UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
67
MEDICIÓN DE LAS ACTITUDES IMPLÍCITAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN
LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS
Maria G. Pérez
1,2
, Nancy Betancourt
1
, Maria Provencio
1
, y Christian Gallardo
1
1
Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador
2
Universidad Rey Juan Carlos, Madrid-España
maria.espanya@uta.edu.ec
RESUMEN:
El consumo de alcohol se considera un problema de salud pública en la mayoría de sociedades. La investigación sobre procesos cog-
nitivos implícitos y la conducta adictiva se ha expandido enormemente durante la última década. El conocimiento de los procesos
implícitos ofrece una visión diferente frente a los tradicionales enfoques cognitivos que explicaban las conductas adictivas, ya que
suponen que el comportamiento a menudo no es resultado de una decisión reexionada que tenga en cuenta los pros y los contras
conocidos por el individuo. En este trabajo pretendemos validar una herramienta en idioma español para poder identicar las acti-
tudes positivas y negativas hacia el alcohol a nivel implícito del procesamiento en una población de estudiantes de la Universidad
Técnica de Ambato. Existe una novedosa y sugerente línea de investigación en esta área, pero todos los instrumentos utilizados se
han desarrollado en lengua inglesa. La importancia de validar una herramienta gratuita y libre en español que permita evaluar a nivel
implícito las actitudes (positivas o negativas) asociadas al alcohol facilitará la detección temprana de jóvenes en riesgo, así como
desarrollar campañas de prevención de alcohol ecaces. En denitiva, ofrecer una herramienta de libre distribución a la carrera de
Psicología de la UTA, ecaz para crear y/o adaptar una tarea estándar de actitud implícita (TAI) para medir procesos cognitivos
automáticos. El empleo de este tipo de tareas implícitas suponen un avance para el estudio de las ciencias humanas y se adscriben a
novedosas líneas de investigación en el campo de las adicciones.
Palabras clave: Alcohol, salud, prevención, procesos cognitivos implícitos, conducta adictiva, herramienta libre psicología, test
de asociación implícita, TAI, validación, actitud, desafío, expectativa, dependencia y prevención
ABSTRACT:
Alcohol consumption is considered a public health problem in most societies. Research on implicit cognitive processes and addic-
tive behaviors has increased signicantly in the last decade. The knowledge of implicit processes provides a different perspective
compared to traditional cognitive approaches to explain addictive behaviors, since they assume that human behavior is not the result
of a reexive decision that considers the pros and cons. In this work, we aim to validate a tool in Spanish to identify the positive
and negative attitudes towards the alcohol at an implicit processing level for a population of students at the Technical University of
Ambato (UTA). There exists a new and appealing research line at this area, but all the tools were developed in English language.
The interest in validating our new free tool in Spanish to evaluate at an implicit level the attitude (i.e. positive or negative) towards
alcohol will make easy the early detection of young population at risk. Moreover, it will also help with the development of effective
prevention campaigns. In short, we aim in providing this effective free tool to create and/or adapt a standard implicit attitude task
(TAI) to measure automatic cognitive processes, to the degree of Psychology in the UTA. The application of this type of task mean
a new research line related with addictions and also represents advancement in the study of Social Sciences.
Keywords: Alcohol, health, prevention, implicit cognitive processes, addictive behavior, psychology free tool, validation, attitu-
de, expectancy challenge, Implicit Association Test (IAT), implicit cognition, mediation, dependency, and prevention.
Este trabajo está parcialmente nanciado por la FISEI y la facultad de medicina mediante los proyectos “Diseño de una herramienta para medir las actitudes implícitas
asociadas al consumo de Alcohol en los jóvenes universitarios de la Universidad Técnica de Ambato” y “Cogniciones explícitas e implícitas relacionadas con el alcohol en
estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato
Artículo Recibido: 30 de abril de 2013
Artículo Aceptado: 20 de junio de 2013
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
68
Introducción
El consumo de alcohol se considera un problema
de salud pública en la mayoría de sociedades. El consu-
mo conictivo de alcohol, un fenómeno que antes estaba
asociado a estudiantes de secundaria y universitarios de
América del Norte, es ahora un hábito común en América
Latina y el Caribe. El informe sobre el uso de drogas emi-
tido por Boletín Informativo del Observatorio Nacional de
Drogas de septiembre de 2012, combina la información de
los estudios individuales llevados a cabo en treinta y cuatro
países de este continente, en los años 2002 y 2009. Aunque
son estudios individuales que no proporcionan series cro-
nológicas, presenta una evaluación general sobre la situa-
ción del consumo de drogas.
El informe indica que el problema de las drogas en el con-
tinente americano es múltiple y que adquiere su especi-
cidad según el país que se estudia. Así, en la Tabla 1, se
registraron los porcentajes de su consumo.
En la Tercera Encuesta Nacional Sobre Consumo de Dro-
gas en estudiantes de Enseñanza Media en 2008 se conclu-
ye que la prevalencia de consumo de alcohol por parte de
los estudiantes ecuatorianos es del 79.4% (se incrementó
en casi 26 puntos porcentuales, del 53.9% de la encuesta
de 1998). En valores absolutos, de 222.733 estudiantes que
han consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida,
el 44% son de la Sierra, 54% de la Costa y el restante 2% de
la Amazonía, además se pudo conocer que el promedio de
edad del primer consumo oscila entre 12.8 y 14.8 años.
Tabla 1. Uso de alcohol en la población estudiantil por país
Medición de las actitudes implícitas asociadas al consumo de Alcohol en los jóvenes universitarios
estudiantes ecuatorianos es del 79.4% (se incrementó en casi
26 puntos porcentuales, del 53.9% de la encuesta de 1998).
En valores absolutos, de 222.733 estudiantes que han
consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida, el 44%
son de la Sierra, 54% de la Costa y el restante 2% de la
Amazonía, además se pudo conocer que el promedio de edad
del primer consumo oscila entre 12.8 y 14.8 años.
Tabla 1. Uso de alcohol en la población estudiantil por país
PAIS
PORCENTAJE
AÑO
Argentina
59,8%
2009
Brasil
63,3%;
2004
Bolivia
35,4%
2008
Chile
57%
2009
Colombia
61,8%
2004
Ecuador
57,5%
2008
Paraguay
51,62%
2005
Perú
29,9%
2007
Uruguay
70,2%
2009
Venezuela
30,1%;
2009
México
44,7%
2009
Estados Unidos
52,8%;
2009
El Salvador
20%
2008
Panamá
35,3%
2009
R. Dominicana
48,6%.
2008
En la actualidad existe multitud de información sobre los
efectos negativos del consumo de alcohol, sin embargo, la
evidencia indica que este mensaje no está llegando con
suficiente fuerza a los jóvenes en los estados miembros. Se
ha comprobado que la percepción de riesgo es uno de los
factores más importantes asociados con el consumo de
alcohol y otras drogas entre los adolescentes y los adultos
jóvenes. Es importante conocer el grado en que los jóvenes
perciben la facilidad para acceder al alcohol y otras drogas.
La percepción del riesgo, combinada con la facilidad
percibida de acceso, podría convertirse en un indicador de un
posible incremento o disminución del consumo de alcohol.
Del informe se infiere que los Estados debean prestar
atención a estos cambios en las actitudes de los jóvenes y su
disposición hacia el consumo de alcohol. En este sentido es
oportuno señalar que en el caso de Ecuador, dentro de sus
políticas y lineamientos del Plan del Buen Vivir (PNBV) es
de interés fortalecer las acciones de prevención de adicciones
de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, alcoholismo y
tabaquismo (Política 3.1 del PNBV) [1].
Algunos estudios muestran que el consumo de alcohol es la
causa de más de sesenta enfermedades, incluyendo la
demencia, el cáncer y el síndrome de dependencia alcohólica,
entre otras, además la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2000), la tipifican como principal factor de riesgo
para la salud en pses en desarrollo y el tercero en pses
desarrollados. Esta droga está relacionada con importantes
costes sociales, dentro de los cuales se pueden mencionar los
accidentes de tráfico, la violencia doméstica, la violencia
callejera, el maltrato infantil, la marginación, los conflictos
en el trabajo como consecuencias de los problemas
familiares. Globalmente, el consumo de alcohol genera un
impacto social y económico importante para la sociedad.
Problemas sanitarios tales como, urgencias e ingresos
hospitalarios, complicaciones hepáticas y hematogicas,
trastornos endocrinos, hipertensn arterial, muertes y otros.
Tal como se puede observar, este comportamiento de
consumo de alcohol tiene implicaciones no solo en esta
región, sino también en todos los países del mundo. La clave
está en buscar mecanismos que ayuden a su pronta
prevención,
En este sentido es oportuno señalar lo importante que es
avanzar en la prevención de su dependencia en todos los
niveles: primario (antes de que se inicie el consumo),
secundario (en las personas con un patrón de consumo de
riesgo moderado/alto) y terciario (tratamiento de las
dependencias). El origen o raíz de este comportamiento, del
abuso del alcohol está determinado por la interacción de dos
sistemas cualitativamente diferentes: uno pido, el sistema
impulsivo, que evalúa rápidamente estímulos en términos de
significado afectivo y motivacional y el lento, el sistema
reflectante, que incluye procesos controlados relacionados
con las deliberaciones conscientes, la regulación de las
emociones y los resultados esperados [2],[3]. La
investigación sobre procesos cognitivos implícitos y la
conducta adictiva se ha expandido enormemente durante la
última década. El conocimiento de los procesos implícitos
ofrece una visión diferente frente a los tradicionales
enfoques cognitivos que explicaban las conductas adictivas,
ya que suponen que el comportamiento a menudo no es
resultado de una decisión reflexionada que tenga en cuenta
los pros y los contras conocidos por el individuo. En vez de
iniciarse un proceso cognitivo que integre los conocimientos
pertinentes para la toma de decisiones, el procesamiento
cognitivo implícito asume que las cogniciones relevantes son
las que se activan espontáneamente en procesos críticos de
toma de decisiones. Las tradicionales medidas de auto-
informe son objeto de crítica en el estudio de adicciones
debido a que son susceptibles al sesgo de auto-representación
y por la posibilidad de que los procesos cognitivos que
median en el abuso del alcohol no sean accesibles a tras de
la introspección [4],[5],
[6]. Una medida ampliamente
utilizada es el Implicit Association Task (IAT), que evalúa
procesos cognitivos indirectamente, sin pedir al sujeto que
reflexione e informe sobre las motivaciones de su
comportamiento.
El presente trabajo se fundamenta en la necesidad detectada a
nivel local de contar con una herramienta que permita evaluar
las expectativas a nivel implícito de las actitudes tanto
positivas como negativas asociadas al alcohol para contribuir
en la detección temprana de jóvenes en riesgo, así como
desarrollar campas de prevención de alcohol eficaces,
sobre todo en las instituciones de educación y centros donde
la concurrencia de jóvenes es elevada. En definitiva, ofrecer
una herramienta de libre distribución a la Facultad de
Psicología de la UTA, eficaz para crear y/o adaptar una tarea
estándar de actitud implícita (TAI) para medir procesos
cognitivos automáticos. El empleo de este tipo de tareas
implícitas supone un avance para el estudio de las ciencias
En la actualidad existe multitud de información sobre los
efectos negativos del consumo de alcohol, sin embargo, la
evidencia indica que este mensaje no está llegando con su-
ciente fuerza a los jóvenes en los estados miembros. Se
ha comprobado que la percepción de riesgo es uno de los
factores más importantes asociados con el consumo de al-
cohol y otras drogas entre los adolescentes y los adultos
jóvenes. Es importante conocer el grado en que los jóvenes
perciben la facilidad para acceder al alcohol y otras drogas.
La percepción del riesgo, combinada con la facilidad per-
cibida de acceso, podría convertirse en un indicador de un
posible incremento o disminución del consumo de alco-
hol. Del informe se inere que los Estados deberían prestar
atención a estos cambios en las actitudes de los jóvenes y su
disposición hacia el consumo de alcohol.
En este sentido es oportuno señalar que en el caso de
Ecuador, dentro de sus políticas y lineamientos del Plan
del Buen Vivir (PNBV) es de interés fortalecer las acciones
de prevención de adicciones de sustancias estupefacientes
y psicotrópicas, alcoholismo y tabaquismo (Política 3.1 del
PNBV) [1].
Algunos estudios muestran que el consumo de alcohol es
la causa de más de sesenta enfermedades, incluyendo la de-
mencia, el cáncer y el síndrome de dependencia alcohólica,
entre otras, además la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2000), la tipican como principal factor de riesgo
para la salud en países en desarrollo y el tercero en países
desarrollados. Esta droga está relacionada con importantes
costes sociales, dentro de los cuales se pueden mencionar
los accidentes de tráco, la violencia doméstica, la violen-
cia callejera, el maltrato infantil, la marginación, los con-
ictos en el trabajo como consecuencias de los problemas
familiares. Globalmente, el consumo de alcohol genera un
impacto social y económico importante para la sociedad.
Problemas sanitarios tales como, urgencias e ingresos hos-
pitalarios, complicaciones hepáticas y hematológicas, tras-
tornos endocrinos, hipertensión arterial, muertes y otros.
Tal como se puede observar, este comportamiento de con-
sumo de alcohol tiene implicaciones no solo en esta región,
sino también en todos los países del mundo. La clave está
en buscar mecanismos que ayuden a su pronta prevención,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
69
En este sentido es oportuno señalar lo importante que es
avanzar en la prevención de su dependencia en todos los
niveles: primario (antes de que se inicie el consumo), se-
cundario (en las personas con un patrón de consumo de
riesgo moderado/alto) y terciario (tratamiento de las de-
pendencias). El origen o raíz de este comportamiento, del
abuso del alcohol está determinado por la interacción de
dos sistemas cualitativamente diferentes: uno rápido, el
sistema impulsivo, que evalúa rápidamente estímulos en
términos de signicado afectivo y motivacional y el len-
to, el sistema reectante, que incluye procesos controlados
relacionados con las deliberaciones conscientes, la regula-
ción de las emociones y los resultados esperados [2],[3].
La investigación sobre procesos cognitivos implícitos y la
conducta adictiva se ha expandido enormemente durante
la última década.
El conocimiento de los procesos implícitos ofrece una vi-
sión diferente frente a los tradicionales enfoques cogniti-
vos que explicaban las conductas adictivas, ya que suponen
que el comportamiento a menudo no es resultado de una
decisión reexionada que tenga en cuenta los pros y los
contras conocidos por el individuo. En vez de iniciarse un
proceso cognitivo que integre los conocimientos pertinen-
tes para la toma de decisiones, el procesamiento cognitivo
implícito asume que las cogniciones relevantes son las que
se activan espontáneamente en procesos críticos de toma
de decisiones.
Las tradicionales medidas de auto-informe son objeto de
crítica en el estudio de adicciones debido a que son sus-
ceptibles al sesgo de auto-representación y por la posibili-
dad de que los procesos cognitivos que median en el abuso
del alcohol no sean accesibles a través de la introspección
[4],[5],[6]. Una medida ampliamente utilizada es el Impli-
cit Association Task (IAT), que evalúa procesos cognitivos
indirectamente, sin pedir al sujeto que reexione e infor-
me sobre las motivaciones de su comportamiento.
El presente trabajo se fundamenta en la necesidad detecta-
da a nivel local de contar con una herramienta que permita
evaluar las expectativas a nivel implícito de las actitudes
tanto positivas como negativas asociadas al alcohol para
contribuir en la detección temprana de jóvenes en riesgo,
así como desarrollar campañas de prevención de alcohol
ecaces, sobre todo en las instituciones de educación y
centros donde la concurrencia de jóvenes es elevada. En
denitiva, ofrecer una herramienta de libre distribución a
la Facultad de Psicología de la UTA, ecaz para crear y/o
adaptar una tarea estándar de actitud implícita (TAI) para
medir procesos cognitivos automáticos. El empleo de este
tipo de tareas implícitas supone un avance para el estudio
de las ciencias humanas y se adscriben a novedosas líneas
de investigación en el campo de las adicciones no sólo en
este entorno sino a nivel nacional.
Efectos del Consumo de Alcohol en las Cognicio-
nes Implicitas
Cogniciones implícitas asociadas al uso alcohol de alco-
hol en los jóvenes universitarios
El estudio de los procesos implícitos permite explicar la
paradoja de la adicción: ¿Por qué las personas persisten en
mantener conductas que “saben” que son perjudiciales y
suponen una amenaza para la vida?
Los resultados de muchos estudios han puesto de manies-
to la importante relación entre el conocimiento implícito y
la conducta adictiva. La mayor parte de estas investigacio-
nes han sido llevadas a cabo en poblaciones de jóvenes y
adultos mediante pruebas indirectas, como el Implicit As-
sociation Test (IAT), la producción de palabras, y algunas
variantes de estas tareas implícitas.
Durante la última década, se ha incrementado la investi-
gación que utiliza el tiempo de reacción (TR) para evaluar
los procesos cognitivos que subyacen al abuso de alcohol.
Existen diferentes maneras de clasicar estas medidas. Una
forma es en relación con los procesos subyacentes en la
evaluación de un objeto. Así, los investigadores del campo
de la adicción han intentado evaluar tres tipos generales de
los procesos cognitivos, que se supone subyacen en el desa-
rrollo y mantenimiento de conductas adictivas: (a) sesgos
atencionales hacia una sustancia, (b) asociaciones de me-
moria en relación a la sustancia, y (c) tendencias de acción
provocadas por la sustancia (aproximación o evitación).
Respecto a los sesgos atencionales, en la mayoría de estu-
dios se ha empleado una variedad de la tarea Stroop referi-
da a adicciones o tareas de búsqueda visual [7].
Utilizando estas dos medidas, los expertos han encontrado
consistentemente que el abuso de alcohol está relacionado
con un sesgo atencional hacia estímulos relacionados con
esta sustancia, en muestras de estudiantes y en la población
general [8], [7].
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
70
No obstante, no está claro el papel que desempeñan los
sesgos atencionales hacia estímulos relacionados con el al-
cohol en la etiología de las conductas adictivas: ¿Predicen
estos sesgos atencionales el abuso o la aceleración en el uso
problemático de las sustancias? [7] ¿Tiende a estabilizar-
se o a disminuir después de largos períodos de adicción?
[9],[10].
El segundo tipo de medias que utilizan tiempos de reacción
(TR) evalúan asociaciones de memoria, principalmente
asociaciones afectivas. La prueba más utilizada para eva-
luar asociaciones es el Implicit Association Test (IAT) [11].
El IAT es una medida de tiempo de reacción utilizada para
evaluar en el individuo diferencias o discrepancias en las
asociaciones entre una sustancia (por ejemplo, alcohol) y
dos categorías de atributos (por ejemplo, “positivo” fren-
te a “negativo” para evaluar las actitudes implícitas. La ca-
tegoría objeto de estudio (alcohol) también requiere una
categoría de contraste (a menudo bebidas no alcohólicas).
En cada ensayo de la tarea, los participantes, rápidamente,
deben categorizar visualmente los estímulos presentados
(palabras) pulsando una de las dos teclas de respuesta.
Por ejemplo, si la instrucción de la tarea indica presionar
la tecla de la izquierda cuando aparezca una palabra clave
relacionada con el alcohol o una palabra positiva y pulsar la
tecla de la derecha cuando aparezca una palabra clave con
bebidas no alcohólicas o palabras negativas.
La justicación de la tarea es que si los participantes auto-
máticamente evalúan el alcohol como algo positivo y no
negativo, deberían ser más rápidos al responder cuando las
palabras relacionadas con el “alcohol” y “positivo” compar-
ten la misma clave de respuesta en comparación con el otro
bloque de la tarea en la que las palabras relacionadas con
el “alcohol” y las palabras “negativas” comparten la misma
clave de respuesta.
El IAT es una herramienta exible (se pueden evaluar di-
ferentes asociaciones), es fácil de usar, y mucho más able
que otras medidas implícitas, con correlaciones test-retest
alrededor de 0,70 [12],[13].
Los estudios que utilizan versiones personalizadas de la
IAT [14] han mostrado asociaciones positivas implícitas
tanto con el alcohol [15] como con el tabaco [16], en con-
sumidores de ambas sustancias respectivamente.
Los estudios sobre cognición implícita y adicción se deri-
van de la investigación básica en los procesos de memoria,
neurociencia cognitiva, y cognición social. Por ejemplo, la
percepción de un estímulo desencadena espontáneamente
una acción, la activación de un concepto, un pensamiento,
o un cambio en el rendimiento en alguna tarea.
En [17], [18], han enumerado una serie de formas en que
los procesos se pueden clasicar como implícitos o auto-
máticos, haciendo hincapié en cualidades tales como la in-
dependencia del objeto, ausencia de intencionalidad, falta
de control, falta de conciencia de uno o más aspectos del
proceso (por ejemplo, los estímulos, los orígenes, atribu-
tos, efectos conductuales). Dentro de la investigación sobre
adicciones y procesos implícitos las deniciones operativas
han variado de acuerdo a la literatura básica. No hay nin-
guna denición operacional única o paradigma de medi-
ción aplicado a la adicción.
Sin embargo, las deniciones operativas comparten un
punto en común: la evaluación indirecta. Al participan-
te no se le instruye para que informe directamente de la
construcción de su actitud. Si el objetivo es determinar una
actitud implícita o asociaciones entre conceptos, a los par-
ticipantes no se les solicita que indiquen sus sentimientos o
creencias acerca de un objeto o comportamiento, sino que
se les pide que realicen una tarea indirecta que evaluará
la actitud o asociaciones entre conceptos indirectamente.
En la evaluación de la tarea indirecta se pueden utilizar las
latencias de respuesta u otros índices como producción de
palabras, o rendimiento en pruebas de memoria que inclu-
yan un estímulo indirecto. El supuesto de la tarea es que
al medir cogniciones indirectamente que no impliquen re-
cuerdo deliberado, sesgos como la auto-reexión, auto-re-
presentación, o características de la demanda son mucho
menos probables aparecer y distorsionar el resultado real
de la tarea. El valor de las medidas implícitas o indirectas
es que capturan los procesos espontáneos que operan en el
comportamiento adictivo.
Pocos estudios han evaluado a nivel implícito los proce-
sos cognitivos en jóvenes. Por ejemplo, respecto al sesgo
atencional para el alcohol, los pocos estudios realizados en
adolescentes revelan un sesgo atencional sólo en grandes
bebedores [19], [20]. En cuanto a las asociaciones de me-
moria, en [21], utilizaron una variedad de la tarea Implicit
Association Tests (IAT) en adolescentes y encontraron que
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
71
las actitudes implícitas positivas y explícitas negativas ha-
cia el alcohol predecían el consumo excesivo de éste un año
más. Dos estudios en adolescentes de alto riesgo compara-
ban mediante evaluaciones directas y medidas basadas en
tiempos de reacción (TR) el consumo de sustancias: con-
sumo de alcohol [22] y uso de la marihuana [23]. Ambos
estudios encontraron que las dos medidas predecían el uso
y abuso de estas sustancias, con medidas de producción de
palabras y asociaciones de memoria demostrando el alto
poder predictivo de las medidas. Otro estudio evaluó las
asociaciones positivas y negativas hacia el alcohol y el ta-
baco en adolescentes [24], utilizando una tarea de priming.
Los primes eran palabras escuchadas (alcohol, bebidas no
alcohólicas, etc., emparejados de palabras neutras) que
aparecían seguidas de palabras visuales (positivas o ne-
gativas) o no palabras. Los adolescentes evaluados fueron
más rápidos en responder a palabras positivas seguidas de
palabras alcohólicas respecto a las palabras no alcohólicas.
En [25] estudiaron longitudinalmente el crecimiento en
paralelo de las asociaciones de memoria relacionadas con
el alcohol (evaluando asociaciones de palabras) y el consu-
mo de alcohol durante tres años en estudiantes de grado.
Encontraron una fuerte correlación (0,80) en el aumento
de las asociaciones de memoria y el consumo de alcohol.
Una de las aproximaciones más relevantes en este sentido
consistente con el modelo dual de los procesos cognitivos
es el efectuado en [6].
Aquí se muestra que los procesos cognitivos implícitos
derivan de operaciones mentales básicas implicadas en la
asociación entre conceptos y la evaluación positiva o nega-
tiva [27], [28]. Así, las asociaciones en la memoria se esta-
blecen y se refuerzan a través de experiencias repetidas con
el alcohol. Las asociaciones fuertes entre una conducta y
sus resultados (ie, beber cerveza y sentirse relajado) o entre
la conducta y un estímulo del ambiente (ie, estar de esta y
consumir alcohol) son signicativamente motivadoras del
uso de alcohol. A través de experiencias repetidas con esta
droga, determinados estímulos ambientales activan de ma-
nera automática pensamientos sobre el uso de alcohol que
resultan en un comportamiento relacionado con dichos
pensamientos automáticos [26], [3].
En este sentido, estas están almacenadas en la memoria en
forma de nodos de información dinámicos e interconecta-
dos que permiten procesar información entrante de mane-
Medición de las actitudes implícitas asociadas al consumo de Alcohol en los jóvenes universitarios
pruebas de memoria que incluyan un estímulo indirecto. El
supuesto de la tarea es que al medir cogniciones
indirectamente que no impliquen recuerdo deliberado, sesgos
como la auto-reflexión, auto-representación, o características
de la demanda son mucho menos probables aparecer y
distorsionar el resultado real de la tarea. El valor de las
medidas implícitas o indirectas es que capturan los procesos
espontáneos que operan en el comportamiento adictivo.
Pocos estudios han evaluado a nivel implícito los procesos
cognitivos en jóvenes. Por ejemplo, respecto al sesgo
atencional para el alcohol, los pocos estudios realizados en
adolescentes revelan un sesgo atencional sólo en grandes
bebedores [19], [20]. En cuanto a las asociaciones de
memoria, en [21], utilizaron una variedad de la tarea Implicit
Association Tests (IAT) en adolescentes y encontraron que
las actitudes implícitas positivas y explícitas negativas hacia
el alcohol predecían el consumo excesivo de éste un año más.
Dos estudios en adolescentes de alto riesgo comparaban
mediante evaluaciones directas y medidas basadas en tiempos
de reacción (TR) el consumo de sustancias: consumo de
alcohol [22] y uso de la marihuana [23]. Ambos estudios
encontraron que las dos medidas predecían el uso y abuso de
estas sustancias, con medidas de producción de palabras y
asociaciones de memoria demostrando el alto poder
predictivo de las medidas. Otro estudio evaluó las
asociaciones positivas y negativas hacia el alcohol y el tabaco
en adolescentes [24], utilizando una tarea de priming. Los
primes eran palabras escuchadas (alcohol, bebidas no
alcohólicas, etc., emparejados de palabras neutras) que
aparecían seguidas de palabras visuales (positivas o
negativas) o no palabras. Los adolescentes evaluados fueron
más rápidos en responder a palabras positivas seguidas de
palabras alcohólicas respecto a las palabras no alcohólicas.
En [25] estudiaron longitudinalmente el crecimiento en
paralelo de las asociaciones de memoria relacionadas con el
alcohol (evaluando asociaciones de palabras) y el consumo
de alcohol durante tres años en estudiantes de grado.
Encontraron una fuerte correlación (0,80) en el aumento de
las asociaciones de memoria y el consumo de alcohol.
Una de las aproximaciones más relevantes en este sentido
consistente con el modelo dual de los procesos cognitivos es
el efectuado en [6]. Aquí se muestra que los procesos
cognitivos implícitos derivan de operaciones mentales
básicas implicadas en la asociación entre conceptos y la
evaluación positiva o negativa [27], [28]. Así, las
asociaciones en la memoria se establecen y se refuerzan a
través de experiencias repetidas con el alcohol. Las
asociaciones fuertes entre una conducta y sus resultados (ie,
beber cerveza y sentirse relajado) o entre la conducta y un
estímulo del ambiente (ie, estar de fiesta y consumir alcohol)
son significativamente motivadoras del uso de alcohol. A
través de experiencias repetidas con esta droga, determinados
estímulos ambientales activan de manera automática
pensamientos sobre el uso de alcohol que resultan en un
comportamiento relacionado con dichos pensamientos
automáticos [26], [3].
En este sentido, estas están almacenadas en la memoria en
forma de nodos de información dimicos e interconectados
que permiten procesar información entrante de manera
eficiente y adaptada al medio [26], los cuales forman una red
asociativa en la memoria en la cual el nodo central es el
alcohol y lo rodean otros nodos que describen los efectos del
consumo. Estos pueden ser ubicados en un espacio de dos
dimensiones: valencia (positiva-negativa) y arousal
(activación-sedación) [29],[30], [31], [3]. (Ver Fig. 1).
Fig. 1. Representación del las cogniciones implícitas [3].
El consumo de alcohol es una conducta influenciada por
diversos factores; entre ellos se destacan las creencias y
actitudes asociadas a los efectos que produce el consumo de
alcohol en el comportamiento [32]. Estas cogniciones
asociadas al alcohol pueden ser explícitas e implícitas [27].
Las cogniciones explícitas reflejan valores, creencias y
evaluaciones deliberadas acerca del mundo [28]; son
accesibles a través de la introspección y se relacionan con
elecciones intencionales y controladas, es decir, conscientes
[33],[34]. Tienen su origen en eventos recientes relacionados
con el alcohol [35] y son predictoras del consumo actual y
futuro. Por otro lado, las cogniciones implícitas asociadas al
alcohol son trazos o huellas de experiencias pasadas que
median la conducta de manera automática [33], es decir,
influencian los procesos de memoria y el comportamiento sin
necesidad de recuerdo explícito o introspección. Se originan
a partir de experiencias afectivas tempranas vinculadas al uso
de alcohol [35],[21].
Tal como se mencionó anteriormente, en este trabajo se
pretende validar una herramienta en idioma espol para
poder identificar las actitudes positivas y negativas hacia el
alcohol a nivel implícito y explícito del procesamiento en una
población de estudiantes de la Universidad Técnica de
Ambato. Existe una novedosa y sugerente línea de
investigación en esta área, pero todos los instrumentos
utilizados se han desarrollado en lengua inglesa
[6],[36],[26],[13],[38],[37],[39]. La importancia de validar
una herramienta gratuita y libre en español que permita
evaluar a nivel implícito las actitudes asociadas al alcohol
facilitará la detección temprana de jóvenes en riesgo, así
como desarrollar campañas de prevención de alcohol
eficaces.
Fig. 1. Representación del las cogniciones implícitas [3]
ra eciente y adaptada al medio [26], los cuales forman una
red asociativa en la memoria en la cual el nodo central es
el alcohol y lo rodean otros nodos que describen los efec-
tos del consumo. Estos pueden ser ubicados en un espacio
de dos dimensiones: valencia (positiva-negativa) y arousal
(activación-sedación) [29],[30], [31], [3]. (Ver Fig. 1).
El consumo de alcohol es una conducta inuenciada por
diversos factores; entre ellos se destacan las creencias y
actitudes asociadas a los efectos que produce el consumo
de alcohol en el comportamiento [32]. Estas cogniciones
asociadas al alcohol pueden ser explícitas e implícitas [27].
Las cogniciones explícitas reejan valores, creencias y eva-
luaciones deliberadas acerca del mundo [28]; son accesibles
a través de la introspección y se relacionan con elecciones
intencionales y controladas, es decir, conscientes [33],[34].
Tienen su origen en eventos recientes relacionados con el
alcohol [35] y son predictoras del consumo actual y futu-
ro. Por otro lado, las cogniciones implícitas asociadas al
alcohol son trazos o huellas de experiencias pasadas que
median la conducta de manera automática [33], es decir,
inuencian los procesos de memoria y el comportamiento
sin necesidad de recuerdo explícito o introspección. Se ori-
ginan a partir de experiencias afectivas tempranas vincula-
das al uso de alcohol [35],[21].
Tal como se mencionó anteriormente, en este trabajo se
pretende validar una herramienta en idioma español para
poder identicar las actitudes positivas y negativas hacia el
alcohol a nivel implícito y explícito del procesamiento en
una población de estudiantes de la Universidad Técnica de
Ambato. Existe una novedosa y sugerente línea de investi-
gación en esta área, pero todos los instrumentos utilizados
se han desarrollado en lengua inglesa [6],[36],[26],[13],[
38],[37],[39]. La importancia de validar una herramienta
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
72
gratuita y libre en español que permita evaluar a nivel im-
plícito las actitudes asociadas al alcohol facilitará la detec-
ción temprana de jóvenes en riesgo, así como desarrollar
campañas de prevención de alcohol ecaces.
Para ello, lo primero que se ha hecho, es diseñar y realizar
un cuestionario de palabras a alrededor de 200 alumnos
de distintos cursos de psicología, sistemas y auditoria. Di-
chos cursos han sido elegidos aleatoriamente en función
del número de alumnos de dichas facultades. Con los datos
recopilados se ha diseñado una base de palabras.
Mediante el análisis de la frecuencia se decidió qué pala-
bras tienen la mayor frecuencia de uso en el contexto de
ecuador, el cual ha permitido elegir las palabras denitivas
que se utilicen en la tarea experimental de acuerdo a los
criterios presentados en la Tabla 2.
El abuso del alcohol en los problemas de salud
El consumo de alcohol implica graves problemas de salud,
por ello es importante avanzar en la detección precoz del
uso problemático entre los jóvenes y mejorar las campañas
de prevención primaria. Se constata la necesidad de que las
ciencias de la salud sigan avanzando en la investigación e
intervención en este ámbito.
El presenta trabajo, de acuerdo a su propósito: “Validar una
herramienta able en idioma español para poder medir y
evaluar las actitudes implícitas asociadas con el consumo
de alcohol en jóvenes estudiantes de la Universidad Técni-
ca de Ambato, pretende satisfacer una de las necesidades
y políticas de investigación detectadas en la Universidad
Técnica de Ambato y en su propósito nal mejorar por
un lado, la calidad de vida de los ciudadanos en general
incidiendo desde una parte sustancial de la población, los
jóvenes, tal y como aparece recogido en los objetivos 3 y 2
del PNB [1], en la medida que pretende facilitar una herra-
mienta útil para valorar las actitudes disfuncionales hacia
el consumo de alcohol entre sus jóvenes estudiantes.
Adicionalmente, se justica el empleo de medidas implí-
citas en la evaluación de las actitudes hacia el alcohol en-
tre los jóvenes por varias razones: primero, para evitar los
efectos de la deseabilidad social y por extensión garantizar
la validez interna del proceso que se evalúa [11],[40]. Una
tendencia a responder de una manera socialmente deseable
podría afectar a la percepción subjetiva de las expectativas.
Una segunda razón para incluir medidas implícitas en este
trabajo es porque podrían emplearse en diferentes proce-
sos motivacionales cognitivos subyacentes [6],[41],[42].
Además, varios estudios han encontrado que las cognicio-
nes implícitas y explícitas asociadas al alcohol predicen el
abuso de alcohol a largo plazo [6],[41],[43] y las interven-
ciones y campañas de prevención podrían tratar de incidir
directamente en los procesos implícitos [44].
Los estudios sobre cognición implícita y adicción se deri-
van de la investigación básica en los procesos de memoria,
neurociencia cognitiva, y cognición social. Por ejemplo, la
percepción de un estímulo desencadena espontáneamente
una acción, la activación de un concepto, un pensamiento,
o un cambio en el rendimiento en alguna tarea [17],[18]
han enumerado una serie de formas en que los procesos
se pueden clasicar como implícitos o automático, hacien-
do hincapié en cualidades tales como la independencia del
objeto, ausencia de intencionalidad, falta de control, fal-
ta de conciencia de uno o más aspectos del proceso (por
ejemplo, los estímulos, los orígenes, atributos, efectos con-
ductuales). Dentro de la investigación sobre adicciones y
procesos implícitos las deniciones operativas han variado
de acuerdo a la literatura básica.
No hay ninguna denición operacional única o paradig-
ma de medición aplicado a la adicción. Sin embargo, las
deniciones operativas comparten un punto en común: la
evaluación indirecta.
Al participante no se le instruye para que informe direc-
tamente de la construcción de su actitud. Si el objetivo es
determinar una actitud implícita o asociaciones entre con-
ceptos, a los participantes no se les solicita que indiquen
sus sentimientos o creencias acerca de un objeto o com-
portamiento, sino que se les pide que realicen una tarea
indirecta que evaluará la actitud o asociaciones entre con-
ceptos indirectamente.
En la evaluación de la tarea indirecta se pueden utilizar las
latencias de respuesta u otros índices como producción de
palabras, o rendimiento en pruebas de memoria que inclu-
yan un estímulo indirecto. El supuesto de la tarea es que
al medir cogniciones indirectamente que no impliquen re-
cuerdo deliberado, sesgos como la auto-reexión, auto-re-
presentación, o características de la demanda son mucho
menos probables aparecer y distorsionar el resultado real
de la tarea. El valor de las medidas implícitas o indirectas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
73
es que capturan los procesos espontáneos que operan en el
comportamiento adictivo.
Por todo ello, este trabajo se basará en el proyecto prue-
bas de asociación implícita (IAT: Implicit Association Test)
para desarrollar una nueva herramienta de libre distribu-
ción, usable y ecaz a la carrera de Psicología de la UTA,
que le permita crear y/o adaptar una tarea estándar de acti-
tud implícita (TAI) para medir los procesos cognitivos de
forma automática.
Además de ello, la inclusión de este tipo de tareas implíci-
tas en las investigaciones permite avanzar en el estudio de
las ciencias humanas y contribuir a la creación de novedo-
sas líneas de investigación en el campo de las adicciones.
Materiales y Métodos
Procedimiento
En una de las tareas de la primera fase, se validará, en pri-
mera instancia una base de palabras en castellano relacio-
nadas con el alcohol en Ecuador, después de haber realiza-
do el análisis de frecuencias de las palabras utilizadas en la
encuesta realizada a los estudiantes.
Para llevar a cabo el análisis de las frecuencias de las pala-
bras, se diseño y realizó una encuesta de valoración y vali-
dación de palabras con diferentes contenidos cuya tarea del
estudiante se clasico por sexo y edad teniendo en cuenta
las características descritas en el apartado anterior. La en-
cuesta consistió en valorar, según una escala, cada palabra
en función de los siguientes criterios: escala de valoración,
para cada palabra según el criterio correspondiente a 1,
puntuación mínima, y 5 puntuación máxima.
Los criterios de valoración de las palabras fueron los si-
guientes:
• Familiaridad subjetiva de la palabra. Con este criterio
se pretende obtener la familiaridad o cercanía con que
el alumno emplea la palabra en su vida cotidiana.
• Frecuencia de utilización de la palabra. Este criterio
mide la frecuencia con que la población ecuatoriana
utiliza la palabra en su lenguaje.
• En qué medida el contenido de la palabra denota be-
bida alcohólica. Este criterio hace referencia al con-
tenido de la palabra. Debe valorar en qué medida la
palabra denota un contenido o signicado cercano al
alcohol. Es decir, en qué medida la palabra es cercana
al concepto de alcohol (ver Tabla 2).
Medición de las actitudes implícitas asociadas al consumo de Alcohol en los jóvenes universitarios
obtendrán a través de una entrevista estructurada elaborada
ad hoc.
Después, la definición del grupo participante y el tamaño
muestra estimado. En este paso se contó con la participación
de 198 alumnos de las carreras implicadas en la investigación
(97 mujeres, con una media de edad de 20,3 años con una DS
=1,9; 97 hombres, con una media de edad de 20,2 años y una
DS = 2,5. Los dos grupos fueron iguales en número por
casualidad).
El Instrumento utilizado, test de asociaciones implícitas de
alcohol (Implicit alcohol associations), ha recogido, también
algunos parámetros etnográficos tales la edad, el género, etc.
3.2. Procedimiento
En una de las tareas de la primera fase, se validará, en
primera instancia una base de palabras en castellano
relacionadas con el alcohol en Ecuador, después de haber
realizado el análisis de frecuencias de las palabras utilizadas
en la encuesta realizada a los estudiantes.
Para llevar a cabo el análisis de las frecuencias de las
palabras, se diseño y realizó una encuesta de valoración y
validación de palabras con diferentes contenidos cuya tarea
del estudiante se clasifico por sexo y edad teniendo en cuenta
las características descritas en el apartado anterior. La
encuesta consistió en valorar, según una escala, cada palabra
en función de los siguientes criterios: escala de valoración,
para cada palabra según el criterio correspondiente a 1,
puntuación mínima, y 5 puntuación máxima.
Los criterios de valoración de las palabras fueron los
siguientes:
- Familiaridad subjetiva de la palabra. Con este criterio se
pretende obtener la familiaridad o cercanía con que el
alumno emplea la palabra en su vida cotidiana.
- Frecuencia de utilización de la palabra. Este criterio
mide la frecuencia con que la población ecuatoriana
utiliza la palabra en su lenguaje.
- En qué medida el contenido de la palabra denota bebida
alcohólica. Este criterio hace referencia al contenido de
la palabra. Debe valorar en qué medida la palabra denota
un contenido o significado cercano al alcohol. Es decir,
en qué medida la palabra es cercana al concepto de
alcohol (ver Tabla 2).
Tabla 2. Base de palabras utilizadas en el cuestionario
Palabra
Contenido de la
palabra denota
bebida
alcohólica
Familiaridad
subjetiva con
la palabra
de utilización
de la palabra
alcohol
5
4
Agua
1
5
Ronabuelo
5
4
Andina
1
1
3.3 Análisis estadístico
Para este primer análisis estadístico de los datos se utilizó el
paquete estastico SPSS 18.0 y las herramientas de Excel.
Se ha obtenido la frecuencia de uso de las palabras y la
diferencia de media de las dos categorías, mediante la prueba
T-Student, obteniéndose 76,78571 y 76,78571 para no
alcohol/alcohol, respectivamente, lo cual nos da indicios de
que no existe diferencia en la frecuencia de uso de las
mismas.
Las palabras más frecuentes asociadas al alcohol en el
contexto de Ecuador y en particular de los estudiantes de la
UTA, se muestran en la Tabla 3.
El análisis completo constará de tres partes: Análisis
descriptivo: Estadística univariada y bivariada de las
variables estudiadas y de sus relaciones. a) Análisis
multivariado (Manova, regresión, Discriminante, etc. b)
Análisis psicométrico: Valoración de la fiabilidad de los
instrumentos utilizados. c) Relaciones complejas entre
variables: mediación y moderación
3.4 Diseño de la herramienta de la tarea experimental
En esta etapa se procederá a diseñar la tarea de asociación
implícita en el consumo de alcohol, validando la base de
palabras relacionadas con el alcohol, obtenidas en el paso
anterior.
En la construcción de la interfaz grafica de usuario (GUI), se
ha incorporado factores usabilidad y de accesibilidad y se ha
utilizado el estándar de desarrollo orientado a objetos (DOO).
Para garantizar su usabilidad se incorporará los estándares
ISO-13407. En la evaluación de la calidad se efectuarán
Tabla 3. Palabras definitivas obtenidas del análisis de la encuesta
Noalcohol
Alcohol
JUGO
CERVEZA
LECHE
PILSENER
COCACOLA CLUB
CA
DISCOTECA
BATIDO
LICOR
YOGOURT
BRHAMA
NESTEA LICORERÍA
TESALIA WHISKY
LIMONADA COCTEL
TE CORONA
COLADA CORONA
SPRITE ZHUMIR
GASEOSA RON
GÜITIG
BUDWEISSE
PEPSI VINO
FANTA PURO
AROMÁTICA
VOZKA
REFRESCO RESACA
GATORADE
RONABUELO
SODA PAISA
FUSETEA MARGARITA
NATURA VALDORE
SUNNY HEINEKE
AVENATONI
CHIVAS
Horchata
MCGREGOR
Frukisoda
GRANDUVAL
SEVENUP
JONHYWALKER
QUÍNTUPLE MOJITO
Palabrasdefinitivas
Medición de las actitudes implícitas asociadas al consumo de Alcohol en los jóvenes universitarios
obtendrán a través de una entrevista estructurada elaborada
ad hoc.
Después, la definición del grupo participante y el tamaño
muestra estimado. En este paso se contó con la participación
de 198 alumnos de las carreras implicadas en la investigación
(97 mujeres, con una media de edad de 20,3 años con una DS
=1,9; 97 hombres, con una media de edad de 20,2 años y una
DS = 2,5. Los dos grupos fueron iguales en número por
casualidad).
El Instrumento utilizado, test de asociaciones implícitas de
alcohol (Implicit alcohol associations), ha recogido, también
algunos parámetros etnográficos tales la edad, el género, etc.
3.2. Procedimiento
En una de las tareas de la primera fase, se validará, en
primera instancia una base de palabras en castellano
relacionadas con el alcohol en Ecuador, después de haber
realizado el análisis de frecuencias de las palabras utilizadas
en la encuesta realizada a los estudiantes.
Para llevar a cabo el análisis de las frecuencias de las
palabras, se diseño y realizó una encuesta de valoración y
validación de palabras con diferentes contenidos cuya tarea
del estudiante se clasifico por sexo y edad teniendo en cuenta
las características descritas en el apartado anterior. La
encuesta consistió en valorar, según una escala, cada palabra
en función de los siguientes criterios: escala de valoración,
para cada palabra según el criterio correspondiente a 1,
puntuación mínima, y 5 puntuación máxima.
Los criterios de valoración de las palabras fueron los
siguientes:
- Familiaridad subjetiva de la palabra. Con este criterio se
pretende obtener la familiaridad o cercanía con que el
alumno emplea la palabra en su vida cotidiana.
- Frecuencia de utilización de la palabra. Este criterio
mide la frecuencia con que la población ecuatoriana
utiliza la palabra en su lenguaje.
- En qué medida el contenido de la palabra denota bebida
alcohólica. Este criterio hace referencia al contenido de
la palabra. Debe valorar en qué medida la palabra denota
un contenido o significado cercano al alcohol. Es decir,
en qué medida la palabra es cercana al concepto de
alcohol (ver Tabla 2).
Tabla 2. Base de palabras utilizadas en el cuestionario
Palabra
Contenido de la
palabra denota
bebida
alcohólica
Familiaridad
subjetiva con
la palabra
Frecuencia
de utilizacn
de la palabra
alcohol
5
4
4
Agua
1
5
5
Ronabuelo
5
4
3
Andina
1
1
1
3.3 Análisis estadístico
Para este primer análisis estadístico de los datos se utilizó el
paquete estastico SPSS 18.0 y las herramientas de Excel.
Se ha obtenido la frecuencia de uso de las palabras y la
diferencia de media de las dos categorías, mediante la prueba
T-Student, obteniéndose 76,78571 y 76,78571 para no
alcohol/alcohol, respectivamente, lo cual nos da indicios de
que no existe diferencia en la frecuencia de uso de las
mismas.
Las palabras más frecuentes asociadas al alcohol en el
contexto de Ecuador y en particular de los estudiantes de la
UTA, se muestran en la Tabla 3.
El análisis completo constará de tres partes: Análisis
descriptivo: Estadística univariada y bivariada de las
variables estudiadas y de sus relaciones. a) Análisis
multivariado (Manova, regresión, Discriminante, etc. b)
Análisis psicométrico: Valoración de la fiabilidad de los
instrumentos utilizados. c) Relaciones complejas entre
variables: mediación y moderación
3.4 Diseño de la herramienta de la tarea experimental
En esta etapa se procederá a diseñar la tarea de asociación
implícita en el consumo de alcohol, validando la base de
palabras relacionadas con el alcohol, obtenidas en el paso
anterior.
En la construcción de la interfaz grafica de usuario (GUI), se
ha incorporado factores usabilidad y de accesibilidad y se ha
utilizado el estándar de desarrollo orientado a objetos (DOO).
Para garantizar su usabilidad se incorporará los estándares
ISO-13407. En la evaluación de la calidad se efectuarán
Tabla 3. Palabras definitivas obtenidas del análisis de la encuesta
Noalcohol
Alcohol
JUGO
CERVEZA
LECHE
PILSENER
COCACOLA CLUB
CA
DISCOTECA
BATIDO
LICOR
YOGOURT
BRHAMA
NESTEA LICORERÍA
TESALIA WHISKY
LIMONADA COCTEL
TE CORONA
COLADA CORONA
SPRITE ZHUMIR
GASEOSA RON
GÜITIG
BUDWEISSE
PEPSI VINO
FANTA PURO
AROMÁTICA
VOZKA
REFRESCO RESACA
GATORADE
RONABUELO
SODA PAISA
FUSETEA MARGARITA
NATURA VALDORE
SUNNY HEINEKE
AVENATONI
CHIVAS
Horchata
MCGREGOR
Frukisoda
GRANDUVAL
SEVENUP
JONHYWALKER
QUÍNTUPLE MOJITO
Palabrasdefinitivas
Descripción de los participantes
En la primera fase de esta investigación, para el análisis de
las palabras se realizarán las siguientes tareas:
• Test de asociaciones implícitas de alcohol (Implicit al-
cohol associations). Estos datos se obtendrán a través
del diseño de una tarea especíca para el proyecto.
• Análisis de las herramientas de la creación de la tarea
Implicit Association Tests (IAT) en adolescentes.
• Validación y adaptación de la base de datos, adecuán-
dola al vocabulario utilizado por los jóvenes ecuato-
rianos.
• Obtener información sobre variables como la edad,
estado civil, nivel de estudios, ocupación, etc. Estos
datos se obtendrán a través de una entrevista estructu-
rada elaborada ad hoc.
Después, la denición del grupo participante y el tamaño
muestra estimado. En este paso se contó con la participación
de 198 alumnos de las carreras implicadas en la investigación
(97 mujeres, con una media de edad de 20,3 años con una
DS =1,9; 97 hombres, con una media de edad de 20,2 años y
una DS = 2,5. Los dos grupos fueron iguales en número por
casualidad).
El Instrumento utilizado, test de asociaciones implícitas de
alcohol (Implicit alcohol associations), ha recogido, tam-
bién algunos parámetros etnográcos tales la edad, el gé-
nero, etc.
Análisis estadístico
Para este primer análisis estadístico de los datos se utilizó el
paquete estadístico SPSS 18.0 y las herramientas de Excel.
Se ha obtenido la frecuencia de uso de las palabras y la di-
ferencia de media de las dos categorías, mediante la prue-
Tabla 2. Base de palabras utilizadas en el cuestionario
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
74
Medición de las actitudes implícitas asociadas al consumo de Alcohol en los jóvenes universitarios
obtendrán a través de una entrevista estructurada elaborada
ad hoc.
Después, la definición del grupo participante y el tamaño
muestra estimado. En este paso se contó con la participación
de 198 alumnos de las carreras implicadas en la investigación
(97 mujeres, con una media de edad de 20,3 años con una DS
=1,9; 97 hombres, con una media de edad de 20,2 años y una
DS = 2,5. Los dos grupos fueron iguales en número por
casualidad).
El Instrumento utilizado, test de asociaciones implícitas de
alcohol (Implicit alcohol associations), ha recogido, también
algunos parámetros etnográficos tales la edad, el género, etc.
3.2. Procedimiento
En una de las tareas de la primera fase, se validará, en
primera instancia una base de palabras en castellano
relacionadas con el alcohol en Ecuador, después de haber
realizado el análisis de frecuencias de las palabras utilizadas
en la encuesta realizada a los estudiantes.
Para llevar a cabo el análisis de las frecuencias de las
palabras, se diseño y realizó una encuesta de valoración y
validación de palabras con diferentes contenidos cuya tarea
del estudiante se clasifico por sexo y edad teniendo en cuenta
las características descritas en el apartado anterior. La
encuesta consistió en valorar, según una escala, cada palabra
en función de los siguientes criterios: escala de valoración,
para cada palabra según el criterio correspondiente a 1,
puntuación mínima, y 5 puntuación máxima.
Los criterios de valoración de las palabras fueron los
siguientes:
- Familiaridad subjetiva de la palabra. Con este criterio se
pretende obtener la familiaridad o cercanía con que el
alumno emplea la palabra en su vida cotidiana.
- Frecuencia de utilización de la palabra. Este criterio
mide la frecuencia con que la población ecuatoriana
utiliza la palabra en su lenguaje.
- En qué medida el contenido de la palabra denota bebida
alcohólica. Este criterio hace referencia al contenido de
la palabra. Debe valorar en qué medida la palabra denota
un contenido o significado cercano al alcohol. Es decir,
en qué medida la palabra es cercana al concepto de
alcohol (ver Tabla 2).
Tabla 2. Base de palabras utilizadas en el cuestionario
Palabra
Contenido de la
palabra denota
bebida
alcohólica
Familiaridad
subjetiva con
la palabra
Frecuencia
de utilizacn
de la palabra
alcohol
5
4
4
Agua
1
5
5
Ronabuelo
5
4
3
Andina
1
1
1
3.3 Análisis estadístico
Para este primer análisis estadístico de los datos se utilizó el
paquete estastico SPSS 18.0 y las herramientas de Excel.
Se ha obtenido la frecuencia de uso de las palabras y la
diferencia de media de las dos categorías, mediante la prueba
T-Student, obteniéndose 76,78571 y 76,78571 para no
alcohol/alcohol, respectivamente, lo cual nos da indicios de
que no existe diferencia en la frecuencia de uso de las
mismas.
Las palabras más frecuentes asociadas al alcohol en el
contexto de Ecuador y en particular de los estudiantes de la
UTA, se muestran en la Tabla 3.
El análisis completo constará de tres partes: Análisis
descriptivo: Estadística univariada y bivariada de las
variables estudiadas y de sus relaciones. a) Análisis
multivariado (Manova, regresión, Discriminante, etc. b)
Análisis psicométrico: Valoración de la fiabilidad de los
instrumentos utilizados. c) Relaciones complejas entre
variables: mediación y moderación
3.4 Diseño de la herramienta de la tarea experimental
En esta etapa se procederá a diseñar la tarea de asociación
implícita en el consumo de alcohol, validando la base de
palabras relacionadas con el alcohol, obtenidas en el paso
anterior.
En la construcción de la interfaz grafica de usuario (GUI), se
ha incorporado factores usabilidad y de accesibilidad y se ha
utilizado el estándar de desarrollo orientado a objetos (DOO).
Para garantizar su usabilidad se incorporará los estándares
ISO-13407. En la evaluación de la calidad se efectuarán
Tabla 3. Palabras definitivas obtenidas del análisis de la encuesta
Noalcohol
Alcohol
JUGO
CERVEZA
LECHE
PILSENER
COCACOLA CLUB
CAFÉ
DISCOTECA
BATIDO
LICOR
YOGOURT
BRHAMA
NESTEA LICORERÍA
TESALIA WHISKY
LIMONADA COCTEL
TE CORONA
COLADA CORONA
SPRITE ZHUMIR
GASEOSA RON
GÜITIG
BUDWEISSE
PEPSI VINO
FANTA PURO
AROMÁTICA
VOZKA
REFRESCO RESACA
GATORADE
RONABUELO
SODA PAISA
FUSETEA MARGARITA
NATURA VALDORE
SUNNY HEINEKE
AVENATONI
CHIVAS
Horchata
MCGREGOR
Frukisoda
GRANDUVAL
SEVENUP
JONHYWALKER
QUÍNTUPLE MOJITO
Palabrasdefinitivas
Diseño de la herramienta de la tarea experimental
Tabla 3. Palabras denitivas obtenidas del análisis de la encuesta
En esta etapa se procederá a diseñar la tarea de asociación
implícita en el consumo de alcohol, validando la base de
palabras relacionadas con el alcohol, obtenidas en el paso
anterior.
En la construcción de la interfaz graca de usuario (GUI),
se ha incorporado factores usabilidad y de accesibilidad y
se ha utilizado el estándar de desarrollo orientado a obje-
Maria G. Pérez et al.
RESEARCH & DEVELOPMENT JOURNAL, vol. 5, Diciembre, 2013
pruebas mediante las reglas heurísticas propuestas por Jacob
Nielsen.
Actualmente, se tiene desarrollado un prototipo inicial, que
permitirá realizar la tarea de la validación de palabras, es
decir, se podrá realizar la encuesta de las cogniciones
implícitas basado en la base de las palabras que representan
alcohol y no alcohol seleccionadas de la encuesta (ver Tabla
1), y medir los tiempos de reacción (TR). Se podrá evaluar la
valencia positiva y negativa cuando el sujeto participante
pulse una determinada tecla. La pantalla principal de este
primer prototipo, permite las configuraciones mostradas en la
Fig. 2.
La primera pesta de configuración presenta todos los
pametros de salida del sistema para la parte de los usuarios
encuestados, así como las 4 categorías que van a mostrarse,
tales como: alcohol, no alcohol, positivo y negativo, así
mismo el número de ejemplares de salida de para cada
categoría, colores, tiempo de transición en milisegundos de
cada ítem. En el feedback tanto positivo como negativo
corresponde a los mensajes en pantalla que se mostrarán al
usuario, tanto s ha contestado correctamente o erróneamente.
Fig. 2. Pantalla principal de las configuraciones diseñadas
Una vez terminado este primer prototipo, se llevarán a cabo
las evaluaciones y validaciones de la tarea de asociación
implícita de alcohol con el grupo de estudiantes elegido.
3.5. Validación y pruebas de la tarea
Para el Diseño, Pruebas y Validación de la herramienta se
contará con la colaboración de un experto en psicología.
Además de las pruebas de usabilidad con expertos en el tema.
4. RESULTADOS PRELIMINARES DEL ANALSIS
Fase I
Se ha efectuado la primera fase de esta investigación, en la
cual se ha obtenido mediante el instrumento descrito en el
apartado deprocedimiento” las palabras definitivas que se
almacenaran en la base de palabras para realizar la tarea
experimental de las siguientes fases de la presente
investigación.
5. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS
En la primera fase del proyecto se ha obtenido las palabras
definitivas para la tarea experimental en la que validará una
base de palabras en castellano relacionadas con el alcohol en
Ecuador mediante la encuesta realizada en los estudiantes de
la UTA.
La nueva herramienta permiti evaluar a nivel implícito las
actitudes asociadas al alcohol facilitará la detección temprana
de jóvenes en riesgo, así como desarrollar campas de
prevención de alcohol eficaces.
Con ello se pretende mejorar por un lado, la calidad de vida
de los ciudadanos. Asimismo el de Mejorar las capacidades y
potencialidades de la ciudadanía, en la medida que pretende
facilitar una herramienta útil para valorar las actitudes
disfuncionales hacia el consumo de alcohol entre los jóvenes.
A continuación, en la siguiente fase, se llevarán a cabo las
evaluaciones y aplicación de la tarea de asociación implícita
de alcohol entre la muestra de estudiantes de la Universidad
Técnica de Ambato.
Obtener parámetros etnográficos tales la edad, estado civil,
nivel de estudios, ocupación, etc. Estos datos se obtendrán a
través de una entrevista estructurada elaborada ad hoc. Y el
test de asociaciones implícitas de alcohol (Implicit alcohol
associations).
6. AGRADECIMIENTOS
El grupo de investigación agradece a los profesores y
alumnos de la Facultad de Sistemas y de la carrera de
Psicología por su colaboración y participación en el
desarrollo del cuestionario. En particular, a los alumnos de la
facultad de psicología Cristina Cobo, y Miguel Morillo. Este
trabajo está parcialmente financiado mediante los proyectos
de investigación:Diseño de una herramienta para medir las
actitudes implícitas asociadas al consumo de Alcohol en los
jóvenes universitarios de la Universidad Técnica de Ambato
y “Cogniciones explícitas e implícitas relacionadas con el
alcohol en estudiantes de la Universidad Técnica de
Ambato”.
REFERENCIAS
[1] Plan Nacional del Buen Vivir Completo 2009-2013, pp. 192.
[2] Deutsch R, Strack F Reflective and impulsive determinants of
addictive behavior, in Handbook of Implicit Cognition and Addiction
(Wiers RW, Stacy AW eds), pp. 45-57, 2006. SAGE Publishers,
Thousand Oaks, CA.
[3] E.E. Caicedo, V.G. Fornero, C. Paulocci, L.S. Moretti y J.C. Godoy. La
influencia de la publicidad de bebidas alcolicas sobre las cogniciones
implicitas asociadas al alcohol en estudiantes universitarios. Cuadernos
de Psicología, Vol. 14, No 1, pp. 29-44. [Online]. Disponible en:
Fig. 2. Pantalla principal de las conguraciones diseñadas
Una vez terminado este primer prototipo, se llevarán a
cabo las evaluaciones y validaciones de la tarea de asocia-
ción implícita de alcohol con el grupo de estudiantes ele-
gido.
ba T-Student, obteniéndose 76,78571 y 76,78571 para no
alcohol/alcohol, respectivamente, lo cual nos da indicios
de que no existe diferencia en la frecuencia de uso de las
mismas.
Las palabras más frecuentes asociadas al alcohol en el con-
texto de Ecuador y en particular de los estudiantes de la
UTA, se muestran en la Tabla 3.
El análisis completo constará de tres partes: Análisis des-
criptivo: Estadística univariada y bivariada de las variables
estudiadas y de sus relaciones. a) Análisis multivariado
(Manova, regresión, Discriminante, etc. b) Análisis psi-
cométrico: Valoración de la abilidad de los instrumentos
utilizados. c) Relaciones complejas entre variables: media-
ción y moderación.
tos (DOO). Para garantizar su usabilidad se incorporará
los estándares ISO-13407. En la evaluación de la calidad
se efectuarán pruebas mediante las reglas heurísticas pro-
puestas por Jacob Nielsen.
Actualmente, se tiene desarrollado un prototipo inicial,
que permitirá realizar la tarea de la validación de palabras,
es decir, se podrá realizar la encuesta de las cogniciones
implícitas basado en la base de las palabras que represen-
tan alcohol y no alcohol seleccionadas de la encuesta (ver
Tabla 1), y medir los tiempos de reacción (TR). Se podrá
evaluar la valencia positiva y negativa cuando el sujeto par-
ticipante pulse una determinada tecla. La pantalla princi-
pal de este primer prototipo, permite las conguraciones
mostradas en la Fig. 2.
La primera pestaña de conguración presenta todos los
parámetros de salida del sistema para la parte de los usua-
rios encuestados, así como las 4 categorías que van a mos-
trarse, tales como: alcohol, no alcohol, positivo y negativo,
así mismo el número de ejemplares de salida de para cada
categoría, colores, tiempo de transición en milisegundos
de cada ítem. En el feedback tanto positivo como negativo
corresponde a los mensajes en pantalla que se mostrarán
al usuario, tanto s ha contestado correctamente o ernea-
mente.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
75
El grupo de investigación agradece a los profesores y alum-
nos de la Facultad de Sistemas y de la carrera de Psicolo-
gía por su colaboración y participación en el desarrollo del
cuestionario. En particular, a los alumnos de la facultad
de psicología Cristina Cobo, y Miguel Morillo. Este tra-
bajo está parcialmente nanciado mediante los proyectos
de investigación: “Diseño de una herramienta para medir
las actitudes implícitas asociadas al consumo de Alcohol
en los jóvenes universitarios de la Universidad Técnica de
Ambato” y “Cogniciones explícitas e implícitas relaciona-
das con el alcohol en estudiantes de la Universidad Técnica
de Ambato.
Referencias
[1] Plan Nacional del Buen Vivir Completo 2009-2013, pp. 192.
[2] Deutsch R, Strack F Reective and impulsive determinants of ad-
dictive behavior, in Handbook of Implicit Cognition and Addic-
tion (Wiers RW, Stacy AW eds), pp. 45-57, 2006. SAGE Publishers,
ousand Oaks, CA.
[3] E.E. Caicedo, V.G. Fornero, C. Paulocci, L.S. Moretti y J.C. Godoy.
La inuencia de la publicidad de bebidas alcohólicas sobre las cog-
niciones implicitas asociadas al alcohol en estudiantes universita-
rios. Cuadernos de Psicología, Vol. 14, No 1, pp. 29-44. [Online].
Disponible en: http://www.quadernsdepsicologia.cat/article/down-
loadSuppFile/1017/137
[4] Christopher G. McCusker, Cognitive biases and addiction: an evo-
lution in theory and method, Addiction, vol. 96, No. 1, pp. 47–56,
2001.
[5] Nisbett, Richard E.; Wilson, Timothy D. Telling more than we can
know: Verbal reports on mental processes. Psychological Review,
vol. 84, No. 3, pp 231-259, 1977.
[6] Stacy, Alan. Memory activation and expectancy as prospective pre-
dictors of alcohol and marijuana use. Journal of Abnormal Psycho-
logy, vol. 106, No. 1, pp. 61-73, 1997.
[7] M. Field, W.M. Cox. Attentional bias in addictive behaviors: A
review of its development, causes, and consequences, Drug and
Alcohol Dependence, vol. 97, No. 1–2, pp. 1-20, 2008. [Online].
Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0376871608001257.
[8] W.M. Cox, J.S. Fadardi, E.M. Pothos. e addiction-Stroop test:
theoretical considerations and procedural recommendations, Psy-
chol. Bull, vol. 132, pp. 443-476, 2006.
[9] Loeber S, Vollstadt-Klein S, von der Goltz C, Flor H, Mann K,
Kiefer F. Attentional bias in alcohol-dependent patients: the role
of chronicity and executive functioning. Addict. Biol., vol. 14, pp.
194–203, 2009.
[10] Mogg K, Bradley BP, Field M, De Houwer J. Eye movements to
smoking-related pictures in smokers: relationship between atten-
tional biases and implicit and explicit measures of stimulus valence.
Addiction. vol. 98, pp. 825-36, 2003 [PubMed].
Validación y pruebas de la tarea
Para el Diseño, Pruebas y Validación de la herramienta se
contará con la colaboración de un experto en psicología.
Además de las pruebas de usabilidad con expertos en el
tema.
Resultados Preliminares del Análisis
Fase I
Se ha efectuado la primera fase de esta investigación, en la
cual se ha obtenido mediante el instrumento descrito en
el apartado de “procedimiento” las palabras denitivas que
se almacenaran en la base de palabras para realizar la tarea
experimental de las siguientes fases de la presente investi-
gación.
Conclusiones y Trabajos Futuros
En la primera fase del proyecto se ha obtenido las pala-
bras denitivas para la tarea experimental en la que vali-
dará una base de palabras en castellano relacionadas con el
alcohol en Ecuador mediante la encuesta realizada en los
estudiantes de la UTA.
La nueva herramienta permitirá evaluar a nivel implíci-
to las actitudes asociadas al alcohol facilitará la detección
temprana de jóvenes en riesgo, así como desarrollar cam-
pañas de prevención de alcohol ecaces.
Con ello se pretende mejorar por un lado, la calidad de
vida de los ciudadanos. Asimismo el de Mejorar las capa-
cidades y potencialidades de la ciudadanía, en la medida
que pretende facilitar una herramienta útil para valorar las
actitudes disfuncionales hacia el consumo de alcohol entre
los jóvenes.
A continuación, en la siguiente fase, se llevarán a cabo las
evaluaciones y aplicación de la tarea de asociación implíci-
ta de alcohol entre la muestra de estudiantes de la Universi-
dad Técnica de Ambato.
Obtener parámetros etnográcos tales la edad, estado civil,
nivel de estudios, ocupación, etc. Estos datos se obtendrán
a través de una entrevista estructurada elaborada ad hoc. Y
el test de asociaciones implícitas de alcohol (Implicit alco-
hol associations).
Agradecimientos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
76
[11] Greenwald, A. G., McGhee, D. E., and Schwartz, J. L. K. Measuring
individual dierences in implicit cognition: e Implicit Associa-
tion Test. Journal of Personality and Social Psychology, vol. 74, pp.
1464-1480, 1998.
[12] Hofmann W, Gawronski B, Gschwendner T, Le H, Schmitt M. A
meta-analysis on the correlation between the implicit association
test and explicit self-report measures. Personal. Soc. Psychol. Bull.,
vol. 31, pp. 1369-85, 2005. [PubMed]
[13] Wiers RW, van de Luitgaarden J, Van Den Wildenberg E, Smulders
FTY. Challenging implicit and explicit alcohol-related cognitions in
young heavy drinkers. Addiction, vol. 100, pp. 806–19, 2005.
[14] Olson, M. A., and Fazio, R. H. Trait inferences as a function of au-
tomatically activated racial attitudes and motivation to control pre-
judiced reactions. Basic and Applied Social Psychology, vol. 26, pp.
1-12, 2004.
[15] Houben K, Wiers RW. Personalizing the alcohol-IAT with indi-
vidualized stimuli: relationship with drinking behavior and drin-
king-related problems. Addict. Behav., vol. 32, pp. 2852–64, 2007b.
[PubMed].
[16] De Houwer J, Custers R, De Clercq A. Do smokers have a negative
implicit attitude towards smoking? Cogn. Emot. vol. 20, pp. 1274–
84, 2006.
[17] De Houwer J, Teige-Mocigemba S, Spruyt A, Moors A. Implicit me-
asures: a normative analysis and review. Psychol. Bull., vol. 135, pp.
347–68, 2009 [PubMed].
[18] Moors A., De Houwer J. Automaticity: a theoretical and conceptual
analysis. Psychol. Bull., vol. 132, pp. 297–326, 2006. [PubMed].
[19] Field M, Christiansen P, Cole J, Goudie A. Delay discounting and
the alcohol Stroop in heavy drinking adolescents. Addiction, vol.
102, pp. 579–86, 2007a. [PubMed].
[20] Zack M, Belsito L, Scher R, Eissenberg T, Corrigall WA. Eects of
abstinence and smoking on information processing in adolescent
smokers. Psychopharmacology (Berl.), vol. 153, pp. 249–57, 2001.
[21] ush C, Wiers RW. Explicit and implicit alcohol-related cogni-
tions and the prediction of current and future drinking in adoles-
cents. Addict. Behav., vol. 32, pp. 1367–83, 2007. [PubMed].
[22] ush C, Wiers RW, Ames SL, Grenard J, Sussman S, Stacy AW.
Apples and oranges? Comparing indirect measures of alcohol-rela-
ted cognition predicting alcohol use in at-risk adolescents. Psychol.
Addict. Behav., vol. 21, pp. 587–91, 2007. [PubMed].
[23] Ames SL, Grenard JL, ush C, Sussman S, Wiers RW, Stacy AW.
Comparison of indirect assessments of association as predictors of
marijuana use among at-risk adolescents. Exp. Clin. Psychophar-
macol., vol. 15, pp. 204–18, 2007. [PMC free article].
[24] O’ Connor RM, Fite PJ, Nowlin PR, Colder CR. Childrens beliefs
about substance use: an examination of age dierences in implicit
and explicit cognitive precursors of substance use initiation. Psy-
chol. Addict. Behav., vol. 21, pp. 525–33, 2007. [PubMed].
[25] Grenard JL, Dent CW, Stacy AW. Exposure to alcohol advertising
predicts the parallel growth of alcohol associations and alcohol use.
Annu. Meet. Res. Soc. Alcoholism.; San Diego, CA. 2009.
[26] Wiers, Reinout; Stacy, Alan; Ames, Susan; Noll, Jane; Sayette, Mi-
chael; Zack, Martin et al. Implicit and explicit alcohol-related cog-
nitions. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, vol. 1,
No. 16, pp. 129-137, 2002.
[27] Nosek, B. A., and Banaji, M. R. Implicit attitude. In P. Wilken, T.
Bayne, and A. Cleeremans (Eds.), Oxford Companion to Cons-
ciousness, pp. 84-85, 2009a. Oxford, UK: Oxford University Press.
[28] Nosek, B. A., Banaji, M. R., and Jost, J. T. e politics of intergroup
attitudes. In J. T. Jost, A. C. Kay, & H. orisdottir (Eds.), e Social
and Psychological Bases of Ideology and System Justication, pp.
480-506, 2009b. Oxford, UK: Oxford University Press.
[29] Del Boca, F.K., Darkes, J., Goldman, M.S., and Smith, G. Advan-
cing the expectancy concept via the interplay between theory and
research. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, vol. 26,
pp. 926-935, 2002.
[30] Goldman, Mark S. & Darkes, Jack Alcohol expectancy multiaxial
assessment: a memory network-based approach. Psychological As-
sessment, vol. 1, No. 16, pp. 4-15, 2004.
[31] Kramer, Dennis A. And Goldman, Mark S. Using a modied stroop
task to implicitly discern the cognitive organization of alcohol ex-
pectancies. Journal of Abnormal Psychology, vol. 1, No. 112, pp.
171-175, 2003.
[32] A. Dijkstra, L. Sweeney, and W. Gebhardt, Social cognitive determi-
nants of drinking in young adults: beyond the alcohol expectancies
paradigm. Addictive Behaviors, vol. 26, pp. 689-706, 2001.
[33] Greenwald AG, Banaji MR. Implicit social cognition: attitudes,
self-esteem, and stereotypes. Psychol. Rev., vol. 102, pp. 4-27, 1995.
[34] Fritz Strack and Roland Deutsch. Reective and Impulsive Deter-
minants of Social Behavior. Personality and Social Psychology Re-
view, vol. 8, No. 3, pp. 220-247, 2004.
[35] Rudman, L. A. Sources of implicit attitudes. Current Directions in
Psychological Science, vol. 13, No. 2, pp. 80-83, 2004.
[36] Ames, S.L. and Stacy, A.W. Implicit Cognition in the Prediction of
Substance Use Among Drug oenders. Psychology of addictive Be-
haviours, vol. 12, pp. 272-281, 1998.
[37] Alan W. Stacy and Reinout W. Wiers, Implicit Cognition and Ad-
diction: A Tool for Explaining Paradoxical Behavior Annual Re-
view of Clinical Psychology, vol. 6, pp. 551-575 (Volume publica-
tion date April 2010). First published online as a Review in Advance
on January 19, 2010.
[38] Houben K,Wiers RW. 2006a. Assessing implicit alcohol associa-
tions with the Implicit Association Test: fact or artifact? Addict.
Behav. 31:1346–62.
[39] Wardell, Read, Curtin, and Merrill. Mood and Implicit Alcohol
Expectancy Processes: Predicting Alcohol Consumption in the La-
boratory. Alcoholism: Clinical and Experimental Research. vol. 36,
No. 1, 2012.
[40] Fazio, R. H., & Olson, M. A. Implicit measures in social cognition
research: eir meaning and use. Annual Review of Psychology,
vol. 54, pp. 297-327, 2003.
[41] R.W. Wiers, N. van Woerden, F.T. Smulders and P.J., de Jong, Im-
plicit and explicit alcohol related cognitions in heavy and light
drinkers. Journal of Abnormal Psychology, vol. 111, pp. 648-658,
2002.
[42] T. P. Palfai, and B. D. Ostan, Alcohol-related motivational tenden-
cies in hazardous drinkers: assessing implicit response tendencies
using the modied IAT. Behaviour Research and erapy, vol. 41,
pp. 1149-1162, 2003.
[43] D. A. Kramer, and M. S. Goldman, Using a modied Stroop task to
implicitly discern the cognitive organization of alcohol expectan-
cies. Journal of Abnormal Psychology, vol. 112, pp. 171-175, 2003.
[44] B. A. Teachman, and S. R. Woody, Automatic processing in spi-
der phobia: Implicit fear associations over the course of treatment.
Journal of Abnormal Psychology, vol.112, pp. 100-109, 2003.