UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
25
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
MODELO DE DECISIÓN MULTICRITERIO PARA LA SELECCIÓN DE CARRERA UNIVERSITARIA
RESUMEN
A nivel nacional se han realizado algunos estudios para medir el grado de deserción en universidades estatales. Para
conocer los criterios que los estudiantes ambateños utilizan para elegir una carrera universitaria, se ha desarrollado
un modelo de toma de decisiones mediante el Proceso Analítico Jerárquico (en inglés, Analytic Hierarchy Process,
AHP). Con este modelo se ha podido conocer que la primera elección de los estudiantes está relacionada con carre-
ras de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, le siguen en ese orden las Facultades de Ingeniería Civil
y Mecánica, Jurisprudencia y Ciencias Sociales y la de Ciencias de la Salud. Otro dato importante que se ha obtenido
en el análisis de criterios es que el interés por la profesión y compensación económica son fundamentales, además de
ello aspectos como la personalidad, inuencia de otras personas, habilidades personales, género y disponibilidad de
empleo, son también considerados.
Palabras claves: AHP, carrera universitaria, modelo multicriterio, modelo de decisión.
Keywords: AHP, university degree, model multicriteria, decision model.
Introducción
En los años sesenta, los jóvenes ambateños se veían
imposibilitados paraelegir una carrera universitaria en la
ciudad, debido a la ausencia de Instituciones de Educación
Superior (IES), por ello generalmentemigraban en busca
de IES en otras ciudades y en algunos casos al extranjero. A
partir de la creación de la Universidad Técnica de Ambato
(UTA), creada el 14 de abril de 1969, y que nació con el
lema Educarse es aprender a ser libres bajo el pensamiento
y la égida del Doctor Carlos Toro Navas quien presidió la
conformación del Primer Consejo Universitario, según se
menciona enReino, P (2009). Con ello surgió una oportu-
nidad para la juventud de la región de formarse en diferen-
ABSTRACT
At a national level there have been some studies to measure the degree of attrition in state universities. To know
the criteria that students used to choose a university degree has been developed a model of decision making by the
Analytic Hierarchy Process (AHP). With this model it has been known that the rst choice of students is related to
degree in the Faculty of Humanities and Education, followed in that order the Faculty of Civil Engineering and Me-
chanics, Law and Social Sciences and Science Health. Another important fact that has been obtained in the analysis
of criteria is that interest in the profession and compensation are critical , moreover as personality aspects , inuence
of others , personal skills , gender and job availability, are also considered .
Artículo Recibido: 15 de octubre de 2013
Artículo Aceptado: 20 de noviembre de 2013
John Reyes
Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador
johnpreyes@uta.edu.ec
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
26
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
para el aprendizaje. Así, para formalizar su postulación el
aspirante debe seleccionar sus opciones en orden de pre-
ferencia en virtud del área y subárea del conocimiento de
acuerdo con laClasicación Internacional Normalizada de
la Educación (CTNE-UNESCO): carrera, institución dee-
ducación superior; modalidad, sede, régimen (semestral o
anual) y jornada, pudiendo optar por unmínimo de una y
un máximo de cinco carreras.Los aspirantes que no hubie-
sen obtenido el puntaje mínimo no podrán postular y de-
berán rendir unnuevo ENES hasta obtener una calicación
que les habilite a la postulación.
El propósito de la presente investigación es determinar por
medio de un modelo de decisión las carreras que lideran la
preferencia de los estudiantes en Ambato, así como los cri-
terios y subcriterios con la importancia relativa que afectan
nalmente la decisión, que se basa en el proceso analítico
jerárquico (AHP). Este se basa en los criterios de decisión
utilizados por los alumnosde primer semestre de la Uni-
versidad Técnica de Ambato, según lo determinado por las
encuestas a estudiantes y una revisión de la bibliografía.
El presente trabajo se ha estructurado en los siguientes
apartados: revisión de bibliografía (Estado del Arte), me-
todología, desarrollo del modelo AHP, resultados y con-
clusiones.
Estado del arte
tes carreras a nivel superior y que desde entonces se fueron
creando otras IES privadas que junto con la UTA confor-
man la totalidad de la oferta académica en esta provincia.
El problema que más afecta a los jóvenes es la decisión para
elegir qué carrera seguir según sus propias convicciones y
orientación innata, o desde otra variante como el factor
socio económico, bien sea por el costo o la remuneración
profesionalfutura.
Por otro lado, la inuencia de factores internos tales como
aptitudes, valores, intereses y personalidad, así mismo de
factores externos tales como criterios familiares, entorno
social, cultural, económico y la desinformación sobre los
perles ocupacionales y planes de estudio son una de las
principales causas por las que futuros alumnos tengan una
elevada incertidumbre respecto a su horizonte profesional
que conlleva a tomar decisiones inadecuadas y por lo tanto
deserción y fracaso. Otros estudios efectuados a nivel na-
cional, como el de Diario Hoy( 2008)se muestra que para
medir el grado de deserción universitariaque se tiene que
en universidades estatales como es el caso de la universi-
dad de Guayaquil, se encontró quemás del 70% de los ba-
chilleres que ingresan se retiran, cifra similar se tiene en
la Escuela Politécnica Nacional con un 60%. SegúnPullas,
Gonzalo, (2010),Director de Bienestar Universitario, en la
UTAse tiene 13% de deserción.
Actualmente, gracias a las tecnologías de información los
estudiantes pueden acceder por medio de internet a innu-
merables recursos informáticos antes de hacer su elección,
pero ante una pronta elección es preciso y necesario que
valoren los factores relevantes directa o indirectamente a
cada profesión existente, conforme son políticas estatales
las oportunidades para el mejoramiento del proceso de
aprendizaje. Los métodos tradicionales suponen primero
informarse, eliminar el miedo aequivocarse y potenciar
una eciente comunicación con la familia y el entorno para
que nalmente el joven tome su propia decisión, pero es-
tos aspectos no solucionan en su totalidad el problema en
la toma de decisión de los jóvenes ambateños al elegir la
carrera universitaria y los factores que se considera al mo-
mento de hacer la elección.
En Ecuador con el nuevo reglamento de la educación su-
perior, para conseguir el ingreso en las IES públicas, los
bachilleres deben rendir el Examen Nacional para la Edu-
cación Superior(ENES), el cual evalúa aptitudes básicas
Varios estudios alientan a los estudiantes a utilizar dife-
rentes criterios para seleccionar una carrera universitaria y
durante años, investigadores han estudiado estos procesos
de decisión. Kirk ( 1990) señala las oportunidades de em-
pleo con las perspectivas salariales a largo plazo que tie-
nen los aspirantes, así mismo, el interés y la inuencia de
otros son criterios importantes en el modelo deKaynama
& Smith (1996). De acuerdo aSimpson, J. (2001)se tiene
que los estudiantes universitarios son propensos a elegir
carreras en el que seguiría los pasos de sus padres. El gé-
nero, es otro factor que se ha identicado como inuyente
en la elección de carrera, sobre todo en Ingenierías, donde
las mujeres tienen una representación menor que la de los
hombres, vease(Brawner, Frillman, Lord, & Ohland, 2010;
Hagedorn, 1996; Leslie, McClure, & Oaxaca, 1998), así
mismo se identicó que los estudiantes seleccionan como
carrera la de Industrial porque es menos técnica que otras
y se orienta más a negociossegún Simpson, J. (2001).
La personalidad se ha determinado como factor inuyen-
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
27
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
te en la elección de carrera, los estudiantes con ciertas ca-
racterísticas de personalidad son más propensos a elegir
ciertas carreras, como se menciona en (Astin, 1993; Porter,
S., & Umbach, P., 2006). En el trabajo de Smart, Feldman,
& Ethington, (2000),la teoría Hollands, se sugiere que los
estudiantes eligen entornos académicos que sean compati-
bles con su tipo de personalidad y a su vez entornos aca-
démicos premien diferentes patrones de habilidades de los
estudiantes e intereses.
El AHP, es una herramienta valiosa, conveniente y ecaz
que se incorpora fácilmente a diversos procesos de selec-
ción en todo el mundo. Mediante la utilización de la misma
se pudo conocer que los estudiantes dan mayor prioridad
al interés que a la carrera o a la inuencia de otros, ver
(Strasser & Ozgur, 2002; Crampton, Walstrom, & Scham-
bach, 2006).
En los últimos años, seha utilizado el AHP, para determi-
nar factores principales que afectan a la elección de trabajo
ya elección de la carrera de Licenciatura, por ejemplo, en
Lu (2012)se menciona que en estudiantes universitarios
para obtener la matriz juicios,se lleva a cabo la clasicación
jerárquica y prueba de consistencia y se demuestra que el
AHP proporciona ventajas, debido a que se trata de un mé-
todo sistemático, práctico y simple.
Metodología
En este trabajo se realiza una investigación de tipo apli-
cada, donde se utiliza conocimientos referentes a modelos
matemáticos de decisión multicriterio.
Técnica de recolección de datos
Para obtener la información se ha utilizado las modali-
dades bibliográcay de campo por medio de un estudio
Cuali-Cuantitativo, donde se ha buscado información de
fuentes secundarias, que se obtuvo mediante una investi-
gación en bases de información cientíca, publicaciones
en revistas y libros, con el objetivo de sustentar el cono-
cimiento teórico y técnico relacionado al problema; así se
establecen los parámetros básicos del modelo de decisión
para seleccionar una carrera universitaria y los factores que
intervienen.
Para obtener la información de fuentes primarias, en este
trabajo se optó por la encuesta,donde se realizó un cuestio-
nario de preguntas relacionadas a las preferencias y crite-
rios establecidos en el modelo de decisión, para luego ser
aplicados a la muestra y generar los juicios de decisión, los
cuales serán valorados a través de un soware de modela-
miento de decisiones.
Población y muestra
Según Diario la Hora (2010), actualmente, la provincia
de Tungurahua cuenta con 30.000 estudiantes universita-
rios donde la presión social, la remuneración y la falta de
orientación son las causas para que los jóvenes no opten
por profesiones que realmente les agraden y como conse-
cuencia estudien carreras tradicionales que hoy en día se
encuentran saturadas. La mayoría de estudiantes escogen
su carrera no por convicción, sino por presión de su fa-
milia o amistades, el facilismo o la necesidad vocacional
de tener un título, observándose que la falta asesoramiento
por parte de los colegios en lo referente a la elección de una
carrera profesional, conlleva a que existan muchos jóvenes
desempleados que no saben cómo desempeñarse.
La UTA cuenta con 10 Facultades, donde se ofertan 45
carreras de modalidad presencial y semipresencial, den-
tro de las cuales se matriculan semestralmente alrededor
de 18.000 alumnos, que representan el 60% de la deman-
da regional educativa a nivel superior. Algunas carreras se
ofertan en tres franjas horarias debido a la demanda que
tienen. Otro dato importante, de acuerdo a Ortiz, Her-
nán (2010), se registran alumnos procedentes de diversas
provincias del Ecuador, cuyo único objetivo es estudiar en
la universidad y además, conseguir un empleo de medio
tiempo. Según se menciona en Pinto, Wilson (2012), la ca-
pacidad semestral de receptar matrículas para estudiantes
en primer semestre sólo en la UTA es de 2.900, en las dife-
rentes carreras, teniendo alrededor de 10.000 inscripciones
por parte de postulantes secundarios.
El cuestionario se aplicó a 675 estudiantes de primer se-
mestre pertenecientes a las 10 facultades de la UTA, para
medir las preferencias de los estudiantes de las 30 princi-
pales carreras.
El cuestionario utilizado, se diseñó en base a información
obtenida de Strasser & Ozgur (2002), de investigaciones
previas, así como de modelos AHP previamente obtenidos,
pero añadiendo nuevos criterios al modelo. En primer lu-
gar, los estudiantes contestaron preguntas relacionadas a
sus preferencias de carrera y facultad, basados en los cri-
terios principales tales como: inuencia de otras personas,
compensación económica, disponibilidad de empleo, per-
sonalidad, habilidades personales. En segundo lugar, se
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
28
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
Figura 1. Modelo AHP para la selección de carrera
Fuente: Elaboración propia
Los objetivos y soluciones alternativas de selección han si-
dolas 10 facultades que se listan en la Tabla 1.
Para el modelo de selección de carrera universitaria en
Ambato, se agruparon las 30 carreras estudiadas por cada
facultad a la que pertenecen, de manera que se generaliza-
ron las alternativas de decisión de los alumnos a 10, donde
los estudiantes van a elegir una facultad dentro de la cual se
encuentra la carrera que preeren (ver Tabla 1).
realizó una comparación de criterios para clasicar su im-
portancia dentro del modelo de decisión. En total se hizo
27 comparaciones encontrándose las preferencias más re-
levantes de los estudiantes.
Modelo jerárquico analítico propuesto
Para generar el modelo, se tomó los múltiples objetivos
de decisión y criterios respecto a la selección de carrera,
descomponiendosus componentes y ordenándolos en una
estructura jerárquica por niveles, donde se obtendrán va-
lores numéricos para los juicios de preferencia. Finalmen-
te,sesintetizarán estos datos obtenidospara determinar qué
variable tiene la más alta prioridad.
Enbase al modelo de Strasser & Ozgur (2002),se considera
como criterios iniciales el interés del tema, la inuencia de
otros y la carrera; y, se agrega al individuo.
En cuanto a la información obtenida en el estudio biblio-
gráco, al individuo se le profundizará con tres criterios
adicionales relacionados con sus habilidades, personalidad
y género. En analogía a la carrera, se usarán otros dos crite-
rios propuestos por Strasser & Ozgur (2002),tales como las
perspectivas salariales y disponibilidad de empleo.
Después de la selección de los criterios, se consideraron
las relaciones jerárquicas y subjerarquías, en base al pri-
mer principio del AHP, de esta manera se organizaron los
criterios en tres niveles, tal como se muestra en la Figura 1.
Como señala Saaty & Vargas (2012), una jerarquía es el
principio de control que asegura el buen funcionamiento
de la organización, los juicios y valores varían de unindivi-
duo frente a otro, porlo que se necesita una nueva ciencia de
juicios y prioridades que posibilite alcanzar launiversalidad
y la objetividad. De esa forma se podrá comprender, coope-
rar y actuar, tal como se sugiere en Saaty & Vargas (2012).
Para el establecimiento de prioridades (expresadas como
porcentaje)en base al segundo principio del AHP, se in-
corporan al modelo las preferencias, gustos ydeseos de los
actores mediante los juicios incluidos en las denominadas
matrices decomparaciones pareadas que reejan la domi-
nación relativade un elemento frente a otro, respecto a un
atributo o propiedad en común. Es aquí donde se tabulan
los resultados de las encuestas y se introducen en el sowa-
re ExpertChoice , de manera que se sistematice el modelo
matemático para que por medio del estudio descriptivo se
midan aspectos cualitativos para reejar el comportamien-
to de los individuos al realizar comparaciones. La escala
que se utiliza para establecer los juicios de valor es de 2 a 9,
siendo 2 el valor menos importante y 9 el más importante,
así se hace las comparaciones relativas entre todos los crite-
rios, subcriterios y alternativas de decisión, conforme a lo
detallado en la Tabla 2 para el interés del tema.
Tabla 1: Carreras universitarias por Facultad
Fuente: Elaboración propia
Modelo de Decisión Multicriterio Para la Selección de Carrera Universitaria3
orientación son las causas para que los jóvenes no opten por
profesiones que realmente les agraden y como consecuencia
estudien carreras tradicionales que hoy en día se encuentran
saturadas. La mayoría de estudiantes escogen su carrera no
por convicción, sino por presión de su familia o amistades, el
facilismo o la necesidad vocacional de tener un
título,obserndose que la falta asesoramiento por parte de
los colegios en lo referente a la elección de una carrera
profesional, conlleva a que existan muchos jóvenes
desempleados que no saben cómo desempeñarse.
La UTAcuenta con 10 Facultades,donde se ofertan 45
carreras de modalidad presencial y semipresencial, dentro de
las cuales se matriculan semestralmente alrededor de 18.000
alumnos, que representan el 60% de la demanda regional
educativa a nivel superior. Algunas carreras se ofertan en tres
franjas horarias debido a la demanda que tienen. Otro dato
importante, de acuerdo a laOrtiz, Hernán (2010),se registran
alumnos procedentes de diversas provincias del Ecuador,
cuyo único objetivo es estudiar en la universidad y además,
conseguir un empleo de medio tiempo.Según se menciona en
Pinto, Wilson (2012), la capacidad semestral de receptar
matrículas para estudiantes en primer semestre sólo en la
UTAes de 2.900, en las diferentes carreras, teniendo
alrededor de 10.000 inscripciones por parte de postulantes
secundarios.
El cuestionario se apli a 675 estudiantes de primer
semestre pertenecientes a las 10 facultades de la UTA, para
medir las preferencias de los estudiantes de las 30 principales
carreras.
El cuestionario utilizado, se diseñó en base a información
obtenida de Strasser & Ozgur (2002), de investigaciones
previas, así como de modelos AHP previamente obtenidos,
pero añadiendo nuevos criterios al modelo. En primer lugar,
los estudiantes contestaron preguntas relacionadas a sus
preferencias de carrera y facultad, basados en los criterios
principales tales como: influencia de otras personas,
compensación económica, disponibilidad de empleo,
personalidad, habilidades personales. En segundo lugar, se
realizó una comparación de criterios para clasificar su
importancia dentro del modelo de decisión. En total se hizo
27 comparaciones encontrándose las preferencias más
relevantes de los estudiantes.
4. MODELOJERÁRQUICO ANALÍTICO PROPUESTO
Para generar el modelo, se tomó los múltiples objetivos de
decisión y criterios respecto a la selección de carrera,
descomponiendosus componentes y ordendolos en una
estructura jerárquica por niveles, donde se obtendrán valores
numéricos para los juicios de preferencia.
Finalmente,sesintetizarán estos datos obtenidospara
determinar qué variable tiene la más alta prioridad.
Enbase al modelo de Strasser & Ozgur (2002),se considera
como criterios iniciales el interés del tema, la influencia de
otros y la carrera; y, se agrega al individuo.
En cuanto a la información obtenida en el estudio
bibliográfico, al individuo se le profundiza con tres
criterios adicionales relacionados con sus habilidades,
personalidad y género. En analogía a la carrera, se usan
otros dos criterios propuestos por Strasser & Ozgur
(2002),tales como las perspectivas salariales y disponibilidad
de empleo.
Después de la selección de los criterios, se consideraron las
relaciones jerárquicas y subjerarquías, en base al primer
principio del AHP, de esta manera se organizaron los
criterios en tres niveles, tal como se muestra en la Figura 1.
SELECCIÓNDE
CARRERA
INTERESDEL
TEMA
INFLUENCIADE
OTROS
CARRERAINDIVIDUO
GENERO
PERSPECTIVAS
SALARIALES
DISPONIBILIDAD
DEEMPLEO
HABILIDADES
INTERPERSONALES
PERSONALIDAD
NIVEL1
NIVEL2
NIVEL3
Figura 1. Modelo AHP para la selección de carrera
Fuente: Elaboración propia
Los objetivos y soluciones alternativas de selección han
sidolas 10 facultades que se listan en la Tabla 1.
Para el modelo de selección de carrera universitaria en
Ambato, se agruparon las 30 carreras estudiadas por cada
facultad a la que pertenecen, de manera que se generalizaron
las alternativas de decisión de los alumnos a 10, donde los
estudiantes van a elegir una facultad dentro de la cual se
encuentra la carrera que prefieren (ver Tabla 1).
Como señala Saaty & Vargas (2012), una jerarquía es el
principio de control que asegura el buen funcionamiento de la
organización, los juicios y valores varían de unindividuo
frente a otro, porlo que se necesita una nueva ciencia de
juicios y prioridades que posibilite alcanzar launiversalidad y
la objetividad. De esa forma se podrá comprender, cooperar y
actuar, tal como se sugiere en Saaty & Vargas (2012).
Para el establecimiento de prioridades (expresadas como
porcentaje)en base al segundo principio del AHP, se
incorporan al modelo las preferencias, gustos ydeseos de los
actores mediante los juicios incluidos en las denominadas
matrices decomparaciones pareadas que reflejan la
dominación relativade un elemento frente a otro, respecto a
un atributo o propiedad en común. Es aquí donde se tabulan
los resultados de las encuestas y se introducen en el software
ExpertChoice
1
, de manera que se sistematice el modelo
matemático para que por medio del estudio descriptivo se
midan aspectos cualitativos para reflejar el comportamiento
de los individuos al realizar comparaciones. La escala que se
utiliza para establecer los juicios de valor es de 2 a 9, siendo
2 el valor menos importante y 9 el más importante, así se
hace las comparaciones relativas entre todos los criterios,
subcriterios y alternativas de decisión, conforme a lo
detallado en la Tabla 2 para el interés del tema.
1
ExpertChoice es un software para la toma de decisiones, está basado en
el Proceso Jerárquico Analítico (AHP, AnalyticHierarchyProcess).
Gabriela 19/12/13 3:42
Eliminado:
John Reyes Vásquez 4
SÍMBOLO FACULTAD CARRERA
Ingeniería Industrial
Ingeniería en Sistemas
Ingeniería Electrónica
Ingeniería C ivil
Ingeniería Mecánica
Ingeniería en Alimentos
Ingeniería Bioq uímica
Ingeniería Agromica
Medicina Veterinaria y
Zootecnia
Administra c n de
Empresas
Marketing y Gestión de
Negocios
Medicina
La bo ratorio Clínico
Enfermería
Diseño Gráfico
Public itario
Diseño de Modas
Arquitectura de Interiores
Educación Basica
Educación Parbularia
Ps icología
Idiomas
Docencia Informática
Cultur a F ísica
Turismo y Ho tele ría
Contabilidad y Auditoría
Gestión Financiera
Economía
Derecho
Cominicac n So cia l
Trabajo Social
DISEÑO,
ARQUITECTURAY
ARTES
CIENCIASDELA
EDUCACIÓN
CONTABILIDADY
AUDITORIA
JURISPRUDENCIAY
CIENCIASSOCIALES
SISTEMAS,
ELECTRÓNICAE
INDUSTRIAL
INGENIERÍACIVILY
MECÁNICA
INGENIERÍAEN
ALIMENTOS
INGENIERÍA
AGRONÓMICA
CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
CIENCIASDELA
SALUD
Tabla 1: Carreras universitarias por Facultad
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2: Comparaciones relativas con respecto al interés del
tema
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
De acuerdo a Jiménez, Henao, & Cruz (2012), una de las
grandes ventajas del Proceso JerárquicoAnalítico es que
permite relajarlas hipótesis tan restrictivas que impone el
método intuitivo, donde los decisores se basan en rutas del
pensamiento cortas: creencias arraigadas, principios,
fórmulas y juicios empíricos. En concreto, no exige la
transitividad en las preferencias; además, permiteevaluar el
grado de consistencia del decisor a la hora de introducir los
juicios en lasmatrices recíprocas de comparaciones pareadas.
Cuando se ha ingresado en el modelo de decisión de carrera
universitaria los juicios de decisn, dado que las preferencias
declaradas por el tomador de decisiones no son
necesariamente consistentes, se calcula un índice de
inconsistencia en base al tercer principio del AHP. En la
práctica, se considera unainconsistencia inferior al 10% como
un valor aceptable. Si la razón de inconsistencia supera este
valor se revisa los juicios, corrigiendoaquél que más se
separa de la razón dada por las prioridades relativas
correspondientes.
El proceso de modelamiento termina obteniendo para cada
alternativa de decisión comparada en el problema de
selección su prioridad final en el mismo. Para obtener la
prioridad final o total de unaalternativa de selección de una
Facultad, se agregan las prioridades globales en porcentaje
obtenidas para esa alternativa en losdiferentes caminos que la
une con la meta global (selección de una facultad).El índice
de inconsistencia final del modelo de decisión planteado, se
determina por medio del software en 5%, por lo que se
establecen como lógicos los valores correspondientes a cada
criterio de decisión ingresado.
5. RESULTADOS
En la Figura 3, se presentan los resultados finales del modelo
de decisión de carrera universitaria por facultad, con las
prioridades establecidas en base a las preferencias de los
estudiantes. En los primeros lugares se tiene a la Facultad de
Ciencias Humanas y Educación con un 16,2%, le siguen en
ordenla Facultadde Ingeniería Civil y Mecánica con 16,2%,
Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales con 15,5% y
Ciencias de la Salud con un 11%.
Figura 3: Síntesis de resultados del objetivo global
(seleccionar una carrera universitaria por Facultad)
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
Comparando los resultados del segundo nivel del modelo y
que se muestran en la Figura 4,se refleja que el interés por el
tema y la influencia de otras personas, no son los criterios
principales de los jóvenes a la hora de elegir una carrera. En
el interés por el tema, la preferencia es Ingeniería Mecánica,
Ingeniea Civil, Ingeniería Electrónica y Diseño Publicitario.
Desde el punto de vista de la influencia de otros, se tiene a las
carreras de Medicina, Ingeniería Civil, Contabilidad y
Auditoría y Derecho.
Figura 4. Resultados de las prioridades del segundo nivel
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
29
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
Tabla 2: Comparaciones relativas con respecto al interés del
tema
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
De acuerdo a Jiménez, Henao, & Cruz (2012), una de las
grandes ventajas del Proceso JerárquicoAnalítico es que
permite relajarlas hipótesis tan restrictivas que impone el
método intuitivo, donde los decisores se basan en rutas del
pensamiento cortas: creencias arraigadas, principios, fór-
mulas y juicios empíricos. En concreto, no exige la transiti-
vidad en las preferencias; además, permiteevaluar el grado
de consistencia del decisor a la hora de introducir los jui-
cios en lasmatrices recíprocas de comparaciones pareadas.
Cuando se ha ingresado en el modelo de decisión de ca-
rrera universitaria los juicios de decisión, dado que las
preferencias declaradas por el tomador de decisiones no
son necesariamente consistentes, se calcula un índice de
inconsistencia en base al tercer principio del AHP. En la
práctica, se considera unainconsistencia inferior al 10%
como un valor aceptable. Si la razón de inconsistencia su-
pera este valor se revisa los juicios, corrigiendoaquél que
más se separa de la razón dada por las prioridades relativas
correspondientes.
El proceso de modelamiento termina obteniendo para
cada alternativa de decisión comparada en el problema de
selección su prioridad nal en el mismo. Para obtener la
prioridad nal o total de unaalternativa de selección de una
Facultad, se agregan las prioridades globales en porcenta-
je obtenidas para esa alternativa en losdiferentes caminos
que la une con la meta global (selección de una facultad).El
índice de inconsistencia nal del modelo de decisión plan-
teado, se determina por medio del soware en 5%, por lo
que se establecen como lógicos los valores correspondien-
tes a cada criterio de decisión ingresado.
Resultados
En la Figura 3, se presentan los resultados nales del mo-
delo de decisión de carrera universitaria por facultad, con
las prioridades establecidas en base a las preferencias de
los estudiantes. En los primeros lugares se tiene a la Facul-
tad de Ciencias Humanas y Educación con un 16,2%, le
siguen en ordenla Facultadde Ingeniería Civil y Mecánica
con 16,2%, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales
con 15,5% y Ciencias de la Salud con un 11%.
John Reyes Vásquez 4
SÍMBOLO FACULTAD CARRERA
Ingeniería Industrial
Ingeniería en Sistemas
Ingeniería Electrónica
Ingeniería C ivil
Ingeniería Mecánica
Ingeniería en Alimentos
Ingeniería Bioq uímica
Ingeniería Agronómica
Medicina Veterinaria y
Zootecnia
Administra c n de
Empresas
Marketing y Gestión de
Negocios
Medicina
La bo ratorio Clínico
Enfermea
Diso Gráfico
Public itario
Diseño de Modas
Arquitectura de Interiores
Educación Basica
Educación Parbularia
Ps icología
Idiomas
Docencia Informática
Cultur a F ísica
Turismo y Ho tele ría
Contabilidad y Auditoría
Gestión Financiera
Economía
Derecho
Cominicac n So cia l
Trabajo Social
DISEÑO,
ARQUITECTURAY
ARTES
CIENCIASDELA
EDUCACIÓN
CONTABILIDADY
AUDITORIA
JURISPRUDENCIAY
CIENCIASSOCIALES
SISTEMAS,
ELECTRÓNICAE
INDUSTRIAL
INGENIERÍACIVILY
MECÁNICA
INGENIERÍAEN
ALIMENTOS
INGENIERÍA
AGRONÓMICA
CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
CIENCIASDELA
SALUD
Tabla 1: Carreras universitarias por Facultad
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2: Comparaciones relativas con respecto al interés del
tema
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
De acuerdo a Jiménez, Henao, & Cruz (2012), una de las
grandes ventajas del Proceso JerárquicoAnalítico es que
permite relajarlas hipótesis tan restrictivas que impone el
método intuitivo, donde los decisores se basan en rutas del
pensamiento cortas: creencias arraigadas, principios,
fórmulas y juicios empíricos. En concreto, no exige la
transitividad en las preferencias; además, permiteevaluar el
grado de consistencia del decisor a la hora de introducir los
juicios en lasmatrices recíprocas de comparaciones pareadas.
Cuando se ha ingresado en el modelo de decisión de carrera
universitaria los juicios de decisn, dado que las preferencias
declaradas por el tomador de decisiones no son
necesariamente consistentes, se calcula un índice de
inconsistencia en base al tercer principio del AHP. En la
práctica, se considera unainconsistencia inferior al 10% como
un valor aceptable. Si la razón de inconsistencia supera este
valor se revisa los juicios, corrigiendoaquél que más se
separa de la razón dada por las prioridades relativas
correspondientes.
El proceso de modelamiento termina obteniendo para cada
alternativa de decisión comparada en el problema de
selección su prioridad final en el mismo. Para obtener la
prioridad final o total de unaalternativa de selección de una
Facultad, se agregan las prioridades globales en porcentaje
obtenidas para esa alternativa en losdiferentes caminos que la
une con la meta global (selección de una facultad).El índice
de inconsistencia final del modelo de decisión planteado, se
determina por medio del software en 5%, por lo que se
establecen como lógicos los valores correspondientes a cada
criterio de decisión ingresado.
5. RESULTADOS
En la Figura 3, se presentan los resultados finales del modelo
de decisión de carrera universitaria por facultad, con las
prioridades establecidas en base a las preferencias de los
estudiantes. En los primeros lugares se tiene a la Facultad de
Ciencias Humanas y Educación con un 16,2%, le siguen en
ordenla Facultadde Ingeniería Civil y Mecánica con 16,2%,
Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales con 15,5% y
Ciencias de la Salud con un 11%.
Figura 3: Síntesis de resultados del objetivo global
(seleccionar una carrera universitaria por Facultad)
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
Comparando los resultados del segundo nivel del modelo y
que se muestran en la Figura 4,se refleja que el interés por el
tema y la influencia de otras personas, no son los criterios
principales de los jóvenes a la hora de elegir una carrera. En
el interés por el tema, la preferencia es Ingeniería Mecánica,
Ingeniea Civil, Ingeniería Electrónica y Diseño Publicitario.
Desde el punto de vista de la influencia de otros, se tiene a las
carreras de Medicina, Ingeniería Civil, Contabilidad y
Auditoría y Derecho.
Figura 4. Resultados de las prioridades del segundo nivel
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
John Reyes Vásquez 4
SÍMBOLO FACULTAD CARRERA
Ingeniería Industrial
Ingeniería en Sistemas
Ingeniería Electrónica
Ingenie ría C ivil
Ingeniería Mecánica
Ingeniería en Alimentos
Ingenie ría Bio químic a
Ingeniería Agronómica
Medicina Veterinaria y
Zootecnia
Administra cn de
Empresas
Marketing y Gestión de
Negocios
Medicina
Lab ora to rio C línico
Enfermea
Diso Gráfico
Pub licitario
Diseño de Modas
Arquitectura de Interiores
Educación Basica
Educación Parbularia
Psicología
Idiomas
Docencia Informática
Cultura F ísica
Turismo y Hotele ría
Contabilidad y Auditoría
Gestión Financiera
Economía
Derecho
Cominicac n Soc ial
Trabajo Social
FDAA
FCHE
FCA
FJCS
DISEÑO,
ARQUITECTURAY
ARTES
CIENCIASDELA
EDUCACIÓN
CONTABILIDADY
AUDITORIA
JURISPRUDENCIAY
CIENCIASSOCIALES
FISEI
FICM
FCIAL
FIA
FCA
FCS
SISTEMAS,
ELECTRÓNICAE
INDUSTRIAL
INGENIERÍACIVILY
MECÁNICA
INGENIERÍAEN
ALIMENTOS
INGENIERÍA
AGRONÓMICA
CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
CIENCIASDELA
SALUD
Tabla 1: Carreras universitarias por Facultad
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2: Comparaciones relativas con respecto al interés del
tema
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
De acuerdo a Jiménez, Henao, & Cruz (2012), una de las
grandes ventajas del Proceso JerárquicoAnalítico es que
permite relajarlas hipótesis tan restrictivas que impone el
método intuitivo, donde los decisores se basan en rutas del
pensamiento cortas: creencias arraigadas, principios,
fórmulas y juicios empíricos. En concreto, no exige la
transitividad en las preferencias; además, permiteevaluar el
grado de consistencia del decisor a la hora de introducir los
juicios en lasmatrices recíprocas de comparaciones pareadas.
Cuando se ha ingresado en el modelo de decisión de carrera
universitaria los juicios de decisn, dado que las preferencias
declaradas por el tomador de decisiones no son
necesariamente consistentes, se calcula un índice de
inconsistencia en base al tercer principio del AHP. En la
práctica, se considera unainconsistencia inferior al 10% como
un valor aceptable. Si la razón de inconsistencia supera este
valor se revisa los juicios, corrigiendoaquél que más se
separa de la razón dada por las prioridades relativas
correspondientes.
El proceso de modelamiento termina obteniendo para cada
alternativa de decisión comparada en el problema de
selección su prioridad final en el mismo. Para obtener la
prioridad final o total de unaalternativa de selección de una
Facultad, se agregan las prioridades globales en porcentaje
obtenidas para esa alternativa en losdiferentes caminos que la
une con la meta global (selección de una facultad).El índice
de inconsistencia final del modelo de decisión planteado, se
determina por medio del software en 5%, por lo que se
establecen como lógicos los valores correspondientes a cada
criterio de decisión ingresado.
5. RESULTADOS
En la Figura 3, se presentan los resultados finales del modelo
de decisión de carrera universitaria por facultad, con las
prioridades establecidas en base a las preferencias de los
estudiantes. En los primeros lugares se tiene a la Facultad de
Ciencias Humanas y Educación con un 16,2%, le siguen en
ordenla Facultadde Ingeniería Civil y Mecánica con 16,2%,
Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales con 15,5% y
Ciencias de la Salud con un 11%.
Figura 3: Síntesis de resultados del objetivo global
(seleccionar una carrera universitaria por Facultad)
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
Comparando los resultados del segundo nivel del modelo y
que se muestran en la Figura 4,se refleja que el interés por el
tema y la influencia de otras personas, no son los criterios
principales de los jóvenes a la hora de elegir una carrera. En
el interés por el tema, la preferencia es Ingeniería Mecánica,
Ingeniea Civil, Ingeniería Electrónica y Diseño Publicitario.
Desde el punto de vista de la influencia de otros, se tiene a las
carreras de Medicina, Ingeniería Civil, Contabilidad y
Auditoría y Derecho.
Figura 4. Resultados de las prioridades del segundo nivel
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
John Reyes Vásquez 4
SÍMBOLO FACULTAD CARRERA
Ingeniería Industrial
Ingeniería en Sistemas
Ingeniería Electrónica
Ingenie ría C ivil
Ingeniería Mecánica
Ingeniería en Alimentos
Ingenie ría Bio químic a
Ingeniería Agronómica
Medicina Veterinaria y
Zootecnia
Administra cn de
Empresas
Marketing y Gestión de
Negocios
Medicina
Lab ora to rio C línico
Enfermea
Diso Gráfico
Pub licitario
Diseño de Modas
Arquitectura de Interiores
Educación Basica
Educación Parbularia
Psicología
Idiomas
Docencia Informática
Cultura F ísica
Turismo y Hotele ría
Contabilidad y Auditoría
Gestión Financiera
Economía
Derecho
Cominicac n Soc ial
Trabajo Social
FDAA
FCHE
FCA
FJCS
DISEÑO,
ARQUITECTURAY
ARTES
CIENCIASDELA
EDUCACIÓN
CONTABILIDADY
AUDITORIA
JURISPRUDENCIAY
CIENCIASSOCIALES
FISEI
FICM
FCIAL
FIA
FCA
FCS
SISTEMAS,
ELECTRÓNICAE
INDUSTRIAL
INGENIERÍACIVILY
MECÁNICA
INGENIERÍAEN
ALIMENTOS
INGENIERÍA
AGRONÓMICA
CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
CIENCIASDELA
SALUD
Tabla 1: Carreras universitarias por Facultad
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2: Comparaciones relativas con respecto al interés del
tema
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
De acuerdo a Jiménez, Henao, & Cruz (2012), una de las
grandes ventajas del Proceso JerárquicoAnalítico es que
permite relajarlas hipótesis tan restrictivas que impone el
método intuitivo, donde los decisores se basan en rutas del
pensamiento cortas: creencias arraigadas, principios,
fórmulas y juicios empíricos. En concreto, no exige la
transitividad en las preferencias; además, permiteevaluar el
grado de consistencia del decisor a la hora de introducir los
juicios en lasmatrices recíprocas de comparaciones pareadas.
Cuando se ha ingresado en el modelo de decisión de carrera
universitaria los juicios de decisn, dado que las preferencias
declaradas por el tomador de decisiones no son
necesariamente consistentes, se calcula un índice de
inconsistencia en base al tercer principio del AHP. En la
práctica, se considera unainconsistencia inferior al 10% como
un valor aceptable. Si la razón de inconsistencia supera este
valor se revisa los juicios, corrigiendoaquél que más se
separa de la razón dada por las prioridades relativas
correspondientes.
El proceso de modelamiento termina obteniendo para cada
alternativa de decisión comparada en el problema de
selección su prioridad final en el mismo. Para obtener la
prioridad final o total de unaalternativa de selección de una
Facultad, se agregan las prioridades globales en porcentaje
obtenidas para esa alternativa en losdiferentes caminos que la
une con la meta global (selección de una facultad).El índice
de inconsistencia final del modelo de decisión planteado, se
determina por medio del software en 5%, por lo que se
establecen como lógicos los valores correspondientes a cada
criterio de decisión ingresado.
5. RESULTADOS
En la Figura 3, se presentan los resultados finales del modelo
de decisión de carrera universitaria por facultad, con las
prioridades establecidas en base a las preferencias de los
estudiantes. En los primeros lugares se tiene a la Facultad de
Ciencias Humanas y Educación con un 16,2%, le siguen en
ordenla Facultadde Ingeniería Civil y Mecánica con 16,2%,
Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales con 15,5% y
Ciencias de la Salud con un 11%.
Figura 3: Síntesis de resultados del objetivo global
(seleccionar una carrera universitaria por Facultad)
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
Comparando los resultados del segundo nivel del modelo y
que se muestran en la Figura 4,se refleja que el interés por el
tema y la influencia de otras personas, no son los criterios
principales de los jóvenes a la hora de elegir una carrera. En
el interés por el tema, la preferencia es Ingeniería Mecánica,
Ingeniea Civil, Ingeniería Electrónica y Diseño Publicitario.
Desde el punto de vista de la influencia de otros, se tiene a las
carreras de Medicina, Ingeniería Civil, Contabilidad y
Auditoría y Derecho.
Figura 4. Resultados de las prioridades del segundo nivel
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
Figura 3:ntesis de resultados del objetivo global (seleccio-
nar una carrera universitaria por Facultad)
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
Comparando los resultados del segundo nivel del modelo
y que se muestran en la Figura 4,se reeja que el interés
por el tema y la inuencia de otras personas, no son los
criterios principales de los jóvenes a la hora de elegir una
carrera. En el interés por el tema, la preferencia es Inge-
niería Mecánica, Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica y
Diseño Publicitario. Desde el punto de vista de la inuen-
cia de otros, se tiene a las carreras de Medicina, Ingeniería
Civil, Contabilidad y Auditoría y Derecho.
Figura 4. Resultados de las prioridades del segundo nivel
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
Después para analizar la carrera, se debe primero obser-
var los resultados del tercer nivel del modelo, tal como se
muestran en las Figuras 5 y 6.
Modelo de Decisión Multicriterio Para la Selección de Carrera Universitaria5
Después para analizar la carrera, se debe primero observar los
resultados del tercer nivel del modelo, tal como se muestran
en las Figuras 5 y 6.
Figura 5. Resultados de prioridades segundo nivel- La
Carrera
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
La disponibilidad de empleo y el potencial crecimiento de la
carrera a seleccionar son prioridad con respecto a las
perspectivas salariales. En esta última los estudiantes
seleccionan a Medicina, Contabilidad y Auditoría, Ingeniería
Mecánica e Ingeniería Civil como preferentes.
Al estudiar el criterio individuo, se tiene que la personalidad
es predominante al elegir la carrera, en este caso se ha
establecido a Psicología, Medicina, Diso Gráfico
Publicitario y Derecho como principales opciones. El 41% de
los estudiantes califican a su personalidad como social, 19%
con carácter fuerte y 11% en emocionales.
Figura 6. Resultados de prioridades segundo nivel- Individuo
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
Figura 7. Resultados de las preferencias basadas en la
compensación económica
Fuente: Encuesta
Uno de los aspectos más importantes son las habilidades
interpersonales, el 24% de los estudiantes distinguen que
tienen un razonamiento lógico, el 24% tienen habilidades
manuales y 23% son líderes, para lo cual seleccionan como
principales alternativas a Psicología, Ingeniería Mecánica,
Diseño Gráfico Publicitario y Derecho. Al mencionar el
género, el 56% de estudiantes creen que es importante al
momento de seleccionar la carrera.
Como resultado final se tiene las preferencias de facultad que
se detallaron en la Figura 3, los cuales mezclan todos los
criterios detallados con anteriormente, en un modelo que
refleja los aspectos cognitivos de los jóvenes ambateños y sus
preferencias de profesión, sin considerar algunos aspectos
académicos y de conocimientos que se evalúan en las pruebas
de admisión a las universidades. La compensación económica
es considerada uno de los principales criterios para elegir la
carrera, por lo que según la encuesta se deduce una
aproximación parcial de una inclinación profesional hacia
Medicina, conforme se detalla en la Figura 7.
6. CONCLUSIONES
Con este estudio se estableció que los estudiantes al obtener
su título de bachiller, deciden su carrera universitaria en base
a su interés por la profesión y/o compensación económica
profesional, sin embargo existen más criterios que se
consideran como un aspecto cognitivo intrínseco en el
momento de elección, estos son: la personalidad, influencia
de otras personas, habilidades personales, nero y
disponibilidad de empleo. El proceso jerárquico analítico
(AHP) integra todos estos elementos en un modelo que
compara y da prioridad cada criterio con el objetivo de lograr
la selección de carrera universitaria.
La inconsistencia del modelo planteado se ha calculado por
medio de ExpertChoice en 5%, con lo cual al decisor se le
garantiza una comparación lógica de criterios y precisión de
resultados al elegir una carrera.
Se concluye que existe una creciente preferencia de
estudiantes a carreras de facultades como Ciencias Humanas
y de la Educación, le siguen en orden en función de las
preferencias resultantes del modelo, la facultad Ingeniería
Civil y Mecánica, Jurisprudencia y Ciencias, Ciencias de
Salud, Sociales así como Contabilidad y Auditoría. El AHP
responde estas carreras a las interrogantes del por qué los
estudiantes actualmente en el ps buscan un cupo de ingreso.
Hoy en día, han proliferado en gran cantidad las carreras
relacionadas a Ciencias Sociales, es por ello que se distingue
en los estudiantes una gran preferencia y demanda a estas
facultades, debido a la cantidad de alumnos existentes en las
mismas
Finalmente, en este trabajo se plantea el interrogante¿se
puede disminuir la deserción estudiantil universitaria, con la
aplicación de un correcto modelo de decisión de carrera?,
cuanto más se investigue sobre los aspectos cognitivos y de
ambiente relacionados al tema, se puede obtener una calidad
de profesionales que aporten con su conocimiento de calidad
al desarrollo de la región central y del ps en general.
Figura 5. Resultados de prioridades segundo nivel- La Ca-
rrera
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
30
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
La disponibilidad de empleo y el potencial crecimiento de
la carrera a seleccionar son prioridad con respecto a las
perspectivas salariales. En esta última los estudiantes se-
leccionan a Medicina, Contabilidad y Auditoría, Ingeniería
Mecánica e Ingeniería Civil como preferentes.
Al estudiar el criterio individuo, se tiene que la personali-
dad es predominante al elegir la carrera, en este caso se ha
establecido a Psicología, Medicina, Diseño Gráco Publi-
citario y Derecho como principales opciones. El 41% de los
estudiantes calican a su personalidad como social, 19%
con carácter fuerte y 11% en emocionales.
Figura 6. Resultados de prioridades segundo nivel- Indivi-
duo
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
Figura 7. Resultados de las preferencias basadas en la com-
pensación económica
Fuente: Encuesta
Uno de los aspectos más importantes son las habilidades
interpersonales, el 24% de los estudiantes distinguen que
tienen un razonamiento lógico, el 24% tienen habilidades
manuales y 23% son líderes, para lo cual seleccionan como
principales alternativas a Psicología, Ingeniería Mecánica,
Diseño Gráco Publicitario y Derecho. Al mencionar el
género, el 56% de estudiantes creen que es importante al
momento de seleccionar la carrera.
Como resultado nal se tiene las preferencias de facultad
que se detallaron en la Figura 3, los cuales mezclan todos
los criterios detallados con anteriormente, en un modelo
que reeja los aspectos cognitivos de los jóvenes ambate-
ños y sus preferencias de profesión, sin considerar algunos
aspectos académicos y de conocimientos que se evalúan en
las pruebas de admisión a las universidades. La compensa-
ción económica es considerada uno de los principales cri-
terios para elegir la carrera, por lo que según la encuesta se
deduce una aproximación parcial de una inclinación pro-
fesional hacia Medicina, conforme se detalla en la Figura 7.
Modelo de Decisión Multicriterio Para la Selección de Carrera Universitaria5
Después para analizar la carrera, se debe primero observar los
resultados del tercer nivel del modelo, tal como se muestran
en las Figuras 5 y 6.
Figura 5. Resultados de prioridades segundo nivel- La
Carrera
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
La disponibilidad de empleo y el potencial crecimiento de la
carrera a seleccionar son prioridad con respecto a las
perspectivas salariales. En esta última los estudiantes
seleccionan a Medicina, Contabilidad y Auditoría, Ingeniería
Mecánica e Ingeniería Civil como preferentes.
Al estudiar el criterio individuo, se tiene que la personalidad
es predominante al elegir la carrera, en este caso se ha
establecido a Psicología, Medicina, Diso Gráfico
Publicitario y Derecho como principales opciones. El 41% de
los estudiantes califican a su personalidad como social, 19%
con carácter fuerte y 11% en emocionales.
Figura 6. Resultados de prioridades segundo nivel- Individuo
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
Figura 7. Resultados de las preferencias basadas en la
compensación económica
Fuente: Encuesta
Uno de los aspectos más importantes son las habilidades
interpersonales, el 24% de los estudiantes distinguen que
tienen un razonamiento lógico, el 24% tienen habilidades
manuales y 23% son líderes, para lo cual seleccionan como
principales alternativas a Psicología, Ingeniería Mecánica,
Diseño Gráfico Publicitario y Derecho. Al mencionar el
género, el 56% de estudiantes creen que es importante al
momento de seleccionar la carrera.
Como resultado final se tiene las preferencias de facultad que
se detallaron en la Figura 3, los cuales mezclan todos los
criterios detallados con anteriormente, en un modelo que
refleja los aspectos cognitivos de los jóvenes ambateños y sus
preferencias de profesión, sin considerar algunos aspectos
académicos y de conocimientos que se evalúan en las pruebas
de admisión a las universidades. La compensación económica
es considerada uno de los principales criterios para elegir la
carrera, por lo que según la encuesta se deduce una
aproximación parcial de una inclinación profesional hacia
Medicina, conforme se detalla en la Figura 7.
6. CONCLUSIONES
Con este estudio se estableció que los estudiantes al obtener
su título de bachiller, deciden su carrera universitaria en base
a su interés por la profesión y/o compensación económica
profesional, sin embargo existen más criterios que se
consideran como un aspecto cognitivo intrínseco en el
momento de elección, estos son: la personalidad, influencia
de otras personas, habilidades personales, nero y
disponibilidad de empleo. El proceso jerárquico analítico
(AHP) integra todos estos elementos en un modelo que
compara y da prioridad cada criterio con el objetivo de lograr
la selección de carrera universitaria.
La inconsistencia del modelo planteado se ha calculado por
medio de ExpertChoice en 5%, con lo cual al decisor se le
garantiza una comparación lógica de criterios y precisión de
resultados al elegir una carrera.
Se concluye que existe una creciente preferencia de
estudiantes a carreras de facultades como Ciencias Humanas
y de la Educación, le siguen en orden en función de las
preferencias resultantes del modelo, la facultad Ingeniería
Civil y Mecánica, Jurisprudencia y Ciencias, Ciencias de
Salud, Sociales así como Contabilidad y Auditoría. El AHP
responde estas carreras a las interrogantes del por qué los
estudiantes actualmente en el ps buscan un cupo de ingreso.
Hoy en día, han proliferado en gran cantidad las carreras
relacionadas a Ciencias Sociales, es por ello que se distingue
en los estudiantes una gran preferencia y demanda a estas
facultades, debido a la cantidad de alumnos existentes en las
mismas
Finalmente, en este trabajo se plantea el interrogante¿se
puede disminuir la deserción estudiantil universitaria, con la
aplicación de un correcto modelo de decisión de carrera?,
cuanto más se investigue sobre los aspectos cognitivos y de
ambiente relacionados al tema, se puede obtener una calidad
de profesionales que aporten con su conocimiento de calidad
al desarrollo de la región central y del ps en general.
Modelo de Decisión Multicriterio Para la Selección de Carrera Universitaria5
Después para analizar la carrera, se debe primero observar los
resultados del tercer nivel del modelo, tal como se muestran
en las Figuras 5 y 6.
Figura 5. Resultados de prioridades segundo nivel- La
Carrera
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
La disponibilidad de empleo y el potencial crecimiento de la
carrera a seleccionar son prioridad con respecto a las
perspectivas salariales. En esta última los estudiantes
seleccionan a Medicina, Contabilidad y Auditoría, Ingeniería
Mecánica e Ingeniería Civil como preferentes.
Al estudiar el criterio individuo, se tiene que la personalidad
es predominante al elegir la carrera, en este caso se ha
establecido a Psicología, Medicina, Diso Gráfico
Publicitario y Derecho como principales opciones. El 41% de
los estudiantes califican a su personalidad como social, 19%
con carácter fuerte y 11% en emocionales.
Figura 6. Resultados de prioridades segundo nivel- Individuo
Fuente: Elaboración propia, con ayuda de ExpertChoice
Figura 7. Resultados de las preferencias basadas en la
compensación económica
Fuente: Encuesta
Uno de los aspectos más importantes son las habilidades
interpersonales, el 24% de los estudiantes distinguen que
tienen un razonamiento lógico, el 24% tienen habilidades
manuales y 23% son líderes, para lo cual seleccionan como
principales alternativas a Psicología, Ingeniería Mecánica,
Diseño Gráfico Publicitario y Derecho. Al mencionar el
género, el 56% de estudiantes creen que es importante al
momento de seleccionar la carrera.
Como resultado final se tiene las preferencias de facultad que
se detallaron en la Figura 3, los cuales mezclan todos los
criterios detallados con anteriormente, en un modelo que
refleja los aspectos cognitivos de los jóvenes ambateños y sus
preferencias de profesión, sin considerar algunos aspectos
académicos y de conocimientos que se evalúan en las pruebas
de admisión a las universidades. La compensación económica
es considerada uno de los principales criterios para elegir la
carrera, por lo que según la encuesta se deduce una
aproximación parcial de una inclinación profesional hacia
Medicina, conforme se detalla en la Figura 7.
6. CONCLUSIONES
Con este estudio se estableció que los estudiantes al obtener
su título de bachiller, deciden su carrera universitaria en base
a su interés por la profesión y/o compensación económica
profesional, sin embargo existen más criterios que se
consideran como un aspecto cognitivo intrínseco en el
momento de elección, estos son: la personalidad, influencia
de otras personas, habilidades personales, nero y
disponibilidad de empleo. El proceso jerárquico analítico
(AHP) integra todos estos elementos en un modelo que
compara y da prioridad cada criterio con el objetivo de lograr
la selección de carrera universitaria.
La inconsistencia del modelo planteado se ha calculado por
medio de ExpertChoice en 5%, con lo cual al decisor se le
garantiza una comparación lógica de criterios y precisión de
resultados al elegir una carrera.
Se concluye que existe una creciente preferencia de
estudiantes a carreras de facultades como Ciencias Humanas
y de la Educación, le siguen en orden en función de las
preferencias resultantes del modelo, la facultad Ingeniería
Civil y Mecánica, Jurisprudencia y Ciencias, Ciencias de
Salud, Sociales así como Contabilidad y Auditoría. El AHP
responde estas carreras a las interrogantes del por qué los
estudiantes actualmente en el ps buscan un cupo de ingreso.
Hoy en día, han proliferado en gran cantidad las carreras
relacionadas a Ciencias Sociales, es por ello que se distingue
en los estudiantes una gran preferencia y demanda a estas
facultades, debido a la cantidad de alumnos existentes en las
mismas
Finalmente, en este trabajo se plantea el interrogante¿se
puede disminuir la deserción estudiantil universitaria, con la
aplicación de un correcto modelo de decisión de carrera?,
cuanto más se investigue sobre los aspectos cognitivos y de
ambiente relacionados al tema, se puede obtener una calidad
de profesionales que aporten con su conocimiento de calidad
al desarrollo de la región central y del ps en general.
Conclusiones
Con este estudio se estableció que los estudiantes al ob-
tener su título de bachiller, deciden su carrera universita-
ria en base a su interés por la profesión y/o compensación
económica profesional, sin embargo existen más criterios
que se consideran como un aspecto cognitivo intrínseco
en el momento de elección, estos son: la personalidad, in-
uencia de otras personas, habilidades personales, género
y disponibilidad de empleo. El proceso jerárquico analíti-
co (AHP) integra todos estos elementos en un modelo que
compara y da prioridad cada criterio con el objetivo de lo-
grar la selección de carrera universitaria.
La inconsistencia del modelo planteado se ha calculado
por medio de ExpertChoice en 5%, con lo cual al decisor
se le garantiza una comparación lógica de criterios y preci-
sión de resultados al elegir una carrera.
Se concluye que existe una creciente preferencia de estu-
diantes a carreras de facultades como Ciencias Humanas
y de la Educación, le siguen en orden en función de las
preferencias resultantes del modelo, la facultad Ingeniería
Civil y Mecánica, Jurisprudencia y Ciencias, Ciencias de
Salud, Sociales así como Contabilidad y Auditoría. El AHP
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
31
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
responde estas carreras a las interrogantes del por qué los
estudiantes actualmente en el país buscan un cupo de in-
greso. Hoy en día, han proliferado en gran cantidad las
carreras relacionadas a Ciencias Sociales, es por ello que
se distingue en los estudiantes una gran preferencia y de-
manda a estas facultades, debido a la cantidad de alumnos
existentes en las mismas.
Finalmente, en este trabajo se plantea el interrogante¿se
puede disminuir la deserción estudiantil universitaria, con
la aplicación de un correcto modelo de decisión de carre-
ra?, cuanto más se investigue sobre los aspectos cognitivos
y de ambiente relacionados al tema, se puede obtener una
calidad de profesionales que aporten con su conocimiento
de calidad al desarrollo de la región central y del país en
general.
Trabajos futuros
Se determina una desviación de datos al agrupar las carre-
ras por facultad en el modelo, siendo el caso por ejemplo
de Ciencias de la Educación que tiene la mayor cantidad de
carreras de la universidad con un total de siete, es por ello
que se va a plantear a futuroun modelo donde se muestre
los resultados sin esta agrupación.
Actualmente no existe en el país un modelo de decisión que
oriente ecientemente a jóvenes bachilleres de educación
media a seleccionar la carrera universitaria en base a los
criterios antes descritos. Como aporte a trabajos futuros de
investigación en esta área de conocimiento ycontribución
del modelo como un método eciente para estudiantes se-
cundarios que cursan tercer año de bachillerato, se plan-
teará una experimentación del modelo con el objetivode
medir la deserción estudiantil universitaria.
Referencias
Astin, A. (1993). What Matters in College: Four Critical
Years Revisited. San Francisco: Jossey-Bass.
Brawner, C. E., Frillman, S. A., Lord, S. M., & Ohland,
M. W. (2010). Work in progress — Flexibility and career
opportunity as motivation for women selecting industrial
engineering majors. Frontiers in Education Conference
(FIE) (págs. F4E-1 - F4E-3). Washington, DC: IEEE .
Crampton, J. C., Walstrom, K. A., & Schambach, T. P.
(2006). Factors Inuencing Major Selection by College of
Business Students. Issues in Information Systems, 8(1).
Diario HOY. (05 de 11 de 2008). La deserción universita-
ria amenaza a gratuidad. (E. S.A, Ed.) Obtenido de http://
www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/la-desercion-universi-
taria-amenaza-a-gratuidad-316114.html
Diario la hora. (06 de 12 de 2010). ¿Cómo elegir una ca-
rrera universitaria? Obtenido de http://www.lahora.com.
ec/index.php/noticias/show/1101058840/-1/%C2%BFC%-
C3%B3mo_elegir_una_carrera_universitaria%3F.html
Hagedorn, L. S. (1996). Preoccupational Segregation
among First-Year College Students: An Application of the
Duncan Dissimilarity Index. Journal of College Student
Development, 37(4), p425-37.
Jiménez, C., Henao, T., & Cruz, S. (2012). Análisis de la
toma de decisiones al nal de la vida desde una perspectiva
teórica contemporánea. Revista Colombiana de Bioética,
7(2), pp. 1-22.
Kaynama , S., & Smith, L. (1996). Using Consumer Beha-
vior and Decision Models to Aid Students in Choosing a
Major. Journal of Marketing for Higher Education, 7(2).
Kirk, J. (1990). Selection of Graduate Major: Implications
for Student Recruitment. College and University, p35-40 .
Leslie, L. L., McClure, G., & Oaxaca, R. (1998). Women
and minorities in higher education. In: Smart. e Journal
of Higher Education, 69(3), p2-10.
Lu, M. (2012). Career Decision-Making of University Stu-
dents Based on Analytic Hierarchy Process. Communica-
tions in Computer and Information Science, pp. 408-413.
Ortiz, Hernán;. (01 de 08 de 2010). 18.000 matrículas para
el nuevo semestre. Obtenido de http://ambatoayeryhoy.
blogspot.com/2010/08/18000-matriculas-en-el-nuevo-se-
mestre.html
Pinto, Wilson;. (16 de 01 de 2012). Largas las para ins-
cripción en la Universidad Técnica de Ambato. Obteni-
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
32
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
do de http://www.cotopaxinoticias.com/seccion.aspx?si-
d=9&nid=6307
Porter, S., & Umbach, P. (2006). COLLEGE MAJOR CHOI-
CE: An Analysis of Person–Environment Fit. Research in
Higher Education, 47(4), pp. 429-449.
Pullas, Gonzalo. (17 de 09 de 2010). La UTA registra 13%
de deserción estudiantil. Obtenido de LA U-TV Ambato
ayer y hoy Blog de la UTA: http://ambatoayeryhoy.blogs-
pot.com/2010/09/la-uta-registra-el-13-de-desercion.html
Reino , P. (2009). Creación de la Universidad Técnica de
Ambato. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Saaty, T. L., & Vargas, L. G. (2012). How to Make a Deci-
sion. En In Models, Methods, Concepts & Applications of
the Analytic Hierarchy Process (págs. pp. 1-21). New York:
Springer US.
Simpson, J. (2001). Segregated dierences by subject: Ra-
cial dierences in the factors inuencing academic major
between european americans, asian americans, and afri-
can, hispanic, and native americans. Journal of Higher
Education, 7(1), p. 63–100.
Smart, J. C., Feldman, K. A., & Ethington, C. A. (2000).
Holland’s eory and the Study of College Students and
Faculty. Nashville: Vanderbilt University Press.
Strasser, S. C., & Ozgur, C. (2002). Selecting a Business
College Major: An Analysis of Criteria and Choice Using
the Analytical Hierarchy Process. Journal of Business, 7(2),
p47-56.