentos recetados
(Abrahamsen et al., 2020).
Las patologías que han recibido atención farmacéutica son aquellas con mayor prevalencia en Ecuador, según los índices
proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023). No obstante, existen otras afecciones, como
el cáncer, que a pesar de figurar entre las más prevalentes en el país y estar documentadas en varias publicaciones a nivel
mundial, no informan de haber recibido atención o intervención farmacéutica.
Luego de haber atravesado una emergencia sanitaria como lo fue la pandemia debida a COVID-19, se esperaba que
hubiese estudios relacionados con el tema. Sin embargo, tan solo un estudio fue publicado por (Vélez-Páez et al., 2023),
en el cual se analizo las reacciones adversas producidas por el proceso de inmunización. Esto se contrapone a lo
encontrado a nivel mundial ya que existen muchos estudios sobre intervenciones farmacéuticas en ese periodo con
resultados exitosos, no solo atendiendo las posibles interacciones de fármacos usados para tratar los síntomas de la
patología, sino también los problemas atendidos en patologías crónicas que se mantuvieron en atención (Rehman et al.,
2021; Tajbakhsh et al., 2021; Ying et al., 2021).
En los estudios analizados, otra característica destacada es que muchos de ellos tienen un enfoque retrospectivo, siendo
publicados al examinar historias clínicas. En muchos casos, este tipo de estudios se limita a una notificación sin una
aplicación real, ya que ninguna de las publicaciones documenta un seguimiento o una segunda intervención para verificar
mejoras en el servicio. Esta situación contrasta con lo que la literatura sugiere sobre los estudios retrospectivos, los cuales
funcionan como una base para mejorar un servicio o para intervenir de manera más efectiva en una determinada patología
(Caporali et al., 2008; Mihaela et al., 2018; Noyes et al., 2001).
Otro aspecto a tener en cuenta es que, aunque la gran mayoría de los estudios informan haber empleado fichas de
recolección de datos, no todos utilizan el método DADER para el seguimiento terapéutico y la subsiguiente detección de
Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) o Resultados Negativos Asociados con la Medicación (RMN)
(Biguelini, 2013; Sabater Hernández et al., 2007).
En cuanto a los PRM reportados se evidencia pacientes en cada una de las clasificaciones, es decir, por necesidad,
efectividad y seguridad. De ellos, la mayor parte reportan PRM 1, PRM 3 y PRM 6, lo cual resulta un factor importante a
tomar en consideración ya que significa que no se está prescribiendo los medicamentos que el paciente necesita (o se está
dando a dosis inadecuadas) y en muchos casos se da medicamentos que no necesita lo cual podría provocar reacciones
adversas. Estudios similares se presentan en países de la región como Colombia o Perú por lo que se hace necesario un
cambio dentro del proceso de atención farmacéutica a nivel del Ecuador (Agudelo et al., 2003; Alvarez-Risco &
Del-Aguila-Arcentales, 2015; López et al., 2009; Maza Larrea et al., 2018; Oscanoa et al., 2011; Wilches-Flórez et al.,
2017).
CONCLUSIÓN
De los resultados analizados se evidencia que la atención farmacéutica en el Ecuador se encuentra a penas en cimientos,
por lo que se espera que desde la academia se impulsen procesos de mejora ya que la mayor parte de intervenciones
provienen de ellos. Esto puede contribuir a las políticas impulsadas por el estado que busca generar en el paciente
seguridad al momento de acudir a una farmacia o ser atendido en un hospital público o privado.
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
Gabriela Liseth Vaca Altamirano: se encargó de la búsqueda de la información y el análisis de los datos.
Mayra Padilla: colaboró con la redacción de la introducción.
Irvin Tubon: aportó en la redacción y discusión de los resultados.
Marilyn Geovanna Mora De Mora: elaboró la metodología y la conclusión.
REFERENCIAS
Abrahamsen, B., Burghle, A. H., & Rossing, C. (2020). Pharmaceutical care services available in Danish community
pharmacies. International Journal of Clinical Pharmacy, 42(2), 315–320.
https://doi.org/10.1007/S11096-020-00985-7/METRICS
Adriana, A., Barros, M., Máster, C., & Enrique, D. (2021). Errores de prescripción en recetas médicas de
anti-inflamatorios no esteroideos en un centro de atención primaria de Ecuador. AVFT – Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 40(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.4662068
Agudelo, N., Cifuentes, J., & Amariles, P. (2003). Impacto de la intervención del químico farmacéutico en el proceso de
atención ambulatoria en una institución de salud en Medellín - Colombia. Pharm. Care Esp, 1–2.
Alarcón, A. C. R., Coronel, K. del P. G., & Muñoz, P. A. V. (2022). Errores de medicación como potenciales
discrepancias de conciliación farmacéutica en un hospital de Ecuador. Revista Cubana de Farmacia, 55(1).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/643
Alvarez-Risco, A., & Del-Aguila-Arcentales, S. (2015). Errores de prescripción como barrera para la Atención
Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú. Pharmaceutical Care España, 17(6),
"ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE
PRÁCTICAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO"
‘PHARMACEUTICAL CARE IN ECUADOR: A SYSTEMATIC ANALYSIS OF PRACTICES,
CHALLENGES AND FUTURE PERSPECTIVES’.
Autores:
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
1
; Mayra Padilla
2
; Marilyn Geovanna Mora-De Mora
3
; Irvin Tubón
4
.
1
Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES. Ambato – Ecuador.
2
Hospital Carlos Andrade Marín. Quito – Ecuador.
3
Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
4
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
Autor para la correspondencia: Irvin Tubon, itubon@espoch.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v19.2024.2403
RESUMEN
Los servicios ofrecidos por las farmacias a nivel global han experimentado una transformación significativa,
evolucionando desde una orientación predominantemente centrada en el producto hacia un enfoque más centrado en el
paciente. No obstante, en el contexto de Ecuador, esta transición hacia una atención farmacéutica más centrada en el
paciente presenta aún numerosas deficiencias. Metodología: Se llevó a cabo un análisis sistemático siguiendo las
directrices PRISMA, que incluyeron la filtración de artículos mediante palabras clave y criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se identificaron 21 artículos en bases de datos regionales e internacionales, los cuales abordaron la
aplicación de la atención farmacéutica en Ecuador. Además, se observó marcada preferencia por estudios retrospectivos,
sin evidencia de seguimiento para verificar la eficacia de las intervenciones realizadas. Conclusión: Se constata que la
atención farmacéutica en Ecuador está distante de constituir una práctica consolidada, especialmente a nivel hospitalario
y aún más en el ámbito comunitario.
PALABRAS CLAVE: Atención farmacéutica, Servicios Farmacéuticos, Ecuador.
ABSTRACT
The services offered by pharmacies globally have undergone a significant transformation, evolving en a predominantly
product-centered orientation to a more patient-centered approach. However, in the context of Ecuador, this
transition towards a more patient-centered pharmaceutical care still presents numerous shortcomings. Methodology: A
systematic analysis was carried out following PRISMA guidelines, which included filtering articles using keywords and
inclusion and exclusion criteria. Results: Twenty-one articles were identified in regional and international databases,
which addressed the application of pharmaceutical care in Ecuador. In addition, there was a marked preference for
retrospective studies, with no evidence of follow-up to verify the efficacy of the interventions carried out. Conclusion:
Pharmaceutical care in Ecuador is far en being a consolidated practice, especially at the hospital level and even more so
at the community level.
KEY WORDS: Pharmaceutical Care, Pharmaceutical Services, Ecuador.
Isabel Véliz-Castro, T. I., Valero-Cedeño, N. I., Maricela Dalgo-Flores III, V., Guadalupe Cabrera-Hernández, M. I.,
José Pinos-Cedeño, M. V, Alberto Duran-Mojica, A. V., Eduardo Gallardo-Villasmil VII, L., Saldaña-Núñez
VIII, V., Torres-Portillo, M. I., Hospital Docente Ambato, V., & Doctorado en Modelamiento Matemático
Aplicado, V. (2019). Prevalencia de automedicación: estudio exploratorio en la provincia de Manabí, Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 5, N
o
. 3, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Julio - Septiembre),
Págs. 27-41, 5(3), 27–41. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.921
López, J. J., Dennis, R., & Moscoso, S. M. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá A
study of self-medication in a neighborhood in Bogotá. Rev. Salud Pública, 11(3), 432–442.
Marcos, J., Moyota, Q., Stefanía, P., Calderón, L., Verónica, + ;, Cando Brito, M., Valeria, § ;, Rodríguez Vinueza, I.,
Verónica, ++ ;, García°, P. V., & Farmacéutico, B. (2019). Pharmacotherapeutic Follow-up for patients with
Diabetes Mellitus II, in a Primary Health Care Unit, in Riobamba. 3(29), 84–90.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp84-90
Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M., Mendoza Betancourt, J. A., Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M.,
& Mendoza Betancourt, J. A. (2018). Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente.
Revista de Sanidad Militar, 72(1), 47–53.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047&lng=es&nrm=
iso&tlng=e
Mihaela, S., Bacinschi, X. E., Botnariuc, I., Rodica, &, Anghel, M., Mihaela Ilie, S., & Elena Bacinschi, X. (2018).
Potential clinically useful prognostic biomarkers in triple-negative breast cancer: Preliminary results of a
retrospective analysis. Breast Cancer: Targets and Therapy, 10, 177–194.
https://doi.org/10.2147/BCTT.S175556
Miranda, A., Ortega, D., Caiza, P., & Pilco, G. (2023). Pharmaceutical Intervention in the Pharmacological Therapy of
Elderly Patients in San Luis-ECUADOR. Pharmacy Practice, 21(1), 1–5.
https://doi.org/10.18549/PHARMPRACT.2023.1.2771
Moltó-Puigmartí, C., Vonk, R., van Ommeren, G., & Hegger, I. (2018). A logic model for pharmaceutical care. Journal
of Health Services Research & Policy, 23(3), 148–157. https://doi.org/10.1177/1355819618768343
MSP. (2021). Año II-N
o
463-122 páginas Quito, martes 1 de junio de 2021 APRUÉBESE Y AUTORÍCESE LA
PUBLICACIÓN DEL MANUAL ‘ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LAS FARMACIAS DE LA RED PÚBLICA
INTEGRAL DE SALUD, RED PRIVADA COMPLEMENTARIA Y EN LAS FARMACIAS PRIVADAS’.
www.salud.gob.ec
Noyes, N., Hampton, B. S., Berkeley, A., Licciardi, F., Grifo, J., & Krey, L. (2001). Factors useful in predicting the
success of oocyte donation: a 3-year retrospective analysis. Fertility and Sterility, 76(1), 92–97.
https://doi.org/10.1016/S0015-0282(01)01823-4
OPS, & Organización panamericana de la salud. (n.d.). Perfil de país - Ecuador | Salud en las Américas. Retrieved 10
October 2023, from https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-ecuador
Oscanoa, T. J., Almenara, G., & Lima, I. (2011). Diagnóstico de problemas relacionados con medicamentos en adultos
mayores al momento de ser hospitalizados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(2),
725–731. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/246
Ávila, D., Bustos, C., González, K., & Tandazo, B. (2023). ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS DEL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
Enfermería Investiga, 8(3), 17–24. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2108.2023
Berenguer, B., La Casa, C., de la Matta, M. J., & Martín-Calero, M. J. (2004). Pharmaceutical care: past, present and
future. Current pharmaceutical design, 10(31), 3931–3946. https://doi.org/10.2174/1381612043382521
Barros, A. A. M., & Aponte, J. E. T. (2022). Evaluación de la calidad de recetas médicas en un hospital básico de
Ecuador. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5834569
Barros, A. A. M., Vásquez, Z. A. A., Páliz, K. I. P., & Barros, D. H. M. (2022). Análisis de las prescripciones de
antibióticos en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital básico de Ecuador.
Polo Del Conocimiento, 7(10), 1101–1112. https://doi.org/10.23857/PC.V7I10.4776
Biguelini, C. P. (2013). Atenção farmacêutica domiciliar a hipertensos: experiência baseada no método DADER de
acompanhamento farmacoterapêutico Household pharmaceutical attention to hypertensive patients:
experience based on DADER method for pharmacotherapeutic attendance. 1.
Calderón, J. M., Tarapués, M., Calderón, J. M., & Tarapués, M. (2021). Medicamentos sobrantes y caducados en el
hogar ¿su almacenaje y desecho representan un problema de salud pública? Salud Colectiva, 17, 3599–3599.
https://doi.org/10.18294/SC.2021.3599
Cando-Brito, V. M., García-Gutiérrez, R. C., & Nieto-Moscoso, A. del R. (2022). Uso racional de antibióticos en las
infecciones pediátricas más comunes del Cantón Colta – Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(2), 560–576.
https://doi.org/10.23857/PC.V7I2.3603
Caporali, R., Bonacci, E., Epis, O., Bobbio-Pallavicini, F., Morbini, P., & Montecucco, C. (2008). Safety and usefulness
of minor salivary gland biopsy: Retrospective analysis of 502 procedures performed at a single center. Arthritis
Care & Research, 59(5), 714–720. https://doi.org/10.1002/ART.23579
Fernández-Aballí, L. S., Vélez, Á. A. M., Mendoza, B. L. C., Oca, D. C. M. De, Álvarez, I. H., & Oviedo, M. (2021).
Interacciones potenciales fármacos-pruebas de laboratorio en pacientes hospitalizados en una unidad de
cuidados intensivos. Revista Cubana de Farmacia, 54(4).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/667
Gorgas Torner, M. Q., Pez Vives, F., Camós Ramió, J., De Puig Cabrera, E., Jolonch Santasusagna, P., Homs Peipoch,
E., Schoenenberger Arnaiz, J. A., Codina Jané, C., & Gómez-Arbonés, J. (2012). Programa de atención
farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas. Farmacia Hospitalaria, 36(4), 229–239.
https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2011.06.015
Haack, S. L., Mazar, I., Carter, E. M., Addo-Atuah, J., Ryan, M., Salazar Preciado, L. L., Lucano, L. R. G., & Ralda, A.
L. B. (2019). Cultural Sensitivity and Global Pharmacy Engagement in Latin America: Argentina, Brazil,
Ecuador, Guatemala, and Mexico. American Journal of Pharmaceutical Education, 83(4), 682–698.
https://doi.org/10.5688/AJPE7218
Ruiz Ramos, J., & Calderón Hernanz, B. (2023). Pharmaceutical care in the emergency department. Farmacia
Hospitalaria : Organo Oficial de Expresion Cientifica de La Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalaria,
47(3), 97–99. https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2023.02.006
Sabater Hernández, D., Milena, M., Castro, S., José, M., & Dáder, F. (2007). Método Dáder: guía de seguimiento
farmacoterapéutico. https://digibug.ugr.es/handle/10481/33051
Tajbakhsh, A., Gheibi Hayat, S. M., Taghizadeh, H., Akbari, A., inabadi, M., Savardashtaki, A., Johnston, T. P., &
Sahebkar, A. (2021). COVID-19 and cardiac injury: clinical manifestations, biomarkers, mechanisms,
diagnosis, treatment, and follow up. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 19(3), 345–357.
https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1822737
Vega Díaz, E. N., Miranda Barros, A. A., Castelo Reyna, M. A., Tenelanda López, D., & Tubon, I. (2023). Negative
Outcomes Associated with Medication in Neonates on Parenteral Nutrition Therapy. Pediatric Reports 2023,
Vol. 15, Pages 360-372, 15(2), 360–372. https://doi.org/10.3390/PEDIATRIC15020032
Vélez-Páez, J. L., Kuonqui-Vera, Y., Castelo, J. P., Rivadeneira-Bonifaz, G., Chango-Salas, C., Parreño, J., & Barriga,
C. (2023). Pharmacovigilance of the effects associated with vaccination against SARS-CoV-2 in the health
personnel of a hospital for the exclusive care of patients with COVID-19. Bionatura, 8(1).
https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.01.48
Vilema, E. del R. E., Aguagallo, N. C. T., Barros, A. A. M., & Sánchez, E. K. T. (2023). Resistencia a antibacterianos en
infecciones respiratorias superiores agudas en hospital de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Farmacia,
56(1). https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/874
Wilches-Flórez, O. C., Wilches-Flórez, Á. M., Wilches-Flórez, O. C., & Wilches-Flórez, Á. M. (2017). Posibilidades y
limitaciones en el desarrollo humano desde la influencia de las tecnologías de la información y la
comunicación en la salud: el caso latinoamericano. Persona y Bioética, 21(1), 114–133.
https://doi.org/10.5294/PEBI.2017.21.1.8
Ying, W., Qian, Y., & Kun, Z. (2021). Drugs supply and pharmaceutical care management practices at a designated
hospital during the COVID-19 epidemic. Research in Social & Administrative Pharmacy : RSAP, 17(1),
1978–1983. https://doi.org/10.1016/J.SAPHARM.2020.04.001
256–263.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000200012&lng=es&nrm=
iso&tlng=es
Pire, L. N. E., Sol, A. B., Samaniego, D. F. C., & Campoverde, E. A. G. (2023). Caracterización del uso de
medicamentos en pacientes con hipertensión arterial. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1).
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2900
Quispillo-Moyota, J. I., Melissa Paspuel-Rodríguez III, L., Rodríguez-Vinueza, V. I., & Quispillo-Moyota, F. I. (2022).
Análisis del uso racional de analgésicos en el área de traumatología en una unidad de salud, Orellana –
Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(7), 2109–2127. https://doi.org/10.23857/PC.V7I7.4336
Rehman, S. U., Rehman, S. U., & Yoo, H. H. (2021). COVID-19 challenges and its therapeutics. Biomedicine &
Pharmacotherapy = Biomedecine & Pharmacotherapie, 142. https://doi.org/10.1016/J.BIOPHA.2021.112015
’Rincón-Alarcón, A. ’Villalón-M. P. ’Escudero-V. E. ’Toaquiza-A. C. ’Miranda, A. ’Aguiar-T. C. (2019). Evaluación del
servicio de atención farmacéutica en cuatro farmacias privadas de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de
Farmacia, 52(2).
Rodríguez-Vinueza, V. I., Guananga-Díaz III, N., Bernardo Quinde-Machasilla, C. I., & Quispillo-Moyota, J. I. (2022).
Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes e hipertensión arterial, atendidos en una unidad de
salud, Tungurahua- Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 8(3), 1580–1600.
https://doi.org/10.23857/DC.V8I3.2887
Rodríguez-Vinueza, V. I., Quispillo-Moyota, J. I., Stalin Rojas-Oviedo III, B., Maricela Dalgo-Flores, V. I., & José
Llanga-León, D. V. (2022). Evaluación de la necesidad de preparados oficinales que requieren los pacientes
atendidos en un centro de atención en salud integral (tipo b) de Riobamba. Dominio de Las Ciencias, 8(4),
560–578. https://doi.org/10.23857/DC.V8I4.3090
Rodríguez-Vinueza, V. I., Tahirí Mejía-Cabezas, N. V, Maricela Dalgo-Flores III, V., Aguirre-Quilismal, V. I., &
Quispillo-Moyota, J. I. (2023). Identificación de errores de medicación en los tratamientos farmacológicos
establecidos para los pacientes del área de emergencia y hospitalización de una unidad de salud de la ciudad de
Riobamba. Polo Del Conocimiento, 8(5), 320–338. https://doi.org/10.23857/PC.V8I5.5566
Román Collazo, C. A., Urgilez Pesantez, P. C., & Andrade Campoverde, D. P. (2020). Consideraciones éticas en la
dispensación de medicamentos en farmacias de Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.
Romero Viamonte, K., & Berrones Martínez, M. B. (2019). Estudio de prescripción-indicación en pacientes con
antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador. Revista Ciencias de La
Salud, 17(1), 53–69. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/REVSALUD/A.7613
Romero Viamonte, K., Mariana, D., Galván, S., Antonio, M., & Romero, A. (2019). Pharmaceutical care in
appendectomized patients in ‘Teófilo Dávila’ General Hospital. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2),
187–201.
http://scielo.sld.cuhttp://www.revmedmilitar.sld.cuBajolicenciaCreativeCommonshttp://orcid.org/0000-0002-
7960-6122
15
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
INTRODUCCIÓN
La atención farmacéutica implica identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con los medicamentos (PRM)
para mejorar los resultados de los pacientes. Al mismo tiempo, se considera como una práctica interdisciplinaria en la que
los farmacéuticos deben trabajar en colaboración con otros miembros de salud para minimizar los riesgos asociados con
los medicamentos (Berenguer et al., 2004).
En el Ecuador esta disciplina ha emergido como un pilar fundamental dentro del sistema de salud, desempeñando un papel
crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. A
medida que el país ha experimentado avances en el sector sanitario, la atención farmacéutica se ha posicionado como una
disciplina esencial que aborda la relación entre el paciente y el medicamento, asegurando un uso adecuado, seguro y
efectivo de los tratamientos (Calderón et al., 2021).
De hecho, se ha evidenciado que cuando la atención farmacéutica se ha instaurado en la atención primaria de salud ha
traído consigo una serie de beneficios tangibles. Por ejemplo, se puede mencionar su contribución en la disminución de
los resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) generando menos de los Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM) e incluso un aumento a la adherencia a los tratamientos prescritos (Isabel Véliz-Castro et al., 2019;
Rodríguez-Vinueza et al., 2023). Esto debido a que los farmacéuticos, al estar directamente involucrados en el
seguimiento de los pacientes, pueden identificar y resolver problemas de medicación, ajustando las dosis según sea
necesario y proporcionando recomendaciones personalizadas (Gorgas Torner et al., 2012).
Además, la atención farmacéutica ha fortalecido la educación en salud a nivel comunitario. Los profesionales de la
farmacia no solo se centran en la dispensación de medicamentos, sino que también desempeñan un papel activo en la
promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la sensibilización sobre la importancia de seguir
las indicaciones médicas (Ruiz Ramos & Calderón Hernanz, 2023). Esta labor educativa es especialmente valiosa en
poblaciones vulnerables y rurales, donde el acceso a la información médica puede ser limitado.
Incluso el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y regulaciones que respaldan el desarrollo de la atención
farmacéutica en el país. Se han establecido estándares de práctica y capacitación para los farmacéuticos, con el objetivo
de garantizar que estén debidamente preparados para brindar servicios de calidad. Además, se ha fomentado la
colaboración interprofesional, facilitando la comunicación y coordinación entre médicos, enfermeras y farmacéuticos para
ofrecer un enfoque integral de la atención al paciente (MSP, 2021).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún existen desafíos que deben abordarse en el ámbito de la atención
farmacéutica en Ecuador. La falta de conciencia entre la población sobre los beneficios de esta práctica y la subutilización
de los servicios farmacéuticos siguen siendo obstáculos importantes. Es necesario continuar promoviendo la importancia
de la atención farmacéutica entre los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad en general (Moltó-Puigmartí et
al., 2018).
De este modo el presente estudio pretende analizar el estado actual de la literatura sobre la atención farmacéutica en el
Ecuador, así como su aplicación en PRM y RMN, mediante un análisis sistemático de artículos científicos publicados en
relación con el tema.
METODOLOGÍA
El propósito central fue recopilar y presentar información sustantiva sobre la atención farmacéutica en Ecuador. Mediante
un proceso riguroso de selección, se identificaron los trabajos más relevantes, de manera que se cumpliera con el objetivo
fundamental de esta indagación.
Técnicas e Instrumentos
La metodología de investigación empleada fue el análisis documental, que facilitó la recopilación de artículos científicos
publicados entre 2019 a 2023 y vinculados al objeto de estudio. Para llevar a cabo este proceso, se recurrió a bases de datos
en línea, entre las que se incluyen PubMed, ScienceDirect y Scielo. Con el fin de agilizar la búsqueda, se diseñaron
cadenas de búsqueda que combinaron palabras clave junto con el término booleano AND. Así mismo se trató de cumplir
con la mayoría de los parámetros establecidos en la Declaración PRISMA 2020, para ello se establecieron los siguientes
parámetros:
Fuentes de información:
- PubMed, ScienceDirect, Scielo
Cadenas de búsqueda:
- “(atención farmacéutica) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(problemas relacionados con los medicamentos (PRM) AND (ecuador)”
- “(Resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) AND (ecuador)”
- “(Pharmaceutical care) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(Drug relation problems (DRP) AND (ecuador)”
- “(Negative medicaments results (NMR) AND (ecuador)”
Proceso de selección:
- Lectura del título, eliminación de duplicados.
- Lectura del resumen o abstract.
- Lectura completa del articulo para obtener información y datos relevantes.
Términos MeSH
- Patient Care, Patient Education, Medication Adherence, Drug Therapy, Pharmaceutical Care.
Criterios de inclusión:
- Se incluyeron artículos que contengan las palabras claves previamente establecidas.
- Se incluyeron estudios publicados a partir del 2019 hasta el 2023.
- Se incluyeron artículos científicos publicados en idioma español e inglés.
- Se incluyeron artículos de investigación.
Criterios de exclusión
- Estudio de artículos que analicen la atención farmacéutica en otros países.
- Revisiones (revisión bibliográfica o revisión sistemática).
- Artículos publicados previo al 2019.
Figura 1. Esquema de filtrado y selección de artículos
RESULTADOS
Se identificó 21 artículos que cumplieron con los criterios planteados, de los cuales, la mayor parte estuvieron enfocados
en el seguimiento farmacoterapéutico y verificaciones de prescripción de medicamentos tal como se presenta en la tabla
1:
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones farmacéuticas reportadas en la literatura
científica y que sobre todo están publicadas como artículos científicos regionales y de alto impacto. Para ello se realizó
una búsqueda y selección siguiendo las directrices PRISMA.
Como resultados se evidenció que la información publicada sobre atención farmacéutica o temas relacionados es muy
poco a nivel de bases de datos científicas teniendo que incluso tomar artículos publicados a nivel regional. Lo mencionado
denota la falta de interés o capacidad de los profesionales en difundir los resultados de sus intervenciones, ya que se
encontraron muchas tesis de tercer y cuarto nivel que no fueron consideradas debido a la falta de rigurosidad científica.
Esto corrobora la publicación realizada por Haack et al., 2019, en la cual menciona la falta de estudios referentes a la
atención farmacéutica en el país y la necesidad de mejorar el servicio brindado debido a que la mayor parte del personal
que trabaja en atención al usuario son técnicos o personas con una formación secundaria que no tienen los conocimientos
necesarios sobre seguimientos farmacoterapéutico o atención farmacéutica.
De igual manera se evidenció que la mayor parte de estudios están enfocados en la atención farmacéutica a nivel
hospitalario dejando de lado la atención a nivel comunitario, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza
fármacos lo hace a este nivel. Esto es algo que debe irse modificando y adoptar modelos como el que se presenta a nivel
de noruega en el cual la atención farmacéutica a nivel comunitario es fundamental ya que no solo se brinda concilio
terapéutico sino también en terapias para dejar de fumar, efectos por vacunación y revisión de medicamentos recetados
(Abrahamsen et al., 2020).
Las patologías que han recibido atención farmacéutica son aquellas con mayor prevalencia en Ecuador, según los índices
proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023). No obstante, existen otras afecciones, como
el cáncer, que a pesar de figurar entre las más prevalentes en el país y estar documentadas en varias publicaciones a nivel
mundial, no informan de haber recibido atención o intervención farmacéutica.
Luego de haber atravesado una emergencia sanitaria como lo fue la pandemia debida a COVID-19, se esperaba que
hubiese estudios relacionados con el tema. Sin embargo, tan solo un estudio fue publicado por (Vélez-Páez et al., 2023),
en el cual se analizo las reacciones adversas producidas por el proceso de inmunización. Esto se contrapone a lo
encontrado a nivel mundial ya que existen muchos estudios sobre intervenciones farmacéuticas en ese periodo con
resultados exitosos, no solo atendiendo las posibles interacciones de fármacos usados para tratar los síntomas de la
patología, sino también los problemas atendidos en patologías crónicas que se mantuvieron en atención (Rehman et al.,
2021; Tajbakhsh et al., 2021; Ying et al., 2021).
En los estudios analizados, otra característica destacada es que muchos de ellos tienen un enfoque retrospectivo, siendo
publicados al examinar historias clínicas. En muchos casos, este tipo de estudios se limita a una notificación sin una
aplicación real, ya que ninguna de las publicaciones documenta un seguimiento o una segunda intervención para verificar
mejoras en el servicio. Esta situación contrasta con lo que la literatura sugiere sobre los estudios retrospectivos, los cuales
funcionan como una base para mejorar un servicio o para intervenir de manera más efectiva en una determinada patología
(Caporali et al., 2008; Mihaela et al., 2018; Noyes et al., 2001).
Otro aspecto a tener en cuenta es que, aunque la gran mayoría de los estudios informan haber empleado fichas de
recolección de datos, no todos utilizan el método DADER para el seguimiento terapéutico y la subsiguiente detección de
Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) o Resultados Negativos Asociados con la Medicación (RMN)
(Biguelini, 2013; Sabater Hernández et al., 2007).
En cuanto a los PRM reportados se evidencia pacientes en cada una de las clasificaciones, es decir, por necesidad,
efectividad y seguridad. De ellos, la mayor parte reportan PRM 1, PRM 3 y PRM 6, lo cual resulta un factor importante a
tomar en consideración ya que significa que no se está prescribiendo los medicamentos que el paciente necesita (o se está
dando a dosis inadecuadas) y en muchos casos se da medicamentos que no necesita lo cual podría provocar reacciones
adversas. Estudios similares se presentan en países de la región como Colombia o Perú por lo que se hace necesario un
cambio dentro del proceso de atención farmacéutica a nivel del Ecuador (Agudelo et al., 2003; Alvarez-Risco &
Del-Aguila-Arcentales, 2015; López et al., 2009; Maza Larrea et al., 2018; Oscanoa et al., 2011; Wilches-Flórez et al.,
2017).
CONCLUSIÓN
De los resultados analizados se evidencia que la atención farmacéutica en el Ecuador se encuentra a penas en cimientos,
por lo que se espera que desde la academia se impulsen procesos de mejora ya que la mayor parte de intervenciones
provienen de ellos. Esto puede contribuir a las políticas impulsadas por el estado que busca generar en el paciente
seguridad al momento de acudir a una farmacia o ser atendido en un hospital público o privado.
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
Gabriela Liseth Vaca Altamirano: se encargó de la búsqueda de la información y el análisis de los datos.
Mayra Padilla: colaboró con la redacción de la introducción.
Irvin Tubon: aportó en la redacción y discusión de los resultados.
Marilyn Geovanna Mora De Mora: elaboró la metodología y la conclusión.
REFERENCIAS
Abrahamsen, B., Burghle, A. H., & Rossing, C. (2020). Pharmaceutical care services available in Danish community
pharmacies. International Journal of Clinical Pharmacy, 42(2), 315–320.
https://doi.org/10.1007/S11096-020-00985-7/METRICS
Adriana, A., Barros, M., Máster, C., & Enrique, D. (2021). Errores de prescripción en recetas médicas de
anti-inflamatorios no esteroideos en un centro de atención primaria de Ecuador. AVFTArchivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 40(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.4662068
Agudelo, N., Cifuentes, J., & Amariles, P. (2003). Impacto de la intervención del químico farmacéutico en el proceso de
atención ambulatoria en una institución de salud en Medellín - Colombia. Pharm. Care Esp, 1–2.
Alarcón, A. C. R., Coronel, K. del P. G., & Muñoz, P. A. V. (2022). Errores de medicación como potenciales
discrepancias de conciliación farmacéutica en un hospital de Ecuador. Revista Cubana de Farmacia, 55(1).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/643
Alvarez-Risco, A., & Del-Aguila-Arcentales, S. (2015). Errores de prescripción como barrera para la Atención
Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú. Pharmaceutical Care España, 17(6),
"ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE
PRÁCTICAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO"
‘PHARMACEUTICAL CARE IN ECUADOR: A SYSTEMATIC ANALYSIS OF PRACTICES,
CHALLENGES AND FUTURE PERSPECTIVES’.
Autores:
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
1
; Mayra Padilla
2
; Marilyn Geovanna Mora-De Mora
3
; Irvin Tubón
4
.
1
Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES. Ambato – Ecuador.
2
Hospital Carlos Andrade Marín. Quito – Ecuador.
3
Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
4
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
Autor para la correspondencia: Irvin Tubon, itubon@espoch.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v19.2024.2403
RESUMEN
Los servicios ofrecidos por las farmacias a nivel global han experimentado una transformación significativa,
evolucionando desde una orientación predominantemente centrada en el producto hacia un enfoque más centrado en el
paciente. No obstante, en el contexto de Ecuador, esta transición hacia una atención farmacéutica más centrada en el
paciente presenta aún numerosas deficiencias. Metodología: Se llevó a cabo un análisis sistemático siguiendo las
directrices PRISMA, que incluyeron la filtración de artículos mediante palabras clave y criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se identificaron 21 artículos en bases de datos regionales e internacionales, los cuales abordaron la
aplicación de la atención farmacéutica en Ecuador. Además, se observó marcada preferencia por estudios retrospectivos,
sin evidencia de seguimiento para verificar la eficacia de las intervenciones realizadas. Conclusión: Se constata que la
atención farmacéutica en Ecuador está distante de constituir una práctica consolidada, especialmente a nivel hospitalario
y aún más en el ámbito comunitario.
PALABRAS CLAVE: Atención farmacéutica, Servicios Farmacéuticos, Ecuador.
ABSTRACT
The services offered by pharmacies globally have undergone a significant transformation, evolving en a predominantly
product-centered orientation to a more patient-centered approach. However, in the context of Ecuador, this
transition towards a more patient-centered pharmaceutical care still presents numerous shortcomings. Methodology: A
systematic analysis was carried out following PRISMA guidelines, which included filtering articles using keywords and
inclusion and exclusion criteria. Results: Twenty-one articles were identified in regional and international databases,
which addressed the application of pharmaceutical care in Ecuador. In addition, there was a marked preference for
retrospective studies, with no evidence of follow-up to verify the efficacy of the interventions carried out. Conclusion:
Pharmaceutical care in Ecuador is far en being a consolidated practice, especially at the hospital level and even more so
at the community level.
KEY WORDS: Pharmaceutical Care, Pharmaceutical Services, Ecuador.
Isabel Véliz-Castro, T. I., Valero-Cedeño, N. I., Maricela Dalgo-Flores III, V., Guadalupe Cabrera-Hernández, M. I.,
José Pinos-Cedeño, M. V, Alberto Duran-Mojica, A. V., Eduardo Gallardo-Villasmil VII, L., Saldaña-Núñez
VIII, V., Torres-Portillo, M. I., Hospital Docente Ambato, V., & Doctorado en Modelamiento Matemático
Aplicado, V. (2019). Prevalencia de automedicación: estudio exploratorio en la provincia de Manabí, Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 5, N
o
. 3, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Julio - Septiembre),
Págs. 27-41, 5(3), 27–41. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.921
López, J. J., Dennis, R., & Moscoso, S. M. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá A
study of self-medication in a neighborhood in Bogotá. Rev. Salud Pública, 11(3), 432–442.
Marcos, J., Moyota, Q., Stefanía, P., Calderón, L., Verónica, + ;, Cando Brito, M., Valeria, § ;, Rodríguez Vinueza, I.,
Verónica, ++ ;, García°, P. V., & Farmacéutico, B. (2019). Pharmacotherapeutic Follow-up for patients with
Diabetes Mellitus II, in a Primary Health Care Unit, in Riobamba. 3(29), 84–90.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp84-90
Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M., Mendoza Betancourt, J. A., Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M.,
& Mendoza Betancourt, J. A. (2018). Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente.
Revista de Sanidad Militar, 72(1), 47–53.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047&lng=es&nrm=
iso&tlng=e
Mihaela, S., Bacinschi, X. E., Botnariuc, I., Rodica, &, Anghel, M., Mihaela Ilie, S., & Elena Bacinschi, X. (2018).
Potential clinically useful prognostic biomarkers in triple-negative breast cancer: Preliminary results of a
retrospective analysis. Breast Cancer: Targets and Therapy, 10, 177–194.
https://doi.org/10.2147/BCTT.S175556
Miranda, A., Ortega, D., Caiza, P., & Pilco, G. (2023). Pharmaceutical Intervention in the Pharmacological Therapy of
Elderly Patients in San Luis-ECUADOR. Pharmacy Practice, 21(1), 1–5.
https://doi.org/10.18549/PHARMPRACT.2023.1.2771
Moltó-Puigmartí, C., Vonk, R., van Ommeren, G., & Hegger, I. (2018). A logic model for pharmaceutical care. Journal
of Health Services Research & Policy, 23(3), 148–157. https://doi.org/10.1177/1355819618768343
MSP. (2021). Año II-N
o
463-122 páginas Quito, martes 1 de junio de 2021 APRUÉBESE Y AUTORÍCESE LA
PUBLICACIÓN DEL MANUAL ‘ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LAS FARMACIAS DE LA RED PÚBLICA
INTEGRAL DE SALUD, RED PRIVADA COMPLEMENTARIA Y EN LAS FARMACIAS PRIVADAS’.
www.salud.gob.ec
Noyes, N., Hampton, B. S., Berkeley, A., Licciardi, F., Grifo, J., & Krey, L. (2001). Factors useful in predicting the
success of oocyte donation: a 3-year retrospective analysis. Fertility and Sterility, 76(1), 92–97.
https://doi.org/10.1016/S0015-0282(01)01823-4
OPS, & Organización panamericana de la salud. (n.d.). Perfil de país - Ecuador | Salud en las Américas. Retrieved 10
October 2023, from https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-ecuador
Oscanoa, T. J., Almenara, G., & Lima, I. (2011). Diagnóstico de problemas relacionados con medicamentos en adultos
mayores al momento de ser hospitalizados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(2),
725–731. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/246
Ávila, D., Bustos, C., González, K., & Tandazo, B. (2023). ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS DEL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
Enfermería Investiga, 8(3), 17–24. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2108.2023
Berenguer, B., La Casa, C., de la Matta, M. J., & Martín-Calero, M. J. (2004). Pharmaceutical care: past, present and
future. Current pharmaceutical design, 10(31), 3931–3946. https://doi.org/10.2174/1381612043382521
Barros, A. A. M., & Aponte, J. E. T. (2022). Evaluación de la calidad de recetas médicas en un hospital básico de
Ecuador. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5834569
Barros, A. A. M., Vásquez, Z. A. A., Páliz, K. I. P., & Barros, D. H. M. (2022). Análisis de las prescripciones de
antibióticos en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital básico de Ecuador.
Polo Del Conocimiento, 7(10), 1101–1112. https://doi.org/10.23857/PC.V7I10.4776
Biguelini, C. P. (2013). Atenção farmacêutica domiciliar a hipertensos: experiência baseada no método DADER de
acompanhamento farmacoterapêutico Household pharmaceutical attention to hypertensive patients:
experience based on DADER method for pharmacotherapeutic attendance. 1.
Calderón, J. M., Tarapués, M., Calderón, J. M., & Tarapués, M. (2021). Medicamentos sobrantes y caducados en el
hogar ¿su almacenaje y desecho representan un problema de salud pública? Salud Colectiva, 17, 3599–3599.
https://doi.org/10.18294/SC.2021.3599
Cando-Brito, V. M., García-Gutiérrez, R. C., & Nieto-Moscoso, A. del R. (2022). Uso racional de antibióticos en las
infecciones pediátricas más comunes del Cantón Colta – Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(2), 560–576.
https://doi.org/10.23857/PC.V7I2.3603
Caporali, R., Bonacci, E., Epis, O., Bobbio-Pallavicini, F., Morbini, P., & Montecucco, C. (2008). Safety and usefulness
of minor salivary gland biopsy: Retrospective analysis of 502 procedures performed at a single center. Arthritis
Care & Research, 59(5), 714–720. https://doi.org/10.1002/ART.23579
Fernández-Aballí, L. S., Vélez, Á. A. M., Mendoza, B. L. C., Oca, D. C. M. De, Álvarez, I. H., & Oviedo, M. (2021).
Interacciones potenciales fármacos-pruebas de laboratorio en pacientes hospitalizados en una unidad de
cuidados intensivos. Revista Cubana de Farmacia, 54(4).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/667
Gorgas Torner, M. Q., Pez Vives, F., Camós Ramió, J., De Puig Cabrera, E., Jolonch Santasusagna, P., Homs Peipoch,
E., Schoenenberger Arnaiz, J. A., Codina Jané, C., & Gómez-Arbonés, J. (2012). Programa de atención
farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas. Farmacia Hospitalaria, 36(4), 229–239.
https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2011.06.015
Haack, S. L., Mazar, I., Carter, E. M., Addo-Atuah, J., Ryan, M., Salazar Preciado, L. L., Lucano, L. R. G., & Ralda, A.
L. B. (2019). Cultural Sensitivity and Global Pharmacy Engagement in Latin America: Argentina, Brazil,
Ecuador, Guatemala, and Mexico. American Journal of Pharmaceutical Education, 83(4), 682–698.
https://doi.org/10.5688/AJPE7218
Ruiz Ramos, J., & Calderón Hernanz, B. (2023). Pharmaceutical care in the emergency department. Farmacia
Hospitalaria : Organo Oficial de Expresion Cientifica de La Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalaria,
47(3), 97–99. https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2023.02.006
Sabater Hernández, D., Milena, M., Castro, S., José, M., & Dáder, F. (2007). Método Dáder: guía de seguimiento
farmacoterapéutico. https://digibug.ugr.es/handle/10481/33051
Tajbakhsh, A., Gheibi Hayat, S. M., Taghizadeh, H., Akbari, A., inabadi, M., Savardashtaki, A., Johnston, T. P., &
Sahebkar, A. (2021). COVID-19 and cardiac injury: clinical manifestations, biomarkers, mechanisms,
diagnosis, treatment, and follow up. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 19(3), 345–357.
https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1822737
Vega Díaz, E. N., Miranda Barros, A. A., Castelo Reyna, M. A., Tenelanda López, D., & Tubon, I. (2023). Negative
Outcomes Associated with Medication in Neonates on Parenteral Nutrition Therapy. Pediatric Reports 2023,
Vol. 15, Pages 360-372, 15(2), 360–372. https://doi.org/10.3390/PEDIATRIC15020032
Vélez-Páez, J. L., Kuonqui-Vera, Y., Castelo, J. P., Rivadeneira-Bonifaz, G., Chango-Salas, C., Parreño, J., & Barriga,
C. (2023). Pharmacovigilance of the effects associated with vaccination against SARS-CoV-2 in the health
personnel of a hospital for the exclusive care of patients with COVID-19. Bionatura, 8(1).
https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.01.48
Vilema, E. del R. E., Aguagallo, N. C. T., Barros, A. A. M., & Sánchez, E. K. T. (2023). Resistencia a antibacterianos en
infecciones respiratorias superiores agudas en hospital de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Farmacia,
56(1). https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/874
Wilches-Flórez, O. C., Wilches-Flórez, Á. M., Wilches-Flórez, O. C., & Wilches-Flórez, Á. M. (2017). Posibilidades y
limitaciones en el desarrollo humano desde la influencia de las tecnologías de la información y la
comunicación en la salud: el caso latinoamericano. Persona y Bioética, 21(1), 114–133.
https://doi.org/10.5294/PEBI.2017.21.1.8
Ying, W., Qian, Y., & Kun, Z. (2021). Drugs supply and pharmaceutical care management practices at a designated
hospital during the COVID-19 epidemic. Research in Social & Administrative Pharmacy : RSAP, 17(1),
1978–1983. https://doi.org/10.1016/J.SAPHARM.2020.04.001
256–263.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000200012&lng=es&nrm=
iso&tlng=es
Pire, L. N. E., Sol, A. B., Samaniego, D. F. C., & Campoverde, E. A. G. (2023). Caracterización del uso de
medicamentos en pacientes con hipertensión arterial. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1).
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2900
Quispillo-Moyota, J. I., Melissa Paspuel-Rodríguez III, L., Rodríguez-Vinueza, V. I., & Quispillo-Moyota, F. I. (2022).
Análisis del uso racional de analgésicos en el área de traumatología en una unidad de salud, Orellana –
Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(7), 2109–2127. https://doi.org/10.23857/PC.V7I7.4336
Rehman, S. U., Rehman, S. U., & Yoo, H. H. (2021). COVID-19 challenges and its therapeutics. Biomedicine &
Pharmacotherapy = Biomedecine & Pharmacotherapie, 142. https://doi.org/10.1016/J.BIOPHA.2021.112015
’Rincón-Alarcón, A. ’Villalón-M. P. ’Escudero-V. E. ’Toaquiza-A. C. ’Miranda, A. ’Aguiar-T. C. (2019). Evaluación del
servicio de atención farmacéutica en cuatro farmacias privadas de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de
Farmacia, 52(2).
Rodríguez-Vinueza, V. I., Guananga-Díaz III, N., Bernardo Quinde-Machasilla, C. I., & Quispillo-Moyota, J. I. (2022).
Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes e hipertensión arterial, atendidos en una unidad de
salud, Tungurahua- Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 8(3), 1580–1600.
https://doi.org/10.23857/DC.V8I3.2887
Rodríguez-Vinueza, V. I., Quispillo-Moyota, J. I., Stalin Rojas-Oviedo III, B., Maricela Dalgo-Flores, V. I., & José
Llanga-León, D. V. (2022). Evaluación de la necesidad de preparados oficinales que requieren los pacientes
atendidos en un centro de atención en salud integral (tipo b) de Riobamba. Dominio de Las Ciencias, 8(4),
560–578. https://doi.org/10.23857/DC.V8I4.3090
Rodríguez-Vinueza, V. I., Tahirí Mejía-Cabezas, N. V, Maricela Dalgo-Flores III, V., Aguirre-Quilismal, V. I., &
Quispillo-Moyota, J. I. (2023). Identificación de errores de medicación en los tratamientos farmacológicos
establecidos para los pacientes del área de emergencia y hospitalización de una unidad de salud de la ciudad de
Riobamba. Polo Del Conocimiento, 8(5), 320–338. https://doi.org/10.23857/PC.V8I5.5566
Román Collazo, C. A., Urgilez Pesantez, P. C., & Andrade Campoverde, D. P. (2020). Consideraciones éticas en la
dispensación de medicamentos en farmacias de Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.
Romero Viamonte, K., & Berrones Martínez, M. B. (2019). Estudio de prescripción-indicación en pacientes con
antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador. Revista Ciencias de La
Salud, 17(1), 53–69. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/REVSALUD/A.7613
Romero Viamonte, K., Mariana, D., Galván, S., Antonio, M., & Romero, A. (2019). Pharmaceutical care in
appendectomized patients in ‘Teófilo Dávila’ General Hospital. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2),
187–201.
http://scielo.sld.cuhttp://www.revmedmilitar.sld.cuBajolicenciaCreativeCommonshttp://orcid.org/0000-0002-
7960-6122
16
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
INTRODUCCIÓN
La atención farmacéutica implica identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con los medicamentos (PRM)
para mejorar los resultados de los pacientes. Al mismo tiempo, se considera como una práctica interdisciplinaria en la que
los farmacéuticos deben trabajar en colaboración con otros miembros de salud para minimizar los riesgos asociados con
los medicamentos (Berenguer et al., 2004).
En el Ecuador esta disciplina ha emergido como un pilar fundamental dentro del sistema de salud, desempeñando un papel
crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. A
medida que el país ha experimentado avances en el sector sanitario, la atención farmacéutica se ha posicionado como una
disciplina esencial que aborda la relación entre el paciente y el medicamento, asegurando un uso adecuado, seguro y
efectivo de los tratamientos (Calderón et al., 2021).
De hecho, se ha evidenciado que cuando la atención farmacéutica se ha instaurado en la atención primaria de salud ha
traído consigo una serie de beneficios tangibles. Por ejemplo, se puede mencionar su contribución en la disminución de
los resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) generando menos de los Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM) e incluso un aumento a la adherencia a los tratamientos prescritos (Isabel Véliz-Castro et al., 2019;
Rodríguez-Vinueza et al., 2023). Esto debido a que los farmacéuticos, al estar directamente involucrados en el
seguimiento de los pacientes, pueden identificar y resolver problemas de medicación, ajustando las dosis según sea
necesario y proporcionando recomendaciones personalizadas (Gorgas Torner et al., 2012).
Además, la atención farmacéutica ha fortalecido la educación en salud a nivel comunitario. Los profesionales de la
farmacia no solo se centran en la dispensación de medicamentos, sino que también desempeñan un papel activo en la
promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la sensibilización sobre la importancia de seguir
las indicaciones médicas (Ruiz Ramos & Calderón Hernanz, 2023). Esta labor educativa es especialmente valiosa en
poblaciones vulnerables y rurales, donde el acceso a la información médica puede ser limitado.
Incluso el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y regulaciones que respaldan el desarrollo de la atención
farmacéutica en el país. Se han establecido estándares de práctica y capacitación para los farmacéuticos, con el objetivo
de garantizar que estén debidamente preparados para brindar servicios de calidad. Además, se ha fomentado la
colaboración interprofesional, facilitando la comunicación y coordinación entre médicos, enfermeras y farmacéuticos para
ofrecer un enfoque integral de la atención al paciente (MSP, 2021).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún existen desafíos que deben abordarse en el ámbito de la atención
farmacéutica en Ecuador. La falta de conciencia entre la población sobre los beneficios de esta práctica y la subutilización
de los servicios farmacéuticos siguen siendo obstáculos importantes. Es necesario continuar promoviendo la importancia
de la atención farmacéutica entre los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad en general (Moltó-Puigmartí et
al., 2018).
De este modo el presente estudio pretende analizar el estado actual de la literatura sobre la atención farmacéutica en el
Ecuador, así como su aplicación en PRM y RMN, mediante un análisis sistemático de artículos científicos publicados en
relación con el tema.
METODOLOGÍA
El propósito central fue recopilar y presentar información sustantiva sobre la atención farmacéutica en Ecuador. Mediante
un proceso riguroso de selección, se identificaron los trabajos más relevantes, de manera que se cumpliera con el objetivo
fundamental de esta indagación.
Técnicas e Instrumentos
La metodología de investigación empleada fue el análisis documental, que facilitó la recopilación de artículos científicos
publicados entre 2019 a 2023 y vinculados al objeto de estudio. Para llevar a cabo este proceso, se recurrió a bases de datos
en línea, entre las que se incluyen PubMed, ScienceDirect y Scielo. Con el fin de agilizar la búsqueda, se diseñaron
cadenas de búsqueda que combinaron palabras clave junto con el término booleano AND. Así mismo se trató de cumplir
con la mayoría de los parámetros establecidos en la Declaración PRISMA 2020, para ello se establecieron los siguientes
parámetros:
Fuentes de información:
- PubMed, ScienceDirect, Scielo
Cadenas de búsqueda:
- “(atención farmacéutica) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(problemas relacionados con los medicamentos (PRM) AND (ecuador)”
- “(Resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) AND (ecuador)”
- “(Pharmaceutical care) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(Drug relation problems (DRP) AND (ecuador)”
- “(Negative medicaments results (NMR) AND (ecuador)”
Proceso de selección:
- Lectura del título, eliminación de duplicados.
- Lectura del resumen o abstract.
- Lectura completa del articulo para obtener información y datos relevantes.
Términos MeSH
- Patient Care, Patient Education, Medication Adherence, Drug Therapy, Pharmaceutical Care.
Criterios de inclusión:
- Se incluyeron artículos que contengan las palabras claves previamente establecidas.
- Se incluyeron estudios publicados a partir del 2019 hasta el 2023.
- Se incluyeron artículos científicos publicados en idioma español e inglés.
- Se incluyeron artículos de investigación.
Criterios de exclusión
- Estudio de artículos que analicen la atención farmacéutica en otros países.
- Revisiones (revisión bibliográfica o revisión sistemática).
- Artículos publicados previo al 2019.
Figura 1. Esquema de filtrado y selección de artículos
RESULTADOS
Se identificó 21 artículos que cumplieron con los criterios planteados, de los cuales, la mayor parte estuvieron enfocados
en el seguimiento farmacoterapéutico y verificaciones de prescripción de medicamentos tal como se presenta en la tabla
1:
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones farmacéuticas reportadas en la literatura
científica y que sobre todo están publicadas como artículos científicos regionales y de alto impacto. Para ello se realizó
una búsqueda y selección siguiendo las directrices PRISMA.
Como resultados se evidenció que la información publicada sobre atención farmacéutica o temas relacionados es muy
poco a nivel de bases de datos científicas teniendo que incluso tomar artículos publicados a nivel regional. Lo mencionado
denota la falta de interés o capacidad de los profesionales en difundir los resultados de sus intervenciones, ya que se
encontraron muchas tesis de tercer y cuarto nivel que no fueron consideradas debido a la falta de rigurosidad científica.
Esto corrobora la publicación realizada por Haack et al., 2019, en la cual menciona la falta de estudios referentes a la
atención farmacéutica en el país y la necesidad de mejorar el servicio brindado debido a que la mayor parte del personal
que trabaja en atención al usuario son técnicos o personas con una formación secundaria que no tienen los conocimientos
necesarios sobre seguimientos farmacoterapéutico o atención farmacéutica.
De igual manera se evidenció que la mayor parte de estudios están enfocados en la atención farmacéutica a nivel
hospitalario dejando de lado la atención a nivel comunitario, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza
fármacos lo hace a este nivel. Esto es algo que debe irse modificando y adoptar modelos como el que se presenta a nivel
de noruega en el cual la atención farmacéutica a nivel comunitario es fundamental ya que no solo se brinda concilio
terapéutico sino también en terapias para dejar de fumar, efectos por vacunación y revisión de medicamentos recetados
(Abrahamsen et al., 2020).
Las patologías que han recibido atención farmacéutica son aquellas con mayor prevalencia en Ecuador, según los índices
proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023). No obstante, existen otras afecciones, como
el cáncer, que a pesar de figurar entre las más prevalentes en el país y estar documentadas en varias publicaciones a nivel
mundial, no informan de haber recibido atención o intervención farmacéutica.
Luego de haber atravesado una emergencia sanitaria como lo fue la pandemia debida a COVID-19, se esperaba que
hubiese estudios relacionados con el tema. Sin embargo, tan solo un estudio fue publicado por (Vélez-Páez et al., 2023),
en el cual se analizo las reacciones adversas producidas por el proceso de inmunización. Esto se contrapone a lo
encontrado a nivel mundial ya que existen muchos estudios sobre intervenciones farmacéuticas en ese periodo con
resultados exitosos, no solo atendiendo las posibles interacciones de fármacos usados para tratar los síntomas de la
patología, sino también los problemas atendidos en patologías crónicas que se mantuvieron en atención (Rehman et al.,
2021; Tajbakhsh et al., 2021; Ying et al., 2021).
En los estudios analizados, otra característica destacada es que muchos de ellos tienen un enfoque retrospectivo, siendo
publicados al examinar historias clínicas. En muchos casos, este tipo de estudios se limita a una notificación sin una
aplicación real, ya que ninguna de las publicaciones documenta un seguimiento o una segunda intervención para verificar
mejoras en el servicio. Esta situación contrasta con lo que la literatura sugiere sobre los estudios retrospectivos, los cuales
funcionan como una base para mejorar un servicio o para intervenir de manera más efectiva en una determinada patología
(Caporali et al., 2008; Mihaela et al., 2018; Noyes et al., 2001).
Otro aspecto a tener en cuenta es que, aunque la gran mayoría de los estudios informan haber empleado fichas de
recolección de datos, no todos utilizan el método DADER para el seguimiento terapéutico y la subsiguiente detección de
Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) o Resultados Negativos Asociados con la Medicación (RMN)
(Biguelini, 2013; Sabater Hernández et al., 2007).
En cuanto a los PRM reportados se evidencia pacientes en cada una de las clasificaciones, es decir, por necesidad,
efectividad y seguridad. De ellos, la mayor parte reportan PRM 1, PRM 3 y PRM 6, lo cual resulta un factor importante a
tomar en consideración ya que significa que no se está prescribiendo los medicamentos que el paciente necesita (o se está
dando a dosis inadecuadas) y en muchos casos se da medicamentos que no necesita lo cual podría provocar reacciones
adversas. Estudios similares se presentan en países de la región como Colombia o Perú por lo que se hace necesario un
cambio dentro del proceso de atención farmacéutica a nivel del Ecuador (Agudelo et al., 2003; Alvarez-Risco &
Del-Aguila-Arcentales, 2015; López et al., 2009; Maza Larrea et al., 2018; Oscanoa et al., 2011; Wilches-Flórez et al.,
2017).
CONCLUSIÓN
De los resultados analizados se evidencia que la atención farmacéutica en el Ecuador se encuentra a penas en cimientos,
por lo que se espera que desde la academia se impulsen procesos de mejora ya que la mayor parte de intervenciones
provienen de ellos. Esto puede contribuir a las políticas impulsadas por el estado que busca generar en el paciente
seguridad al momento de acudir a una farmacia o ser atendido en un hospital público o privado.
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
Gabriela Liseth Vaca Altamirano: se encargó de la búsqueda de la información y el análisis de los datos.
Mayra Padilla: colaboró con la redacción de la introducción.
Irvin Tubon: aportó en la redacción y discusión de los resultados.
Marilyn Geovanna Mora De Mora: elaboró la metodología y la conclusión.
REFERENCIAS
Abrahamsen, B., Burghle, A. H., & Rossing, C. (2020). Pharmaceutical care services available in Danish community
pharmacies. International Journal of Clinical Pharmacy, 42(2), 315–320.
https://doi.org/10.1007/S11096-020-00985-7/METRICS
Adriana, A., Barros, M., Máster, C., & Enrique, D. (2021). Errores de prescripción en recetas médicas de
anti-inflamatorios no esteroideos en un centro de atención primaria de Ecuador. AVFTArchivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 40(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.4662068
Agudelo, N., Cifuentes, J., & Amariles, P. (2003). Impacto de la intervención del químico farmacéutico en el proceso de
atención ambulatoria en una institución de salud en Medellín - Colombia. Pharm. Care Esp, 1–2.
Alarcón, A. C. R., Coronel, K. del P. G., & Muñoz, P. A. V. (2022). Errores de medicación como potenciales
discrepancias de conciliación farmacéutica en un hospital de Ecuador. Revista Cubana de Farmacia, 55(1).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/643
Alvarez-Risco, A., & Del-Aguila-Arcentales, S. (2015). Errores de prescripción como barrera para la Atención
Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú. Pharmaceutical Care España, 17(6),
"ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE
PRÁCTICAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO"
‘PHARMACEUTICAL CARE IN ECUADOR: A SYSTEMATIC ANALYSIS OF PRACTICES,
CHALLENGES AND FUTURE PERSPECTIVES’.
Autores:
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
1
; Mayra Padilla
2
; Marilyn Geovanna Mora-De Mora
3
; Irvin Tubón
4
.
1
Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES. Ambato – Ecuador.
2
Hospital Carlos Andrade Marín. Quito – Ecuador.
3
Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
4
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
Autor para la correspondencia: Irvin Tubon, itubon@espoch.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v19.2024.2403
RESUMEN
Los servicios ofrecidos por las farmacias a nivel global han experimentado una transformación significativa,
evolucionando desde una orientación predominantemente centrada en el producto hacia un enfoque más centrado en el
paciente. No obstante, en el contexto de Ecuador, esta transición hacia una atención farmacéutica más centrada en el
paciente presenta aún numerosas deficiencias. Metodología: Se llevó a cabo un análisis sistemático siguiendo las
directrices PRISMA, que incluyeron la filtración de artículos mediante palabras clave y criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se identificaron 21 artículos en bases de datos regionales e internacionales, los cuales abordaron la
aplicación de la atención farmacéutica en Ecuador. Además, se observó marcada preferencia por estudios retrospectivos,
sin evidencia de seguimiento para verificar la eficacia de las intervenciones realizadas. Conclusión: Se constata que la
atención farmacéutica en Ecuador está distante de constituir una práctica consolidada, especialmente a nivel hospitalario
y aún más en el ámbito comunitario.
PALABRAS CLAVE: Atención farmacéutica, Servicios Farmacéuticos, Ecuador.
ABSTRACT
The services offered by pharmacies globally have undergone a significant transformation, evolving en a predominantly
product-centered orientation to a more patient-centered approach. However, in the context of Ecuador, this
transition towards a more patient-centered pharmaceutical care still presents numerous shortcomings. Methodology: A
systematic analysis was carried out following PRISMA guidelines, which included filtering articles using keywords and
inclusion and exclusion criteria. Results: Twenty-one articles were identified in regional and international databases,
which addressed the application of pharmaceutical care in Ecuador. In addition, there was a marked preference for
retrospective studies, with no evidence of follow-up to verify the efficacy of the interventions carried out. Conclusion:
Pharmaceutical care in Ecuador is far en being a consolidated practice, especially at the hospital level and even more so
at the community level.
KEY WORDS: Pharmaceutical Care, Pharmaceutical Services, Ecuador.
Isabel Véliz-Castro, T. I., Valero-Cedeño, N. I., Maricela Dalgo-Flores III, V., Guadalupe Cabrera-Hernández, M. I.,
José Pinos-Cedeño, M. V, Alberto Duran-Mojica, A. V., Eduardo Gallardo-Villasmil VII, L., Saldaña-Núñez
VIII, V., Torres-Portillo, M. I., Hospital Docente Ambato, V., & Doctorado en Modelamiento Matemático
Aplicado, V. (2019). Prevalencia de automedicación: estudio exploratorio en la provincia de Manabí, Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 5, N
o
. 3, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Julio - Septiembre),
Págs. 27-41, 5(3), 27–41. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.921
López, J. J., Dennis, R., & Moscoso, S. M. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá A
study of self-medication in a neighborhood in Bogotá. Rev. Salud Pública, 11(3), 432–442.
Marcos, J., Moyota, Q., Stefanía, P., Calderón, L., Verónica, + ;, Cando Brito, M., Valeria, § ;, Rodríguez Vinueza, I.,
Verónica, ++ ;, García°, P. V., & Farmacéutico, B. (2019). Pharmacotherapeutic Follow-up for patients with
Diabetes Mellitus II, in a Primary Health Care Unit, in Riobamba. 3(29), 84–90.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp84-90
Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M., Mendoza Betancourt, J. A., Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M.,
& Mendoza Betancourt, J. A. (2018). Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente.
Revista de Sanidad Militar, 72(1), 47–53.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047&lng=es&nrm=
iso&tlng=e
Mihaela, S., Bacinschi, X. E., Botnariuc, I., Rodica, &, Anghel, M., Mihaela Ilie, S., & Elena Bacinschi, X. (2018).
Potential clinically useful prognostic biomarkers in triple-negative breast cancer: Preliminary results of a
retrospective analysis. Breast Cancer: Targets and Therapy, 10, 177–194.
https://doi.org/10.2147/BCTT.S175556
Miranda, A., Ortega, D., Caiza, P., & Pilco, G. (2023). Pharmaceutical Intervention in the Pharmacological Therapy of
Elderly Patients in San Luis-ECUADOR. Pharmacy Practice, 21(1), 1–5.
https://doi.org/10.18549/PHARMPRACT.2023.1.2771
Moltó-Puigmartí, C., Vonk, R., van Ommeren, G., & Hegger, I. (2018). A logic model for pharmaceutical care. Journal
of Health Services Research & Policy, 23(3), 148–157. https://doi.org/10.1177/1355819618768343
MSP. (2021). Año II-N
o
463-122 páginas Quito, martes 1 de junio de 2021 APRUÉBESE Y AUTORÍCESE LA
PUBLICACIÓN DEL MANUAL ‘ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LAS FARMACIAS DE LA RED PÚBLICA
INTEGRAL DE SALUD, RED PRIVADA COMPLEMENTARIA Y EN LAS FARMACIAS PRIVADAS’.
www.salud.gob.ec
Noyes, N., Hampton, B. S., Berkeley, A., Licciardi, F., Grifo, J., & Krey, L. (2001). Factors useful in predicting the
success of oocyte donation: a 3-year retrospective analysis. Fertility and Sterility, 76(1), 92–97.
https://doi.org/10.1016/S0015-0282(01)01823-4
OPS, & Organización panamericana de la salud. (n.d.). Perfil de país - Ecuador | Salud en las Américas. Retrieved 10
October 2023, from https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-ecuador
Oscanoa, T. J., Almenara, G., & Lima, I. (2011). Diagnóstico de problemas relacionados con medicamentos en adultos
mayores al momento de ser hospitalizados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(2),
725–731. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/246
Ávila, D., Bustos, C., González, K., & Tandazo, B. (2023). ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS DEL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
Enfermería Investiga, 8(3), 17–24. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2108.2023
Berenguer, B., La Casa, C., de la Matta, M. J., & Martín-Calero, M. J. (2004). Pharmaceutical care: past, present and
future. Current pharmaceutical design, 10(31), 3931–3946. https://doi.org/10.2174/1381612043382521
Barros, A. A. M., & Aponte, J. E. T. (2022). Evaluación de la calidad de recetas médicas en un hospital básico de
Ecuador. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5834569
Barros, A. A. M., Vásquez, Z. A. A., Páliz, K. I. P., & Barros, D. H. M. (2022). Análisis de las prescripciones de
antibióticos en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital básico de Ecuador.
Polo Del Conocimiento, 7(10), 1101–1112. https://doi.org/10.23857/PC.V7I10.4776
Biguelini, C. P. (2013). Atenção farmacêutica domiciliar a hipertensos: experiência baseada no método DADER de
acompanhamento farmacoterapêutico Household pharmaceutical attention to hypertensive patients:
experience based on DADER method for pharmacotherapeutic attendance. 1.
Calderón, J. M., Tarapués, M., Calderón, J. M., & Tarapués, M. (2021). Medicamentos sobrantes y caducados en el
hogar ¿su almacenaje y desecho representan un problema de salud pública? Salud Colectiva, 17, 3599–3599.
https://doi.org/10.18294/SC.2021.3599
Cando-Brito, V. M., García-Gutiérrez, R. C., & Nieto-Moscoso, A. del R. (2022). Uso racional de antibióticos en las
infecciones pediátricas más comunes del Cantón Colta – Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(2), 560–576.
https://doi.org/10.23857/PC.V7I2.3603
Caporali, R., Bonacci, E., Epis, O., Bobbio-Pallavicini, F., Morbini, P., & Montecucco, C. (2008). Safety and usefulness
of minor salivary gland biopsy: Retrospective analysis of 502 procedures performed at a single center. Arthritis
Care & Research, 59(5), 714–720. https://doi.org/10.1002/ART.23579
Fernández-Aballí, L. S., Vélez, Á. A. M., Mendoza, B. L. C., Oca, D. C. M. De, Álvarez, I. H., & Oviedo, M. (2021).
Interacciones potenciales fármacos-pruebas de laboratorio en pacientes hospitalizados en una unidad de
cuidados intensivos. Revista Cubana de Farmacia, 54(4).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/667
Gorgas Torner, M. Q., Pez Vives, F., Camós Ramió, J., De Puig Cabrera, E., Jolonch Santasusagna, P., Homs Peipoch,
E., Schoenenberger Arnaiz, J. A., Codina Jané, C., & Gómez-Arbonés, J. (2012). Programa de atención
farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas. Farmacia Hospitalaria, 36(4), 229–239.
https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2011.06.015
Haack, S. L., Mazar, I., Carter, E. M., Addo-Atuah, J., Ryan, M., Salazar Preciado, L. L., Lucano, L. R. G., & Ralda, A.
L. B. (2019). Cultural Sensitivity and Global Pharmacy Engagement in Latin America: Argentina, Brazil,
Ecuador, Guatemala, and Mexico. American Journal of Pharmaceutical Education, 83(4), 682–698.
https://doi.org/10.5688/AJPE7218
Ruiz Ramos, J., & Calderón Hernanz, B. (2023). Pharmaceutical care in the emergency department. Farmacia
Hospitalaria : Organo Oficial de Expresion Cientifica de La Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalaria,
47(3), 97–99. https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2023.02.006
Sabater Hernández, D., Milena, M., Castro, S., José, M., & Dáder, F. (2007). Método Dáder: guía de seguimiento
farmacoterapéutico. https://digibug.ugr.es/handle/10481/33051
Tajbakhsh, A., Gheibi Hayat, S. M., Taghizadeh, H., Akbari, A., inabadi, M., Savardashtaki, A., Johnston, T. P., &
Sahebkar, A. (2021). COVID-19 and cardiac injury: clinical manifestations, biomarkers, mechanisms,
diagnosis, treatment, and follow up. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 19(3), 345–357.
https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1822737
Vega Díaz, E. N., Miranda Barros, A. A., Castelo Reyna, M. A., Tenelanda López, D., & Tubon, I. (2023). Negative
Outcomes Associated with Medication in Neonates on Parenteral Nutrition Therapy. Pediatric Reports 2023,
Vol. 15, Pages 360-372, 15(2), 360–372. https://doi.org/10.3390/PEDIATRIC15020032
Vélez-Páez, J. L., Kuonqui-Vera, Y., Castelo, J. P., Rivadeneira-Bonifaz, G., Chango-Salas, C., Parreño, J., & Barriga,
C. (2023). Pharmacovigilance of the effects associated with vaccination against SARS-CoV-2 in the health
personnel of a hospital for the exclusive care of patients with COVID-19. Bionatura, 8(1).
https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.01.48
Vilema, E. del R. E., Aguagallo, N. C. T., Barros, A. A. M., & Sánchez, E. K. T. (2023). Resistencia a antibacterianos en
infecciones respiratorias superiores agudas en hospital de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Farmacia,
56(1). https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/874
Wilches-Flórez, O. C., Wilches-Flórez, Á. M., Wilches-Flórez, O. C., & Wilches-Flórez, Á. M. (2017). Posibilidades y
limitaciones en el desarrollo humano desde la influencia de las tecnologías de la información y la
comunicación en la salud: el caso latinoamericano. Persona y Bioética, 21(1), 114–133.
https://doi.org/10.5294/PEBI.2017.21.1.8
Ying, W., Qian, Y., & Kun, Z. (2021). Drugs supply and pharmaceutical care management practices at a designated
hospital during the COVID-19 epidemic. Research in Social & Administrative Pharmacy : RSAP, 17(1),
1978–1983. https://doi.org/10.1016/J.SAPHARM.2020.04.001
256–263.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000200012&lng=es&nrm=
iso&tlng=es
Pire, L. N. E., Sol, A. B., Samaniego, D. F. C., & Campoverde, E. A. G. (2023). Caracterización del uso de
medicamentos en pacientes con hipertensión arterial. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1).
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2900
Quispillo-Moyota, J. I., Melissa Paspuel-Rodríguez III, L., Rodríguez-Vinueza, V. I., & Quispillo-Moyota, F. I. (2022).
Análisis del uso racional de analgésicos en el área de traumatología en una unidad de salud, Orellana –
Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(7), 2109–2127. https://doi.org/10.23857/PC.V7I7.4336
Rehman, S. U., Rehman, S. U., & Yoo, H. H. (2021). COVID-19 challenges and its therapeutics. Biomedicine &
Pharmacotherapy = Biomedecine & Pharmacotherapie, 142. https://doi.org/10.1016/J.BIOPHA.2021.112015
’Rincón-Alarcón, A. ’Villalón-M. P. ’Escudero-V. E. ’Toaquiza-A. C. ’Miranda, A. ’Aguiar-T. C. (2019). Evaluación del
servicio de atención farmacéutica en cuatro farmacias privadas de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de
Farmacia, 52(2).
Rodríguez-Vinueza, V. I., Guananga-Díaz III, N., Bernardo Quinde-Machasilla, C. I., & Quispillo-Moyota, J. I. (2022).
Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes e hipertensión arterial, atendidos en una unidad de
salud, Tungurahua- Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 8(3), 1580–1600.
https://doi.org/10.23857/DC.V8I3.2887
Rodríguez-Vinueza, V. I., Quispillo-Moyota, J. I., Stalin Rojas-Oviedo III, B., Maricela Dalgo-Flores, V. I., & José
Llanga-León, D. V. (2022). Evaluación de la necesidad de preparados oficinales que requieren los pacientes
atendidos en un centro de atención en salud integral (tipo b) de Riobamba. Dominio de Las Ciencias, 8(4),
560–578. https://doi.org/10.23857/DC.V8I4.3090
Rodríguez-Vinueza, V. I., Tahirí Mejía-Cabezas, N. V, Maricela Dalgo-Flores III, V., Aguirre-Quilismal, V. I., &
Quispillo-Moyota, J. I. (2023). Identificación de errores de medicación en los tratamientos farmacológicos
establecidos para los pacientes del área de emergencia y hospitalización de una unidad de salud de la ciudad de
Riobamba. Polo Del Conocimiento, 8(5), 320–338. https://doi.org/10.23857/PC.V8I5.5566
Román Collazo, C. A., Urgilez Pesantez, P. C., & Andrade Campoverde, D. P. (2020). Consideraciones éticas en la
dispensación de medicamentos en farmacias de Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.
Romero Viamonte, K., & Berrones Martínez, M. B. (2019). Estudio de prescripción-indicación en pacientes con
antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador. Revista Ciencias de La
Salud, 17(1), 53–69. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/REVSALUD/A.7613
Romero Viamonte, K., Mariana, D., Galván, S., Antonio, M., & Romero, A. (2019). Pharmaceutical care in
appendectomized patients in ‘Teófilo Dávila’ General Hospital. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2),
187–201.
http://scielo.sld.cuhttp://www.revmedmilitar.sld.cuBajolicenciaCreativeCommonshttp://orcid.org/0000-0002-
7960-6122
17
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • VOLUMEN 19 • ENERO - JUNIO 2024
INTRODUCCIÓN
La atención farmacéutica implica identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con los medicamentos (PRM)
para mejorar los resultados de los pacientes. Al mismo tiempo, se considera como una práctica interdisciplinaria en la que
los farmacéuticos deben trabajar en colaboración con otros miembros de salud para minimizar los riesgos asociados con
los medicamentos (Berenguer et al., 2004).
En el Ecuador esta disciplina ha emergido como un pilar fundamental dentro del sistema de salud, desempeñando un papel
crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. A
medida que el país ha experimentado avances en el sector sanitario, la atención farmacéutica se ha posicionado como una
disciplina esencial que aborda la relación entre el paciente y el medicamento, asegurando un uso adecuado, seguro y
efectivo de los tratamientos (Calderón et al., 2021).
De hecho, se ha evidenciado que cuando la atención farmacéutica se ha instaurado en la atención primaria de salud ha
traído consigo una serie de beneficios tangibles. Por ejemplo, se puede mencionar su contribución en la disminución de
los resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) generando menos de los Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM) e incluso un aumento a la adherencia a los tratamientos prescritos (Isabel Véliz-Castro et al., 2019;
Rodríguez-Vinueza et al., 2023). Esto debido a que los farmacéuticos, al estar directamente involucrados en el
seguimiento de los pacientes, pueden identificar y resolver problemas de medicación, ajustando las dosis según sea
necesario y proporcionando recomendaciones personalizadas (Gorgas Torner et al., 2012).
Además, la atención farmacéutica ha fortalecido la educación en salud a nivel comunitario. Los profesionales de la
farmacia no solo se centran en la dispensación de medicamentos, sino que también desempeñan un papel activo en la
promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la sensibilización sobre la importancia de seguir
las indicaciones médicas (Ruiz Ramos & Calderón Hernanz, 2023). Esta labor educativa es especialmente valiosa en
poblaciones vulnerables y rurales, donde el acceso a la información médica puede ser limitado.
Incluso el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y regulaciones que respaldan el desarrollo de la atención
farmacéutica en el país. Se han establecido estándares de práctica y capacitación para los farmacéuticos, con el objetivo
de garantizar que estén debidamente preparados para brindar servicios de calidad. Además, se ha fomentado la
colaboración interprofesional, facilitando la comunicación y coordinación entre médicos, enfermeras y farmacéuticos para
ofrecer un enfoque integral de la atención al paciente (MSP, 2021).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún existen desafíos que deben abordarse en el ámbito de la atención
farmacéutica en Ecuador. La falta de conciencia entre la población sobre los beneficios de esta práctica y la subutilización
de los servicios farmacéuticos siguen siendo obstáculos importantes. Es necesario continuar promoviendo la importancia
de la atención farmacéutica entre los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad en general (Moltó-Puigmartí et
al., 2018).
De este modo el presente estudio pretende analizar el estado actual de la literatura sobre la atención farmacéutica en el
Ecuador, así como su aplicación en PRM y RMN, mediante un análisis sistemático de artículos científicos publicados en
relación con el tema.
METODOLOGÍA
El propósito central fue recopilar y presentar información sustantiva sobre la atención farmacéutica en Ecuador. Mediante
un proceso riguroso de selección, se identificaron los trabajos más relevantes, de manera que se cumpliera con el objetivo
fundamental de esta indagación.
Técnicas e Instrumentos
La metodología de investigación empleada fue el análisis documental, que facilitó la recopilación de artículos científicos
publicados entre 2019 a 2023 y vinculados al objeto de estudio. Para llevar a cabo este proceso, se recurrió a bases de datos
en línea, entre las que se incluyen PubMed, ScienceDirect y Scielo. Con el fin de agilizar la búsqueda, se diseñaron
cadenas de búsqueda que combinaron palabras clave junto con el término booleano AND. Así mismo se trató de cumplir
con la mayoría de los parámetros establecidos en la Declaración PRISMA 2020, para ello se establecieron los siguientes
parámetros:
Fuentes de información:
- PubMed, ScienceDirect, Scielo
Cadenas de búsqueda:
- “(atención farmacéutica) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(problemas relacionados con los medicamentos (PRM) AND (ecuador)”
- “(Resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) AND (ecuador)”
- “(Pharmaceutical care) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(Drug relation problems (DRP) AND (ecuador)”
- “(Negative medicaments results (NMR) AND (ecuador)”
Proceso de selección:
- Lectura del título, eliminación de duplicados.
- Lectura del resumen o abstract.
- Lectura completa del articulo para obtener información y datos relevantes.
Términos MeSH
- Patient Care, Patient Education, Medication Adherence, Drug Therapy, Pharmaceutical Care.
Criterios de inclusión:
- Se incluyeron artículos que contengan las palabras claves previamente establecidas.
- Se incluyeron estudios publicados a partir del 2019 hasta el 2023.
- Se incluyeron artículos científicos publicados en idioma español e inglés.
- Se incluyeron artículos de investigación.
Criterios de exclusión
- Estudio de artículos que analicen la atención farmacéutica en otros países.
- Revisiones (revisión bibliográfica o revisión sistemática).
- Artículos publicados previo al 2019.
Figura 1. Esquema de filtrado y selección de artículos
RESULTADOS
Se identificó 21 artículos que cumplieron con los criterios planteados, de los cuales, la mayor parte estuvieron enfocados
en el seguimiento farmacoterapéutico y verificaciones de prescripción de medicamentos tal como se presenta en la tabla
1:
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones farmacéuticas reportadas en la literatura
científica y que sobre todo están publicadas como artículos científicos regionales y de alto impacto. Para ello se realizó
una búsqueda y selección siguiendo las directrices PRISMA.
Como resultados se evidenció que la información publicada sobre atención farmacéutica o temas relacionados es muy
poco a nivel de bases de datos científicas teniendo que incluso tomar artículos publicados a nivel regional. Lo mencionado
denota la falta de interés o capacidad de los profesionales en difundir los resultados de sus intervenciones, ya que se
encontraron muchas tesis de tercer y cuarto nivel que no fueron consideradas debido a la falta de rigurosidad científica.
Esto corrobora la publicación realizada por Haack et al., 2019, en la cual menciona la falta de estudios referentes a la
atención farmacéutica en el país y la necesidad de mejorar el servicio brindado debido a que la mayor parte del personal
que trabaja en atención al usuario son técnicos o personas con una formación secundaria que no tienen los conocimientos
necesarios sobre seguimientos farmacoterapéutico o atención farmacéutica.
De igual manera se evidenció que la mayor parte de estudios están enfocados en la atención farmacéutica a nivel
hospitalario dejando de lado la atención a nivel comunitario, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza
fármacos lo hace a este nivel. Esto es algo que debe irse modificando y adoptar modelos como el que se presenta a nivel
de noruega en el cual la atención farmacéutica a nivel comunitario es fundamental ya que no solo se brinda concilio
terapéutico sino también en terapias para dejar de fumar, efectos por vacunación y revisión de medicamentos recetados
(Abrahamsen et al., 2020).
Las patologías que han recibido atención farmacéutica son aquellas con mayor prevalencia en Ecuador, según los índices
proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023). No obstante, existen otras afecciones, como
el cáncer, que a pesar de figurar entre las más prevalentes en el país y estar documentadas en varias publicaciones a nivel
mundial, no informan de haber recibido atención o intervención farmacéutica.
Luego de haber atravesado una emergencia sanitaria como lo fue la pandemia debida a COVID-19, se esperaba que
hubiese estudios relacionados con el tema. Sin embargo, tan solo un estudio fue publicado por (Vélez-Páez et al., 2023),
en el cual se analizo las reacciones adversas producidas por el proceso de inmunización. Esto se contrapone a lo
encontrado a nivel mundial ya que existen muchos estudios sobre intervenciones farmacéuticas en ese periodo con
resultados exitosos, no solo atendiendo las posibles interacciones de fármacos usados para tratar los síntomas de la
patología, sino también los problemas atendidos en patologías crónicas que se mantuvieron en atención (Rehman et al.,
2021; Tajbakhsh et al., 2021; Ying et al., 2021).
En los estudios analizados, otra característica destacada es que muchos de ellos tienen un enfoque retrospectivo, siendo
publicados al examinar historias clínicas. En muchos casos, este tipo de estudios se limita a una notificación sin una
aplicación real, ya que ninguna de las publicaciones documenta un seguimiento o una segunda intervención para verificar
mejoras en el servicio. Esta situación contrasta con lo que la literatura sugiere sobre los estudios retrospectivos, los cuales
funcionan como una base para mejorar un servicio o para intervenir de manera más efectiva en una determinada patología
(Caporali et al., 2008; Mihaela et al., 2018; Noyes et al., 2001).
Otro aspecto a tener en cuenta es que, aunque la gran mayoría de los estudios informan haber empleado fichas de
recolección de datos, no todos utilizan el método DADER para el seguimiento terapéutico y la subsiguiente detección de
Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) o Resultados Negativos Asociados con la Medicación (RMN)
(Biguelini, 2013; Sabater Hernández et al., 2007).
En cuanto a los PRM reportados se evidencia pacientes en cada una de las clasificaciones, es decir, por necesidad,
efectividad y seguridad. De ellos, la mayor parte reportan PRM 1, PRM 3 y PRM 6, lo cual resulta un factor importante a
tomar en consideración ya que significa que no se está prescribiendo los medicamentos que el paciente necesita (o se está
dando a dosis inadecuadas) y en muchos casos se da medicamentos que no necesita lo cual podría provocar reacciones
adversas. Estudios similares se presentan en países de la región como Colombia o Perú por lo que se hace necesario un
cambio dentro del proceso de atención farmacéutica a nivel del Ecuador (Agudelo et al., 2003; Alvarez-Risco &
Del-Aguila-Arcentales, 2015; López et al., 2009; Maza Larrea et al., 2018; Oscanoa et al., 2011; Wilches-Flórez et al.,
2017).
CONCLUSIÓN
De los resultados analizados se evidencia que la atención farmacéutica en el Ecuador se encuentra a penas en cimientos,
por lo que se espera que desde la academia se impulsen procesos de mejora ya que la mayor parte de intervenciones
provienen de ellos. Esto puede contribuir a las políticas impulsadas por el estado que busca generar en el paciente
seguridad al momento de acudir a una farmacia o ser atendido en un hospital público o privado.
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
Gabriela Liseth Vaca Altamirano: se encargó de la búsqueda de la información y el análisis de los datos.
Mayra Padilla: colaboró con la redacción de la introducción.
Irvin Tubon: aportó en la redacción y discusión de los resultados.
Marilyn Geovanna Mora De Mora: elaboró la metodología y la conclusión.
REFERENCIAS
Abrahamsen, B., Burghle, A. H., & Rossing, C. (2020). Pharmaceutical care services available in Danish community
pharmacies. International Journal of Clinical Pharmacy, 42(2), 315–320.
https://doi.org/10.1007/S11096-020-00985-7/METRICS
Adriana, A., Barros, M., Máster, C., & Enrique, D. (2021). Errores de prescripción en recetas médicas de
anti-inflamatorios no esteroideos en un centro de atención primaria de Ecuador. AVFTArchivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 40(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.4662068
Agudelo, N., Cifuentes, J., & Amariles, P. (2003). Impacto de la intervención del químico farmacéutico en el proceso de
atención ambulatoria en una institución de salud en Medellín - Colombia. Pharm. Care Esp, 1–2.
Alarcón, A. C. R., Coronel, K. del P. G., & Muñoz, P. A. V. (2022). Errores de medicación como potenciales
discrepancias de conciliación farmacéutica en un hospital de Ecuador. Revista Cubana de Farmacia, 55(1).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/643
Alvarez-Risco, A., & Del-Aguila-Arcentales, S. (2015). Errores de prescripción como barrera para la Atención
Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú. Pharmaceutical Care España, 17(6),
"ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE
PRÁCTICAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO"
‘PHARMACEUTICAL CARE IN ECUADOR: A SYSTEMATIC ANALYSIS OF PRACTICES,
CHALLENGES AND FUTURE PERSPECTIVES’.
Autores:
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
1
; Mayra Padilla
2
; Marilyn Geovanna Mora-De Mora
3
; Irvin Tubón
4
.
1
Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES. Ambato – Ecuador.
2
Hospital Carlos Andrade Marín. Quito – Ecuador.
3
Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
4
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
Autor para la correspondencia: Irvin Tubon, itubon@espoch.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v19.2024.2403
RESUMEN
Los servicios ofrecidos por las farmacias a nivel global han experimentado una transformación significativa,
evolucionando desde una orientación predominantemente centrada en el producto hacia un enfoque más centrado en el
paciente. No obstante, en el contexto de Ecuador, esta transición hacia una atención farmacéutica más centrada en el
paciente presenta aún numerosas deficiencias. Metodología: Se llevó a cabo un análisis sistemático siguiendo las
directrices PRISMA, que incluyeron la filtración de artículos mediante palabras clave y criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se identificaron 21 artículos en bases de datos regionales e internacionales, los cuales abordaron la
aplicación de la atención farmacéutica en Ecuador. Además, se observó marcada preferencia por estudios retrospectivos,
sin evidencia de seguimiento para verificar la eficacia de las intervenciones realizadas. Conclusión: Se constata que la
atención farmacéutica en Ecuador está distante de constituir una práctica consolidada, especialmente a nivel hospitalario
y aún más en el ámbito comunitario.
PALABRAS CLAVE: Atención farmacéutica, Servicios Farmacéuticos, Ecuador.
ABSTRACT
The services offered by pharmacies globally have undergone a significant transformation, evolving en a predominantly
product-centered orientation to a more patient-centered approach. However, in the context of Ecuador, this
transition towards a more patient-centered pharmaceutical care still presents numerous shortcomings. Methodology: A
systematic analysis was carried out following PRISMA guidelines, which included filtering articles using keywords and
inclusion and exclusion criteria. Results: Twenty-one articles were identified in regional and international databases,
which addressed the application of pharmaceutical care in Ecuador. In addition, there was a marked preference for
retrospective studies, with no evidence of follow-up to verify the efficacy of the interventions carried out. Conclusion:
Pharmaceutical care in Ecuador is far en being a consolidated practice, especially at the hospital level and even more so
at the community level.
KEY WORDS: Pharmaceutical Care, Pharmaceutical Services, Ecuador.
Isabel Véliz-Castro, T. I., Valero-Cedeño, N. I., Maricela Dalgo-Flores III, V., Guadalupe Cabrera-Hernández, M. I.,
José Pinos-Cedeño, M. V, Alberto Duran-Mojica, A. V., Eduardo Gallardo-Villasmil VII, L., Saldaña-Núñez
VIII, V., Torres-Portillo, M. I., Hospital Docente Ambato, V., & Doctorado en Modelamiento Matemático
Aplicado, V. (2019). Prevalencia de automedicación: estudio exploratorio en la provincia de Manabí, Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 5, N
o
. 3, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Julio - Septiembre),
Págs. 27-41, 5(3), 27–41. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.921
López, J. J., Dennis, R., & Moscoso, S. M. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá A
study of self-medication in a neighborhood in Bogotá. Rev. Salud Pública, 11(3), 432–442.
Marcos, J., Moyota, Q., Stefanía, P., Calderón, L., Verónica, + ;, Cando Brito, M., Valeria, § ;, Rodríguez Vinueza, I.,
Verónica, ++ ;, García°, P. V., & Farmacéutico, B. (2019). Pharmacotherapeutic Follow-up for patients with
Diabetes Mellitus II, in a Primary Health Care Unit, in Riobamba. 3(29), 84–90.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp84-90
Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M., Mendoza Betancourt, J. A., Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M.,
& Mendoza Betancourt, J. A. (2018). Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente.
Revista de Sanidad Militar, 72(1), 47–53.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047&lng=es&nrm=
iso&tlng=e
Mihaela, S., Bacinschi, X. E., Botnariuc, I., Rodica, &, Anghel, M., Mihaela Ilie, S., & Elena Bacinschi, X. (2018).
Potential clinically useful prognostic biomarkers in triple-negative breast cancer: Preliminary results of a
retrospective analysis. Breast Cancer: Targets and Therapy, 10, 177–194.
https://doi.org/10.2147/BCTT.S175556
Miranda, A., Ortega, D., Caiza, P., & Pilco, G. (2023). Pharmaceutical Intervention in the Pharmacological Therapy of
Elderly Patients in San Luis-ECUADOR. Pharmacy Practice, 21(1), 1–5.
https://doi.org/10.18549/PHARMPRACT.2023.1.2771
Moltó-Puigmartí, C., Vonk, R., van Ommeren, G., & Hegger, I. (2018). A logic model for pharmaceutical care. Journal
of Health Services Research & Policy, 23(3), 148–157. https://doi.org/10.1177/1355819618768343
MSP. (2021). Año II-N
o
463-122 páginas Quito, martes 1 de junio de 2021 APRUÉBESE Y AUTORÍCESE LA
PUBLICACIÓN DEL MANUAL ‘ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LAS FARMACIAS DE LA RED PÚBLICA
INTEGRAL DE SALUD, RED PRIVADA COMPLEMENTARIA Y EN LAS FARMACIAS PRIVADAS’.
www.salud.gob.ec
Noyes, N., Hampton, B. S., Berkeley, A., Licciardi, F., Grifo, J., & Krey, L. (2001). Factors useful in predicting the
success of oocyte donation: a 3-year retrospective analysis. Fertility and Sterility, 76(1), 92–97.
https://doi.org/10.1016/S0015-0282(01)01823-4
OPS, & Organización panamericana de la salud. (n.d.). Perfil de país - Ecuador | Salud en las Américas. Retrieved 10
October 2023, from https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-ecuador
Oscanoa, T. J., Almenara, G., & Lima, I. (2011). Diagnóstico de problemas relacionados con medicamentos en adultos
mayores al momento de ser hospitalizados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(2),
725–731. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/246
Ávila, D., Bustos, C., González, K., & Tandazo, B. (2023). ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS DEL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
Enfermería Investiga, 8(3), 17–24. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2108.2023
Berenguer, B., La Casa, C., de la Matta, M. J., & Martín-Calero, M. J. (2004). Pharmaceutical care: past, present and
future. Current pharmaceutical design, 10(31), 3931–3946. https://doi.org/10.2174/1381612043382521
Barros, A. A. M., & Aponte, J. E. T. (2022). Evaluación de la calidad de recetas médicas en un hospital básico de
Ecuador. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5834569
Barros, A. A. M., Vásquez, Z. A. A., Páliz, K. I. P., & Barros, D. H. M. (2022). Análisis de las prescripciones de
antibióticos en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas en un hospital básico de Ecuador.
Polo Del Conocimiento, 7(10), 1101–1112. https://doi.org/10.23857/PC.V7I10.4776
Biguelini, C. P. (2013). Atenção farmacêutica domiciliar a hipertensos: experiência baseada no método DADER de
acompanhamento farmacoterapêutico Household pharmaceutical attention to hypertensive patients:
experience based on DADER method for pharmacotherapeutic attendance. 1.
Calderón, J. M., Tarapués, M., Calderón, J. M., & Tarapués, M. (2021). Medicamentos sobrantes y caducados en el
hogar ¿su almacenaje y desecho representan un problema de salud pública? Salud Colectiva, 17, 3599–3599.
https://doi.org/10.18294/SC.2021.3599
Cando-Brito, V. M., García-Gutiérrez, R. C., & Nieto-Moscoso, A. del R. (2022). Uso racional de antibióticos en las
infecciones pediátricas más comunes del Cantón Colta – Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(2), 560–576.
https://doi.org/10.23857/PC.V7I2.3603
Caporali, R., Bonacci, E., Epis, O., Bobbio-Pallavicini, F., Morbini, P., & Montecucco, C. (2008). Safety and usefulness
of minor salivary gland biopsy: Retrospective analysis of 502 procedures performed at a single center. Arthritis
Care & Research, 59(5), 714–720. https://doi.org/10.1002/ART.23579
Fernández-Aballí, L. S., Vélez, Á. A. M., Mendoza, B. L. C., Oca, D. C. M. De, Álvarez, I. H., & Oviedo, M. (2021).
Interacciones potenciales fármacos-pruebas de laboratorio en pacientes hospitalizados en una unidad de
cuidados intensivos. Revista Cubana de Farmacia, 54(4).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/667
Gorgas Torner, M. Q., Pez Vives, F., Camós Ramió, J., De Puig Cabrera, E., Jolonch Santasusagna, P., Homs Peipoch,
E., Schoenenberger Arnaiz, J. A., Codina Jané, C., & Gómez-Arbonés, J. (2012). Programa de atención
farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas. Farmacia Hospitalaria, 36(4), 229–239.
https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2011.06.015
Haack, S. L., Mazar, I., Carter, E. M., Addo-Atuah, J., Ryan, M., Salazar Preciado, L. L., Lucano, L. R. G., & Ralda, A.
L. B. (2019). Cultural Sensitivity and Global Pharmacy Engagement in Latin America: Argentina, Brazil,
Ecuador, Guatemala, and Mexico. American Journal of Pharmaceutical Education, 83(4), 682–698.
https://doi.org/10.5688/AJPE7218
Ruiz Ramos, J., & Calderón Hernanz, B. (2023). Pharmaceutical care in the emergency department. Farmacia
Hospitalaria : Organo Oficial de Expresion Cientifica de La Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalaria,
47(3), 97–99. https://doi.org/10.1016/J.FARMA.2023.02.006
Sabater Hernández, D., Milena, M., Castro, S., José, M., & Dáder, F. (2007). Método Dáder: guía de seguimiento
farmacoterapéutico. https://digibug.ugr.es/handle/10481/33051
Tajbakhsh, A., Gheibi Hayat, S. M., Taghizadeh, H., Akbari, A., inabadi, M., Savardashtaki, A., Johnston, T. P., &
Sahebkar, A. (2021). COVID-19 and cardiac injury: clinical manifestations, biomarkers, mechanisms,
diagnosis, treatment, and follow up. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 19(3), 345–357.
https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1822737
Vega Díaz, E. N., Miranda Barros, A. A., Castelo Reyna, M. A., Tenelanda López, D., & Tubon, I. (2023). Negative
Outcomes Associated with Medication in Neonates on Parenteral Nutrition Therapy. Pediatric Reports 2023,
Vol. 15, Pages 360-372, 15(2), 360–372. https://doi.org/10.3390/PEDIATRIC15020032
Vélez-Páez, J. L., Kuonqui-Vera, Y., Castelo, J. P., Rivadeneira-Bonifaz, G., Chango-Salas, C., Parreño, J., & Barriga,
C. (2023). Pharmacovigilance of the effects associated with vaccination against SARS-CoV-2 in the health
personnel of a hospital for the exclusive care of patients with COVID-19. Bionatura, 8(1).
https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.01.48
Vilema, E. del R. E., Aguagallo, N. C. T., Barros, A. A. M., & Sánchez, E. K. T. (2023). Resistencia a antibacterianos en
infecciones respiratorias superiores agudas en hospital de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Farmacia,
56(1). https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/874
Wilches-Flórez, O. C., Wilches-Flórez, Á. M., Wilches-Flórez, O. C., & Wilches-Flórez, Á. M. (2017). Posibilidades y
limitaciones en el desarrollo humano desde la influencia de las tecnologías de la información y la
comunicación en la salud: el caso latinoamericano. Persona y Bioética, 21(1), 114–133.
https://doi.org/10.5294/PEBI.2017.21.1.8
Ying, W., Qian, Y., & Kun, Z. (2021). Drugs supply and pharmaceutical care management practices at a designated
hospital during the COVID-19 epidemic. Research in Social & Administrative Pharmacy : RSAP, 17(1),
1978–1983. https://doi.org/10.1016/J.SAPHARM.2020.04.001
256–263.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000200012&lng=es&nrm=
iso&tlng=es
Pire, L. N. E., Sol, A. B., Samaniego, D. F. C., & Campoverde, E. A. G. (2023). Caracterización del uso de
medicamentos en pacientes con hipertensión arterial. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1).
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2900
Quispillo-Moyota, J. I., Melissa Paspuel-Rodríguez III, L., Rodríguez-Vinueza, V. I., & Quispillo-Moyota, F. I. (2022).
Análisis del uso racional de analgésicos en el área de traumatología en una unidad de salud, Orellana –
Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(7), 2109–2127. https://doi.org/10.23857/PC.V7I7.4336
Rehman, S. U., Rehman, S. U., & Yoo, H. H. (2021). COVID-19 challenges and its therapeutics. Biomedicine &
Pharmacotherapy = Biomedecine & Pharmacotherapie, 142. https://doi.org/10.1016/J.BIOPHA.2021.112015
’Rincón-Alarcón, A. ’Villalón-M. P. ’Escudero-V. E. ’Toaquiza-A. C. ’Miranda, A. ’Aguiar-T. C. (2019). Evaluación del
servicio de atención farmacéutica en cuatro farmacias privadas de Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de
Farmacia, 52(2).
Rodríguez-Vinueza, V. I., Guananga-Díaz III, N., Bernardo Quinde-Machasilla, C. I., & Quispillo-Moyota, J. I. (2022).
Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes e hipertensión arterial, atendidos en una unidad de
salud, Tungurahua- Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 8(3), 1580–1600.
https://doi.org/10.23857/DC.V8I3.2887
Rodríguez-Vinueza, V. I., Quispillo-Moyota, J. I., Stalin Rojas-Oviedo III, B., Maricela Dalgo-Flores, V. I., & José
Llanga-León, D. V. (2022). Evaluación de la necesidad de preparados oficinales que requieren los pacientes
atendidos en un centro de atención en salud integral (tipo b) de Riobamba. Dominio de Las Ciencias, 8(4),
560–578. https://doi.org/10.23857/DC.V8I4.3090
Rodríguez-Vinueza, V. I., Tahirí Mejía-Cabezas, N. V, Maricela Dalgo-Flores III, V., Aguirre-Quilismal, V. I., &
Quispillo-Moyota, J. I. (2023). Identificación de errores de medicación en los tratamientos farmacológicos
establecidos para los pacientes del área de emergencia y hospitalización de una unidad de salud de la ciudad de
Riobamba. Polo Del Conocimiento, 8(5), 320–338. https://doi.org/10.23857/PC.V8I5.5566
Román Collazo, C. A., Urgilez Pesantez, P. C., & Andrade Campoverde, D. P. (2020). Consideraciones éticas en la
dispensación de medicamentos en farmacias de Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.
Romero Viamonte, K., & Berrones Martínez, M. B. (2019). Estudio de prescripción-indicación en pacientes con
antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador. Revista Ciencias de La
Salud, 17(1), 53–69. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/REVSALUD/A.7613
Romero Viamonte, K., Mariana, D., Galván, S., Antonio, M., & Romero, A. (2019). Pharmaceutical care in
appendectomized patients in ‘Teófilo Dávila’ General Hospital. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2),
187–201.
http://scielo.sld.cuhttp://www.revmedmilitar.sld.cuBajolicenciaCreativeCommonshttp://orcid.org/0000-0002-
7960-6122
18
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO
INTRODUCCIÓN
La atención farmacéutica implica identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con los medicamentos (PRM)
para mejorar los resultados de los pacientes. Al mismo tiempo, se considera como una práctica interdisciplinaria en la que
los farmacéuticos deben trabajar en colaboración con otros miembros de salud para minimizar los riesgos asociados con
los medicamentos (Berenguer et al., 2004).
En el Ecuador esta disciplina ha emergido como un pilar fundamental dentro del sistema de salud, desempeñando un papel
crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. A
medida que el país ha experimentado avances en el sector sanitario, la atención farmacéutica se ha posicionado como una
disciplina esencial que aborda la relación entre el paciente y el medicamento, asegurando un uso adecuado, seguro y
efectivo de los tratamientos (Calderón et al., 2021).
De hecho, se ha evidenciado que cuando la atención farmacéutica se ha instaurado en la atención primaria de salud ha
traído consigo una serie de beneficios tangibles. Por ejemplo, se puede mencionar su contribución en la disminución de
los resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) generando menos de los Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM) e incluso un aumento a la adherencia a los tratamientos prescritos (Isabel Véliz-Castro et al., 2019;
Rodríguez-Vinueza et al., 2023). Esto debido a que los farmacéuticos, al estar directamente involucrados en el
seguimiento de los pacientes, pueden identificar y resolver problemas de medicación, ajustando las dosis según sea
necesario y proporcionando recomendaciones personalizadas (Gorgas Torner et al., 2012).
Además, la atención farmacéutica ha fortalecido la educación en salud a nivel comunitario. Los profesionales de la
farmacia no solo se centran en la dispensación de medicamentos, sino que también desempeñan un papel activo en la
promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la sensibilización sobre la importancia de seguir
las indicaciones médicas (Ruiz Ramos & Calderón Hernanz, 2023). Esta labor educativa es especialmente valiosa en
poblaciones vulnerables y rurales, donde el acceso a la información médica puede ser limitado.
Incluso el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y regulaciones que respaldan el desarrollo de la atención
farmacéutica en el país. Se han establecido estándares de práctica y capacitación para los farmacéuticos, con el objetivo
de garantizar que estén debidamente preparados para brindar servicios de calidad. Además, se ha fomentado la
colaboración interprofesional, facilitando la comunicación y coordinación entre médicos, enfermeras y farmacéuticos para
ofrecer un enfoque integral de la atención al paciente (MSP, 2021).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún existen desafíos que deben abordarse en el ámbito de la atención
farmacéutica en Ecuador. La falta de conciencia entre la población sobre los beneficios de esta práctica y la subutilización
de los servicios farmacéuticos siguen siendo obstáculos importantes. Es necesario continuar promoviendo la importancia
de la atención farmacéutica entre los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad en general (Moltó-Puigmartí et
al., 2018).
De este modo el presente estudio pretende analizar el estado actual de la literatura sobre la atención farmacéutica en el
Ecuador, así como su aplicación en PRM y RMN, mediante un análisis sistemático de artículos científicos publicados en
relación con el tema.
METODOLOGÍA
El propósito central fue recopilar y presentar información sustantiva sobre la atención farmacéutica en Ecuador. Mediante
un proceso riguroso de selección, se identificaron los trabajos más relevantes, de manera que se cumpliera con el objetivo
fundamental de esta indagación.
Técnicas e Instrumentos
La metodología de investigación empleada fue el análisis documental, que facilitó la recopilación de artículos científicos
publicados entre 2019 a 2023 y vinculados al objeto de estudio. Para llevar a cabo este proceso, se recurrió a bases de datos
en línea, entre las que se incluyen PubMed, ScienceDirect y Scielo. Con el fin de agilizar la búsqueda, se diseñaron
cadenas de búsqueda que combinaron palabras clave junto con el término booleano AND. Así mismo se trató de cumplir
con la mayoría de los parámetros establecidos en la Declaración PRISMA 2020, para ello se establecieron los siguientes
parámetros:
Fuentes de información:
- PubMed, ScienceDirect, Scielo
Cadenas de búsqueda:
- “(atención farmacéutica) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(problemas relacionados con los medicamentos (PRM) AND (ecuador)”
- “(Resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) AND (ecuador)”
- “(Pharmaceutical care) AND (ecuador) AND (2019-2023)”
- “(Drug relation problems (DRP) AND (ecuador)”
- “(Negative medicaments results (NMR) AND (ecuador)”
Proceso de selección:
- Lectura del título, eliminación de duplicados.
- Lectura del resumen o abstract.
- Lectura completa del articulo para obtener información y datos relevantes.
Términos MeSH
- Patient Care, Patient Education, Medication Adherence, Drug Therapy, Pharmaceutical Care.
Criterios de inclusión:
- Se incluyeron artículos que contengan las palabras claves previamente establecidas.
- Se incluyeron estudios publicados a partir del 2019 hasta el 2023.
- Se incluyeron artículos científicos publicados en idioma español e inglés.
- Se incluyeron artículos de investigación.
Criterios de exclusión
- Estudio de artículos que analicen la atención farmacéutica en otros países.
- Revisiones (revisión bibliográfica o revisión sistemática).
- Artículos publicados previo al 2019.
Figura 1. Esquema de filtrado y selección de artículos
RESULTADOS
Se identificó 21 artículos que cumplieron con los criterios planteados, de los cuales, la mayor parte estuvieron enfocados
en el seguimiento farmacoterapéutico y verificaciones de prescripción de medicamentos tal como se presenta en la tabla
1:
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones farmacéuticas reportadas en la literatura
científica y que sobre todo están publicadas como artículos científicos regionales y de alto impacto. Para ello se realizó
una búsqueda y selección siguiendo las directrices PRISMA.
Como resultados se evidenció que la información publicada sobre atención farmacéutica o temas relacionados es muy
poco a nivel de bases de datos científicas teniendo que incluso tomar artículos publicados a nivel regional. Lo mencionado
denota la falta de interés o capacidad de los profesionales en difundir los resultados de sus intervenciones, ya que se
encontraron muchas tesis de tercer y cuarto nivel que no fueron consideradas debido a la falta de rigurosidad científica.
Esto corrobora la publicación realizada por Haack et al., 2019, en la cual menciona la falta de estudios referentes a la
atención farmacéutica en el país y la necesidad de mejorar el servicio brindado debido a que la mayor parte del personal
que trabaja en atención al usuario son técnicos o personas con una formación secundaria que no tienen los conocimientos
necesarios sobre seguimientos farmacoterapéutico o atención farmacéutica.
De igual manera se evidenció que la mayor parte de estudios están enfocados en la atención farmacéutica a nivel
hospitalario dejando de lado la atención a nivel comunitario, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza
fármacos lo hace a este nivel. Esto es algo que debe irse modificando y adoptar modelos como el que se presenta a nivel
de noruega en el cual la atención farmacéutica a nivel comunitario es fundamental ya que no solo se brinda concilio
terapéutico sino también en terapias para dejar de fumar, efectos por vacunación y revisión de medicamentos recetados
(Abrahamsen et al., 2020).
Las patologías que han recibido atención farmacéutica son aquellas con mayor prevalencia en Ecuador, según los índices
proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023). No obstante, existen otras afecciones, como
el cáncer, que a pesar de figurar entre las más prevalentes en el país y estar documentadas en varias publicaciones a nivel
mundial, no informan de haber recibido atención o intervención farmacéutica.
Luego de haber atravesado una emergencia sanitaria como lo fue la pandemia debida a COVID-19, se esperaba que
hubiese estudios relacionados con el tema. Sin embargo, tan solo un estudio fue publicado por (Vélez-Páez et al., 2023),
en el cual se analizo las reacciones adversas producidas por el proceso de inmunización. Esto se contrapone a lo
encontrado a nivel mundial ya que existen muchos estudios sobre intervenciones farmacéuticas en ese periodo con
resultados exitosos, no solo atendiendo las posibles interacciones de fármacos usados para tratar los síntomas de la
patología, sino también los problemas atendidos en patologías crónicas que se mantuvieron en atención (Rehman et al.,
2021; Tajbakhsh et al., 2021; Ying et al., 2021).
En los estudios analizados, otra característica destacada es que muchos de ellos tienen un enfoque retrospectivo, siendo
publicados al examinar historias clínicas. En muchos casos, este tipo de estudios se limita a una notificación sin una
aplicación real, ya que ninguna de las publicaciones documenta un seguimiento o una segunda intervención para verificar
mejoras en el servicio. Esta situación contrasta con lo que la literatura sugiere sobre los estudios retrospectivos, los cuales
funcionan como una base para mejorar un servicio o para intervenir de manera más efectiva en una determinada patología
(Caporali et al., 2008; Mihaela et al., 2018; Noyes et al., 2001).
Otro aspecto a tener en cuenta es que, aunque la gran mayoría de los estudios informan haber empleado fichas de
recolección de datos, no todos utilizan el método DADER para el seguimiento terapéutico y la subsiguiente detección de
Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) o Resultados Negativos Asociados con la Medicación (RMN)
(Biguelini, 2013; Sabater Hernández et al., 2007).
En cuanto a los PRM reportados se evidencia pacientes en cada una de las clasificaciones, es decir, por necesidad,
efectividad y seguridad. De ellos, la mayor parte reportan PRM 1, PRM 3 y PRM 6, lo cual resulta un factor importante a
tomar en consideración ya que significa que no se está prescribiendo los medicamentos que el paciente necesita (o se está
dando a dosis inadecuadas) y en muchos casos se da medicamentos que no necesita lo cual podría provocar reacciones
adversas. Estudios similares se presentan en países de la región como Colombia o Perú por lo que se hace necesario un
cambio dentro del proceso de atención farmacéutica a nivel del Ecuador (Agudelo et al., 2003; Alvarez-Risco &
Del-Aguila-Arcentales, 2015; López et al., 2009; Maza Larrea et al., 2018; Oscanoa et al., 2011; Wilches-Flórez et al.,
2017).
CONCLUSIÓN
De los resultados analizados se evidencia que la atención farmacéutica en el Ecuador se encuentra a penas en cimientos,
por lo que se espera que desde la academia se impulsen procesos de mejora ya que la mayor parte de intervenciones
provienen de ellos. Esto puede contribuir a las políticas impulsadas por el estado que busca generar en el paciente
seguridad al momento de acudir a una farmacia o ser atendido en un hospital público o privado.
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
Gabriela Liseth Vaca Altamirano: se encargó de la búsqueda de la información y el análisis de los datos.
Mayra Padilla: colaboró con la redacción de la introducción.
Irvin Tubon: aportó en la redacción y discusión de los resultados.
Marilyn Geovanna Mora De Mora: elaboró la metodología y la conclusión.
REFERENCIAS
Abrahamsen, B., Burghle, A. H., & Rossing, C. (2020). Pharmaceutical care services available in Danish community
pharmacies. International Journal of Clinical Pharmacy, 42(2), 315–320.
https://doi.org/10.1007/S11096-020-00985-7/METRICS
Adriana, A., Barros, M., Máster, C., & Enrique, D. (2021). Errores de prescripción en recetas médicas de
anti-inflamatorios no esteroideos en un centro de atención primaria de Ecuador. AVFTArchivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 40(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.4662068
Agudelo, N., Cifuentes, J., & Amariles, P. (2003). Impacto de la intervención del químico farmacéutico en el proceso de
atención ambulatoria en una institución de salud en Medellín - Colombia. Pharm. Care Esp, 1–2.
Alarcón, A. C. R., Coronel, K. del P. G., & Muñoz, P. A. V. (2022). Errores de medicación como potenciales
discrepancias de conciliación farmacéutica en un hospital de Ecuador. Revista Cubana de Farmacia, 55(1).
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/643
Alvarez-Risco, A., & Del-Aguila-Arcentales, S. (2015). Errores de prescripción como barrera para la Atención
Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú. Pharmaceutical Care España, 17(6),
"ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE
PRÁCTICAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO"
‘PHARMACEUTICAL CARE IN ECUADOR: A SYSTEMATIC ANALYSIS OF PRACTICES,
CHALLENGES AND FUTURE PERSPECTIVES’.
Autores:
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
1
; Mayra Padilla
2
; Marilyn Geovanna Mora-De Mora
3
; Irvin Tubón
4
.
1
Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES. Ambato – Ecuador.
2
Hospital Carlos Andrade Marín. Quito – Ecuador.
3
Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
4
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
Autor para la correspondencia: Irvin Tubon, itubon@espoch.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v19.2024.2403
RESUMEN
Los servicios ofrecidos por las farmacias a nivel global han experimentado una transformación significativa,
evolucionando desde una orientación predominantemente centrada en el producto hacia un enfoque más centrado en el
paciente. No obstante, en el contexto de Ecuador, esta transición hacia una atención farmacéutica más centrada en el
paciente presenta aún numerosas deficiencias. Metodología: Se llevó a cabo un análisis sistemático siguiendo las
directrices PRISMA, que incluyeron la filtración de artículos mediante palabras clave y criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se identificaron 21 artículos en bases de datos regionales e internacionales, los cuales abordaron la
aplicación de la atención farmacéutica en Ecuador. Además, se observó marcada preferencia por estudios retrospectivos,
sin evidencia de seguimiento para verificar la eficacia de las intervenciones realizadas. Conclusión: Se constata que la
atención farmacéutica en Ecuador está distante de constituir una práctica consolidada, especialmente a nivel hospitalario
y aún más en el ámbito comunitario.
PALABRAS CLAVE: Atención farmacéutica, Servicios Farmacéuticos, Ecuador.
ABSTRACT
The services offered by pharmacies globally have undergone a significant transformation, evolving en a predominantly
product-centered orientation to a more patient-centered approach. However, in the context of Ecuador, this
transition towards a more patient-centered pharmaceutical care still presents numerous shortcomings. Methodology: A
systematic analysis was carried out following PRISMA guidelines, which included filtering articles using keywords and
inclusion and exclusion criteria. Results: Twenty-one articles were identified in regional and international databases,
which addressed the application of pharmaceutical care in Ecuador. In addition, there was a marked preference for
retrospective studies, with no evidence of follow-up to verify the efficacy of the interventions carried out. Conclusion:
Pharmaceutical care in Ecuador is far en being a consolidated practice, especially at the hospital level and even more so
at the community level.
KEY WORDS: Pharmaceutical Care, Pharmaceutical Services, Ecuador.