UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
57
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
INSTRUMENTOS FISCALES PARA LA PROTECCION DE LA AMAZONIA ECUATORIANA
RESUMEN
Los instrumentos scales de protección ambiental no son nuevos para los países desarrollados, sin embargo, para los
países en vías de desarrollo cuyo tópico ambiental es recientemente aplicado en sus legislaciones como instrumentos
normativos, son nuevos, dada la coyuntura mundial en materia de protección ambiental se habla de desarrollo sos-
tenible y sustentable, lo que equivale al desarrollo de las personas y de las sociedades procurado en uso adecuado de
sus recursos naturales para ser aprovechados por las generaciones presentes y futuras. Esta investigación se centra
en estudiar qué instrumentos scales de protección ambiental son efectivos para ser utilizados en la protección de la
Amazonía ecuatoriana, tomando en cuenta el hecho de que Ecuador es un País en vías de desarrollo, lo que implica
que de acuerdo a las disposiciones del Protocolo de Kioto, básicamente son pocos los instrumentos que pueden ser
aplicados, entre ellos tenemos instrumentos económicos como: MDL forestal y Redd +, y aquellos scales como: im-
puestos, tazas, permisos...
Palabras claves: Protección Ambiental, Instrumentos Fiscales, Amazonía Ecuatoriana.
Keywords: Environmental Instruments, policy instruments, Ecuadorian Amazon.
Introducción
La Amazonía ecuatoriana y en general los bosque
amazónicos, son considerados como los pulmones del pa-
neta, por su incalculable diversidad biológica y por ser uno
de los pocos Bosques Húmedos Tropicales existentes.
Los ecosistemas que la conforman se caracterizan por
albergar más de 30.000 especies vegetales, alrededor de
2.000 especies de peces, 60 especies de reptiles, 35 familias
de mamíferos y, aproximadamente 1.800 especies de aves.
En la Cuenca Amazónica se ltra más del 16% de toda el
agua dulce del mundo. Como características principales se
e scal instruments for environmental protection aren’t new for rst world countries, but, for third world countries
this topic has been recently applied in their legislation as policy instruments, this are new, giving the global conjucture in
environmental material protection , sustainable development which is the equivalent in personal and society growth ma-
king sure its well use of their natural resources for the advantage for present and future generations. this investigation is
focused in studying scal instruments for environmental protection are eective in its use in the protection in the Ecua-
dorian amazon, counting the fact that Ecuador is a third world country, which implies according to the Kioto protocol,
basically they are a few instruments that can be applied: MDL forestal and redd+, and scals: taxation,rates,permission...
ABSTRACT
Artículo Recibido: 30 de julio de 2013
Artículo Aceptado: 30 de noviembre de 2013
María Victoria Molina
Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador
m.molina@uta.edu.ec
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
58
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
su uso adecuado, su aceptación y sus falencias.
Para lograr este propósito se revisó material bibliográco
sobre instrumentos económicos de protección ambiental,
ligándolo con la realidad Ecuatoriana.
Instrumentos económicos y scales
A partir de los 90’ a nivel global adquirió importancia la
opción de comenzar a incorporar Instrumentos Económi-
cos en la gestión ambiental para complementar los esque-
mas tradicionales de regulación directa.
Se los puede denir como “todos aquellos instrumentos
que inciden en los costos y benecios imputables a cursos
de acción alternativos que enfrentan los agentes; afectan-
do por ejemplo la rentabilidad de procesos o tecnologías
alternativos, o el precio relativo de un producto, y en con-
secuencia las decisiones de productores y consumidores
(CHILE. CEPAL. PNUMA, 2001)”.
A diferencia de los instrumentos de política de Comando y
Control, brindan la oportunidad de introducir mayor exi-
bilidad mediante incentivos basados en precios / costos, y
estos instrumentos ofrecen también la posibilidad de obte-
ner recaudación para nanciar la gestión e inversiones am-
bientales por medio de fondos especícamente destinados.
Por otro lado, es preciso reconocer que la utilización ade-
cuada de instrumentos económicos no constituye un asun-
to fácil, pues el éxito que resulte de su utilización, depende
de varios factores como: la idoneidad de las autoridades
ambientales, de una capacidad sólida de seguimiento y
control de los procesos, el buen cumplimiento de las nor-
mativas legales y una buena coordinación con las autorida-
des scales, lo que explica la escasa aplicación de ellos en la
gestión ambiental en los países en desarrollo.
Los instrumentos económicos surgieron como una alter-
nativa o suplemento a las regulaciones ambientales direc-
tas (o comando – control) que se diseñaron en varios de
los países más avanzados en la década de los 70’s.
Con respecto a la tipología de los instrumentos económi-
cos o de mercado para beneciar al medio ambiente, se
puede mencionar que son numerosos y su aplicación trae
diferentes resultados como es obvio; la OCD realizó un in-
tento de sistematización de los tipos de instrumentos eco-
nómicos para proteger el medio ambiente, entre los que se
pueden hacer referencia están:
pueden destacar las altas precipitaciones y que la mayoría
de la supercie está ocupada por bosque húmedo tropical.
Los bosques amazónicos representan aproximadamente el
60% del total mundial de bosques latifoliados . Más de 22
millones de hectáreas han sido declaras por los gobiernos
de los países amazónicos como parques nacionales o áreas
protegidas.
La Amazonía contiene una importante fuente de recursos
para el desarrollo, ya que alberga una de las mayores re-
servas conocidas de bauxita y es una de los mayores pro-
veedores de hierro y acero a los mercados mundiales. Asi-
mismo, la madera y los productos derivados de la misma,
como también el oro y estaño, son otros de los productos
más demandados para la exportación. Por lo tanto, se con-
sidera que estos recursos naturales de la Amazonía son de
fundamental importancia tanto para los países de la región
como para el resto del mundo.
Para hablar de mecanismos de protección y que generen
recursos económicos para prácticas de manejos sosteni-
bles, se debe hablar de instrumentos scales y económicos,
siendo los más utilizados y que podrían generar cambios
de comportamiento tanto para productores como para la
sociedad, es el uso de instrumentos scales como; impues-
tos para regular la contaminación, con un valor impositivo
que implique disminuir sus niveles de descargas y pagar
un impuesto por el derecho al uso de recursos naturales,
así como, generar por medio de dicho valor alternativas de
conservación destinadas a las comunidades indígenas que
se benecien de los servicios ambientales.
Metodología
En el desarrollo de esta investigación primeramente se
identico los distintos tipos de instrumentos económicos
de protección ambiental que han tenido gran aceptación
y aplicación positiva a nivel mundial, partiendo del aná-
lisis de normas internacionales como Protocolo de Kioto,
en donde hace referencia a los tipos de instrumentos tan-
to para países desarrollados, como para los países en vías
de desarrollo, no todos los instrumentos son de aplicación
igualitaria, pues los países en desarrollo, tiene responsabi-
lidad compartida pero diferenciada, dicho lo anterior, se
analizó que tipos de instrumentos son los aptos para aplicar
en un país como Ecuador, que busca instaurar protección
ambiental desde su aparato Constitucional, considerando a
su vez los instrumentos económicos que han sido creados y
ya están en aplicación, de esta manera se logro determinar
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
59
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
• Los Cánones, como los de vertidos, de servicios presta-
dos, productos o administrativos.
• Las ayudas nancieras, que pueden ser subsidios, cré-
ditos blandos, o desgravaciones scales.
• Los sistemas de consignación que es una sobrecarga a
los productos más contaminantes.
• Incentivos nancieros
• Creación de mercados entre los cuales se puede distin-
guir la intervención del mercado, el seguro de respon-
sabilidad y el intercambio de derechos de emisión.
Otros tratadistas como Carbajo Vasco presentan otra dis-
tinción de los instrumentos Económicos “según generen
ingresos o gastos para la Administración pública, como los
tributos, haciendo especial diferencia impuestos ambienta-
les, tasas y otras guras tributarias, los ingresos públicos en
las que ingresarían las sanciones que pueden consistir en
tarifas públicas, precios públicos, multas, indemnizaciones
entre otras.
Sobre las ventajas de los instrumentos económicos en re-
lación a los de mandato y control, Yabar A. (2002, p. 162)
maniesta: “Los instrumentos económicos y, por tanto, los
impuestos destinados a la protección del medio ambien-
te, son en general preferidos en la actualidad, dado que
transmiten sus efectos a través de los mercados que tienen
mayores probabilidades que los individuos de procesar la
multiplicidad de información existente, siendo capaces,
además, de conectar reacciones procedentes de muy di-
versas áreas de actividad, aparentemente no articuladas, de
modo que son capaces de conseguir una mejor asignación
de los recursos.
Los tributos como instrumentos económicos ambientales.
Como una forma de intervención pública del Estado en
la economía, con la nalidad de corregir las externalidades
que repercuten en el medio ambiente, se han creado los
instrumentos de naturaleza tributaria para la internaliza-
ción de las deseconomías externas que inciden en el medio
ambiente” . Hablando del principio de quien contamina
paga no genera un deber de crear tributos ecológicos, pero
permite y da base jurídica a su creación, puesto que es un
instrumento que puede ser llevado a cabo para internalizar
los costes ambientales de las actividades humanas. En ese
sentido “el desarrollo positivo del principio “quien conta-
mina paga” se proyecta sobre el ordenamiento jurídico--
nanciero y las categorías jurídico-tributarias preexistentes
(hecho imponible, base imponible, incentivos scales, sub-
venciones). El principio quien contamina paga alienta la
creación de tributos ambientales. Es cierto que tales tribu-
tos no constituyen una exigencia del citado principio, pero
a juicio de la Comisión Europea “los impuestos y graváme-
nes ambientales forman parte de la gama de instrumentos
aplicables al medio ambiente y pueden resultar un manera
adecuada de llevar a la práctica el principio de que «quien
contamina paga» al incluir los costes ambientales en el pre-
cio de los bienes y servicios
Expuesto el fundamento jurídico de esos instrumentos
económicos, no se puede dejar de desplegar algunos conte-
nidos desarrollados por la primera idea teórica de interna-
lización de los costes externos, el impuesto pigouviano. Pi-
gou se reere a la creación de un impuesto para alcanzar el
nivel socialmente óptimo de contaminación” que incidirá
sobre el contaminador y será basado en la estimación del
daño realizado, es decir, en la estimación del coste exter-
no que generó. En ese nivel el impuesto será igual al coste
marginal externo de la actividad productiva o igual al daño
causado por una unidad marginal de contaminación. Por
lo tanto, cuanto menor el nivel de contaminación, mayor el
coste marginal.
En los días actuales se puede hablar de impuestos ambien-
tales como instrumento de internalización directa o cen-
tralizada de las externalidades medioambientales causa-
das por los distintos agentes económicos. La directa exige
cuanticar la externalidad asociada a cada nivel de activi-
dad para denir el impuesto de cada actividad. “Esto re-
quiere un nivel de información generalmente no disponi-
ble, o intratable. Evidentemente, esta cuanticación puede
simplicarse lo que se desee (…), pero en cualquier caso
sigue siendo compleja. Además cuanto más se simplique,
menos ventajas tendrá en cuanto a la internalización di-
recta y menos eciencia social y económica logrará. Por
lo tanto, (…) los impuestos medioambientales no suelen
utilizarse de forma directa, sino como instrumentos para
alcanzar objetivos previamente jados” (Linares, 2009) por
la administración, es decir, como internalización centrali-
zada. La administración da una señal económica para que
las actividades dañinas reduzcan sus actividades, motivada
por un objetivo ambiental.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
60
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
Instrumento de protección existentes en el ecuador
Los incentivos scales y crediticios a prácticas de manejo
sostenible
“Una medida de incentivo es un instrumento económico o
legal, inscripto en un marco de política, diseñado para pro-
mover comportamientos positivos o desalentar actividades
dañinas. (V Conferencia de las Partes del CDB, mayo de
2000).
En Ecuador, se han implementado mecanismos que pro-
mueven benecios e incentivos para aquellas personas na-
turales o jurídicas que brinden protección a los recursos
naturales y promuevan el uso sostenible de los mismos,
dado sea el caso, algunos de ellos que se comenta a conti-
nuación:
Previo un informe técnico emitido por el Ministerio de
Medio Ambiente, se otorgará benecio a los propietarios
de tierra de aptitud forestal cuando cumplan los requisitos
siguientes que menciona la Ley Forestal y de Conservación
de Áreas Naturales y Vida Silvestre:
Constituir bosques o vegetación protectores naturales o
cultivados, declarados legalmente por el Ministerio del
Ambiente o la dependencia correspondiente de éste; y,
Estar cubiertas de bosques productores cultivados, cuya
densidad de plantación, edad y estado general aseguren su
supervivencia y el cumplimiento de sus objetivos. La exo-
neración podrá recaer sobre toda la propiedad o parte de
ella”
Los incentivos (y desincentivos) pueden agruparse en di-
rectos (en efectivo o en especie) e indirectos (medidas s-
cales, provisión de servicios, factores sociales).
En el caso de los bosques, estos son los incentivos más
aconsejables (OCDE, 1999b), que incorporan incentivos
económicos, regulaciones, fondos e “incentivos contex-
tuales” de carácter socio institucional, relacionados con el
contexto de elaboración e implementación.
Programa Socio Bosque (PSB)
En la actualidad, Ecuador cuenta con una cobertura bos-
cosa de aproximadamente 10 millones de hectáreas. Esto
incluye varios tipos de bosque, tales como bosque húmedo
tropical, bosque montano, bosque andino de altura, man-
glares, y bosque seco, entre otros. Casi la mitad de esos
bosques se encuentran dentro del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas del Estado, pero el resto es propiedad de
personas naturales o comunidades indígenas, en propor-
ciones similares.
El “Programa Socio Bosque” es un programa nacional di-
señado y ejecutado por el Ministerio del Ambiente creado
según Acuerdo Ministerial No. 169 del 14 de noviembre
del 2008. Los principales objetivos son:
• “Conservar de las zonas con bosques nativos, páramos
y otras formaciones de ora en el Ecuador; reducir las
emisiones de GEIs causadas a raíz de la deforestación;
y contribuir al mejoramiento del modo de vida de las
poblaciones rurales asentadas en estas áreas.
Ofrece un incentivo económico a los agricultores y comu-
nidades indígenas que se comprometan voluntariamente
con la conservación y protección de sus bosques nativos.
El objetivo del Programa Socio Bosque es la conservación
de aproximadamente 4 millones de hectáreas de bosques
naturales y otros ecosistemas nativos, incluyendo 1 millón
de beneciarios.
Criterios básicos para la selección de las zonas potenciales:
Servicios ambientales: biodiversidad fuera del SNAP; re-
gulación hidrológica del uso del potencial hídrico; canti-
dad de carbono almacenado en los distintos ecosistemas.
El monto de los incentivos entregados por el programa se
relaciona con la supercie a ser protegida, con una canti-
dad máxima por ha por año de US$ 30,00.
Socio Bosque es un programa pionero porque asegura la
distribución de un benecio económico directo y equita-
tivo a propietarios individuales y comunidades indígenas
que implementen actividades para reducirlas tasas de defo-
restación. Además, el gobierno proactivamente toma accio-
nes para reducir las emisiones de gases de efecto inverna-
dero, causados por la deforestación, con recursos propios,
mostrando así el compromiso para encontrar soluciones al
cambio climático global. Finalmente, se reconoce las nece-
sidades de la población rural, y trata de reconciliar la con-
servación forestal con el bienestar de la población
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
61
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
Exoneraciones tributarias.
La OCDE (1984) anotó que los gastos tributarios se denen
como “una desviación de la estructura tributaria general-
mente aceptada, lo que produce un tratamiento tributario
favorable de algunas actividades o grupos de contribuyen-
tes.
En la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio
y Desarrollo (Suiza, julio 1999), se llegó a una denición
consensuada de gastos tributarios y se le denió como “va-
riantes exibilizadas de las reglas estándar normalmente
aplicadas en una jurisdicción relevante.
Entre los principales objetivos planteados para el uso de
exoneraciones se pueden mencionar:
• Atraer inversión, nueva tecnología o generar empleo.
• Fomentar el desarrollo de determinadas industrias
consideradas estratégicas por el Estado.
• No perder competitividad, en términos de la capacidad
de atraer inversiones, dado el uso por países vecinos.
• Diversicar la estructura económica, la cual puede ser
especialmente importante en países más expuestos a la
volatilidad de los precios de los commodities.
• Entrenar y desarrollar el capital humano.
• Fomentar el desarrollo de áreas geográcas deprimidas
o que presentan desventajas de infraestructura o aten-
ción del Estado.
• Sustituir gastos explícitos del gobierno
Las exoneraciones que brinda el Ecuador para la conser-
vación de sus Áreas Naturales, se encuentra dirigida para
aquellos empresarios forestales que incorporen a su pro-
ducción equipos, maquinarias e implementos, que dentro
de su plan de responsabilidad social y ambiental brinden
programas de reforestación a excepción de aquella casas
comerciales o establecimientos con el mismo giro de ne-
gocio.
Pago por servicios ambientales
Los servicios ambientales, son aquellos benecios que los
humanos reciben directa o indirectamente por parte de la
biodiversidad, no se gastan ni se transforman en el proce-
so, con esto se diferencian de los bienes ambientales, que
si se terminan o con su consumo se van transformando o
degradando.
Como ejemplos de servicios ambientales tenemos: la con-
servación de la biodiversidad, mantenimiento de cuencas
hidrográcas y secuestro de carbono, entre otras.
Parte del concepto general de que el pago por servicios am-
bientales genera fondos para la ejecución de las actividades
necesarias para salvaguardar dichos servicios y compensa
a aquellos que aplica las medidas de protección stakehol-
ders . Los medios de sustento de las comunidades que vi-
ven en las cercanías de los bosques o dependen de ellos
muy básicos en algunos casos, se centran en agricultura,
ganadería, pesca, caza y recolección para su subsistencia,
con ingresos provenientes de la venta de sus productos y a
veces de la venta de madera, leña y carbón, actividades que
son atractivas en lugares donde los bosques ya son escasos
y de mala calidad, debido al uso insostenible que se la da a
la naturaleza.
Una tasa consiste en la utilización privativa o el aprovecha-
miento especial del dominio público, la prestación de ser-
vicios o la realización de actividades en régimen de dere-
cho público que se reeran, afecten o benecien de modo
particular al obligado tributario, cuando los servicios o ac-
tividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para
los obligados tributarios o no se presten o realicen por el
sector privado.
Para la protección ambiental, en Ecuador se ha estableci-
do diferentes tasas para el uso y la conservación adecuada
de espacios naturales, estos también pueden considerarse
como pagos por servicios ambientales. De acuerdo a lo que
maniesta la “Ley Forestal y de Conservación de Áreas Na-
turales y Vida Silvestre, incorporando al pago de derechos
por concesión de patentes de operación turística, ingresos
y prestación de servicios dentro de las Áreas Naturales del
Estado, a las siguientes actividades:
La operación turística y recreacional que realicen personas
naturales o jurídicas;
1. El ingreso de visitantes;
2. El uso de servicios existentes dentro de las Áreas Na-
turales;
3. El aprovechamiento de los recursos por parte de los
visitantes.
De esta manera todos los visitantes, tanto extranjeros como
nacionales que ingresen a las Áreas Naturales del Ecuador,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
62
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
deben pagar su derecho de ingreso, (pagar por un servi-
cio ambiental), esto con la nalidad de crear en el visitante
una conciencia de protección hacia los lugares que le están
acogiendo.
Es el Ministerio del Ambiente, por medio de acuerdo
Ministerial, el órgano competente para jar dichas tasas
anualmente
Los pagos por conceptos de patentes de operación turística
serán recaudados mediante depósitos que efectúen los in-
teresados en la Cuenta “Fondo Forestal”.
La totalidad de los valores recaudados serán utilizados, a
través del Presupuesto Anual, en la administración del Pa-
trimonio de Áreas Naturales y Vida Silvestre.
El pago por servicios ambientales puede constituir una
fuente de ingresos y posibilitar a las comunidades sostener
su modo de vida y mejorarla, por medio de la protección
de los recursos naturales de los que dependen.
Fondo para el ecodesarrollo y fortalecimiento de los orga-
nismos seccionales de la Región Amazónica del Ecuador.
La Ley 010, publicada en el Registro Ocial Nº 30, del 21 de
septiembre de 1992, denominada “Fondo para el Ecodesa-
rrollo y Fortalecimiento de los organismos seccionales de
la Región Amazónica Ecuatoriana, crea tanto el Instituto
para el Ecodesarrollo de dicha región, el ECORAE que es
una entidad autónoma, así como también el Fondo para el
Financiamiento de Programas y Proyectos que contribu-
yan a impulsar el desarrollo sustentable de la Región Ama-
zónica Ecuatoriana, de modo que se impulsen procesos
que garanticen la conservación y preservación de recursos
naturales, la recuperación de áreas degradadas, y la intro-
ducción de tecnologías apropiadas para el mejoramiento
de la calidad de vida de la población.
El Fondo mencionado se nancia con la asignación de 0,30
centavos de dólar de cada barril de petróleo producido en
el Ecuador. El rendimiento estimado en el período (2003)
es de 60 millones de dólares, y su distribución se divide en:
10% para el Instituto de Ecodesarrollo de la Región Ama-
zónica Ecuatoriana, ECORAE.
60% para los gobiernos municipales de la zona, que en la
actualidad son 38, correspondientes a 6 provincias.
30% para los Consejos Provinciales de área, que son 6.
Fondo Ambiental Nacional, FAN.
Es una organización mixta, con participación privada y del
Estado, sin nes de lucro, regida y sujeta a las disposiciones
del Código Civil Ecuatoriano, con el objetivo de contribuir
al nanciamiento de planes, programas y proyectos para la
conservación de la biodiversidad en el Ecuador.
El FAN se creó como un mecanismo de apoyo a la gestión
ambiental del Ecuador cuya estrategia inicial de operación
está basada en las directrices del “Plan Ambiental Nacional
y la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible del
Ecuador”, instrumentos ociales que recogen las priorida-
des ambientales y los lineamientos de política sobre el tema
en el país.
A partir del año 2000, el Fondo Ambiental Nacional se
consolidó y gestionó donaciones del orden de 11,3 millo-
nes de dólares, para apoyar iniciativas de conservación ex-
clusivamente en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
del Ecuador, SNAP, a través del Fondo de Áreas Protegidas
instancia única de acción del FAN. A través de la coloca-
ción de este monto en el sistema nanciero se ha logrado
un rendimiento anual, a partir del segundo año de imple-
mentación del FAN, de 400 mil dólares por año, que sirven
para el nanciamiento de actividades de conservación de la
biodiversidad, en 13 de las 33 áreas protegidas existentes en
el Ecuador, logrando una cobertura del 70% del total de la
supercie de zonas protegidas continentales del país.
El FAN se alimenta de los fondos provenientes de la coope-
ración internacional, por concepto de canje de deuda por
naturaleza, que han sido canalizados a través de Global En-
vironmental Fund (GEF), Banco Mundial, República Fede-
ral Alemana, Reino de los Países Bajos, USAID, Coopera-
ción Andina de Fomento (CAF), e Nature Conservancy
(TNC), Conservación Internacional y, Fundación Summit;
cuyos aportes ascienden a $10,31 millones de dólares, a los
cuales se suma el del Gobierno del Ecuador, de $1 millón
de dólares.
Este monto tiene el carácter de no extinguible, por tanto
únicamente el rendimiento nanciero del monto total se
puede destinar para el nanciamiento de programas y pro-
yectos de conservación, el mismo que asciende a $400.000
dólares anuales.
Por otra parte, el FAN también gestiona fondos denomi-
nados “extinguibles, que no conforman el capital patrimo-
nial; en el año 2000, dicho rubro ascendió a 1 millón de
dólares y fue destinado a programas de conservación en el
SNAP.
Los objetivos a mediano plazo propuestos por el FAN, han
sido: a) continuar con actividades que permitan capitali-
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
63
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
zar el Fondo, b) incrementar los montos extinguibles, c)
involucrar al sector privado del Ecuador como otra fuente
importante de nanciamiento.
Fondo de Áreas Protegidas (FAP)
El objetivo del Programa de Áreas Protegidas es “apoyar
la conservación in-situ de la biodiversidad del Ecuador,
mediante la consolidación y fortalecimiento del subsiste-
ma de áreas protegidas de patrimonio del Estado (PANE),
proporcionando apoyo al diseño e implementación de po-
líticas, estrategias, herramientas técnicas y mecanismos -
nancieros a largo plazo que permitan cumplir los objetivos
de creación de las áreas protegidas” .
El ‘FAP’ es una iniciativa impulsada por el Ministerio del
Ambiente del Ecuador (MAE), la Cooperación Internacio-
nal y el Fondo Ambiental Nacional (FAN). Hasta el mo-
mento, este Programa proporciona un importante apoyo
nanciero, estable y de largo plazo a los siguientes lugares:
• ReservaFaunísticaCuyabeno
• ReservaEcológicaCotacachiCayapas
• ParqueNacionalMachalilla
• ParqueNacionalSangay
• ParqueNacionalYasuní
• ParqueNacionalPodocarpus
• ParqueNacionalSumacoNapoGaleras
• ReservaEcológicaCayapasMataje
• ReservaEcológicaMacheyChindul
• ReservaEcológicaManglaresChurute
• ReservadeProducciónFaunísticaChimborazo
• ReservaEcológicaAntisana
• RefugiodeVidaSilvestreElPambilar
• ParqueNacionalCayambeCoca
• ParqueNacionalCotopaxi
• ParqueNacionalLlanganates
• ReservaEcológicaElÁngel
• RefugiodeVidaSilvestrePasochoa
• ReservaGeobotánicaPululahua
• ÁreaNacionaldeRecreaciónElBoliche
MDL FORESTAL
La acreditación del carbono es regido por el protocolo de
Kyoto de 1997, creado por la convención Marco de las Na-
ciones Unidas sobre Cambio Climático, estableció un mar-
co para la creación de créditos de carbono:
• unidades de reducción de emisiones (UREs)
• créditos de reducción de emisiones (CERs)
Creando mecanismos de exibilidad para ayudar a los paí-
ses en la reducción de los gases de efecto invernadero que
producen, los dos mecanismos de exibilidad bajo los cua-
les se generan los créditos de carbono son:
• La implementación conjunta (IC)
• El mecanismo de desarrollo limpio (MDL)
La implementación conjunta se aplica únicamente a los
países del Anexo B, por lo que Ecuador no puede utilizar
este mecanismo, mientras que MDL integra a los países
desarrollados y a los que están fuera del Anexo I del PK,
dentro de los cuales si consta el Ecuador.
El propósito del MDL, tal como lo maniesta el Protocolo
de Kyoto, es ayudar a los países que no constan en el Anexo
I logren un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo úl-
timo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
cambio climático.
Para viabilizar el alcance de las metas de reducción de las
emisiones de los GEI, el Protocolo de Kyoto prevé que los
países industrializados deberán actuar de forma directa,
con la creación de programas nacionales y regionales que
busquen mejorar la calidad de los factores de emisión, y, de
modo accesorio, por medio de los mecanismos de exibi-
lización. Estos últimos deben ser vistos como una alterna-
tiva a los países Anexo I de la Convención Marco que no
puedan lograr la reducción impuesta de sus emisiones de
gases de efecto invernadero en su territorio.
Tales instrumentos económicos representan un camino
viable para la adopción de medidas previstas en Kyoto, una
vez que crean un valor comercial para estas reducciones y
también incentivan a los países emergentes a alcanzar un
modelo de desarrollo sostenible.
Los países en desarrollo que hayan raticado al Protocolo
de Kyoto bien como atraer un ujo de inversión a sectores
como el forestal, de residuos, energético, transporte, indus-
trial y agrícola.
Azqueta (2007, pág. 327) maniesta, este instrumento
permite a un país obligado a reducir sus emisiones, com-
prar certicados de reducción de emisiones (CER) en paí-
ses subdesarrollados (…)” Los CERs se obtienen mediante
la puesta en marcha de proyectos en estos países, que re-
ducen las emisiones GEI con respecto a su línea de base: lo
que hubieran sido sus emisiones en ausencia del proyecto.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
64
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
Se trata simplemente de garantizar la eciencia: invertir allí
donde sea menos costoso conseguir la reducción de emi-
siones de GEI. Los CER basados en MDL pueden adquirir-
se retroactivamente, desde el año 2000”.
La idea fundamental del MDL parte de la condición de que
los GEI responsables por los trastornos climáticos son dis-
tribuidos uniformemente en la atmosfera, de este modo,
la reducción y/o secuestro de estos gases en cualquier lu-
gar del planeta producirá el mismo efecto. Los certicados
de emisiones reducidas podrán ser emitidos a través de la
realización de proyectos MDL que reduzcan la emisión o
rescaten gases de efecto invernadero en la atmosfera. Estos
proyectos deberán involucrar actividades de uso de fuentes
renovables y alternativas de energía, aumento y conserva-
ción de la energía, la adopción de mejores tecnologías y
sistemas para el sector de transportes y para el proceso pro-
ductivo en general, el rescate de emisiones a través de su-
mideros y del acumulo de GEI restirados de la atmosfera,
o, todavía, actividades relacionadas al uso de la tierra como
la forestación y reforestación. Sin embargo, es pertinente
anotar que de acuerdo con Ortega et. al (2010) las activi-
dades relacionadas con la deforestación evitada no fueron
incluidas como actividad elegible en el Mecanismo de De-
sarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, lo que ha
limitado la posibilidad de canalizar recursos en proyectos
de este tipo.
Los proyectos de MDL Forestal se dividen en:
• Proyectos de pequeña escala.- con las siguientes ca-
racterísticas: no deben generar reducciones que exce-
dan un máximo de 8000 toneladas de CO2 equivalente
por año, de un promedio de 5 años; deben ser desarro-
llados por individuos o comunidades de bajos ingresos
o pobres; demostrar que no son componentes separa-
dos de un proyecto mayor.
• proyectos de gran escala. Si el proyecto no cumple con
estos requisitos será clasicado como un proyecto de
gran escala. En el que se aplicará una metodología para
proyectos de gran escala previamente aceptada por la
Junta Ejecutiva o proponerle una nueva metodología
para que esta sea revisada y eventualmente aprobada.
Condiciones establecidas en el artículo 12.5 del PK:
• Participación voluntaria aprobada por cada parte in-
volucrada;
• Benecios reales, mesurables y de largo plazo relacio-
nados con la mitigación del Cambio Climático;
• Reducciones de emisiones que sean adicionales a las
que se darían en la ausencia de la actividad del proyec-
to que se desea certicar.
Varios estudios realizados han manifestado que la Inicia-
tiva Yasuní ITT podía ser considerada como un proyecto
MDL, pero hay varios problemas relativos a la atribución
de la reducción de emisiones a la decisión de la no extrac-
ción del petróleo en el campo ITT entre las que se puede
advertir:
“No se puede vincular directamente la no explotación del
crudo con reducciones concretas y medibles de emisiones
Silvestrum, Análisis de la Iniciativa ITT-Yasuní frente a los
mercados de carbono junio 2009, pues que no haya activi-
dad alguna no constituye una fuente de reducciones, pues
el hecho no constituye en no explotar los combustibles,
sino en no quemarlos para que los gases de efecto inverna-
dero provenientes de la quema no sean expuestos a la at-
mósfera, pues el MDL se calcula la reducción de emisiones
en base a una línea concreta de emisiones y no a una línea
base de existencia, con respecto a marcos contables, el eje
de negociaciones es la reducción de emisiones, mas no la
reserva de carbono como un lecho de combustibles fósiles.
Se desvirtúa totalmente la Iniciativa Yasuní ITT como pro-
yecto MDL, ya que los CGYs emitidos por Ecuador, son di-
ferentes a los CERs, pues hasta la fecha la metodología línea
base y acreditación empleada en los mercados de carbono,
se basan en la acreditación ex-post, esto quiere decir que se
emite el crédito después de la reducción de emisiones, mien-
tras que en la iniciativa el crédito es ex-ante, dicho de otra
manera antes de la reducción de emisiones o para evitar la
emisión.
Por otro lado la Iniciativa podría reducir emisiones a raíz
de la deforestación y degradación forestal, pues como se
mencionó con anterioridad, el Bosque Yasuní es importan-
te sumidero de carbono
REDD+
“La deforestación y degradación forestal, incluyendo los
cambios en el uso del suelo aportan del 15% al “20% de
las emisiones de gases de efecto invernadero globales” (Pa-
nel Intergubernamental sobre cambio climático-IPCC)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
65
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
(2006). El Ecuador ocupa el noveno puesto en el ranking
de las tasas de deforestación más altas en el mundo, cuyo
índice anual es de 1.6%.
Durante la Conferencia de las Partes al Protocolo de Kyoto
diciembre del 2008 REDD fue conocida como una mane-
ra de mitigar el cambio climático, ante las negociaciones
post-Kyoto, haciendo que la idea de disminuir la defores-
tación mediante mecanismos de compensación económi-
ca sea muy atractivo para los países que no pertenecen al
Anexo I, aunque por otro lado debería realizarse un estu-
dio de como incide en la biodiversidad, en las comunida-
des indígenas que pertenecen a los lugares en los que se
implementa este instrumento y obviamente sus efectos en
el cambio climático, factores muy importantes a la hora de
la toma de decisiones.
Se denomina REDD+ a la reducción de emisiones deriva-
das de la deforestación y la degradación forestal; además
de la conservación, el manejo sostenible y el mejoramiento
del stock de carbono de los bosques en los países en de-
sarrollo. El objetivo de este mecanismo es hacer que los
bosques tropicales sean más valiosos en pie que talados,
proporcionando incentivos nancieros a los países en de-
sarrollo para que conserven sus bosques.
REDD+ consiste en 5 actividades integradas que se acorda-
ron en la reunión de CMNUCC en Cancún:
I. Reducción de emisiones por deforestación;
II. Reducción de emisiones por degradación forestal;
III. Conservación de las reservas de carbono forestal;
I V. Manejo sostenible de los bosques;
V. Aumento de las reservas de carbono.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) , que per-
tenece a 17 comunidades indígenas ancestrales que depen-
den de la riqueza y de la biodiversidad, esta área es habi-
tada por casi un cuarto de millón de personas de escasos
recursos económicos, dentro de esta región se provee al
país con servicios ambientales:
• El 60% del agua empleada por las hidroeléctricas pro-
viene de este lugar
• El agua potable consumida por el país
• El 80% el agua utilizada para la agricultura
Esta Área, a pesar de tener restricción a las actividades de
tala en su interior, sufre de deforestación, por lo que se
han implementado varias iniciativas REDD dentro del país
para proteger estas Áreas con algunas características que
incluyen:
• Cubrirá todos los bosques naturales y no solamente
determinados bosques o zonas forestales.
• Los incentivos le serán entregados al país, únicamente
si el país entero mantiene debajo de un umbral prees-
tablecido sus niveles de emisión a raíz de la deforesta-
ción o degradación forestal
• El incentivo obtenido del mecanismo será recibido y
manejado por el gobierno o una autoridad delegada.
• El gobierno tendrá que establecer una ‘infraestructura
del carbono’ y/o uno o más equipos de carbono, que
incluirá(n) como mínimo entidades y personal para
el monitoreo de la cobertura forestal, los incendios
forestales, el carbono, etc. Además, posiblemente ha-
brán entidades para la identicación de potenciales
compradores y/o fondos internacionales, transaccio-
nes comerciales, agrupación y distribución de recur-
sos, etc., todo lo cual dependerá de las modalidades
a ser determinados en Copenhague. Adicionalmente,
habrá que desarrollar programas nacionales centrados
en la reducción o prevención de los incendios foresta-
les, el mejoramiento y la aclaración de situaciones de
tenencia de la tierra, la intensicación de las prácticas
agrícolas, el mejoramiento del empleo fuera del sector
forestal, y los programas piloto para la reducción de la
deforestación.
El tema REDD+ es muy complejo, y a su vez, existe la po-
sibilidad de que estos mecanismos no sean sucientes para
alcanzar los resultados esperados en cuanto a la reducción
de emisiones y protección de los bosques tropicales debido
a cuestiones políticas.
El desafío es lograr hacerlo de la manera correcta, optando
por metodologías que benecien al clima, las personas y
la naturaleza. Los temas que deben resolverse son cómo
establecer niveles de referencia, monitoreo, reporte, veri-
cación y salvaguardas sociales y ambientales. También
existen retos a nivel nacional y local en torno a cuándo y
cómo se debe implementar REDD+.
Para que los países se preparen, se ha propuesto que la im-
plementación sea por fases para que permita a cada país
abordar las causas de la deforestación a nivel nacional con-
forme con sus condiciones especícas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
66
Investigación y Desarrollo
Revista Cientíca
biente: una revisión crítica de los métodos y sus Limitacio-
nes, ICE, nº 751, marzo, págs. 37-46 citado por Magadan,
M. y Rivas, J. En Econoa Ambiental. Teoría y Políticas,
Dykinson, Madrid, pág. 18
Barrantes, G. Chaves, H., Vinueza, M. (2001). El Bosque en
el Ecuador, Una Visión Transformada para el Desarrollo y
la Conservación. Ecuador.
Bravo, E. (2007) “Los impactos de la explotación petrolera
en ecosistemas tropicales y la biodiversidad. Acción Eco-
lógica, Quito.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) (2001). “La sostenibilidad del desa-
rrollo en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportuni-
dades. Políticas Públicas. CHILE. Págs.168-170
Gonzales, L. (1995) “Los impuestos autonómicos de carác-
ter extrascal, Marcial Pons, Madrid, págs. 9-10
Ortega, J.(2005). “tasas sobre molestias y riesgos permiti-
dos, Instituto de Estudios scales. Madrid, pág. 135-160
Magadan, M. y Rivas, J.(1998) “Fiscalidad ambiental auto-
nómica, Bosch, Barcelona, págs. 12-13
Martín, R.: (1997). “La protección de la atmósfera. En Va-
lle, J.: La protección jurídica del Medio ambiente, Aranza-
di, Pamplona, págs. 129-130
Ministerio del Ambiente, memoria Reserva de Biosfera del
Ecuador, (Constitución de la Red Nacional de Reservas de
Biosfera del Ecuador), (2008). “Reservas de Biosfera, seres
humanos y medio ambiente” Tena, págs.8-15
Salusso, M. (2008). “Regulación Ambiental: Los bosques
Nativos. Buenos Aires-Argentina. Pág. 29-43
Santamaría J. (1996) “Administración Pública y Prevención
Ambiental: el régimen jurídico de la producción de resi-
duos peligrosos, IVAP, Bilbao, págs. 142-143
Silvestrum, (2009). Análisis de la Iniciativa ITT-Yasuní
frente a los mercados de carbono, Silvestrum VoF, Países
Bajos, págs. 21-29
Yábar Sterling, A. (2008). “La protección scal del medio
ambiente, aspectos económicos y jurídicos, Marcial Pons,
Madrid, págs. 235-249
Conclusiones
Ecuador debe abordar algunos obstáculos o barreras como
la legislación, Ecuador consagra derechos a la Naturaleza
en su texto constitucional, derechos por los cuales debe ser
protegido ecaz y correctamente y debe crear los mecanis-
mos que sean necesarios para su eciente cumplimiento,
es decir, sus leyes secundarias deben guardar concordancia
con lo que expresa el testo constitucional, lo que no sucede
en Ecuador, pues por un lado La Constitución otorga de-
rechos que las leyes secundarias y las instituciones púbicas
no cumplen.
No es fácil evaluar el cumplimiento de los objetivos de
protección de la Amazonía, sin embargo, es fundamental
presentar una síntesis de los problemas identicados, las
iniciativas para solucionar la problemática, y lo que hay
que mejorar, con especial enfoque en los resultados que se
pueden obtener de la correcta implementación de los ins-
trumentos scales y económicos en las políticas ambienta-
les del Estado y en la Región.
La importancia de la Amazonía para la humanidad es in-
contestable, en términos ambientales, sociales y económi-
cos. Por más que sea imposible valorar económicamente
los benecios de la selva, es posible atribuir un valor apro-
ximado del real, por medio de diferentes métodos de valo-
ración.
La valoración debe considerar todas ventajas ambientales,
sociales y económicos, además de considerar los benecios
en el tiempo (a largo plazo), seguramente ese valor era bas-
tante signicativo. Así, dada la esencialidad de ese bosque,
protegerlo de las actividades humanas dañinas es trans-
cendental para la sobrevivencia humana y para respectar
el planeta
Referencias
Alonso, L. (1995) “Los impuestos autonómicos de carácter
extrascal”, Marcial Pons, Madrid, págs. 77 y 78
Arteaga, A. (2003). “Indicadores de gestión e impactos de
la actividad petrolera en la Región Amazónica Ecuatoria-
na” Págs. 27-50. En: Fontaine, Guillaume (Ed.), Petróleo y
Desarrollo sostenible en el Ecuador. 1. Las reglas de juego.
FLACSO, GPA PETROECUADOR. Quito.
Asamblea Nacional Constituyente. 2008. Constitución de
la República del Ecuador. Monte Cristi.
Azqueta, D. (1998) “Valoración Económica del Medio Am-