8
Investigación y Desarrollo Nº 1 volumen 6 Enero- Junio 2014 ISSN 1390-5546 UTA, Ecuador
Los estudios toquímicos en X. spinosum son escasos, y hasta la fecha, no se sabe de la existencia de este tipo de análisis bá-
sicos para esta especie en Ecuador. Los llevados a cabo en Bolivia[21], indicaron la presencia de avonoides y taninos (además
de alcaloides y saponinas), resultados que discrepan de los obtenidos en este estudio. Los obtenidos en otras especies como
X. strumarium[22, 23], muestran la presencia de alcaloides y terpenos acordes a los resultados obtenidos en este estudio, sin
embargo, también se reportan la presencia de avonoides y taninos. La inexistencia de estos metabolitos secundarios en las
muestras analizadas de X. spinosum, podría explicarse por el hecho de la notable diversidad de metabolitos secundarios que este
género presenta, y que algunos autores han relacionado con la sistemática y la distribución geográca de las especies de este
género[24].
La presencia y variabilidad en el contenido de estos metabolitos secundarios, ha sido relacionado con las adaptaciones abióticas
y bióticas al medio[25]. Determinados autores demuestran como en algunas especies en la familia Asteraceae, el aumento de
la altitud acompañado de una mayor radiación ultravioleta, puede inducir la síntesis de determinados tipos de avonoides, como
respuesta a las condiciones xéricas del medio[26]. Así mismo, los taninos, entre otras funciones, han sido relacionados con la
defensa ante patógenos[27], y ciertos estudios han demostrado que la variación de su concentración tiene que ver con aspectos
como las condiciones ambientales, fenología, sexo y edad, relacionando la incidencia de la radiación ultravioleta, con la síntesis
de los mismos para la protección del genoma celular[28]. Si bien estas cuestiones no pueden resolverse con el objetivo perse-
guido en este trabajo, los resultados obtenidos y en base a los argumentos presentados en los trabajo citados, podría plantearse
la hipótesis de si la presencia de avonoides y taninos en la población en Bolivia, podría estar relacionado con las condiciones
xéricas del medio y con la incidencia de la radiación ultravioleta por la elevada altitud (alrededor 3800 msnm), si se compara con
poblaciones de la misma especie a menor altitud, menor incidencia en la radiación ultravioleta y condiciones menos extremas,
como es el caso de la población estudiada en Ecuador (colectada a 2851 msnm, con unas condiciones ambientales menos exi-
gentes que en el altiplano boliviano).
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este estudio, muestran la presencia de metabolitos secundarios importantes desde el punto de vista
medicinal. Este tipo de estudios abre las puertas para futuras investigaciones que puedan determinar aquellas poblaciones con
mayor diversidad de compuestos metabólicos secundarios de interés medicinal en esta especie, y poder así correlacionarlo con
variaciones morfológicas y ecológicas. Esto es especialmente importante, dado al escaso conocimiento que se tiene sobre los
Andes Tropicales. Ampliar este tipo de conocimiento, no solo puede contribuir a la sociedad en general por las aplicaciones medi-
cinales que X. spinosum pueda tener, sino que también como medida de conservación de estos diversos ecosistemas, su riqueza
cultural y el conocimiento ancestral.
REFERENCIAS
[1] Myers, N., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., da Fonseca, G.A.B. & Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403, 853–858.
[2] León Yánez, S. (2000). La ora de los páramos ecuatorianos. Serie Páramo (Biodiversidad), 7, 5–21.
[3] Benítez, L. & Garcés, A. (1988). Culturas Ecuatorianas Ayer y Hoy. Quito: Abya-Yala.
[4] Tene, V., Malagón, O., Finzib, P.V., Vidarib, G., Armijos, C. & Zaragoza, T. (2007). An ethnobotanical survey of medicinal plants used in Loja and Zamora-Chinchipe, Ecua-
dor. Journal of ethnopharmacology, 111(1), 63–81.
[5] Ríos, M., Koziol, M.J., Borgoft, P.H. & Granda, G. (2007). Plantas útiles del Ecuador: aplicaciones, retos y perspectivas. Quito: AbyaYala.
[6] Barkworth, M.E., Capels, J.M., Long, S. & Piep, M.B. (Eds). (2006). Flora of North America North of Mexico. Volume 21: Magnoliophyta: Asteridae, Part 8: Asteraceae, Part
3. New York: Oxford University Press.
[7] Shao, H., Huang, X., Wei, X. & Zhang, C. (2012). Phytotoxic Effects and a Phytotoxin from the Invasive Plant Xanthium italicum Moretti. Molecules;17, 4037–4046.
[8] Kamboj, A. & Saluja, A.K. (2010). Phytopharmacological review of Xanthium strumarium L. (Cocklebur). International Journal of Green Phramacy, 4(3), 129–139.
[9] Girault, L. (1987). Kallawaya: Curanderos itinerantes de los andes. La Paz: Quipus.
[10] Wansia, J.D., Devkota, K.P., Tshikalange, E. & Kuete, V. (2013). 14 - Alkaloids from the Medicinal Plants of Africa. En V. Kuete (Ed.), Medicinal Plant Research in Africa.
Pharmacology and Chemistry (pp. 557–605). London, Waltham: Elsevier.
[11] Plat, J. & Mensink, R.P. (2001). Effects of plant sterols and stanols on lipid metabolism and cardiovascular risk. Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases, 11(1),
31–40.
[12] Abid Ali, M.M., Jain, D.C., Bhakuni, R.S., Zaim, Mohd. & Thakur R.S. (1991). Occurrence of some antiviral sterols in Artemisia annua. Plant Science, 75(2), 161–165.
[13] Bate-Smith, E.C. (1959). Leuco-anthocyanins. 1. Detection and identication of anthocyanidins formed from leuco-anthocyanins in plant tissues. Biochemical Journal,
58(1), 122–125.