UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
7
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
LA IMPORTANCIA DE LA TELEVISIÓN LOCAL EN LA DEFENSA DE LA IDENTIDAD
RESUMEN
ABSTRACT
La televisión local además de informar, muchas veces se convierte en la única forma de expresión de la identidad y
cultura de toda una localidad. El artículo profundiza en la realidad de la televisión local aludiendo a que es necesario
velar para que la televisión local no pierda los contenidos de proximidad que la mueven y alimentan, pues son este
tipo de medios de comunicación los encargados de potenciar la identidad cultural de las pequeñas comunidades y así
mantener vivas las costumbres, lenguas e idiosincrasia de poblados que de otras manera se perderán ante los conteni-
dos generalistas de las grandes urbes.
La naturaleza fundamentalmente interactiva de
algunas tecnologías relacionadas con el video, producirán
las normas sociales dominantes del hemisferio derecho
durante el próximo siglo. Por ejemplo, la nueva corpora-
ción de telecomunicaciones multiportadora, dedicada sólo
a mover todo tipo de información a la velocidad de la luz,
generará de manera continua productos y servicios hechos
a medida para consumidores individuales que señalarán
sus preferencias con anterioridad a través de bases de da-
tos continuas. Los usuarios se convertirán en productores y
consumidores en forma simultánea. Después de una o dos
generaciones, la proximidad física debería dar lugar a una
proximidad electrónica a medida que las nuevas etnias se
casan entre sí y viajan a puntos más remotos del país. Que-
rrán mantener sus raíces paternales y también correr con
el ujo de la asimilación. Por lo tanto se puede aguardar la
construcción de servicios de datos electrónicos especiales
para satisfacer esa necesidad. Mc Luhan (1989: 91: 93).
La controvertida “Aldea Global“ de Mc Luhan, citada en
el párrafo anterior, recoge un anuncio futurista del autor
en relación a los medios de comunicación y a la necesidad
de mantener sus raíces paternales ante la avalancha de in-
formación audiovisual que se recibirá. De acuerdo o no, la
verdad que los dichos de Mc Luhan hechos en la década del
70 y aplicados a las características de la televisión digital
Palabras claves: Televisión local, identidad, desarrollo, comunidad.
Key Words: Local Television, identity, evolution, community.
Technology in the cultural industries world determines new and continuous challenges. e arrival of the DVB-T has
revolutionized the world of communication, not only the television, but also for the radio, the print media, adverti-
sing and many actors linked to communicationse arrival of the DVB-T ocially announced for 2017 in Chile, has
become an avalanche technology that plagues the local television stations, which aree without the economic tools,
legal and technological as to take part of the revolution and not victims of it. en is time to get to know the fears, but
also to reveal the opportunities that new technology brings to this type of radio station.
Fernando Fuente, Alba Cariola
Universidad Católica de la Santisima Concepción, Concepción - Chile
ffuentealba@ucsc.cl
Artículo Recibido: 1 de octubre de 2013
Artículo Aceptado: 30 de noviembre de 2013
Introducción
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
8
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
tenían bastante de razón. La TDT permitirá no sólo mul-
tiplicar en 5 ó 6 veces el número de emisoras que llegan al
televidente, sino también portar un gran número de datos
diversos que van desde avisos comerciales, hasta informa-
ción de juegos de azar o pronóstico del tiempo a través del
teletexto, espacio del radio espectro que se podrá aprove-
char gracias a la multiplexión.
La circunstancia negativa en esta relación globalización v/s
identidad local, viene dada por la tan anunciada y comen-
tada multiplicación exponencial de la oferta audiovisual.
El ecosistema televisivo está cambiando aceleradamente
en una transición desde sistemas bicanal o tricanal a siste-
mas multicanal, caracterizados además por el predominio
cuantitativo de las ofertas temáticas especializadas. La tele-
visión de proximidad, que en la era broadcasting convivía
con un número muy limitado de televisiones nacionales, se
les ve ahora compitiendo por audiencia con una gran can-
tidad de canales nacionales e internacionales de todo tipo y
formato. De esta forma, si antes eran el complemento o al-
ternativa a las programaciones nacionales, ahora cada vez
más deberá disputarse el limitado tiempo de visionado de
las audiencias con ofertas de todo tipo. Vacas (2000:179).
En términos más generales puede decirse que la globaliza-
ción afecta las identidades nacionales de diversas maneras
cuya especicidad histórica debe estudiarse. Es decir, tal
como se puede argumentar que la globalización está ero-
sionando la identidad nacional en la modernidad tardía,
durante fases anteriores se podría decir que la globaliza-
ción contribuyó al éxito de ciertas versiones de identidad
nacional. Larraín (1996:117).
De hecho la globalización de las instituciones de televisión
plantea varias cuestiones cruciales sobre las cultura y las
identidades culturales, de modos que la globalización de la
televisión constituye un recurso proliferador tanto para la
deconstrucción como para la reconstrucción de las identi-
dades culturales. Es decir, que la televisión se ha convertido
en un recurso de primer orden para la construcción de los
proyectos identitarios. Barker (2003:20).
Identidad, en términos sociológicos, es el proceso por el
cual los actores sociales construyen el sentido de su acción
atendiendo a un atributo cultural al que se da prioridad
sobre otras fuentes posibles de sentido de la acción. No
siempre se dene un actor social por su identidad, pero
cuando el principio de denición es identitario, es un prin-
cipio fuerte que tiende a cobrar preeminencia sobre otras
fuentes de sentido. En la actualidad las identidades religio-
sas, nacionales, territoriales, étnicas y de género, aparecen
como principios fundamentales de autodenición, cuyo
desarrollo marca la dinámica de las sociedades y la política
de forma sucesiva. Castells (2006:21).
Castells en su libro Globalización, desarrollo y democra-
cia: Chile en el contexto mundial, engloba una visión bas-
tante interesante respecto al desarrollo de la identidad de
los ciudadanos, factor valiosísimo para la televisión local.
Dicho autor, maniesta que el crecimiento y desarrollo de
la identidad es consecuencia de la propia globalización y
de la crisis de las instituciones del Estado-Nación y de la
propia sociedad civil constituida en torno al Estado. Pues
es la misma globalización la que desborda la gestión de los
Estados y los obliga a orientar la administración de sus paí-
ses hacia la navegación en los ujos globales. Al hacerlo
los Estados tienden a sacricar intereses de sectores has-
ta entonces protegidos por él. En ese sentido los sectores
abandonados o desprotegidos por los ajustes de la globali-
zación, buscan principios de sentido y legitimidad.
Es entonces cuando las televisoras locales hacen predomi-
nar su importancia y especialmente su rol de intermedia-
rios entre instituciones del Estado y la gente, procesan la
inconformidad de la ciudadanía, sensibilizan socialmente
frente a intervenciones estatales en ciertas situaciones y lle-
gan incluso a ser factores determinantes de la gobernabili-
dad local o nacional. Martín-Barbero. (1999:57).
Como consecuencia de ello, y junto a la “Aldea Global”,
aparece una comunicación reducida que se apoya en los
valores más hondos de las comunidades pequeñas: tradi-
ción, cultura, costumbres, es decir de forma paralela a este
proceso globalizador, se desarrolla otro igual o más fuerte,
que es el regionalizador o descentralizador. Es decir, en la
medida que los mensajes de los medios de comunicación
sean más impersonales y menos cercanos a la realidad de
las personas, mayores serán las oportunidades de los me-
dios pequeños para contrarrestar esta avalancha integrado-
ra. García (2006:72).
Lo global y lo local son términos correlativos, el concepto
de local es producido dentro de y por un discurso globa-
lizador, que incluye el marketing capitalista y a su orienta-
ción, cada vez mayor, hacia unos mercados locales diferen-
ciados. En cualquier caso, el mismo hecho de insistir en la
particularidad y en la diversidad, se puede considerar como
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
9
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
un discurso cada vez más global, de manera que la expec-
tativa de la declaración de identidad está incorporada en
el proceso general de globalización. Robertson (1992:175).
En todas partes del mundo, lo que sucede en un rincón
afecta a otro rincón en un tiempo brevísimo y la televisión
no está ajena a ese fenómeno, es más ayuda a que el efecto
sea aún más rápido, uniendo a la televisora con el televiden-
te en menos de un segundo a través del satélite, microon-
das o cable. Dicho bombardeo de información globalizada
desmedra lo que ocurre a metros del televidente, muchas
veces el vecino ni siquiera se entera de lo que ocurre en su
barrio, pero sí sabe exactamente de los atascos de gente en
el metro o del smog de la capital. Larraín (1996:27).
La globalización implica que nuestras vidas están cada vez
más inuidas por hechos que ocurren lejos del entorno en
que desarrollamos nuestras actividades. Todo el mundo
forma parte de un único sistema, en el que todo está rela-
cionado. Comas (2002:92).
Las televisoras locales son claves en la defensa de la iden-
tidad local, pero para ello necesitan hacer una serie de
transformaciones urgentes. En este punto experiencias de
televisoras locales internacionales son bastante interesan-
tes. Así por ejemplo, José María Guirado, director General
de Medios Digitales del Grupo Vocento, maniesta que la
excelencia del contenido es esencial para atraer inversión y
la proximidad de él también debe ser un tema a controlar
por la legislación. Para el ejecutivo existen dos clases de
televisión local, las que son y las que no son televisiones.
Hay emisoras que son soportes de bingos, de contenidos de
servicios teóricamente de valor. Esos son contenidos que
están perjudicando a la idea global de la televisión, porque
producen rechazo en clientes nacionales, en centrales y en
agencias. Badillo (2004:56).
Diferentes investigaciones de alcance europeo, relaciona-
das con la televisión local y regional, coordinadas por el
Instituto de la Comunicación en la década pasada revela
que el número de experiencias de televisión de proximidad
no ha parado de crecer en la Unión Europea y aunque la
cuanticación de las audiencias resulta bastante más di-
fícil que la propia contabilidad de experiencias, se puede
armar que hay más gente que nunca que ve regularmente
programas de proximidad. En el futuro multicanal la pro-
gramación de proximidad tiene asegurado su nicho, no
tendrá que conquistarlo, porque la demanda está garanti-
zada. Vacas (2000:179).
Si hay un lugar social en donde se conrma la circulación
mundializada de la cultura, pero a la vez el crecimiento de
las armaciones locales es la televisión Martín-Barbero
(1999:54). Sin embargo, para aprovechar estas oportunida-
des hace falta un cambio de mentalidad en sus directivos,
ya que hasta ahora el sector ha vivido en una cierta intros-
pección y al margen de los circuitos comerciales y ferias
mundiales de programas. La globalización es inexorable,
lo que hay que hacer es aprovechar al máximo las nuevas
oportunidades que ofrece, e intentar evitar los peligros que
plantea. Vacas (2000:180).
La Televisión local tiene que alejarse de los contenidos más
generalistas y evitar imitar a las grandes televisoras de co-
bertura nacional e internacional. En ese afán la capacidad
de convertirse en una televisión de proximidad es clave, esa
es la única manera que tendrán las estaciones locales de so-
brevivir ante el aumento considerable que experimentará
la oferta televisiva en los próximos años. Para nadie es un
misterio que la TDT permitirá entre cuatro o cinco canales
(programas) por cada una de las actuales emisoras, dan-
do origen así a la televisión temática y dirigida a públicos
mucho más especícos. Ello sin contar las emisoras de las
comunidades autónomas y regionalistas.
Por ello la televisión local debe adaptar sus contenidos a las
nuevas oportunidades que le abre la TDT. La convergencia
de medios, Internet y por sobre todo la aún desconocida y
inexplorada interactividad, son elementos indispensables
para conquistar y delizar las audiencias de sus comuni-
dades. Entre los vaticinios de expertos se repite la idea que
dice relación con que la multiplicidad de ofertas nalmente
jugará a favor de la televisión local, ya que los ciudadanos
sintonizarán la televisión local buscando su propia identi-
dad.
La intención de satisfacer la necesidad de información con
respecto a lo que le es propio, sus vecinos, su barrio, sus
problemas y sus oportunidades. Esto es una ventaja propia
de la TDT local y algo inalcanzable para las estaciones de
cobertura nacional o regional.
Es ese desafío el que le da a la vez cierta ventaja a la televi-
sión local, pues el término teledifusión no se aplica para las
televisoras con esta cobertura. El público deja de ser difuso
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
10
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
y pasa a ser parte de un nicho publicitario concreto, con
unas necesidades especícas y también con anunciantes
propios que pueden ayudar a nanciar parte de la parrilla
programática a través del patrocinio.
La relación entre Televisión Digital y Televisión de
Proximidad
No siempre una televisión local es una televisión de proxi-
midad y ese es el argumento principal para separar la exis-
tencia de canales locales que son sedes de grandes cadenas
y aquellas emisoras que no sólo están físicamente en la co-
muna donde transmiten, sino que sus contenidos son de y
para dicha comunidad. Pues una televisión de territorio
local puede incluso llegar a transmitir contenidos adquiri-
dos en el mercado televisivo mundial, mientras que la te-
levisión de proximidad, a la que apelan los canales locales,
dirige explícitamente a su población con contenidos referi-
dos explícitamente a ella. Vacas (2000:26).
De ahí que una televisión de proximidad sea considerada
por algunos investigadores, entre ellos Miquel de Moragas,
como aquella que se dirige fundamentalmente a una co-
munidad humana de tamaño medio o pequeño, delimitada
territorialmente, con contenidos relativos a su experiencia
cotidiana, a sus preocupaciones y problemas, a su patrimo-
nio lingüístico, artístico, cultural y a su memoria histórica.
El lograr un consenso en torno a lo que es la proximidad
no es un objetivo fácil, especialmente si se considera que
las nuevas tecnologías han echado por tierra el factor geo-
gráco que tradicionalmente demarcaba el límite entre lo
local, regional y nacional. Así por ejemplo, cabría pregun-
tarse si una estación de ciudad que además de emitir su
programación por vía hertziana, lo hace también a través
de Internet ¿sigue siendo meramente local?
La verdad que la denición de localidad ha evolucionado
en el tiempo y junto con ella la de proximidad. De hecho
al referirnos a proximidad también nos encontramos con
algunas deniciones más extremas, que determinan que las
televisiones que quieren realmente ser consideradas como
televisiones de proximidad, además de cumplir con las ca-
racterísticas anteriores, deben producir sus contenidos en
la misma comunidad en la que emiten y no a través de pro-
ductoras externas a ella.
El denir proximidad es complicado, depende muchas ve-
ces de la lupa con la que se lea. Dicho concepto aplicado a
la televisión tiene que ver con la idea de que entre la emi-
sora y sus receptores existe un escenario de experiencias
compartidas, cosa que se verá reejada en los contenidos
de la programación.
La principal concentración de este pacto de proximidad,
o complicidad de la audiencia y la emisora, es la atención
preferente que estas televisiones prestan a los contenidos
informativos relativos al propio territorio de referencia,
una atención que va más allá de las noticias y que se extien-
de también a otros géneros como los reportajes, entrevis-
tas, tertulias, debates, documentales e incluso talk-shows y
magazines. Vacas (2000:27).
Así pues, es necesario superar los criterios puramente geo-
grácos como identicadores únicos o prioritarios de la
televisión regional y local, y desplazar la atención hacia los
contenidos, en la doble vertiente de producción y difusión.
El auténtico factor discriminador entre unas modalidades
de televisión (de ámbito local y regional) y otras (naciona-
les y trasnacionales) en la era digital es la noción de ámbito
de referencia que remite a una idea geográca pero tam-
bién y principalmente a una idea semántica, por oposición
a la de ámbito de recepción, puramente física (cobertura de
ondas hertzianas). Desde este punto de vista, el hecho di-
ferencial de las primeras es la proximidad, entendida tanto
en sentido geográco como periodístico: una televisión de
proximidad es aquella que se dirige fundamentalmente a
una comunidad humana de tamaño mediano o pequeño,
delimitada territorialmente, con contenidos relativos a su
experiencia cotidiana, a sus preocupaciones y problemas,
su patrimonio lingüístico, artístico y cultural y su memoria
histórica. Vacas (2000:173).
A la luz de los argumentos anteriormente señalados exis-
ten diferentes tipos de televisión de proximidad, Miquel
de Moragas hace una clasicación que si bien es europea,
resulta bastante acertada para el modelo latinoamericano.
Moragas (1999:22).
• Televisión de producción delegada en la región: Son
centros regionales de televisión que producen conte-
nidos para una televisora nacional de la que depen-
den orgánicamente. Aún cuando su naturaleza rara
vez hace que emitan para la región en la que están si-
tuados, estos centros suelen desconectarse de la señal
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
11
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
nacional y emitir pequeños informativos o contenidos
especícos.
• Televisión descentralizada: Son centros regionales de
televisión dependientes de una televisión nacional y
que emiten diariamente un noticiario que dura entre
15 y 30 minutos. Realizando paralelamente apoyo in-
formativo para reportajes y noticias de carácter nacio-
nal.
• Televisión de desconexión regional: Son aquellos cen-
tros regionales de televisión que si bien dependen de
una televisora nacional, poseen noticieros diarios de
más de una hora de duración y además ya tienen en
funcionamiento una pequeña parrilla de contenidos
con publicidad regional. Poseen producción autónoma
que utilizan para sus propios contenidos, como para
programas de carácter nacional.
• Televisión de organización federada: Son aquellos ce-
tros regionales jurídicamente independientes, pero que
están asociados entre sí con la nalidad de gestionar
un canal nacional y encargarse del funcionamiento del
mismo. Así mismo producen programas y contenidos
para la región y comunidad en la que están inmersos.
• Televisión independiente de cobertura especícamente
regional: Son emisoras regionales independientes que
emiten y producen contenidos generalistas, logrando
una programación completa para su región.
• Televisión regional independiente con cobertura su-
prarregional, nacional o internacional: Son del mismo
tipo que las anteriores, pero sus contenidos son emiti-
dos para territorios más amplios, que incluso pueden
superar los límites del país. Estas han proliferado en
los últimos años gracias a las plataformas digitales y a
la incorporación de sus contenidos en ofertas de tele-
visión satelital.
Televisión local de inuencia regional: Son televisoras lo-
cales hertzianas cuya cobertura alcanza a gran parte de la
región donde radican.
Independiente de la clasicación a la que pertenezca la
televisora local, lo realmente importante es que dichas
televisoras no vean a la proximidad como una amenaza,
sino como su tabla de salvación. La oferta de contenidos
global no necesita más aportaciones nuevas, pues está más
que cubierta. No hay oportunidad de negocio ahí para los
operadores locales. Luego, la televisión local tiene en la
proximidad su tabla de salvación, esto es en el tratamiento
de los contenidos que realmente están en contacto con las
necesidades objetivas de sus ámbitos de cobertura. Prado
(2008:83).
De hecho, numerosos estudios académicos anuncian que
la demanda de la televisión de proximidad es una reali-
dad emergente en la “nueva” sociedad de la información
o sociedad digital, como también se le llama. Escenario
que dará un considerable potencial competitivo a las tele-
visoras que acojan este tipo de programación y contenidos,
especialmente si se toma en cuenta que con la revolución
digital abundarán aquellos canales cada vez más alejados
del público y de la experiencia inmediata de los espectado-
res. Moragas (1999:38).
La revalorización del entorno local por parte de las au-
diencias debiera transformarse en un factor que estimule
directamente la acción y orientación de las estaciones loca-
les. Los públicos dan un nuevo sentido a las informaciones
que dan cuenta de sus intereses en este plano. El desarrollo
de la ciudad, las oportunidades de educación, el mejora-
miento en la atención de los establecimientos de salud más
cercanos, las oportunidades de diversión y desarrollo cul-
tural más inmediatas. Se abre un plano de demandas muy
concretas e inmediatas que se transforman en un poderoso
sustrato para la acción de los medios de comunicación lo-
cal. García (2004:540).
Es entonces el momento en que los propios protagonistas,
las televisoras locales deben entender que su futuro en el
nuevo escenario de la TDT depende de la convergencia de
una serie de factores, que van desde la voluntad política
hasta la mejora en la calidad y comercialización del pro-
ducto televisivo, pero por sobre todo del que comprendan
y asimilen la importancia de la proximidad en la llamada
sociedad digital. Atendiendo su nuevo rol en ella. Incorpo-
rando y potenciando contenidos de proximidad en sus pa-
rrillas programáticas y evitando, de esta manera, competir
directamente con la programación generalista de canales
nacionales.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
12
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
Conclusiones
Televisiones ventanas, un riesgo para la Televisión Local
Existe una propuesta tipológica impulsada por Pierre Mus-
so en 1991, donde se establece una distinción entre “tele-
visiones espejos” y “televisiones ventanas. Desde el punto
de vista de una región o ciudad, una televisora de proximi-
dad puede actuar a modo de “espejo, reejando la realidad
local con una programación completa e independiente, o
como una “ventana, insertando en una programación de
carácter nacional espacios desconectados dirigidos a la re-
gión o ciudad en la que está situado el canal.
Las televisoras “ventanas” son en cierta manera descone-
xiones de las programaciones de ámbito nacional, con la in-
tención de insertar emisiones regionales o locales en zonas
especícas. Dichas desconexiones son emitidas en forma
simultánea en diferentes territorios del país y son produ-
cidas por delegaciones de organismos televisivos centrales
o por emisoras regionales independientes que se asocian
entre sí, con la intención de producir en común para un
canal nacional en el que se insertan las desconexiones que
producen ellas mismas. Estas desconexiones pueden durar
entre media hora y hora y media diaria y por lo general son
del género informativo.
Mientras que las “televisoras espejos” se reeren a las emi-
soras que difunden programaciones completas dirigidas
especícamente a una región o localidad y que son elabora-
das por organismos televisivos de implantaciones regional
o local, que son independientes de las emisoras nacionales.
Se diferencian de estos últimos, pues tienen la misión de
reejar la realidad de esa región o localidad con programas
de producción propia, que buscan satisfacer los gustos y
necesidades de las audiencias con contenidos cercanos a su
experiencia cotidiana o programas de proximidad. Mora-
gas (1999:24).
Si bien esta clasicación para algunos sólo permite agrupar
en uno u otro bando a las televisoras, la verdad que escon-
de una realidad peligrosa para la subsistencia de la televi-
sión local de proximidad. Esto se ha visto ya en algunos
países donde la televisión local ha alcanzado importantes
márgenes de desarrollo como España. En el país ibérico la
concentración de la propiedad de los medios locales, se ha
convertido en un arma propagandística en pro de grupos
especícos, como también en un nicho publicitario don-
de colocar anuncios. Así lo han entendido grandes grupos
económicos como Localía TV, Vocento o Popular TV. El
primero de ellos un modelo de televisión que combina los
espacios locales más cercanos a los espectadores, con con-
tenidos generalistas de calidad. Localía TV agrupa a más
de 100 emisoras y está presente en el 89 % de las locali-
dades de más de 100 mil habitantes en España. El grupo
Vocento, en tanto, gestiona televisoras a través de Punto
televisión, marca bajo la cual se agrupan todas las televiso-
ras locales y autonómicas de dicho grupo. Posee 50 televi-
siones en más de 39 provincias y proporciona cobertura a
más de 12 millones de ciudadanos, lo que la convierte en la
red de televisión local más importante del país. Por último,
otro de los grandes en España es Popular televisión que se
caracteriza por una programación religiosa. Es parte del
grupo COPE y desde que se inició no ha parado de incor-
porar televisoras en España. Ruano (2008:169).
La presencia de grupos económicos en la televisión local
si bien no se justica, se explica en la medida que la oferta
programática está aumentando día a día y con ella el bom-
bardeo publicitario. Las grandes cadenas buscan nuevos
espacios donde posicionar su publicidad y las agencias se
están interesando por un mensaje publicitario cada vez
más dirigido. En ese sentido el público potencial de una te-
levisora local es una muy alternativa interesante de expan-
sión. Más aún, si consideramos que con la convergencia de
medios el mensaje publicitario también estará presente a
través de Internet o el teletexto. Ello explica, en el caso es-
pañol, el interés de grandes cadenas y grupos económicos
propietarios de medios escritos, radiales y televisivos en
crear desconexiones en algunas comunidades especícas
copando el espectro. Situación que también podría repetir-
se en Chile o en el resto de Latinoamérica, si las autorida-
des siguen legislando al ritmo de los conictos, es decir no
anticipándose a los problemas, sino reaccionando a ellos.
Si bien es verdad que las nuevas tecnologías posibilitan el
pluralismo y la diversidad de contenidos en los medios, no
es menos cierto que sin normas antimonopolios que limi-
ten la voracidad de los grandes conglomerados, la posibi-
lidad de que exista un real pluralismo se convierte en una
entelequia, que sólo es mantenible desde una visión irreal e
interesada. Rodríguez (2008:34).
La inquietud por la gradual concentración de la propiedad
de los medios y sus efectos, reales e imaginarios, no es ex-
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
13
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
clusiva de Chile. Si bien la formación de megaconsorcios-
multimediales es un fenómeno común a todo el planeta, la
tradicional centralización geográca chilena ha provocado
una fuerte crisis de los medios de regiones no capitalinos,
los cuales han sido desplazados por competidores más po-
derosos. En efecto, casi no hay canales importantes de tele-
visión abierta locales, los pocos que se encuentran operati-
vos a mediados del 2009 son bastante débiles y la mitad de
ellos depende de la buena voluntad de la televisión pagada
para poder llegar a sus audiencias locales ante la inexisten-
cia de frecuencia de televisión abierta disponibles. Godoy
(2009:35).
El problema de las televisoras ventanas es un riesgo cierto
para los canales propiamente locales, quienes además de
tener que bregar por lograr una escasa publicidad que les
permite subsistir y crear nuevos contenidos, quizás a futu-
ro también tengan que compartir su audiencia no sólo con
los canales regionales, sino también con las desconexiones
locales o televisoras “ventanas. Es decir subsedes de televi-
soras nacionales o cadenas, que emiten diariamente uno o
dos informativos para su localidad.
Al igual que en la radio, la reducción de los canales loca-
les a simples postes repetidores será la vía a seguir por los
grandes grupos para amortizar costes y obtener benecio,
a cambio claro está, de la pérdida de los referentes locales
en los contenidos, del sometimiento a la dictadura del mer-
cado. Chaparro (2002:162).
Será entonces responsabilidad de los organismos compe-
tentes velar por la democratización del espectro, donde el
factor económico no sea el prioritario a la hora de asignar
frecuencias. Quizás la verdadera revolución de la TDT esté
en que por primera vez el ciudadano podrá hacer su propia
televisión y en el caso de la televisión local hacerse partíci-
pe de sus contenidos.
cación para el desarrollo e información audiovisual. Barce-
lona: Editorial Los Libros de la Frontera.
Comas DolorsDArgemir. (2002). La globalización, ¿uni-
dad del sistema? En Chomsky, N. Los límites de la globa-
lización. Barcelona: Editorial Ariel.
García, A. (2006). Estructura de la Televisión de Proximi-
dad en Chile. Desarrollo y Perspectivas. Tesis para optar al
grado de doctor, Facultad de Comunicaciones, Universi-
dad Ponticia de Salamanca, Salamanca España.
Larraín, J. (1996). Modernidad Razón e Identidad en
América Latina. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Martín-Barbero J. (1999). Los ejercicios del ver”. Barcelo-
na: Editorial Gedisa.
Robertson, R. (1992). Globalisation. Newbury Park y Lon-
dres, Sage.
Libros Colectivos
Badillo, A y Fuentes, M. (Editores). (2004). La televisión
local en el siglo XXI. Salamanca: Editorial Televisión Cas-
tilla y León S.A.
McLuhan Marshall y B.R. Powers.La Aldea Global. Barce-
lona 1996. Editorial Gedisa. Del original publicado en in-
glés “e Global Village. 1989.
Moragas, M.; Garitaonandia, C. y López, B. (Eds). (1999).
La televisión de proximidad en Europa. Experiencia de
descentralización en la era digital. Barcelona: Aldea Glo-
bal.
Rodríguez, R. y Seco, J. (2008). Televisión digital. Demo-
cracia y servicio público. España: Editorial Aconcagua Li-
bros.
Vacas, F. (Coord). Televisión y desarrollo, las regiones en
la era digital. Ponencias de Enrique Bustamante titulada
“Regiones, televisión y desarrollo”; Miquel de Moragas ti-
tulada “Televisiones y regiones en desarrollo, posibilidades
en la era digital”; Bernat López titulada “Programación y
contenidos de las televisiones de proximidad en Europa” y
de José Luis Hierro titulada “La evolución normativa. Ex-
tremadura 2000. Consejería de Educación Ciencia y Tec-
nología Junta de Extremadura
Referencias
Barker, C. (2003). Televisión, globalización e identidades
culturales. Barcelona: Paidos Comunicación.
Castells, M. (2006). Globalización, desarrollo y democra-
cia: Chile en el contexto Mundial. Santiago: Fondo de Cul-
tura Económica.
Chaparro, M. (2002). Sorprendiendo al Futuro. Comuni-
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
14
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
Fuentes Electrónicas
1. CNTV. (2004). Estudio de la televisión local en Chile.
www.cntv.cl/medios/Publicaciones/estudio total canales
de televisión.doc.
2. Fuenzalida, V. (2007). Canales regionales y cable. http://
sites.google.com/site/valeriofuenzalida/Home.
4. http://www.aretelbiobio.cl
Capítulo de libro
García, A. (2004). El dilema de la televisión de proximidad
en Chile. En Latorre, J. (Eds). Ecología de la Televisión:
tecnologías, contenidos y desafíos empresariales”. España:
Ediciones Eunate.
Godoy, S. (2009). Medios y televisión local en Chile: Es-
peranzas y desilusiones en el sistema de medios contempo-
ráneo. En Pellegrini, S.(Ed). Ventanas y espejos: Televisión
Local en Red. Santiago: Editorial El Mercurio.
Ruano, S. (2008). Los contenidos marcan el desarrollo las
televisión
digitales locales. En López, R.; Fernández, F. (Eds). La Te-
levisión digital
ante el n de la era analógica. Barcelona: Publicacions de
la Universitat
Jaume I.
Documentos Consultados
Revista del Consejo Nacional de Televisión. Julio 2005.
Informe de sustentación sobre el estándar de televisión di-
gital terrestre, Ministerio de Transporte y Telecomunica-
ciones, Octubre del 2009.
La televisión local entre el limbo regulatorio y la esperanza
digital.Emili Prado. Fundación Alternativas 2005.
Televisión de proximidad y culturas minoritarias: com-
plejidades de una relación. Bernat López. Comunicación
presentada en el Congreso sobre comunicación y cultura
celebrado en Santiago de Compostela en octubre de 1998.
Convergencia digital en el paraíso tecnológico: Claroscu-
ros de una revolución.Emili Prado y Rosa Franquet .
Desafíos regulatorios para la adopción de la televisión digi-
tal terrestre en Chile. Sergio Godoy, 2005.
La experiencia de Catia televisión. No vea Televisión, hága-
la. Carmen Fernández. Caracas 2006.
Evolución de la televisión chilena: Audiencias y medición
como protagonistas en los últimos años. Concepción:
Universidad de Concepción.Ceballos, V. y Valenzuela, I.
(1998).
Hacia la Televisión Digital en Chile. Historia y transición-
Santiago: CEP
Sierra, Lucas. (2006).
Diario Ocial Nº 36.602 de 01 de Marzo de 2000
Constitución Política de la República de Chile, 1980
Escasa producción de programas infantiles. Carmen Gar-
cía Bermejo. Revista Mexicana de Comunicación. Octubre
2006.
Hacia la digitalización televisiva en EEUU. Un largo cami-
no hacia la liberación de espectro. Raquel Urquiza. .Revis-
taTelos Nº83 Noviembre 2009.
A report to the crtc on digital transition strategies in a
number of dierent countries.Michael McEwen. 2006