10
Investigación y Desarrollo Nº 1 volumen 6 Enero- Junio 2014 ISSN 1390-5546 UTA, Ecuador
EL CONTROL AMBIENTAL
EN LA AVICULTURA ECUATORIANA
Dr. César Mayorga Abril1, Ec. Mery Ruiz Guajala1
1Universidad Técnica de Ambato
RESUMEN
La avicultura ecuatoriana ha tenido un gran desarrollo en los últimos años, pero se ha descuidado de los aspectos muy importan-
tes como los ambientales, que son muy necesarios para la preservación de la vida de seres los humanos y todo su entorno por lo
que, se ha visto la necesidad de analizar la normativa ecuatoriana, en cuanto al control ambiental, con un énfasis en las aguas re-
siduales y, a la vez cotejar con las mejores prácticas para el control en las explotaciones avícolas españolas, especícamente en
Valencia, a través de una revisión, considerando que, en el Ecuador, no se ha intentado una mejora que permita adecuarse a los
países desarrollados; se pretende que, las autoridades de control y los avicultores ecuatorianos, puedan contrastar esas normati-
vas con la nuestra, para que se posibilite la obtención de mejores alternativas de control, que permitan reformar sustancialmente
el cuidado del medio ambiente ecuatoriano, considerando que la Comunidad Europea ha desarrollado importantes regulaciones,
en cuanto a los controles del medio ambiente, que garanticen su sostenibilidad en el tiempo; basado en una comparación y de
identicación de acciones preventivas, de tratamiento y de disposición nal, con lo cual se ha podido establecer que existen varios
aspectos, muy importantes, que no se contemplan en la legislación ecuatoriana, la misma que requiere de cambios importantes
y urgentes.
Palabras clave: Regulación, control, aguas residuales, avicultura. Normativa, control, aguas residuales, avicultura.
ABSTRACT
The Ecuadorian poultry has had a great development in recent years, but has neglected the very important aspects such as
environmental, which are very necessary for the preservation of life of beings human and its surroundings so it has seen the
need to analyze the Ecuadorian legislation regarding environmental control, with an emphasis on wastewater and while collate
best practices for control in the Spanish poultry, specically in Valencia, through a review considering that, in Ecuador, has not
attempted an upgrade that enables suit developed countries; is intended that the supervisory authorities and Ecuadorian poultry,
can compare these regulations with ours, to obtain better control alternatives, to substantially reform the care of the environment
Ecuador is enable, whereas the European Community has developed important regulations regarding environmental controls, to
ensure their sustainability over time; based on a comparison and identication of preventive, treatment and disposal, which has
been established that there are several aspects, very important, not covered under Ecuadorian law, the same one that requires
signicant changes and urgent.
Key words: Regulation, control, wastewater, poultry.
INTRODUCCIÓN
El cuidado y preservación del medio ambiente es un desafío mundial y, el Ecuador se ha integrado a esta preocupación ge-
neralizada, pero no de la manera que lo hacen los países desarrollados como España, donde las actividades avícolas están
consideradas como producciones ganaderas que, por su grado de intensicación productiva, están sometidas a la vigente Ley
16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación, IPPC, que transpone la Directiva con el objetivo de prevenir y
controlar la contaminación potencial de estas actividades. Una de las herramientas que estableció la Directiva IPPC, a lo largo
de todo el proceso productivo, es la aplicación de Mejores Técnicas Disponibles (MTD). La actividad avícola tiene procesos
productivos, en los que se utiliza agua potable y, generan subproductos que se combinan entre sí para desembocaren las co-
rrientes de aguas residuales de las instalaciones. Una investigación del departamento de Ingeniería de la Avicultura Cientíca
y Bio& Ag de la Universidad de Georgia, estableció la variación de procesamiento de aguas residuales de la avicultura, PPW
Volumen 6, número 1, julio, 2014, Articulo Recibido: 9 de abril del 2014; Articulo Aceptado: 14 de Mayo del 2014;
11
Investigación y Desarrollo Nº 1 volumen 6 Enero- Junio 2014 ISSN 1390-5546 UTA, Ecuador
(siglas en inglés), así como la determinación del mayor impacto que tienen los subproductos. Los primeros experimentos han
demostrado que la sangre desempeña un papel de importante impacto en la contaminación [1]por lo que, es necesario aplicar
una disposición nal especíca. Los productores federales de aves de corral y de huevos, generan impactos sobre el agua
y la calidad del aire por lo que es necesario mejorar los reglamentos de control. El impacto de las prácticas de producción,
que altera el ambiente, puede ser benecioso o perjudicial para la viabilidad económica de una operación. Las regulaciones
federales son promulgadas a través de las ocinas regionales de la Agencia de Protección Ambiental, EPA, por sus siglas en
inglés, o por agencias de calidad de agua del estado [2]. Estos artículos están muy relacionados con el tema de la presente
investigación ya que en el primero se determinan los impactos de la avicultura y en el siguiente, evalúa la legislación pertinente.
El control de las emisiones, de la actividad avícola, se la puede comparar con lo que ocurre en la Comunidad Valenciana,
que está contemplada en la actividad agrícola que. En el año 2006 ha generado 2.641,1 millones de euros, mientras que la
ganadera ha producido 565,3 millones de euros, es decir una cuarta parte aproximadamente. Con respecto a la avicultura, la
producción nal de carne de aves, en el año 2007 ascendió a 1.824,7 millones de euros, 12,8% de la Producción Final Gana-
dera, PFG y, un 4,5 de la Producción Final Agraria, PFA de España. La producción nal de huevos se elevó a 908,7 millones de
euros, lo que supone un 6,4% de la PFG y un 2,3% de PFA. En el año 2008 se registraron 903 explotaciones de aves: 816 de
producción de carne y 87 de producción de huevos. El principal inconveniente de la ganadería intensiva, y consecuentemente
de la avicultura, es el medioambiental, que ha sido paralelo al propio desarrollo y expansión del sector[3]. Al relacionarla con
la normativa existente en nuestro país y, analizar las diferencias que existen, en las exigencias para controlar las emisiones
contaminantes del agua, se espera aportar algunas iniciativas, que se exponen al nal del documento. El análisis comparativo
permitió determinar nuestras falencias para mejorar las leyes vigentes que aseguren el buen vivir de los ecuatorianos; estas
alternativas serán podrán ser expuestas al Ministerio del Ambiente para que pueda dar el trámite respectivo, en caso de con-
sidere necesarias y urgentes.
Con la presente investigación se pretende determinar las falencias sobre el control ambiental de las aguas residuales gene-
radas en la industria avícola ecuatoriana y, relacionarla con la normativa de la Comunitat Valenciana, España y, a través de la
misma, se espera contribuya a lograr los objetivos 8 y 10 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 2017 que hace referencia a
consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible e impulsar la transformación de la matriz productiva[4],
basados en el análisis de las chas ambientales existentes en el Ecuador.
Para la presente revisión se realizó una comparación entre la normativa española y la ecuatoriana porque, es un proceso típico
y especialmente humano, es una acción constante en el mundo ya que se compara entre países: su economía, infraestructura,
comunicaciones, para seguir avanzando[5].Los artículos de revisión consisten en revisiones cualitativas y pueden ser exhaus-
tivas, descriptivas y evaluativas[6].
Los materiales a utilizados son de fuentes primarias y secundarias tales como: El Acuerdo No 036 del Ministerio de Ambiente
de Ecuador, boletines estadísticos del INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos), el Reglamento de control de la
instalación y funcionamiento de las granjas avícolas publicado por CONAVE, varios estudios cientícos ubicados referente al
tema propuesto, entre otros y la normativa española expuesta en la “Guía de mejores técnicas disponibles para el sector de
explotaciones intensivas de aves en la Comunitat Valenciana”.
POLÍTICAS Y NORMATIVA EUROPEA
En la Comunidad Europea se ha emitido las “Decisión de la Comisión” del 17 de julio de 2000, relativa a la realización de un inven-
tario europeo de emisiones contaminantes, dispuesto por theEuropeanPollutantEmissionRegister,EPER, con arreglo al artículo
15 de la Directiva 96/61/CE del Consejo relativo a la prevención y al control integrados de la contaminación, IPPC, y, entre otras
cosas, solicita que los Estados miembros notiquen, a la Comisión, las emisiones de todos los complejos individuales en los que
se lleven a cabo una o más actividades que guren en el anexo I de la Directiva 96/61/ce, el que debe contener las emisiones a
la atmósfera y al agua cuyos valores límites del umbral se hayan superado[7].
IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
En España se ha determinado que las actividades avícolas pueden afectar a los distintos medios (suelo, agua, atmósfera, medio
biótico y medio social). Entre los aspectos más destacables se han citado:
• Gestión de las deyecciones ganaderas.
• Prevención de la contaminación de las aguas.
• Gestión de residuos peligrosos.
• Emisiones sonoras.
• Seguridad y salud de los trabajadores en la explotación[8].
Es de suponer, que el impacto que se ocasione al medio ambiente, dependerá del control de estos residuos y de la magnitud de
las explotaciones avícolas que existan en el país.
12
Investigación y Desarrollo Nº 1 volumen 6 Enero- Junio 2014 ISSN 1390-5546 UTA, Ecuador
GESTIÓN AMBIENTAL
El objetivo de la producción animal es la de obtener alimentos aptos para el consumo humano, evitar la afectación al medioam-
biente, a la salud y seguridad de las personas que trabajan en la granja y a la calidad de la explotación, a través de ciertas acti-
vidades tales como:
• Selección del emplazamiento de la granja.
• Formación del personal de la granja.
• Planicación de las actividades.
• Monitorización y registro.
• Reparación y mantenimiento de los equipos.
• Planes de emergencia[9].
PRIORIZACIÓN DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Existen varias técnicas, entre las cuales se ha priorizado de la siguiente manera:
•Técnicas para prevenir la contaminación de las aguas.
•Técnicas de reducción de las emisiones de amoniaco (granja).
•Técnicas de reducción de las emisiones de amoniaco durante la aplicación al suelo de gallinaza.
•Técnicas de reducción de las emisiones de partículas.
•Técnicas para la reducción de las emisiones sonoras.
•Técnicas de reducción de consumo de agua.
•Técnicas de reducción de consumo energético[10].
DESARROLLO ECONÓMICO DEL ECUADOR
A continuación de la crisis del año 2009, la economía ecuatoriana comenzó a recuperarse y creció un 3,5%, llegando al 7,9% en
2011. En 2012 y 2013, la economía se mantuvo fuerte, con una expansión del 5,2% y el 4,6% respectivamente. En el primer tri-
mestre de 2014 esta fortaleza se ha mantenido, con un crecimiento anual del Producto Interno Bruto, PIB, del 4,9%. El crecimiento
en Ecuador ha sido inclusivo, con una reducción de la pobreza y desigualdad porque, entre 2006 y junio de 2014, la pobreza
medida por ingresos disminuyó del 37,6% al 24,5% (línea de pobreza nacional), mientras que la pobreza extrema se redujo desde
el 16,9% hasta el 8%[11].
En lo que tiene que ver con el desarrollo económico nacional, a nivel mundial, en el estudio 2013-2014, se encuentra ubicado en
la posición 71, con una puntuación de 4,18; considerando que el año anterior se ubicaba en la posición 86, con 3,9 de score; es
decir, con una mejora de 16 posiciones; a nivel latinoamericano está en la posición 9, según el índice de competitividad global
para el año 2013 – 2014[12].
El sector agropecuario continúa siendo de vital importancia para la economía del país y es evidente que existen restricciones
socio-culturales, económicas, técnicas e institucionales para planicar el desarrollo sustentable del sector[13].
Las explotaciones avícolas, están dentro del gran sector agropecuario (Agricultura, ganadería, caza y silvicultura), las mismas que
se han ido tecnicando, a la medida de las posibilidades de los avicultores, con la nalidad de llegar a una explotación intensiva
o industrializada, lo cual ayuda a que se puedan optimizar costos por las economías de escala, dada la creciente demanda sobre
los productos obtenidos de esta actividad. Desde luego que la contaminación generada por las explotaciones avícolas no va a ser
similar a la que ocasionan las fábricas a combustión.
Las actividades avícolas tienen una participación importante, a nivel del PIB, con alrededor del 8% durante este período
analizado y su evolución se observa en la Figura 1.
En el período analizado, el PIB ha crecido en un 70%, mientras que el sector de la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura lo
ha hecho en un 43%, lo que muestra la importancia de este sector en la economía del país. Es necesario notar que en el período
analizado, el sector mencionado ha tenido una participación del 8% en relación al PIB total.
En el año 2010, la población nacional de aves en planteles avícolas era, según la Encuesta de Supercie y Producción Agrope-
cuaria Continua ESPAC, como se presenta en la Tabla 1.
13
NORMATIVA ECUATORIANA
En el Art. 13, de la Constitución de la República del Ecuador, se establece que las personas y colectividad tienen derecho al acce-
so seguro y permanente a alimentos sanos, sucientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia
con sus diversas identidades y tradiciones culturales.
El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. Según el Art. 14 de la misma constitución, se reconoce el derecho de
la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkaw-
say, y según el Art. 15, el Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de
energía alternativas no contaminantes y de bajo impacto[14].
El Acuerdo No. 36 del 28 de abril de 2009, emitido por el Ministerio del Ambiente, en sus artículos del 1 al 8, hacen referencia
a la aprobación y obligación de cumplimiento de: la Ficha ambiental para granjas avícolas ponedoras y de engorde, Matriz de
cumplimiento de Buenas Prácticas Avícolas y, Medidas ambientales especícas, de aplicación para cada proyecto, las mismas
que deben se llenadas, por todas las explotaciones avícolas, de acuerdo a la información requerida por el Ministerio mencionado.
En la “Ficha ambiental para granjas avícolas ponedoras y de engorde” se registra información muy importante como los datos
de la rma consultora, la identicación y localización de la planta, características generales de la granja, características del área
inuenciada, información de la comunidad, descripción resumida del proyecto, identicación de impactos, medidas de manejo
ambiental y las rmas de responsabilidad. En la “Matriz de cumplimiento de buenas prácticas avícolas” se encuentra información
referente a los requisitos de documentación, buenas prácticas para el personal, buenas prácticas en las instalaciones, buenas
prácticas de control de roedores, moscas, otros insectos y plagas domésticas, buenas prácticas de sanidad animal, buenas prác-
ticas de transporte de aves, buenas prácticas de bienestar animal, buenas prácticas de suministros de agua y alimentos, buenas
prácticas ambientales, bioseguridad y rmas de responsabilidad. En la cha “Datos y rma del representante legal” se establecen
los indicadores, el medio de vericación y el responsable de cada una de las buenas prácticas. Varios de estos aspectos se rela-
cionaron con lo expuesto por el Instituto de Ciencia y Tecnología animal en su documento “Guía de mejoras técnicas disponibles
para el sector de explotaciones intensivas de aves en la Comunitat Valenciana”, y se ha podido observar lo siguiente que de 20
aspectos considerados, solamente se coincide en 13, es decir un 65% de lo que se practica en Valencia.
En lo que se reere al grupo de las principales actividades contaminantes se ha observado que tenemos una similitud del 93% ya
que, en Ecuador, no se considera solamente la Actividad económica dentro de las 14 establecidas. Al contrastar las principales
sustancias contaminantes que deben ser noticadas por las explotaciones avícolas, de 10 consideradas en Valencia, en Ecuador
no se obliga a reportar ninguna, como se observa a en la Figura 2, es decir no contemplamos esta normativa en un 100% en
relación a lo expuesto en Valencia:
Investigación y Desarrollo Nº 1 volumen 6 Enero- Junio 2014 ISSN 1390-5546 UTA, Ecuador
Figura 1: Evolución de la relación del sector de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el PIB en Ecuador, período 2001 – 2012, en miles de dólares.
3197
3357
3429
3616
3721
3874
4004
4175
4209
4332
4361
4563
4571
37726
39241
40849
41961
45407
47809
49915
51008
54250
54558
56481
60883
64009
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Tabla 1: Aves criadas en planteles avícolas en Ecuador, 2010
TIPO DE CRIANZA Y ESPECIE MOVIMIENTO TRIMESTRAL
AVES CRIADAS Existencias VentasAutoconsumo
EN PLANTELES AVICOLAS
Pollitos, Pollitas, Pollos Pollas 30.385.639 53.592.708 35,911
Pavos 175,216 91,511 447
Gallinas Ponedoras 5.127.672 901,133 627
Gallinas Reproductoras 3.570.264 1,098 716
Avestruces 1,973 518,797 158
Codornices 1.014.450
14
Investigación y Desarrollo Nº 1 volumen 6 Enero- Junio 2014 ISSN 1390-5546 UTA, Ecuador
En lo referente a Mejores Técnicas Disponibles (MTD), se han considerado, entre consumos (3), emisiones atmosféricas (7),
vertido de aguas (2), técnicas de tratamiento de gallinaza (2), técnicas de nal de proceso (1) y gestión medioambiental (1) y se
observa que de las 16 consideradas, en Ecuador se contemplan 10, es decir un 63%.
Las Acciones consideradas para identicar impactos ambientales, la coincidencia es de un 100% ya que se han establecido: ges-
tión de las deyecciones ganaderas, prevención de contaminantes del agua, gestión de residuos peligrosos, emisiones sonoras,
seguridad y salud de los trabajadores, con sus propias denominaciones, según el país al cual se hace referencia.
El resultado más importante que se ha establecido es que en el Ecuador no se solicita información acerca de los contaminantes
del agua, por lo tanto no se contempla una normativa para contrarrestarlos, como por ejemplo el N, P, Cu, Zn, como se puede
observar en el Figura No. 03, por lo que es necesario exigir se reporten esos elementos a través de un análisis de las aguas
residuales.
Es necesario que se obligue a todas las explotaciones avícolas a reportar las sustancias contaminantes detectadas, adicional-
mente. El Ministerio del Ambiente debería contemplar la necesidad de revisar la información solicitada en el Acuerdo No. 36 del 28
de abril de 2009, para ingresar lo que, a criterio personal no se ha tomado en cuenta y que sería de gran utilidad para nuestro país.
Figura 2: Relación de elementos a reportarse en España y Ecuador.
ESPAÑA ECUADOR
CONSUMO DE RECURSOS
ELEMENTO REPORTA (R) NO REPORTA (N)
Agua R R
Combustible R N
Energía R R
Pienso R R
PAISAJE
Impacto visual R R
AGUAS
Aguas superciales R R
Aguas subterráneas R R
SUELO
Propiedades
físico-químicas
R N
ATMÓSFERA
NH3 R N
N2O R N
CH4 R N
CO2 R N
NOx R N
Olores R R
Partículas R R
Ruidos y vibraciones R R
Fauna R R
Flora R R
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Entorno humano y
calidad de vida
R R
Medio rural y agrario R R
15
Investigación y Desarrollo Nº 1 volumen 6 Enero- Junio 2014 ISSN 1390-5546 UTA, Ecuador
Figura 3: Sustancias contaminantes del agua a ser reportadas en España y Ecuador.
ESPAÑA ECUADOR
CONTAMINANTES DEL AGUA
ELEMENTO REPORTA (R) NO REPORTA (N)
Nitrógeno total (N) R N
Fósforo total (P) R N
Cobre (Cu) R N
Zinc (Zn) R N
Los tres principales problemas ambientales generados por la presencia de nitrógeno en el sistema acuático son: el aumento de la
acidez, el desarrollo de eutrocación y el aumento de las concentraciones hasta niveles tóxicos tanto en aguas superciales como
subterráneas que limitan su uso como fuentes de agua para consumo humano o en acuacultura[15].
En el Pacíco Sudoeste (Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Panamá), ingresa al mar una descarga de 1´359.641 x 103m3 /año de
desechos líquidos con una carga contaminante de 2´761.944 t/año de DBO y de 818 872 t/año de DQO.
También ingresan en esas descargas 414.934 t de sólidos suspendidos (SS), 55.266 t/año de nitrógeno y 6 654 t/año de fósforo.
Los sedimentos transportan fósforos y pesticidas absorbidos a las partículas de sedimentos, aceleración de cauces y lechos,
pérdidas de hábitats [16].
REFERENCIAS
[1] Plumber, H., & Kiepper, B. (2011). Impact of poutry processing by-products on wastewater generation, treatment, and discharges. Georgia Water Resources Conference,
1-5.
[2] Morse, D. (1996). Impacts of Water and Air Quality Legislation on the Poultry Industry. Poultry Science, 857-861.
[3] [8] [9][10] Instituto de Ciencia y Tecnología Animal UPV. (2010). Guía de mejoras técnicas disponibles para el sector de explotaciones intensivas de aves en la Comunitat
Valenciana (Primera ed.). Valencia: Centro de Tecnología Limpia.
[4] SENPLADES, Secretaría Nacional de Planicación y Desarrollo -. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (Primera ed.). Quito:
Senplades.
[5]Fuente, J., & Rodríguez, V. (2009). Una revisión bibliográca de los estudios comparativos. Su evolución y aplicación a la ciencia de las bibliotecas. Revista Interamericana
de Bibliotecología, 32(2), 411.
[6] Merino, A. (2011). Como escribir documentos cientícos (Parte 3). Salud en Tabasco, 36-40.
[7]Comisión de las Comunidades Europeas. (2000). Decisión de la Comisión. Comisión de las Comunidades Europeas: Diario Ocial de la Comunidad Europea.
[10] El Banco Mundial. (27 de Febrero de 2014). Ecuador: El Banco Mundial BIRF - AIF. Obtenido de El Banco Mundial Web site: http://www.bancomundial.org
[11][12] World Economic Forum. (2013). The Global Competitiveness Index 2013-2014,. Recuperado el 3 de Mayo de 2014, de The Global Competitiveness Index 2013-2014:
http://www.weforum.org/
[13]INEC . (2012). Procesador de estadísticas agropecuarias. (INEC) Recuperado el 3 de Mayo de 2014, de Visualizador de conrol ESPAC: www.ecuadorencifras.gob.ec
[14] Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2011). Constitución de la República del Ecuador 2008 (Decreto Legislativo 0 ed.). Quito: LEXIS.
[15] Cárdenas, L., & Sánchez, I. (2013). Nitrógeno en aguas residuales: orígenes, efectos y mecanismos de remoción para preservar el ambiente y la salud pública. Revista
Universidad y Salud, 72-88.
[16] Escobar, J. (2002). La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. CEPAL, Serie Recursos naturales e infraestructura, 5-68.