UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
15
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DESDE UNA PERSPECTIVA ESTÉTICO – PEDAGÓGICA
RESUMEN
En este artículo se presenta los resultados de una investigación realizada a docentes de educación básica y bachillerato
en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, quienes en su desempeño profesional evidencian insucien-
cias axiológicas que dicultan el proceso de formación de los educandos. Como alternativa de solución, se desarrolla
el modelo de formación estético – pedagógica de los citados profesionales. Este modelo está estructurado por dos
relaciones esenciales: la primera de carácter teórico – formativa, que permite que el docente en formación explore y
asuma una conducta pedagógica condicionada por valores estéticos; y la segunda de carácter práctico, que da lugar
a la aplicación coherente y contextualizada de esta conducta en el proceso de enseñanza aprendizaje, de tal manera,
que la relación docente – estudiante y la ejecución de todas las actividades socioeducativas, estén caracterizadas por
compromiso, empoderamiento, gusto, placer y pasión del docente en el ejercicio de su rol, quién asume su profesión
como un espacio de realización personal y profesional, que propicia la transformación y desarrollo social, a través de
la formación humanística de los estudiantes en sus diferentes etapas y niveles educativos.
e results of research done among teachers of primary and secondary school related to the development of their
teaching learning process are presented in this article. ere is evidence of a lack of axiological bases in their profes-
sional practice, which obstructs students’ learning. A model of esthetic-pedagogical training for these teachers is pre-
sented as an alternative solution. is model is structured by two essential relations: the rst, of theoretical-formative
character, which allows the pre-service teacher to explore and adopt a pedagogical conduct conditioned by esthetic
values; the second, a practical one, which establishes the coherent and contextualized application of such a conduct
in the teaching learning process so that the teacher-student relation and the execution of all the socio-educational ac-
tivities are characterized by commitment, empowerment, like, pleasure and passion of the in-service teacher by their
role. In this way, the teacher assumes their career as a personal and professional development space, which promotes
transformation and social development through humanistic training of students during their dierent educational
phases and levels.
Palabras claves: Formación, docencia, educabilidad, pedagogía, enseñanza, sentimientos pedagógicos, aprendizaje,
contexto escolar, conocimientos
Palabras claves: Training, teaching, educability, pedagogy, teaching, teaching feelings, learning, school context, knowledge
Artículo Recibido: 15 de octubre de 2013
Artículo Aceptado: 1 de diciembre de 2013
Marcelo Castillo Bustos
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba - Cuba
marcelocastillo2010@hotmail.com
ABSTRACT
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
16
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
Introducción
La sociedad actual, caracterizada por cambios per-
manentes, vertiginosos y globales, exige del ser humano
la evidencia de un alto nivel de desempeño humanístico
y profesional para garantizar su adecuada interacción en
el mundo social y natural; por consiguiente, la escuela en
sus diferentes niveles de concreción, asume un reto de tras-
cendental importancia, ya que se encarga de la formación
integral del ser humano, de acuerdo a las exigencias de la
modernidad.
En tal sentido, la responsabilidad de la formación del ser
humano en las condiciones antes señaladas, recae especial-
mente en las instituciones de educación superior dedica-
das a la formación de docentes, ya que, de la calidad de
estos profesionales, depende en gran medida la formación
de las nuevas generaciones de ciudadanos y ciudadanas; y
consecuentemente, la calidad de la sociedad y su perma-
nente proceso de transformación. La formación de docen-
tes, se caracteriza por abordar varias artistas del conoci-
miento, como: pedagogía, didáctica, legislación educativa,
currículo, evaluación, cultura estética, tecnología de la
información y comunicación, investigación, entre otras;
todas orientadas hacia la formación de docentes capaces
de responder con solvencia a las nuevas exigencias so-
cio – educativas, sin embargo, la descontextualización de
la formación inicial de estos profesionales en relación con
las necesidades educativas reales en el contexto escolar es
evidente.
En este sentido, el “desarrollo profesional está caracteriza-
do por su lejanía con relación a la necesidad de docentes,
estudiantes y escuela” (Marcelo, C. y Vaillan, D., 2009:78),
esto se ratica en casos donde los estudiantes, en ciertas
áreas del conocimiento, evidencian mayor dominio que los
docentes, por ejemplo, en tecnologías de la información y
la comunicación; niños, niñas y adolescentes al ser nativos
digitales, se desempeñan con mucha facilidad, mientras
que altos porcentajes de docentes, aún no han desarrollado
sucientes habilidades en este campo; si bien, no se trata de
una norma general, es una realidad presente en el contexto
escolar, que con seguridad incide signicativamente en el
proceso de formación de los escolares.
El desarrollo del modelo de la formación estético – pedagó-
gica de los docentes, es de interés nacional e internacional,
considerando que la educación no es exclusiva de Ecuador,
sino de todos los sistemas sociales a nivel universal, ade-
más, el presente trabajo presenta aportes reveladores que
pueden ser aprovechados en la formación de docentes de
todos los niveles, de acuerdo a las condiciones y caracterís-
ticas contextuales.
Metodología
En primer lugar, se llevó a cabo una amplia revisión de bi-
bliografía, que permitió demostrar que la estética, es trata-
da generalmente como área relativa a lo bello; y desde una
perspectiva losóca, como la rama que tiene por objeto
de estudio la esencia y percepción de la belleza o teoría del
arte. En el campo educativo, el desarrollo de la asignatura
denominada cultura estética, se ha concretizado en la eje-
cución de actividades prácticas – artísticas (generalmente
las conocidas manualidades), algo de expresión corporal
y muy supercialmente la expresión musical, dejando de
lado, los valores contenidos en la estética, en relación con
la forma pensar, sentir y actuar del ser humano en el mun-
do social y natural.
Por su parte, con respecto a la pedagogía entre otros au-
tores, Zuluaga, O. (2003), Daniels, H., (2003) y Pérez, G.,
(2004), consideran que se trata de una ciencia que pertene-
ce a las ciencias sociales, cuyo objeto de estudio es el fenó-
meno educativo y en términos generales, como la ciencia
de la educación; es decir, la pedagogía se dedica al estudio,
apropiación y aplicación de las leyes y regularidades que
determinan el proceso de aprendizaje en función de las
condiciones y posibilidades de educación del ser humano.
Según lo expuesto, la formación estética y la formación pe-
dagógica, a pesar de conducirse hacia la formación del ser
humano, son estudiadas y aplicadas por separado, dejando
claramente visible la necesidad de articular estas dos im-
portantes aristas del conocimiento, para dar lugar a una
categoría superior denominada Formación Estético – Pe-
dagógica, lo que permitirá desarrollar la sensibilidad del
docente frente a las particularidades del contexto escolar,
elevando cualitativamente la calidad de su desempeño, ya
que este profesional se constituye en gestor de la transfor-
mación socio cultural, en el proceso de enseñanza aprendi-
zaje y fuera del mismo, razón por la cual, el presente traba-
jo es un aporte signicativo a la pedagogía contemporánea.
En el desarrollo del trabajo, se seleccionó una muestra de
120 docentes de diferentes asignaturas, en planteles educa-
tivos scales, sco-misionales y particulares de la ciudad
de Quito, y mediante una guía de observación estructurada
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
17
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
ñanza – aprendizaje y en la evaluación de resultados.
El análisis sistemático del diagnóstico que antecede, reejado
en las insuciencias de los docentes, demostró la existencia de
varias las cusas, entre ellas se mencionan:
Deciente concepción pedagógica en la Carrera de Educación
Básica con respecto a la formación axiológica de los docentes,
especícamente en la arista de la axiología estética.
Insuciencias en las estrategias de formación axiológica pro-
fesional en el proceso de formación docente a nivel universi-
tario.
Limitaciones de carácter epistémico y metodológico en la for-
mación estético – pedagógica, como cultura general durante
la formación de docentes.
Modelo de la formación estético – pedagógica de los
docentes
Con la nalidad de facilitar la comprensión de la represen-
tación gráca del modelo de formación estético – pedagó-
gica de los docentes (g. 3), se hace constar que el mismo
está formado por dos relaciones (Fig. 1 y Fig. 2), cada una
de ellas formada por cuatro categorías interrelacionadas
entre sí, ya que es evidente la relación dialéctica que existe
entre ellas (pares relacionados con echas), debido a que la
una se realiza en la otra y viceversa, en función de la Teo-
ría de lo Holístico Conguracional, que considera que los
sistemas (físicos, sociales, biológicos, etc.) deben ser anali-
zados de forma conjunta como un todo integrado y global,
lo que determina cómo se comportan sus partes, el análisis
de las partes no demuestra el funcionamiento del todo, ya
que este se considera como una unidad - sistema complejo;
por último el modelo (Fig. 3 ensambla a las relaciones Fig.
1 y Fig. 2)
En las categorías del modelo propuesto, se articula siste-
máticamente la formación estético – pedagógica de los
docentes, cuyas conguraciones y dimensiones, expresan
su representación ontológica, dimensionándose desde lo
epistemológico y lo lógico, para concretarse en lo pedagó-
gico, por tanto, los efectos de su aplicación se harán visi-
bles en la coherencia y pertinencia de la conducta docente
en el contexto escolar y fuera del mismo.
Se asume los siguientes fundamentos teóricos: por los
aportes de la Concepción Cientíca de lo Holístico Con-
guracional (Fuentes H., Álvarez, I., Matos. E., 2004), se
considera las categorías de conguraciones y dimensiones,
que emergen a su vez, como la expresión de la dinámica del
con indicadores estandarizados, se identicó las principa-
les características comunes del comportamiento docente,
en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
Asimismo, para fortalecer la información obtenida, se lle-
varon a cabo entrevistas en profundidad, concretamen-
te la “entrevista estandarizada programada” (Valles, M.,
2007:24). Se entrevistó a 10 expertos en educación, quie-
nes coinciden al armar que los docentes evidencian in-
suciencias relacionadas con su comportamiento estético
en el contexto escolar, arman que es frecuente observar
inadecuadas relaciones entre estudiantes y maestros, de-
ciente organización del aula de clases, excesos de exigencia
y permisividad hacia los escolares, entre otros problemas
que afectan signicativamente a la calidad del proceso de
enseñanza – aprendizaje.
El análisis de la información se realizó mediante un mé-
todo mixto, en el cual “se combina en una misma etapa de
investigación, tanto métodos cuantitativos como cualitati-
vos, (Pereira, Z., 2011:19), lo que posibilitó un mayor nivel
de reexión del investigador entorno a la información ob-
tenida, esta actividad se fortaleció con la aplicación del mé-
todo holístico – dialéctico, desde la Concepción Cientíca
de lo Holístico Conguracional desarrollada por Fuentes
H., Álvarez, I., Matos. E., 2004.
Insuciencias evidenciadas por los docentes en el
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje
Deciente nivel de comunicación entre docentes y educandos
en el desarrollo del proceso educativo y fuera del mismo, si-
tuación que limita el intercambio de experiencias y conoci-
mientos e imposibilita la construcción de buenas relaciones
interpersonales en el contexto escolar.
Evidencia de insensibilidad de los docentes con respecto a las
características y necesidades particulares de los estudiantes,
en varias ocasiones se observó impertinencia en el uso de tér-
minos por parte de los docentes, que pueden ser calicados
como agresivos y ofensivos a la integridad de los educandos.
Muchas aulas de clase presentan inadecuada organización, fá-
cilmente pueden ser confundidas con bodegas escolares, esto
da lugar, a una deciente administración de recursos didácti-
cos, improvisación y uso limitado de los mismos.
Aplicación improvisada de métodos y técnicas en el proceso
educativo, pocos docentes consideran la edad y nivel de los
escolares al momento de escoger métodos y técnicas, lo que
debilita la participación en el desarrollo del proceso de ense-
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
18
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
modelo, precisándose la importancia del carácter dinami-
zador de este proceso en todos sus aspectos, por lo que se
reconoce como dimensiones las categorías generales que
expresan el movimiento y transformación de otras catego-
rías y en su relación dialéctica adquieren fundamental sig-
nicación; constituyen conguraciones, el propio modela-
je y sus dimensiones a partir de las categorías esenciales y
el establecimiento de relaciones entre ellas.
Así mismo, se reconoce el carácter dialéctico de las rela-
ciones determinadas en el contenido esencial del proceso
investigativo, puesto que se considera una totalidad dialéc-
tica concreta que transita en la relación de lo general a lo
singular y viceversa, desde cuyo fundamento se construye
las representaciones del proceso modelado, que al interpre-
tarlo desde una perspectiva epistemológica se asumen los
presupuestos que dan consistencia al constructo teórico.
Con respecto a “la apropiación de sentimientos pedagó-
gicos” (Castillo, M., Montoya J. y Fuentes, L., 2013:110),
se reere al empoderamiento de los docentes con respec-
to a las peculiaridades del entorno laboral, por lo que, es
importante que se exprese en el modelo de la formación
estético – pedagógica, ya que se trata de un aspecto de de-
sarrollo consciente a nivel personal y profesional, y se con-
textualiza en el proceso de enseñanza aprendizaje liderado
por ellos.
En este modelo, se relaciona la estética y la pedagogía para
aplicarlas en el desarrollo de las actividades cientícas,
humanísticas, tecnológicas, entre otras, que se encuen-
tran implicadas en la formación integral del ser humano,
considerando que los docentes evidencian actitud estética
durante el ejercicio de su rol profesional, situación que es
corroborado por Flores, R. y Vivas, M. (2007), al referir-
se al hombre como un ser que se desarrolla, se forma y se
humaniza, no por el moldeamiento exterior, sino como un
enriquecimiento producido desde el interior mismo del
sujeto.
El modelo de formación estético – pedagógica de los do-
centes presenta las siguientes características, en función de
las características contextuales.
1. Flexible, a circunstancias y necesidades de acuerdo al
contexto en el cual se aplica, se adapta al proceso formativo
de otros profesionales, puesto que la sensibilidad estética
es una particularidad de todo ser humano, en cuanto a su
carácter espiritual.
2. Sistemático, ya que ajusta a un sistema de categorías para
desarrollar la formación estético – pedagógica de manera
efectiva, generando impactos progresivos y signicativos
en la formación integral consciente del ser humano, quien
en este caso, se está formando como profesional de la edu-
cación.
3. Progresivo, puesto que el permanente análisis y reexión
participativa da lugar al mejoramiento de sus relaciones
esenciales, en función de mejores y más profundas proyec-
ciones pedagógicas.
4. Perfectible, ya que se perfeccionará constantemente en
función de las particularidades del entorno escolar, favore-
ciendo su propio avance y desarrollo continuo.
Debido a que los presupuestos teóricos y los postulados
epistemológicos permiten el desarrollo de un proceso for-
mativo transformador de los docentes, para que actúen
adecuadamente en el contexto escolar; el modelo se ins-
tituye como una representación teórica sustentada en la
Teoría de lo Holístico Conguracional desde su carácter
socio – antropológico de la condición humana, planteada
por Fuentes, H. (2009), en consideración a las especici-
dades relativas a la formación de docentes y del contexto
educativo en términos generales y especícos.
La formación estético – pedagógica de los docentes, en el
modelo propuesto, transita por las dimensiones: generali-
zación de la espiritualidad estético – pedagógica, sensibi-
lidad estética – pedagógica y desarrollo de la subjetividad
estético – pedagógica, las mismas que están mediadas por
sus conguraciones, que determinan ciertos niveles de de-
sarrollo y llega a su máxima expresión en sus eslabones.
Para su concreción el modelo, parte de la generalización de
la espiritualidad estético – pedagógica, que emerge como
un proceso constante y aditivo de elaboración de experien-
cias y conocimientos en la realidad escolar, es el primer ni-
vel de teorización de la práctica pedagógica y síntesis de la
relación dialéctica existente entre la concreción del ideal
pedagógico y la práctica formativa de cualidades estéticas
profesionales.
Esta categoría posibilita que el docente desarrolle habili-
dades intelectuales conducentes a la abstracción de los as-
pectos propios del proceso educativo; por ende, permite la
identicación de criterios técnicos, cientícos, éticos, estéti-
cos y pedagógicos, que actúan como elementos mediadores
en todas las etapas de tal proceso, lo que a su vez, coadyuva
signicativamente en el momento que el docente asume los
conceptos esenciales y característicos de su rol profesional.
En este nivel, surgen los fundamentos teóricos que susten-
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
19
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
tan las acciones pedagógicas del docente, puesto que da lu-
gar a la valoración de las relaciones existentes entre estética
y pedagogía, se basa en la disposición del docente, como
agente generador de acciones educativas, lo que origina el
interés por su autopreparación, asumiendo hábitos estéti-
co - pedagógicos que condicionan la ejecución de accio-
nes profesionales contextualizadas, a la vez que la disposi-
ción es el impulso que germina la pasión por ser parte de
los procesos de transformación social desde la educación
como motor de desarrollo social.
La generalización de la espiritualidad estético – pedagógi-
ca, parte de la necesidad por mantener un adecuado orde-
namiento y clasicación de criterios, relaciones, categorías
y experiencias contextuales; conduce al encuentro del sig-
nicado de la educación como una acción holística y espe-
ranzadora de la transformación humana; y se constituye,
en el cimiento de la formación de los docentes, ya que al
asumir las particularidades de su profesión, experimentan
sentimientos de esperanza, alivio y paz interior. Así mis-
mo, vincula el cuerpo, la mente y el espíritu del docente,
en la ejecución de acciones positivas y generadoras de la
formación consciente de sus educandos.
Por su parte, la concreción del ideal pedagógico surge
como un espacio de alisis, reexión y producción de
conocimientos contextualizados, implica la realización del
ideal pedagógico y por tanto su nivel de perfeccionamiento
parte de representaciones mentales del docente en relación
con la praxis pedagógica, se evidencia en un conjunto de
acciones complejas - concretas, orientadas hacia un ade-
cuado proceso de transformación individual y colectivo de
acuerdo a las exigencias sociales.
Esta categoría, es el eje orientador de los fundamentos teó-
ricos y prácticos de la acción educativa, inicia en la ideali-
zación de prácticas pedagógicas y conduce a la construc-
ción de la identidad con el rol profesional, en este sentido;
la pedagogía se eleva como ciencia y arte a la vez; ciencia
por tratarse de un conjunto de conocimientos racionales,
sistematizados, ciertos y probables, obtenidos metódica-
mente y vericables sobre el fenómeno educativo; y arte
por ser una actividad estéticamente ejecutada, en función
del desarrollo integral del ser humano. En este espacio se
concreta la apropiación de ideales, principios y nes implí-
citos y explícitos en el acto pedagógico.
En este sentido, el docente asume la función de gestor de
la transformación sociocultural, para lo cual, crea las con-
diciones pedagógicas idóneas, sustentadas en: suciente
preparación académica, técnica y humanística que orien-
tan al conocimiento y compresión de sus educandos en la
diversidad para la solución de problemas reales de la vida
como n de la educación en términos generales.
La concreción del ideal pedagógico promueve el cultivo in-
telectual del docente, ya que los cambios sociales se fundan
en la mente humana y resultan de la confrontación de los
presupuestos teóricos con las situaciones reales de la vida;
así, la formación de los docentes, incide en el desarrollo
de actitudes y conductas, las mismas que deben disponer
de una carga de: voluntad, libertad, solidaridad, empode-
ramiento, entrega, espíritu de cuerpo, respeto a la diver-
sidad, entre otros valores que eliminan las barreras entre
docentes y estudiantes, para dar lugar a la crítica reexiva
y al descubrimiento como agentes potencializadores de las
capacidades y cualidades educativo humano.
La práctica formativa de cualidades estéticas profesionales,
como par dialéctico de la concreción del ideal pedagógico,
surge como el componente que le atribuye al docente, el
talento y suciencia para concretar con solvencia estéti-
ca, su rol profesional, por consecuencia se evidencia en la
práctica de:
Vocación pedagógica, sintetizada en interés genuino por
educar a los demás, lo que impone rmeza en su forma-
ción y perfeccionamiento profesional, posibilita la cons-
trucción consciente de conocimientos, habilidades, destre-
zas, valores y valoraciones, necesarios para un desempeño
profesional, en función de la trascendencia de su rol en la
transformación social.
La vocación pedagógica eleva el carisma personal, posibi-
lita una comunicación multidireccional en función de la
predisposición al intercambio de ideas, experiencias, cono-
cimientos, emociones, sentimientos y pasiones, potencia la
construcción social de aprendizajes, en base del reconoci-
miento del principio de reciprocidad en la capacidad de
impacto social mutuo, entre docentes y estudiantes, “Es
por ello que la capacidad de identicar, comprender y re-
gular las emociones tanto positivas como negativas, se hace
imprescindible” (Palomera, et. al. (2008:442), con la nali-
dad de orientarlas adecuadamente en el contexto escolar.
Empoderamiento estético del docente, como la capacidad
de apropiación pedagógica, emerge del reconocimiento y
el perfeccionamiento de las capacidades individuales y co-
lectivas; y se evidencia en la conanza y convencimiento de
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
20
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
poder inuir positivamente en el desarrollo de sus propias
dimensiones (espiritual, social, psicoafectiva, intelectual e
interpersonal), cuyas relaciones consolidan la necesidad de
unirse con otros docentes, cooperar y trabajar en equipo en
función de la educabilidad del ser humano, lo que potencia
la identidad con la carrera docente.
Cualidades culturales del docente, imprescindibles en el
conocimiento y dominio de principios pedagógicos, ideo-
lógicos, legales, instrumentales, praxiológicos, cientícos,
tecnológicos y sociales; que como aristas del conocimien-
to, posibilitan la comprensión del fenómeno educativo des-
de una visión losóca, que sustenta sus principios en las
relaciones interpersonales, como garantía del desarrollo
social sostenible y sustentable; así también, las cualidades
humanas del docente revelan el pensar, sentir y actuar del
profesorado, quienes reconocen a los educandos como se-
res humanos en proceso de desarrollo y transformación,
direccionando sus acciones pedagógicas en tal sentido.
En esta categoría, surge la autovaloración, autorespeto,
curiosidad y el reconocimiento de errores como muestra
del carácter fortalecido, responsable, honesto e integridad
profesional del docente, quien ayuda a los estudiantes a ser
exitosos en base al trabajo y la perseverancia.
Si bien, la relación dialéctica entre la concreción del ideal
pedagógico y la práctica formativa de cualidades estéticas
profesionales se sintetiza en la generalización de la espiri-
tualidad estético – pedagógica, al mismo tiempo, dan lugar
a una categoría superior denominada sistematización de
la sensibilidad estético – pedagógica que surge como un
proceso teórico metodológico, para identicar, describir,
interpretar y registrar experiencias del proceso educati-
vo, se sustenta en la reexión crítica, elevando así el nivel
de calidad profesional y calidez humana de los docentes,
como condiciones esenciales del desarrollo de una práctica
profesional acorde al contexto socio-histórico cultural.
La sistematización de la sensibilidad estético – pedagógica,
se hace visible en el progreso gradual de la sensibilidad del
docente, en relación con las particularidades del contexto
escolar y en función de las especicidades de los educan-
dos como sujetos sociales conscientes, cuyo comporta-
miento es acorde a sus necesidades; por tanto, el docente
para comprender esta realidad y actuar apropiadamente en
el contexto, evidencia madurez emocional y profesional.
Por tanto, se trata de un nivel teórico basado en la siste-
matización de experiencias en la práctica vivida en el con-
texto educativo, permite identicar con oportunidad las
condiciones y características de la realidad que implica el
rol profesional del docente a partir de la experimentación;
lo que constituye en un recurso pedagógico invaluable, ya
que posibilita la identicación y potenciación de fortalezas,
así como también la atención inmediata a necesidades es-
pecícas que están presentes en el proceso educativo.
Por consiguiente, esta categoría da lugar a la valorización y
adecuación de las acciones educativas aplicadas por el do-
cente en su ejercicio profesional, de acuerdo a la ecacia de
las mismas en el desarrollo de los educandos, como prin-
cipales actores socioeducativos y del propio docente, como
agente de la transformación sociocultural, como arma
insistentemente, Montoya. E., (2011), desde esta perspecti-
va, el docente en formación, amplía sus posibilidades para
identicar y atender solventemente a la diversidad, promo-
viendo un proceso de inclusión social, como una práctica
de vida racional y garantista del cumplimiento de los lo-
gros en términos de desarrollo humano, lo que da lugar a
la construcción de experiencias para la solución de proble-
mas reales, en y para la vida.
En este sentido, las acciones educativas desarrolladas en el
contexto escolar, son conscientes e intencionadas, puesto
que persiguen nalidades educativas especícas, en fun-
ción de la creación participativa de nuevas estrategias for-
mativas, el docente aprovecha de sus propias experiencias
para mejorar progresivamente su desempeño, lo que coad-
yuva a su continua formación socio-profesional, a través
del descubrimiento de la lógica implícita y explícita exis-
tente en proceso educativo como un acto experiencial ho-
lísticamente aprovechable.
Siendo la sistematización de la sensibilidad estética – peda-
gógica, la síntesis de la relación dialéctica existente entre la
orientación de la proyección ideoestética y la apropiación
de sentimientos pedagógicos, ya que las relaciones e in-
teracciones existentes entre estas categorías, proyectan su
nivel formativo hacia un estadio superior, que le permite
comprender las condiciones esenciales del proceso de en-
señanza aprendizaje en el ejercicio del rol socio-profesio-
nal, mostrándose un salto cualitativo desde la formación
individual del docente hacia la transformación social.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
21
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
Figura 1. Relación de la sistematización axiológica de lo estético-pedagógico en
la formación profesional de los docentes.
Fuente: Elaboración propia
Las cuatro categorías antes estudiadas dan lugar a la relación
de la sistematización axiológica de lo estético-pedagógico en
la formación profesional de los docentes (Fig. 1), es el ni-
vel teórico del modelo que se concretiza en la relación de la
contextualización axiológica de lo estético-pedagógico en la
formación profesional de los docentes (Fig. 2), cuyo nivel es
práctico y de la misma forma, es el resultado de cuatro nue-
vas categorías que se estudian a continuación:
La orientación a la proyección ideo estética del docente,
se constituye en un conjunto de conocimientos que luego
de ser articulados y organizados sistemáticamente, permi-
ten el desarrollo de operaciones mentales sistemáticas, que
conducen a una interpretación adecuadamente de la rea-
lidad. Es una categoría inherente a la educabilidad del ser
humano, se expresa en nivel de desarrollo ideológico esté-
tico del docente en formación y se concretiza en el proceso
de formación profesional, en este sentido, uyen las ideas,
concepciones y proyecciones en el orden estético docente.
La concreción de esta categoría, promueve la valoración
del quehacer educativo en los procesos socioculturales, es
decir; los docentes asumen conscientemente cada detalle
relativo a su rol profesional; lo que permite organizar y dar
sentido a todos los aspectos del entorno áulico, da lugar a
una comunicación interactiva y multidireccional, en fun-
ción de del desarrollo integral – holístico de los educandos
y del propio docente, ya que se reconoce las capacidades
de docentes y estudiantes para afectarse y generar aprendi-
zajes mutuos, por tanto, se disminuyen signicativamente
las improvisaciones teórico – prácticas y da lugar a un en-
tendimiento fundamentado como requisito para un ejer-
cicio solvente de la labor educativa; por lo que, el docente
recurre esencialmente a la concepción de la educación del
ser humano como necesidad de crecimiento individual y
colectivo que condiciona la transformación sociocultural.
La orientación a la proyección ideoestética del docente, se
centra el conocimiento profundo de la relación entre es-
tética y pedagogía, puesto que estas, al actuar simultánea-
mente en el proceso de enseñanza aprendizaje, permiten la
construcción de una visión estético – pedagógica, por tan-
to, toma como base las capacidades pedagógicas y las pro-
yecta estéticamente hacia una adecuada intervención en el
quehacer educativo; de esta forma, el docente se anticipa
en el proceso educativo, desplegando acciones efectivas en
el contexto escolar, sin reducir la formación al aprendizaje
de conocimientos como único medio para alcanzar la sa-
biduría.
Así mismo, a través del coherente accionar del docente, esta
categoría fortalece el análisis de las convicciones, creencias
y opiniones de todos los actores inmersos en el proceso
educativo, gesta la independencia responsable y relativa al
comportamiento del ser humano como ente social; posibi-
lita la apropiación de la cultura respetando sus principios y
valores, por tanto, promueve la unidad ideológica en fun-
ción de las nalidades sociales superiores; en consecuen-
cia, da sentido y equilibrio a la vida entregada al quehacer
docente como obra invaluable en términos universales.
Por su parte, la apropiación de sentimientos pedagógi-
cos, siendo el par dialéctico de la orientación a la proyec-
ción ideo estética del docente, incide signicativamente en
el proceso de enseñanza aprendizaje, donde las relaciones
maestro – estudiante, entre estudiantes, y de estos con los
demás integrantes del contexto escolar, están mediadas por
los sentimientos que rigen la materialización de acciones y
reacciones que se generan entre los interlocutores, determi-
nando así, la dinámica de las relaciones interpersonales en
un contexto determinado, en este caso en el contexto áulico
y extra-áulico.
“Los sentimientos pedagógicos son polarizaciones que rea-
liza la mente del docente con respecto a los hechos, condi-
ciones, características del contexto escolar” (Castillo, M.,
Montoya J. y Fuentes, L. 2013:111), por tanto, se originan
en las cargas emocionales producidas en el acto pedagógi-
co y su vez motivan a la práctica de ejecuciones, evidencia-
das en acciones educativas concretas. El docente identi-
ca y valora actitudes y comportamientos pertinentes a ser
evidenciados en el proceso educativo, situación que está
fundada en la captación, análisis, elección y apropiación de
sentimientos, que al ser vistos desde una perspectiva peda-
gógica, facilitan la interacción socioeducativa y potencian
el proceso de transformación sociocultural.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
22
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
En este nivel de desarrollo, el docente actúa con autoesti-
ma elevada, puesto que al estar consciente e identicado
con su profesión, valora la trascendencia de su función en
la trasformación social, recurre a los sentimientos estético
– pedagógicos como fuente de acciones reveladoras en su
ética profesional, donde el interés, vigor, intencionalidad
y capacidad de negociación pedagógica, orientan la inte-
racción humana en los procesos socioeducativos, donde la
reexión participativa desde una visión holística basada en
la praxis un diálogo de saberes, potencia la condición de
educabilidad del ser humano.
En consecuencia, el docente asume su rol socio – profe-
sional, como orientador, guía y facilitador; ejerce una fun-
ción mediadora y posibilita una adecuada relación de los
estudiantes y de sí mismo con los elementos contextuales
y temáticos vinculados al proceso de enseñanza aprendi-
zaje, dejando claramente visible, la participación creativa,
reexiva, expresiva y relacional, que da lugar a la transfor-
mación sociocultural consciente, determinada por la for-
ma de sentir, pensar, comprender, aprender, desaprender,
reaprender y actuar. El docente evidencia un estado emo-
cional auténticamente positivo, en base a la percepción
objetiva y subjetiva de las experiencias producidas en su
desempeño laboral, promueve la construcción de un clima
escolar acogedor, agradable y respetuoso; apropiado para
la convivencia social humana con nalidades educativas.
Por consiguiente, desde esta concepción la educación tras-
ciende desde un proceso de trasmisión de información
hacia un acto consciente y constructivo de conocimientos,
experiencias, valores y valoraciones; surge de la conscien-
cia reexiva, individual y colectiva, que al concretarse, po-
tencia las posibilidades de la transformación de la cultura.
Así, el proceso de enseñanza aprendizaje, tendrá eviden-
ciará un alto contenido de amor como sentimiento supe-
rior que se expresa en conanza, pasión, ternura, generosi-
dad, solidaridad, equidad, humildad y exigencia, aspectos
que elevan la calidad y calidez como condiciones humanas
conscientes que procuran el mejoramiento permanente en
todo proceso social, lo que eleva a la relación maestro – es-
tudiante a una relación entre sujetos sociales conscientes y
ratica a la educación como un proceso social histórico de
gestión del enriquecimiento y transformación sociocultu-
ral humana.
En tal sentido, la apropiación de sentimientos pedagógicos,
se arma en la razón como condición esencial, lo que per-
mite la comprensión de las particularidades del fenómeno
educativo expresadas en la educabilidad humana, máxime
cuando la labor docente, se desarrolla con seres humanos
en igual de derechos y obligaciones, pero con realidades ex-
tremadamente diferentes de unos con respecto a los demás.
Con la aplicación adecuada de las categorías anteriores, se
arriba al desarrollo de la subjetividad estético – pedagó-
gica; esta categoría impacta en el ser interior del docente,
quien como sujeto social consciente, se constituye en un
gestor de la trasformación sociocultural que orienta sus
actuaciones, a la práctica contextualizada de un proceso
educativo capaz de potenciar el desarrollo y transforma-
ción sociocultural. Esta categoría surge, como un proceso
y resultado de la formación axiológica que posibilita la rea-
lización de la formación estético – pedagógica, en el des-
empeño del rol socio-profesional docente, por tanto, se da
lugar a la formación de la siguiente relación (Fig. 2), que es
el nivel práctico del modelo:
Figura 2. Relación de la contextualización axiológica de lo
estético-pedagógico en la formación profesional de los do-
centes.
Fuente: Elaboración propia
La subjetividad estético – pedagógica se hace evidente, en
la disposición del docente para concebir y ejercer su rol;
quién emplea con solvencia las percepciones, argumentos,
lenguajes y más recursos en el acto educativo, con altos ni-
veles de satisfacción a las expectativas individuales y colec-
tivas de los estudiantes, tomando como base, la reexión
participativa en función de la valoración e intervención
pertinentes en la realidad, situación que está mediada por
las perspectivas ideológicas, históricas, políticas, sociales y
culturales, propias de la dinámica social.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
23
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
Consecuentemente, la educación emerge como un pro-
ceso en y para la vida, que transforma al hombre en un
ser humano capaz de orientar su propia transformación
sociocultural, integrando y desarrollando globalmente sus
esferas (cognitiva, motriz y afectiva) en relación con la ne-
cesaria transformación del entorno social y natural.
De esta forma, se completa el modelo de la formación es-
tético – pedagógica de los docentes, en sus niveles teórico
y práctico (Fig. 3), que puede ser desarrollada en cursos de
actualización docente, para los profesionales ya formados
y en ejercicio profesional e insertada en el currículo de la
formación profesional de docentes en las diferentes carre-
ras de las Facultades de Ciencias de la Educación.
Conclusiones
La evidencia de compromiso, empoderamiento, gusto
y placer por ser parte la formación de seres humanos, es
condición esencial en el desempeño del rol socio-profesio-
nal de los docentes, situación que se desarrolla mediante
la formación estético –pedagógica de los citados profesio-
nales, en su formación inicial y se fortalece en el ejercicio
profesional de los mismos.
La aplicación del modelo propuesto en la formación de do-
centes, posibilita el desarrollo de competencias generales
y especícas acordes a las exigencias educativas actuales,
elevando el nivel de pertinencia en el desempeño del rol
socio-profesional de los profesionales de la educación.
Figura 3. Modelo de la formación estético -pedagógica de los
docentes.
Fuente: Elaboración propia
Referencias
Besteiro, J. (2012), Artículos Cientícos y pedagógicos
1894 – 1900, Itinerarios BFJ, España, Editorial de la Uni-
versidad de Cantabria.
Carlos, M. y Villant, D., (2009), Desarrollo profesional do-
cente, Madrid - España, Editorial NARCEA S.A.
Castillo, M., Montoya, J., Fuentes. L. (2013), “Los senti-
mientos pedagógicos en el desempeño de los docentes del
sistema educativo ecuatoriano, en Revista Didasc@lia: Di-
dáctica y Educación, Vol 4, No 1 pp: 101-116.
Daniels, H., (2003), Vigotsky y la Pedagogía, Temas de Pai-
dós, Buenos Aires – Argentina, Editorial Paidós SAICF.
Flores R., Vivas M., (2007), La formación como principio y
n de la acción pedagógica, en Revista Electrónica Educa-
ción y Pedagogía, Vol. XIX, (47), pp: 165 – 17.
Fuentes H., Álvarez, I., Matos. E., (2004), La Teoría Holís-
tico – Conguracional en los procesos sociales, en Revista
Electnica Santiago, Vol. 1, (104), pp: 39 – 58.
Fuentes, H. (2009), Pedagogía y didáctica de la educación
superior, [Tesis Doctoral], Universidad de Oriente, Centro
de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran, San-
tiago de Cuba.
Montoya, E., (2011), Dinámica del Diseño Curricular para
la Competencia Antropológica en la Formación de Docen-
tes de la Educación Básica, [Tesis Doctoral], Universidad
de Oriente, Centro de Estudios de Educación Superior
Manuel F. Gran, Santiago de Cuba.
Palomera, R., Pablo, F., Berrocal, M., Brackett, A., (2008),
La inteligencia emocional como una competencia básica
en la formación inicial de los docentes, en Revista Electró-
nica de Investigación Educativa, Vol. 6 (2), pp: 437 – 454.
Pereira, Z., (2011), Los diseños de método mixto en la in-
vestigación en educación: Una experiencia concreta, en
Revista Electrónica Educare Vol. XV, (1), pp. 15 – 29.
Pérez, G., (2004), Pedagogía Social Educación Social,
Construcción cientíca e intervención práctica, España,
Editorial NARCEA S. A.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
24
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
Valles, M., (2007), Cuadernos metodológicos, Entrevistas
cualitativas, Montalbán – España, Editorial Fotocomposi-
ción e impresión EFCA-SA.
Zuluaga, O., Echeverri A., Martínez, A., Quiceno, H.,
Saenz, J., y Álvarez, A., (2003), Pedagogía y Epistemología,
Colección Pedagógica e Historia, Bogotá D. C. Colombia,
Editorial Delfín Ltda.