RESUMEN
El emprendimiento en el mundo es un proceso sistémico importante que dinamiza la economía y genera fuentes de empleo.
En el Ecuador existe un alto espíritu emprendedor que combina motivaciones de oportunidad y necesidad, que se ha visto
afectado por la pandemia sanitaria que vive el mundo. En este contexto, el objetivo de esta investigación es analizar el
emprendimiento a través de un caso práctico y sus particularidades en época de COVID-19. La metodología es mixta,
fundamentada en los Espacios Vacíos, combinando un análisis cuantitativo basado en datos primarios y un análisis cualitativo
de fuentes de información secundaria. Entre los principales resultados se destaca que el emprendimiento es el resultado de la
combinación de varios ingredientes que, adecuadamente combinados, como en el caso práctico, pueden generar negocios
sostenibles en el tiempo.
Palabras clave: emprendimiento, COVID-19, Ecuador.
ABSTRACT
Entrepreneurship in the world is an important systemic process that stimulates the economy and generates sources of employment.
In Ecuador there is a high entrepreneurial spirit that combines motivations of opportunity and need, which has been affected
by the health pandemic that the world is experiencing. In this context, the objective of this research is to analyze entrepreneurship
through a practical case and its particularities during the COVID-19 era. The methodology is mixed, based on Empty Spaces,
combining a quantitative analysis based on primary data and a qualitative analysis from secondary information sources.
Among the main results it is highlighted that entrepreneurship is the result of the combination of several ingredients that,
properly combined, as in the practical case, can generate sustainable businesses.
Keywords: entrepreneurship, COVID-19, Ecuador.
INTRODUCCIÓN
El emprendimiento emerge como un motor del crecimiento económico y el desarrollo de los países. En este proceso tiene
fundamental importancia la innovación, la cual permite transformar actividades con una mayor eficiencia. El emprendimiento
en América Latina está asociado con un espíritu empresarial hacia el establecimiento de negocios, aunque todavía sin mayor
innovación. Este hecho se relaciona con cuatro factores principales: I) poca competencia dentro de mercados asimétricos;
II) brechas de capital humano asociadas con diversidad de la calidad de educación; III) restricciones en acceso a crédito en
condiciones favorables; IV) entorno normativo y falta de derechos de propiedad intelectual (Lederman et al., 2015).
Existen varias etapas dentro del proceso emprendedor, las cuales permiten tangibilizar las ideas hacia proyectos concretos de
negocio, entre ellas se puede destacar: I) la gestación del proyecto empresarial; II) la puesta en marcha del proyecto; y III) el
Existen distintos esquemas para organizar el emprendimiento o una innovación, donde resulta interesante el proceso de los
Espacios Vacíos desarrollado por Heredia (2019). En esta metodología se considera que el emprendimiento es la combinación
de varios ingredientes, que aglutinan oportunidades para la generación de negocios, entre los cuales se encuentran: i) activos,
que pueden ser físicos, monetarios o conocimiento; ii) espacios vacíos, como oportunidades de mejora; iii) clúster, como
grupo de personas con intereses comunes; iv) dolores, como problemas que necesitan una solución; y v) plazas digitales, como
esa conexión hacia lo digital. A continuación, se presenta la figura que resume los ingredientes para el emprendimiento:
RESULTADOS
El estudio procedió a aplicar la metodología de Espacios Vacíos para emprender dentro del contexto del COVID-19.
A continuación, se presenta el proceso de elección del emprendimiento usando los ingredientes de los espacios vacíos y se
detalla las oportunidades y limitaciones del nuevo emprendimiento.
• Ingrediente 1: Activos
Heredia (2019) afirma que para entender a los activos es necesario “pensar en todas esas cosas a las que tienes acceso en tu
empresa o en tu vida.” (p.59). En el emprendimiento de este estudio, como caso práctico, se procedió a analizar los activos
del futuro emprendedor.
El emprendedor tiene amplios conocimientos de estadística, con experiencia en varias instituciones nacionales dedicadas al
manejo de datos, conociendo de técnicas de investigación, operativos de campo en el levantamiento de censos y encuestas,
procesos de validación, depuración, imputación, procesamiento, análisis, publicación de resultados y manejo de equipos.
En ese sentido, si bien el emprendedor no tiene experiencia en un negocio propio, tiene conocimientos importantes que
pueden servir para el estudio de mercado y estimación de la oferta y la demanda.
• Ingrediente 2: Espacios Vacíos
Heredia (2019) afirma que “Airbnb, por ejemplo, está usando los espacios vacíos en las casas de las personas para crear la
empresa de hotelería más grande del mundo” (p.67). Con ello, en el presente emprendimiento se procedió a examinar los
espacios vacíos que ha generado el COVID-19, donde varios países del mundo, entre ellos el Ecuador, siguieron las
recomendaciones de la OMS relacionadas con la cuarentena, aislamiento y distanciamiento social, con el objeto de mitigar la
propagación de este virus.
ISSN: 1390 - 5546
ARTÍCULO RECIBIDO: 27/07/2020
ARTÍCULO ACEPTADO: 20/09/2020
ARTÍCULO PUBLICADO: 30/11/2020
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: EL EMPRENDIMIENTO
EN ECUADOR EN ÉPOCA DE COVID-19
Galo López , Jairo Rivera
1 2
Consultor independiente. Gerente de Car Wash Solution. Quito-Ecuador. E-mail: galo_lopez007@hotmail.com
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área Académica de Gestión. Quito-Ecuador. E-mail: jairo.rivera@uasb.edu.ec
1
2
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 12 • JULIO - DICIEMBRE 2020 • P. 75 - 84 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
75
FROM THEORY TO PRACTICE: ENTREPRENEURSHIP
IN ECUADOR AT THE TIME OF COVID-19
RESUMEN
El emprendimiento en el mundo es un proceso sistémico importante que dinamiza la economía y genera fuentes de empleo.
En el Ecuador existe un alto espíritu emprendedor que combina motivaciones de oportunidad y necesidad, que se ha visto
afectado por la pandemia sanitaria que vive el mundo. En este contexto, el objetivo de esta investigación es analizar el
emprendimiento a través de un caso práctico y sus particularidades en época de COVID-19. La metodología es mixta,
fundamentada en los Espacios Vacíos, combinando un análisis cuantitativo basado en datos primarios y un análisis cualitativo
de fuentes de información secundaria. Entre los principales resultados se destaca que el emprendimiento es el resultado de la
combinación de varios ingredientes que, adecuadamente combinados, como en el caso práctico, pueden generar negocios
sostenibles en el tiempo.
Palabras clave: emprendimiento, COVID-19, Ecuador.
ABSTRACT
Entrepreneurship in the world is an important systemic process that stimulates the economy and generates sources of employment.
In Ecuador there is a high entrepreneurial spirit that combines motivations of opportunity and need, which has been affected
by the health pandemic that the world is experiencing. In this context, the objective of this research is to analyze entrepreneurship
through a practical case and its particularities during the COVID-19 era. The methodology is mixed, based on Empty Spaces,
combining a quantitative analysis based on primary data and a qualitative analysis from secondary information sources.
Among the main results it is highlighted that entrepreneurship is the result of the combination of several ingredients that,
properly combined, as in the practical case, can generate sustainable businesses.
Keywords: entrepreneurship, COVID-19, Ecuador.
INTRODUCCIÓN
El emprendimiento emerge como un motor del crecimiento económico y el desarrollo de los países. En este proceso tiene
fundamental importancia la innovación, la cual permite transformar actividades con una mayor eficiencia. El emprendimiento
en América Latina está asociado con un espíritu empresarial hacia el establecimiento de negocios, aunque todavía sin mayor
innovación. Este hecho se relaciona con cuatro factores principales: I) poca competencia dentro de mercados asimétricos;
II) brechas de capital humano asociadas con diversidad de la calidad de educación; III) restricciones en acceso a crédito en
condiciones favorables; IV) entorno normativo y falta de derechos de propiedad intelectual (Lederman et al., 2015).
Existen varias etapas dentro del proceso emprendedor, las cuales permiten tangibilizar las ideas hacia proyectos concretos de
negocio, entre ellas se puede destacar: I) la gestación del proyecto empresarial; II) la puesta en marcha del proyecto; y III) el
Existen distintos esquemas para organizar el emprendimiento o una innovación, donde resulta interesante el proceso de los
Espacios Vacíos desarrollado por Heredia (2019). En esta metodología se considera que el emprendimiento es la combinación
de varios ingredientes, que aglutinan oportunidades para la generación de negocios, entre los cuales se encuentran: i) activos,
que pueden ser físicos, monetarios o conocimiento; ii) espacios vacíos, como oportunidades de mejora; iii) clúster, como
grupo de personas con intereses comunes; iv) dolores, como problemas que necesitan una solución; y v) plazas digitales, como
esa conexión hacia lo digital. A continuación, se presenta la figura que resume los ingredientes para el emprendimiento:
RESULTADOS
El estudio procedió a aplicar la metodología de Espacios Vacíos para emprender dentro del contexto del COVID-19.
A continuación, se presenta el proceso de elección del emprendimiento usando los ingredientes de los espacios vacíos y se
detalla las oportunidades y limitaciones del nuevo emprendimiento.
• Ingrediente 1: Activos
Heredia (2019) afirma que para entender a los activos es necesario “pensar en todas esas cosas a las que tienes acceso en tu
empresa o en tu vida.” (p.59). En el emprendimiento de este estudio, como caso práctico, se procedió a analizar los activos
del futuro emprendedor.
El emprendedor tiene amplios conocimientos de estadística, con experiencia en varias instituciones nacionales dedicadas al
manejo de datos, conociendo de técnicas de investigación, operativos de campo en el levantamiento de censos y encuestas,
procesos de validación, depuración, imputación, procesamiento, análisis, publicación de resultados y manejo de equipos.
En ese sentido, si bien el emprendedor no tiene experiencia en un negocio propio, tiene conocimientos importantes que
pueden servir para el estudio de mercado y estimación de la oferta y la demanda.
• Ingrediente 2: Espacios Vacíos
Heredia (2019) afirma que “Airbnb, por ejemplo, está usando los espacios vacíos en las casas de las personas para crear la
empresa de hotelería más grande del mundo” (p.67). Con ello, en el presente emprendimiento se procedió a examinar los
espacios vacíos que ha generado el COVID-19, donde varios países del mundo, entre ellos el Ecuador, siguieron las
recomendaciones de la OMS relacionadas con la cuarentena, aislamiento y distanciamiento social, con el objeto de mitigar la
propagación de este virus.
desarrollo inicial de la empresa (Kantis, 2005). De esta manera, la motivación, identificación y elaboración del proyecto,
permite la gestación del mismo; mientras que la decisión en la ejecución operativa hace la puesta en marcha; y, finalmente, la
perseverancia en la ejecución de cada desafío permitirá el buen desarrollo de este.
Es decir, en este proceso es fundamental el contar con un espíritu emprendedor y con información que permita entender el
mercado en el cual se desarrolla el negocio. El Ecuador es uno de los países con mayores tasas de emprendimiento en el
mundo, donde alrededor del 30% de la población posee un emprendimiento nuevo o naciente, con lo cual el país tiene la
mayor tasa de actividad emprendedora en la región (Lasio et al., 2018). Este resultado refleja por un lado la disposición a
asumir riesgos por parte de la población nacional, que confía en el establecimiento de un negocio para generar fuentes de
ingreso, aunque también refleja el hecho de que hay problemas estructurales en el país, donde existen muchos emprendimientos,
los cuales desafortunadamente tienen poca sostenibilidad en el tiempo. En este proceso, el emprendimiento en el país tiene
motivaciones variadas, lo cual se asocia con su capacidad de sostenibilidad en el tiempo. Por un lado, están los
emprendimientos por oportunidad, los cuales se ligan a una decisión voluntaria de emprender asociada a una posibilidad de
negocio. Por otra parte, están los emprendimientos por necesidad, que se relacionan con el establecimiento de un negocio ante
la falta de ingresos por otra fuente. Dentro del Ecuador hay diferencias en las motivaciones por grupos de edad, donde el 28%
de emprendimientos se generan por necesidad entre los emprendedores de 12 a 24 años, dicha proporción aumenta a 31%
entre las edades de 25 a 34 años, y bordea el 38% en los emprendimientos de personas entre 35 y 64 años (Zambrano y Lasio,
2019). Este hecho, de alta proporción de emprendimientos por necesidad, influye en la permanencia de los negocios en el
tiempo ya que normalmente están asociados hacia negocios que se establecen sin estudios de mercado.
El ecosistema emprendedor en el Ecuador se ha mantenido relativamente estable en los últimos años y presenta algunas
fortalezas y debilidades para el desarrollo de nuevos negocios. En términos relativos en comparación con países cercanos
como Perú, Colombia o Chile, el Ecuador presenta algunos rezagos que dificultan el establecimiento y permanencia de negocios
en el tiempo. Por un lado, el país tiene ventajas comparativas en torno a la infraestructura e intención emprendedora. Sin
embargo, el país tiene limitaciones en relación con el ambiente regulatorio, la normativa en torno a abrir y cerrar negocios,
las capacidades de negocios en línea y la innovación (Araque, Rivera y Argüello, 2020; Araque, Rivera y Argüello, 2019). En
este panorama, desde mediados de marzo del 2020 el Ecuador ha presentado medidas de confinamiento parcial y total frente
a la pandemia del COVID-19. Este hecho ha generado que las actividades económicas del país se hayan detenido, con las
consecuentes afectaciones a la producción, consumo y empleo; en ese escenario el Banco Central del Ecuador estima una
caída del PIB 2020 alrededor del 7% al 10%, y la CEPAL estima que la pobreza se incrementará cerca de 5% y desigualdad
aumentará más de 3% (CEPAL, 2020).
Los efectos de la pandemia del COVID-19 dentro del emprendimiento y las pequeñas y medianas empresas han sido
contraproducentes contra sus ventas y crecimiento, siendo distintas las magnitudes de los impactos dependiendo del sector
económico. Para América Latina y el Caribe en una encuesta realizada a 2232 emprendedores de 19 países, se encuentra que
el 80% de los emprendimientos señalan que están siendo fuertemente golpeados por el COVID-19, donde sus ingresos redujeron
algo más de dos terceras partes, específicamente las de menor trayectoria, es decir hasta un año de vida (66%), y alrededor
del 53% de los que vendían dejaron de hacerlo (Kantis y Angelelli, 2020). A su vez, para Ecuador han existido afectaciones
en la producción y empleo, donde alrededor del 50% de las empresas tienen una liquidez de hasta 37 días, con mayores afectaciones
a los sectores de turismo, hotelería y restaurantes, lo cual se enmarca en una percepción de la economía nacional compleja
(Araque y Argüello, 2020; Franco, 2020, UDLA, 2020). En este contexto complejo, el objetivo de esta investigación es analizar
el emprendimiento a través de un caso práctico y sus particularidades en época de COVID-19. El documento emplea una
metodología mixta ya que combina un análisis cuantitativo basado en datos primarios y un análisis cualitativo de fuentes de
información secundarias. La estructura del artículo es la siguiente: en la sección dos se presenta la metodología, en la sección
tres se encuentran los principales resultados, la sección cuatro la discusión y, en la sección cinco se muestran las conclusiones.
• Galo López
• Jairo Rivera
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 12 • JULIO - DICIEMBRE 2020 • P. 75 - 84 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
76
RESUMEN
El emprendimiento en el mundo es un proceso sistémico importante que dinamiza la economía y genera fuentes de empleo.
En el Ecuador existe un alto espíritu emprendedor que combina motivaciones de oportunidad y necesidad, que se ha visto
afectado por la pandemia sanitaria que vive el mundo. En este contexto, el objetivo de esta investigación es analizar el
emprendimiento a través de un caso práctico y sus particularidades en época de COVID-19. La metodología es mixta,
fundamentada en los Espacios Vacíos, combinando un análisis cuantitativo basado en datos primarios y un análisis cualitativo
de fuentes de información secundaria. Entre los principales resultados se destaca que el emprendimiento es el resultado de la
combinación de varios ingredientes que, adecuadamente combinados, como en el caso práctico, pueden generar negocios
sostenibles en el tiempo.
Palabras clave: emprendimiento, COVID-19, Ecuador.
ABSTRACT
Entrepreneurship in the world is an important systemic process that stimulates the economy and generates sources of employment.
In Ecuador there is a high entrepreneurial spirit that combines motivations of opportunity and need, which has been affected
by the health pandemic that the world is experiencing. In this context, the objective of this research is to analyze entrepreneurship
through a practical case and its particularities during the COVID-19 era. The methodology is mixed, based on Empty Spaces,
combining a quantitative analysis based on primary data and a qualitative analysis from secondary information sources.
Among the main results it is highlighted that entrepreneurship is the result of the combination of several ingredients that,
properly combined, as in the practical case, can generate sustainable businesses.
Keywords: entrepreneurship, COVID-19, Ecuador.
INTRODUCCIÓN
El emprendimiento emerge como un motor del crecimiento económico y el desarrollo de los países. En este proceso tiene
fundamental importancia la innovación, la cual permite transformar actividades con una mayor eficiencia. El emprendimiento
en América Latina está asociado con un espíritu empresarial hacia el establecimiento de negocios, aunque todavía sin mayor
innovación. Este hecho se relaciona con cuatro factores principales: I) poca competencia dentro de mercados asimétricos;
II) brechas de capital humano asociadas con diversidad de la calidad de educación; III) restricciones en acceso a crédito en
condiciones favorables; IV) entorno normativo y falta de derechos de propiedad intelectual (Lederman et al., 2015).
Existen varias etapas dentro del proceso emprendedor, las cuales permiten tangibilizar las ideas hacia proyectos concretos de
negocio, entre ellas se puede destacar: I) la gestación del proyecto empresarial; II) la puesta en marcha del proyecto; y III) el
METODOLOGÍA
Este estudio plantea una metodología mixta, combinando un análisis cuantitativo, basado en datos primarios, y, un análisis
cualitativo, con fuentes de información secundarias. El emprendimiento se analiza a través de un caso práctico en donde se
emplean herramientas que son replicables para cualquier negocio, desde la idea inicial hasta la puesta en marcha del negocio.
Existen distintos esquemas para organizar el emprendimiento o una innovación, donde resulta interesante el proceso de los
Espacios Vacíos desarrollado por Heredia (2019). En esta metodología se considera que el emprendimiento es la combinación
de varios ingredientes, que aglutinan oportunidades para la generación de negocios, entre los cuales se encuentran: i) activos,
que pueden ser físicos, monetarios o conocimiento; ii) espacios vacíos, como oportunidades de mejora; iii) clúster, como
grupo de personas con intereses comunes; iv) dolores, como problemas que necesitan una solución; y v) plazas digitales, como
esa conexión hacia lo digital. A continuación, se presenta la figura que resume los ingredientes para el emprendimiento:
RESULTADOS
El estudio procedió a aplicar la metodología de Espacios Vacíos para emprender dentro del contexto del COVID-19.
A continuación, se presenta el proceso de elección del emprendimiento usando los ingredientes de los espacios vacíos y se
detalla las oportunidades y limitaciones del nuevo emprendimiento.
• Ingrediente 1: Activos
Heredia (2019) afirma que para entender a los activos es necesario “pensar en todas esas cosas a las que tienes acceso en tu
empresa o en tu vida.” (p.59). En el emprendimiento de este estudio, como caso práctico, se procedió a analizar los activos
del futuro emprendedor.
El emprendedor tiene amplios conocimientos de estadística, con experiencia en varias instituciones nacionales dedicadas al
manejo de datos, conociendo de técnicas de investigación, operativos de campo en el levantamiento de censos y encuestas,
procesos de validación, depuración, imputación, procesamiento, análisis, publicación de resultados y manejo de equipos.
En ese sentido, si bien el emprendedor no tiene experiencia en un negocio propio, tiene conocimientos importantes que
pueden servir para el estudio de mercado y estimación de la oferta y la demanda.
• Ingrediente 2: Espacios Vacíos
Heredia (2019) afirma que “Airbnb, por ejemplo, está usando los espacios vacíos en las casas de las personas para crear la
empresa de hotelería más grande del mundo” (p.67). Con ello, en el presente emprendimiento se procedió a examinar los
espacios vacíos que ha generado el COVID-19, donde varios países del mundo, entre ellos el Ecuador, siguieron las
recomendaciones de la OMS relacionadas con la cuarentena, aislamiento y distanciamiento social, con el objeto de mitigar la
propagación de este virus.
ISSN: 1390 - 5546
Gráfico 1. Ingredientes de Espacios Vacíos.
Elaborado por: Autores
Activos DoloresCluster
Espacios
vacíos
Plazas
digitales
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 12 • JULIO - DICIEMBRE 2020 • P. 75 - 84 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
77
ARTÍCULO RECIBIDO: 27/07/2020
ARTÍCULO ACEPTADO: 20/09/2020
ARTÍCULO PUBLICADO: 30/11/2020
RESUMEN
El emprendimiento en el mundo es un proceso sistémico importante que dinamiza la economía y genera fuentes de empleo.
En el Ecuador existe un alto espíritu emprendedor que combina motivaciones de oportunidad y necesidad, que se ha visto
afectado por la pandemia sanitaria que vive el mundo. En este contexto, el objetivo de esta investigación es analizar el
emprendimiento a través de un caso práctico y sus particularidades en época de COVID-19. La metodología es mixta,
fundamentada en los Espacios Vacíos, combinando un análisis cuantitativo basado en datos primarios y un análisis cualitativo
de fuentes de información secundaria. Entre los principales resultados se destaca que el emprendimiento es el resultado de la
combinación de varios ingredientes que, adecuadamente combinados, como en el caso práctico, pueden generar negocios
sostenibles en el tiempo.
Palabras clave: emprendimiento, COVID-19, Ecuador.
ABSTRACT
Entrepreneurship in the world is an important systemic process that stimulates the economy and generates sources of employment.
In Ecuador there is a high entrepreneurial spirit that combines motivations of opportunity and need, which has been affected
by the health pandemic that the world is experiencing. In this context, the objective of this research is to analyze entrepreneurship
through a practical case and its particularities during the COVID-19 era. The methodology is mixed, based on Empty Spaces,
combining a quantitative analysis based on primary data and a qualitative analysis from secondary information sources.
Among the main results it is highlighted that entrepreneurship is the result of the combination of several ingredients that,
properly combined, as in the practical case, can generate sustainable businesses.
Keywords: entrepreneurship, COVID-19, Ecuador.
INTRODUCCIÓN
El emprendimiento emerge como un motor del crecimiento económico y el desarrollo de los países. En este proceso tiene
fundamental importancia la innovación, la cual permite transformar actividades con una mayor eficiencia. El emprendimiento
en América Latina está asociado con un espíritu empresarial hacia el establecimiento de negocios, aunque todavía sin mayor
innovación. Este hecho se relaciona con cuatro factores principales: I) poca competencia dentro de mercados asimétricos;
II) brechas de capital humano asociadas con diversidad de la calidad de educación; III) restricciones en acceso a crédito en
condiciones favorables; IV) entorno normativo y falta de derechos de propiedad intelectual (Lederman et al., 2015).
Existen varias etapas dentro del proceso emprendedor, las cuales permiten tangibilizar las ideas hacia proyectos concretos de
negocio, entre ellas se puede destacar: I) la gestación del proyecto empresarial; II) la puesta en marcha del proyecto; y III) el
El Índice de Motorización a partir de las cifras de vehículos per cápita, multiplicado por 1000, entre los años 2010 hasta 2018
a nivel nacional, pasó de 82 a 142 vehículos por cada mil habitantes, a su vez, Guayas de 75 a 124, y Pichincha de 113 a 174,
lo que invita a pensar en un emprendimiento en el sector automotriz, En este caso, de lavado y por la situación de salud
mundial, también de desinfección para evitar la propagación de la COVID-19.
Existen distintos esquemas para organizar el emprendimiento o una innovación, donde resulta interesante el proceso de los
Espacios Vacíos desarrollado por Heredia (2019). En esta metodología se considera que el emprendimiento es la combinación
de varios ingredientes, que aglutinan oportunidades para la generación de negocios, entre los cuales se encuentran: i) activos,
que pueden ser físicos, monetarios o conocimiento; ii) espacios vacíos, como oportunidades de mejora; iii) clúster, como
grupo de personas con intereses comunes; iv) dolores, como problemas que necesitan una solución; y v) plazas digitales, como
esa conexión hacia lo digital. A continuación, se presenta la figura que resume los ingredientes para el emprendimiento:
RESULTADOS
El estudio procedió a aplicar la metodología de Espacios Vacíos para emprender dentro del contexto del COVID-19.
A continuación, se presenta el proceso de elección del emprendimiento usando los ingredientes de los espacios vacíos y se
detalla las oportunidades y limitaciones del nuevo emprendimiento.
• Ingrediente 1: Activos
Heredia (2019) afirma que para entender a los activos es necesario “pensar en todas esas cosas a las que tienes acceso en tu
empresa o en tu vida.” (p.59). En el emprendimiento de este estudio, como caso práctico, se procedió a analizar los activos
del futuro emprendedor.
El emprendedor tiene amplios conocimientos de estadística, con experiencia en varias instituciones nacionales dedicadas al
manejo de datos, conociendo de técnicas de investigación, operativos de campo en el levantamiento de censos y encuestas,
procesos de validación, depuración, imputación, procesamiento, análisis, publicación de resultados y manejo de equipos.
En ese sentido, si bien el emprendedor no tiene experiencia en un negocio propio, tiene conocimientos importantes que
pueden servir para el estudio de mercado y estimación de la oferta y la demanda.
• Ingrediente 2: Espacios Vacíos
Heredia (2019) afirma que “Airbnb, por ejemplo, está usando los espacios vacíos en las casas de las personas para crear la
empresa de hotelería más grande del mundo” (p.67). Con ello, en el presente emprendimiento se procedió a examinar los
espacios vacíos que ha generado el COVID-19, donde varios países del mundo, entre ellos el Ecuador, siguieron las
recomendaciones de la OMS relacionadas con la cuarentena, aislamiento y distanciamiento social, con el objeto de mitigar la
propagación de este virus.
De esta manera, en Ecuador, la actividad económica se paralizó, a excepción de sectores tales como de salud, seguridad,
producción y abastecimiento de alimentos, limpieza e higiene. Con ello, la vida dio un giro de 180 grados, ocasionando,
reducción en el consumo de los hogares, que de acuerdo al Banco Central del Ecuador (2020) para el 2020 se estima una
contracción de alrededor del 8%, generando espacios vacíos. En este caso, de los varios espacios vacíos, tiene singular
importancia el hecho de que los hogares con tenencia de al menos un vehículo a motor disponen de parqueadero, espacio que
puede ser utilizado para la actividad de servicios de lavado y desinfección vehicular in situ. Allí nació la pregunta ¿quién lava los
vehículos de los propietarios que hacían uso de este servicio?, y claro, no solo, se trata ahora de lavar, sino de desinfectar
debido a esta pandemia de la COVID-19. Entonces los espacios vacíos, como físicos, son: bodega de la casa, la terraza,
parqueadero exclusivo de vivienda; referente al tiempo, se tiene, población desempleada, población ocupada con teletrabajo
y/o educación on line, población restringida en movilización vehicular a motor.
• Ingrediente 3: Clúster
Heredia (2019) afirma: “un clúster es un grupo de personas que tienen intereses comunes. En general, agrupamos a los clientes,
alumnos, usuarios, por edades o ingresos, pero eso es un segmento; un clúster es algo más específico, es un grupo con algún
interés en común que los une” (p.79). Siguiendo esta definición, y recomendaciones, se generaron clústeres específicos
partiendo de los activos ya descritos en este artículo, permitiendo segmentar de mejor forma. Es decir, se consideró a la población
ocupada laboralmente, y, que realizan teletrabajo y/o educación on line, sea para beneficio propio o terceros, a causa del
COVID-19, obviamente que disponga de vehículo a motor, en la ciudad de Quito, lugar de residencia actual.
El Ecuador, a través de la Agencia Nacional de Tránsito, cuenta con al menos 2.403.651 de vehículos motorizados matriculados
(INEC 2018). Las provincias con mayor parque automotor son Pichincha y Guayas, con el 22,5% y 22,0%, respectivamente.
De los tres universos mencionados, el 90% son de uso particular, tanto a nivel Nacional, de Pichincha y Guayas. Es un hecho,
que el parque automotor, necesita limpieza. El 33% de sus propietarios, se encargarán de ello. Sin embargo, el 62% buscará
donde le oferten este servicio (Fuente secundaria: I Encuesta de Investigación de Mercado – GL 2020).
• Galo López
• Jairo Rivera
Gráfico 2. Vehículos matriculados en Ecuador (período 2010-2018).
Fuente: Elaboración propia a partir de la Agencia Nacional de Tránsito, información estadística anual, Estadísticas del INEC (2018).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 12 • JULIO - DICIEMBRE 2020 • P. 75 - 84 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
78
2,6
2,4
2,2
2,0
1,8
1,6
1,4
1,2
1
2010 2011 2012 2013 2014
Año
Número de vehículos en millones
2015 2016 2017 2018
RESUMEN
El emprendimiento en el mundo es un proceso sistémico importante que dinamiza la economía y genera fuentes de empleo.
En el Ecuador existe un alto espíritu emprendedor que combina motivaciones de oportunidad y necesidad, que se ha visto
afectado por la pandemia sanitaria que vive el mundo. En este contexto, el objetivo de esta investigación es analizar el
emprendimiento a través de un caso práctico y sus particularidades en época de COVID-19. La metodología es mixta,
fundamentada en los Espacios Vacíos, combinando un análisis cuantitativo basado en datos primarios y un análisis cualitativo
de fuentes de información secundaria. Entre los principales resultados se destaca que el emprendimiento es el resultado de la
combinación de varios ingredientes que, adecuadamente combinados, como en el caso práctico, pueden generar negocios
sostenibles en el tiempo.
Palabras clave: emprendimiento, COVID-19, Ecuador.
ABSTRACT
Entrepreneurship in the world is an important systemic process that stimulates the economy and generates sources of employment.
In Ecuador there is a high entrepreneurial spirit that combines motivations of opportunity and need, which has been affected
by the health pandemic that the world is experiencing. In this context, the objective of this research is to analyze entrepreneurship
through a practical case and its particularities during the COVID-19 era. The methodology is mixed, based on Empty Spaces,
combining a quantitative analysis based on primary data and a qualitative analysis from secondary information sources.
Among the main results it is highlighted that entrepreneurship is the result of the combination of several ingredients that,
properly combined, as in the practical case, can generate sustainable businesses.
Keywords: entrepreneurship, COVID-19, Ecuador.
INTRODUCCIÓN
El emprendimiento emerge como un motor del crecimiento económico y el desarrollo de los países. En este proceso tiene
fundamental importancia la innovación, la cual permite transformar actividades con una mayor eficiencia. El emprendimiento
en América Latina está asociado con un espíritu empresarial hacia el establecimiento de negocios, aunque todavía sin mayor
innovación. Este hecho se relaciona con cuatro factores principales: I) poca competencia dentro de mercados asimétricos;
II) brechas de capital humano asociadas con diversidad de la calidad de educación; III) restricciones en acceso a crédito en
condiciones favorables; IV) entorno normativo y falta de derechos de propiedad intelectual (Lederman et al., 2015).
Existen varias etapas dentro del proceso emprendedor, las cuales permiten tangibilizar las ideas hacia proyectos concretos de
negocio, entre ellas se puede destacar: I) la gestación del proyecto empresarial; II) la puesta en marcha del proyecto; y III) el
Existen distintos esquemas para organizar el emprendimiento o una innovación, donde resulta interesante el proceso de los
Espacios Vacíos desarrollado por Heredia (2019). En esta metodología se considera que el emprendimiento es la combinación
de varios ingredientes, que aglutinan oportunidades para la generación de negocios, entre los cuales se encuentran: i) activos,
que pueden ser físicos, monetarios o conocimiento; ii) espacios vacíos, como oportunidades de mejora; iii) clúster, como
grupo de personas con intereses comunes; iv) dolores, como problemas que necesitan una solución; y v) plazas digitales, como
esa conexión hacia lo digital. A continuación, se presenta la figura que resume los ingredientes para el emprendimiento:
RESULTADOS
El estudio procedió a aplicar la metodología de Espacios Vacíos para emprender dentro del contexto del COVID-19.
A continuación, se presenta el proceso de elección del emprendimiento usando los ingredientes de los espacios vacíos y se
detalla las oportunidades y limitaciones del nuevo emprendimiento.
• Ingrediente 1: Activos
Heredia (2019) afirma que para entender a los activos es necesario “pensar en todas esas cosas a las que tienes acceso en tu
empresa o en tu vida.” (p.59). En el emprendimiento de este estudio, como caso práctico, se procedió a analizar los activos
del futuro emprendedor.
El emprendedor tiene amplios conocimientos de estadística, con experiencia en varias instituciones nacionales dedicadas al
manejo de datos, conociendo de técnicas de investigación, operativos de campo en el levantamiento de censos y encuestas,
procesos de validación, depuración, imputación, procesamiento, análisis, publicación de resultados y manejo de equipos.
En ese sentido, si bien el emprendedor no tiene experiencia en un negocio propio, tiene conocimientos importantes que
pueden servir para el estudio de mercado y estimación de la oferta y la demanda.
• Ingrediente 2: Espacios Vacíos
Heredia (2019) afirma que “Airbnb, por ejemplo, está usando los espacios vacíos en las casas de las personas para crear la
empresa de hotelería más grande del mundo” (p.67). Con ello, en el presente emprendimiento se procedió a examinar los
espacios vacíos que ha generado el COVID-19, donde varios países del mundo, entre ellos el Ecuador, siguieron las
recomendaciones de la OMS relacionadas con la cuarentena, aislamiento y distanciamiento social, con el objeto de mitigar la
propagación de este virus.
Gráfico 4. Tasa de desempleo en Ecuador (período 2007-2019)
Fuente: Elaboración propia a partir de la información estadística histórica del INEC (2007 – 2019)
• Ingrediente 4: Dolores
Debido al confinamiento Nacional por la COVID-19, la población con algún tipo de tenencia vehicular a motor en la ciudad
de Quito presentó preocupación en salir de casa, por mínima distancia que sea, para abastecerse de productos alimenticios y
no alimenticios, y que, al volver con su vehículo a su hogar, lleguen con el virus, y por ende contagiarse. Esta preocupación,
la menciono como dolor de la población para poder volver a casa con su vehículo. Adicionalmente, teniendo en cuenta, que
la tasa de desempleo es estructural, se tuvo a nivel Nacional, durante el año anterior (2019) sin la COVID-19 los siguientes
valores: marzo 4,6%, junio 4,4%, septiembre 4,9% y diciembre 3,8%. Mientras que, solo en el área urbana a nivel Nacional,
y, en los mismos meses, fueron de 5,8%, 5,6%, 5,9% y 4,9% (INEC, 2019). Lo que se estimaría, un incremento atípico de este
indicador, por causa de la pandemia y otros factores. Es así, como segundo dolor, son las personas desempleadas, que se
dedicaban a la actividad económica del lavado vehicular, y porque no, de otras actividades.
Gráfico 3. Índice de Motorización en Ecuador, Pichincha y Guayas (período 2010-2018).
Fuente: Elaboración propia a partir de Agencia Nacional de Tránsito, información estadística del INEC (2018)
y Proyecciones de la Población Ecuatoriana del INEC (2010-2020).
Nota: La provincia hace referencia al lugar de residencia del propietario del vehículo.
ISSN: 1390 - 5546
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 12 • JULIO - DICIEMBRE 2020 • P. 75 - 84 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
79
ARTÍCULO RECIBIDO: 27/07/2020
ARTÍCULO ACEPTADO: 20/09/2020
ARTÍCULO PUBLICADO: 30/11/2020
Número de vehículos por cada
millar de habitantes
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2010 2011 2012 2013 2014
Año
2015 2016 2017 2018
Nacional Guayas Pichincha
Tasa de desempleo
(15 y más años de edad)
7%
6%
5%
4%
3%
Meses trimestrales
dic-07
dic-08
jun-10
jun-11
jun-12
jun-13
mar-14
sep-14
mar-15
sep-15
mar-16
sep-16
mar-17
sep-17
mar-18
sep-18
mar-19
sep-19
Gráfico 4.1. Tasa de desempleo en Ecuador, Quito y Guayaquil en el área urbana (período 2007-2019).
Fuente: Elaboración propia a partir de la información estadística histórica del INEC (2007 – 2019).
• Ingrediente 5: Plazas Digitales
Heredia (2019) afirma que: “una Plaza Digital es la conexión de los mundos físico y digital. Lo físico que somos los seres
humanos creamos lo digital y ahora las interacciones en el mundo digital están afectando el mundo físico” (p. 101). Las perso-
nas en Ecuador que usan internet, el 57,2% acceden desde su hogar, y, 9 de cada 10 hogares poseen al menos un teléfono celular
activo (INEC, 2017). De esta manera, en un mundo totalmente globalizado, e interconectado, es necesaria la generación de
aplicaciones digitales que permitan la facilidad de la población para adquirir algún producto desde su Smartphone o computa-
dora. En este caso, para solicitar servicio de lavado y desinfección vehicular a domicilio. Lo cual constituye una ventaja compe-
titiva si se logra incorporar esta aplicación dentro del servicio para facilitar el contacto con los posibles clientes.
• Combinación de ingredientes
Para este estudio, se requiere información económica, específicamente, del sector de servicios de lavado y desinfección de
vehículos a motor. De esta manera, las fuentes encontradas en la web principal del Instituto Nacional de Estadística y Censos
[INEC], corresponden al Censo Nacional Económico – año de levantamiento 2010, con referencia de información del año
2009; y, la segunda y última fuente, la Encuesta de Hoteles, Restaurantes y Servicios – año de levantamiento 2016, con referen-
cia de información del año 2015. Es decir, se cuenta con información Censal de hace once (11) años y de Registros Administra-
tivos de hace cinco (5) años, respectivamente. Sin embargo, respecto a la fuente más actual (hace 5 años), la información
presentada por esta institución es de manera general, lo cual imposibilita, tener un análisis robusto de la panorámica del sector
en estudio. De esta manera, a falta de información oficial actualizada, con la intención de conocer el giro del negocio y sus
particularidades, se realizaron entrevistas direccionadas no estructuradas, a personas dedicadas a la actividad de lavado de
vehículos a motor, sean, propietarios, administrativos, colaboradores y/o usuarios.
Adicionalmente, se procedió a levantar información de manera asincrónica desde el 26 de mayo hasta el 26 de junio de 2020,
a través, de un formulario electrónico denominado “I Encuesta de Investigación de Mercado - GL”, teniendo como objetivo,
analizar la pertinencia de brindar el servicio de limpieza y desinfección vehicular terrestre, y como unidad de observación, a
la población mayor de dieciocho (18) años de edad con tenencia vehicular y que cuentan con red social activa, aplicando el
muestreo bola de nieve, perteneciente a la técnica del muestreo no probabilístico. La encuesta a más de estar enfocada en
recopilar información, en las preferencias de los servicios de lavado y desinfección de vehículos a motor, que pertenece, según
la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CIIU Rev. 04-INEC al G45200301 Servicios de lavado, engrasado,
pulverizado, encerado, cambios de aceite, etcétera. También, se recopiló información, sociodemográfica, educativa, tenencia
y tipo del vehículo, preferencias de lavado del vehículo, gastos por el servicio de lavado y desinfección vehicular, lugar de
• Galo López
• Jairo Rivera
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 12 • JULIO - DICIEMBRE 2020 • P. 75 - 84 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
80
Nacional Quito Guayaquil
Mes y Año
Tasa de desempleo urbana
(15 y más años de edad)
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
jun-07
mar-08
mar-11
mar-14
mar-17
dic-14
dic-17
sep-15
sep-18
jun-16
jun-19
dic-08
dic-11
sep-12
sep-09
jun-10
jun-13
Respecto a la actividad económica de los informantes, prevalece el trabajo en el sector público (34,6%), seguido del sector
privado 26,2% y del trabajador independiente 15,9%. Como datos curiosos, de esta población, se tiene, que la tasa de desempleo
es de 9,1%, la tasa de participación global es de 92,5% y la tasa de empleo global es de 90,9%.
preferencia del servicio de lavado y desinfección vehicular, mercado laboral e ingresos monetarios. La encuesta se aplicó a un
total de 172 personas, y luego de los procesos de validación, depuración, imputación y de los filtros aplicados, el nuevo
universo a analizar es de 107 personas. De ellos, el 55% son hombres y el 45% mujeres; autoidentificándose el 90,7% como
mestizo, seguido de los montuvios con el 5,6%, con una edad de 39 años (15,0%) o de 33 años (8,4%), teniendo un nivel de
instrucción aprobado en tercer nivel universitario (36,4%) y maestría (34,6%). El país de nacimiento de los entrevistados el
98,1% es de Ecuador, los demás de Colombia (1,9%); y, en ambas nacionalidades, residen en alguna ciudad de Ecuador,
}habitando su gran mayoría, en el sector norte (70,1%), seguido del sur (19,6%).
ISSN: 1390 - 5546
Fuente: Elaboración propia a partir de la I Encuesta de Investigación de Mercado – GL (2020).
Fuente: Elaboración propia a partir de la I Encuesta de Investigación de Mercado – GL (2020).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 12 • JULIO - DICIEMBRE 2020 • P. 75 - 84 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
81
ARTÍCULO RECIBIDO: 27/07/2020
ARTÍCULO ACEPTADO: 20/09/2020
ARTÍCULO PUBLICADO: 30/11/2020
Tabla 1. Características sociodemográficas de la población en estudio.
Sexo
Autoidentificación étnica
Nivel de instrucción
País de nacimiento
Sector de residencia
Hombre
Mujer
Mestizo
Montuvio
Otros
Educación de Bachillerato
Educación Superior en Tercer Nivel Técnico y Tecnológico
Educación Superior en Tercer Nivel Universitario
Especialista
Maestría
Colombia
Ecuador
Norte
Sur
Este
Oeste
%
55
45
90,7
5,6
3,7
15,0
10,3
36,4
3,7
34,6
1,9
98,1
70,1
19,6
8,4
1,9
Tabla 2. Mercado laboral de la población en estudio.
Condición de actividad
Tipos de población
Tasas
Ama de casa
Jubilado
No tiene empleo y está buscando
No tiene empleo y no está buscando
Solo es Estudiante
Trabajador en el Sector Privado
Trabajador en el Sector Público
Trabajador en la Policía Nacional
Trabajador en las Fuerzas Armadas
Trabajador en Organización No Gubernamental - ONG
Trabajador Independiente
Población Económicamente Activa (PEA)
Población Económicamente Inactiva (PEI)
Tasa de empleo global
Tasa de participación global
Tasa de desempleo
%
0,9
3,7
8,4
1,9
0,9
26,2
34,6
3,7
2,8
0,9
15,9
92,5
7,5
90,9
92,5
9,1
Los que tienen vehículo, alrededor del 82% indican que estarían dispuestos a utilizar el servicio de lavado a domicilio, con lo
cual existe una importante demanda potencial, lo que motiva el desarrollo del emprendimiento. Es decir, existe un cluster
importante que necesita atención y genera una oportunidad importante de emprendimiento. Luego de un análisis costo beneficio
del proyecto, se encontró que la tasa interna de retorno podría estar alrededor del 35% con lo que es un negocio rentable y
asegura la sostenibilidad del negocio en el tiempo.
Discusión de resultados
El emprendimiento se ha visto afectado por la pandemia de la COVID-19, varios negocios han tenido que cerrar sus puertas
y han visto deteriorado su flujo de caja (Kantis y Angelelli, 2020). En este contexto, este documento presenta una propuesta
de negocio que incorpora elementos importantes relacionados con la exploración de los activos disponibles, un público meta,
el análisis de sus necesidades insatisfechas y la incorporación de la tecnología. Este análisis del mercado, de la oferta y deman-
da, resulta fundamental para que el negocio genere utilidad en el tiempo, lo cual permita su sostenibilidad. En Ecuador, entre
los principales motivos para el cierre de negocios se encuentran: 1) problemas personales 33%, 2) falta de rentabilidad 25%
y 3) falta de financiamiento 17% (Lasio et al., 2020). Es decir, uno de cada cuatro negocios cierra su emprendimiento debido
a problemas de rentabilidad, lo cual puede ser contrarrestado con un adecuado estudio de mercado como se menciona en este
estudio.
El emprendimiento propuesto se enfoca en un clúster de autos, el cual tiene continuo movimiento, aunque ha reducido su
actividad, como toda la economía, todavía mantiene un dinamismo importante. Esto es central dentro de la intención de
emprender, entendiendo el momento actual de pandemia y el sector en el cual se desenvuelve la empresa, con ello permite
evitar graves afectaciones como las que han sufrido sectores como el turismo en el Ecuador (Félix y García, 2020). En este
proceso, el emprendimiento propuesto en esta investigación incorpora un tema crucial que son las plazas digitales, es decir el
uso de la tecnología. Este hecho, es fundamental en la nueva normalidad, siendo uno de los factores clave ante una necesidad
imperiosa de la digitalización de los negocios (Nicolás y Rubio, 2020). A su vez, en Ecuador, es una de las tres principales
medidas que se han implementado en los emprendimientos durante la pandemia: 1) esfuerzos de marketing 61% 2) nuevos
productos y servicios 58% y 3) ventas online 51% (Lasio et al., 2020).
De los encuestados, el 88,8% de los informantes declara tener vehículo propio, siendo el tipo particular con mayor frecuencia
relativa 92,5%, y, con 7,5% el de tipo pesado y de transporte de pasajeros. Prevaleciendo, el último dígito de la placa el nueve
correspondiente al 15,9%, y, el de menor frecuencia relativa el cero 4,7%.
• Galo López
• Jairo Rivera
Tasa de desempleo es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de desempleados y la población económicamente activa.
Tasa de participación global es el porcentaje que resulta del cociente entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar.
Tasa de empleo global es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de empleo y la población económicamente activa.
1
Fuente: Elaboración propia a partir de la I Encuesta de Investigación de Mercado – GL (2020).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 12 • JULIO - DICIEMBRE 2020 • P. 75 - 84 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
82
Tenencia vehicular
Tipo de vehículo
Propio
Alquilado/Arrendado/Prestado
Particular
Pesado/Pasajeros
%
88,8
11,2
92,5
7,5
Tabla 3. Características del vehículo en que se transporta la población en estudio.
3
2
CONCLUSIONES
La COVID-19 ha afectado notablemente al desarrollo de la sociedad. En el mundo, la región lationoamericana y en el Ecuador
existen afectaciones latentes en la producción y el empleo, donde se estima que hasta mediados de julio de 2020 se han
desvinculado alrededor de 300.000 personas como aportantes del Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social. En este
contexto, el emprendimiento es un camino importante para generar fuentes de empleo e ingresos para las personas, permitiendo
desarrollar la creatividad e innovación dentro de los negocios. Los emprendimientos que tienen mayor probabilidad de éxito
son aquellos que se realizan por oportunidad, es decir, tratando de aprovechar alguna circunstancia positiva en el mercado,
luego de un análisis de este y con herramientas para obtener beneficios del negocio.
Con esto en mente, el estudio se ha centrado en el análisis del emprendimiento desde un caso práctico, donde aplicando la
metodología de Espacios Vacíos se ha procedido a elaborar el emprendimiento desde su fase inicial, examinando los distintos
ingredientes (activos, espacios vacíos, clúster, dolores y plazas digitales) y proponiendo un negocio que tiene rentabilidad
interesante en el tiempo. Con ello, resulta evidente que la información resulta crucial para emprender, donde las estimaciones
de la oferta y la demanda son fundamentales, para asegurar su sostenibilidad en el tiempo. En el contexto de pandemia por la
COVID-19, que padece el mundo y afecta gravemente al Ecuador, este estudio aporta con la aplicación de una metodología
de emprendimiento a un caso práctico, lo cual tiene las potencialidades de ser flexible hacia el surgimiento de nuevas ideas
donde se combinen adecuadamente los ingredientes de los espacios vacíos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agencia Nacional de Tránsito. (2020). Categorías de licencias, según tipo de vehículos.
Recuperado de: https://www.ant.gob.ec/index.php/licencias
Araque, W.; Rivera, J.; Argüello, A., (2020). EI Index 2019. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Araque, W.; Argüello, A., (2020). Panorama actual y perspectivas futuras sobre los efectos del covid-19 en el empleo y la
economía del Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Araque, Wilson; Rivera, Jairo; Argüello, Andrés. (2019). AEI Index 2018. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Banco
Central del Ecuador. (2020). Evaluación impacto macroeconómico del covid-19 en la economía ecuatoriana. Quito:
BCE.
CEPAL. (2020). El desafío social en tiempos del COVID 19. Santiago: CEPAL.
Félix, A.; García, N., (2020). Estudio de pérdidas y estrategias de reactivación para el sector turístico por crisis sanitaria
COVID-19 en el destino Manta (Ecuador). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 4 (1), 79-103.
Franco, A., (2020). Impacto económico en las empresas y el empleo por el COVID-19. Quito: EPN.
Heredia, R., (2019). Espacios vacíos: las innovaciones de tu vida y un método para descubrirlas. Santiago: Ecosistemas
Digitales.
Kantis, H.; Angelelli, P., (2020). Los ecosistemas de emprendimiento de América Latina y el Caribe frente al COVID-19:
impactos, necesidades y recomendaciones. Washington: BID.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2017). Tecnologías de la Información y Comunicación. Quito: INEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2016). Encuesta de Hoteles, Restaurantes y Servicios. Quito: INEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Clasificación Nacional de Actividades Económicas CIIU Rev. 04. Quito:
INEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo Nacional Económico. Quito: INEC.
Lasio, V.; Amaya, A.; Zambrano, J.; Ordeñana, X., (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020. Guayaquil:
ESPOL.
Lasio, V.; Ordeñana, X.; Caicedo, G.; Samaniego, A.; Izquierdo, E., (2018). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2017.
Guayaquil: ESPOL.
ISSN: 1390 - 5546
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 12 • JULIO - DICIEMBRE 2020 • P. 75 - 84 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
83
ARTÍCULO RECIBIDO: 27/07/2020
ARTÍCULO ACEPTADO: 20/09/2020
ARTÍCULO PUBLICADO: 30/11/2020
Lederman, D., Julian M., Samuel P. y Jamele R., (2015). El Emprendimiento en América Latina: Muchas empresas y poca
innovación. Washington: Banco Mundial.
López, Galo. (2020). I Encuesta de Investigación de Mercado – GL. Moctezuma, Instituto Mexicano del Transporte, IMT.
(2012). Estudio de la Motorización en México mediante la dinámica de posesión vehicular: determinantes macro y
microeconómico. Recuperado de: https://trid.trb.org/view/1286001
Nicolás, C.; Rubio, A., (2020). Emprendimiento en épocas de crisis: Un análisis exploratorio de los efectos de la COVID-19.
Small Business International Review, 4(2), 53-66.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Covid-19: Cronología de la actuación de la OMS. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19
Universidad de las Américas. (2020). Las empresas ecuatorianas, al igual que sus pares del resto del mundo, tienen reservas
que sólo les permiten resistir un tiempo limitado sin tener ingresos. Quito: UDLA.
Uribe, E., (2018). ¿Quieres emprender? Aquí la guía para poner un autolavado. Recuperado de: https://www.entrepreneur.
com/amphtml/310384
Zambrano, Jack; Lasio, Virginia. (2019). Jóvenes emprendedores en Ecuador 2012-2017. Guayaquil: ESPAE.
• Galo López
• Jairo Rivera
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 12 • JULIO - DICIEMBRE 2020 • P. 75 - 84 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
84