RESUMEN
El emprendimiento en el mundo es un proceso sistémico importante que dinamiza la economía y genera fuentes de empleo.
En el Ecuador existe un alto espíritu emprendedor que combina motivaciones de oportunidad y necesidad, que se ha visto
afectado por la pandemia sanitaria que vive el mundo. En este contexto, el objetivo de esta investigación es analizar el
emprendimiento a través de un caso práctico y sus particularidades en época de COVID-19. La metodología es mixta,
fundamentada en los Espacios Vacíos, combinando un análisis cuantitativo basado en datos primarios y un análisis cualitativo
de fuentes de información secundaria. Entre los principales resultados se destaca que el emprendimiento es el resultado de la
combinación de varios ingredientes que, adecuadamente combinados, como en el caso práctico, pueden generar negocios
sostenibles en el tiempo.
Palabras clave: emprendimiento, COVID-19, Ecuador.
ABSTRACT
Entrepreneurship in the world is an important systemic process that stimulates the economy and generates sources of employment.
In Ecuador there is a high entrepreneurial spirit that combines motivations of opportunity and need, which has been affected
by the health pandemic that the world is experiencing. In this context, the objective of this research is to analyze entrepreneurship
through a practical case and its particularities during the COVID-19 era. The methodology is mixed, based on Empty Spaces,
combining a quantitative analysis based on primary data and a qualitative analysis from secondary information sources.
Among the main results it is highlighted that entrepreneurship is the result of the combination of several ingredients that,
properly combined, as in the practical case, can generate sustainable businesses.
Keywords: entrepreneurship, COVID-19, Ecuador.
INTRODUCCIÓN
El emprendimiento emerge como un motor del crecimiento económico y el desarrollo de los países. En este proceso tiene
fundamental importancia la innovación, la cual permite transformar actividades con una mayor eficiencia. El emprendimiento
en América Latina está asociado con un espíritu empresarial hacia el establecimiento de negocios, aunque todavía sin mayor
innovación. Este hecho se relaciona con cuatro factores principales: I) poca competencia dentro de mercados asimétricos;
II) brechas de capital humano asociadas con diversidad de la calidad de educación; III) restricciones en acceso a crédito en
condiciones favorables; IV) entorno normativo y falta de derechos de propiedad intelectual (Lederman et al., 2015).
Existen varias etapas dentro del proceso emprendedor, las cuales permiten tangibilizar las ideas hacia proyectos concretos de
negocio, entre ellas se puede destacar: I) la gestación del proyecto empresarial; II) la puesta en marcha del proyecto; y III) el
Existen distintos esquemas para organizar el emprendimiento o una innovación, donde resulta interesante el proceso de los
Espacios Vacíos desarrollado por Heredia (2019). En esta metodología se considera que el emprendimiento es la combinación
de varios ingredientes, que aglutinan oportunidades para la generación de negocios, entre los cuales se encuentran: i) activos,
que pueden ser físicos, monetarios o conocimiento; ii) espacios vacíos, como oportunidades de mejora; iii) clúster, como
grupo de personas con intereses comunes; iv) dolores, como problemas que necesitan una solución; y v) plazas digitales, como
esa conexión hacia lo digital. A continuación, se presenta la figura que resume los ingredientes para el emprendimiento:
RESULTADOS
El estudio procedió a aplicar la metodología de Espacios Vacíos para emprender dentro del contexto del COVID-19.
A continuación, se presenta el proceso de elección del emprendimiento usando los ingredientes de los espacios vacíos y se
detalla las oportunidades y limitaciones del nuevo emprendimiento.
• Ingrediente 1: Activos
Heredia (2019) afirma que para entender a los activos es necesario “pensar en todas esas cosas a las que tienes acceso en tu
empresa o en tu vida.” (p.59). En el emprendimiento de este estudio, como caso práctico, se procedió a analizar los activos
del futuro emprendedor.
El emprendedor tiene amplios conocimientos de estadística, con experiencia en varias instituciones nacionales dedicadas al
manejo de datos, conociendo de técnicas de investigación, operativos de campo en el levantamiento de censos y encuestas,
procesos de validación, depuración, imputación, procesamiento, análisis, publicación de resultados y manejo de equipos.
En ese sentido, si bien el emprendedor no tiene experiencia en un negocio propio, tiene conocimientos importantes que
pueden servir para el estudio de mercado y estimación de la oferta y la demanda.
• Ingrediente 2: Espacios Vacíos
Heredia (2019) afirma que “Airbnb, por ejemplo, está usando los espacios vacíos en las casas de las personas para crear la
empresa de hotelería más grande del mundo” (p.67). Con ello, en el presente emprendimiento se procedió a examinar los
espacios vacíos que ha generado el COVID-19, donde varios países del mundo, entre ellos el Ecuador, siguieron las
recomendaciones de la OMS relacionadas con la cuarentena, aislamiento y distanciamiento social, con el objeto de mitigar la
propagación de este virus.
desarrollo inicial de la empresa (Kantis, 2005). De esta manera, la motivación, identificación y elaboración del proyecto,
permite la gestación del mismo; mientras que la decisión en la ejecución operativa hace la puesta en marcha; y, finalmente, la
perseverancia en la ejecución de cada desafío permitirá el buen desarrollo de este.
Es decir, en este proceso es fundamental el contar con un espíritu emprendedor y con información que permita entender el
mercado en el cual se desarrolla el negocio. El Ecuador es uno de los países con mayores tasas de emprendimiento en el
mundo, donde alrededor del 30% de la población posee un emprendimiento nuevo o naciente, con lo cual el país tiene la
mayor tasa de actividad emprendedora en la región (Lasio et al., 2018). Este resultado refleja por un lado la disposición a
asumir riesgos por parte de la población nacional, que confía en el establecimiento de un negocio para generar fuentes de
ingreso, aunque también refleja el hecho de que hay problemas estructurales en el país, donde existen muchos emprendimientos,
los cuales desafortunadamente tienen poca sostenibilidad en el tiempo. En este proceso, el emprendimiento en el país tiene
motivaciones variadas, lo cual se asocia con su capacidad de sostenibilidad en el tiempo. Por un lado, están los
emprendimientos por oportunidad, los cuales se ligan a una decisión voluntaria de emprender asociada a una posibilidad de
negocio. Por otra parte, están los emprendimientos por necesidad, que se relacionan con el establecimiento de un negocio ante
la falta de ingresos por otra fuente. Dentro del Ecuador hay diferencias en las motivaciones por grupos de edad, donde el 28%
de emprendimientos se generan por necesidad entre los emprendedores de 12 a 24 años, dicha proporción aumenta a 31%
entre las edades de 25 a 34 años, y bordea el 38% en los emprendimientos de personas entre 35 y 64 años (Zambrano y Lasio,
2019). Este hecho, de alta proporción de emprendimientos por necesidad, influye en la permanencia de los negocios en el
tiempo ya que normalmente están asociados hacia negocios que se establecen sin estudios de mercado.
El ecosistema emprendedor en el Ecuador se ha mantenido relativamente estable en los últimos años y presenta algunas
fortalezas y debilidades para el desarrollo de nuevos negocios. En términos relativos en comparación con países cercanos
como Perú, Colombia o Chile, el Ecuador presenta algunos rezagos que dificultan el establecimiento y permanencia de negocios
en el tiempo. Por un lado, el país tiene ventajas comparativas en torno a la infraestructura e intención emprendedora. Sin
embargo, el país tiene limitaciones en relación con el ambiente regulatorio, la normativa en torno a abrir y cerrar negocios,
las capacidades de negocios en línea y la innovación (Araque, Rivera y Argüello, 2020; Araque, Rivera y Argüello, 2019). En
este panorama, desde mediados de marzo del 2020 el Ecuador ha presentado medidas de confinamiento parcial y total frente
a la pandemia del COVID-19. Este hecho ha generado que las actividades económicas del país se hayan detenido, con las
consecuentes afectaciones a la producción, consumo y empleo; en ese escenario el Banco Central del Ecuador estima una
caída del PIB 2020 alrededor del 7% al 10%, y la CEPAL estima que la pobreza se incrementará cerca de 5% y desigualdad
aumentará más de 3% (CEPAL, 2020).
Los efectos de la pandemia del COVID-19 dentro del emprendimiento y las pequeñas y medianas empresas han sido
contraproducentes contra sus ventas y crecimiento, siendo distintas las magnitudes de los impactos dependiendo del sector
económico. Para América Latina y el Caribe en una encuesta realizada a 2232 emprendedores de 19 países, se encuentra que
el 80% de los emprendimientos señalan que están siendo fuertemente golpeados por el COVID-19, donde sus ingresos redujeron
algo más de dos terceras partes, específicamente las de menor trayectoria, es decir hasta un año de vida (66%), y alrededor
del 53% de los que vendían dejaron de hacerlo (Kantis y Angelelli, 2020). A su vez, para Ecuador han existido afectaciones
en la producción y empleo, donde alrededor del 50% de las empresas tienen una liquidez de hasta 37 días, con mayores afectaciones
a los sectores de turismo, hotelería y restaurantes, lo cual se enmarca en una percepción de la economía nacional compleja
(Araque y Argüello, 2020; Franco, 2020, UDLA, 2020). En este contexto complejo, el objetivo de esta investigación es analizar
el emprendimiento a través de un caso práctico y sus particularidades en época de COVID-19. El documento emplea una
metodología mixta ya que combina un análisis cuantitativo basado en datos primarios y un análisis cualitativo de fuentes de
información secundarias. La estructura del artículo es la siguiente: en la sección dos se presenta la metodología, en la sección
tres se encuentran los principales resultados, la sección cuatro la discusión y, en la sección cinco se muestran las conclusiones.
• Galo López
• Jairo Rivera
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 12 • JULIO - DICIEMBRE 2020 • P. 75 - 84 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
76