UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
89
EVALUACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE CAMPAÑAS DE SALUD PREVENTIVA Y SU INCIDEN-
CIA EN LA SATISFACCIÓN DE LA COMUNIDAD DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA
Patricio Arellano
1,2
, Jimena Cabrera
1
1
Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador
2
Centro de Salud Nº1, Ambato-Ecuador
cabrerajime@uta.edu.ec
RESUMEN:
La Investigación se llevo a cabo en las poblaciones de Tangaiche, Chibuleo y Totoras, por ser distantes al Cantón Ambato, y carecen
de buena infraestructura sanitaria.Chibuleo y Tangaiche apenas cuentan con un puesto de salud y Totoras con un Subcentro de Sa-
lud. La morbilidad más alta está dada por infecciones respiratorias superiores, diarrea infecciosa, infecciones vaginales, parasitosis
intestinal, infecciones urinarias, dermatitis, desnutrición proteico calórica, es cobiosis [perl epidemiológico Área de Salud N2
. MSP.2009], teniendo como uno de los factores causales, la no aplicación de medidas preventivas. El objetivo fue evaluar la
promoción de los programas de Salud Preventiva para vericar la satisfacción de la comunidad de la Provincia de Tungura-
hua. Los encuestados pertenecen en igual porcentaje al sexo femenino y masculino con instrucción baja en el 75% y subempleo,
por tanto desmotivada, un estilo de vida precario y un estado de salud regular. Situación afectada por una información poco clara,
insuciente y esporádica; el 92.3% no participa. La vacunación infantil es la excepción, con 95% de cobertura. Cada año y solo el
21% ha recibido una sola charla sobre consumo de alcohol, y el 37.5% sobre alimentación y actividad física. El 6.25% capa-
citada en uso de fertilizantes, el 12.5% en higiene personal, el 1.2% en enfermedades crónicas.Se requiere un cambio de estrategia
con atención primaria de Salud Preventiva permanente.
Palabras clave: promoción, prevención, satisfacción, comunidad
ABSTRACT:
The research was carriedoutinpopulationsTangaiche, Chibuleo and Totoras, being distant from the Canton Ambato, and lackof good
health infrastructure.TangaicheChibuleoandjusthavea healthandTotoraswitha health center. Thehighestmorbidityis given byupper
respiratory infections, infectious diarrhea, vaginal infections, intestinal parasites, urinary tract infections, dermatitis, protein ener-
gymalnutrition, iscobiosis[epidemiological prole -Health AreaN2. MSP.2009], having asone of thecausal factors, the non-applica-
tionof preventive measure. The objectivewas to evaluatethe promotion ofpreventive health programsto verifythe satisfaction ofthe
community ofthe province ofTungurahua. Respondentsbelonginequal percentagefemale andmalewithloweducationin 75%and un-
deremploymentthereforeunmotivated, poorlifestyleandhealth statusregularly. Situationaffected byunclear information, insufcient
andsporadic92.3% do not participate.Vaccination of childrenis the exception, with 95% coverage. Eachyear,only 21% have received
one talkaboutalcohol, and 37.5% on diet andphysical activity. The6.25%trainedin useof fertilizers, 12.5% inpersonal care, 1.2% in
chronic diseases. Itrequiresa change in strategywithprimarypermanentPreventive Health.
Keywords: promotion, prevention, satisfaction, community
La investigación aprobada con RES 0171-CU-P-2011 se nanció con fondos de la
Universidad Técnica de Ambato a través del Centro de Investigación CENI, tiene la
colaboración de las comunidades de Tangaiche, Chibuleo y Totoras
Artículo Recibido: 30 de marzo de 2013
Artículo Aceptado: 22 de mayo de 2013
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
90
Metodología
La presente investigación tuvo como objetivo primordial
captar las inquietudes y el estado de conformidad en Sa-
lud Preventiva de la comunidad involucrada en el estudio
llevado a cabo en las poblaciones de Chibuleo, Tangaiche
y Totoras por ser puntos estratégicos, los mismos fueron
escogidos al azar, a n de identicar el estado de salud de
sus habitantes y las acciones y medidas que se han imparti-
do por el personal de salud y por el de instituciones anes.
La población a ser tomada en cuenta para el estudio estu-
vo representada por personas de estratos sociales medios
a bajos, lo que justica la presente investigación, ya que
buscó establecer un diagnóstico de salud a n de propo-
ner soluciones que eleven las condiciones sanitarias pre-
ventivas, las que persiguen mejorar el estado de salud y la
calidad de vida de la comunidad, si consideramos además
que la población de Chibuleo es indígena y las poblaciones
de Tangaiche y Totoras predominantemente mestizas. [12]
Resultados y Discusión
FASE I:Identicación de los programas promocionales de
salud preventiva, que se realizan en la Provincia.
Información demográca
Se trabajó con una población de 600 habitantes pertene-
cientes a 3 comunidades de la provincia del Tungurahua,
esto es Chibuleo, Tangaiche, y Totoras, de donde el 49%
pertenecen al género masculino, y el porcentaje restante al
género femenino, la mayoría [60,5%] pertenecen a un nivel
de instrucción primaria, observando que el 75% se encuen-
tra entre el nivel primario y ninguna instrucción, y solo la
cuarta parte de la población tendría una educación entre
secundaria y superior, la edad de quienes participaron en el
estudio se encuentra en un amplio rango desde los 14 a los
90 años, presentando un valor modal de 36 años.
Ocupación
Con respecto a ocupación, más de las tres terceras partes
está subempleado, se dedica a labores de agricultura, apa-
radores, costura, afanador, estilista, comerciante, pintor,
expendedor, albañil.
Introducción
“La prevención en Salud es la base de la armonía y
el equilibrio del cuerpo humano, lo que redunda en salud,
ya que la falta de armonía y el desequilibrio es causa de en-
fermedad, la naturaleza es fuente de vida, el articialismo
es sinónimo de condición mórbida, un paso a la muerte
prematura” Hipócrates, el padre de la Medicina, ya lo dijo,
con un pensamiento y convicción.[18]
La salud, entendida en su denición por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como el “completo estado de
bienestar físico, psíquico y social, y no sólo como la ausen-
cia de enfermedad” es un bien preciado y necesario para el
crecimiento, desarrollo y la vida de relación durante toda
la vida.
Vivir con salud es por tanto una premisa para alcanzar una
calidad de vida plena a cualquier edad, se entiende aquí
por calidad de vida, el disponer del tiempo, recursos y las
condiciones necesarias para realizar un proyecto personal.
Es obvio, que la salud es la condición principal para este
objetivo, pero ¿cuáles son las premisas para disfrutar de
una vida sana?, se puede indicar que una alimentación
saludable, la práctica regular de ejercicio físico adecuado
a cada edad, el equilibrio entre la vida activa y el reposo,
la salud mental y los comportamientos coherentes, son la
base de lo que se entiende por una vida sana.
Sin embargo, es necesario entender que pese a todos los
esfuerzos individuales, las personas viven sometidas a la
inuencia de sus genes y de agentes externos que bene-
cian o perjudican su salud.[10]
Muchas de esas enfermedades pueden hacerse más lleva-
deras con pautas de vida saludables, asimismo, sus compli-
caciones pueden retrasarse, minimizarse o incluso evitarse
con el diagnóstico precoz, la información necesaria, y la
adopción de estilos de vida saludables [5].
Finalmente, el respeto a los derechos individuales, la igual-
dad y la equidad social, serán los determinantes que mayor
peso tendrán en la salud. [13]
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
91
Muchas de esas enfermedades pueden hacerse
más llevaderas con pautas de
vida
saludables,
asimismo, sus complicaciones pueden retrasarse,
minimizarse o incluso
evitarse
con el
diagstico precoz, la información necesaria, y
la adopción de estilos de
vida saludables [5].
Finalmente, el respeto a los derechos
individuales, la igualdad y la equidad social,
serán
los
determinantes que mayor peso
tendrán en la
salud. [13]
2.
METODOLOGÍA
La presente investigación tuvo como objetivo
prim
ordial captar las inquietudes y el
estado
de conformidad en Salud Preventiva de la
comunidad involucrada en el estudio llevado
a
cabo en las poblaciones de Chibuleo,
Tangaiche y Totoras por ser puntos
estratégicos,
los
mismos fueron escogidos al
azar, a fin de identificar el estado de salud de
sus habitantes
y
las acciones y medidas que
se han impartido por el personal de salud y
por el
de
instituciones
afines.
La población a ser tomada en cuenta para el
estudio estuvo representada por per
sonas
de
estratos sociales medios a bajos, lo que
justifica la presente investigación, ya que
buscó
establecer un diagnóstico de salud a fin
de proponer soluciones que eleven las
condiciones
sanitarias preventivas, las que
persiguen mejorar el estado de salud y la
calidad de vida
de
la comunidad, si
consideramos además que la población de
Chibuleo es indígena y
las
poblaciones de
Tangaiche y Totoras predominantemente
mestizas. [12]
3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.-
FASE I:Identificación de los programas
promocionales de salud preventiva, que
se
realizan en la
Provincia.
3.1 Información demográfica
Se traba con una población de 600 habitantes
pertenecientes a 3 comunidades de
la
provincia
del Tungurahua, esto es Chibuleo, Tangaiche, y
Totoras, de donde el
49%
pertenecen al género
masculino, y el porcentaje restante al género
femenino, la
mayoría
[60,5%] pertenecen a un
nivel de instrucción primaria, observando que el
75% se
encuentra
entre el nivel primario y
ninguna instrucción, y solo la cuarta p
arte de
la población
tendría
una educación entre
secundaria y superior, la edad de quienes
participaron en el estudio
se
encuentra en un
amplio rango desde los 14 a los 90 años,
presentando un valor modal de
36 años.
3.2
Ocupación
Con respecto a ocupación, más de las tres
terceras partes es subempleado, se
dedica
a
labores de agricultura,
aparadores, costura, afanador, estilista,
comerciante,
pintor,
expendedor,
albañil.
3.3 Estado de Salud de la Comunidad y
Prevención
Cerca del 80% de la población ha señalado que
su estado de salud es regular, solo un
17%
indicó que tenía buena
salud.
3.3
Mensajes de Salud a través de Medios de
Comunicación.
El 83% de la población en estudio ha dicho
que reciben información sobre aspectos
de
salud pero que los mismos son
medianamente o nada claros, por eso es
importante
considerar que para informar a la
población se considere su nivel social, su
instrucción,
su
nivel cultural,
etc. [6
Cuadro 1 . Datos sobre identidad de pobladores de Tangaiche, Chibuleo y
Totoras
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Nada
claro
Medianamente
claro
Bastante
claro
Total
344
57,3
57,3
57,3
154
25,7
25,7
83,0
102
17,0
17,0
100,0
600
100,0
100,0
Las campañas promocionales de salud son un
modo de llegar a la
comunidad
sensibilizándolos
hacia temas básicos como estilos de vida,
cambios en el
comportamiento
habitual, etc. Por
lo que como se dijo anteriormente es necesario
saber cómo llegar con
el
mensaje, considerando
el fin, el mismo que debe ser realista es decir
alcanzable por
la
comunidad, tener en claro el
destinatario al que va dirigido el mensaje y
formularlo
de
manera clara, sencilla y breve
(problema vs
solución). [22]
Las campañas promocionales de salud son un modo de
llegar a la comunidad sensibilizándolos hacia temas bási-
cos como estilos de vida, cambios en el comportamiento
habitual, etc. Por lo que como se dijo anteriormente es ne-
cesario saber cómo llegar con el mensaje, considerando el
n, el mismo que debe ser realista es decir alcanzable por la
comunidad, tener en claro el destinatario al que va dirigido
el mensaje y formularlo de manera clara, sencilla y breve
(problema vs solución). [22]
Campañas de promoción
Cuadro 2 . Satisfacción de los Programa de vacunas
Estado de Salud de la Comunidad y Prevención
Cerca del 80% de la población ha señalado que su estado de
salud es regular, solo un 17%
indicó que tenía buena salud.
Mensajes de Salud a través de Medios de Comunicación.
El 83% de la población en estudio ha dicho que reciben in-
formación sobre aspectos de salud pero que los mismos
son medianamente o nada claros, por eso es importan-
te considerar que para informar a la población se considere
su nivel social, su instrucción, su nivel cultural, etc. [6
Cuadro 1 . Datos sobre identidad de pobladores de Tangaiche, Chibuleo y Totoras
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Consumo de
alcohol
150
25
25,0
Alimentación
225
37,5
62,5
Fertilizantes
37,5
6,25
68,7
Salud
112,5
18.75
87,5
Higiene
75
12,5
100,0
Total
600
100,0
a) Campañas de promoción
Cuadro 2 . Satisfacción de los Programa de
vacunas
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Satisfecho
P
oco
satisfecho
Muy
satisfecho
Insatisfecho Nada
Satisfecho
Total
Perdidos
Sistema Total
361
60,3
60,3
12
2,0
62,3
206
34,4
96,7
12
2,0
98,7
8
1,3
100,0
Se necesitaba saber además si han recibido o no
programas de prevención, mediante
charlas
o
mensajes, en donde el 84,7% seña que no lo
reciben.
b)
Campaña de prevención del consumo
excesivo de
alcohol
El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la
población sobre el abuso en el consumo
de
alcohol, a como de los factores de riesgo ante
estos
consumos.
Un 25% de la población investigada seña que
por lo menos una vez al año reciben
una
charla
sobre las consec
uencias del consumo excesivo
de1 este tipo de droga. (Cuadro
3).
El Consep,
señala que hay un problema "bastante serio" y es
el hecho de que la edad
de
inicio del consumo de
sustancias "es cada vez más bajo", en torno a los
12 años de
edad.
Frente a ello, se ha detectado que
es necesaria mayor información y, sobre
todo,
orientación. [1]
c) Campaña sobre Alimentación
Saludable
Hoy en día existen problemas de desorden
alimenticio y sedentarismo. Muchos
no
desayunan o no comen a horas debidas, comen
una vez al día o demasiado por la noche,
es
importante el consumo de cereales, fibra, fruta,
verduras, proteínas. Almorzar
vegetales,
verduras, proteínas, carbohidratos en cantidades
normales y consumir al día de ocho a
10
vasos
de agua, con una cena
moderada.
En la investigación solo el 37,5 % de la
población encuestada (Cuadro 3) indicó
que
si
recibían este tipo de charlas pero
muy rara vez (
1vez/año)
Es importante que se dicten continuamente
charlas, confer
encias y sugerencias de dietas
y
rutinas de ejercicios en forma
simultánea.[14]
d) Campañas por el no uso de
fertilizantes
En Ecuador aún no se ha logrado controlar el
uso indebido de fertilizantes, peor
aún
eliminar su uso, el sistema de las Naciones
Unidas, (PNUMA), la Organización de
las
Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) y la Organización
Mundial
de Salud (OMS), formularon políticas de alcance
mundial sobre protección de la salud de
la
población y del medio ambiente relacionados
con el uso indiscriminado de
fertilizantes. [19]
En la investigación realizada el 6,25% señalan
que han recibido capacitación sobre
las
medidas
que hay que adoptar frente al uso de
fertilizantes, el porcentaje restante señala
que
no (Cuadro
3).
e) Campañas sobre higiene
personal
Este tipo de campañas tienen como finalidad
motivar un cambio de actitud positiva
hacia
los hábitos de higiene y sus buenas
pcticas.[4]
Solo un 12,5% señala que reciben
este tipo de
campañas trimestralmente (Cuadro
3).
Cuadro 3 .Programas de
prevención
f) Campañas sobre prevención de
enfermedades
Se averiguó sobre la promoción que hicieran
acerca de enfermedades como
Hipertensión
Se necesitaba saber además si han recibido o no programas
de prevención, mediante charlas o mensajes, en donde el
84,7% señaló que no lo reciben.
Campaña de prevención del consumo excesivo de alcohol
El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la población
sobre el abuso en el consumo de alcohol, así como de los
factores de riesgo ante estos consumos.
Un 25% de la población investigada señaló que por lo me-
nos una vez al año reciben una charla sobre las consecuen-
cias del consumo excesivo de1 este tipo de droga. (Cuadro
3). El Consep, señala que hay un problema “bastante serio
y es el hecho de que la edad de inicio del consumo de sus-
tancias “es cada vez más bajo, en torno a los 12 años de
edad. Frente a ello, se ha detectado que es necesaria mayor
información y, sobre todo, orientación. [1]
Campaña sobre Alimentación Saludable
Hoy en día existen problemas de desorden alimenticio y
sedentarismo. Muchos no desayunan o no comen a horas
debidas, comen una vez al día o demasiado por la noche, es
importante el consumo de cereales, bra, fruta, verduras,
proteínas. Almorzar vegetales, verduras, proteínas, carbo-
hidratos en cantidades normales y consumir al día de ocho
a 10 vasos de agua, con una cena moderada.
En la investigación solo el 37,5 % de la población encues-
tada (Cuadro 3) indicó que si recibían este tipo de charlas
pero muy rara vez (1vez/año)
Es importante que se dicten continuamente charlas, con-
ferencias y sugerencias de dietas y rutinas de ejercicios en
forma simultánea.[14]
Campañas por el no uso de fertilizantes
En Ecuador aún no se ha logrado controlar el uso indebido
de fertilizantes, peor aún eliminar su uso, el sistema de las
Naciones Unidas, (PNUMA), la Organización de las Na-
ciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
y la Organización Mundial
de Salud (OMS), formularon políticas de alcance mundial
sobre protección de la salud de la población y del medio
ambiente relacionados con el uso indiscriminado de ferti-
lizantes. [19]
En la investigación realizada el 6,25% señalan que han re-
cibido capacitación sobre las medidas que hay que adoptar
frente al uso de fertilizantes, el porcentaje restante señala
que no (Cuadro 3).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
92
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Consumo de
alcohol
150
25
25,0
Alimentación
225
37,5
62,5
Fertilizantes
37,5
6,25
68,7
Salud
112,5
18.75
87,5
Higiene
75
12,5
100,0
Total
600
100,0
a) Campañas de promoción
Cuadro 2 . Satisfacción de los Programa de
vacunas
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Satisfecho
Poco
satisfecho
Muy
satisfecho
Insatisfecho Nada
Satisfecho
Total
Perdidos
Sistema Total
361
60,3
60,3
12
2,0
62,3
206
34,4
96,7
12
2,0
98,7
8
1,3
100,0
Se necesitaba saber además si han recibido o no
programas de prevención, mediante
charlas
o
mensajes, en donde el 84,7% seña que no lo
reciben.
b)
Campaña de prevención del consumo
excesivo de
alcohol
El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la
población sobre el abuso en el consumo
de
alcohol, a como de los factores de riesgo ante
estos
consumos.
Un 25% de la población investigada seña que
por lo menos una vez al año reciben
una
charla
sobre las consec
uencias del consumo excesivo
de1 este tipo de droga. (Cuadro
3).
El Consep,
señala que hay un problema "bastante serio" y es
el hecho de que la edad
de
inicio del consumo de
sustancias "es cada vez más bajo", en torno a los
12 años de
edad.
Frente a ello, se ha detectado que
es necesaria mayor información y, sobre
todo,
orientación. [1]
c) Campaña sobre Alimentación
Saludable
Hoy en día existen problemas de desorden
alimenticio y sedentarismo. Muchos
no
desayunan o no comen a horas debidas, comen
una vez al día o demasiado por la noche,
es
importante el consumo de cereales, fibra, fruta,
verduras, proteínas. Almorzar
vegetales,
verduras, proteínas, carbohidratos en cantidades
normales y consumir al día de ocho a
10
vasos
de agua, con una cena
moderada.
En la investigación solo el 37,5 % de la
población encuestada (Cuadro 3) indicó
que
si
recibían este tipo de charlas pero
muy rara vez (
1vez/año)
Es importante que se dicten continuamente
charlas, confer
encias y sugerencias de dietas
y
rutinas de ejercicios en forma
simultánea.[14]
d) Campañas por el no uso de
fertilizantes
En Ecuador aún no se ha logrado controlar el
uso indebido de fertilizantes, peor
aún
eliminar su uso, el sistema de las Naciones
Unidas, (PNUMA), la Organización de
las
Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) y la Organización
Mundial
de Salud (OMS), formularon políticas de alcance
mundial sobre protección de la salud de
la
población y del medio ambiente relacionados
con el uso indiscriminado de
fertilizantes. [19]
En la investigación realizada el 6,25% señalan
que han recibido capacitación sobre
las
medidas
que hay que adoptar frente al uso de
fertilizantes, el porcentaje restante señala
que
no (Cuadro
3).
e) Campañas sobre higiene
personal
Este tipo de campañas tienen como finalidad
motivar un cambio de actitud positiva
hacia
los hábitos de higiene y sus buenas
pcticas.[4]
Solo un 12,5% señala que reciben
este tipo de
campañas trimestralmente (Cuadro
3).
Cuadro 3 .Programas de
prevención
f) Campañas sobre prevención de
enfermedades
Se averiguó sobre la promoción que hicieran
acerca de enfermedades como
Hipertensión
Campañas sobre prevención de enfermedades
Se averiguó sobre la promoción que hicieran acerca de en-
fermedades como Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus,
Tuberculosis, por encontrarse entre las principales causas
de morbi-mortalidad, así como de VIH, ITS, y embarazo
adolescente. [17,15]
Con respecto a las tres primeras enfermedades solo el 1%
de la población investigada señaló que se le dio alguna in-
dicación sobre ello, con respecto al VIH e ITS el 2% que
representan 12 personas, y con respecto a embarazo ado-
lescente el 0,3%, los porcentajes restantes no responden o
generalizan con campañas de salud.
Además no recibieron el programa ampliado de inmuni-
zación, detección oportuna de cáncer (DOC), control del
niño sano, nutrición para niños y adultos mayores, salud
escolar, salud mental, registro de fecundidad, desastres/
emergencias, enfermedades catastcas curativas.
Estado de salud
Al no recibir campañas de prevención se tiene una comu-
nidad enferma, de hecho el cuadro 4 señala un 83,3% de
la población con un estado de salud entre regular y malo,
y apenas un 16,7% con buena salud, lo que implica el alto
índice de enfermedades.[21]
Cuadro 4 .Estado de salud de la comunidad
arterial, Diabetes Mellitus, Tuberculosis, por
encontrarse entre las principales causas
de
morbi-mortalidad, a como de VIH, ITS, y
embarazo
adolescente. [17,15]
Con respecto a las tres primeras enfermedades
solo el 1% de la población
investigada
señaló
que se le dio alguna indicación sobre ello, con
respecto al VIH e ITS el 2%
que
representan 12
personas, y con respecto a embarazo adolescente
el 0,3%, los
porcentajes
restantes no responden
o generalizan con campañas de
salud.
Además no recibieron el
programa ampliado de
inmunización, detección oportuna
de
ncer
(DOC), control del niño sano, nutrición para
niños y adultos mayores, salud
escolar,
salud
mental, registro de fecundidad,
desastres/emergencias, enfermedades
catastróficas curativas.
Estado de
salud
Al no recibir campañas de prevención se tiene
una comunidad enferma, de hecho el
cuadro
4
señala un 83,3% de la población con un estado de
salud entre regular y malo, y apenas
un
16,7%
con buena salud
, lo que implica el alto índice de
enfermedades.[21]
Cuadro 4 .Estado de salud de la
comunidad
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Regular
Bueno Malo Total
Perdidos
Sistema
Total
478
79,7
79,8
79,8
100
16,7
16,7
96,5
21
3,5
3,5
100,0
Las promociones de salud, han indicado la
población que lo reciben de parte de
las
Unidades o Centros de Salud en su mayoa
[84%], porcentajes menores señalan a
las
Universidades, Empresas privadas, Diócesis,
etc.
Los resultados arrojaron además que un buen
porcentaje de la comunidad de Tangaiche
es
la
que acude con mayor frecuencia a los Centros
de
Salud.
Enfermedades encontradas en la
población
Se encont principalmente enfermedades
respiratorias en un 81% , se
guido
por
enfermedades d igestivas en un 13%,
porcentajes menores al 2% se encuentran
con
enfermedades reumáticas, encrinas, por
adicción, metabólicas y
carenciales
Era un hecho de que la comunidad requiera de
programas que prevengan
enfermedades,
pero
es importante también que la comunidad ponga
intes en asistir a las
charlas. [7]
FASE II: medición de los niveles satisfacción
con respecto a los programas de
Salud
preventiva.
No hay un nivel de satisfacción aceptable en la
pob
lación de las tres
comunidades
estudiadas,
es a como el 86,5% de las personas
encuestadas han señalado que poco
o
nada han
ayudado los programas de prevención a
mejorar su salud , apenas un
13,5%,
indica que
los programas lo han ayudado , de los cuales
la mayoría pertenece a
Tangaiche
(Cuadro
5)
Cuadro 5. Programa mejor salud en la Comunidad.- Niveles de
satisfacción
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Nada
Poco
Mucho
Total
93
15,5
15,5
15,5
426
71,0
71,0
86,5
81
13,5
13,5
100,0
600
100,0
100,0
FASE III: En base a los resultados
obtenidos de la encuesta aplicada en el
sector
de
Chibuleo, Tangaiche y Totoras
Se ha elaborado como Plan de acción
para mejorar
la
promoción de Salud la
Creación de un Centro Universitario de
Las promociones de salud, han indicado la población que lo
reciben de parte de las Unidades o Centros de Salud en su
mayoría [84%], porcentajes menores señalan a las Universi-
dades, Empresas privadas, Diócesis, etc.
Los resultados arrojaron además que un buen porcentaje
de la comunidad de Tangaiche es la que acude con mayor
frecuencia a los Centros de Salud.
Enfermedades encontradas en la población
Se encontró principalmente enfermedades respiratorias en
un 81% , seguido por enfermedades digestivas en un 13%,
porcentajes menores al 2% se encuentran con enfermeda-
des reumáticas, endócrinas, por adicción, metabólicas y
carenciales
Era un hecho de que la comunidad requiera de programas
que prevengan enfermedades, pero es importante también
que la comunidad ponga interés en asistir a las charlas. [7]
FASE II: medición de los niveles satisfacción con respecto
a los programas de Salud preventiva.
No hay un nivel de satisfacción aceptable en la población
de las tres comunidades estudiadas, es así como el 86,5%
de las personas encuestadas han señalado que poco o nada
han ayudado los programas de prevención a mejorar su sa-
lud , apenas un 13,5%, indica que los programas lo han
ayudado , de los cuales la mayoría pertenece a Tangaiche
(Cuadro 5)
Cuadro 5. Programa mejor salud en la Comunidad.- Niveles de satisfacción
Campañas sobre higiene personal
Este tipo de campañas tienen como nalidad motivar un
cambio de actitud positiva hacia los hábitos de higiene y
sus buenas prácticas.[4]
Solo un 12,5% señala que reciben este tipo de campañas
trimestralmente (Cuadro 3).
Cuadro 3 .Programas de prevención
FASE III: En base a los resultados obtenidos de la encuesta
aplicada en el sector de Chibuleo, Tangaiche y Totoras
Se ha elaborado como Plan de acción para mejorar la pro-
moción de Salud la Creación de un Centro Universitario
de Capacitación Integral Permanente de Salud Preventiva
en las Comunidades Rurales de la Provincia de Tungura-
hua. [8]
arterial, Diabetes Mellitus, Tuberculosis, por
encontrarse entre las principales causas
de
morbi-mortalidad, a como de VIH, ITS, y
embarazo
adolescente. [17,15]
Con respecto a las tres primeras enfermedades
solo el 1% de la población
investigada
señaló
que se le dio alguna indicación sobre ello, con
respecto al VIH e ITS el 2%
que
representan 12
personas, y con respecto a embarazo adolescente
el 0,3%, los
porcentajes
restantes no responden
o generalizan con campañas de
salud.
Además no recibieron el
programa ampliado de
inmunización, detección oportuna
de
ncer
(DOC), control del niño sano, nutrición para
niños y adultos mayores, salud
escolar,
salud
mental, registro de fecundidad,
desastres/emergencias, enfermedades
catastróficas curativas.
Estado de
salud
Al no recibir campañas de prevención se tiene
una comunidad enferma, de hecho el
cuadro
4
señala un 83,3% de la población con un estado de
salud entre regular y malo, y apenas
un
16,7%
con buena salud
, lo que implica el alto índice de
enfermedades.[21]
Cuadro 4 .Estado de salud de la
comunidad
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Regular
Bueno Malo Total
Perdidos
Sistema
Total
478
79,7
79,8
79,8
100
16,7
16,7
96,5
21
3,5
3,5
100,0
Las promociones de salud, han indicado la
población que lo reciben de parte de
las
Unidades o Centros de Salud en su mayoa
[84%], porcentajes menores señalan a
las
Universidades, Empresas privadas, Diócesis,
etc.
Los resultados arrojaron además que un buen
porcentaje de la comunidad de Tangaiche
es
la
que acude con mayor frecuencia a los Centros
de
Salud.
Enfermedades encontradas en la
población
Se encont principalmente enfermedades
respiratorias en un 81% , se
guido
por
enfermedades d igestivas en un 13%,
porcentajes menores al 2% se encuentran
con
enfermedades reumáticas, encrinas, por
adicción, metabólicas y
carenciales
Era un hecho de que la comunidad requiera de
programas que prevengan
enfermedades,
pero
es importante también que la comunidad ponga
intes en asistir a las
charlas. [7]
FASE II: medición de los niveles satisfacción
con respecto a los programas de
Salud
preventiva.
No hay un nivel de satisfacción aceptable en la
pob
lación de las tres
comunidades
estudiadas,
es a como el 86,5% de las personas
encuestadas han señalado que poco
o
nada han
ayudado los programas de prevención a
mejorar su salud , apenas un
13,5%,
indica que
los programas lo han ayudado , de los cuales
la mayoría pertenece a
Tangaiche
(Cuadro
5)
Cuadro 5. Programa mejor salud en la Comunidad.- Niveles de
satisfacción
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Nada
Poco
Mucho
Total
93
15,5
15,5
15,5
426
71,0
71,0
86,5
81
13,5
13,5
100,0
600
100,0
100,0
FASE III: En base a los resultados
obtenidos de la encuesta aplicada en el
sector
de
Chibuleo, Tangaiche y Totoras
Se ha elaborado como Plan de acción
para mejorar
la
promoción de Salud la
Creación de un Centro Universitario de
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
93
[8] GREEN L, KREUTER MW, DEEDS SG y PARTRIDGE KB. Heal-
th education planning.A diagnostic approach.California, Mayeld
Publishing Company.1980.
[9] ZURRO, A., Atención Primaria, Ediciones HARCOURT S.A. Ma-
drid – España, 2000
[10] Last, J.M.: Salud Pública y Medicina preventiva. Biblioteca Enfer-
mería Profesional. 121 edición. lnteramericana-Mc-Graw-Hill.
[11] Meetoo D. Chronic diseases: the silent global epidemic. British
Journal of Nursing. 2008;17[21]:1320-1325.
[12] MODULO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA. Maestría de Pedagogía en Ciencias de la Salud, Am-
bato – Ecuador, 2004.
[13] PARA LA VIDA, Atención Primaria de Salud, UNICEF, OMS,
UNESCO, ENI. Barcelona – España. 2000.
[14] PORTILLA, S. La Alimentación Esencial Humana. Edit. Imprenta
Mariscal, Quito, 2005.
[15] Richardson G, Kennedy A, Reeves D, Bower P, Lee V, Middleton
E, et al. Cost eectiveness of the Expert Patients Programme [EPP]
for patients with chronic conditions. J EpidemiolCommHealth
2008;62:361-7.
[16] TURNER, C., Higiene del Individuo y de la Comunidad. La Prensa
Medica Mexicana. México, 1992.
[17] Tunstall-Pedoe H. Preventing chronic diseases: a vital investment.
WHO global report. Geneva: World Health Organization [WHO];
2005.
[18] VELASCO, V., Educación para la Salud, MSP, Quito – Ecuador,
1987.
[19] Wong, A. Vivir más tiempo, más sanos y más felices. Foro Mundial
de la salud. 1991;349-352.Organización Panamericana de la Salud.
Estrategia Regional y Plan de Acción para un Enfoque Integrado
sobre Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas. Washin-
gton, DC: OPS, 2007:13.
[20] WorldHealthOrganization. WHO Global NCD Risk Factor Survei-
llanceStrategy, en http://www.who.int/ncd/surveillance/ Alberto,
K. Coordinación en el tratamiento de las afecciones crónicas. Foro
Mundial de la Salud. 1991; 12 [3]:303-07.
[21] WorldHealthOrganization. Informe sobre la salud en el mundo
2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana
[22] ZURRO, A., Atención Primaria, Ediciones HARCOURT S.A. Ma-
drid – España, 2000
Conclusiones
Las personas encuestadas en el estudio investigativo por
su nivel de instrucción bajo en el 75% y el subempleo se
convierten en una población desmotivada y proclive a un
estilo de vida precaria.
El estado de salud de la población es regular o malo lo que
implica un índice de morbilidad elevado.
En cuanto a las campañas de salud a más de ser esporádi-
cas, el 92,3% de la gente no participa por lo que se obtiene
una población insatisfecha y con desconocimiento de lo que
debe hacer para mejorar su calidad de vida.
Resulta preocupante el observar que en cuanto a las cam-
pañas de prevención de la Hipertensión Arterial, Diabetes
Mellitus, Tuberculosis, VIH, ETS solo en el 1-2% reciben
alguna indicación lo que convierte en una población des-
protegida de las enfermedades crónicas.
Además la población no conoce de lo que es la promoción
y prevención que favorece un buen estado de salud por lo
que no lleva un estilo de vida saludable.
La alimentación y actividad física siendo pilares funda-
mentales de la salud no forman parte activa en la vida coti-
diana de la población.
Por todo lo dicho se requiere de un cambio de estrategias
en la atención primeria de salud preventiva en la comuni-
dad.
Referencias
[1] Beaglehole R, Epping-Jordan J, Patel V, et al. Improving the preven-
tion and management of chronic disease in low-income and midd-
le-income countries: a priority for primary health care. eLancet.
2008;372[9642]:940-949.
[2] Breith, J., Investigaciones de Salud en la Sociedad. Edit. C.E.A.S.
[Centro de Estudios y Asesoria en Salud], Quito, 1990.
[3] Daar AS, Singer PA, Persad DL, et al. Grand challenges in chronic
non-communicable diseases.
[4] DICCIONARIO DE MEDICINA, Océano Edit. S.A. 4ta edición –
Barcelona – España, 2002.
[5] EL GRAN LIBRO DE LA SALUD, Océano Edit. S.A. Barcelona –
España, 2005.
[6] ENCICLOPEDIA DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS, Océano
Edit, S.A. Barcelona – España, 2005
[7] GREENLW.Health education models. In: Matarazzo JD, Weiss SM,
Herd JA, Miller NE, editors. Behavioral health: A handbook of heal-
th enhancement and disease prevention. New York, Wiley. 1984.