PhD. Galo Naranjo López
RECTOR
PhD. Mary Cruz
VICERRECTORA ACADÉMICA
PhD. Elsa Hernández
VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN
Y VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
MBA. Edisson Viera
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Mg. John Reyes
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
3
ISSN: 1390 - 5546
EDITORIAL
Desde que fue declarada la pandemia por SARS-CoV-2 el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), se han infectado en todo el mundo 245 millones de personas, causando 4,96 millones de muertes, una cifra sin
precedentes que cambio el estilo de vida de la población afectando todos los ámbitos tales como la economía, sanidad y
educación entre otros. Las instituciones de educación superior, especialmente la Universidad Técnica de Ambato ha realizado
alianzas estratégicas y esfuerzos mancomunados en pro de contribuir con soluciones que aporten benecios a la comunidad
universitaria y en general en pro de esta problemática. La educación, la vinculación con la sociedad y la investigación
cientíca constituyen los pilares fundamentales de la institución de allí la importancia y el impacto que generen las acciones
que se tomen.
El equipo editorial de la Revista Investigación y desarrollo ha dedicado 3 volúmenes especiales a la temática de la pandemia
COVID-19 desde un enfoque multidisciplinario con una amplia participación de reconocidos investigadores Nacionales e
Internacionales que han permitido generar volúmenes de alto nivel técnico y cientíco. El volumen 14 está compuesto por
13 artículos distribuidos en 8 externos y 5 internos con un 61,53% y 38,46% respectivamente. En cuanto a los autores 53,3%
externos y 46,7% internos. De acuerdo con el tipo de articulo se encuentra estructurado en: 2 artículos originales, 5 revisiones
bibliográcas, 4 estudios de caso, 1 artículo de reexión y un artículo de opinión. La tasa de rechazo fue de 40,90% y los
artículos aceptados cumplieron con los parámetros establecidos en el sistema anti-plagio con un porcentaje inferior al 8%.
Continuamos desde la academia con el compromiso y la pertinencia social en pro de la investigación y divulgación de
resultados que realicen aportes valiosos a la comunidad. Existen grandes expectativas de que el esquema de vacunación
establecido pueda llevar al mundo de regreso a algún tipo de normalidad, aliviando las restricciones que han moldeado
nuestras vidas durante los últimos meses, sin embargo, cada día se reportan nuevos hallazgos relacionados con la biología
del virus tal como la aparición de nuevas variantes, que denirán el futuro de la situación que hoy vivimos.
MathíasValdezDuau,PhD YenddyCarreroCastillo,PhD
EDITOR DE LA REVISTA COORDINADORA DE ESTE VOLUMEN
CONTENIDO
Revista ID- Vol. 14
Página
Los artículos que se publican en la revista son de responsabilidad exclusiva de sus autores y autoras;
no reflejan necesariamente el pensamiento de la Revista “Investigación y Desarrollo”
de la Universidad Técnica de Ambato.
EDITORIAL
ÍNDICE
ALTA TASA DE MORTALIDAD ENTRE PACIENTES MAYORES CON COVID-19 EN ECUADOR.
ESTUDIO DE CASO EN RETROSPECTIVA (MARZO 15, 2020 – ABRIL 15, 2020)
HIGH MORTALITY RATE AMONG OLDER POPULATION WITH COVID-19 IN ECUADOR. A RETROSPECTIVE CASE-STUDY (MARCH 15, 2020 – APRIL 15, 2020)
LA INFECCIÓN POR SARS-COV- 2 /COVID-19 Y SU RELACIÓN CON LAS COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES
SARS-COV-2 / COVID-19 INFECTION AND ITS RELATIONSHIP WITH CARDIOVASCULAR COMPLICATIONS
EL COVID – 19 Y LA INTENSIFICACIÓN DEL PODER PUNITIVO EN ECUADOR.
COVID - 19 AND THE INTENSIFICATION OF PUNITIVE POWER IN ECUADOR.
3
4
EDITORIAL - CARTA AL EDITOR
5
8
17
25
32
45
59
69
81
90
97
110
119
132
COVID-19 EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO. ¿ES IGUAL AL ADULTO? UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
COVID-19 IN THE PEDIATRIC PATIENT. IS IT THE SAME AS THE ADULT? A LITERATURE REVIEW.
EXTRACTOS DE PLANTAS MICROENCAPSULADAS CON POTENCIAL ACTIVIDAD ANTIVIRAL:
UNA REVISION GENERAL
MICROENCAPSULATED HERBAL EXTRACTS WITH ANTIVIRAL ACTIVITY POTENTIAL: AN OVERVIEW
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESLÓGANES DE LOS ANUNCIOS AUDIOVISUALES
DURANTE EL ESTADO DE ALARMA EN ESPAÑA
CHARACTERISTICS OF THE AUDIOVISUAL SPOTS DURING THE STATE OF EMEGERCY IN SPAIN
AUTOCRATIZACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA: EL CASO DE CAMBOYA
AUTOCRATIZATION IN THE TIME OF PANDEMICS: THE CASE OF CAMBODIA
CORRELATOS PSICOSOCIALES DE LA CUARENTENA DEBIDO AL COVID-19
EN ADULTOS ARGENTINOS Y ECUATORIANOS.
PSYCHOSOCIAL CORRELATES OF QUARANTINE DUE TO COVID-19 IN ARGENTINE AND ECUADORIAN ADULTS.
EXPERIENCIA DE PLASMA FRESCO CONGELADO
EN PACIENTES INFECTADOS CON SARS-COV-2, A PROPÓSITO DE DOS CASOS
EXPERIENCE OF FRESH FROZEN PLASMA IN PATIENTS INFECTED WITH SARS-COV-2, REGARDING TWO CASES
COOPERACIÓN INTERNACIONALY DESARROLLO PRODUCTIVO EN ESMERALDAS-ECUADOR:
CARACTERÍSTICAS ACTUALES Y RETOS EN LA PANDEMIA
INTERNATIONAL COOPERATION AND PRODUCTIVE DEVELOPMENT IN ESMERALDAS-ECUADOR:
CURRENT CHARACTERISTICS AND CHALLENGES IN THE PANDEMIC PERIOD
ROL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO Y ATENCIÓN DEL PARTO HUMANIZADO
ROLE OF NURSING IN THE CARE AND ATTENTION OF HUMANIZED BIRTH
EL MARKETING DIGITAL: UN MEDIO DE DIGITALIZACIÓN DE LAS PYMES EN ECUADOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
DIGITAL MARKETING: A MEANS OF DIGITIZING SMES IN ECUADOR IN TIMES OF PANDEMIC
SALUD MENTAL DOCENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19
TEACHER MENTAL HEALTH IN TIMES OF COVID-19 PANDEMIC
5
ISSN: 1390 - 5546
EDITORIAL
LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO ENFRENTA LA PANDEMIA COVID- 19
DESDE LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
Lizette E. Leiva – Suero
1,2
1
CarreradeMedicina.FacultaddeCienciasdelaSaluddelaUniversidadTécnicadeAmbato.
2
GrupodeInvestigaciónAcadémicayCientícaen
CienciasBiomédicasconProyecciónSocialK’uskiykuyYachaySuntur.
Ambato,Tungurahua,Ecuador.Email:le.leiva@uta.edu.ec
El Coronavirus 2, agente causal del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), es el séptimo coronavirus
humano. Descubierto en Wuhan, provincia de Hubei, China, como causante de una epidemia de neumonía grave a nales
del año 2019, que tuvo una rápida expansión a nivel mundial, alcanzando rangos pandémicos en el año 2020, con un
crecimiento exponencial del número de casos infectados y una alarmante letalidad. Desde entonces y hasta la fecha, ha
infectado 194 millones de personas a nivel mundial con 4.16 millones de fallecidos. Ecuador no ha estado exento, hasta
la fecha se han declarado 481000 casos con 30797 muertes comprobadas (Yuki et al., 2020; Klopfenstein et al., 2020;
Haynes et al., 2020; Li et al., 2020).
Si bien este virus ocasiona una neumonía grave con una tasa de mortalidad que uctúa entre el 2,9 % y el 36 %, respectivamente,
son también temibles sus múltiples complicaciones sistémicas y la discapacidad asociada (Graham, 2020; Ciotti et al., 2020).
A partir del análisis de genomas y comparación con anteriores coronavirus, se puede armar que el SARS-CoV-2 presenta
características únicas que lo distinguen de los anteriores: anidad óptima por el receptor de la enzima convertidora de
angiotensina 2 (ACE2) y un sitio de escisión polibásica en la unión espiga S1/S2 que determina la infectividad y el rango
del huésped (GÜNER, 2020; Ciotti et al., 2019).
No es motivo de controversia, que la evolución de esta pandemia ha puesto a prueba los Sistemas de Salud en la mayoría
de los países, haciendo notable la insuciente disponibilidad de medios diagnósticos, fármacos de primera línea, insumos,
cobertura de camas en casas de salud públicas, elevados costos de la atención médica privada, décit de recursos humanos
especializados, escasa cobertura de vacunación y problemas organizativos en los diferentes niveles de atención en salud,
todo lo cual ha ensombrecido el panorama mundial de esta enfermedad (Vandenberg et al., 2021).
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato dio respuesta inmediata a la grave situación
desencadenada por la llegada del virus al país, desarrollando cuatro proyectos de investigación cientíca multipropósitos, que
abarcaban el empleo de las tecnologías emergentes y la inteligencia articial, para el desarrollo de una plataforma enfocada
en la evaluación de factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y geolocalización de pacientes infectados por el
virus SARS-Cov 2, unido a la acreditación de laboratorios de investigación, atención a pueblos y comunidades indígenas,
así como el desarrollo de la Telemedicina, en un afán de dar respuestas oportunas a la grave situación que el país enfrentaba
(Jeyanathan et al., 2020; Knoll et al., 2021).
El desarrollo de esta aplicación innovadora, basada en el empleo de tecnologías concurrentes permitió un manejo integral de
poblaciones en el curso de la pandemia COVID-19, garantizando una accesibilidad universal de pacientes desde cualquier
latitud a servicios de salud extendidos, de manera oportuna, organizada y fundamentada en el análisis de riesgo y el estado
clínico del enfermo, preconizando un uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos, sin costo alguno para el
paciente, lo cual permite recomendar la generalización de su uso, garantizando el monitoreo constante en tiempo real de la
situación de salud relacionada con esta enfermedad en grandes grupos poblacionales, así como el abordaje individual del
paciente, su familia y la comunidad (Su et al., 2021; Gunawan et al., 2020).
6
Esta plataforma en sí constituye un elemento innovador para el abordaje integral de la pandemia a nivel comunitario e
integra diversas tecnologías emergentes de manera combinada tales como Limesurvey, Aplicaciones móviles, AppSheet,
Ushahidi y Microsoft Power BI, que conuyen en una herramienta útil para la evaluación en tiempo real de los pacientes en
modo virtual, desde condiciones de aislamiento y/o distanciamiento social, por el personal de salud; favoreciendo la toma
de decisiones de manera oportuna y facilitando un manejo ecaz de la situación a partir del control epidemiológico efectivo.
Se concreta en una autoevaluación que realiza el paciente en cuanto a factores de riesgo para la enfermedad COVID-19, y
a partir de entonces continua la atención por especialista médicos que establecen las aproximaciones y/o conrmaciones
diagnósticas, hacen prescripciones terapéuticas, evalúan el pronóstico de cada caso, pero también desarrollan acciones
de prevención y control de la enfermedad COVID-19 dirigidas al paciente, su familia y la comunidad, todo lo cual se
interconecta a servicios de Telemedicina, así como a servicios del Ministerio de Salud Pública, que comandan las acciones
a nivel local, garantizando la racionalidad en el diagnóstico y tratamiento efectivo de los enfermos, así como facilita la
referencia de pacientes e incluso permite coordinar su traslado. Otro benecio añadido, es que el personal médico puede
manejar la aplicación desde su teléfono celular o su ordenador y dispone en todo momento de un dashboard, para analizar
los indicadores clave que le permiten la toma de decisiones en el ámbito clínico y epidemiológico (Alshurideh et al., 2021:
Zhang et al., 2021).
Para las autoridades decisoras en Salud, constituye una poderosa herramienta para el control epidemiológico de la pandemia
COVID-19 (Sánchez et al., 2021).
La severidad del problema, demanda soluciones que integren las tecnologías más avanzadas con la mejor evidencia cientíca
disponible, desde la investigación. La academia, puesta al servicio de la sociedad en una oda por la vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alshurideh, MT, Kurdi, B.A., AlHamad, AQ, Salloum, SA (2021). Factors aecting the use of smart mobile examination
platforms by universities’ postgraduate students during the COVID 19 pandemic: an empirical study. Informatics,
mdpi.com, https://www.mdpi.com/1094816
Ciotti, M., Angeletti, S., Minieri, M., Giovannetti, M. (2019). COVID-19 outbreak: an overview. Chemotherapy, karger.
com, https://www.karger.com/Article/Abstract/507423
Ciotti, M., Ciccozzi, M., Terrinoni, A., Jiang, W.C. (2020). The COVID-19 pandemic. Critical reviews, Taylor & Francis,
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10408363.2020.1783198
Graham, B.S. (2020). Rapid COVID-19 vaccine development. Science, science.sciencemag.org, https://science.sciencemag.
org/content/368/6494/945.summary
Gunawan, G., Suranti, N.M.Y. (2020). Variations of models and learning platforms for prospective teachers during the
COVID-19 pandemic period. ...Journal of Teacher.., journal.publication-center.com, https://journal.publication-
center.com/index.php/ijte/article/view/95
GÜNER, H.R., Hasanoğlu, İ. (2020). COVID-19: Prevention and control measures in community. Turkish Journal of
medical, journals.tubitak.gov.tr, https://journals.tubitak.gov.tr/medical/abstract.htm?id=27233
Haynes, B.F., Corey, L., Fernandes, P. (2020). Prospects for a safe COVID-19 vaccine. Science translational, stm sciencemag.org,
https://stm.sciencemag.org/content/12/568/eabe0948.short
Jeyanathan, M., Afkhami, S., Smaill, F., Miller, M.S. (2020). Immunological considerations for COVID-19 vaccine
strategies. Nature Reviews, nature.com, https://www.nature.com/articles/s41577-020-00434- 6?source=content_
type%3Areact%7Crst_level_url%3Aarticle%7Csection%3Amain_c ontent%7Cbutton%3Abody_link
7
ISSN: 1390 - 5546
Klopfenstein, T., Kadiane-Oussou, N.J., Toko, L. (2020). Features of anosmia in COVID-19. Médecine et Maladies, Elsevier,
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0399077X20301104
Knoll, M.D., & Wonodi, C. (2021). Oxford–AstraZeneca COVID-19 vaccine ecacy. The Lancet, thelancet.com, https://
www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)32623-4/fulltext?rss=yes&utm_source=nl_
landingpage&utm_medium=web&utm_campaign=c ovid_bytes_daily_newsletter
Li, T., Lu, H., & Zhang, W. (2020). Clinical observation and management of COVID-19 patients. Emerging microbes &
infections, Taylor & Francis, https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/22221751.2020.1741327
Sánchez-Clavijo, L.M., Martínez-Callejas, S.J. (2021). Dierential reporting of biodiversity in two citizen science platforms
during COVID-19 lockdown in Colombia. Biological.., Elsevier, https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0006320721001294
Su, S., Du, L., & Jiang, S. (2021). Learning from the past: development of safe and eective COVID-19 vaccines. Nature
Reviews Microbiology, nature.com, https://www.nature.com/articles/s41579-020-00462-y
Vandenberg, O., Martiny, D., Rochas, O. (2021). Considerations for diagnostic COVID-19 tests. Nature Reviews, nature.
com, https://www.nature.com/articles/s41579-020- 00461-z
Yuki, K., Fujiogi, M., & Koutsogiannaki, S. (2020). COVID-19 pathophysiology: A review. Clinical immunology, Elsevier,
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S152166162030262X
Zhang, R., Bazarova, N.N., & Reddy, M. (2021). Distress disclosure across social media platforms during the COVID-19
pandemic: Untangling the eects of platforms, aordances, and audiences. 2021 CHI Conference, dl.acm.org,
https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/3411764.3445134
8
ALTA TASA DE MORTALIDAD
ENTRE PACIENTES MAYORES CON COVID-19 EN ECUADOR.
ESTUDIO DE CASO EN RETROSPECTIVA (MARZO 15, 2020 – ABRIL 15, 2020)
HIGH MORTALITY RATE
AMONG OLDER POPULATION WITH COVID-19 IN ECUADOR.
A RETROSPECTIVE CASE-STUDY (MARCH 15, 2020 – APRIL 15, 2020)
Arianna Mayorga – Ramos
1
1
ImperialCollegeLondon.FacultyofMedicine.DepartmentofInfectiousDisease.E-mail:arianna.mayorga-ramos18@alumni.imperial.ac.uk
ABSTRACT
Ecuador registered an increasing number of cases and deaths related to COVID-19 during an extended period. This case
study aims to evaluate the epidemiological data reported by the Ministry of Public Health of Ecuador during a limited
period (March 15- April 15). It focuses on dierentiating the mortality rates among dierent age groups. Case- Fatality
ratios were calculated with overall results of 4,94% mortality for COVID-19 positive patients of all ages by the end of the
data collection period. It also indicated that patients aged ‘65 years or more’ had the highest Case-Fatality ratios (16,63%)
followed by patients aged between ‘50-64 years old’ (7,37%). The lowest rate was 0% for patients aged 5-19 years.
Therefore, indicating a high mortality rate among older patients. Case-Fatality ratios found in elderly Ecuadorian patients
also appear to be slightly higher than estimated ratios from other countries. Presence of age-related comorbidities may be
responsible on the increasing mortality among this age group. Social, economic, and cultural behaviors related to ethnicity
(Latin-American) also may facilitate the spread of the virus among vulnerable groups, therefore, increasing mortality.
Keywords: COVID-19, mortality, older patients.
RESUMEN
Ecuador registró un creciente número de casos y muertes relacionadas con COVID-19 durante un periodo extendido de
tiempo. Este estudio de caso pretende evaluar los datos epidemiológicos reportados por el Ministerio de Salud Pública del
Ecuador durante un periodo limitado de tiempo (marzo 15-abril 15). Se enfoca en diferenciar la tasa de mortalidad entre
grupos de diferentes edades. La tasa de letalidad fue calculada con un resultado promedio de 4,94% de mortalidad para
pacientes positivos de COVID-19 de todas las edades al nal del periodo de recolección de datos. También indicó que
los pacientes de ‘65 años o más’ tuvieron la Tasa de Letalidad más alta (16,63%) seguidos de los pacientes con edades
entre ‘50-64 años’ (7,37%). La tasa más baja fue de 0% para pacientes con edades entre 5-19 años. Por lo tanto, indicando
una alta tasa de mortalidad entre pacientes de edad avanzada. La Tasa de Letalidad encontrada en pacientes ecuatorianos
ancianos también parecen ser ligeramente mayor a las tasas estimadas en otros países. Presencia de comorbilidades
relacionadas a la edad podrían ser responsables del incremento en mortalidad en este grupo de edad. Comportamientos
sociales, económicos y culturales relacionados con etnicidad (Latinoamericana) también podrían facilitar la propagación
del virus ente la población vulnerable, por lo tanto, incrementando la mortalidad.
Palabras Clave: COVID-19, mortalidad, pacientes ancianos.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 8 - 16 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Arianna Mayorga Ramos
9
ISSN: 1390 - 5546
INTRODUCTION
In December 2019, hospitals in Wuhan, China, reported several cases of an unknown respiratory disease among their
patients. The cause was later attributed to an emergent viral disease (COVID-19) caused by SARS-CoV-2, a human
coronavirus of the Beta coronavirus genus. The high virulence of SARS-CoV-2 was mainly attributed to transmission
mechanisms: direct contact and respiratory droplets (Leung, 2020). Studies conducted after the sudden emergence of the
virus have reported that SARS-CoV-2 gains access to the host cell by targeting a protein (angiotensin converting enzyme
2 or ACE2) expressed in the human airway epithelia and lung parenchyma (Xu et al., 2020 and Jia et al., 2020). As of
the end of July 2020, more than 17,4 million conrmed cases of COVID-19 and over 677,000 related deaths have been
reported globally (Johns Hopkins, 2020).
Epidemiological studies have identied several risk factors for COVID-19 related mortality like sex and ethnicity
(Promislow, 2020). Most importantly, a dramatic increase in mortality caused by COVID-19 within the elderly
population has been reported (Le Couteur et al., 2020). Some of the clinical manifestations uctuate from mild to critical,
predominantly among older patients (Cascella et al., 2020). The susceptibility of elderly patients to develop severe
illness that requires hospitalization at Intensive Care Unit (ICU) has been linked to underlying conditions like diabetes,
hypertensions, cardiovascular disease and cerebrovascular disease (Liu et al., 2020). As a result of the rapid increase of
COVID-19 infections, public institutions gradually implemented measures in response to epidemiological data, early
estimates of the case-fatality ratio (CFR) from a determined population can provide crucial information for eective
public responses (Mizumoto and Chowell, 2020).
Against this background, the present case-study aims to evaluate the severity of the epidemic among several age groups
during a limited period of time (15 March to 15 April). For this purpose, epidemiological data provided by the Ministry of
Public Health of Ecuador was reviewed and discussed to understand mortality trends and possible causes.
METHOD
Data Sources
Daily series of conrmed cases and deaths related to COVID-19 were extracted from daily reports published by the
Ministry of Public Health of Ecuador between March 15, 2020, to April 15, 2020 (Ministerio de Salud Publica del
Ecuador, 2020). For this study, only data from ocially conrmed cases of COVID-19 was included. It is worth noting
that the number of deaths attributed to unconrmed cases increased during the last dates of data recollection, however, it
was decided that only data from conrmed cases was going to be used for this analysis. During data recollection, it was
observed that reports from several dates were missing. In addition, reports were published twice during the same date
(March 26 and March 29). Therefore, only the reports published during the morning of those repeating dates were chosen
for the analysis. In total, data from 24 Epidemiological reports was kept for the nal analysis, the list of reports can be
seen in (Appendix 1).
Raw data from epidemiological reports was re-grouped according to social, educational and/or economical activities: 0-4
years old (pre-scholar), 5-14 years old (primary school), 15-19 years old (high school), 20-49 years old (working age),
50-64 years old (early retirement) and 65 years old or more (late retirement).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 8 - 16 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
10
Case-Fatality Ratio
For this study, Case-Fatality ratio (CFR) is dened as the number of cumulative deaths caused by COVID-19 divided by the
number of conrmed COVID-19 cases at a specic point in time. The equation used for these calculations (Appendix 2) was
based on a guide for mortality frequency measures (Centers of Disease Control and Prevention, 2012) and can be found next:
Number of deaths COVID-19 during a given time interval
Number of new cases of COVID during the same time interval
CFR =
x 100
Data accumulated until the last day of the compilation period, April 15 was used to calculate the nal CFRs.
RESULTS
At the end of the data recollection period: April 15, 2020, 388 deaths were conrmed to be causally related to SARS-CoV-2
infection (Ministerio de Salud Publica del Ecuador, a2020). Age group ‘20-49 years old’ listed the highest number of
COVID-19 related cases (4,635 cases), followed by age groups: ‘50-64 years old’ (1,967 cases) and ‘65 years old or more’
(1,010 cases). Age group ‘65 years old or more’ registered the highest number of deaths (168 deaths) as of April 15, 2020,
even though this age group only accounted for 12.85% of the total conrmed cases, as seen in Figure 1. Age group ‘50-64
years old’ registered the second highest number of deaths (145 deaths). Patients on the group ‘0-4 years old’ still account
for small number of fatalities (2 deaths) despite having the smallest number of COVID-19 related cases (38 cases) by the
end of the period of data compilation. On the other hand, age groups ‘5-14 years old’ and ‘15-19 years old’ presented zero
deaths despite having a higher percentage of cases than the previous group.
Source:CompiledbytheauthorbasedondatafromtheMinistryofPublicHealthofEcuador(a2020).
Figure 1.ConrmedcasesanddeathsrelatedtoCOVID-19inEcuador(March15-April15)
Results of calculations for the Case-Fatality ratio on each day of the data compilation period can be found in Appendix 3.
The results have been rounded o to 2 decimal digits. The nal CFRs for all age groups at the end of can be seen in Table 1.
Ecuador presented a total CFR (all ages) of 4,94%. Notably, the Case-Fatality ratios (CFRs) for ‘65 years old or more’ are
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 8 - 16 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Arianna Mayorga Ramos
11
ISSN: 1390 - 5546
higher than the CFRs of all the other age groups (16.63%). ‘5-14 years old’ and ‘15-19 years old’ groups generated a CFR
of 0% at all time points taken during the data recollection period.
Table 1. Case-Fatality rate by Age group as of April 15, 2015
0-4 y
5-14 y
15-19 y
20-49 y
50-64 y
65 y or more
38
106
102
4,635
1,967
1,010
7,858
2
0
0
73
145
168
388
0.5
0
0
18.8
37.4
43.3
100
5.26
0
0
1.57
7.37
16.63
4.94
Note: y = years old
Age groups No. of cases No. of deaths
Percentage of
deaths from total
fatalities (%)
Case-fatality
rate (%)
Total all
groups
DISCUSSION
This study analyzed epidemiological data publicly available by the Ministry of Public Health of Ecuador. As a result, the
Case-Fatality ratio for several age groups was estimated from data recollected between March 15 and April 15.
In terms of overall results, the CFR for all age groups at the end of the compilation period was 4.94%. This result rests
among the upper range of the CFRs reported previously in other studies. For instance, Niu et al., (2020) described
CFRs oscillating between 2-5% on their study. Initial estimations of the eective reproductive number (Rt) in Latin
American countries suggested that Ecuador was one of the countries with the highest Rt values of Latin America: 3.95
(3.70-4.21) (Caicedo-Ochoa et al., 2020). As it is known, Rt values describe the number of secondary cases derived
from one initial infectious case during an outbreak and can account for transmissibility rate uctuation after safety
measures get implemented (Yuan et al., 2020). This high number of new derived cases per individual can overwhelm
most health care systems around the world, as it was initially warned (Memish et al., 2020). Health-care systems from
developing countries like sub-Saharan Africa and Latin America already experienced a high level of saturation before
the SARS-CoV-2 epidemic and were not prepared to withstand the sudden inux of severe COVID-19 related cases
(Bates et al., 2020). This decit in Health-care attention combined with the high Rt values calculated in Ecuador at the
time of data compilation on this study, explain why the Ecuadorian Health-care system became quickly overwhelmed
(Cobos, 2020). Overall, this over-saturation of health-care facilities could be appointed as one of the causes of the high
mortality rate observed on this study.
The highest rate of mortality was found among patients of older age. Age groups ‘50-64 years old’ and ‘65 years old or
more’ had a CFR of 7.37% and 16.63% respectively. A report published by Centers for Disease, Control and Prevention
(2020) found a CFR of around 1% to 3% for patients aged 55 - 64 years in the USA. They also indicated a CFR of 3%
to 11% for people aged 65-84 years. Comparison of the American reports with the results obtained on this study suggest
that COVID-19 lead to a higher mortality rate in Ecuador among those age groups. In addition, Centers for Disease,
Control and Prevention also reported a CFR of 10% to 27% for people aged 85 years or more. The epidemiological
reports used for this study did not provide a breakdown for mortality between Ecuadorian patients aged 70 years and 85
years. Consequently, there is a possibility that the higher mortality registered in our group ‘65 years old or more’ could be
inuenced by the decease of Ecuadorian patients aged 85 years or more. Nevertheless, the CFR values reported by a study
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 8 - 16 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
12
in China (Wu and McGoogan, 2020) also supports the idea that Ecuador faced a higher rate mortality in older patients
in comparison with other countries. They reported a CFR of 8.0% (70-79 years old) and 14.8% (80 years old or more).
This study also found a CFR of 5.56% for the youngest age group: ‘0-4 years old’. Data for young patients has been scarce
in literature until now. Only one of the previous studies reported the mortality rates for this age group: 0% (Centers for
Disease, Control and Prevention, 2020). This could indicate a dramatic dierence between the results obtained in Ecuador
and those reported in other countries. However, the number of Ecuadorian cases for this age group were very reduced
(36 cases and 2 deaths by the end of the data compilation period) so the limited number of samples may have aected the
CFR value obtained for this age group. It is advisable to calculate this value once new reports provide data with a bigger
sample size for more signicant conclusions.
The high number of patients who develop severe illness signicantly increases the burden of the health care system
(Mizumoto and Chowell, 2020). Other countries that faced shortage of capacity on their health institutions were forced to
prioritise health treatment for patients younger than 65 years old as they had higher rates of survival (Le Couteur, 2020).
It has been suggested that age-specic mortality could be attributed to an age- related deterioration of the immune system
(Wu et al., 2020). However, the presence of comorbidities has been identied as another decisive factor. Some of the
comorbidities that appear to increase COVID-19-related mortality are hypertension, diabetes, coronary heart disease and
obesity (Zhou et al., 2020; Ryan et al., 2020). The Ministry of Public Health of Ecuador (b2020) has already contemplated
the presence of these pre-existing conditions as risk factors on their Multidisciplinary Settlement for COVID-19 treatment.
They also included chronic asthma, chronic obstructive pulmonary disease, pulmonary brosis, chronic renal disease, and
cancer as risk factors. Generally, increasing age has always been related to development of multiple comorbidities and
lower life expectancy (Dugo et al., 2014).
The mechanism of host cell entry used by SARS-CoV-2 could explain why these pre- existing conditions in the respiratory
and cardiovascular systems seem to generate higher risks of mortality (Pan et al., 2020). It is known that SARS-CoV-2
enters the cell by targeting ACE2 receptors present on the respiratory tissue (Xu et al., 2020 and Jia et al., 2020).
Binding of SARS-CoV-2 to respiratory tissue may downregulate the expression of ACE2 and subsequently, lead to the
development of acute respiratory distress syndrome (ARDS) (Kuba et al., 2005). Similarly, ACE2 has a well-recognized
role in myocardial recovery and injury response, therefore, binding of SARS-CoV-2 to this receptor on the heart tissue
could lead to myocardial damage (Vaduganathan et al., 2020).
In the context of epidemiological and socio-demographic distribution of COVID-19 related cases, studies on developing
countries have found dierences on the mortality rates of dierent racial/ethnic minorities. Some minorities like the Latino
population usually express higher predisposition to develop certain comorbidities and biological- based vulnerabilities to the
disease. As a result, Latinos were found to be the second population most impacted by COVID-19 in developed countries
(Webb Hooper et al., 2020). At the same time, further considerations have suggested that cultural, behavioral, and socio-
economic factors may have inuenced viral spread among minority groups on developed countries (Pan et al., 2020). Many
of these behavioral patterns are also heavily ingrained in Latin-American countries like Ecuador. Some of the risk behavioral
patterns are co-habiting in inter-generational familial units, living in more crowded conditions, dierences in educational
background and poor health-seeking behaviors. These ethnicity-related customs could also explain the high rate of viral
transmission to vulnerable groups within a family unit (Webb Hooper et al., 2020; Pan et al.,2020). Consequently, all the risk
factors mentioned above could explain the high risk of mortality in Ecuador.
This study faced several limitations. First, only COVID-19 conrmed cases published between March 15 and April 15
were considered. At the time, self-connement measurements had just been implemented so any result obtained by this
study could seriously underestimate the severity of disease at later dates in Ecuador. Unfortunately, epidemiological
reports were not published with continuity after the data compilation period of this study, so the inclusion of continuous
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 8 - 16 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Arianna Mayorga Ramos
13
ISSN: 1390 - 5546
data from future dates was not possible. Another situation that could aect the results of this study is the high number of
unreported cases due to saturation of the COVID-19 testing system. Many cases are prompt to go unreported because of
mild symptoms and lack of access to the COVID-19 testing centers. As a result, using only ocial data on this analysis
could have led to over- estimation of the CFR as the data on ocial epidemiological reports may overlook a signicant
number of COVID-19 positive patients who recovered successfully without referring to a health facility.
CONCLUSION
This case study compilated epidemiological data provided by the Ministry of Public Health of Ecuador regarding
COVID-19 positive patients between March 15 and April 15. Data was divided into 6 age groups and analyzed to
determine their Case-Fatality ratios (CFRs). Results indicate a high rate of mortality among old patients (‘50-64 years
old’ and ‘65 years old or more’). Literature stated that older patients were more susceptible to experience severe disease
and death by COVID-19 due to the presence of age-related comorbidities. Importantly, comparison with CFRs reported
in other countries suggest that Ecuador may have experienced even higher mortality rates for people of older age. It is
believed that social, economic, and cultural behaviors related to ethnicity (Latin- American) may facilitate the spread of
the virus and therefore, explain the high CFR values obtained on this study. The present study aimed to oer some insigne
into the mortality trends caused by COVID-19 during the initial stage of the pandemic in Ecuador. This knowledge is
crucial as it oers a retrospective analysis of the COVID-19 outbreak and identify vulnerable populations. It also could
aid in the creation of prevention tactics in case of future pandemics.
CONFLICT OF INTEREST
The author has no conict of interest to declare. The entire study was completely self-funded.
REFERENCE LIST
Bates, B.R., Moncayo, A.L., Costales, J.A. et al. (2020) Knowledge, Attitudes, and Practices Towards COVID-19 Among
Ecuadorians During the Outbreak: An Online Cross-Sectional Survey. J Community Health 45, 1158–1167.
Caicedo-Ochoa, Y., Rebellón-Sánchez, D.E., Peñaloza-Rallón, m., Cortés-Motta, H.F. and Méndez-Fandiño, Y.R. (2020).
Eective Reproductive Number estimation for initial stage of COVID-19 pandemic in Latin American Countries.
International Journal of Infectious Diseases, 95, 316-318.
Cascella, M., Rajnik, M., Cuomo, A., Dulebohn, S.C. and Di Napoli, R. (2020). Features, Evaluation and Treatment
Coronavirus (COVID-19). In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-.
Centers for Disease, Control and Prevention. (2020). Severe Outcomes Among Patients with Coronavirus Disease 2019
(COVID-19) - United States, February 12–March 16, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep, 69, 343-346.
Retrieved 31/07/2020 from https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/mm6912e2.htm#suggestedcitation.
Centers of Disease Control and Prevention. (2012) Section 3: Mortality Frequency Measures. Retrieved 31/07/2020 from
https://www.cdc.gov/csels/dsepd/ss1978/lesson3/section3.html.
Cobos, E. (2020). La pandemia desnudó las deciencias del sistema de salud nacional. Gestión Digital. Retrieved 31/04/2021
from https://www.revistagestion.ec/sociedad-analisis/la-pandemia-desnudo-las-deciencias-del-sistema-de-salud-
nacional.
DuGo, E., Canudas-Romo, V., Buttor, C., Le, B., and Anderson, G. (2014). Multiple Chronic Conditions and Life
Expectancy: A Life Table Analysis. Medical Care, 52(8), 688-694. Retrieved 31/07/2020 from www.jstor.org/
stable/24465754
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 8 - 16 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
14
Jia, H.P., Look, D.C., Shi, L., Hickey, M., Pewe, L., Netland, J., Farzan, M., Wohlford-Lenane, C., Perlman, S. and
McCray Jr, P.B. (2005). ACE2 Receptor Expression and Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus
Infection Depend on Dierentiation of Human Airway Epithelia. Journal of Virology, 79 (23), 14614-14621.
Johns Hopkins. (2020). Coronavirus Resource Center. Retrieved 31/07/2020 from https://coronavirus.jhu.edu/.
Kuba, K., Imai, Y., Rao, S. et al. A crucial role of angiotensin converting enzyme 2 (ACE2) in SARS coronavirus–induced
lung injury. Nature Medicine, 11, 875–879.
Le Couteur, D.G., Anderson, R.M. and Newman, A.B. (2020). COVID-19 Through the Lens of Gerontology. The Journals
of Gerontology: Series A, glaa077.
Leung, C. (2020). Risk factors for predicting mortality in elderly patients with COVID-19: A review of clinical data in
China. Mechanisms of Ageing and Development, 188, 111255.
Liu, K., Chen, Y., Lin, R. and Han, K. (2020). Clinical features of COVID-19 in elderly patients: A comparison with
young and middle-aged patients. Journal of Infection, 80, e14-e18.
Memish, Z. A., Ahmed, Q. A., Schlagenhauf, P., Doumbia, S., & Khan, A. (2020). No time for dilemma: mass gatherings
must be suspended. The Lancet, 395(10231), 1191–1192.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (a2020). Boletines epidemiológicos coronavirus por semanas. Retrieved
31/07/2020 from https://www.salud.gob.ec/boletines-epidemiologicos- coronavirus-por-semanas/.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (b2020). Consenso Multidisciplinario Informado en la Evidencia sobre el
Tratamiento de COVID19. Retrieved 31/07/2020 from https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/
CONSENSO-MULTIDISCIPLINARIO- INFORMADO-EN-LA-EVIDENCIA-SOBRE-EL-TRATAMIENTO-
DE-COVID19- VERSION-4.pdf.
Mizumoto, K., and Chowell, G. (2020). Estimating Risk for Death from Coronavirus Disease, China, January-February
2020. Emerging infectious diseases, 26(6), 1251–1256.
Niu, S., Tian, S., Lou, J., Kang X., Zhang, L. and Lian, H. (2020). Clinical characteristics of older patients infected with
COVID-19: A descriptive study. Archives of Gerontology and Geriatrics, 89, 104058.
Pan, D., Sze, S., Minhas, J.S., Bangash, M.N., Pareek, N., Divall, P., et al. (2020). The impact ofethnicity on clinical
outcomes in COVID-19: a systematic review. E Clinical Medicine, 23, 100404.
Promislow, D.E.L. (2020). A Geroscience Perspective on COVID-19 Mortality. The Journals of Gerontology: Series A,
glaa094.
Ryan, D.H., Ravussin, E., Heymseld, S. (2020). COVID 19 and the Patient with Obesity - The Editors Speak Out.
Obesity (Silver Spring). 28(5), 847.
Vaduganathan, M., Vardeny, O., Michel, T., McMurray, J.J.V., Pfeer M.A. and Solomon S.D. (2020). Renin-angiotensin-
Aldosterone system inhibitors in patients with Covid-19. The New England Journal of Medicine, 382, 1653–1659.
Webb Hooper, M., Nápoles, .AM., Pérez-Stable, E.J. (2020). COVID-19 and Racial/Ethnic Disparities. JAMA, 323(24),
2466–2467.
Wu, Z. and McGoogan, J.M. (2020). Characteristics of and Important Lessons from the Coronavirus Disease 2019
(COVID-19) Outbreak in China: Summary of a Report of 72314 Cases from the Chinese Center for Disease
Control and Prevention. JAMA, 323(13), 1239– 1242.
Wu, C., Chen, X., Cai, Y., et al. (2020). Risk Factors Associated with Acute Respiratory Distress Syndrome and Death
in Patients with Coronavirus Disease 2019 Pneumonia in Wuhan, China. JAMA Internal Medicine, 180(7),
934–943.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 8 - 16 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Arianna Mayorga Ramos
15
ISSN: 1390 - 5546
Xu, H., Zhong, L., Deng, J., Peng, J., Dan, H., Zeng, X., Li, T. and Chen, Q. (2020). High expression of ACE2 receptor of
2019-nCoV on the epithelial cells of oral mucosa. International Journal of Oral Science, 12
Yuan, J., Li, M., Lv, G. and Lu, K. (2020). Monitoring transmissibility and mortality of COVID-19 in Europe. International
Journal of Infectious Diseases, 95, 311–315.
Zhou, F., Yu, Y., Du, R., Fan, G. et al. (2020). Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with
COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. The Lancet, 396(10229), 1054-1062.
Appendix 1. List of Epidemiological reports used on this study
Date
Mar-15
Mar-17
Mar-19
Mar-20
Mar-21
Mar-22
Mar-23
Mar-24
Mar-25
Mar-26
Mar-28
Mar-29
Mar-30
Mar-31
Apr-02
Apr-04
Apr-05
Apr-06
Apr-08
Apr-09
Apr-10
Apr-12
Apr-13
Apr-15
Epidemiological Reports published by the
Ministry of Public Health of Ecuador
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 2
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 3
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 4
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 8
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 9
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 12
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 15
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 17
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 19
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 20
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 23
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 25
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 26
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 31
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 34
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 36
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 37
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 38
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 40
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 41
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 43
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 45
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 46
Boletín Epidemiológico Covid-19, coronavirus 48
Available at: https://www.salud.gob.ec/boletines-epidemiologicos-coronavirus-por- semanas/
Appendix 2. Raw data and Calculations to determine the CFR. Available at:https://drive.google.com/le/d/1Rh5m-
1chWcGQ3ApFA5a1AUvtoJ74CTirJ/view?usp= sharing
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 8 - 16 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
16
Appendix 3. Summary results of CFR per age group, March 15-April 15
Date
Mar-15
Mar-16
Mar-19
Mar-20
Mar-21
Mar-22
Mar-23
Mar-24
Mar-25
Mar-26
Mar-28
Mar-29
Mar-30
Mar-31
Apr-02
Apr-04
Apr-05
Apr-06
Apr-08
Apr-09
Apr-10
Apr-12
Apr-13
Apr-15
Total
0-4 y
(%)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9.09
8.33
7.69
6.67
5.88
11.11
10.00
10.00
8.00
7.14
5.71
5.41
5.26
5.26
5.26
5-14 y
(%)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5-19 y
(%)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
20-49 y
(%)
0
0
0
0
0.31
0.21
0.50
0.61
0.82
0.83
0.80
0.86
0.83
0.78
0.89
1.49
1.47
1.48
1.58
1.74
1.28
1.41
1.51
1.57
1.57
50-64 y
(%)
20.00
10.00
6.52
5.41
4.46
4.57
4.13
5.33
4.64
4.69
4.29
4.82
4.82
5.09
6.03
7.51
7.53
7.59
8.27
8.25
6.40
6.66
7.03
7.37
7.37
65 y or
more
(%)
14.29
11.11
2.86
2.27
1.59
5.68
5.56
8.47
7.58
7.95
10.11
12.44
14.00
16.05
15.34
18.27
17.85
18.68
18.71
18.81
13.88
15.05
15.84
16.63
16.63
Total all
groups
(%)
5.41
3.45
1.54
1.36
1.32
1.77
1.83
2.50
2.39
2.46
2.62
3.02
3.15
3.43
3.79
4.96
4.94
5.10
5.44
5.48
4.15
4.46
4.72
4.94
4.94
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 8 - 16 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
17
ISSN: 1390 - 5546
LA INFECCIÓN POR SARS-COV- 2 /COVID-19
Y SU RELACIÓN CON LAS COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES
SARS-COV-2 / COVID-19 INFECTION
AND ITS RELATIONSHIP WITH CARDIOVASCULAR COMPLICATIONS
Anabell Urbina-Salazar
1,2
*, Alberto Renato Inca-Torres
1,2
,
Bryan Anthony Urbina- Salazar
2
, Valeria Fernanda Inca-Torres
3
.
1
UniversidadTécnicadeManabí,InstitutodeCienciasBásicas,Portoviejo-Ecuador.Email:dra.anabellurbina@hotmail.com
2
UniversidadTécnicadeAmbato,FacultaddeCienciasdelaSalud,Ambato-Ecuador.Email:dr.renatoinca@hotmail.com
3
HospitalBásicoBaños,Baños–Ecuador.Email:valery1591@hotmail.com
*Autordecorrespondencia:dra.anabellurbina@hotmail.com
RESUMEN
A nales de 2019 en China en la ciudad de Wuhan se registró un brote causado por un nuevo coronavirus denominado
SARS-CoV-2. El virus SARS-CoV-2 afecta potencialmente a pacientes con enfermedades preexistentes como asma,
diabetes y enfermedades cardiovasculares debido a que aumenta el riesgo de complicaciones produciendo un mayor índice
de mortalidad. En esta revisión se describe los mecanismos y alteraciones causadas por la infección de SARS-CoV-2,
las afecciones y trastornos producidos a nivel del sistema cardiovascular, y el efecto de los fármacos utilizados para el
tratamiento que también podrían provocar un efecto secundario grave, como el caso de la cloroquina e hidroxicloroquina.
Los problemas cardiovasculares identicados por la infección de este virus están relacionados con desequilibrios del sistema
renina angiotensina aldosterona, ocasionado hipertensión arterial, miocarditis, isquemias que conllevan a una insuciencia
cardíaca y por ende a un agravamiento de la salud del paciente.
Palabras claves: Complicaciones cardiovasculares,COVID-19, SARS-CoV-2,
Coronavirus, Enfermedades cardiovasculares.
ABSTRACT
At the end of 2019 in China, an outbreak caused by a new coronavirus called SARS-CoV-2 was registered in the city
of Wuhan. The SARS-CoV-2 virus potentially aects patients with pre-existing diseases such as asthma, diabetes, and
cardiovascular diseases because it increases the risk of complications producing a higher mortality rate. This review describes
the mechanisms and alterations caused by SARS-CoV-2 infection, the conditions and disorders produced at the level of the
cardiovascular system, and the eect of drugs used for treatment that could also cause a serious side eect, as in the case
of chloroquine and hydroxychloroquine. The cardiovascular problems identied by the infection of this virus are related to
imbalances of the renin angiotensin aldosterone system, causing arterial hypertension, myocarditis, ischemia’s that led to
heart failure and complications in the patient’s health.
Keywords: Cardiovascular complications, COVID-19, SARS-CoV-2,
Coronavirus, Cardiovascular diseases.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 17 - 24 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
18
INTRODUCCIÓN
En enero de 2020 la OMS declaró una emergencia de salud pública internacional por el brote de SARS-CoV-2 (Coronavirus
tipo 2 del síndrome agudo respiratorio grave), debido al rápido aumento de su propagación y al mayor número de casos
conrmados, hasta la fecha se han reportado un total de 13’824.739 casos de COVID-19, asociadas con 591.666 muertes
(OMS, 2020), las manifestaciones clínicas provocadas por esta infección están asociadas principalmente a síntomas
respiratorios, daño cardiovascular severo y pacientes que presentan comorbilidades aumentan el riesgo de morir (Wang et
al., 2020b). El SARS-CoV- 2, al igual que otros miembros de la familia Coronaviridae, es un virus envuelto con genoma
de ácido ribonucleico (ARN) de sentido positivo, monocatenario (Huang et al., 2020). La ECA2 (enzima convertidora de
angiotensina II) está altamente expresada en células alveolares pulmonares proporcionando el sitio de entrada principal
para el virus en huéspedes humanos (Zhou et al., 2020a). Después de la unión del ligando, el SARS-CoV-2 ingresa a las
células mediante endocitosis (Wang et al., 2008). La ECA 2 es la encargada de la protección pulmonar, pero cuando se
une al receptor este desregula la vía de protección contribuyendo a la patogenicidad viral. La presencia de estos receptores
en algunos órganos, permite que el virus se disemine causando inamación, brosis, vasoconstricción, permeabilidad
vascular y lesión pulmonar como se observa en la Figura 1 (Chen et al., 2020; She et al., 2020).
Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeDrigginetal.,2020.
Figura 1.RelaciónpostuladaentreSARS-CoV-2yECA2.
La infección por SARS-CoV-2 puede presentarse con síntomas parecidos a los de la gripe común, aunque también se ha
observado pacientes asintomáticos. Se contagia a través de microgotículas salivales, secreciones y contacto directo. El virus
ingresa al organismo y se replica enfermando a su portador, debido a una reducción de linfocitos B (Yang et al., 2020).
Se ha encontrado que la presencia del virus provoca tropismo en el corazón provocando un daño directo en el miocardio, y
niveles elevados de Troponina T y Proteína C reactiva, indicando que la lesión de las células cardíacas está relacionada con
la patogénesis de la inamación. En un estudio de 187 pacientes, el 10 % tenían un aumento de troponina T ocasionando
un mayor riesgo de arritmias, identicándose que estos parámetros clínicos podrían ser un marcador de lesión miocárdiaca
aguda. Aunque no ha sido determinada con exactitud la siopatología del daño cardiovascular, algunos factores permiten
determinar el mecanismo que produjo el daño cardíaco agudo, tales como: disfunción y/o lesión endotelial, lesión miocárdica
por hipoxia, síndrome de respuesta inamatoria sistémica, daño vascular y miocárdico y trombogenicidad (Moreno et al.,
2020; Hong et al., 2020; Skok et al., 2021).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 17 - 24 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Anabell Urbina Salazar
Alberto Renato Inca Torres
Bryan Anthony Urbina- Salazar
Valeria Fernanda Inca Torres
19
ISSN: 1390 - 5546
Infección de SARS-CoV-2 y su correlación con la insuciencia cardíaca
La lesión miocárdica y el aumento en el nivel de troponina T, puede ser causada por isquemia miocárdica o procesos
miocárdicos no isquémicos, incluida la miocarditis, con la infección respiratoria severa y la hipoxia, especialmente
en el Síndrome de Dicultad Respiratoria Aguda (SDRA) debido a la infección por SARS-CoV-2, condiciona a que
varios pacientes desarrollen este tipo de lesión. Comprobándose mediante un metaanálisis en pacientes con elevación de
troponina, este aumento se da durante el transcurso de la infección, y aumenta mucho más en el deterioro del cuadro clínico,
especícamente en pacientes que presentan insuciencia cardiaca preexistente. Los cambios siológicos que se presentan
serian indicadores de una infección severa como el síndrome de distrés respiratorio, la disminución de oxígeno en sangre
y la activación exagerada de los mediadores de la inamación por un agotamiento funcional de linfocitos periféricos sobre
todos los Linfocitos T CD4 y CD8, provocando que dichas alteraciones conlleven a un alto riesgo de desarrollar insuciencia
cardíaca aguda e incluso crónica (Bhatla et al., 2020 ; Zhou et al., 2020).
Infección de SARS-CoV-2 y su correlación con la hipertensión arterial
Los pacientes hipertensos presentan un desequilibrio entre el sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA) y ECA2.
Estudios realizados en ratones permitieron observar que laECA2 intervienen en la lesión pulmonar aguda, producida por
virus como el de la inuenza y el virus sincitial respiratorio (VSR) (Choi et al., 2020). Estos modelos experimentales han
permitido encontrar la posible función protectora que presentan los antagonistas de los receptores de angiotensina 2 (ARA2),
sin embargo, no hay estudios que evidencien que los IECA y los ARA2 contribuyan en la regulación de ECA2 en tejidos de
humanos. Los pacientes hipertensos presentan un curso evolutivo menos favorable de la afección por SARS-CoV-2, y no se
recomienda la suspensión del tratamiento con inhibidores de la ECA 2 o ARA2 en pacientes hipertensos afectados debido a
que provocaría un agravamiento en el curso de la enfermedad (Giralt et al., 2020).
Infección de SARS-CoV-2 y su correlación con la Miocarditis
Se ha observado miocarditis relacionada con MERS-CoV evidenciado mediante resonancia magnética cardíaca (Alhogbani,
2016). En un estudio de 150 pacientes con SARS-CoV-2, alrededor de 68 muertes fueron asociadas con inamación y
daño miocárdico, de estos el 7% presentaba miocarditis con insuciencia circulatoria y en un 33% la miocarditis pudo
haber aportado a la muerte del paciente (Ruan et al., 2020). Varios autores mencionan que tras el inicio de los síntomas una
elevada carga viral (entre 104 y 108 copias) produciría una miocarditis fulminante. El daño miocárdico se produciría debido
a la infección viral y al ingreso del virus a las células por medio del conjunto de diferenciación (CD209) como receptor,
permitiendo de esta forma que el virus invada tejidos cardíacos y vasculares. Mientras que en miocarditis aguda se ha visto
la incidencia de polimorsmo genético del CD45. Demostrando así que SARS-CoV-2 provocaría miocarditis debido a la
existencia de arritmias ventriculares, observándose diferencias signicativas en el QRS en resultados después de un ECG.
Infección de SARS-CoV-2 y su correlación con los trastornos de la coagulación.
En el músculo liso vascular la existencia de los receptores ECA 2 y TMPRSS2 la (proteasa transmembrana, serina 2),
permiten el ingreso y replicación del SARS-CoV2, disminuyendo el efecto del eje Ang II/Ang-(1-7) (MSP, 2020), y por lo
tanto inamación microvascular y la formación de trombos microvasculares de origen arterial y venoso, causados por el
antígeno IL1 y TNF. Además, se presenta un aumento signicativo de las citocinas proinamatorias (TNF-Alfa e IL-1Beta
entre las más importantes). Debido a la amenaza de infecciones de origen viral, los agentes más frecuentes en el fenómeno de
coinfección es el VRS, de esta manera el complemento es activado favoreciendo así la respuesta innata inmune, la activación
prolongada de dicho complemento seria la responsable de microangiopatía trombótica y la disfunción multiorgánica. Los
pacientes infectados con SARS-CoV-2 tienen un mayor riesgo de tromboembolismo venoso, y las tasas de complicaciones
trombóticas pueden ser tan altas en pacientes críticos, debido a la desmedida respuesta del sistema inmunitario en la lucha
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 17 - 24 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
20
contra el virus que genera sustancias coagulantes como el brinógeno (Klok et al., 2020). Además de la coagulación
intravascular diseminada por causa de la infección, los pacientes críticos al estar inmovilizados tienen un mayor riesgo de
tromboembolismo venoso. En un estudio de 97 pacientes con SARS-CoV- 2 grave, recibieron dosis prolácticas de heparina
de bajo peso molecular en coagulopatía inducida por la sepsis, permitiendo mejorar la coagulación (Eiras et al., 2020; Rivera-
Izquierdo et al., 2020; Siemieniuk et al., 2020; Tang et al., 2020). Dadas las interacciones farmacológicas que existen entre
ciertos tratamientos antivirales y anticoagulantes orales directos, es probable que las heparinas de bajo peso molecular sean
las más adecuadas en pacientes hospitalizados con enfermedades agudas (Witt et al., 2018).
Infección SARS-CoV-2 y su correlación con los trastornos de conducción y arritmias.
Las arritmias cardíacas son otra manifestación descrita en pacientes con infección por SARS- CoV-2, la relación directa de
arritmias y severidad de infección por SARS-CoV-2, fueron descritas al evaluarse las palpitaciones cardíacas que fueron
parte de la sintomatología observada en pacientes en una cohorte de 138 pacientes ingresados (Liu et al., 2020), de los cuales
23 pacientes presentaban eventos arrítmicos y con mayor prevalencia en aquellos que requerían UCI, la alta prevalencia de
arritmia podría atribuirse a un desorden metabólico, hipoxia o inamatorio. Las enfermedades de prevalencia como diabetes
mellitus tipo 2 sumado a enfermedad cardiovascular provocaría un aumento signicativo de alteraciones cardíacas como:
bradiarritmias y taquicardias, debido a que los altos niveles de glucosa en sangre dañan los nervios y vasos sanguíneos
provocando así el daño cardiovascular (Wang et al., 2020a; Sánchez et al., 2020; Yang & Jin, 2020).
La inamación del miocardio (miocarditis) está asociada a infecciones víricas o trastornos inmunitarios, observándose
en pacientes contagiados que la más habitual es la arritmia supraventricular siendo esta un marcador de muerte súbita,
especialmente en hombres jóvenes. Las arritmias ventriculares presentan un alto índice de mortalidad debido a una
inestabilidad hemodinámica en su tasa de desarrollo, dentro de las manifestaciones clínicas de esta enfermedad tenemos las
taquiarritmias y bradiarritmias (Yang et al., 2020). Además, se ha determinado que existe un gran porcentaje de arritmias
ventriculares irregulares en pacientes con miocarditis previa.
Otro de los trastornos de conducción es el bloqueo auriculoventricular (AV), hasta el momento no existe información que
evidencie que SARS-CoV-2 produzca bloqueo auriculoventricular, a pesar de ello existe el reporte de un paciente que
se encontraba en UCI con tratamiento antiviral y presentaba bloqueo AV de tercer grado. Aún no se ha detallado si el
bloqueo AV fue antes de la infección por SARS-CoV-2 o se debió al uso de medicamentos como la hidroxicloroquina en su
tratamiento. Ya que se ha visto que estos medicamentos aumentan la amplitud del QT (Chen et al., 2020).
El trastorno del ritmo cardíaco o síndrome de QT largo está asociada a una mutación genética, en el que intervienen los
canales iónicos principalmente de potasio. Existen pacientes asintomáticos que presentan el síndrome QT y pacientes que
fueron administrados fármacos para prolongar el QT presentaron arritmias malignas. El uso de medicamentos para prolongar
el QT sería el elemento fundamental de riesgo, como la cloroquina/hidroxicloroquina (CQ/HCQ), medicamentos antivirales
y macrólidos, aunque uno de los problemas del uso de este medicamento es determinar que la dosis sea efectiva pero segura,
particularmente en pacientes con riesgo de síndrome de QT largo. En un ensayo clínico con 81 pacientes se probó 2 dosis
diferentes de CQ, pero se detuvo el tratamiento debido a que varios pacientes del grupo de dosis alta desarrollaron LQTS
y experimentaron arritmias malignas, incluida la taquicardia ventricular (TV), dentro de los primeros 3 días; 11 pacientes
fallecieron después de 6 días de la administración (Borba et al., 2020). Aunque los mecanismos precisos por los cuales
CQ/HCQ inicia la arritmia siguen siendo desconocidos (Capel et al., 2015; Uzelac et al., 2020), lo mismo sucede con
otros medicamentos como Lopinavir, la azitromicina y medicamentos antiinamatorios que son inhibidores más débiles de
CYP3A4 y posee actividad prolongada de QT (Gérard et al., 2020; Russell et al., 2020).
El síndrome de Brugada es considerado un trastorno del ritmo cardíaco mortal causado por alteraciones en los canales
de sodio (Na+), calcio (Ca+) o potasio (K+), provocando que el corazón no funcione de manera normal, cada latido
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 17 - 24 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Anabell Urbina Salazar
Alberto Renato Inca Torres
Bryan Anthony Urbina- Salazar
Valeria Fernanda Inca Torres
21
ISSN: 1390 - 5546
del corazón desencadena un impulso eléctrico generado por células especiales en el epicardio derecho ventricular que
permiten su buen funcionamiento, una modicación en los canales de Na+ pueden causar muerte instantánea. Pacientes
con SARS-CoV-2 presentaron un sincope junto al cuadro febril sospechándose de la presencia del síndrome de Brugada.
Los tratamientos utilizados para SARS-CoV-2 no presentan contraindicaciones frente al síndrome de Brugada por lo que
no se le ha asociado con este transtorno (Driggin et al., 2020).
Medicamentos relacionados con las complicaciones cardiovasculares
en pacientes con SARS-COV-2
En este apartado se describen algunos medicamentos utilizados
como posibles tratamientos frente a la infección por SARS-CoV-2.
Hidroxicloroquina/Cloroquina
La HCQ (Hidroxicloroquina) y CQ (Cloroquina) fueron postulados como posibles tratamientos frente a la
infección por SARS-CoV-2, su utilidad basada en efectos in vitro es alcalinizar el pH endosomal por lo que
se produce una menor glicosilación de los receptores ECA2, requeridos para que el virus ingrese a la célula.
Existen registros de pacientes tratados con este medicamento, pero ninguno con resultados alentadores, además
un 23% de pacientes prolongaron el QT, un estudio que evaluó altas dosis de cloroquina (600 mg c/12 horas
durante 10 días), fue suspendido debido al aumento de mortalidad, por incremento del QT. En un estudio de 201
pacientes tratados con HCQ (95%) /CQ (5%) y azitromicina (59,2%), se observó una prolongación del QTc más
frecuente en los pacientes con tratamiento combinado (HCQ/CQ + Azitromicina). En todos los casos de estudio
donde trataban a los pacientes con esta combinación se observaba un incremento del QT y un mayor riesgo de
arritmias ventriculares asociadas con una alta mortalidad (García-Fernández et al., 2021; Pabón, 2020; Pimentel &
Andersson, 2020; Lasheras & Santabárbara, 2020; Zaidel, et al., 2020).
Azitromicina
Ha demostrado tener efectos antivirales, en casos de infecciones por rinovirus, virus sincitial respiratorio e inuenza,
también tiene efecto in vitro en el zika y frente al ébola. Para el caso de SARS-CoV-2 no está bien denido
su uso, se ha evidenciado en ciertos pacientes la disminución de la carga viral con PCR negativos en muestras
nasofaríngeas. Y en otros pacientes se ha observado efectos de prolongación QTc, inducción de taquicardia y
muerte súbita (Şimşek, 2020; García-Fernández et al., 2021).
Lopinavir/Ritonavir
Son antivirales utilizados para el tratamiento del VIH, aunque se ha demostrado actividad invitro contra el SARS-CoV
y MERS. Su uso frente a SARS-CoV-2 ha evidenciado casos de prolongación del QT del PR, Taquicardias, blo-
queo AV. (Şimşek, 2020)
Remdesivir
Al igual que el Lopinavir/Ritonavir este ha demostrado actividad invitro frente a SARS-CoV y MERS así como
SARS-CoV-2. Se mostró una mejoría clínica en un 68% (60 pacientes) con problemas respiratorios severos, sin
embargo, en otro estudio no mostró ningún efecto benecioso.
Se han propuesto otros tratamientos como tocilizumab, interferón alfa y otros antivirales, sin embargo, aún no se
han demostrado evidencia cientíca sobre el uso de estos (Şimşek, 2020).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 17 - 24 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
22
CONCLUSIONES
Actualmente el virus del SARS-CoV-2 ha infectado a millones de personas a nivel mundial y su tasa de mortalidad es
alta en comparación con la gripe H1N1. Su nivel de patogenicidad depende de la susceptibilidad de la persona y la alta
virulencia, ataca preferentemente a órganos como pulmones, hígado, corazón, riñón, se disemina por todo el organismo a
través del torrente sanguíneo causando múltiples daños en varios órganos. Como ya se ha mencionado antes, las personas
cuya edad es avanzada y además presentan enfermedades crónicas son los más propensos a posibles complicaciones.
Provocando consecuencias en el miocardio, sistema de conducción cardíaco, sistema renina angiotensina aldosterona y
en el sistema microvascular, dichas complicaciones provocarían el fallo cardíaco y con ello la muerte. Muchas de estas
alteraciones cardiovasculares están asociadas a la respuesta del organismo ante la inamación producida por el virus, al
igual que la alteración de ECA2 y la hipoxia que conlleva el daño pulmonar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alhogbani, T. (2016). Acute myocarditis associated with novel Middle East respiratory syndrome coronavirus. Annals of
Saudi medicine, 36(1), 78-80.
Bhatla, A., Mayer, M. M., Adusumalli, S., Hyman, M. C., Oh, E., Tierney, A., & Deo, R. (2020). COVID-19 and cardiac
arrhythmias. Heart Rhythm, 17(9), 1439-1444. doi: 10.1016/j.hrthm.2020.06.016.
Borba, M., de Almeida Val, F., Sampaio, V. S., Alexandre, M. A., Melo, G. C., Brito, M., y Pinto, R. C. (2020). Chloroquine
diphosphate in two dierent dosages as adjunctive therapy of hospitalized patients with severe respiratory
syndrome in the context of coronavirus (SARS-CoV-2) infection: Preliminary safety results of a randomized,
double-blinded, phase IIb clinical trial (CloroCovid-19 Study). MedRxiv. doi: 10.1101/2020.04.07.20056424
Capel, R. A., Herring, N., Kalla, M., Yavari, A., Mirams, G. R., Douglas, G., ... y Burton, R. A. B. (2015). Hydroxychloroquine
reduces heart rate by modulating the hyperpolarization-activated current If: Novel electrophysiological insights
and therapeutic potential. Heart rhythm, 12(10), 2186-2194.
Chen, N., Zhou, M., Dong, X., Qu, J., Gong, F., Han, Y., ... y Yu, T. (2020). Epidemiological and clinical characteristics of
99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. The Lancet, 395(10223),
507-513, doi: 10.1016/S0140- 6736(20)30211-7
Choi, M., Aiello, E.A., Ennis, I.L., y Villa-Abrille, M.C. (2020). El SRAA y el SARS-CoV-2: el acertijo a resolver.
Hipertensión y Riesgo Vascular. doi: 10.1016/j.hipert.2020.05.005
Driggin, E., Madhavan, M. V., Bikdeli, B., Chuich, T., Laracy, J., Biondi-Zoccai, G., ... y Brodie, D. (2020). Cardiovascular
considerations for patients, health care workers, and health systems during the COVID-19 pandemic. Journal of
the American College of Cardiology, 75(18), 2352-2371. doi: 10.1016/j.jacc.2020.03.031
Eiras, S., Álvarez, E., Brión, M., & González-Juanatey, J. R. (2020). COVID-19 and treatment guided by biochemical
and molecular diagnostic tests to reduce myocardial damage and cardiotoxicity. Revista espanola de cardiologia
(English ed.), 73(8), 691- 693. doi: 10.1016/j.recesp.2020.04.025.
García-Fernández, A., Ramos-Ruiz, P., Ibáñez-Criado, A., Moreno-Pérez, Ó., Cambra-Poveda, C., & Martínez-Martínez, J. G.
(2021). Usefulness and safety of self- electrocardiographic monitoring during treatment with hydroxychloroquine
and azithromycin in COVID-19 patients. Revista Espanola De Cardiologia (English Ed.), 74(1), 108. doi: 10.1016/j.
recesp.2020.08.012.
Gérard, A., Romani, S., Fresse, A., Viard, D., Parassol, N., Granvuillemin, A., ... y Drici, M.D. (2020). “O-label” use
of hydroxychloroquine, azithromycin, lopinavir-ritonavir and chloroquine in COVID-19: a survey of cardiac
adverse drug reactions by the French Network of Pharmacovigilance Centers. Therapies.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 17 - 24 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Anabell Urbina Salazar
Alberto Renato Inca Torres
Bryan Anthony Urbina- Salazar
Valeria Fernanda Inca Torres
23
ISSN: 1390 - 5546
Giralt-Herrera, A., Rojas-Velázquez, J. M., y Leiva-Enríquez, J. (2020). Relación entre COVID-19 e hipertensión arterial.
Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), 3246.
Hong, N., Yu, W., Xia, J., Shen, Y., Yap, M., & Han, W. (2020). Evaluation of ocular symptoms and tropism of SARS‐
CoV‐2 in patients conrmed with COVID‐19. Acta ophthalmologica, 98(5), e649-e655. doi: 10.1111/aos.14445.
Huang, C., Wang, Y., Li, X., Ren, L., Zhao, J., Hu, Y., ... y Cheng, Z. (2020). Clinical features of patients infected with 2019
novel coronavirus in Wuhan, China. The lancet, 395(10223), 497-506. doi:10.1016/S0140-6736(20)30183-5
Klok, F. A., Kruip, M.J.H.A., Van der Meer, N.J.M., Arbous, M.S., Gommers, D. A. M. P. J., Kant, K.M., ... y Endeman,
H., (2020). Incidence of thrombotic complications in critically ill ICU patients with COVID-19. Thrombosis
research.
Lasheras, I., & Santabárbara, J. (2020). Uso de antipalúdicos en el tratamiento del COVID- 19:¿una ventana de oportunidad?.
Medicina Clínica, 155(1), 23-25.
Liu, K., Fang, Y.Y., Deng, Y., Liu, W., Wang, M.F., Ma, J.P., ... y Li, G.C., (2020). Clinical characteristics of novel
coronavirus cases in tertiary hospitals in Hubei Province. Chinese medical journal.
Ministerio de Salud Pública, (2020). Consenso interino de cardiología informado en la evidencia sobre complicaciones
cardiovasculares de SARS-CoV-2/COVID-19. Ecuador; p. 1-144.
Moreno-Martínez, F.L., Moreno-López, F.L., y Moreno, R.O. (2020). Repercusión cardiovascular de la infección por el
nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19). CorSalud, 12(1), 3-17.
Organización Mundial de la Salud, (2019). Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Informe de situación 46.
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200306-sitrep-46-covid 19.pdf?sfvr-
sn=96b04adf_2
Pabón, G.M. (2020). COVID-19 y arritmias, relación y riesgo. Revista Colombiana de Cardiología. 27(3), 153-159. doi.
org/10.1016/j.rccar.2020.05.004
Pimentel, J., & Andersson, N. (2020). Cloroquina y sus derivados en el manejo de la COVID- 19: una revisión sistemática
exploratoria. Biomédica, 40(Suppl 2), 80.
Rivera-Izquierdo, M., del Carmen Valero-Ubierna, M., R-del Amo, J.L., Fernández-García, M.Á., Martínez-Diz,
S., Tahery-Mahmoud, A., ... & Jiménez-Mejías, E. (2020). Therapeutic agents tested in 238 COVID-19
hospitalized patients and their relationship with mortality. Medicina Clínica (English Edition), 155(9), 375-
381. doi: 10.1016/j.medcli.2020.06.025
Ruan, Q., Yang, K., Wang, W., Jiang, L., y Song, J. (2020). Clinical predictors of mortality due to COVID-19 based on an
analysis of data of 150 patients from Wuhan, China. Intensive care medicine, 46(5), 846-848.
Russell, C.D., Millar, J.E., y Baillie, J.K. (2020). Clinical evidence does not support corticosteroid treatment for 2019-
nCoV lung injury. The Lancet, 395(10223), 473-475, doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30317-2
Sánchez-Recalde, Á., Solano-López, J., Miguelena-Hycka, J., Martín-Pinacho, J.J., Sanmartín, M., y Zamorano, J.L. (2020).
COVID-19 y shock cardiogénico: diferentes formas de presentación cardiovascular con alta mortalidad. Revista
Española de Cardiología.
She, J., Jiang, J., Ye, L., Hu, L., Bai, C., y Song, Y. (2020). 2019 novel coronavirus of pneumonia in Wuhan, China:
emerging attack and management strategies. Clinical and translational medicine, 9(1), 1-7.
Skok, K., Stelzl, E., Trauner, M., Kessler, H.H., & Lax, S. F. (2021). Post-mortem viral dynamics and tropism in COVID-19
patients in correlation with organ damage. Virchows Archiv, 478(2), 343-353. doi: 10.1007/s00428-020-02903-8.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 17 - 24 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
24
Siemieniuk, R., Rochwerg, B., Agoritsas, T., Lamontagne, F., Leo, Y.S., Macdonald, H., ... & Vandvik, P.O. (2020). A
living WHO guideline on drugs for covid-19. British Medical Journal, 370, m3379. 10.1136/bmj.m3379
Şimşek Yavuz, S., & Ünal, S. (2020). Antiviral treatment of COVID-19. Turkish journal of medical sciences, 50(SI-1),
611–619. doi.org/10.3906/sag-2004-145
Tablero de la OMS COVID-19. Disponible en línea: https://who.sprinklr.com/ (consultado el 18 de Julio de 2020).
Tang, N., Bai, H., Chen, X., Gong, J., Li, D., y Sun, Z., (2020). Anticoagulant treatment is associated with decreased
mortality in severe coronavirus disease 2019 patients with coagulopathy. Journal of thrombosis and haemostasis,
18(5), 1094-1099.
Uzelac, I., Iravanian, S., Ashikaga, H., Bhatia, N.K., Herndon, C., Kaboudian, A., ... y Fenton, F.H., (2020). Fatal
arrhythmias: Another reason why doctors remain cautious about chloroquine/hydroxychloroquine for treating
COVID-19. Heart Rhythm. S(20), 1547-5271. Advance online publication. doi: org/10.1016/j.hrthm.2020.05.030
Wang, H., Yang, P., Liu, K., Guo, F., Zhang, Y., Zhang, G., y Jiang, C. (2008). SARS coronavirus entry into host cells
through a novel clathrin-and caveolae-independent endocytic pathway. Cell research, 18(2), 290-301. doi: 10.1038/
cr.2008.15
Wang, D., Hu, B., Hu, C., Zhu, F., Liu, X., Zhang, J., ... y Zhao, Y. (2020a). Clinical characteristics of 138 hospitalized
patients with 2019 novel coronavirus–infected pneumonia in Wuhan, China. Jama, 323(11), 1061-1069
doi:10.1001/jama.2020.1585.
Wang, Y., Zhou, Y., Yang, Z., Xia, D., y Geng, S. (2020b). Clinical characteristics of patients with severe pneumonia
caused by the 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. MedRxiv. doi: 10.1101/2020.03.02.20029306
Witt, D.M., Nieuwlaat, R., Clark, N.P., Ansell, J., Holbrook, A., Skov, J., ... y Crowther, M.A., (2018). American
Society of Hematology 2018 guidelines for management of venous thromboembolism: optimal management of
anticoagulation therapy. Blood advances, 2(22), 3257-3291.
Yang, C., y Jin, Z., (2020). An acute respiratory infection runs into the most common noncommunicable epidemic-
COVID-19 and cardiovascular diseases. JAMA cardiology. doi: 10.1001/jamacardio.2020.0934.
Yang, X., Yu, Y., Xu, J., Shu, H., Liu, H., Wu, Y., ... y Wang, Y. (2020). Clinical course and outcomes of critically ill
patients with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan, China: a single-centered, retrospective, observational study.
The Lancet Respiratory Medicine. 8(5), 475-481, doi:10.1016/S2213-2600(20)30079-5.
Zaidel, E.J., Wyss Quintana, F.S., Sosa Liprandi, Á., Mendoza, I., Márquez, M.F., Nuñez, E., ... & Baranchuk, A. (2020).
Hidroxicloroquina. Mensajes desde la cardiología en tiempos de pandemia por coronavirus. Medicina (B Aires),
80, 271-4.
Zhou, P., Yang, X.L., Wang, X.G., Hu, B., Zhang, L., Zhang, W., ... y Chen, H.D. (2020). A pneumonia outbreak associated
with a new coronavirus of probable bat origin. Nature, 579(7798), 270-273. doi: 10.1038/s41586-020-2012-7
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 17 - 24 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Anabell Urbina Salazar
Alberto Renato Inca Torres
Bryan Anthony Urbina- Salazar
Valeria Fernanda Inca Torres
25
ISSN: 1390 - 5546
EL COVID – 19 Y LA INTENSIFICACIÓN
DEL PODER PUNITIVO EN ECUADOR.
COVID - 19 AND THE INTENSIFICATION
OF PUNITIVE POWER IN ECUADOR.
Giovani Criollo-Mayorga
1
1
UniversidadTécnicadelNorte.InstitutoSuperiordePosgrado.Ibarra–Ecuador.E.mail:montecrhisto@gmail.com
RESUMEN
Mediante Decreto Ejecutivo No. 1017, de 16 de marzo de 2020, el Presidente Lenin Moreno decretó el estado de excepción
en el territorio ecuatoriano con la nalidad de detener la propagación de la COVID-19, para ello se establecieron varias
medidas emergentes: la limitación a varios derechos fundamentales como la libertad ambulatoria, de asociación y de
libre reunión; se movilizó a fuerza pública para garantizar el orden; se suspendió la jornada presencial de trabajo; y se
impuso una cuarentena comunitaria obligatoria y toque de queda. Para reforzar el cumplimiento del estado de excepción
decretado, se habilitó una intervención punitiva extremadamente grave e irrazonablemente intensa, al establecerse
que el irrespeto a la cuarentena y toque de queda conllevaba la presunción del cometimiento automático del delito de
incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente, previsto en el artículo 282 del Código Orgánico Integral
Penal. Esto generó varios procesamientos penales, la imposición de encarcelamientos preventivos y penas intramurales
arbitrarias, establecidas por fuera de las garantías del debido proceso propias de un Estado constitucional de derechos. La
seria afectación a los principios elementales del Derecho penal como la presunción de inocencia, la lesividad material y
el bien jurídico penal, son la muestra de la utilización del estado de excepción por fuera de los límites constitucionales, en
franco perjuicio a la libertad de muchos ciudadanos que actualmente se encuentran sometidos a prisión y procesamientos
arbitrarios.
Palabras clave: Estado de excepción – presunción de inocencia – lesividad material – COVID-19
ABSTRACT
Through Executive Decree No. 1017, of march 16, 2020, President Lenin Moreno decreed a state of exception in the
Ecuadorian territory in order to stop the spread of COVID-19, for which several emerging measures were established:
the limitation to various fundamental rights such as freedom of movement, of association and of free assembly; the
public force was mobilized to guarantee order; the face-to-face work day was suspended; and, a mandatory community
quarantine and curfew were imposed. To reinforce compliance with the decreed state of exception, an extremely serious
and unreasonably intense punitive intervention was enabled, by establishing that disrespect for quarantine and a curfew
entailed the presumption of automatic committing of the crime of non-compliance with legitimate decisions of the competent
authority, provided for in article 282 of the Integral Organic Criminal Code. This generated several criminal prosecutions, the
imposition of preventive imprisonment and arbitrary intramural penalties, established outside the guarantees of due process
typical of a constitutional State of rights. The serious aectation of the elementary principles of criminal law, such as the
presumption of innocence, material injury and criminal law, are evidence of the use of the state of exception outside of the
constitutional limits, in frank detriment to the freedom of many citizens who are currently in prison and arbitrary prosecutions.
Keywords: State of exception - presumption of innocence - pecuniary injury - COVID-19
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 25 - 31 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
26
INTRODUCCIÓN
Actualmente la humanidad se enfrenta a una crisis sanitaria muy grave y severa provocada por el coronavirus COVID-19,
una enfermedad viral mortal que se transmite de forma alarmante y que ha provocado, en corto tiempo, que la mayor parte
de países del mundo decreten el estado de excepción como medida necesaria para impedir la transmisión del virus, lo que
ha resultado en el encierro de millones de personas y en la imposibilidad de las distintas estructuras de la administración
pública de desarrollar sus labores con la normalidad acostumbrada.
El Ecuador, al igual que sus similares, adoptó el estado de excepción y dispuso el toque de queda para combatir la pandemia
del COVID-19, lo que implicaba la restricción de la libertad ambulatoria, la de asociación y la de libre reunión. Para ello
se implementó un principio de culpabilidad que contraviene el derecho fundamental al debido proceso, pues su previsión
normativa habilitaba la intervención punitiva más allá de los límites tolerables en una sociedad democráticamente organizada.
Bajo esta presunción de culpabilidad se entiende que desobedecer el toque de queda implica automáticamente el cometimiento
del delito de incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente, previsto en el artículo 282 del Código
Orgánico Integral Penal COIP, lo cual es sancionado con una pena intramural de uno a tres años.
De manera que en estos casos se prescinde de las garantías básicas del Derecho penal referidas a la presunción de inocencia,
la carga de la prueba de la Fiscalía y el principio de lesividad material, generando que amplios sectores de la población hayan
sido procesados penalmente y encarcelados de forma arbitraria.
El problema de este controversial mecanismo, radica en su inconformidad con el derecho fundamental del debido proceso
que se encuentra regulado tanto por la Constitución de la República, como por varios instrumentos de protección de derechos
humanos tales como la Convención Americana de Derechos Humanos o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, en los cuales la intervención penal está contenida y racionalizada a límites tolerables que impiden, como el caso
ecuatoriano, un uso desproporcionado y perjudicial de este mecanismo de control social en perjuicio de los ciudadanos
(Garland, 2005).
En este contexto, el objetivo de este estudio es establecer las posibilidades jurídicas que tiene el Estado ecuatoriano para
implementar la presunción de culpabilidad como dispositivo que garantice el cumplimiento del toque de queda, así como
la identicación del bien jurídico que se intenta proteger con el artículo 282 del COIP, y la lesividad material del delito
mencionado, lo cual permitirá comprender lo excesivo de esta medida extraordinaria, que no se compadece con el esquema
de protección de los derechos humanos previsto en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
El estado de excepción.
El estado de excepción, también denominado “estado de emergencia”, “toque de queda” o “suspensión de garantías”, etc.,
es una institución jurídica regulada desde el Derecho Constitucional (González Jácome, 2015). Consiste en una situación
jurídica extrema provocada por hechos gravísimos, que cambian drásticamente las condiciones generales de vida de
una sociedad en la que están afectados los órdenes económico, ecológico o social. Por esa razón, el estado de excepción
constituye un régimen jurídico excepcional, pero democrático, adoptado como último recurso para solventar la crisis
imperante que aqueja a una nación determinada o a parte de esta (Ayala Corao, 2020).
En estas circunstancias, se tiende a limitar derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y por instrumentos
internacionales que protegen derechos humanos, como la Convención Americana de Derechos Humanos o el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de manera que la limitación no es arbitraria sino razonable y proporcional a
las previsiones constantes en el ordenamiento interno e internacional. En efecto, las restricciones deben estar en conformidad
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 25 - 31 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Giovani Criollo-Mayorga
27
ISSN: 1390 - 5546
con el artículo 27 de la Convención y el artículo 4 del Pacto que impiden suspender o limitar los siguientes derechos: el
reconocimiento de la personalidad jurídica; la vida; la integridad personal; la prohibición de tortura, penas o tratos crueles
inhumanos o degradantes; la prohibición de cárcel por deudas; la prohibición de la esclavitud y servidumbre; los principios
de legalidad y de retroactividad de normas con contenido penal o sancionatorio propias del Derecho penal y del Derecho
Administrativo Sancionador; la libertad de conciencia y de religión; la protección a la familia; al nombre o identidad; a los
derechos del niño; a la nacionalidad; a los derechos políticos o las garantías judiciales y el debido proceso.
De manera que los únicos derechos que pueden limitarse en el estado de excepción, de acuerdo con el artículo 165 de la
Constitución ecuatoriana, son la inviolabilidad de domicilio, la inviolabilidad de correspondencia, la libertad de tránsito,
la libertad de asociación y reunión, y libertad de información.
En la lista de derechos antes consignada, se establece la imposibilidad jurídica de restricción del derecho al debido proceso
regulado por los artículos 76 y 77 de la Constitución ecuatoriana y por el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos
Humanos y el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el cual consiste en una serie de garantías
procesales que tienden a establecer límites en la actuación jurisdiccional, de forma general y que en su contenido penal,
implica una serie de limitaciones para el ius puniendi estatal que garantizan la plena vigencia de la presunción de inocencia,
la carga probatoria inexorable de la Fiscalía, el principio de lesividad material, la motivación de los actos jurisdiccionales,
etc., impidiendo que la reacción punitiva estatal sea arbitraria, ilegítima y desproporcionada (Ferrajoli, 1995). De manera
que cuando se decreta el estado de excepción, el Estado está jurídicamente impedido de restringir este derecho, pues en estas
circunstancias el debido proceso adquiere un reforzamiento jurídico que blinda aún más su estructura original, evitando que
las respuestas adoptadas sean desmedidas o perjudiciales para los derechos humanos.
Adicionalmente a ello, el estado de excepción debe satisfacer otros requisitos como la necesidad, proporcionalidad,
legalidad, temporalidad, territorialidad y razonabilidad (Melo Delgado, 2015). La necesidad implica la inexistencia de
otras vías adecuadas para solucionar la situación extraordinaria, de manera que el estado de excepción, como respuesta
subsidiaria, es la única de la que dispone el gobierno para superar la crisis. La proporcionalidad requiere que las medidas
extraordinarias decretadas sean adecuadas y ecientes para gestionar apropiadamente la situación gravosa. Bajo el requisito
de legalidad se hace referencia al estado de excepción como una institución jurídica previamente establecida por la ley,
la cual puede materializarse bajo el cumplimiento de requisitos mínimos indispensables previstos en el ordenamiento
jurídico. La temporalidad se reere a la duración del estado de excepción la cual debe ser la estrictamente necesaria
para superar la crisis, de manera que cualquier extensión temporal innecesaria vuelve ilegitima a esta institución. La
territorialidad implica la delimitación del espacio físico en el cual la medida debe regir, pues en determinados casos las
circunstancias generadoras del estado de excepción no afectan a todo el territorio nacional sino a una porción de aquel.
Finalmente, la razonabilidad consiste en un análisis meticuloso gracias al cual se puede determinar que las medidas
adoptadas para superar la situación crítica son las estrictamente necesarias y adecuadas para superarla, de manera que
existe una conexión lógica y causal entre las circunstancias fácticas gravosas y las medidas de remediación que se adoptan.
La confrontación de estos requisitos con la presunción de culpabilidad decretada, destaca y rearma el carácter arbitrario de
esta medida. En efecto, si se la valora desde el punto de vista de la necesidad, la medida resulta particularmente innecesaria
pues el encarcelamiento de los ciudadanos que incumplen la medida genera mayores problemas que los pretende evitar, al
producir una mayor tasa de hacinamiento carcelario y una mayor población carcelaria que es particularmente afectada por
la pandemia, pues en estos lugares la propagación del virus es mucho más rápida y lesiva que en circunstanciales normales.
Desde la proporcionalidad, la medida provoca en los procesados su exclusión social y connamiento en una institución total
que destruye los vínculos familiares y obliga destinar recursos económicos escuálidos que servirían para el sostenimiento del
hogar. Desde la legalidad, se pervierte la razón de ser del estado de excepción y se emplea para aumentar desmedidamente
el poder punitivo; y, desde la razonabilidad, el mecanismo empleado es completamente ajeno a la relación lógica y causal de
los hechos extraordinarios y las medidas para contenerla la propagación del virus.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 25 - 31 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
28
Pese a la notoria arbitrariedad de la medida, la Corte Constitucional ecuatoriana emitió un juicio favorable a la declaratoria de
excepción en su Dictamen No. 1-20-EE/20, de 19 de marzo de 2020, rearmando la aplicación del principio de culpabilidad
que provocó, entre el 16 y el 24 de marzo de 2020, que existan un total de 1.015 personas procesadas al amparo de la
presunción de culpabilidad establecida en el artículo 4 del Decreto Ejecutivo No. 1017, de las cuales 340 habían sido
sometidas a prisión preventiva, 207 se encontraban en indagación previa, 404 fueron beneciarias de medidas sustitutivas
a la prisión preventiva, 53 fueron sentenciadas, a 3 se les archivo la causa y 8 estaban detenidos en espera de audiencia
(Fiscalía General del Estado, 2020).
Esta situación gravísima para los derechos humanos se mantuvo hasta el 25 de marzo de 2020, en que se dictó el Acuerdo
Interministerial No. 00002-2020, suscrito por los Ministros de Gobierno y Salud Pública. En este Acuerdo se eliminó por
completo el principio de culpabilidad del Decreto Ejecutivo No. 1017, y se modicó drásticamente la aplicación del artículo
282 del COIP en aquellos casos de desobediencia ciudadana al toque de queda. Para ello se estableció que el incumplimiento
de la medida constituía apenas una mera falta administrativa sancionable con una multa de cien dólares si es por primera vez;
la reincidencia genera una multa de una remuneración básica unicada; y la tercera vez que se incumpla la medida, recién
se puede valorar jurídicamente como delito de incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente pero en
función al debido proceso que implica analizar ciertas garantías como las que se describen a continuación.
La presunción de inocencia, lesividad material y bien jurídico penal.
Entre los principios más importantes que permiten racionalizar el poder punitivo del Estado se encuentran los de presunción
de inocencia y de lesividad o antijuricidad material del bien jurídico penal (Muñoz Conde, 2007).
La presunción de inocencia es un derecho fundamental y un mecanismo de protección (Mir Puig, 2003). Bajo este principio
se estima que las personas sometidas a persecución penal son inocentes mientras no exista una sentencia condenatoria,
debidamente ejecutoriada, que declare su culpabilidad. En tal virtud, el trato que merecen los procesados de parte de
los funcionarios públicos es el que se da cualquier persona inocente, y ello obliga a realizar la investigación penal con
absoluta imparcialidad, de forma objetiva, sin favoritismos o perjuicios que puedan contaminar la delicada labor de
descubrimiento de la verdad material necesaria en el proceso penal (Binder, 1999). Este principio además obliga a que
la Fiscalía realice una determinada labor probatoria, lo que en sentido técnico procesal implica una carga probatoria
inexorable que debe ser satisfecha por el órgano persecutor en base al estándar de que la culpabilidad del procesado debe
ser demostrada más allá de toda duda razonable.
El principio de lesividad material implica que solamente puede existir delito cuando un bien jurídico ha sido gravemente
lesionado o puesto en peligro (Zaaroni, Alaglia, Slokar, 2002). La conguración anterior permite extraer dos requisitos
importantes para su existencia: el primero, se reere a la existencia de bienes jurídicos tutelados por el Derecho penal; y,
el segundo, que dichos bienes resulten seria o gravemente afectados o puestos en peligro, de manera que en estos casos la
intervención del Derecho penal se vuelve necesaria e indispensable. En sentido negativo la lesividad material implica que
la lesión o puesta en peligro, que no sea grave, no merece reproche penal alguno.
La teoría de los bienes jurídicos considera que el bien jurídico penal es un conjunto de condiciones necesarias, básicas
e indispensables, gracias a las cuales el individuo puede auto realizarse en una sociedad democrática que se preocupa
del respeto de sus derechos fundamentales, por tanto, permite la convivencia pacíca de los individuos en una sociedad
(Bricola, 2012).
La noción de bien jurídico permite establecer un catálogo de conductas humanas que lo lesionan o lo ponen en peligro,
por esa razón las distintas ramas del Derecho lo regulan en función de los riesgos que comprometen su integridad. Así, el
legislador recurre primero a la protección dispensada por el Derecho Civil, el Laboral, el Administrativo o el Administrativo
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 25 - 31 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Giovani Criollo-Mayorga
29
ISSN: 1390 - 5546
Sancionador, etc., y luego, si estos mecanismos extrapenales son insucientes o poco efectivos para contener el riesgo de
daño o lesión del bien jurídico, se procede a articular una gestión del riesgo desde el Derecho penal mínimo, mediante la
tipicación de delitos o contravenciones que están destinados a tutelarlo.
Ahora bien, no cualquier afectación o puesta en peligro del bien jurídico merece la intervención penal, sino solamente
aquellas que tienen la entidad suciente para dañarlo o ponerlo en peligro grave e irreparable, pues de no presentarse estas
características el sistema penal se encuentra ante conductas que no merecen reproche penal (Mendoza Buergo, 2001). Ello
se debe a la existencia de un Derecho penal mínimo constitucionalmente previsto en el artículo 195, que solo entra en
funcionamiento ante la presencia de las conductas más graves y vejatorias del bien jurídico.
El delito de incumplimiento de decisiones legitimas de autoridad competente.
El artículo 282 del COIP protege, como bien jurídico colectivo, la eciencia de la administración pública (Santana Vega,
2000). Se trata de un valor constitucional indispensable para el funcionamiento adecuado de la sociedad ecuatoriana debido
a su utilidad colectiva y función social, que se materializa en el adecuado desenvolvimiento de las funciones estales, es
decir es un servicio público que garantiza el respeto de derechos humanos como su nalidad primordial (Mir Puig, 1994).
La técnica legislativa que se empleó para la redacción de este delito es la que corresponde a los delitos de peligro, en los
cuales existe un adelantamiento de las barreras de protección del Derecho penal, pues se considera como habilitante de la
intervención penal, ya no el resultado lesivo del bien jurídico, sino solamente la conducta peligrosa o la alta probabilidad
de afectación de aquel (Schulenburg, 2007).
Este delito es constitucionalmente objetable porque prescinde del principio de lesividad material, ya que habilita el poder
punitivo en una situación previa a la real afectación del bien jurídico (Rodríguez Montañés, 1994). De esta forma lo que
se sanciona es la conducta previa y no la lesión efectiva del bien, por ello se convierte en un delito de mera actividad o
de violación formal a la ley sin interés para el Derecho penal (Ferrajoli, 1992). A más de ello, el bien jurídico colectivo
tutelado prácticamente resulta indemne o imposible de ser puesto en peligro grave por la conducta típica, por lo que su
tutela requiere ser realizada por otros sectores del Derecho (Gracia Martín, 2007).
A más de lo anterior, es importante destacar que el artículo 282 del COIP es un delito de peligro abstracto, lo que
denota que la conducta peligrosa o la alta probabilidad de afectación del bien jurídico se sustentan en una presunción del
legislador (Romeo Casabona, 2007). Esta presunción es formulada en base a las reglas de la experiencia, la cual opera
solo respecto de determinadas conductas o indicios derivados de conductas peligrosas (Corcoy Bidasolo, 1999). Además,
amerita prueba en contrario, por lo tanto el procesado puede demostrar que su conducta no genera peligro alguno para el
bien jurídico o no existía la probabilidad, casi cercana a la certeza, de perturbar su tranquilidad (Beristaín, 1969).
También es importante destacar que el toque de queda tenía por nalidad detener la propagación del COVID-19, de
manera que el incumplimiento de esta medida esta matizada por un plus en la conducta criminal que dota de un contenido
más amplio al injusto penal y que se reere a la propagación del virus. Gracias a este aditamento la carga de la prueba de
la Fiscalía se amplía mucho más y por eso estaba obligada a demostrar que la desobediencia generó la transmisión del
COVID-19 (Luzón Peña, 2012).
En este contexto, los procesos que se incoaron por el artículo 282 del COIP, entre el 16 y el 24 de marzo de 2020, adolecen
tanto de la inconstitucionalidad del principio de culpabilidad previsto en el artículo 4 del Decreto Ejecutivo No. 1017, como
del principio de lesividad material, pues la conducta (desobediencia al toque de queda) no es lo sucientemente apta para
poner en grave peligro al bien jurídico tutelado (eciencia de la administración pública).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 25 - 31 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
30
Finalmente, es importante destacar que la argumentación expuesta no intenta justicar la desobediencia ciudadana al toque
de queda, sino que constituye un análisis crítico y jurídico al mecanismo odioso y poco democrático de la presunción de
culpabilidad, inadecuado en un estado democrático. La aplicación del artículo 282 del COIP, debe ser justa, racional y
mesurada, en el marco de las garantías del proceso penal democrático y en función a las particularidades propias de un delito
de peligro abstracto.
CONCLUSIONES
El artículo 4 del Decreto Ejecutivo No. 1017 contenía una norma abiertamente inconstitucional que contravino las
restricciones jurídicas del estado de excepción previstas en la Constitución y en varios instrumentos internacionales
de protección de derechos humanos. Ello se debe a que en el estado de excepción no puede suspenderse la vigencia de
las garantías del debido proceso (presunción de inocencia, lesividad material), pues en esas circunstancias constituyen
límites jurídicos reforzados en defensa del ciudadano y en contra de los excesos punitivos de los agentes del Estado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayala Corao, C. (2020). Retos de la pandemia del COVID-19 para el estado de derecho, la democracia y los derechos
humanos. MPIL Research Paper Series, 17,1-25.
Bastida, F., Villaverde, I., Requejo, P., Presno, M. A., Aláez, B. y Sarasola, I. (2004). Teoría de los derechos fundamentales
en la Constitución española de 1978. Madrid, España: Tecnos.
Beristaín, A. (1969). Resultados y delitos de peligro. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, 13
(34-36), 445-465.
Binder, A. (1999). Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Argentina: Ad- Hoc.
Bricola, F. (2012). Teoría general del delito. Buenos Aires, Argentina: Editorial B de F.
Corcoy Bidasolo, M. (1999). Delitos de peligro y protección de bienes jurídico-penales supraindividuales: nuevas formas
de delincuencia y reinterpretación de tipos penales clásicos. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (1992). Derecho penal mínimo y bienes jurídicos fundamentales. Revista de la Asociación de Ciencias
Penales de Costa Rica, 4 (5), 25-48.
Garland, D. (2005). La cultura del control. Castigo y orden social en la modernidad tardía. Barcelona, España: Gedisa.
González Jácome, J. (2015). Estados de excepción y democracia liberal en América del Sur. Bogotá, Colombia: Ponticia
Universidad Javeriana.
Gracia Martín, L. (2007). Modernización del Derecho penal y Derecho penal del enemigo. Lima, Perú: Idemsa.
Luzón Peña, D. M. (2012). Lecciones de Derecho penal: Parte General. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Melo Delgado, R. (2015). El estado de excepción en el actual constitucionalismo andino. Quito, Ecuador: Universidad
Andina Simón Bolívar.
Mendoza Buergo, B. (2001). Derecho penal en la sociedad del riesgo. Madrid, España: Civitas.
Mir Puig, S. (1994). El Derecho penal en el Estado social y democrático de derecho. Barcelona, España: Ariel.
Mir Puig, S. (2003). Introducción a las bases del Derecho penal. Concepto y método. Buenos Aires, Argentina: B de F.
Muñoz Conde, F. (2007). Derecho penal, Parte Especial. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 25 - 31 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Giovani Criollo-Mayorga
31
ISSN: 1390 - 5546
Rodríguez Montañés, T. (1994). Delitos de peligro, dolo e imprudencia. Madrid, España: Servicio de Publicaciones de la
Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
Romeo Casabona, C.M. (2007). Conducta peligrosa e imprudencia en la sociedad de riesgo. México DF, México:
Coyoacán.
Santana Vega, D.M. (2000). La protección penal de los bienes jurídicos colectivos. Madrid, España: Dykinson.
Schulenburg, J. (2007). Relaciones dogmáticas entre bien jurídico, estructura del delito e imputación objetiva. En R.
Hefendehl (Ed.), La teoría del bien jurídico.¿Fundamento de legitimación del Derecho penal o juego de abalorios
dogmático? (págs. 349-364). Madrid, España: Marcial Pons.
Zaaroni, E., Alaglia, A. y Slokar, A. (2002). Derecho penal. Parte General. Buenos Aires, Argentina: Ediar.
Normas jurídicas.
Acuerdo Interministerial N°. 00002-2020, Edición Especial del Registro Ocial No. 468, Quito, Ecuador, 27 de marzo
de 2020.
Código Orgánico Integral Penal COIP, Suplemento del Registro Ocial No. 180, Quito, Ecuador, 10 de febrero de 2014.
Constitución de la República, Registro Ocial No. 449, Quito, Ecuador, 20 de octubre de 2008.
Decreto Ejecutivo No. 1017, Suplemento del Registro Ocial No. 163, Quito, Ecuador, 17 de marzo de 2020.
Dictamen No. 1-20-EE/20, Edición Constitucional del Registro Ocial No. 41, Quito, Ecuador, 14 de abril de 2020.
Organización de Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ohchr.org. Recuperado de
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana de Derechos Humanos. oas.org. Recuperado de
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b- 32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 25 - 31 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
32
COVID-19 EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO. ¿ES IGUAL AL ADULTO?
UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
COVID-19 IN THE PEDIATRIC PATIENT. IS IT THE SAME AS THE ADULT?
A LITERATURE REVIEW.
Priscila Philco
1
. Paola Jordán
2
. Luis Navas
3
. Gabriel Jimenez
4
1
UniversidadTécnicadeAmbato,FacultaddeCienciasdelaSalud,DepartamentodePediatría,Ambato-Ecuador,E-mail:pe.philco@uta.edu.ec
2
UniversidadTécnicadeAmbato,FacultaddeCienciasdelaSalud,CarreadeMedicina,Ambato-Ecuador,E-mail:pjordan4315@uta.edu.ec
3
UniversidadTécnicadeAmbato,FacultaddeCienciasdelaSalud,CarreadeMedicina,Ambato-Ecuador,E-mail:lnavas9129@uta.edu.ec
4
UniversidadTécnicadeAmbato,FacultaddeCienciasdelaSalud,CarreadeMedicina,Ambato-Ecuador,E-mail:kjimenez2989@uta.edu.ec
RESUMEN
La enfermedad por Coronavirus-2019 (COVID-19) que apareció en Wuhan, China, se esparció por el mundo, afectando
a distintos grupos poblacionales; los niños, mostraron un comportamiento clínico diferente al adulto frente a la infección.
La investigación se desarrolló con el objetivo de identicar las particularidades del contagio de la enfermedad en los
niños, además de precisar un abordaje integral para este grupo etario. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura
cientíca acerca de la enfermedad enfocada en el paciente pediátrico en las principales bases de datos cientícas, a
través de descriptores controlados y sin restricción de idioma. La enfermedad COVID-19 provocada por el nuevo
coronavirus causante del síndrome respiratorio agudo severo, dicultó en gran porcentaje el diagnóstico y tratamiento en
niños y adolescentes por lo que los niños infectados tienen características clínicas, hallazgos de laboratorio e imágenes
radiográcas distintas al cuadro del adulto. Siendo necesarios más estudios para una mejor comprensión del riesgo que
conlleva la enfermedad en este sector de la población.
Palabras claves: SARS-CoV-2; COVID-19; Síndrome Respiratorio Agudo Severo; Pediatría; Niños.
ABSTRACT
Coronavirus disease-2019 (COVID-19) that appeared in 2019 in Wuhan, China; it spread throughout the world, aecting
dierent population groups; Children showed a dierent clinical behavior from the adult when faced with the infection.
The research was developed with the aim of identifying the particularities of the contagion of the disease in children,
in addition to specifying a global approach for this age group. A systematic search of the scientic literature about the
disease focused on the pediatric patient was carried out in the main scientic databases, through controlled descriptors and
without language restriction. The COVID-19 disease caused by the new coronavirus that causes severe acute respiratory
syndrome, made the diagnosis and treatment dicult in a large percentage in children and adolescents, so infected
children have clinical characteristics, laboratory ndings and radiographic images dierent from adults. More studies are
necessary for a better understanding of the risk associated with the disease in this group.
Keywords: SARS-CoV-2; COVID-19; severe acute respiratory syndrome; Pediatrics; Children.
INTRODUCCIÓN
En diciembre de 2019, un nuevo coronavirus, denominado como coronavirus tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo
severo (SARS-CoV-2), fue identicado como el agente causal del brote de la enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19)
en Wuhan, China. Esta nueva enfermedad está asociada con una patología respiratoria que puede provocar neumonía grave
y síndrome de dicultad respiratoria aguda (SDRA). Junto con la rápida propagación de la infección, los casos pediátricos
de COVID-19 aumentaron gradualmente. La morbilidad de COVID-19 en niños se informó como 0,9% en China, 1,2% en
Italia, 5% en los Estados Unidos, entre el 1,3% y 3% en Latinoamérica (Pizarro, 2020; C. Zhang et al., 2020).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
33
ISSN: 1390 - 5546
Los niños infectados con SARS-CoV-2 tienen un perl inmunitario diferente, con una mayor cantidad de células T y un bajo
nivel de factores inamatorios, lo que podría atribuirse a cuadros clínicos con sintomatología leve. En este tipo de infección
las células TCD8 fueron las principales células inamatorias que desempeñaron un papel vital en la eliminación del virus. La
mayoría de los niños infectados tienen manifestaciones clínicas leves y el pronóstico es bueno (J. Chen et al., 2020).
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión integradora de la literatura cientíca de una problemática actual en base a la estrategia PICO para
la construcción de la pregunta de investigación, la búsqueda de instrumentos se efectuó con el n de responder la pregunta
orientadora ¿Cuáles son las principales características del COVID-19 en el paciente pediátrico? Los datos bibliográcos
se seleccionaron utilizando la estrategia PRISMA. La recolección de información se realizó en MEDLINE (a través de
Pubmed), las bases de datos Web of science, Science Direct y Scopus y los dominios de investigación de libre acceso de
JAMA, Lancet, NEJM, ScienceDirect, Biblioteca Cientíca Electrónica en Línea (SciELO) y Google Académico; utilizando
operadores como: “AND” y “OR”. La revisión tuvo lugar entre el 27 de julio y 15 de noviembre de 2020; sin restricción de
idioma y se usaron descriptores controlados utilizados en Medical Subject Headings (MeSH) como estrategia de búsqueda:
“COVID-19”, “SARS-CoV-2”, “Child”, “Children”, “pediátricos”, “novel coronavirus” y “niños”. Como criterios de
inclusión se utilizó: artículos originales, reportes de caso y metaanálisis disponibles en su totalidad y que se encuentren
involucrados pacientes entre 0 y 18 años. Como criterios de exclusión se utilizaron: trabajos que no cumpla con el objetivo
de la revisión, tesis, cartas al editor, reseñas y artículos duplicados en bases de datos. La revisión actual se basó 45 artículos.
No hubo un protocolo especicado antes de la revisión actual.
RESULTADOS
Se recopiló un total de 131 artículos en la búsqueda de información bibliográca. Entre los documentos se descartaron
24 duplicados. Posteriormente, se revisó el libre acceso a la información, donde se excluyó 28 escritos más. Luego, se
aplicó criterios de inclusión y exclusión a 79 artículos para ser considerados dentro de la revisión bibliográca. Entre la
información utilizada se encuentran artículos originales, reportes de caso, estudios de cohorte, informe de series de casos,
metaanálisis y guías de manejo.
Figura:1Diagramadeujodelprocesodeseleccióndeestudios.
Fuente:Elaboradoporlosautores
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
34
Epidemiología
La enfermedad COVID-19 centró la atención mundial a nes de 2019 y fue declarada pandemia por la OMS el 11 de marzo
de 2020. Desde el comienzo de este brote, el porcentaje de niños dentro del total de pacientes con COVID-19 fue pequeño.
Según los datos del Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC de China) de febrero de 2020, los
niños menores de 10 años y de 11 a 19 años ocuparon el 1% de cada uno de los casos totales (Yuki et al., 2020).
En Ecuador con fecha de 15 de noviembre de 2020 el Ministerio de Salud Pública en un boletín ocial reportó un total de
180.295 casos conrmados, entre los cuales guran pacientes pediátricos de 0 a 11 meses (0,2%), de 1 a 4 años (0,5%), de 5
a 9 años (0,8%), de 10 a 14 años (1,4%) y de 15 a 19 años (2,4%). Las 3 provincias que presentan más registros de contagio
en el país: Pichincha con 64.320 casos (35,7%) seguido de Guayas con 23.227 casos (12,9%), y por último Manabí con
12.052 contagios (6,7%). En la provincia de Tungurahua, se establece un total de casos conrmados de 6.316 (3,5%) (El
MSP Informa: Situación Coronavirus Covid-19 – Ministerio de Salud Pública, 2020).
Normalmente, el virus se propaga a través de gotas respiratorias (>5 micras) cuando los pacientes tosen, hablan o estornudan,
e ingresan a la vía respiratoria a través de la inhalación de gotitas infectadas, aerosoles, o contacto directo con supercies
contaminadas y fómites. En un inicio se pensó que los niños eran poco susceptibles a la enfermedad, más adelante los datos
epidemiológicos mostraron que la agregación familiar combinada con los mecanismos de trasmisión, provocaban un mayor
contagio de niños y adolescentes. La principal fuente de infección son los pacientes asintomáticos. Además, se ha reportado
que el SARS-CoV-2 también se puede transmitir a través de la vía fecal-oral. Sin embargo, la transmisión vertical de la leche
materna o del lactante sigue sin estar clara (X. Li et al., 2020).
Microbiología
Dentro de la familia Coronviridae, se incluye la subfamilia Coronavirinae, en donde existen 4 géneros de coronavirus: Alpha,
Beta, Delta y Gammacoronavirus. El análisis de la secuencia del genoma ha demostrado que el SARS-CoV-2 pertenece al
género Betacoronavirus. Es un virus ARN monocatenario envuelto de sentido positivo (J. F. W. Chan et al., 2020).
Patogenicidad
La evidencia acumulada basada en el análisis genómico sugiere que el SARS-CoV-2 comparte con el SARS-CoV el
mismo receptor de células humanas, la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE-2). La ACE-2 es una ectoenzima
anclada a la membrana plasmática de las células de varios tejidos, especialmente los del tracto respiratorio inferior,
corazón, riñón y tracto gastrointestinal. El SARS-CoV-2 se une a ACE-2 por su espícula y permite que el virus ingrese
e infecte las células usando una proteasa transmembrana de serina tipo 2 (TMPRSS2) para completar este proceso, con
la subsecuente regulación de la baja expresión de ACE-2 de supercie. (Gheblawi et al., 2020; Petrosillo et al., 2020).
Una vez que el virus entra en la célula huésped y se desenvuelve, el genoma se transcribe y luego se traduce. Las proteínas
se ensamblan en la membrana celular y el ARN genómico se incorpora a medida que se forma la partícula madura
al brotar de las membranas celulares internas. Tiene una variabilidad genética intrínseca lo que le da una alta tasa de
mutación (Martinez, 2020; Mousavizadeh & Ghasemi, 2020).
Denición
El COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo SARS-CoV-2, es en la actualidad una crisis de salud pública a nivel
mundial. En los pacientes pediátricos los factores predisponentes más importantes que pueden agravar la enfermedad son: el
asma (atopia) e inmunodeciencia. Los síntomas en los niños de manera general suelen ser menos graves e inclusive atípicos,
a diferencia de los síntomas en adultos (She et al., 2020).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Priscila Philco
Paola Jordán
Luis Navas
Gabriel Jimenez
35
ISSN: 1390 - 5546
Fisiopatología
El SARS-CoV-2 ingresa a las células epiteliales respiratorias al unirse a la enzima ACE- 2 a través de la proteína S. La
entrada celular es facilitada por la escisión proteolítica de ACE-2 por la TMPRSS2. La anidad del SARS-CoV por
ACE-2 es aproximadamente 10-20 veces mayor que el SARS-CoV-1, lo que podría explicar una mayor infectividad del
SARS-CoV-2 (Rehman et al., 2020).
Después de ingresar a los neumocitos, el SARS-CoV-2 regula negativamente la expresión de ACE-2, disminuyendo el
metabolismo de la angiotensina-2. Los niveles de angiotensina-2 tienen una correlación positiva signicativa con las
cargas virales de SARS-CoV-2 y la gravedad de la lesión pulmonar, probablemente a través de la regulación descendente
de ACE-2. Los altos niveles de actividad de ACE-2 en niños podrían ser protectores en niños con COVID-19, lo que lleva
a una enfermedad menos grave en este grupo de edad en comparación con los ancianos. (Dhochak et al., 2020).
En condiciones normales, los glóbulos rojos circulan por los capilares pulmonares, lugar donde se produce el intercambio
gaseoso. Sin embargo, en la inamación de los alvéolos causada por el virus, los glóbulos rojos dejan de funcionar
normalmente, provocando un aumento de exudado en esta zona, produciéndose como resultado la dicultad en la respiración
(Dhochak et al., 2020).
Cuadro clínico
El eritema faríngeo, la tos y ebre son los síntomas más comunes al inicio de la enfermedad. De manera general, los
niños tienen síntomas más leves, recuperación más rápida, tiempo de eliminación viral más corta y mejor pronóstico. Las
manifestaciones clínicas pueden ser difíciles de distinguir de otros patógenos. En un estudio de 341 niños entre 7-14 años, los
síntomas predominantes fueron: ebre (77,9%) y tos (32,4%), lagrimeo (4,4%), diarrea (4,4%), náuseas y vómitos (2,9%),
congestión nasal (2,2%), dolor de garganta (2,2%), disnea (2,2%), mareos/dolor de cabeza/mialgia (2,2%), fatiga (2,2%),
malestar físico (2,2%), estornudos (0,7%) y conjuntivitis (0,7%); incubando en un periodo con una mediana de 9 días. En
casos más graves presentaron disnea, cianosis y anorexia (Guo et al., 2020; J. Zhang et al., 2020).
En un estudio realizado en Canadá los niños admitidos en UCIP, presentaron comorbilidades como obesidad, trastornos
genéticos y del desarrollo. En el estudio realizado por Guo et al, pocos niños desarrollaron enfermedades graves o críticas
(0,6%) (Guo et al., 2020; Shekerdemian et al., 2020).
Las manifestaciones cutáneas son consideradas como una manifestación infrecuente de COVID-19. Sin embargo, Recalti
en Italia reportó que de 148 pacientes con COVID-19 un 20,4% presentaba alteraciones dermatológicas con tres patrones
principales: exantema eritematoso, urticaria y lesiones similares a la varicela, ocurriendo principalmente en niños y
adolescentes. Lara et al, mostró lesiones purpúricas localizadas en regiones acrales distribuidas en manos y pies, asintomáticas
o asociadas a prurito (11%) o dolor leve (22%) en pacientes menores de 16 años (Garcia-Lara et al., 2020).
Diagnóstico
La gravedad de COVID-19 se basa en las características clínicas, las imágenes radiológicas de tórax y las pruebas de
laboratorio. De acuerdo con los expertos según el consenso sobre el diagnóstico, tratamiento y prevención de la infección
por coronavirus 2019 en niños emitida por the Group of Respirology of the Chinese Pediatric Society, se clasican a los
pacientes en 5 tipos (Chang et al., 2020):
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
36
Tabla 1
Definiciones de los tipos clínicos de COVID-19 en niños
Asintomático
Leve
Moderado
Severo
Críticos
• Resultados positivos de la prueba de RT-PCR para SARS-CoV-2.
• Sin manifestaciones clínicas.
• Métodos de imagen de tórax normal (Wu et al., 2020).
• Signos de infección del tracto respiratorio superior (fiebre, tos, congestión de la faringe,
congestión nasal, fatiga, cefalea y mialgias).
Algunos casos no cursan con fiebre ni sintomatología respiratoria solo presentan
síntomas digestivos (náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea) (Dong et al., 2020).
Neumonía leve,
• Signos de neumonía por imagen torácica.
• Sintomatología: fiebre, tos seca seguido de tos productiva, algunos pueden presentar
sibilancias, roncus secos o húmedos.
Algunos casos pueden no tener signos y síntomas clínicos, pero la TC de tórax muestra
lesiones pulmonares, que son subclínicas (Wu et al., 2020) (Dong et al., 2020).
Neumonía severa.
Puede presentar cualquiera de los siguientes criterios:
Aumento de la frecuencia respiratoria: mayor o igual a 70 respiraciones/ min en
menores de 1 año o mayor o igual a 50 respiraciones/min en mayores de 1 año.
• Saturación de oxígeno 92% (hipoxia).
• Respiración asistida (gemidos, aleteo nasal, cianosis central, apnea intermitente).
Alteración de la conciencia: somnolencia, coma o convulsiones.
• Signos de deshidratación (Dong et al., 2020).
Aquellos que cumplen con cualquiera de los siguientes criterios requieren atención
en la UCI:
• Insuficiencia respiratoria que requiere ventilación mecánica (hipoxia persistente que no
se puede aliviar por inhalación a través de catéteres nasales o máscaras).
• Choque séptico en combinación con falla multiorgánica (encefalopatía, lesión
miocárdica o insuficiencia cardíaca, disfunción de la coagulación y lesión renal aguda).
La disfunción orgánica puede ser mortal (Dong et al., 2020).
Abreviaturas:RT-PCR:Reacciónencadenadepolimerasacontranscriptasainversa,
SARS-CoV-2:coronavirustipos2causantedelsíndromerespiratorioagudosevero,
TC:Tomografíacomputarizada,UCI:Unidaddecuidadosintensivos.
Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdedatosdelosartículosEpidemiologyofCOVID-19amongchildreninChina.
InPediatrics;CoinfectionandOtherClinicalCharacteristicsofCOVID-19inChildren.Pediatrics.2020
En cuanto a criterios diagnósticos se basan principalmente en la epidemiología y las manifestaciones clínicas, teniendo
en cuenta el historial de viajes a zonas de alto contagio, contacto cercano con pacientes conrmados e inicio brusco de
síntomas, asociados a los hallazgos de laboratorio (Qiao et al., 2020).
Hallazgos de laboratorio
Se recomienda solicitar pruebas hematológicas y bioquímicas para la evaluación del paciente pediátrico. Es necesaria la
realización de un hemograma completo en donde generalmente se identica un conteo de leucocitos normal o disminuido
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Priscila Philco
Paola Jordán
Luis Navas
Gabriel Jimenez
37
ISSN: 1390 - 5546
y se puede presentar reducción de los linfocitos cuando nos encontramos en una etapa leve, mientras que en una etapa más
grave puede llegar a existir linfopenia (Sociedad Argentina de Pediatría, 2020).
En niños, al hablar de pruebas de bioquímica sérica, ciertos exámenes como: enzimas hepáticas, creatin quinasa (CK) y
mioglobina suele estar elevadas en estadios graves; mientras que una proteína C reactiva (PCR), lactato deshidrogenasa
(LDH) y ferritina elevada suelen ser indicadores de un deterioro por COVID-19 y complicaciones asociadas. Dentro de
los marcadores de inamación la PCR puede llegar a estar normal o elevada, en estos casos generalmente se debe a una
sobre infección bacteriana (Fang et al., 2020; Sociedad Argentina de Pediatría, 2020).
Hallazgos de imágenes: Radiografía de tórax
Los datos publicados sobre los hallazgos de la radiografía de tórax de la neumonía secundaria a COVID-19 son escasos en
la población pediátrica, aunque una serie de casos con 10 pacientes pediátricos observó opacidades irregulares unilaterales
en el 40% de los casos, en la etapa inicial de los casos de neumonía, las imágenes del tórax muestran múltiples pequeñas
sombras irregulares y cambios intersticiales, notables en la periferia pulmonar. Los casos severos pueden desarrollar aún
más la opacidad bilateral de vidrio esmerilado múltiple, sombras inltrantes y consolidación pulmonar, con derrame
pleural infrecuente (Z. M. Chen et al., 2020).
Figura 2:Pacientede15añosconradiografíadetóraxfrontalquemuestraopacidadesenvidrioesmerilado
enladistribuciónperiféricaycentral,tambiénseobservaneumotóraxapicalderecho.
Fuente:Z.M.ChenetalDiagnosisandtreatmentrecommendationsforpediatricrespiratoryinfection
causedbythe2019novelcoronavirus.2020
Tomografía computarizada de tórax (TC)
Las manifestaciones en la TC observadas en pacientes pediátricos son diversas y carecen de especicidad. En casos de
afectación pulmonar; las lesiones focales unilaterales o bilaterales difusas, subpleurales, consolidación no especíca,
opacicación en vidrio deslustrado y nódulos son las presentaciones más frecuentes. Los pacientes pediátricos con
COVID-19 tienden a presentar menor afectación lobulillar con aumento de la densidad en vidrio deslustrado subpleural
en los segmentos posteriores del lóbulo inferior izquierdo (gura 3). Adicionalmente se ha encontrado engrosamientos del
tabique interlobulillar. En general, rara vez en los casos pediátricos, puede producirse una consolidación pulmonar difusa
bilateral, lo que se denomina “pulmón blanco”. En la etapa de resolución, las lesiones pulmonares se resolverán por completo
o solo quedarán opacidades lineales mínimas (Hüseyin & Avni, 2020).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
38
Figura 3: Varónde16añosseobservóunaumentodeladensidadenvidriodeslustradosubpleuralenel
segmentoposteriordellóbuloinferiorizquierdo
Fuente:HuseyinAvnietalClinicalpresentationandCTfeaturesinpediatricpatientswithCOVID-19infection.2020
Ecografía pulmonar
Se identicaron 2 estudios con un total de 18 pacientes, donde se describieron irregularidades pleurales y áreas parcheadas
de pulmones blancos, como imágenes patológicas típicas encontradas en ecografía de pacientes pediátricos con
COVID-19. La afectación pulmonar bilateral se manifestó en un 70% de los pacientes, no se identicó derrame pleural,
pero se notaron consolidaciones subpleurales en el 25% de los casos y líneas B conuentes en un 62% de pacientes. No
se correlacionó la gravedad clínica de la enfermedad con los hallazgos ecográcos (Norbedo et al., 2020).
Interpretación de PCR y pruebas rápidas
El diagnóstico está basado, en la detección del material genético (ARN) viral del SARS- CoV-2 mediante técnicas de en
cadena de polimerasa en muestras respiratorias de pacientes con síntomas compatibles. El cultivo celular, no es un método
de empleo rutinario para el diagnóstico. El uso de cultivo viral para establecer un diagnóstico agudo no es práctico, ya que
el SARS-CoV-2 tarda al menos 3 días en causar efectos citopáticos evidentes (J. F.-W. Chan et al., 2020).
Pruebas de reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR)
En la actualidad, todos los niños que presentan una enfermedad respiratoria aguda grave deben ser sometidos a RT-PCR
para el SARS-CoV-2. Esta prueba sigue siendo el diagnóstico de laboratorio más útil en todo el mundo. En los pacientes
pediátricos, la recolección de la muestra se diculta debido a la negativa del paciente por la incomodidad, molestia y dolor
que genera la prueba, además de la probabilidad de inducir al vómito. En pacientes no cooperativos, se debe evaluar si la
toma de la muestra es indispensable, por lo que se recomienda que el lactante, niño o adolescente se encuentre siempre en
compañía de su madre o algún familiar cercano (Sankar et al., 2020).
La RT-PCR se puede tomar de las siguientes muestras (sensibilidad): lavado bronco alveolar (93%), aspirado bronquial o
esputo (72%), hisopado naso y orofaríngeo (63%). En consecuencia, una sola muestra nasofaríngea no descarta la enfermedad
y pueden requerirse más estudios para un adecuado diagnóstico. La RT-PCR es actualmente el estándar de referencia. No hay
literatura publicada que describa la sensibilidad o especicidad de las pruebas especícamente de los niños en comparación
con los adultos (Adeyinka et al., 2021; Alhazzani et al., 2020; Kokkinakis et al., 2020).
Prueba rápida de detección de anticuerpos
Existe una variabilidad mínima en cuanto a sensibilidad y especicidad en diferentes grupos etarios, en adultos presentó
valores de 88,6% para sensibilidad y 90,6% en su especicidad. No se encontró una variabilidad de las pruebas rápidas de
detección de anticuerpos reportada hasta el momento especícamente para la población pediátrica (Harwood & Sinha, 2020;
Z. Li et al., 2020).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Priscila Philco
Paola Jordán
Luis Navas
Gabriel Jimenez
39
ISSN: 1390 - 5546
Como método diagnóstico para COVID-19 en pacientes pediátricos, se recomienda la prueba rápida para detectar
anticuerpos contra el virus o una prueba RT-PCR. Si la prueba rápida es positiva se considera como caso conrmado, caso
contrario se necesitan otros estudios como una RT-PCR o una segunda prueba rápida. En lo que se reere a la RT- PCR,
deber ser tomada de hisopado nasofaríngeo y de ser positiva se considera un caso conrmado; en el caso de ser negativa,
se recomienda vigilar la evolución clínica y realizar otros estudios. Toda prueba y sus resultados deben ser valoradas en
un contexto clínico-epidemiológico, es decir, no se recomienda descartar la enfermedad por un resultado negativo, sino
correlacionarla con las manifestaciones clínicas que presente el paciente pediátrico (Sánchez-Tauma et al., 2020).
Tratamiento
Las consideraciones más relevantes para el manejo de los niños en riesgo son: detección temprana, diagnóstico oportuno,
aislamiento y tratamiento adecuado acorde a la gravedad clínica. En los casos asintomáticos o leves se recomienda manejo
domiciliario con vigilancia médica, en cuadros de neumonía se indica tratamiento hospitalario y en casos graves y críticos
manejo en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) (Fang et al., 2020).
Medidas generales
En los niños COVID-19 es una infección que afecta las vías respiratorias, por lo que debe evitarse examinar la orofaringe,
considerando que en el tracto aerodigestivo superior es donde se ha reportado alta concentración y tropismo del virus, su
manipulación implica un alto riesgo de contagio al ser una vía generadora de aerosoles. Es por esto que la exploración debe
realizarse únicamente en casos estrictamente necesarios. Entre otras medidas generales se recomiendan reposo en cama y
una ingesta adecuada de líquidos y calorías, un control adecuado del equilibrio electrolítico y control de signos vitales, en
especial la saturación de oxígeno (Jiménez-Fandiño et al., 2020; Shen et al., 2020; Zimmermann & Curtis, 2020).
El uso del equipo de protección personal (EPP) limita el examen físico, especícamente la auscultación, por lo que los métodos
diagnósticos radiológicos son un pilar fundamental en la valoración del tracto respiratorio inferior, siendo el ultrasonido el
más indicado en pacientes pediátricos, pero requiere de personal altamente entrenado, por lo que el siguiente método de
evaluación a escoger es la TC de tórax, siempre tomando en consideración el estado clínico del paciente (Ramírez-Arias,
2019; Shen et al., 2020).
Antipiréticos
En caso de que exista ebre el medicamento de elección es el paracetamol por vía oral, a una dosis de 10-15 mg/kg/dosis
cada 4 o 6 horas según necesidades. Otras opciones terapéuticas mencionadas son ibuprofeno a una dosis de 5-10 mg/kg
vía oral (Sankar et al., 2020).
Terapia antibiótica
Los antibióticos solo deben usarse cuando se sospeche de sobreinfección bacteriana, dependiendo de la gravedad del cuadro
clínico y en el caso que los exámenes de laboratorio muestren evidencia de leucocitosis con elevación de PCR y procalcitonina
(PCT), la terapia antibiótica empírica se prescribirá según las manifestaciones clínicas, edad, características del paciente y
epidemiología local, se recomienda realizar un estudio microbiológico antes de iniciar el tratamiento (Rey et al., 2020).
Tratamiento antiviral
Ante la falta de antivirales especícos, se han usado otras opciones terapéuticas como: ribavirina, interferón alfa, que en
algunas ocasiones provocan efectos perjudiciales como hemólisis o daño hepático. No hay evidencia aún de un antiviral
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
40
especíco para esta patología en el área pediátrica. Sin embargo, varios están en estudios experimentales (Sociedad Española
de Infectología Pediátrica, 2020; Zimmermann & Curtis, 2020).
Oseltamivir, actualmente no está recomendado.
Respecto al interferón alfa las guías asiáticas recomiendan 100.000-200.000 UI/kg en enfermedad leve, y 200.000-
400.000 UI/kg para enfermedad severa, 2 veces/día durante 5-7 días.
Lopinavir /Ritonavir ha sido estudiado como: prolaxis con ligera reducción de la carga viral y sin efecto en otros
parámetros de la enfermedad y de manera terapéutica mejoró la función pulmonar, pero no redujo la replicación del
virus ni la patología pulmonar grave.
Remdesivir (profármaco análogo de nucleótido de adenosina con actividad antiviral de amplio espectro) mejora la
función pulmonar, reduce la carga viral pulmonar y mejora la patología pulmonar grave (Martinez, 2020).
Corticoides y otros fármacos de tratamiento
Los corticoides sistémicos no están recomendados de forma general. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda
el uso de corticoides en pacientes pediátricos si cumple tres de las cuatro indicaciones: 1. Fiebre mayor a 38,5ºC que dura al
menos 3 días; 2. PCR mayor o igual a 30 mg/dl; 3. Ferritina sérica mayor o igual a 1000ug/L; 4. Cambios inltrativos difusos
en ambos campos pulmonares (Rey et al., 2020).
Tratamiento de casos graves y críticamente enfermos
Soporte respiratorio: Los niños que reciben ventilación mecánica no invasiva durante 2 horas sin mejoría en las condiciones, o
no pueden tolerar la ventilación no invasiva, con aumento de las secreciones de las vías respiratorias, tos severa o inestabilidad
hemodinámica, deben ser sometidos a ventilación mecánica invasiva de inmediato (Shen et al., 2020).
Soporte de circulación: Sobre la base de la reanimación total con líquidos, se debe mejorar la microcirculación, se recomienda
usar fármacos vasoactivos y controlar la hemodinámica si es necesario. Los casos graves con dicultad respiratoria y/o
hipoxia deben ser ingresados en el hospital (Sankar et al., 2020; Shen et al., 2020).
Soporte Nutricional: El estado nutricional previo a la hospitalización y estancia en UCIP repercutirá en el pronóstico, en
el niño críticamente enfermo el deterioro nutricional es más signicativo cuando la estadía es mayor a 5 días, el objetivo
principal es la nutrición enteral temprana a las 24-36 horas de ingreso hospitalario o 12 horas después de ser colocado
en ventilación mecánica, es importante el soporte nutricional para un aporte proteico y energético adecuado ya que el
requerimiento energético se encuentra incrementado en respuesta a los factores de estrés y la enfermedad de base. Uno de los
aminoácidos a ser complementado es la glutamina, debido a que el estrés metabólico pulmonar aumenta su producción, con
la consecuente liberación para mantener su homeostasis, el tratamiento con glutamina reduce la liberación de neutrólos en
el pulmón y mejora los marcadores proinamatorios y la inamación (López Mejía et al., 2020).
Vacunas
La urgente necesidad de limitar la propagación del virus ha planteado diferentes enfoques para desarrollar vacunas,
registrándose por la OMS diez vacunas susceptibles de evaluación clínica y más de 100 vacunas en proceso de evaluación
preclínica. Al momento de realizar este trabajo, existen varias estrategias para el desarrollo de vacunas entre ellas:
1. Vacunas basadas en epítopos: uso de la glucoproteína S trimérica del SARS-CoV-2 como inmunógeno,
identicándose hasta el momento varios determinantes antigénicos (epítopos) mediante criomicroscopía electrónica e
inmunoinformática, pero que aún carecen de los ensayos en vivo.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Priscila Philco
Paola Jordán
Luis Navas
Gabriel Jimenez
41
ISSN: 1390 - 5546
2. Vacunas de proteínas de virus recombinantes: la proteína S puede expresarse a través de tecnología tradicional
de proteínas recombinantes como las usadas para la vacuna del papiloma humano, la dicultad que presentan es que
pueden necesitar coadyuvantes para inducir la respuesta inmunitaria tipo Th 1, y la disponibilidad de estos coadyuvantes
puede ser limitada.
3. Vacuna de vectores virales: uso de vectores recombinantes víricos, en COVID- 19 una vacuna probablemente útil
utiliza adenovirus tipo 5, se encuentra en fase II de investigación.
4. Vacuna basada en ácidos nucleicos: se encuentra en fase I, la vacuna de plásmido de ADN y dos vacunas de
ARNm encapsulado en nanopartículas lipídicas.
5. Vacunas inactivadas: en China se encuentran en fase clínica de investigación, son tres: NCT04352608, ChiC-
TR20000032459 y ChiCTR20000031809 (León Lara & Otero Mendoza, 2020).
No se han realizado aún ensayos clínicos de las vacunas especícamente en niños, porque se ha reportado que los pacientes
pediátricos sanos no suelen presentar complicaciones graves por COVID-19 con elevada frecuencia como en el caso de
los adultos. Los niños no se consideran como un grupo prioritario de vacunación. Se ha postulado que la vacunación con
Bacilo Calmette-Guérin (BCG), genera una respuesta inmune no especíca que podría actuar frente a SARS- CoV-2,
postulado que aún se encuentra en estudio (Berghezan & Suárez, 2020; Urbieta & Calle, 2020).
CONCLUSIÓN
En la actualidad se muestra que el paciente pediátrico es menos susceptible al contagio de COVID-19, presentando
características clínicas diferentes, menos graves y mejor pronóstico que en el paciente adulto. Las medidas para controlar
la infección, especialmente de familiares cercanos hacia los niños, deben ser practicadas oportunamente en el entorno
familiar y social, para reducir la transmisión de la enfermedad. Hace falta una mayor cantidad de estudios para determinar
un tratamiento denitivo, pero las medidas deben ser encaminadas a fármacos con acción antiviral, control de respuesta
inamatoria y reducción de complicaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adeyinka, A., Bailey, K., Pierre, L., & Kondamudi, N. (2021). COVID 19 infection: Pediatric perspectives. Journal of the
American College of Emergency Physicians Open, 2(1), 1–11. https://doi.org/10.1002/emp2.12375
Alhazzani, W., Møller, M.H., Arabi, Y.M., Loeb, M., Gong, M.N., Fan, E., Oczkowski,S., Levy, M.M., Derde, L., Dzierba,
A., Du, B., Aboodi, M., Wunsch, H., Cecconi, M., Koh, Y., Chertow, D. S., Maitland, K., Alshamsi, F., Belley-
Cote, E., … Rhodes, A. (2020). Surviving Sepsis Campaign: guidelines on the management of critically ill adults
with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Intensive Care Medicine, 46(5), 854–887. https://doi.org/10.1007/
s00134-020-06022-5
Berghezan, A., & Suárez, M. (2020). Tratamientos Potenciales para COVID-19 (Infección Por Sars-CoV-2). Asociación
Española de Pediatría de Atención Primaria Al Cuidado de La Infancia y La Adolescencia, 1(2), 1–25. https://
www.aepap.org/grupos/grupo-de-patologia-infecciosa/documentos-del-gpi
Chan, J. F.-W., Yip, C.C.-Y., To, K.K.-W., Tang, T.H.-C., Wong, S.C.-Y., Leung, K.-H., Fung, A.Y.-F., Ng, A.C.-K., Zou,
Z., Tsoi, H.-W., Choi, G.K.-Y., Tam, A.R., Cheng, V. C.-C., Chan, K.-H., Tsang, O.T.-Y., & Yuen, K.-Y. (2020).
Improved Molecular Diagnosis of COVID-19 by the Novel, Highly Sensitive and Specic COVID-19-RdRp/
Hel Real-Time Reverse Transcription-PCR Assay Validated In Vitro and with Clinical Specimens. Journal of
Clinical Microbiology, 58(5). https://doi.org/10.1128/JCM.00310-20
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
42
Chan, J. F. W., Kok, K.H., Zhu, Z., Chu, H., To, K.K.W., Yuan, S., & Yuen, K.Y. (2020). Genomic characterization of
the 2019 novel human-pathogenic coronavirus isolated from a patient with atypical pneumonia after visiting
Wuhan. Emerging Microbes and Infections, 9(1), 221–236. https://doi.org/10.1080/22221751.2020.1719902
Chang, T.H., Wu, J. L., & Chang, L.Y. (2020). Clinical characteristics and diagnostic challenges of pediatric COVID-19:
A systematic review and meta-analysis. Journal of the Formosan Medical Association, 119(5), 982–989. https://
doi.org/10.1016/j.jfma.2020.04.007
Chen, J., Zhang, Z.Z., Chen, Y.K., Long, Q.X., Tian, W.G., Deng, H.J., Hu, J.L., Zhang, X.X., Pu-Liao, Xiang, J.L., Wang,
D.X., Hu, P., Zhou, F.C., Li, Z.J., Xu, H.M., Cai, X. F., Wang, D.Q., Hu, Y., Tang, N., … Huang, A.L. (2020).
The clinical and immunological features of pediatric COVID-19 patients in China. Genes and Diseases. https://
doi.org/10.1016/j.gendis.2020.03.008
Chen, Z.M., Fu, J.F., Shu, Q., Chen, Y.H., Hua, C.Z., Li, F.B., Lin, R., Tang, L.F., Wang, T.L., Wang, W., Wang, Y.
S., Xu, W.Z., Yang, Z.H., Ye, S., Yuan, T.M., Zhang, C.M., & Zhang, Y.Y. (2020). Diagnosis and treatment
recommendations for pediatric respiratory infection caused by the 2019 novel coronavirus. In World Journal
of Pediatrics (p. 1). Institute of Pediatrics of Zhejiang University. https://doi.org/10.1007/s12519-020-00345-5
Dhochak, N., Singhal, T., Kabra, S.K., & Lodha, R. (2020). Pathophysiology of COVID- 19: Why Children Fare Better
than Adults? In Indian Journal of Pediatrics (Vol. 87, Issue 7, pp. 537–546). 1. Dhochak N, Singhal T, Kabra SK,
Lodha R. Pathophysiology of COVID-19: Why Children Fare Better than Adults? [Internet]. Indian Journal of
Pediatrics. 2020 [cited 2020 Jun 20]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7221011/.
https://doi.org/10.1007/s12098-020-03322-y
Dong, Y., Dong, Y., Mo, X., Hu, Y., Qi, X., Jiang, F., Jiang, Z., Jiang, Z., Tong, S., Tong, S., & Tong, S. (2020). Epidemiology
of COVID-19 among children in China. In Pediatrics (Vol. 145, Issue 6). https://doi.org/10.1542/peds.2020-0702
El MSP informa: Situación coronavirus Covid-19 (2020)- Ministerio de Salud Pública. (2020).https://www.salud.gob.ec/
wp-content/uploads/2020/11/INFOGRAFIA-NACIONALCOVID19-COE-NACIONAL-08h00-16112020-1.pdf
Fang, F., Chen, Y., Zhao, D., Liu, T., Huang, Y., Qiu, L., Hao, Y., Hu, X., Yin, W., Liu, Z., Jin, R., Ning, Q., Cheung, P.
T., Liu, C., Shu, S., Wang, T., & Luo, X. (2020). Recommendations for the Diagnosis, Prevention, and Control
of Coronavirus Disease-19 in Children-The Chinese Perspectives. Frontiers in Pediatrics, 8(November). https://
doi.org/10.3389/fped.2020.553394
Garcia-Lara, G., Linares-González, L., Ródenas-Herranz, T., & Ruiz-Villaverde, R. (2020). Chilblain-like lesions in
pediatrics dermatological outpatients during the COVID-19 outbreak. Dermatologic Therapy, 33(5). https://doi.
org/10.1111/dth.13516
Gheblawi, M., Wang, K., Viveiros, A., Nguyen, Q., Zhong, J.-C., Turner, A.J., Raizada, M.K., Grant, M.B., & Oudit, G.
Y. (2020). Angiotensin-Converting Enzyme 2: SARS-CoV-2 Receptor and Regulator of the Renin-Angiotensin
System: Celebrating the 20th Anniversary of the Discovery of ACE2. Circulation Research, 126(10), 1456–
1474. https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.120.317015
Guo, C.-X., He, L., Yin, J.-Y., Meng, X.-G., Tan, W., Yang, G.-P., Bo, T., Liu, J.-P., Lin, X.-J., & Chen, X. (2020).
Epidemiological and clinical features of pediatric COVID- 19. BMC Medicine, 18(1), 250. https://doi.
org/10.1186/s12916-020-01719-2
Harwood, R., & Sinha, I. (2020). Diagnosis of COVID-19 in children: the story evolves. BMC Medicine, 18(1), 158.
https://doi.org/10.1186/s12916-020-01631-9
Hüseyin, S., & Avni, Y. (2020). Clinical presentation and CT features in pediatric patients with COVID 19 infection.
Pediatric Pulmonology, 11(8). 10.22541/au.160456150.01387177/v1
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Priscila Philco
Paola Jordán
Luis Navas
Gabriel Jimenez
43
ISSN: 1390 - 5546
Jiménez-Fandiño, L. H., Mateus-Góngora, C., Morales Rubio, L. J., Reyes-Solarte, A. J., & Galeano-Arrieta, L. F. (2020).
Laringología en tiempos de COVID-19. Acta De Otorrinolaringología & Cirugía De Cabeza Y Cuello, 48(571),
64–71. https://doi.org/10.37076/acorl.v48i1.496
Kokkinakis, I., Selby, K., Favrat, B., Genton, B., & Cornuz, J. (2020). [Covid-19 diagnosis : clinical recommendations
and performance of nasopharyngeal swab-PCR]. Revue medicale suisse, 16(689), 699–701. https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32270938/
León Lara, X., & Otero Mendoza, F. (2020). Desarrollo de vacunas contra COVID-19. Acta Pediátrica de México,
41(4S1), 23. https://doi.org/10.18233/APM41No4S1ppS23-S262078
Li, X., Qian, K., Xie, L., Li, X., Cheng, M., Jiang, L., & Schuller, B. (2020). A Mini Review on Current Clinical and
Research Findings for Children Suering from COVID-19. https://doi.org/10.1101/2020.03.30.20044545
Li, Z., Yi, Y., Luo, X., Xiong, N., Liu, Y., Li, S., Sun, R., Wang, Y., Hu, B., Chen, W., Zhang, Y., Wang, J., Huang, B.,
Lin, Y., Yang, J., Cai, W., Wang, X., Cheng, J., Chen, Z., … Ye, F. (2020). Development and clinical application
of a rapid IgM-IgG combined antibody test for SARS-CoV-2 infection diagnosis. Journal of Medical Virology,
92(9), 1518–1524. https://doi.org/10.1002/jmv.25727
López Mejía, L., Guillén López, S., Núñez Barrera, I., Bautista- Silva, M., & Vela- Amieva, M. (2020). Tratamiento nutri-
cional en niños con COVID-19. Acta Pediátrica de México,41 (4S1), 109. https://doi.org/10.18233/APM41No4S-
1ppS109-S1202059
Martinez, M.A. (2020). Compounds with therapeutic potential against novel respiratory 2019 coronavirus. Antimicrobial
Agents and Chemotherapy, 64(5). https://doi.org/10.1128/AAC.00399-20
Mousavizadeh, L., & Ghasemi, S. (2020). Genotype and phenotype of COVID-19: Their roles in pathogenesis. Journal of
Microbiology, Immunology and Infection, 54 (2), 159-163. https://doi.org/10.1016/j.jmii.2020.03.022
Norbedo, S., Blaivas, M., Raaldi, I., & Caroselli, C. (2020). Lung Ultrasound Point-of- View in Pediatric and Adult
COVID-19 Infection. Journal of Ultrasound in Medicine, 1–10. https://doi.org/10.1002/jum.15475
Petrosillo, N., Viceconte, G., Ergonul, O., Ippolito, G., & Petersen, E. (2020). COVID- 19, SARS and MERS: are they
closely related? Clinical Microbiology and Infection, 26(6), 729–734. https://doi.org/10.1016/j.cmi.2020.03.026
Pizarro, M. E. (2020). Clínica y diagnóstico SARS-CoV-2. Sociedad Chilena de Neumologia Pediatrica, 15(2), 324–329.
https://www.neumologia- pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/67
Qiao, M.-Y., Chen, N., Zou, X., Mao, D.-H., Cui, H.-T., Li, W.-B., Miao, J.-K., & Chen, Q.-X. (2020). How to Early
Identify and Prevent the SARS-CoV-2 Infection in Children for Families?.In Frontiers in Pediatrics (Vol. 8, p.
542). https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fped.2020.00542
Ramírez-Arias, J. L. (2019). Radiología e imagen. Revista de La Facultad de Medicina, 62(2), 8–14. https://doi.org/10.22201/
fm.24484865e.2019.62.2.03
Rehman, S., Majeed, T., Ansari, M. A., Ali, U., Sabit, H., & Al-Suhaimi, E. A. (2020). Current scenario of COVID-19 in
pediatric age group and physiology of immune and thymus response. In Saudi Journal of Biological Sciences.
Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2020.05.024
Rey, C. C., Hortelano, M. G.-L., Ramos, J. T., Baquero, F., Navarro, M., Rodrigo, C., Neth, O., Fumadó, V., Alonso, D. A.,
Epalza, C., Moraleda, C., Escosa, L., Méndez, A., Sainz, T., Rosal, T. del, & Mellado, M. J. (2020). Documento
de Manejo Clinico del Paciente Pediatrico con infeccion por SARS-CoV-2. Asociación Española de Pediatría,
1–17. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov- China/
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
44
Sánchez-Tauma, P.J., Atamari-Anahui, N., & Valera-Moreno, C. (2020). Enfermedad por Coronavirus 2019, COVID-19:
Aspectos a considerar en niños. Revista Del Cuerpo Médico Del HNAAA, 13(1), 88–94. https://doi.
org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.629
Sankar, J., Dhochak, N., Kabra, S.K., & Lodha, R. (2020). COVID-19 in Children: Clinical Approach and Management.
Indian Journal of Pediatrics, 87(6), 433–442. https://doi.org/10.1007/s12098-020-03292-1
She, J., Liu, L., & Liu, W. (2020). COVID-19 epidemic: Disease characteristics in children. In Journal of Medical
Virology. John Wiley and Sons Inc. https://doi.org/10.1002/jmv.25807
Shekerdemian, L.S., Mahmood, N.R., Wolfe, K.K., Riggs, B.J., Ross, C.E., McKiernan, C.A., Heidemann, S.M.,
Kleinman, L.C., Sen, A.I., Hall, M.W., Priestley, M.A., McGuire, J.K., Boukas, K., Sharron, M.P., Burns, J.P.,
& for the International COVID-19 PICU Collaborative. (2020). Characteristics and Outcomes of Children With
Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Infection Admitted to US and Canadian Pediatric Intensive Care Units.
JAMA Pediatrics. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.1948
Shen, K., Yang, Y., Wang, T., Zhao, D., Jiang, Y., Jin, R., Zheng, Y., Xu, B., Xie, Z., Lin, L., Shang, Y., Lu, X., Shu, S.,
Bai, Y., Deng, J., Lu, M., Ye, L., Wang, X., Wang, Y., & Gao, L. (2020). Diagnosis, treatment, and prevention
of 2019 novel coronavirus infection in children: experts’ consensus statement. In World Journal of Pediatrics.
Chinese Pediatric Society. https://doi.org/10.1007/s12519-020-00343-7
Sociedad Argentina de Pediatría. (2020). Manifestaciones clínicas de COVID-19 en Pediatría. Archivos Argentinos de Pediatría
2020: Suplemento COVID. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2020/SuplCOVIDa04.pdf
Sociedad Española de Infectología Pediátrica. (2020). Recommendations on the clinical management of the COVID-19
infection by the «new coronavirus» SARS-CoV2. Spanish Paediatric Association working group. Anales de
Pediatria, 92(4), 241.e1- 241.e11. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.02.001
Urbieta, A. I.D., & Calle, I.R. (2020). Vacunas SARS-COV-2. 8, 494–501. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/
uploads/2020/xxiv08/15/n8-494- 501_IntEsp_Martinon.pdf
Wu, Q., Xing, Y., Shi, L., Li, W., Gao, Y., Pan, S., Wang, Y., Wang, W., & Xing, Q. (2020). Coinfection and Other Clinical
Characteristics of COVID-19 in Children. Pediatrics. https://doi.org/10.1542/peds.2020-0961
Yuki, K., Fujiogi, M., & Koutsogiannaki, S. (2020). COVID-19 pathophysiology: A review. In Clinical Immunology (Vol.
215). Academic Press Inc. https://doi.org/10.1016/j.clim.2020.108427
Zhang, C., Gu, J., Chen, Q., Deng, N., Li, J., Huang, L., & Zhou, X. (2020). Clinical and epidemiological characteristics
of pediatric SARS-CoV-2 infections in China: A multicenter case series. PLoS Medicine, 17(6), 1-15. https://
doi.org/10.1371/journal.pmed.1003130
Zhang, J., Zhang, L., Yin, Y., Lu, Q., Hong, J.-G., Zhang, X.-B., Zhou, X.-J., Wang, L.- B., Zhang, J.-H., Lu, M., Dong,
X.-Y., Shao, J., Lu, Y.-M., Yu, J., Gu, L., & Respiratory Disease Group Shanghai, China, P. C. of S. M. A. (2020).
Best practice for infection prevention in pediatric respiratory clinics during the COVID-19 epidemic. World
Journal of Pediatrics : WJP, 16(4), 326–332. https://doi.org/10.1007/s12519-020-00377-x
Zimmermann, P., & Curtis, N. (2020). Coronavirus infections in children including COVID-19: An overview of the
epidemiology, clinical features, diagnosis, treatment and prevention options in children. Pediatric Infectious
Disease Journal, 39(5), 355–368. https://doi.org/10.1097/INF.0000000000002660
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 32 - 44 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Priscila Philco
Paola Jordán
Luis Navas
Gabriel Jimenez
45
ISSN: 1390 - 5546
EXTRACTOS DE PLANTAS MICROENCAPSULADAS
CON POTENCIAL ACTIVIDAD ANTIVIRAL: UNA REVISION GENERAL
MICROENCAPSULATED HERBAL EXTRACTS
WITH ANTIVIRAL ACTIVITY POTENTIAL: AN OVERVIEW
Oscar Rodriguez-Conterón
1
; Orestes López- Hernández
2
1
BioQs,GrupodeInvestigación.Ambato-Ecuador.bioqs.servicios@gmail.com
2
UniversidadTécnicadeAmbato,FacultaddeCienciaeIngenieríaenAlimentosyBiotecnología.
GrupodeInvestigaciónAndesBioactivos.Ambato-Ecuador.od.lopez@uta.edu.ec
RESUMEN
El uso de compuestos activos de plantas ha generado una alternativa natural en torno a las afecciones que involucran la
salud humana. Un extracto de plantas es una mezcla compleja de moléculas bioactivas que presenta propiedad antioxidante,
antiviral, antimicrobiana, antiparasitaria, entre otras. A pesar de que un reto prominente para el uso de extractos herbales es
el uso de solventes orgánicos pues dicultan su formulación y administración directa a personas, esto podría ser solucionado
ya que investigaciones recientes señalan a la microencapsulación como una tecnología alentadora en la administración de
tofármacos.
La presente revisión se centró en treinta y dos estudios publicados en idioma Inglés y Español de algunas investigaciones
relevantes realizadas mayoritariamente en los últimos diez años que señalaron la importancia de las plantas en el área
farmacéutica, principios activos de plantas con actividad antiviral, formulaciones de extractos de plantas, además del uso de
la microencapsulación para su presentación nal y aseguramiento en su biodisponibilidad, proporcionando una descripción
general en la investigación global sobre el secado de extractos herbales con potencial actividad antiviral.
Palabras clave: extracto de plantas, toquímicos, antiviral, microencapsulación.
ABSTRACT
The use of active compounds from plants has generated a natural alternative around conditions that involve human health.
A plant extract is a complex mixture of bioactive molecules that has antioxidant, antiviral, antimicrobial, antiparasitic
properties, among others. Although a prominent challenge for the use of herbal extracts is the use of organic solvents as
they make their formulation and direct administration dicult to people, this could be solved since recent research points
to microencapsulation as an encouraging technology in the administration of phytopharmaceuticals.
This review focused on thirty-two studies published in English and Spanish of some relevant research carried out mainly
in the last ten years that pointed out the importance of plants in the pharmaceutical area, active principles of plants with
antiviral activity, formulations of extracts of plants, in addition to the use of microencapsulation for its nal presentation
and assurance in its bioavailability, providing an overview in the global research on the drying of herbal extracts with
potential antiviral activity.
Keywords: plant extract, phytochemicals, antiviral, microencapsulation.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 45 - 58 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
46
INTRODUCCIÓN
Las plantas han sido utilizadas desde tiempos muy remotos como materia prima para la creación de varios productos con
alta potencialidad y diversa actividad biológica (Kudi & Myint, 1999). Muchas plantas brindan alternativas naturales para
distintas afecciones de la salud humana, poniéndose en ventaja a los productos químicos sintéticos por presentar menores o
nulos efectos secundarios (Ruwali et al., 2013).
Es indiscutible que el uso de plantas medicinales en sistemas tradicionales de salud acarrea una ventaja en la aceptación de
la población mundial alcanzando un estimado del 70% al 80% en la conanza de medicina tradicional a base de hierbas para
satisfacer las necesidades primarias de cuidados de salud (Puglia et al., 2017). A su vez, dicho interés propicia un incremento
en el campo investigativo direccionado al descubrimiento de nuevos medicamentos no adversos basados en formulaciones
herbales que presenten niveles y propiedades tofarmacológicas junto con la tecnología adecuada para su suministración y
por ende la mejor biodisponibilidad del principio activo de interés (Venkatesan et al., 2009).
Dentro de los productos naturales más populares se encuentran los extractos de plantas que son una mezcla compleja
de compuestos activos principalmente provenientes de hojas, tallos, frutos o raíces de plantas medicinales que poseen
propiedades antioxidantes, antibióticas, antivirales, anticancerígena, antiparasitarios, antifúngicos entre otros (Armendáriz-
Barragán et al., 2016a; Chiang et al., 2005; Yarnell et al., 2016). Es importante mencionar que, hasta la actualidad, el
uso de extractos de plantas para tratamiento terapéutico se encuentra todavía limitada debido a la complejidad en su
composición y posible toxicidad al ser suministrados a organismos con metabolismo avanzado. Sin embargo, la utilización
de la microencapsulación como tecnología actual propicia la eciencia, seguridad y aplicación directa de estos productos
naturales al brindarles protección e incremento en su estabilidad (Kalušević et al., 2015).
El objetivo de la presente investigación es recopilar información bibliográca relevante del uso de extractos de plantas
con potencial actividad antiviral y la posible presentación nal microencapsulada. En tal sentido, se abarca un resumen
descriptivo de estudios a nivel general.
METODOLOGÍA
Se desarrolló una búsqueda de investigaciones cientícas mediante un análisis crítico. Dichos estudios aportaron con el
reconocimiento de información importante para la presente revisión sistemática cualitativa. Se incluyeron treinta y dos
estudios publicados en idioma inglés y español entre 1999 y junio, 2020 obtenidos de las bases de datos ResearchGate y
Elsevier. Se evaluó el riesgo de sesgo con respecto a la asignación al azar.
Antecedentes
Ecuador, al ser un país biodiverso, posee gran variedad de plantas y la mayoría de ellas con propiedades medicinales que
han sido poco estudiadas y aprovechadas. La gran parte de estas plantas presentan características antimicrobianas con un
potencial uso terapéutico (Saltos et al., 2016). Tomando en cuenta la gran biodiversidad del país, es un alcance retador
para los investigadores locales caracterizar sus recursos naturales en la búsqueda de nuevos medicamentos con capacidad
antiviral prometedora. A nivel local, el mayor número de especies vegetales utilizadas para el tratamiento de infecciones,
heridas, lesiones, desordenes estomacales son principalmente de las especies AsteraceaeyFabaceae(Arboleda et al.,
2007; Saltos et al., 2016).
Según dos investigaciones realizadas en territorio ecuatoriano, poseen bioactividad antimicrobiana y antifungica signicativa
mediante la extracción de metabolitos secundarios de las hojas de las especies Lippia citriodora K (cedrón), Ambrosia
artemisifoliaL (altamisa), TaraxacumocinaleWeber (diente de león), AgeratumconyzoidesL (mastrante), Pipercarpunya
Ruiz&Pav (guaviduca), BoragoocinalisL (borraja),CoriandrumsativumL (cilantro), MelissaocinalisL (toronjil),
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 45 - 58 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Oscar Rodriguez-Conterón
Orestes López Hernández
47
ISSN: 1390 - 5546
Cymbopogoncitratus S (hierba luisa), Artemisia absinthium L (ajenjo), Momordicacharantia L (achochilla) y Moringa
oleíferaLam (moringa) (Azuero et al., 2016; Yarnell, 2018).
Además, se reporta el uso de plantas con potencialidad antiviral especicas en el Ecuador y Sudamérica cuyos resultados
direccionan a un poderoso inhibidor utilizando el extracto acuoso de B. trinervis, que impidió la replicación del Virus del
herpes humano HSV-1 en un 100% a concentraciones de 50–200 mg/mL, sin presentar efectos citotóxicos. También se
obtuvieron buenos resultados en el extracto de H.acuminata y el de E.articulatum, que presentaron efectos antivirales
contra virus de ADN HSV-1 y de ARN VSV. De la misma manera T.pusilla (100 a 250 mg / ml), B.teindalensis (50 a 125
mg / ml) y E.glutinosum (50 a 125 mg / ml) también inhibieron la replicación de VSV (Abad et al., 1999).
Además, los aceites esenciales de los extractos de té de castilla (Lippiaalba), orégano (Oreganumvulgarey) artemisa
(Artemisiavulgaris) han reportado estudios alentadores sobre la propiedad antiviral en contra de la ebre amarilla (Orrego
Escobar, 2013). La tabla 1 muestra algunos extractos herbales de plantas ecuatorianas con propiedades antivirales.
Tabla 1. Listado de extractos de plantas medicinales ecuatorianas usadas
en el estudio de la actividad antiviral de algunas plantas sudamericanas.
Nombre de la planta
Baccharis trinervis
Baccharis teindalensis
Eupatorium articulatum
Eupatorium glutinosum
Phytolacca bogotensis
Phytolacca rivinoide
Tagetes pusilla
Neurolaena lobata
Conyza floribunda
Heisteria acuminata
CLNT
a
µg/ml
500
500
25
125
125
250
5
125
50
125
50
50
250
500
125
250
50
125
250
250
Extracto
Etanol
Acuoso
Etanol
Acuoso
Etanol
Acuoso
Etanol
Acuoso
Etanol
Acuoso
Etanol
Acuoso
Etanol
Acuoso
Etanol
Acuoso
Etanol
Acuoso
Etanol
Acuoso
Nota:
a
Concentraciones límites no tóxicas
Fuente:Phytotherapyresearch.AntiviralactivityofsomeSouthAmericanmedicinalplant.(1999).
Afectación de distintos virus a la salud humana
Generalmente, para la elaboración de extractos medicinales con potencialidad antiviral no se recurre solo a un tipo de planta,
sino que se utilizan una variedad de plantas con diversas acciones. En tal efecto, la literatura reporta algunos estudios que
muestran los efectos protectores del uso de extracto de plantas medicinales hacia distintos tipos de virus (Abad et al., 1999).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 45 - 58 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
48
Es conocido que las transmisiones de enfermedades infecciosas de origen viral causan una alta tasa de mortalidad a nivel
mundial; tanto por la resistencia de distintos virus a medicamentos, como por la aparición de nuevos patógenos que provocan
una dicultad en la apropiada terapia a pacientes infectados (Boukhatem & Setzer, 2020). La importancia del uso de sustancias
biológicamente activas radica en su reconocimiento como inhibidores virales que son señalados como una alternativa directa
a la emergente situación sanitaria (Tripathi et al., 2020).
A su vez, La utilización de disolventes adecuados; polares o no polares son sumamente importantes y desaantes para
la extracción de moléculas toquímicas. Al igual que la elección de la parte / tejido de la planta para la extracción de los
constituyentes bioactivos a menudo juegan un papel retador en la extracción de los componentes naturales biológicamente
activos de las plantas de manera eciente (Kapoor et al., 2017). Dicho análisis es necesario para evaluar un enfoque
sistémico en la actividad antiviral de las plantas para de esta manera poder aislar y caracterizar las tomoléculas de interés.
Son necesarios también ensayos de inhibición de la replicación del virus que validen el éxito de acción antiviral de las
biomoléculas (Zhang et al., 2010).
Se torna importante conocer que una planta puede generar una diversa variedad de más de 100.000 metabolitos secundarios
y se pueden clasicar según su composición y la vía a través de la cual se sintetizan (Kapoor et al., 2017). Los avonoides,
polifenoles, saponinas, proantocianinas, polisacáridos, ácidos orgánicos, proteínas, polipéptidos y aceites esenciales
obtenidos de plantas, animales o microorganismos pueden controlar y erradicar las infecciones virales (Chukwu Odimegwu
& Gospel Ukachukwu, 2020).
Las tablas 2 y 3 presentan la revisión de algunas plantas cuyos toquímicos presentaron propiedades antivirales.
Tabla 2. Algunos fitoquimicos de plantas con propiedad antiviral.
Fitoquímico
Baicalina
Chalconas
Ácido Damarenólico
Acetato Decanoilforbol-13
Excoecarianina, Loliolide
Honokiol
Jubanines
Limonoides
Oleanano
Quercetina
Saikosaponinas
Senosido A
Silvestrol
SJP-L-5
Spiroketalenol
Swerilactonas
Xanthohumol
Clase
Flavonoide
Cetona
Triterpenoide
Diterpeno
Taninos
Lignina
Alcaloide
Lignina
Triterpenos
Flavonoide
Terpenoide
Glucósido
Benzofurano
Ligninogomisina
Éter
Lactonas
Chalcona
Activo contra virus
DENV
Influenza A (H1N1)
Retrovirus
CHIKV
HSV- 2, HCV
DENV-2
PEDV
HCV
PDEV
HCV
HCV
HIV-1
Ébola virus
HIV-1
HSV-1 HSV-2
HBV
BVDV
Planta (parte)
Scutellaria baicalensis (raices)
Glycyrrhiza inflate (raices)
Aglaia sp. (corteza)
Croton mauritianus (hojas)
Phyllanthus urinaria (toda la planta)
Arbol de Magnolia (raices, corteza)
Ziziphus jujuba (raices)
Swietenia macrophylla (corteza)
Camellia japonica (flores)
Embelia ribes (semillas)
Bupleurum kaoi (raices)
Rheum palmatum (raices)
Aglaia foveolata (hojas, corteza)
Schisandra micrantha (roots)
Tanacetum vulgare (rizoma)
Swertia mileensis (toda la planta)
Humulus lupulus (toda la planta)
Nota:Virusdeldengue(DENV),virusChikungunya(CHIKV)VirusHerpesSimple(HSV),VirusdelahepatitisC(HCV),
virusdelaDiarreaEpidémicaporcina(DENV),Diarreaviralbovina(HBV).
Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeBiochemistry&Physiology:
OpenAccess.AntiviralPhytochemicals:AnOverview.(2017).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 45 - 58 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Oscar Rodriguez-Conterón
Orestes López Hernández
49
ISSN: 1390 - 5546
Nombre del Virus
Herpes Simplex
Herpes Simplex I (HSV1)
Herpes Simplex tipo II
(HSV- 2)
Adenovirus
Adenovirus Humano tipo 1
Virus de la Influenza
Influenza A y B
Influenza A (H3N2) and
(H1N1)
Influenza A (H3N2) y B
Influenza A (H3N2)
H1N1,H9N2,H5N1
H9N2
H1N1,H6N1
H3N2,H1N1
Avian, Human and Equine
strains of influenza A virus
Parainfluenza virus type 3,Vaccinia
virus, Vesicular stomatitis virus and
Human rhinovirus type 3
Hepatitis B Virus
Hepatitis C Virus
Polio virus type 3, Vaccinia virus,
New castle disease virus
Viral Haemorrhagic
Septicaemia Virus
Severe Acute Respiratory
Syndrome-Associated
Coronavirus Vesicular
Coronavirus (CoV)
2019-nCoV NSP 14
SARS COV 2
Vesicular Stomatitis Virus
Corona viruses
Rinovirus
Coxsackie virus
Grupo
I (Virus ADN
Bicatenario)
I (Virus ADN
Bicatenario)
I (Virus ADN
Bicatenario)
I (Virus ADN
bicatenario)
I (Virus ADN
Bicatenario)
V (Virus ARN
monocatenario
negativo)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
Planta con propiedades antivirales
Carissa edulis (Apocynaceae)
Phyllanthus urinaria (Euphorbiaceae)
Caesalpinia pulcherrima (Fabaceae)
Adansonia digitata (Malvaceae)
Echinacea (Asteraceae)
Camellia sinensis (Theaceae)
Cissus quadrangularis (Vitaceae)
Ardisia squamulosa (Myrsinaceae)
Artimisai princeps var.orientalis
Astilbe rivularis (Saxifragaceae)
Bergenia ciliate (Saxifragaceae)
Boussingaultia gracilis var pseudobaselloides
Cassiope fastigiata
Centella asiatica
Holoptelia integrefolia (Ulmaceae)
Malclura cochinchinensis (Moraceae)
Mangifera indica (Anacardiaceae)
Nerium indicum (Apocynaceae)
Serissa japonica (Rubiaceae)
Thymus linearis (Lamiaceae)
Allium sativum (Liliaceae)
Swertia chirata (Gentianaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Solanum nigrum (Solanaceae)
Hypericum neurocalycinum (Clusiaceae)
Hypericum salsugineum (Clusiaceae)
Hypericum kotschyanum (Clusiaceae)
Rheum officinale (Polygonaceae)
Aloe barbadensis (Liliaceae)
Aloe vera
Planta con propiedades antivirales
Rhamnus frangula (Rhamnaceae)
Rhamnus purshianus (Rhamnaceae)
Cassia angustifolia (Caesalpinaceae)
Aglaia odorata (Meliaceae)
Astragalus membranaceus or Radix astragali
Agrimonia pilosa (Rosaceae) Elytranthe maingayi
Elytranthe globosa (Loranthaceae)
Elytranthe tubaeflora
Eucommia ulmoides (Eucommiaceae)
Melastoma malabathricum (Melastomataceae)
Moringa oleifera (Moringaceae)
Melissa officinalis Mentha pulegium
Piper aduncum (Piperaceae)
Pithecellobium clypearia (Fabaceae)
Punica granatum (Lythraceae)
Scurulla ferruginea
Ventilago denticulate (Rhamnaceae)
Curcuma longa
Withania somnifera
(Solanaceae)
Capparis Spinosa
Caesalpinia pulcherrima (Fabaceae)
Camellia sinensis (Theaceae)
Artimisai princeps var.orientalis
Ardisia squamulosa (Myrsinaceae)
Boussingaultia gracilis var pseudobaselloides
Serissa japonica (Rubiaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Black Soyabean extract
Geranium sanguineam (Geraniaceae)
Camellia sinensis (Theaceae)
Cistus incanus (Cistaceae) Punica granatum (Punica-
ceae)
Echinacea (Asteraceae) Elderberry extract
Cistus incanus (Cistaceae) Camellia sinensis (Thea-
ceae)
Allium oreoprasum (Alliaceae)
Androsace strigilosa (Saxifragaceae)
Asparagus filicinus (Asparagaceae)
Bergenia ligulata (Saxifragaceae)
Chaenomeles sinensis (Rosaceae)
Myrica rubra
(Myricaceae) Nerium indicum (Apocynaceae)
Verbascum Thapsus (Scrophulariaceae)
Emblica officinalis (Euphorbiaceae)
Camellia sinensis (Theaceae)
Prunus mume (Rosaceae)
Scutellaria baicalensis (Lamiaceae)
Elsholtzia rugulosa (Lamiaceae)
Panax notogingseng
Andrographis paniculata (Acanthaceae)
Olea europea
Zingiber officinalis
Curcuma longa (Zingiberaceae)
Sambucus nigra (Adoxaceae)
Geranium sanguineum (Geraniaceae)
Cistus incanus
Allium sativum (Liliaceae)
Boehmeria nivea (Urticaceae)
Polygonum cuspidatum (Polygonaceae)
Picrorhiza kurroa (Scrophulariaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae Phyllantus acidus
Viola diffusa
Saxifraga melanocentra (Saxifragaceae)
Solanum nigrum
Taraxacum officinale
Stryphnodendron adstringens
Elytranthe maingayi
Elytranthe globosa (Loranthaceae)
Elytranthe tubaeflora
Melastoma malabathricum (Melastomataceae)
Piper aduncum (Piperaceae)
Achillea fragrantissima
Ocimum sanctum (Lamiaceae)
Olea europaea (oleaceae)
Lycoris radiate (Amaryllidaceae)
Psoralea corylifolia
Capsicum annuum
Curcuma longa, Mentha longıfolia L.
Olea europaea L.
Phoenix hanceana
Camellia sinensis
Hypericum perforatum L
Vitex Trifolia (1,8 cineole)
Trichilia glabra (Meliaceae)
Echinacea (Asteraceae)
Echinacea (Asteraceae)
Echinacea (Asteraceae)
Aegle marmelos
Ardisia chinensis (Myrsinaceae)
Plumbago zeylanica
(Plumbaginaceae)
Andrographis paniculata (Acanthaceae)
Momordica charantia (Cucurbitaceae)
Kaempferia parviflora (Zingiberaceae)
Stemona tuberose (Stemonaceae)
Azadirachta indica (Meliaceae)
Astragalus membranaceus or Radix astragali
Artocarpus integrifolia
Myristica fragrans
Panax ginseng
Diospyros kaki
Spondias lutea
Bupleurum kaoi
Camellia sinensis (Theaceae)
Boesenbergia pandurata (Zingiberaceae)
Citrus hystrix (Rutaceae)
Languas galanga or Alpinia galangal (Zingiberaceae)
Echinacea (Asteraceae)
Blumea laciniata (Asteraceae)
Elephantopus scaber (Asteraceae)
Laggera pterodonta (Asteraceae)
Mussaenda pubescens (Rubiaceae)
Schefflera octophylla (Araliaceae)
Scutellaria indica (Labiatae)
Selaginella sinensis (Selaginellaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Salvia miltiorrhiza (Lamiaceae)
Phyllanthus amarus (Euphorbiaceae)
Zingiber officinale
(Zingiberaceae)
Cassine xylocarpa
Daphne gnidium
Maytenus cuzcoina
Planta con propiedades antivirales
Melissa officinalis
Tuberaria lignosa
Camellia sinensis (Theaceae)
Ecklonia cava
Prunella vulgaris (Lamiaceae)
Calotropis gigantea (Apocynaceae)
Barringtonia asiatica
(Lecythidaceae)
Adransonia digitata (Bombacaceae)
Scaevola sericea
(Goodeniaceae)
Pluchea indica (Asteraceae)
Ipomoea congesta (Convolvulaceae)
Cuscuta sandwichiana
(Cuscutaceae)
Aleurites moluccana
(Euphorbiaceae)
Clermontia aborescens (Campanulaceae)
Ficus prolix
Eugenia malaccensis (Myrtaceae)
Piper methysticum
(Piperaceae)
Rhaphiolepsis indica (Rosaceae)
Morinda citrofolia (Rubiaceae)
Psychotria hawaiiensis (Rubiaceae)
Solanum niger (Solanaceae)
Pipturus albidus
Ocimum gratissimum (Lamiaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Prunellavulgaris
Cannabis sativa
Houttuynia cordata
Moringa Oleifera Azadirachta indica
Tabla 3. Algunas plantas que presentan actividad antiviral. 1/5
V (Virus ARN)
VII (Virus ADN
bicatenario
retrotranscrito)
IV (Virus ARN
monocatenario
positivo)
IV (Virus ARN)
IV(Virus ARNm)
IV(Virus ARNm)
V (Virus ARN
monocatenario
negativo)
IV(Virus ARNm)
IV(Virus ARNm)
Coxsackie virus B3
Dengue virus
Dengue Virus type 2
Rotavirus, Cytomegalovirus
Human Rotavirus
Cytomegalovirus B1
Epstein - barr virus
Respiratory syncytial virus
Enterovirus
Human Immunodeficiency Virus
Human immunodeficiency virus
type 1
IV (Virus ARN
monocatenario
positivo)
IV(ARNm)
III(ARN bicatenario)
III(ARN bicatenario)
VI (ARN monocatena-
rio retrotranscrito)
VI (ARN monocatena-
rio retrotranscrito)
HIV 1 proviral DNA
Adenovirus
Ebola Virus
Muchos virus
MHV, DENV-2
FMDV
I (Virus ADN
bicatenario)
V (Virus ARN))
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 45 - 58 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
50
Nombre del Virus
Herpes Simplex
Herpes Simplex I (HSV1)
Herpes Simplex tipo II
(HSV- 2)
Adenovirus
Adenovirus Humano tipo 1
Virus de la Influenza
Influenza A y B
Influenza A (H3N2) and
(H1N1)
Influenza A (H3N2) y B
Influenza A (H3N2)
H1N1,H9N2,H5N1
H9N2
H1N1,H6N1
H3N2,H1N1
Avian, Human and Equine
strains of influenza A virus
Parainfluenza virus type 3,Vaccinia
virus, Vesicular stomatitis virus and
Human rhinovirus type 3
Hepatitis B Virus
Hepatitis C Virus
Polio virus type 3, Vaccinia virus,
New castle disease virus
Viral Haemorrhagic
Septicaemia Virus
Severe Acute Respiratory
Syndrome-Associated
Coronavirus Vesicular
Coronavirus (CoV)
2019-nCoV NSP 14
SARS COV 2
Vesicular Stomatitis Virus
Corona viruses
Rinovirus
Coxsackie virus
Grupo
I (Virus ADN
Bicatenario)
I (Virus ADN
Bicatenario)
I (Virus ADN
Bicatenario)
I (Virus ADN
bicatenario)
I (Virus ADN
Bicatenario)
V (Virus ARN
monocatenario
negativo)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
Planta con propiedades antivirales
Carissa edulis (Apocynaceae)
Phyllanthus urinaria (Euphorbiaceae)
Caesalpinia pulcherrima (Fabaceae)
Adansonia digitata (Malvaceae)
Echinacea (Asteraceae)
Camellia sinensis (Theaceae)
Cissus quadrangularis (Vitaceae)
Ardisia squamulosa (Myrsinaceae)
Artimisai princeps var.orientalis
Astilbe rivularis (Saxifragaceae)
Bergenia ciliate (Saxifragaceae)
Boussingaultia gracilis var pseudobaselloides
Cassiope fastigiata
Centella asiatica
Holoptelia integrefolia (Ulmaceae)
Malclura cochinchinensis (Moraceae)
Mangifera indica (Anacardiaceae)
Nerium indicum (Apocynaceae)
Serissa japonica (Rubiaceae)
Thymus linearis (Lamiaceae)
Allium sativum (Liliaceae)
Swertia chirata (Gentianaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Solanum nigrum (Solanaceae)
Hypericum neurocalycinum (Clusiaceae)
Hypericum salsugineum (Clusiaceae)
Hypericum kotschyanum (Clusiaceae)
Rheum officinale (Polygonaceae)
Aloe barbadensis (Liliaceae)
Aloe vera
Planta con propiedades antivirales
Rhamnus frangula (Rhamnaceae)
Rhamnus purshianus (Rhamnaceae)
Cassia angustifolia (Caesalpinaceae)
Aglaia odorata (Meliaceae)
Astragalus membranaceus or Radix astragali
Agrimonia pilosa (Rosaceae) Elytranthe maingayi
Elytranthe globosa (Loranthaceae)
Elytranthe tubaeflora
Eucommia ulmoides (Eucommiaceae)
Melastoma malabathricum (Melastomataceae)
Moringa oleifera (Moringaceae)
Melissa officinalis Mentha pulegium
Piper aduncum (Piperaceae)
Pithecellobium clypearia (Fabaceae)
Punica granatum (Lythraceae)
Scurulla ferruginea
Ventilago denticulate (Rhamnaceae)
Curcuma longa
Withania somnifera
(Solanaceae)
Capparis Spinosa
Caesalpinia pulcherrima (Fabaceae)
Camellia sinensis (Theaceae)
Artimisai princeps var.orientalis
Ardisia squamulosa (Myrsinaceae)
Boussingaultia gracilis var pseudobaselloides
Serissa japonica (Rubiaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Black Soyabean extract
Geranium sanguineam (Geraniaceae)
Camellia sinensis (Theaceae)
Cistus incanus (Cistaceae) Punica granatum (Punica-
ceae)
Echinacea (Asteraceae) Elderberry extract
Cistus incanus (Cistaceae) Camellia sinensis (Thea-
ceae)
Allium oreoprasum (Alliaceae)
Androsace strigilosa (Saxifragaceae)
Asparagus filicinus (Asparagaceae)
Bergenia ligulata (Saxifragaceae)
Chaenomeles sinensis (Rosaceae)
Myrica rubra
(Myricaceae) Nerium indicum (Apocynaceae)
Verbascum Thapsus (Scrophulariaceae)
Emblica officinalis (Euphorbiaceae)
Camellia sinensis (Theaceae)
Prunus mume (Rosaceae)
Scutellaria baicalensis (Lamiaceae)
Elsholtzia rugulosa (Lamiaceae)
Panax notogingseng
Andrographis paniculata (Acanthaceae)
Olea europea
Zingiber officinalis
Curcuma longa (Zingiberaceae)
Sambucus nigra (Adoxaceae)
Geranium sanguineum (Geraniaceae)
Cistus incanus
Allium sativum (Liliaceae)
Boehmeria nivea (Urticaceae)
Polygonum cuspidatum (Polygonaceae)
Picrorhiza kurroa (Scrophulariaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae Phyllantus acidus
Viola diffusa
Saxifraga melanocentra (Saxifragaceae)
Solanum nigrum
Taraxacum officinale
Stryphnodendron adstringens
Elytranthe maingayi
Elytranthe globosa (Loranthaceae)
Elytranthe tubaeflora
Melastoma malabathricum (Melastomataceae)
Piper aduncum (Piperaceae)
Achillea fragrantissima
Ocimum sanctum (Lamiaceae)
Olea europaea (oleaceae)
Lycoris radiate (Amaryllidaceae)
Psoralea corylifolia
Capsicum annuum
Curcuma longa, Mentha longıfolia L.
Olea europaea L.
Phoenix hanceana
Camellia sinensis
Hypericum perforatum L
Vitex Trifolia (1,8 cineole)
Trichilia glabra (Meliaceae)
Echinacea (Asteraceae)
Echinacea (Asteraceae)
Echinacea (Asteraceae)
Aegle marmelos
Ardisia chinensis (Myrsinaceae)
Plumbago zeylanica
(Plumbaginaceae)
Andrographis paniculata (Acanthaceae)
Momordica charantia (Cucurbitaceae)
Kaempferia parviflora (Zingiberaceae)
Stemona tuberose (Stemonaceae)
Azadirachta indica (Meliaceae)
Astragalus membranaceus or Radix astragali
Artocarpus integrifolia
Myristica fragrans
Panax ginseng
Diospyros kaki
Spondias lutea
Bupleurum kaoi
Camellia sinensis (Theaceae)
Boesenbergia pandurata (Zingiberaceae)
Citrus hystrix (Rutaceae)
Languas galanga or Alpinia galangal (Zingiberaceae)
Echinacea (Asteraceae)
Blumea laciniata (Asteraceae)
Elephantopus scaber (Asteraceae)
Laggera pterodonta (Asteraceae)
Mussaenda pubescens (Rubiaceae)
Schefflera octophylla (Araliaceae)
Scutellaria indica (Labiatae)
Selaginella sinensis (Selaginellaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Salvia miltiorrhiza (Lamiaceae)
Phyllanthus amarus (Euphorbiaceae)
Zingiber officinale
(Zingiberaceae)
Cassine xylocarpa
Daphne gnidium
Maytenus cuzcoina
Planta con propiedades antivirales
Melissa officinalis
Tuberaria lignosa
Camellia sinensis (Theaceae)
Ecklonia cava
Prunella vulgaris (Lamiaceae)
Calotropis gigantea (Apocynaceae)
Barringtonia asiatica
(Lecythidaceae)
Adransonia digitata (Bombacaceae)
Scaevola sericea
(Goodeniaceae)
Pluchea indica (Asteraceae)
Ipomoea congesta (Convolvulaceae)
Cuscuta sandwichiana
(Cuscutaceae)
Aleurites moluccana
(Euphorbiaceae)
Clermontia aborescens (Campanulaceae)
Ficus prolix
Eugenia malaccensis (Myrtaceae)
Piper methysticum
(Piperaceae)
Rhaphiolepsis indica (Rosaceae)
Morinda citrofolia (Rubiaceae)
Psychotria hawaiiensis (Rubiaceae)
Solanum niger (Solanaceae)
Pipturus albidus
Ocimum gratissimum (Lamiaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Prunellavulgaris
Cannabis sativa
Houttuynia cordata
Moringa Oleifera Azadirachta indica
Tabla 3. Algunas plantas que presentan actividad antiviral.
V (Virus ARN)
VII (Virus ADN
bicatenario
retrotranscrito)
IV (Virus ARN
monocatenario
positivo)
IV (Virus ARN)
IV(Virus ARNm)
IV(Virus ARNm)
V (Virus ARN
monocatenario
negativo)
IV(Virus ARNm)
IV(Virus ARNm)
Coxsackie virus B3
Dengue virus
Dengue Virus type 2
Rotavirus, Cytomegalovirus
Human Rotavirus
Cytomegalovirus B1
Epstein - barr virus
Respiratory syncytial virus
Enterovirus
Human Immunodeficiency Virus
Human immunodeficiency virus
type 1
IV (Virus ARN
monocatenario
positivo)
IV(ARNm)
III(ARN bicatenario)
III(ARN bicatenario)
VI (ARN monocatena-
rio retrotranscrito)
VI (ARN monocatena-
rio retrotranscrito)
HIV 1 proviral DNA
Adenovirus
Ebola Virus
Muchos virus
MHV, DENV-2
FMDV
I (Virus ADN
bicatenario)
V (Virus ARN))
Nombre del Virus Grupo Planta con propiedades antivirales
2/5
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 45 - 58 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Oscar Rodriguez-Conterón
Orestes López Hernández
51
ISSN: 1390 - 5546
Nombre del Virus
Herpes Simplex
Herpes Simplex I (HSV1)
Herpes Simplex tipo II
(HSV- 2)
Adenovirus
Adenovirus Humano tipo 1
Virus de la Influenza
Influenza A y B
Influenza A (H3N2) and
(H1N1)
Influenza A (H3N2) y B
Influenza A (H3N2)
H1N1,H9N2,H5N1
H9N2
H1N1,H6N1
H3N2,H1N1
Avian, Human and Equine
strains of influenza A virus
Parainfluenza virus type 3,Vaccinia
virus, Vesicular stomatitis virus and
Human rhinovirus type 3
Hepatitis B Virus
Hepatitis C Virus
Polio virus type 3, Vaccinia virus,
New castle disease virus
Viral Haemorrhagic
Septicaemia Virus
Severe Acute Respiratory
Syndrome-Associated
Coronavirus Vesicular
Coronavirus (CoV)
2019-nCoV NSP 14
SARS COV 2
Vesicular Stomatitis Virus
Corona viruses
Rinovirus
Coxsackie virus
Grupo
I (Virus ADN
Bicatenario)
I (Virus ADN
Bicatenario)
I (Virus ADN
Bicatenario)
I (Virus ADN
bicatenario)
I (Virus ADN
Bicatenario)
V (Virus ARN
monocatenario
negativo)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
Planta con propiedades antivirales
Carissa edulis (Apocynaceae)
Phyllanthus urinaria (Euphorbiaceae)
Caesalpinia pulcherrima (Fabaceae)
Adansonia digitata (Malvaceae)
Echinacea (Asteraceae)
Camellia sinensis (Theaceae)
Cissus quadrangularis (Vitaceae)
Ardisia squamulosa (Myrsinaceae)
Artimisai princeps var.orientalis
Astilbe rivularis (Saxifragaceae)
Bergenia ciliate (Saxifragaceae)
Boussingaultia gracilis var pseudobaselloides
Cassiope fastigiata
Centella asiatica
Holoptelia integrefolia (Ulmaceae)
Malclura cochinchinensis (Moraceae)
Mangifera indica (Anacardiaceae)
Nerium indicum (Apocynaceae)
Serissa japonica (Rubiaceae)
Thymus linearis (Lamiaceae)
Allium sativum (Liliaceae)
Swertia chirata (Gentianaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Solanum nigrum (Solanaceae)
Hypericum neurocalycinum (Clusiaceae)
Hypericum salsugineum (Clusiaceae)
Hypericum kotschyanum (Clusiaceae)
Rheum officinale (Polygonaceae)
Aloe barbadensis (Liliaceae)
Aloe vera
Planta con propiedades antivirales
Rhamnus frangula (Rhamnaceae)
Rhamnus purshianus (Rhamnaceae)
Cassia angustifolia (Caesalpinaceae)
Aglaia odorata (Meliaceae)
Astragalus membranaceus or Radix astragali
Agrimonia pilosa (Rosaceae) Elytranthe maingayi
Elytranthe globosa (Loranthaceae)
Elytranthe tubaeflora
Eucommia ulmoides (Eucommiaceae)
Melastoma malabathricum (Melastomataceae)
Moringa oleifera (Moringaceae)
Melissa officinalis Mentha pulegium
Piper aduncum (Piperaceae)
Pithecellobium clypearia (Fabaceae)
Punica granatum (Lythraceae)
Scurulla ferruginea
Ventilago denticulate (Rhamnaceae)
Curcuma longa
Withania somnifera
(Solanaceae)
Capparis Spinosa
Caesalpinia pulcherrima (Fabaceae)
Camellia sinensis (Theaceae)
Artimisai princeps var.orientalis
Ardisia squamulosa (Myrsinaceae)
Boussingaultia gracilis var pseudobaselloides
Serissa japonica (Rubiaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Black Soyabean extract
Geranium sanguineam (Geraniaceae)
Camellia sinensis (Theaceae)
Cistus incanus (Cistaceae) Punica granatum (Punica-
ceae)
Echinacea (Asteraceae) Elderberry extract
Cistus incanus (Cistaceae) Camellia sinensis (Thea-
ceae)
Allium oreoprasum (Alliaceae)
Androsace strigilosa (Saxifragaceae)
Asparagus filicinus (Asparagaceae)
Bergenia ligulata (Saxifragaceae)
Chaenomeles sinensis (Rosaceae)
Myrica rubra
(Myricaceae) Nerium indicum (Apocynaceae)
Verbascum Thapsus (Scrophulariaceae)
Emblica officinalis (Euphorbiaceae)
Camellia sinensis (Theaceae)
Prunus mume (Rosaceae)
Scutellaria baicalensis (Lamiaceae)
Elsholtzia rugulosa (Lamiaceae)
Panax notogingseng
Andrographis paniculata (Acanthaceae)
Olea europea
Zingiber officinalis
Curcuma longa (Zingiberaceae)
Sambucus nigra (Adoxaceae)
Geranium sanguineum (Geraniaceae)
Cistus incanus
Allium sativum (Liliaceae)
Boehmeria nivea (Urticaceae)
Polygonum cuspidatum (Polygonaceae)
Picrorhiza kurroa (Scrophulariaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae Phyllantus acidus
Viola diffusa
Saxifraga melanocentra (Saxifragaceae)
Solanum nigrum
Taraxacum officinale
Stryphnodendron adstringens
Elytranthe maingayi
Elytranthe globosa (Loranthaceae)
Elytranthe tubaeflora
Melastoma malabathricum (Melastomataceae)
Piper aduncum (Piperaceae)
Achillea fragrantissima
Ocimum sanctum (Lamiaceae)
Olea europaea (oleaceae)
Lycoris radiate (Amaryllidaceae)
Psoralea corylifolia
Capsicum annuum
Curcuma longa, Mentha longıfolia L.
Olea europaea L.
Phoenix hanceana
Camellia sinensis
Hypericum perforatum L
Vitex Trifolia (1,8 cineole)
Trichilia glabra (Meliaceae)
Echinacea (Asteraceae)
Echinacea (Asteraceae)
Echinacea (Asteraceae)
Aegle marmelos
Ardisia chinensis (Myrsinaceae)
Plumbago zeylanica
(Plumbaginaceae)
Andrographis paniculata (Acanthaceae)
Momordica charantia (Cucurbitaceae)
Kaempferia parviflora (Zingiberaceae)
Stemona tuberose (Stemonaceae)
Azadirachta indica (Meliaceae)
Astragalus membranaceus or Radix astragali
Artocarpus integrifolia
Myristica fragrans
Panax ginseng
Diospyros kaki
Spondias lutea
Bupleurum kaoi
Camellia sinensis (Theaceae)
Boesenbergia pandurata (Zingiberaceae)
Citrus hystrix (Rutaceae)
Languas galanga or Alpinia galangal (Zingiberaceae)
Echinacea (Asteraceae)
Blumea laciniata (Asteraceae)
Elephantopus scaber (Asteraceae)
Laggera pterodonta (Asteraceae)
Mussaenda pubescens (Rubiaceae)
Schefflera octophylla (Araliaceae)
Scutellaria indica (Labiatae)
Selaginella sinensis (Selaginellaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Salvia miltiorrhiza (Lamiaceae)
Phyllanthus amarus (Euphorbiaceae)
Zingiber officinale
(Zingiberaceae)
Cassine xylocarpa
Daphne gnidium
Maytenus cuzcoina
Planta con propiedades antivirales
Melissa officinalis
Tuberaria lignosa
Camellia sinensis (Theaceae)
Ecklonia cava
Prunella vulgaris (Lamiaceae)
Calotropis gigantea (Apocynaceae)
Barringtonia asiatica
(Lecythidaceae)
Adransonia digitata (Bombacaceae)
Scaevola sericea
(Goodeniaceae)
Pluchea indica (Asteraceae)
Ipomoea congesta (Convolvulaceae)
Cuscuta sandwichiana
(Cuscutaceae)
Aleurites moluccana
(Euphorbiaceae)
Clermontia aborescens (Campanulaceae)
Ficus prolix
Eugenia malaccensis (Myrtaceae)
Piper methysticum
(Piperaceae)
Rhaphiolepsis indica (Rosaceae)
Morinda citrofolia (Rubiaceae)
Psychotria hawaiiensis (Rubiaceae)
Solanum niger (Solanaceae)
Pipturus albidus
Ocimum gratissimum (Lamiaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Prunellavulgaris
Cannabis sativa
Houttuynia cordata
Moringa Oleifera Azadirachta indica
Tabla 3. Algunas plantas que presentan actividad antiviral.
V (Virus ARN)
VII (Virus ADN
bicatenario
retrotranscrito)
IV (Virus ARN
monocatenario
positivo)
IV (Virus ARN)
IV(Virus ARNm)
IV(Virus ARNm)
V (Virus ARN
monocatenario
negativo)
IV(Virus ARNm)
IV(Virus ARNm)
Coxsackie virus B3
Dengue virus
Dengue Virus type 2
Rotavirus, Cytomegalovirus
Human Rotavirus
Cytomegalovirus B1
Epstein - barr virus
Respiratory syncytial virus
Enterovirus
Human Immunodeficiency Virus
Human immunodeficiency virus
type 1
IV (Virus ARN
monocatenario
positivo)
IV(ARNm)
III(ARN bicatenario)
III(ARN bicatenario)
VI (ARN monocatena-
rio retrotranscrito)
VI (ARN monocatena-
rio retrotranscrito)
HIV 1 proviral DNA
Adenovirus
Ebola Virus
Muchos virus
MHV, DENV-2
FMDV
I (Virus ADN
bicatenario)
V (Virus ARN))
Nombre del Virus Grupo Planta con propiedades antivirales
3/5
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 45 - 58 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
52
Ardisia chinensis (Myrsinaceae)
Plumbago zeylanica
(Plumbaginaceae)
Andrographis paniculata (Acanthaceae)
Momordica charantia (Cucurbitaceae)
Kaempferia parviflora (Zingiberaceae)
Stemona tuberose (Stemonaceae)
Azadirachta indica (Meliaceae)
Astragalus membranaceus or Radix astragali
Artocarpus integrifolia
Myristica fragrans
Panax ginseng
Diospyros kaki
Spondias lutea
Bupleurum kaoi
Camellia sinensis (Theaceae)
Boesenbergia pandurata (Zingiberaceae)
Citrus hystrix (Rutaceae)
Languas galanga or Alpinia galangal (Zingiberaceae)
Echinacea (Asteraceae)
Blumea laciniata (Asteraceae)
Elephantopus scaber (Asteraceae)
Laggera pterodonta (Asteraceae)
Mussaenda pubescens (Rubiaceae)
Schefflera octophylla (Araliaceae)
Scutellaria indica (Labiatae)
Selaginella sinensis (Selaginellaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Salvia miltiorrhiza (Lamiaceae)
Phyllanthus amarus (Euphorbiaceae)
Zingiber officinale
(Zingiberaceae)
Cassine xylocarpa
Daphne gnidium
Maytenus cuzcoina
Planta con propiedades antivirales
Melissa officinalis
Tuberaria lignosa
Camellia sinensis (Theaceae)
Ecklonia cava
Prunella vulgaris (Lamiaceae)
Tabla 3. Algunas plantas que presentan actividad antiviral.
Coxsackie virus B3
Dengue virus
Dengue Virus type 2
Rotavirus, Cytomegalovirus
Human Rotavirus
Cytomegalovirus B1
Epstein - barr virus
Respiratory syncytial virus
Enterovirus
Human Immunodeficiency Virus
Human immunodeficiency virus
type 1
IV (Virus ARN
monocatenario
positivo)
IV(ARNm)
III(ARN bicatenario)
III(ARN bicatenario)
VI (ARN monocatena-
rio retrotranscrito)
VI (ARN monocatena-
rio retrotranscrito)
Nombre del Virus Grupo Planta con propiedades antivirales
4/5
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 45 - 58 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Oscar Rodriguez-Conterón
Orestes López Hernández
53
ISSN: 1390 - 5546
Nombre del Virus
Herpes Simplex
Herpes Simplex I (HSV1)
Herpes Simplex tipo II
(HSV- 2)
Adenovirus
Adenovirus Humano tipo 1
Virus de la Influenza
Influenza A y B
Influenza A (H3N2) and
(H1N1)
Influenza A (H3N2) y B
Influenza A (H3N2)
H1N1,H9N2,H5N1
H9N2
H1N1,H6N1
H3N2,H1N1
Avian, Human and Equine
strains of influenza A virus
Parainfluenza virus type 3,Vaccinia
virus, Vesicular stomatitis virus and
Human rhinovirus type 3
Hepatitis B Virus
Hepatitis C Virus
Polio virus type 3, Vaccinia virus,
New castle disease virus
Viral Haemorrhagic
Septicaemia Virus
Severe Acute Respiratory
Syndrome-Associated
Coronavirus Vesicular
Coronavirus (CoV)
2019-nCoV NSP 14
SARS COV 2
Vesicular Stomatitis Virus
Corona viruses
Rinovirus
Coxsackie virus
Grupo
I (Virus ADN
Bicatenario)
I (Virus ADN
Bicatenario)
I (Virus ADN
Bicatenario)
I (Virus ADN
bicatenario)
I (Virus ADN
Bicatenario)
V (Virus ARN
monocatenario
negativo)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
V (Virus ARN)
Planta con propiedades antivirales
Carissa edulis (Apocynaceae)
Phyllanthus urinaria (Euphorbiaceae)
Caesalpinia pulcherrima (Fabaceae)
Adansonia digitata (Malvaceae)
Echinacea (Asteraceae)
Camellia sinensis (Theaceae)
Cissus quadrangularis (Vitaceae)
Ardisia squamulosa (Myrsinaceae)
Artimisai princeps var.orientalis
Astilbe rivularis (Saxifragaceae)
Bergenia ciliate (Saxifragaceae)
Boussingaultia gracilis var pseudobaselloides
Cassiope fastigiata
Centella asiatica
Holoptelia integrefolia (Ulmaceae)
Malclura cochinchinensis (Moraceae)
Mangifera indica (Anacardiaceae)
Nerium indicum (Apocynaceae)
Serissa japonica (Rubiaceae)
Thymus linearis (Lamiaceae)
Allium sativum (Liliaceae)
Swertia chirata (Gentianaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Solanum nigrum (Solanaceae)
Hypericum neurocalycinum (Clusiaceae)
Hypericum salsugineum (Clusiaceae)
Hypericum kotschyanum (Clusiaceae)
Rheum officinale (Polygonaceae)
Aloe barbadensis (Liliaceae)
Aloe vera
Planta con propiedades antivirales
Rhamnus frangula (Rhamnaceae)
Rhamnus purshianus (Rhamnaceae)
Cassia angustifolia (Caesalpinaceae)
Aglaia odorata (Meliaceae)
Astragalus membranaceus or Radix astragali
Agrimonia pilosa (Rosaceae) Elytranthe maingayi
Elytranthe globosa (Loranthaceae)
Elytranthe tubaeflora
Eucommia ulmoides (Eucommiaceae)
Melastoma malabathricum (Melastomataceae)
Moringa oleifera (Moringaceae)
Melissa officinalis Mentha pulegium
Piper aduncum (Piperaceae)
Pithecellobium clypearia (Fabaceae)
Punica granatum (Lythraceae)
Scurulla ferruginea
Ventilago denticulate (Rhamnaceae)
Curcuma longa
Withania somnifera
(Solanaceae)
Capparis Spinosa
Caesalpinia pulcherrima (Fabaceae)
Camellia sinensis (Theaceae)
Artimisai princeps var.orientalis
Ardisia squamulosa (Myrsinaceae)
Boussingaultia gracilis var pseudobaselloides
Serissa japonica (Rubiaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Black Soyabean extract
Geranium sanguineam (Geraniaceae)
Camellia sinensis (Theaceae)
Cistus incanus (Cistaceae) Punica granatum (Punica-
ceae)
Echinacea (Asteraceae) Elderberry extract
Cistus incanus (Cistaceae) Camellia sinensis (Thea-
ceae)
Allium oreoprasum (Alliaceae)
Androsace strigilosa (Saxifragaceae)
Asparagus filicinus (Asparagaceae)
Bergenia ligulata (Saxifragaceae)
Chaenomeles sinensis (Rosaceae)
Myrica rubra
(Myricaceae) Nerium indicum (Apocynaceae)
Verbascum Thapsus (Scrophulariaceae)
Emblica officinalis (Euphorbiaceae)
Camellia sinensis (Theaceae)
Prunus mume (Rosaceae)
Scutellaria baicalensis (Lamiaceae)
Elsholtzia rugulosa (Lamiaceae)
Panax notogingseng
Andrographis paniculata (Acanthaceae)
Olea europea
Zingiber officinalis
Curcuma longa (Zingiberaceae)
Sambucus nigra (Adoxaceae)
Geranium sanguineum (Geraniaceae)
Cistus incanus
Allium sativum (Liliaceae)
Boehmeria nivea (Urticaceae)
Polygonum cuspidatum (Polygonaceae)
Picrorhiza kurroa (Scrophulariaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae Phyllantus acidus
Viola diffusa
Saxifraga melanocentra (Saxifragaceae)
Solanum nigrum
Taraxacum officinale
Stryphnodendron adstringens
Elytranthe maingayi
Elytranthe globosa (Loranthaceae)
Elytranthe tubaeflora
Melastoma malabathricum (Melastomataceae)
Piper aduncum (Piperaceae)
Achillea fragrantissima
Ocimum sanctum (Lamiaceae)
Olea europaea (oleaceae)
Lycoris radiate (Amaryllidaceae)
Psoralea corylifolia
Capsicum annuum
Curcuma longa, Mentha longıfolia L.
Olea europaea L.
Phoenix hanceana
Camellia sinensis
Hypericum perforatum L
Vitex Trifolia (1,8 cineole)
Trichilia glabra (Meliaceae)
Echinacea (Asteraceae)
Echinacea (Asteraceae)
Echinacea (Asteraceae)
Aegle marmelos
Ardisia chinensis (Myrsinaceae)
Plumbago zeylanica
(Plumbaginaceae)
Andrographis paniculata (Acanthaceae)
Momordica charantia (Cucurbitaceae)
Kaempferia parviflora (Zingiberaceae)
Stemona tuberose (Stemonaceae)
Azadirachta indica (Meliaceae)
Astragalus membranaceus or Radix astragali
Artocarpus integrifolia
Myristica fragrans
Panax ginseng
Diospyros kaki
Spondias lutea
Bupleurum kaoi
Camellia sinensis (Theaceae)
Boesenbergia pandurata (Zingiberaceae)
Citrus hystrix (Rutaceae)
Languas galanga or Alpinia galangal (Zingiberaceae)
Echinacea (Asteraceae)
Blumea laciniata (Asteraceae)
Elephantopus scaber (Asteraceae)
Laggera pterodonta (Asteraceae)
Mussaenda pubescens (Rubiaceae)
Schefflera octophylla (Araliaceae)
Scutellaria indica (Labiatae)
Selaginella sinensis (Selaginellaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Salvia miltiorrhiza (Lamiaceae)
Phyllanthus amarus (Euphorbiaceae)
Zingiber officinale
(Zingiberaceae)
Cassine xylocarpa
Daphne gnidium
Maytenus cuzcoina
Planta con propiedades antivirales
Melissa officinalis
Tuberaria lignosa
Camellia sinensis (Theaceae)
Ecklonia cava
Prunella vulgaris (Lamiaceae)
Calotropis gigantea (Apocynaceae)
Barringtonia asiatica
(Lecythidaceae)
Adransonia digitata (Bombacaceae)
Scaevola sericea
(Goodeniaceae)
Pluchea indica (Asteraceae)
Ipomoea congesta (Convolvulaceae)
Cuscuta sandwichiana
(Cuscutaceae)
Aleurites moluccana
(Euphorbiaceae)
Clermontia aborescens (Campanulaceae)
Ficus prolix
Eugenia malaccensis (Myrtaceae)
Piper methysticum
(Piperaceae)
Rhaphiolepsis indica (Rosaceae)
Morinda citrofolia (Rubiaceae)
Psychotria hawaiiensis (Rubiaceae)
Solanum niger (Solanaceae)
Pipturus albidus
Ocimum gratissimum (Lamiaceae)
Ocimum basilicum (Lamiaceae)
Prunellavulgaris
Cannabis sativa
Houttuynia cordata
Moringa Oleifera Azadirachta indica
Tabla 3. Algunas plantas que presentan actividad antiviral.
V (Virus ARN)
VII (Virus ADN
bicatenario
retrotranscrito)
IV (Virus ARN
monocatenario
positivo)
IV (Virus ARN)
IV(Virus ARNm)
IV(Virus ARNm)
V (Virus ARN
monocatenario
negativo)
IV(Virus ARNm)
IV(Virus ARNm)
Coxsackie virus B3
Dengue virus
Dengue Virus type 2
Rotavirus, Cytomegalovirus
Human Rotavirus
Cytomegalovirus B1
Epstein - barr virus
Respiratory syncytial virus
Enterovirus
Human Immunodeficiency Virus
Human immunodeficiency virus
type 1
IV (Virus ARN
monocatenario
positivo)
IV(ARNm)
III(ARN bicatenario)
III(ARN bicatenario)
VI (ARN monocatena-
rio retrotranscrito)
VI (ARN monocatena-
rio retrotranscrito)
HIV 1 proviral DNA
Adenovirus
Ebola Virus
Muchos virus
MHV, DENV-2
FMDV
I (Virus ADN
bicatenario)
V (Virus ARN))
Nombre del Virus Grupo Planta con propiedades antivirales
5/5
Nota:VirusInmunodecienciaHumana(HIV),Virusdehepatitisdelratón(MHV),Virusdelaebreaftosa(FMDV).
Fuente: ElaboraciónpropiaapartirdeBiochemistry&Physiology:OpenAccess.AntiviralPhytochemicals:AnOverview.(2017),ResearchGate.
Plantderivedantiviralproductsforpotentialtreatmentofcovid-19:Areview(2020)
Importancia de Microencapsulación de extractos herbales.
Los extractos vegetales contienen toquímicos que poseen un componente funcional importante como monoterpenos,
sesquiterpenos, compuestos aromáticos y oxigenados que incluyen aromáticos, cetonas, alcoholes, aldehídos, fenoles,
alcohol sesquiterpénico, ésteres, lactonas, óxidos y éteres (Yarnell et al., 2016). Sin embargo, muy a menudo la complejidad
química de dichos principios activos se ven involucrados con la biodisponibilidad de estos (Kesarwani & Gupta, 2013).
Además, la extracción de estos extractos requiere el uso de disolventes orgánicos que repercuten en la dicultad del uso
directo en humanos (Armendáriz-Barragán et al., 2016b). Por estas razones se ha tornado signicativo el uso de tecnologías
que además de preservar seguridad y estabilidad física durante el procesamiento, almacenamiento y administración de
las mismas; aumentan la biodisponibilidad del tofármaco. Dichas características son alcanzadas con la utilización de la
Microencapsulación (Mohd Yusop et al., 2017).
El método más popular para microencapsular componentes bioactivos y probióticos es la microencapsulación mediante
secado por aspersión ya que muestra bajo costo, rápidez, efectividad, disponibilidad y protección para la preparación de
polvos microencapsulados (El-Abbassi et al., 2015).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 45 - 58 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
54
Para que la microencapsulación sea óptima, la estabilidad y la actividad biológica de los compuestos bioactivos no deben
verse afectadas durante el proceso, el rendimiento y la eciencia de la microencapsulación del compuesto deben ser altos,
la calidad de las microcápsulas y el perl de liberación de los compuestos bioactivos deben ser reproducibles dentro de
los límites especicados (Zainol et al., 2017). Las microesferas formadas no deben mostrar agregación o adherencia, el
proceso debe poder utilizarse a escala industrial y el nivel residual de disolvente orgánico debe ser inferior a los valores
límite impuestos por las normas locales o internacionales (Oliveira & Kurozawa, 2010).
Se reportan investigaciones sobre la utilización del secado por aspersión para la microencapsulación de extractos herbales.
Tal es el caso de la obtención de microesferas de extractos de Bauhiniaforcata Link obtenida especícamente de las
hojas secas puestas en contacto con etanol 70% a 50 °C durante 1 hora, seguidamente de su puricación, concentración
y determinación de avonoides. Dicho extracto fue microencapsulado con dióxido de silicio coloidal como agente
enmascarante, obteniéndose una alta proporción de partículas redondeadas (Oliveira & Kurozawa, 2010).
Otro estudio muestra la microencapsulación exitosa de un extracto etanólico de la planta Elsholtziaciliata y su aceite esencial
por la técnica de secado por aspersión, logrando microparticulas con eciencia de microencapsulación de compuestos
activos anticancerígenos que mostraron las mayores cantidades para Apigenina, ácido clorogénico, ácido rosmarínico
y contenido fenólico total, utilizando una solución encapsulante de maltodextrina - resistente, en suplementación con
caseinato de sodio, leche descremada y beta-ciclodextrina (Pudziuvelyte et al., 2019).
Finalmente, los fenoles y carotenoides son también moléculas biológicas muy estudiadas en los extractos vegetales,
e involucran sustancias como ácidos fenólicos, avonoides, estilbenos, cumarinas, taninos, licopeno, curcumina,
β-caroteno, luteína, etc (Hussain et al., 2018). La literatura señala algunos reportes de estudios que marcan el uso de
polifenoles microencapsulados para mejorar sus características físico-químicas, tecnológicas y su biodisponibilidad in
vivo. Sin embargo, no se reportan investigaciones especícas de extractos vegetales microencapsulados para combatir
virus que afecten la salud humana. Las investigaciones señalan algunos extractos de plantas con distintas propiedades
que han sido microencapsulados favorablemente para la aplicación industrial y médica, tal como se muestra en la tabla 4.
Tabla 4. Algunos extractos de plantas microencapsuladas con distintas características biactivas
Extracto de Plantas
Cynara scolymus
Cymbopogom spp
Scihinus molle REv L
Cinnamomum spp
peppermint (Mentha piperita), chamomile (Matricia
сhamomilla), wild thyme or creeping thyme (Thymus
serpyllum), mountain germander (Teucrium
montanum), winter savory (Satureja
montana),common yarrow (Achillea millefolium),
common sage (Salvia officinalis), lemon balm
(Melissa officinalis), centaurea (Erythraea
centaurium Pers.), wall germander (Teucrium
chamaedrys), stinging nettle (Urtica dioica) and
wormwood (Artemisia absinthium)
Lippia sidoides extract
Radix salvia
Soybean extract
Berenjena(Solanum melongena L.)
Presentación
Microesferas
Micoesferas
Microcápsulas
Microcápsulas
Característica
Liberación controlada
de nutracéuticos
Antimicrobiana
Insecticida
Antimicrobiano
Antioxidante
Antifungal activity
Regulador de
liberación de fármacos
de compuestos
bioactivos.
Antioxidant activity
Actividad antioxidante
Eficiencia de
microencapsulación
Adecuada
Adecuada
Adecuada
Adecuada
Regular
Adecuada
Adecuada
Adecuada
Adecuada
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 45 - 58 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Oscar Rodriguez-Conterón
Orestes López Hernández
55
ISSN: 1390 - 5546
Tabla 4. Algunos extractos de plantas microencapsuladas con distintas características biactivas
Extracto de Plantas
Cynara scolymus
Cymbopogom spp
Scihinus molle REv L
Cinnamomum spp
peppermint (Mentha piperita), chamomile (Matricia
сhamomilla), wild thyme or creeping thyme (Thymus
serpyllum), mountain germander (Teucrium
montanum), winter savory (Satureja
montana),common yarrow (Achillea millefolium),
common sage (Salvia officinalis), lemon balm
(Melissa officinalis), centaurea (Erythraea
centaurium Pers.), wall germander (Teucrium
chamaedrys), stinging nettle (Urtica dioica) and
wormwood (Artemisia absinthium)
Lippia sidoides extract
Radix salvia
Soybean extract
Berenjena(Solanum melongena L.)
Presentación
Microesferas
Micoesferas
Microcápsulas
Microcápsulas
Característica
Liberación controlada
de nutracéuticos
Antimicrobiana
Insecticida
Antimicrobiano
Antioxidante
Antifungal activity
Regulador de
liberación de fármacos
de compuestos
bioactivos.
Antioxidant activity
Actividad antioxidante
Eficiencia de
microencapsulación
Adecuada
Adecuada
Adecuada
Adecuada
Regular
Adecuada
Adecuada
Adecuada
Adecuada
Tabla 4. Algunos extractos de plantas microencapsuladas con distintas características biactivas
Extracto de Plantas
Cynara scolymus
Cymbopogom spp
Scihinus molle REv L
Cinnamomum spp
peppermint (Mentha piperita), chamomile (Matricia
сhamomilla), wild thyme or creeping thyme (Thymus
serpyllum), mountain germander (Teucrium
montanum), winter savory (Satureja
montana),common yarrow (Achillea millefolium),
common sage (Salvia officinalis), lemon balm
(Melissa officinalis), centaurea (Erythraea
centaurium Pers.), wall germander (Teucrium
chamaedrys), stinging nettle (Urtica dioica) and
wormwood (Artemisia absinthium)
Lippia sidoides extract
Radix salvia
Soybean extract
Berenjena(Solanum melongena L.)
Presentación
Microesferas
Micoesferas
Microcápsulas
Microcápsulas
Característica
Liberación controlada
de nutracéuticos
Antimicrobiana
Insecticida
Antimicrobiano
Antioxidante
Antifungal activity
Regulador de
liberación de fármacos
de compuestos
bioactivos.
Antioxidant activity
Actividad antioxidante
Eficiencia de
microencapsulación
Adecuada
Adecuada
Adecuada
Adecuada
Regular
Adecuada
Adecuada
Adecuada
Adecuada
Nota:losmétodosdemicroencapsulaciónensayadosfueronsecadoporaspersióny/o
Evaporaciónemulsión-disolvente,algunosextractosfueronnanoencapsulados.
Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeInternationalResearchGate.SprayDryingTechnologyVolumeOne(2010).
ChemicalEngineeringResearchBulletin.PreservationofBioactiveCompoundvíaMicroencapsulation (2017).
Conocimiento ancestral de plantas medicinales
Ecuador al contar con una alta cantidad de especies vegetales que han sido utilizadas ancestralmente como fuentes activas
a distintas afecciones a la salud de la comunidad, es promisorio el interés investigativo del uso de plantas a las que se les
atribuye empírica o comprobadamente sus propiedades curativas radicadas en la producción de metabolitos secundarios para
ser aprovechados; no solo en el campo de estudio cientíco para el tratamiento, sino también para el ordenamiento territorial
y cultural de los grupos étnicos (Garzón-Garzón, 2016). Además, se hace indispensable informar la existencia de requisitos
que se deben cumplir para la emisión de registros sanitarios, patentes de los productos naturales, incluidas las plantas. Se
torna indiscutible que los derechos de propiedad intelectual deben reconocer derechos morales y patrimoniales a favor de
sus según lo disponga la Constitución de cada país, En Ecuador se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de
propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la
biodiversidad nacional pues estos derechos le pertenece legalmente al Estado Ecuatoriano, lo único que el Estado reconoce
y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas conforme con el numeral 12 del Art. 57 del
mismo cuerpo legal citado, es el derecho colectivo a mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus
ciencias, tecnologías y conocimientos adicionales, evidenciándose una vulneración al derecho a la propiedad intelectual de
sus creadores (Asamblea Nacional, 2019).
OPINIÓN EXPERTA Y CONCLUSIÓN
El presente manuscrito ha revisado de manera general parte de la literatura cientíca más relevante de la última década, en
un intento por propiciar un enfoque investigativo, experimental y tecnológico relacionado con la entrega de toquímicos
de extractos herbales con potencialidad antiviral para la administración en humanos. Se ha hecho realce en la obtención
de productos naturales, especícamente los extractos vegetales que muestran una alternativa prometedora al tratamiento
convencional por sus propiedades bioactivas que muestran resultados alentadores para combatir agentes microbianos que
acechan la salud humana. A su vez, también se mencionó a uno de los mayores desafíos en el área de la tecnología farmacéutica,
el desarrollo e implementación eciente de nuevas formulaciones que predominen a las sintéticas, que en el presente se torna
en un proceso meticuloso debido a la compleja naturaleza química de estos extractos y la inestabilidad que presentan.
En los últimos años, tanto en la región sudamericana y especícamente en el país se ha dado un realce a la utilización de
equipos biotecnológicos para el área alimentaria, cosmética y farmacéutica; tornándose más común la presentación nal
de productos naturales en microcápsulas por el aumento en la biodisponibilidad de los mismos y por la ayuda directa en
la liberación controlada de activos, disminuyendo así el número de dosis y efectos tóxicos que ocurren con la entrega
convencional.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 45 - 58 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
56
Tomando como referencia los resultados de revisión bibliográca presentada, es notorio que la utilización de compuestos
bioactivos microencapsulados en lugar de compuestos libres, puede conducir a mejoras tanto en la estabilidad como en la
biodisponibilidad de los compuestos tanto in vivo como in vitro, y de esta manera optimizar las rutas para su administración
a pacientes. El proceso de microencapsulación parece ser propicio al referirse a la protección signicativa contra condiciones
drásticas como la oxidación y la degradación térmica, contribuyendo así a aumentar la vida útil del ingrediente activo
microencapsulado.
El resultado alentador de la presente revisión bibliográca incentiva a poner en marcha la experimentación con la selección
de extractos de plantas disponibles en Ecuador y que posean propiedades antivirales para la microencapsulación mediante
secado por aspersión y su posterior sometimiento a pruebas in vitro e in vivo. Cabe recalcar que para la continuidad de la
investigación se debe tomar en cuenta los aspectos bioéticos y las brechas temporales en cuestión de ensayos preclínicos y
clínicos pues tardan años hasta su nal aceptación y escalado a nivel industrial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad, M.J., Bermejo, P., Sanchez Palomino, S., Chiriboga, X., & Carrasco, L. (1999). Antiviral activity of some South
American medicinal plants. Phytotherapy Research, 13(2), 142–146. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-
1573(199903)13:2<142::AID-PTR392>3.0.CO;2-7
Arboleda, D., Cañas, A., López, A., & Forero, J. (2007). Evaluación de la actividad antiviral in vitro de cuatro extractos de
las especies Caryodendron orinocense y Phyllanthus niruri de la familia Euphorbiaceae contra los virus herpes
bovino tipo 1 y herpes simplex tipo 2. Vitae (Medellín), 55–60.
Armendáriz-Barragán, B., Zafar, N., Badri, W., Galindo-Rodríguez, S. A., Kabbaj, D., Fessi, H., & Elaissari, A. (2016a).
Plant extracts: from encapsulation to application. Expert Opinion on Drug Delivery, 13(8), 1165–1175. https://
doi.org/10.1080/17425247.2016.1182487
Armendáriz-Barragán, B., Zafar, N., Badri, W., Galindo-Rodríguez, S. A., Kabbaj, D., Fessi, H., & Elaissari, A. (2016b).
Plant extracts: from encapsulation to application. Expert Opinion on Drug Delivery, 13(8), 1165–1175. https://
doi.org/10.1080/17425247.2016.1182487
Asamblea Nacional. (2019). Constitución de la República del Ecuador. Quitom, Ecuador: LEXIS.
Azuero, A., Jaramillo Jaramillo, C., San Martin, D., & D’Armas Regnault, H. (2016). Análisis del efecto antimicrobiano
de doce plantas medicinales de uso ancestral en Ecuador / Analysis of antimicrobial eect of twelve
medicinal plants of ancient use in Ecuador. Ciencia Unemi, 9(20), 11. https://doi.org/10.29076/issn.2528-
7737vol9iss20.2016pp11-18p
Boukhatem, M.N., & Setzer, W. N. (2020). Aromatic herbs, medicinal plant-derived essential oils, and phytochemical extracts as
potential therapies for coronaviruses: Future perspectives. Plants, 9(6), 1–23. https://doi.org/10.3390/PLANTS9060800
Chiang, L.C., Ng, L.T., Cheng, P.W., Chiang, W., & Lin, C.C. (2005). Antiviral activities of extracts and selected pure
constituents of Ocimum basilicum. Clinical and Experimental Pharmacology and Physiology, 32(10), 811–816.
https://doi.org/10.1111/j.1440-1681.2005.04270.x
Chukwu Odimegwu, D., & Gospel Ukachukwu, U. (2020). Antiviral Natural Products against Hepatitis-A Virus. Hepatitis
A and Other Associated Hepatobiliary Diseases. https://doi.org/10.5772/intechopen.91869
El-Abbassi, A., Fadeli, S. El, El-Bouzidii, L., Lahrouni, M., & Naumam, K. (2015). Recent Advances in Microencapsulation
of. Analytical and Processing Techniques, 41(April 2016), 129–146.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 45 - 58 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Oscar Rodriguez-Conterón
Orestes López Hernández
57
ISSN: 1390 - 5546
Garzón-Garzón, L.-P. (2016). Conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales de yarumo (Cecropia sciadophylla),
carambolo (Averrhoa carambola) y uña de gato (Uncaria tomentosa) en el resguardo indígena de Macedonia,
Amazonas. Luna Azul, 43(43), 386–414. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.17
Hussain, S.A., Hameed, A., Nazir, Y., Naz, T., Wu, Y., Suleria, H.A.R., & Song, Y. (2018). Microencapsulation and the
characterization of polyherbal formulation (PHF) rich in natural polyphenolic compounds. Nutrients, 10(7),
1–25. https://doi.org/10.3390/nu10070843
Kalušević, A., Veljović, M., Salević, A., Lević, S., Stamenković-Đoković, M., Bugarski, B., & Nedović, V. (2015).
Microencapsulation of herbs extract by spray drying. Works of the Faculty of Agriculture and Food Science,
61(66), 1–5.
Kapoor, R., Sharma, B., & Kanwar, S. S. (2017). Antiviral Phytochemicals: An Overview. Biochemistry & Physiology:
Open Access, 06(02). https://doi.org/10.4172/2168-9652.1000220
Kesarwani, K., & Gupta, R. (2013). Bioavailability enhancers of herbal origin: An overview. Asian Pacic Journal of
Tropical Biomedicine, 3(4), 253–266. https://doi.org/10.1016/S2221-1691(13)60060-X
Kudi, A.C., & Myint, S.H. (1999). Antiviral activity of some Nigerian medicinal plant extracts. Journal of
Ethnopharmacology, 68(1–3), 289–294. https://doi.org/10.1016/S0378-8741(99)00049-5
Mohd Yusop, F.H., Manaf, S.F.A., & Hamzah, F. (2017). Preservation of Bioactive Compound via Microencapsulation.
Chemical Engineering Research Bulletin, 19, 50. https://doi.org/10.3329/cerb.v19i0.33796
Oliveira, W.P., & Kurozawa, L. (2010). Spray Drying Technology Volume One (Issue February 2018).
Orrego Escobar, E. (2013). Plants with antiviral activity. Medwave, 13(10), e5854– e5854. https://doi.org/10.5867/
medwave.2013.10.5854
Pudziuvelyte, L., Marksa, M., Jakstas, V., Ivanauskas, L., Kopustinskiene, D.M., & Bernatoniene, J. (2019).
Microencapsulation of Elsholtzia ciliata Herb Ethanolic Extract by Spray-Drying: Impact of resistant-
maltodextrin complemented with sodium caseinate, skim milk, and beta-cyclodextrin on the quality of spray-
dried powders. Molecules, 24(8), 1–22. https://doi.org/10.3390/molecules24081461
Puglia, C., Lauro, M.R., Tirendi, G.G., Fassari, G.E., Carbone, C., Bonina, F., & Puglisi, G. (2017). Modern drug delivery
strategies applied to natural active compounds. Expert Opinion on Drug Delivery, 14(6), 755–768. https://doi.
org/10.1080/17425247.2017.1234452
Ruwali, P., Rai, N., Kumar, N., & Gautam, P. (2013). Antiviral Potential of Medicinal Plants: an Overview. International
Research Journal of Pharmacy, 4(6), 8–16. https://doi.org/10.7897/2230-8407.04603
Saltos, R.V.A., Vásquez, T.E.R., Alonso Lazo, J., Banguera, D. V., Guayasamín, P.D.R., Vargas, J.K.A., & Peñas, I.V.
(2016). Uso de plantas medicinais por populações rurais da província de Pastaza, na Amazônia equatoriana. Acta
Amazonica, 46(4), 355–366. https://doi.org/10.1590/1809-4392201600305
Tripathi, A., Sinha, S., & Dwivedi, B.K. (2020). An Attempt to Evaluate Antiviral Activity of Plant Extracts to Combat
Infections Caused by Viruses Including SARS-CoV-2. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/
ssrn.3599444
Venkatesan, P., Manavalan, R., & Valliappan, K. (2009). Microencapsulateation: A Vital Technique in Novel Drug
Delivery System. Journal of Pharmaceutical Sciences and Research, 1(4), 26–35.
Yarnell, E. (2018). Herbs for Viral Respiratory Infections. Alternative and Complementary Therapies, 24(1), 35–43.
https://doi.org/10.1089/act.2017.29150.eya
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 45 - 58 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
58
Yarnell, E., Tripathi, A., Sinha, S., Dwivedi, B.K., Kudi, A.C., Myint, S.H., Amuche, N., Emmanuel, E., Innocent, N.,
County, C., Hwang, S., María, F., Mugas, L., Personales, D., Chiang, L.C., Ng, L.T., Cheng, P.W., Chiang, W.,
Lin, C.C., … D’Armas Regnault, H. (2016). Plants with antiviral activity. Ciencia Unemi, 9(10), e5854–e5854.
https://doi.org/10.5867/medwave.2013.10.5854
Zainol, M.K., Wern, L.H., Fauzi, N.I.B.M., Shin, N.K., Razman, N., Kadimi, N.F., Zamri, A.I., Zin, Z.M., Ahmad, F.,
Chilek, T.Z.T., & Mamat, H. (2017). Antioxidative properties of selected micro-encapsulated plants powder
prepared using ultrasonic spray-drying technique. Malaysian Applied Biology, 46(3), 41–49.
Zhang, N., Liu, Z., Han, Q., Chen, J., & Lv, Y. (2010). Xanthohumol enhances antiviral eect of interferon α-2b against
bovine viral diarrhea virus, a surrogate of hepatitis C virus. Phytomedicine, 17(5), 310–316. https://doi.
org/10.1016/j.phymed.2009.08.005
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 45 - 58 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Oscar Rodriguez-Conterón
Orestes López Hernández
59
ISSN: 1390 - 5546
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESLÓGANES DE LOS ANUNCIOS AUDIOVISUALES
DURANTE EL ESTADO DE ALARMA EN ESPAÑA
CHARACTERISTICS OF THE AUDIOVISUAL SPOTS
DURING THE STATE OF EMEGERCY IN SPAIN
Rosa Frontera-Sánchez
1
; Manuel Martín-González
2
; Álvaro Jiménez-Sánchez
3
1
UniversidadTecnológicaIndoamérica.FacultaddeJurisprudencia,CienciasPolíticasyEconómicas.E-mail:rosifron@gmail.com
2
UniversidaddeSalamanca.FacultaddePsicología.E-mail:manuelm@usal.es
3
UniversidadTécnicadeAmbato.FacultaddeJurisprudenciayCienciasSociales.E-mail:valdetorres@yahoo.es
RESUMEN
El eslogan ha ido adquiriendo importancia en los últimos años debido a su gran capacidad persuasiva. Además, con la
situación de connamiento que se produjo derivada de la pandemia, los publicistas se enfrentaron al problema de tener que
modicar sus anuncios para adaptarlos al contexto, a pesar de contar con tan pocos recursos. El objetivo de esta investigación
es ver cuáles son las características del eslogan desde el punto de vista de la Lingüística textual durante este periodo. Para
ello, se seleccionaron 52 anuncios que aparecían en la cuenta de YouTube El Publicista. En total, se analizaron 77 eslóganes
y se les aplicaron las siguientes variables: idioma, anunciante, sector, elemento de inuencia del connamiento, existencia
de eslogan doble, tipo de eslogan doble, número total de palabras, densidad semántica, presencia de marca, modo de la
presencia de marca, orientación (producto, consumidor, marca) y guras retóricas. Para la realización de esta cha, se han
tomado los estudios de Garrido (2000), Garrido y Ramos (2006) y de Garrido, Rey y Ramos (2012). Como resultados, se
observa que no existen mayores cambios en los eslóganes analizados con respecto a las investigaciones previas. Igualmente,
se observa una gran presencia de la temática referente al connamiento (54 eslóganes). Se propone seguir realizando estudios
de los eslóganes y analizar la inuencia de los mismos en redes sociales, así como las nuevas utilizaciones de los hashtags
que están usando las compañías para difundir sus campañas.
Palabras clave: eslogan, estado de alarma, connamiento, anuncios.
ABSTRACT
The slogans have been gaining more and more importance in recent years due to their great persuasive capacity. Besides,
with the new connement situation, publicists have faced the problem of changing their ads to adapt them to the context,
despite of having not many resources. The aim of this research was to see which the characteristics of the slogan are from
the perspective of the Theoretical Linguistics. In order to do that, 52 advertisements were selected from the YouTube
account El Publicista and it was made a content analysis factoring of the next variables in 77 slogans: language, advertising,
sector, element of inuence of connement, double slogan type of double slogan, total number of words, lexical density,
brand presence, type of brand presence, orientation (product, consumer, brand), and gure of speech. These variables
were inspired in the investigations of Garrido (2000), Garrido & Ramos (2006) and Garrido, Rey & Ramos (2012). In
total, 77 slogans were analyzed. As results, it was not observed a signicant change of the characteristics of the slogan
according to previous investigations. Likewise, it was observed a high presence of the theme of connement (54 slogans).
It is proposed to keep making studies of slogans and to analyze the inuence of them in social networks, as well as the
new uses of hashtags that companies are adding to the ads to spread their campaigns.
Keywords: eslogan, estado de alarma, connamiento, anuncios.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 59 - 68 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
60
INTRODUCCIÓN
Desde el inicio, los publicistas se dieron cuenta de la importancia de resumir y condensar la esencia persuasiva de sus
mensajes a través de una sola unidad que se repitiera y se asociara a la marca (Garrido, 2013). Por esa razón el eslogan
ha pasado a ser un elemento esencial dentro del ámbito de la comunicación (Degrado, 2015). Los eslóganes perviven de
generación en generación, se transmiten de forma oral y además, son fáciles de comprender y de memorizar (González,
2016).
El eslogan ya existía en la antigüedad ligado a la política, a las consignas sociales y a la guerra. Hasta nales del siglo XVIII,
con la Revolución Industrial, no lo encontramos en el ámbito de la publicidad comercial. Con los medios de comunicación
de masa, el eslogan alcanza la importancia que tiene en la actualidad, ya que pasa a formar parte de un espectro más amplio.
Desde el punto de vista mercantil, no queda claro cuál es el momento en el que el eslogan empieza a ser una pieza clave.
Parece ser que el eslogan fue utilizado primariamente para la propaganda política y después pasó a emplearse en el ámbito
comercial (Equizabal, 2017). En el siglo XX, el eslogan estaba usado prácticamente solo por los norteamericanos debido a
su gran expansión comercial. Estos les servían para designar tanto a headlines o titulares, como a baselines o eslóganes en
sentido estricto. En el segundo tercio del siglo XX, los movimientos totalitarios europeos usaron con ecacia los eslóganes
y consignas políticas, aunque cargaron al término de connotaciones negativas. Con el paso del tiempo y con el uso masivo
de eslóganes en el ámbito comercial, el uso peyorativo de la palabra fue desapareciendo y, actualmente, se usa tanto en
comunicación política como en la comercial (Rey, 1996; citado en Garrido y Ramos, 2006).
Dentro del ámbito comercial, los eslóganes también han sufrido cambios y han pasado de ser textos publicitarios que
básicamente consistían en la exposición de las características de cierto producto, a ser enunciados que muestran un alto grado
de sosticación; de hecho, en el ámbito comercial no siempre se usaban y fueron elementos que aparecieron tardíamente.
Poco a poco, “pasaron de ser una captatio benevolentiae a convertirse en la parte más importante del texto, hasta el punto de
que es anecdótico encontrar textos publicitarios que no lo incluyan en su repertorio argumentativo” (Castillo, 2010, p. 144).
Según Eguizábal (2015), el interés por estudiar el eslogan ha ido decayendo; sin embargo, señala varios motivos por los
que es necesario efectuar más estudios acerca del mismo:
1) “se instala en la política, en la ideología, en la vida diaria y en el propio pensamiento” (p. 16);
2) es ecaz en el objetivo que se propone, de hecho, su uso es controvertido de acuerdo con el carácter tendencioso
que posee;
3) tiene una gran fuerza perlocutiva; y
4) su fórmula ha resultado en expresiones relevantes que ahora forman parte del imaginario colectivo de una sociedad.
A lo largo de los años, han existido varios autores que se han aproximado al eslogan para intentar dar una denición e intentar
hacer una clasicación de sus características. Una tendencia es la que relaciona los eslóganes con los refranes, proverbios,
etc. Para Herrera (1996, p. 337) el eslogan consiste en un enunciado “breve, conciso y fácil de retener que nos habla de
algo o de alguien, de una manera que resulte impactante, atractiva, ingeniosa o sugestiva [...], con el n de que adopte una
determinada actitud o comportamiento”. Desde la perspectiva de este autor, los eslóganes, además, cuentan con otro tipo de
características lingüísticas y pragmático-argumentativas que hace que podamos considerarlos como una paremia especial.
Uno de los hechos que diferencia al eslogan de otros enunciados como los refranes o los proverbios es que el eslogan siempre
es un enunciado nuevo, por lo que no encierra y no son parte de esos discursos de sabiduría popular que constituirían los
enunciados arriba mencionados. Por otro lado, cuando recurrimos a estas paremias de sabiduría popular lo hacemos con el
n de citarlas como un argumento de autoridad, algo que no sucede con los refranes puesto que no están hechos para ser
citados, sino para dirigirse a un público determinado. Por otro lado, con respecto a la enunciación, las paremias de sabiduría
popular forman parte de lo que se conoce como enunciación proverbial, la cual implica que el enunciado, en realidad, es
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 59 - 68 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Rosa Frontera Sánchez
Manuel Martín González
Álvaro Jiménez Sánchez
61
ISSN: 1390 - 5546
identicado por el locutor con la humanidad o con la voz de la sabiduría que enuncia una verdad general. Esta nalidad solo
es compartida por los eslóganes que tienen carácter político, sin embargo, en estos casos se presentan más como un rasgo
estético y la enunciación se presenta en estos casos atribuida a un enunciador intratextual (Herrera, 1996). Lo más frecuente
es que el texto se presente como anónimo, que lo asuma una voz impersonal o que emane de un enunciador cticio que puede
representar varios papeles (Kerbrat-Orecchioni, 1998). Por último, la enunciación del eslogan tiene una estructura exible
y abierta, al contrario que la de los proverbios o los refranes. Para Herrera (1996, p 338), “la exibilidad enunciativa del
eslogan y sus objetivos comunicativos de persuasión/seducción del público destinatario hacen que esta paremia especial sea
la más difundida y empleada en nuestra sociedad”, ya que puede ser utilizada en varios tipos de discursos, desde la publicidad
a la propaganda institucional.
Según Garrido (2000, p. 70), “el eslogan es la expresión lingüística económica, signicativa, brillante, perdurable, exclusiva
y eciente de una estrategia de comunicación empresarial, política o institucional”. Bassat (1993) arma que el eslogan es
a la publicidad como el Aria a la ópera: “Corto y memorable, profundo y brillante, simple y único, impactante, perdurable,
creíble y relevante” (citado en Degrado, 2005). El eslogan sirve de síntesis del producto (o de la marca) y favorece el
recuerdo de este y del objeto anunciado (Degrado, 2005). Sin embargo, Gutiérrez y Moscardó (2012) nos señalan que uno de
los mayores peligros del eslogan es que podemos recordarlo, pero no saber a qué marca está haciendo alusión. Recordamos
que “el algodón no engaña”, pero a veces se nos hace difícil recordar el producto o marca al que se reere. Cuando esto se
produce, el eslogan pierde su ecacia.
Eguizábal (2017) señala varias propiedades del eslogan que son las que hacen que este sea importante:
El eslogan es perlocucionario. No importa si el eslogan es entendido o no, lo importante es si ha funcionado y si ha
conseguido movilizar al público.
Es eslogan es difícil de traducir. Es raro el eslogan que no pierde juegos de palabras o sutilezas en su traducción.
Los eslóganes van más allá de la verdad. No se puede demostrar que lo que están diciendo es verdad o mentira
porque sus enunciados suelen ser metafóricos.
Es problemático, ya que detrás hay intereses ocultos, ya sean ideológicos o comerciales.
Son breves y concisos.
Son anónimos, como señalaba Herrera, incluso los que son claramente ideológicos presentan el eslogan como si no
perteneciera a nadie.
El eslogan viene impuesto desde fuera y, muchas veces, no podemos evitar repetirlo, aunque sea en contra de nuestra
voluntad, por lo que tienen una gran capacidad de atracción.
Su poder reside en su potencia retórica y en el uso y empleo de guras retóricas como símbolos o metáforas.
Degrado (2005) señala que otra de las características, que además es reseñable y que deberíamos añadir, es la facilidad de
comprensión.
Castillo (2010) hace incidencia en la fuerza argumentativa de los eslóganes y en la importancia que tienen en la publicidad.
Para este autor, el eslogan sirve para facilitar el proceso de recepción de los textos persuasivos y sirven como corolario de
cada uno de los elementos que aparecen en el texto argumentativo. Usando la terminología de Barthes (1964, citado en
Castillo, 2010), el eslogan sirve como anclaje argumentativo del texto. En este sentido, el eslogan puede apoyar o explicar
lo que dice el texto argumentativo o todo lo contrario: puede negarlo. Esto se debe a que lo que importa es la superestructura
argumentativa que tenga el texto, a pesar de que este sea muy heterogéneo.
Garrido hace dos estudios exhaustivos en los años 2000 y 2012 acerca de las características especícas del eslogan español.
Entre las más importantes destaca:
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 59 - 68 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
62
Eslogan doble: pueden darse cuando tenemos un eslogan para el producto y otro para la marca/fabricante. También
los encontramos, generalmente, en promociones donde aparece un eslogan permanente más uno perecedero fruto del
momento coyuntural. Un tercer tipo es el que aparece cuando el anunciante emplea dos eslóganes porque no se ha
decantado por una única propuesta. Por último, también aparece el doble eslogan cuando se produce el lanzamiento de
algún producto y es necesario explicar para qué sirve.
Brevedad: esta responde a la vocación persuasiva de todo el anuncio, como ya señalaba Castillo o Degrade.
Densidad semántica: la publicidad genera discursos altamente nominalizados, en los que se ponen en juego guras
retóricas que aportan cohesión a los textos, los cuales dan la falsa sensación de estas desestructurados.
Brillantez: utilizan recursos formales para transmitir contenidos. La publicidad se nutre de recursos retóricos, aparte
de otros estilísticos.
Perdurabilidad y exclusividad: permiten la relación entre el eslogan y la marca o producto, por lo que son perdurables
en el tiempo y además son exclusivos. Bassat (citado en Garrido, 2000) señala que la característica básica que
diferencia un eslogan de otros es la presencia o no del nombre de marca.
Eciencia: los más ecientes son los que se centran en el producto y en su ventaja competitiva. Cada vez más, los
eslóganes se centran en los deseos del consumidor. Otro grupo se centra en la empresa que anuncia el producto y en
la rearmación de la marca. Por último, tenemos aquellos que son mixtos o ambiguos.
Con respecto a las funciones del eslogan, además de lo señalado por Castillo, Eguizábal (2018) nos indica que el eslogan
atrae, resume, oculta, cohesiona, diferencia y produce satisfacción. En este sentido, el eslogan presenta una forma concisa
y breve. A través del uso de guras retóricas, resume la idea principal con el objetivo de atraer a un público al que le oculta
los auténticos objetivos del enunciado. La recepción del eslogan nos cohesiona al entender la misma idea, pero también nos
diferencia en cuanto a que no todos reaccionamos del mismo modo.
Teniendo esto en consideración, en el presente estudio, se va a partir de las investigaciones de Garrido (2000), Garrido y
Ramos (2006) y Garrido, Rey y Ramos (2012) para hacer un análisis general de cómo los eslóganes han tratado la temática
del connamiento. Las empresas han tenido que readaptar sus anuncios como han podido (Jiménez-Sánchez, Margalina y
Vayas-Ruiz, 2020), pues muchos de los hábitos tradicionales transmitidos ya no son válidos (DW Español, 4 de abril de
2020). El objetivo es ver si el estado del connamiento y la situación contextual se han visto reejadas en la creación de las
distintas temáticas de los eslóganes.
METODOLOGÍA
Con respecto a la clasicación de los eslóganes, se pueden tomar en cuenta muchos criterios (semánticos, aplicación,
enunciados, funciones...); sin embargo, para la realización de este estudio se tomó en cuenta la división de Eguizábal (2017)
que divide los eslóganes de acuerdo con su aplicación. En este sentido, divide los eslóganes en: comerciales, cívicos y
sociales, culturales, políticos y propagandísticos.
En este análisis se han escogido los eslóganes de tipo comercial que han aparecido en anuncios audiovisuales durante
la época de connamiento. En concreto, se han seleccionado los anuncios que aparecen en el canal de YouTube de El
Publicista, debido a que este canal selecciona los que son más relevantes desde el punto de vista de la publicidad. Se han
elegido aquellos que han sido emitidos en España durante la época del 14 de marzo al 13 de junio. De los anuncios que se
visualizaron, se escogieron los que mostraban algún tipo de inuencia del connamiento, es decir, aquellos que hacían alusión
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 59 - 68 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Rosa Frontera Sánchez
Manuel Martín González
Álvaro Jiménez Sánchez
63
ISSN: 1390 - 5546
a las situaciones pasadas, presentes o futuras, que tuvieran relación de alguna manera con la coyuntura de la cuarentena del
momento derivada de la COVID-19. En total, se seleccionaron 52 anuncios de donde se extrajeron 77 eslóganes. Lo que
se ha pretendido es realizar un análisis de contenido; de esa manera, cada anuncio ha sido sometido a una cha de análisis
en la que se han incluido las siguientes variables: idioma, anunciante, sector, elemento de inuencia del connamiento,
existencia de eslogan doble, tipo de eslogan doble, número total de palabras, densidad semántica, presencia de marca, modo
de la presencia de marca, orientación (producto, consumidor, marca) y guras retóricas. Para la realización de esta cha, el
estudio se ha basado en las investigaciones de Garrido (2000), Garrido y Ramos (2006) y de Garrido, Rey y Ramos (2012).
RESULTADOS
Se seleccionaron 52 anuncios. De ellos, solo uno era en gallego, el resto de los seleccionados estaban en español.
El número de anuncios de acuerdo con el sector al que pertenecen es el siguiente:
Tabla 1. Número de anuncios dividido por sector
Sector
Bebidas
Aseguradoras
Alimentación
Automóviles
Supermercados
Agencias de publicidad
Telefonía
Centros comerciales
Restaurantes de comida rápida
Aplicaciones móviles
Bancos
Cadenas hoteleras
Aerolíneas
Empresas hidroeléctricas
Joyería
Floristería
Muebles
Pañales
Productos de limpieza
Productos lácteos
Revistas
Empresas de reparto
Nº de anuncios
12
5
4
4
4
3
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdeanálisisdecontenido
El hecho de que haya más anuncios de bebidas (alcohólicas y no alcohólicas) también se ve en el hecho de que en toda
Europa ha aumentado el consumo de alcohol durante la época de la pandemia (Euronews, 14 de abril de 2020). Igualmente,
es esperable que existan anuncios de aseguradoras debido a la situación de incertidumbre por la que estaba pasando el
país. Por otro lado, el hecho de que existan anuncios de supermercados y del sector de la alimentación también se justica
con el hecho de que los supermercados han sido parte de los que han tenido que llevar la mayor carga durante los días de
connamiento.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 59 - 68 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
64
Temática relativa al contexto
De los 52 anuncios, se ha encontrado que nueve anuncios se tratan desde el punto de vista de la seguridad en los tiempos de
pandemia. Dos de estos anuncios resaltan la importancia de cuidar de nuestros mayores y varios también dan consejos sobre
cómo debemos cuidarnos.
Once anuncios se centran en la etapa del post-connamiento, en qué haremos cuando volvamos a la normalidad. Generalmente
plantean preguntas retóricas y estructuras de “que + subjuntivo”. De estos, dos anuncios tratan la necesidad de volver al bar
de siempre para apoyarlos al acabar el connamiento. Algunos de ellos usan el hashtag #FuerzaBar.
Con respecto a los que se centran en la etapa del connamiento, encontramos distintos subtipos:
‣ Dos se centran en la temática de estar cerca durante la pandemia.
‣ Tres destacan la necesidad de no olvidar todo por lo que estamos pasando.
Dos se centran en la solidaridad y en salir de esta trabajando juntos y en equipo.
Cuatro anuncios son agradecimientos y uno es de felicitación.
Cuatro anuncios hacen alusión a la necesidad de reinventarse y tres de ellos en que esta es una época en la que estamos
estableciendo prioridades.
Si bien se pueden ver estas temáticas a lo largo del anuncio, no en todos los eslóganes se encuentra un reejo. 54 eslóganes
de los 77 (un 70,12%) tratan el tema de la pandemia, generalmente con la idea de que cuando salgamos, vamos a estar
mejor o con la de que debemos protegernos. Algunos también son de ánimo y de felicitaciones. Se observa también el
uso de hashtag a modo de eslóganes, quizá también para que la marca sea visible a través de otras redes sociales. Estos
eslóganes forman parte de campañas que pretenden ser virales y llegar a más gente.
Eslogan doble
Con respecto al uso de eslóganes dobles y al tipo de eslogan, 25 anuncios usaron un eslogan doble y 27 no lo hicieron. De
esos 25 anuncios, 6 de ellos presentan dos eslóganes diferentes: uno para la marca y otro para el producto; 18 presentan uno
dirigido a las circunstancias actuales del connamiento y otro a la marca; y 1 lo utiliza para presentar el producto y explicar
cuál es la acción que se debe seguir con él. Los eslóganes dobles se han dividido y se han estudiado por separado, dando
como resultado 77 eslóganes en total.
Estos resultados contrastan con los de las investigaciones referentes a la publicidad turística de Pozo y Batista (2020),
quienes encontraron que la mayoría de los eslóganes analizados (un 90,3%) contienen una estructura simple. Para estos
autores, la simpleza estructural junto con la brevedad serían los rasgos dominantes de la publicidad turística.
Con respecto al número de palabras, se han realizado intervalos de 5 para procesar mejor los datos:
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 59 - 68 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Rosa Frontera Sánchez
Manuel Martín González
Álvaro Jiménez Sánchez
65
ISSN: 1390 - 5546
Tabla 2. Número de palabras de los eslóganes
Intervalo
0-5
6-10
11-15
16-20
21-25
Número de palabras
24
31
19
2
1
Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdeanálisisdecontenido
Número de palabras: brevedad
El promedio de palabras utilizadas en los eslóganes es de 8 palabras; sin embargo, la frecuencia de mayor uso en las palabras
es 6, con 10 eslóganes que han optado por este número de palabras. La franja más utilizada es en torno a 6-10 palabras para
el eslogan. Con esto conrmamos la brevedad de los eslóganes utilizados.
Si comparamos los datos con los que aparecen en Garrido, Rey y Ramos (2012) encontramos gran variabilidad. Estos autores
señalan una disminución del número de palabras en los eslóganes: mientras que en 1988 encontramos una media de 5,16
palabras; en el año 2000, 4,36; en 2005, 3,97; y en 2012, 4,59. Lo mismo sucede con la investigación de Pozo y Batista
(2020), quienes señalan que el 57,59% de los eslóganes analizados relacionados con la publicidad turística contienen entre
1 y 3 palabras.
Los autores de ambas investigaciones sugieren una estabilización que no coincide con los datos mostrados en esta
investigación. Quizá puede deberse a que la muestra actual es bastante más pequeña que la de Garrido, Rey y Ramos
(2012) y que la de Pozo y Batista (2020) o también puede deberse a que estos autores incluyen también eslóganes
de publicidad gráca, donde el espacio es limitado, mientras que en esta investigación se está tratando la publicidad
audiovisual, la cual permite más libertad a la hora de jugar con la extensión.
Densidad semántica
Según Garrido, Rey y Ramos (2012), “el eslogan español abusa de las palabras plenas (sustantivos, verbos y adjetivos)
en detrimento de las vacías(pronombres, preposiciones, conjunciones, etc.), generando una destacable concentración
expresiva en dicha frase”.
Con respecto a los resultados de este estudio a este respecto, las palabras llenas representan un 62,87% del total, mientras
que las vacías representan un 37,13%. Eso hace una relación entre palabras vacías-palabras plenas de 1,46. Con esto se
demuestra lo aportado por Garrido, Rey y Ramos.
Presencia de marca
Con respecto a la presencia de marca encontramos que 52 anuncios cuentan con la presencia de la marca en el eslogan y 25 no.
Dentro de la forma en la que aparece el eslogan encontramos que algunos eslóganes solo se ven apoyados por el logotipo,
otros por el isotipo, algunos por el imagotipo o por el isologo. Dentro de eso, algunas marcas son pronunciadas por la
voz en o y otras no. Un 32,69% de los eslóganes usa logotipo; el 3,85%, isotipos; el 13,46%, imagotipo; y el 48,07%,
isologos. De estos, un 25% acude a la voz en o para verbalizar la marca.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 59 - 68 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
66
En cuanto a los colores, la combinación más utilizada para la marca y el eslogan es blanco y negro, con un 25% de los
anuncios que deciden usarla; seguida de la combinación blanco-azul con un 23,07%; blanco-rojo, con un 19,23%; y blanco-
verde, con un 11,53%. Aparte, en menor grado se da la combinación amarillo-marrón, azul-amarillo, amarillo- negro y
blanco-naranja.
Orientación
Con respecto hacia donde se orientan los eslóganes, si al producto, a la marca o al consumidor; Garrido, Rey y Ramos (2012)
ya señalaban en su estudio la tendencia cada vez mayor en los anunciantes a que sus eslóganes se centraran en el consumidor
y en la marca y menos en el producto, lo cual se ve corroborado en este análisis. El 55,84% se dirigen al consumidor, bien
sea para aconsejarle, para hacerle preguntas o para contarle cosas del mundo y de la situación que está viviendo o para
ordenarle hacer algo, frente al 38,87% de 2012. El 20,78% se dirigen a la marca, generalmente con el objetivo de mostrar
el compromiso que tienen con el cliente y para presentar sus bondades, mientras que, en 2012, era de un 21,08%. Un 6,4%
se dirige hacia el producto, generalmente, para comentar lo bueno que es el producto o para qué sirve. Este es el rasgo más
llamativo, pues en 2012 suponía un 38,05%. El 16,98% restante de los eslóganes son ambiguos o suponen una combinación
de varios parámetros.
Figuras retóricas
De los 77 eslóganes, se han encontrado guras retóricas en 58 de ellos, lo que supone un 75,32% del total. Garrido, Rey y
Ramos (2012) ya señalaban una tendencia al alza en sus estudios en cuanto al uso de guras retóricas (de un 26,50% en el
año 2000 a un 44,53% en 2012, pasando por el 41,74% de 2005); tendencia que se rearma en este estudio. Es relevante
señalar que Pozo y Bautista (2020) conrman este hecho también al encontrar que el 60,76% de los eslóganes analizados
en su estudio cuentan con guras retóricas. En la tabla de abajo aparece una relación de algunas de las guras encontradas:
Tabla 3. Figuras retóricas
Figura retórica
Antítesis
Animalización
Asíndeton
Creación de neologismos
Elipsis
Hipérbole
Hipérbaton
Sinécdoque
Metáfora
Interrogativas retóricas
Reduplicación
Anuncio
Jugadores, lo que hagamos con las manos está en vuestros pies
Puede cambiar el mundo, pero nunca cambiará nuestra necesidad de conectar
con los demás
Lo que vale mucho cuesta muy poco
Vuelve al bar donde te tomaste la penúltima para tomarte La primera
Para convencer a miles, les hablamos de uno en uno
Hoy #QuédateEnCasa porque mañana, juntos, seguiremos volando
Pídelo, mézclalo, saboréalo
No pares. Si tú paras, todo se para. Paramos todos
Descubre brindología/Porque nada nos quitará las ganas de seguir brindando/
Iberdrola/Comprometidos con la igualdad. Y con una recuperación verde
#CuandoAcabeLaEspera/Selenta Group
Vinigalicia/vinos para disfrutar
Ahora más que nunca CONTIGO. Alma en tiempos de alarma
#BravoPadresYMadres
Erosky. Contigo
#FuerzaBar/
Gadis. Ánimo
Estamos conectados a ti/Somos fans de la vida. Sanitas
Hoy más que nunca, nos hemos convertido en auténticos héroes
#DondeREnacenlashistorias
Cofidis/Para volver, cuenta con nosotros
A todas las valientes que habéis sido madres durante la cuarentena: Felicidades
En tiempo de excepción, vivamos una primavera excepcional/Colvin with Love
Hay aplausos que no deberían acabar nunca/
La Vaguada. El corazón de Madrid
Estamos conectados a ti/Somos fans de la vida. Sanitas
Amstel/El sabor de hacerlo bien
Ready?
¿Limpias tu casa o tu casa te limpia a ti?
A todos vosotros, gracias por demostrar que podemos movernos sin movernos
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 59 - 68 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Rosa Frontera Sánchez
Manuel Martín González
Álvaro Jiménez Sánchez
67
ISSN: 1390 - 5546
Tabla 3. Figuras retóricas
Figura retórica
Antítesis
Animalización
Asíndeton
Creación de neologismos
Elipsis
Hipérbole
Hipérbaton
Sinécdoque
Metáfora
Interrogativas retóricas
Reduplicación
Anuncio
Jugadores, lo que hagamos con las manos está en vuestros pies
Puede cambiar el mundo, pero nunca cambiará nuestra necesidad de conectar
con los demás
Lo que vale mucho cuesta muy poco
Vuelve al bar donde te tomaste la penúltima para tomarte La primera
Para convencer a miles, les hablamos de uno en uno
Hoy #QuédateEnCasa porque mañana, juntos, seguiremos volando
Pídelo, mézclalo, saboréalo
No pares. Si tú paras, todo se para. Paramos todos
Descubre brindología/Porque nada nos quitará las ganas de seguir brindando/
Iberdrola/Comprometidos con la igualdad. Y con una recuperación verde
#CuandoAcabeLaEspera/Selenta Group
Vinigalicia/vinos para disfrutar
Ahora más que nunca CONTIGO. Alma en tiempos de alarma
#BravoPadresYMadres
Erosky. Contigo
#FuerzaBar/
Gadis. Ánimo
Estamos conectados a ti/Somos fans de la vida. Sanitas
Hoy más que nunca, nos hemos convertido en auténticos héroes
#DondeREnacenlashistorias
Cofidis/Para volver, cuenta con nosotros
A todas las valientes que habéis sido madres durante la cuarentena: Felicidades
En tiempo de excepción, vivamos una primavera excepcional/Colvin with Love
Hay aplausos que no deberían acabar nunca/
La Vaguada. El corazón de Madrid
Estamos conectados a ti/Somos fans de la vida. Sanitas
Amstel/El sabor de hacerlo bien
Ready?
¿Limpias tu casa o tu casa te limpia a ti?
A todos vosotros, gracias por demostrar que podemos movernos sin movernos
Tabla 3. Figuras retóricas
Figura retórica
Antítesis
Animalización
Asíndeton
Creación de neologismos
Elipsis
Hipérbole
Hipérbaton
Sinécdoque
Metáfora
Interrogativas retóricas
Reduplicación
Anuncio
Jugadores, lo que hagamos con las manos está en vuestros pies
Puede cambiar el mundo, pero nunca cambiará nuestra necesidad de conectar
con los demás
Lo que vale mucho cuesta muy poco
Vuelve al bar donde te tomaste la penúltima para tomarte La primera
Para convencer a miles, les hablamos de uno en uno
Hoy #QuédateEnCasa porque mañana, juntos, seguiremos volando
Pídelo, mézclalo, saboréalo
No pares. Si tú paras, todo se para. Paramos todos
Descubre brindología/Porque nada nos quitará las ganas de seguir brindando/
Iberdrola/Comprometidos con la igualdad. Y con una recuperación verde
#CuandoAcabeLaEspera/Selenta Group
Vinigalicia/vinos para disfrutar
Ahora más que nunca CONTIGO. Alma en tiempos de alarma
#BravoPadresYMadres
Erosky. Contigo
#FuerzaBar/
Gadis. Ánimo
Estamos conectados a ti/Somos fans de la vida. Sanitas
Hoy más que nunca, nos hemos convertido en auténticos héroes
#DondeREnacenlashistorias
Cofidis/Para volver, cuenta con nosotros
A todas las valientes que habéis sido madres durante la cuarentena: Felicidades
En tiempo de excepción, vivamos una primavera excepcional/Colvin with Love
Hay aplausos que no deberían acabar nunca/
La Vaguada. El corazón de Madrid
Estamos conectados a ti/Somos fans de la vida. Sanitas
Amstel/El sabor de hacerlo bien
Ready?
¿Limpias tu casa o tu casa te limpia a ti?
A todos vosotros, gracias por demostrar que podemos movernos sin movernos
Fuente: Elaboraciónpropiaapartirdeanálisisdecontenido
CONCLUSIONES
A lo largo de este artículo, se han visto distintas características que se asocian al eslogan. Por un lado, el eslogan se caracteriza
por la brevedad, la concisión y un alto grado de persuasión. El estudio conrma, ciertamente, estos valores. Si algo es
destacable es la capacidad del eslogan para absorber la situación del contexto y aprovechar la coyuntura para expresar
sus mensajes de una forma más persuasiva. Muchos de estos eslóganes han sabido aprovechar las emociones latentes en
la sociedad para vender un producto o una marca, lo que es bastante difícil de hacer teniendo en cuenta la situación por la
que estaban pasando muchas personas sin caer en el absurdo o en la ofensa. Muchos de ellos son emotivos y emocionantes.
Algunos de ellos son simples y el acompañamiento de imágenes y de música hace que sean auténticas piezas persuasivas
(como el anuncio de BMW que solo tiene como eslogan la frase “volver” mientras suena una canción de fondo y la puerta
del garaje se está abriendo).
Es interesante la inclusión de los hashtags como parte de los eslóganes para crear campañas de alto impacto en redes sociales
y que dejan también a los usuarios de los productos o de las marcas la libertad de participar y de aportar información a los
eslóganes.
En esta investigación se ha hecho un análisis muy somero de los eslóganes y aun así se han descubierto aspectos bastante
interesantes. Sería recomendable aumentar la muestra del análisis y seguir estudiando los eslóganes y establecer algún tipo
de correlación entre la temática de los anuncios y otras variables que se han tratado aquí.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castillo, A. (2010). Análisis textual y discursivo de la publicidad. Reexiones en torno a cómo acometer el eslogan bajo
el prisma de la lingüística textual. Estudos Linguísticos/Linguistic Studies, 5, 141-152. Lisboa: Edições Colibri/
CLUNL. Recuperado de: https://clunl.fcsh.unl.pt/wp-content/uploads/sites/12/2018/02/5i- david-castillo.pdf
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 59 - 68 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
68
Cereceda, R. (2020). La ocina europea de la OMS llama a restringir el acceso al alcohol durante el connamiento.
Euronews. Recuperado de: https://es.euronews.com/2020/04/14/la-ocina-europea-de-la-oms-llama-a-
restringir-el-acceso-al-alcohol-durante-el-connamie
Degrado Godoy, M.D. (2005). Televisión, publicidad y comunicación. Comunicar: Revista cientíca Iberoamericana de
comunicación y educación, 2(25). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2925976
DW Español (2020). La publicidad se adapta al coronavirus. DW Español. Recuperado de: https://www.youtube.com/
watch?v=wX4kwyJYKd4
Eguizábal, R. (2017). Estudio del eslogan. Origen, propiedades y tipología. Pensar la publicidad, 11, 15-32. Recuperado
de: https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/56391 (2018). Estudio del eslogan. Funciones, retórica
y literalidad. Pensar la publicidad, 12, 15-32. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/
view/60925/4564456547647
Garrido Lora, M. (2000). El eslogan del año 2000. Questiones Publicitarias, (8), 68-87. Recuperado de: https://www.
questionespublicitarias.es/article/view/v8- garrido/191-pdf-es (2013). Estudio comparativo de los eslóganes
electorales y comerciales: el caso de las elecciones generales españolas de 2008. Convergencia. Revista de Ciencias
Sociales, 20(61), 173-192. Recuperado en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10524674006
Garrido Lora, M. y Ramos Serrano, M. (2006). La evolución del eslogan en la publicidad gráca española. Trípodos, (núm. Extra),
183-193 Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/28145;jsessionid=FE12F58E546DC335A386E7 556E9FDB2C?
Garrido Lora, M; Rey, J. y Ramos Serrano, M. (2012). Evolución y desarrollo del eslogan publicitario: tercer análisis.
Pensar la publicidad, 6(2), 407-426. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2012.v6.n2.41242
González González, M.A. (2016). Lenguajes de los poderes. Lemas y eslóganes institucionales en su capacidad de
pensarnos. ¿Y las universidades? El ágora USB, 16(2), 547-569. Recuperado de: https://www.redalyc.org/
pdf/4077/407755354011.pdf
Gutiérrez Guerrero, M.D. y Moscardó Herrera, C. (2012). La nominalización en la Redacción Publicitaria. Análisis de la
ausencia de la marca en el eslogan. En Concha Mateos Martín, Ciro Enrique Hernández Rodríguez, Francisco
Javier Herrero Gutiérrez, Samuel Toledano Buendía y Alberto Isaac Ardèvol Abreu (coords.), Actas del IV
Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: comunicación, control y resistencias. Universidad de
La Laguna. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4390225
Herrero Cecilia, J. (1997). El eslogan publicitario y los efectos comunicativos del juego de la ambigüedad semántica.
Paremia, (6), 337-342. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3436657
Jiménez-Sánchez, Á., Margalina, V. M., y Vayas-Ruiz, E. (2020). Governmental communication and Brand advertising
during the COVID-19 pandemic. Trípodos, 2(47), 29-46. Recuperado de: http://www.tripodos.com/index.php/
Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/v iew/814
Kerbrat-Orecchini, C. (1998). La argumentación en la publicidad. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje,
(17-18), 291-326. Recuperado de: http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalCon-
tent/ 35/1/291-326.pdf
Pozo, J.C. y Batista, E. (2020). La creación de los eslóganes de los destinos turísticos internacionales. Pensar la publicidad.
Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias,14(1), 29-41. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/
index.php/PEPU/article/view/66234
Anexos
Toda la información detallada en el artículo y los links de los anuncios pueden encontrarse en este link: https://drive.
google.com/le/d/1Wfx6tcjIblP7E9aA03RvsQoo3uQjJfE_/view?usp=shari ng
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 59 - 68 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Rosa Frontera Sánchez
Manuel Martín González
Álvaro Jiménez Sánchez
69
ISSN: 1390 - 5546
AUTOCRATIZACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA:
EL CASO DE CAMBOYA
AUTOCRATIZATION IN THE TIME OF PANDEMICS:
THE CASE OF CAMBODIA
Alejandro H. Lamarque
1
; Cecilia Noce
2
; Max Povse
3
1
UniversidaddeBuenosAires.FacultaddeCienciasSociales.GrupodeEstudiossobreAsiayAméricaLatina.
BuenosAires–Argentina.E-mail:alejandro.lamarque@gmail.com
2
UniversidaddeBuenosAires.FacultaddeCienciasSociales.GrupodeEstudiossobreAsiayAméricaLatina.
BuenosAires–Argentina.E-mail:cecilianoce@gmail.com
3
UniversidaddeBuenosAires.FacultaddeCienciasSociales.GrupodeEstudiossobreAsiayAméricaLatina.
BuenosAires–Argentina.E-mail:maxpovse@gmail.com
RESUMEN
La gestión gubernamental de la pandemia de COVID-19 ha propiciado la puesta en marcha de poderes extraordinarios
bajo estados de emergencia. Hasta el momento, los estudios provenientes de la ciencia política han hecho referencia a esta
problemática, haciendo foco en las respuestas a la pandemia según los diferentes regímenes políticos, y señalando cuáles
han sido más o menos ecientes. En cambio, el análisis sobre los efectos de la pandemia sobre el tipo de régimen no ha sido
un tema de investigación abordado con el mismo interés. Este trabajo se propone describir cómo la pandemia ha impactado
en el régimen político, a través del análisis del caso de Camboya. Allí se evidencia un régimen que profundiza su carácter
autocrático de forma progresiva y constante, incluso en tiempos de pandemia. El presente trabajo, por lo tanto, tiene tres
objetivos: analizar las ventajas y limitaciones del concepto «autocratización»; explicar los cambios de régimen en Camboya
desde la Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya, y determinar en qué medida la pandemia ha sido un
pretexto para continuar con el proceso de autocratización.
Palabras clave: COVID-19, Régimen político, Autocratización, Camboya.
ABSTRACT
COVID-19 governmental management has given place to the use of extraordinary powers under the state of emergency.
So far, political science studies have addressed this issue by focusing on responses to the pandemic by dierent political
regimes. Nevertheless, the pandemic eects on the type of regime have not been studied with the same level of interest.
This investigation intends to describe how the pandemic can impact political regimes by analyzing the Cambodia case. It
shows a regime that has deepened its autocratic prole in a progressive and constant manner, even during the pandemic. In
this sense, this article has three objectives: to analyze the advantages and limitations of the concept of “autocratization”;
to explain regime change in Cambodia since the United Nations Transitional Authority in Cambodia, and to determine the
measure in which the pandemic has served as a pretext to further the autocratization process.
Keywords: COVID-19, political regime, autocratization, Cambodia.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 69 - 80 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
70
INTRODUCCIÓN
Desde el brote del COVID-19, en diciembre del 2019, la enfermedad se ha expandido a otros países hasta ser declarada
pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hasta el 16 de julio de 2020, ha producido más de 13 millones
de casos conrmados y más de 500 mil fallecidos en el mundo (Organización Mundial de la Salud, 2020). En este
contexto, si bien Camboya ha sido uno de los países menos afectados por la pandemia, con 633 casos al 25 de febrero de
2021,
1
el gobierno del primer ministro Hun Sen aprobó una Ley de Estado de Emergencia el 29 de abril, atribuyéndose
amplios poderes para castigar a quienes no acatasen las indicaciones del gobierno, incluyendo condenas de hasta diez años
de cárcel (Comisión Internacional de Juristas, 2020). En este sentido, el análisis del control social que ejerce un gobierno
autoritario a través de la legislación, tanto preexistente como formulada adhoc para una situación de excepcionalidad,
representa un caso de estudio apropiado para analizar dinámicas similares alrededor del mundo.
La administración de la pandemia haciendo uso de normativa represiva no ha sido única en la región. Hasta el momento,
los estudios provenientes de la ciencia política han hecho referencia a esta problemática, con foco en los niveles de
eciencia en las respuestas a la pandemia según los diferentes regímenes políticos (Bloeld et al., 2020; Bol et al., 2020;
Greer et al., 2020; Vassileva, 2020). En cambio, no se ha abordado con el mismo interés sus efectos sobre el tipo de
régimen. En este sentido, el artículo se propone describir cómo la situación de excepcionalidad de la pandemia impacta
en el uso de estrategias de represión político-normativa en el marco de un proceso persistente de autocratización.
El caso fue seleccionado en tanto se trata de un régimen que ha experimentado un proceso de profundización sostenida
de sus características autocráticas en las últimas décadas. Se parte de la hipótesis de que la situación de pandemia ha
incidido positivamente no solo en el mantenimiento del proceso de autocratización, sino también en su profundización.
Para llevar adelante el estudio, se recurrió a técnicas de análisis bibliográco, tanto de fuentes primarias como secundarias
de organismos especializados, tomando como marco una metodología cualitativa (Marradi et al., 2007). La perspectiva
utilizada es la histórica: a través del análisis de la evaluación de diferentes variables, contestación, participación, y
limitaciones del Poder Ejecutivo, se expone un proceso claro hacia la autocratización en el que la pandemia ha servido
para profundizarlas características más autoritarias del régimen.
Por consiguiente, el presente trabajo tiene tres objetivos: analizar las ventajas y limitaciones del concepto «autocratización»
para describir el proceso de cambio de régimen político en Camboya; explicar estos cambios desde el establecimiento
de la Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya (UNTAC, por sus siglas en inglés); y determinar en
qué medida la pandemia ha coadyuvado en la continuación del proceso de autocratización. Para ello, luego de esta
introducción el trabajo se compone de una segunda sección que explicita el marco teórico-metodológico, desarrollando
el concepto y la operacionalización de «autocratización». En la tercera parte se da cuenta de los procesos de cambios
de régimen en Camboya desde la adopción de la democracia hasta la pandemia de COVID-19. Por último, se proponen
algunas conclusiones en torno al proceso de autocratización y los efectos de la pandemia en Camboya.
1 Fecha de la última revisión del artículo, tomando información ocial del Gobierno del Reino de Camboya. Recuperada de: https://covid19- map.
cdcmoh.gov.kh/?clid=IwAR29DjPwYCLbkqtreXbXnRgsAVjOqEAA0HnX96NQnLLde T4XKep_PDwH-3U
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 69 - 80 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Alejandro H. Lamarque
Cecilia Noce
Max Povse
71
ISSN: 1390 - 5546
I. MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO DEL ESTUDIO DEL CASO
I.1 El concepto de autocratización: elementos distintivos
El marco teórico del presente análisis se basa en el trabajo de Cassani y Tomini (2018) en el que los autores proveen
lineamientos para el uso del concepto de autocratización, en detrimento de otros que reeren a los procesos de cambios de
régimen contrarios a la democratización. En este sentido, conceptos formulados durante la tercera ola de democratización, tales
como el derrocamiento (Huntington, 1993) y la muerte de la democracia (O’Donnell, 1992) han demostrado ser insucientes
para explicar los cambios de régimen desde la democracia. Asimismo, conceptos más cercanos en el tiempo, tales como
desdemocratización (Tilly, 2003) o deconsolidación democrática (Fukuyama, 2015) poseen deciencias explicativas, en
tanto analizan los cambios de régimen solo tomando la democracia, en sus varias acepciones, como punto de referencia.
Dadas las limitaciones de los conceptos mencionados, la innovación de Cassani y Tomini (2018) surge a partir de dos
aspectos. En primer lugar, la consideración no solo del régimen del que se parte, generalmente alguna adjetivación de
democracia, sino también del régimen al que se llega. En este sentido, es importante considerar que la mayoría de los procesos
de autocratización no culminan en una autocracia, sino en algún tipo de régimen entre ambos extremos. En segundo lugar, la
alusión a la autocracia como concepto procesual quita el foco de la democracia como concepto superabarcante en los estudios
de los cambios de régimen, dando así una entidad ontológica también a su contraparte, la autocracia. La concentración del
análisis de los procesos de autocratización en el punto de llegada de los cambios de régimen permite disminuir la vaguedad
que poseen las alternativas teóricas antes enunciadas, en tanto delimita el objeto de estudio en todo el desarrollo procesual,
aun en su desenlace. Asimismo, la formulación de tipos capaces de agrupar los casos según las características del resultado
del cambio añade poder explicativo a la teoría, en tanto complementa el análisis de la dirección del cambio.
Antes de avanzar, es necesario mencionar la diferenciación entre autoritarismo y autocracia y, por ende, entre el movimiento
hacia el autoritarismo y la autocratización. Si bien en gran parte de la literatura estos conceptos no son correctamente
diferenciados (incluyendo a Cassani y Tomini, 2018), las connotaciones que se le ha dado al autoritarismo como un tipo de
régimen que no reúne los criterios para ser calicado como democracia (Svolik, 2012) ha tenido una gran repercusión en la
proliferación de conceptos adjetivados (Collier & Levitsky, 1997). Dichas adjetivaciones han instalado al autoritarismo en
una «zona gris» entre dos extremos, muchas veces asimilándolo a la hibridez (Carothers, 2002), o a regímenes que mantienen
características tanto democráticas como no democráticas (Levitsky & Way, 2010). La confusión relativa entre subtipos
disminuidos de democracia, hibridez y autoritarismo permite la identicación del autoritarismo, en tanto tipo de régimen
político, con casos que se acercan más a la autocracia que a la democracia, pero sin llegar a serlo. Frente a la necesidad
de arrojar luz a esta idea de gradualidad entre dos tipos ideales, la tipología ideada por Cassani y Tomini (2018) resulta
esclarecedora. En este sentido, la siguiente sección se ocupa de explayar dicho concepto.
I.2 Tipología y variables para tomar en cuenta
El concepto de autocratización se construye a partir de tres variables: el grado de limitación del Poder Ejecutivo, la contestación
pública y la participación política. El primero hace referencia a los pesos y contrapesos que conforman la accountability
horizontal (O’Donnell, 1998), así como el grado de respeto a las libertades civiles y los derechos políticos de los ciudadanos.
La contestación pública, por su parte, se reere a la capacidad de criticar y oponerse abiertamente al gobierno, y a poder
competir para reemplazarlo. Por último, la participación política se reere no solo a qué tipo de legitimidad de origen posee
el gobierno, sino también a la participación en la política por parte de los ciudadanos en un sentido más amplio.
En consecuencia, las categorías que surgen de esta tipología son: la democracia liberal, en la que todos los indicadores
poseen un valor positivo; la democracia defectuosa, en la que los indicadores para la limitación del Ejecutivo poseen valores
negativos, pero el resto de las variables tienen valores positivos; la autocracia electoral, en la que solo existen valores
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 69 - 80 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
72
positivos para los indicadores de la participación política; y la autocracia cerrada, en la que no hay indicadores con valores
positivos (Cassani y Tomini, 2018). Además, la dirección que puede tomar el cambio de régimen también posee una tipología
basada en dos variables: su cantidad y su calidad. Por cantidad se entiende el grado de autocracia que adopta el régimen
luego del cambio, pudiendo este ser parcial (arribando a una democracia defectuosa o a una autocracia electoral), o completo
(tener como resultado una autocracia cerrada). Calidad, por su parte, hace referencia a si el cambio implica el traslado desde
democracia a autocracia, en cualquiera de sus adjetivaciones. En caso de que ocurra dicho traslado, es posible determinar que
el cambio ha sido radical; de otro modo, este será moderado.
II.3 Desarrollo metodológico
En el presente trabajo, el concepto de autocratización es aplicado al caso camboyano de manera diacrónica, tomando como
limitación temporal los años comprendidos entre las primeras elecciones luego de la ocupación vietnamita en 1993, hasta la
actualidad -entendida como septiembre de 2020-. Este recorte surge de la capacidad de poder analizar el gobierno de Hun
Sen desde la primera vez que enfrentó elecciones multipartidarias, hasta la última, evaluando la evolución de -crucialmente-
las características de la contestación pública en dichos procesos eleccionarios, pero también de la participación política y de
las limitaciones al Ejecutivo antes, durante y luego de ellos. A n de evaluar las tres variables componentes de la tipología
de autocratización, se han seleccionado algunos indicadores que resultan representativos de cada variable, para poder trazar
la evolución de la autocratización en Camboya durante el período señalado. El criterio de selección de estos indicadores
responde a su capacidad de transformación:
La transformación en al menos una de las tres dimensiones institucionales es suciente para desencadenar
la autocratización; […] para calicar como autocratización, [los cambios] deben ser lo sucientemente
signicativos como para causar una transformación directa en las instituciones formales e informales que
regulan cómo se asigna y ejerce el poder político.
2
(Cassani y Tomini, 2018, p. 7)
La operacionalización de las variables se hace en este trabajo a partir de categorías binomiales, con los valores posibles
«positivo» o «negativo», en base al análisis de los datos recopilados (Roldán, 1996). De esta manera, la tipología que surge
del cruce de los valores posibles de estos indicadores es construida a partir de una metodología cualitativa que surge de
la naturaleza del análisis de los datos (Marradi et al., 2007). Estos datos fueron procesados tomando como indicadores,
respectivamente: del grado de limitación del Ejecutivo, el grado de libertad de la Justicia y las Fuerzas Armadas, así como la
composición del Parlamento; de la contestación pública, el grado de libertad de los partidos políticos, y de seguridad de los
dirigentes opositores; y de la participación política, el grado de libertad de la sociedad en general, medida a través de los
derechos y garantías -tanto de jure como de facto- de todos los ciudadanos.
En una segunda parte de la sección analítica, se hace un nuevo recorte temporal -comprendido por el general- que va desde
el 11 de marzo de 2020 (día en el que fue declarada la pandemia de COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud)
hasta el 31 de septiembre de 2020. Esta fecha fue seleccionada por las posibilidades de recopilación de los datos antes de
realizar su análisis y redactar este artículo. En esta segunda parte, la documentación seleccionada para dar cuenta de los
indicadores de la autocratización en el país consta de informes de organismos internacionales y organizaciones de defensa
de derechos humanos, así como del corpus legislativo sancionado en los períodos señalados.
2 Traducción propia.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 69 - 80 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Alejandro H. Lamarque
Cecilia Noce
Max Povse
73
ISSN: 1390 - 5546
III. Camboya: evolución del proceso de autocratización
III.1 1991-1997: de una democracia defectuosa a una autocracia electoral
En 1991, Camboya enfrentaba procesos muy complejos de reconstrucción en términos políticos, sociales y económicos.
Años de terror y guerra civil habían dejado marcas profundas de destrucción. En ese marco, la UNTAC marcó dos objetivos
fundamentales: la pacicación del país y su democratización (Morgenbesser, 2019). En gran medida, es posible armar que
el proceso de construcción de un régimen democrático sólido y consolidado fue abandonado en aras de la pacicación.
Por lo tanto, el punto de partida de la construcción de un régimen democrático era frágil y endeble, e implicó negociar
acuerdos complejos en un país atravesado por conictos civiles con un grado de violencia único en el siglo XX (Curley,
2018). El experimento de las Naciones Unidas se desarrolló en el marco de lo que se conoce como «pacicación liberal»,
es decir que se buscó la consolidación de la paz dentro del territorio. Para ello, se procuró el desarrollo de un sistema de
partidos, libertades civiles, el respeto de los derechos humanos y el desarrollo económico (Curley, 2018).
En este sentido, las elecciones de 1993 marcaron un hito esperanzador sobre los éxitos de la UNTAC. Se desarrollaron de
forma libre y limpia con la participación de varios partidos políticos y escasos eventos de violencia (Downie, 2000). La
victoria del Frente Nacional Unido por una Camboya Independiente, Neutral, Pacíca y Cooperativa (FUNCINPEC, por sus
siglas en francés) fue una sorpresa, ya que logró derrotar al Partido Popular Camboyano (CPP, por sus siglas en inglés), que
había gobernado Camboya durante 14 años bajo la ocupación vietnamita. Así pues, parecía cumplirse sin mayores obstáculos
el principio de participación; sin embargo, el CPP se negó a entregar el poder, y reclamó un lugar en el nuevo gobierno, a
pesar de su posición minoritaria en el parlamento (Downie, 2000).
El autogolpe de 1997 evidenció los límites del proceso político inaugurado bajo la UNTAC, así como la falta de voluntad
de los actores fundamentales para administrar el acceso y ejercicio del poder según los parámetros de la democracia liberal.
El pacto de powersharing que se había gestado implosionó, lo cual marcó el regreso de la violencia como mecanismo para
la toma del poder (Morgenbesser, 2019). Como consecuencia, el CPP volvió a hacerse con el control del aparato estatal
por completo, y a partir de ese momento - bajo el liderazgo de Hun Sen - perfeccionó los mecanismos para establecer una
autocracia electoral.
III.2 1997-2017: autocracia electoral
Aunque a partir de 1997, se llevaron adelante de forma regular elecciones para determinar tanto quiénes formarían parte
del Poder Legislativo como del Ejecutivo, el CPP utilizó todas las ventajas legales e ilegales que le otorgaba el control del
Estado (Curley, 2018; Morgenbesser, 2019; Peou, 2000) para reducir la participación ciudadana en el ámbito político a una
práctica electoral poco transparente. De igual manera, otros ámbitos fueron cooptados por el partido dominante. De hecho,
el CPP monopolizó la administración del Estado, y a través de fondos de organismos internacionales utilizó los programas
de descentralización para extender su propia estructura a zonas del territorio que históricamente habían quedado fuera del
control estatal (Hughes, 2009).
En consecuencia, la posibilidad de contestar públicamente el poder del CPP se fue minando lentamente a través de
la cooptación, la persecución judicial motivada políticamente, e inclusive, el asesinato. Según el informe de Human
Rights Watch (2012), los actos de violencia como atentados, asesinatos y conscaciones han sido frecuentes. Entre los
más graves, señala el asesinato del editor Thun Bun Ly en 1996; el atentado contra Sam Rainsy en 1997, que signicó
la muerte de 12 personas; y los asesinatos de otras guras opositoras, como el parlamentario Om Radsady en 2003, el
sindicalista Chea Vichea en 2004, el periodista Khim Sambo y su hijo en 2008, y, de forma más reciente, el periodista y
opositor Kem Ley en 2016.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 69 - 80 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
74
Sin embargo, el elemento prioritario del ejercicio del régimen instaurado por el CPP ha sido la politización del sistema
judicial, la herramienta más ecaz para limitar libertades personales y garantías civiles (Curley, 2018; Peou, 2000). Aunque la
Constitución camboyana establece una Corte Suprema de Justicia independiente del Poder Ejecutivo, existe cierto consenso
entre académicos, especialistas y activistas en que el sistema judicial funciona como una extensión de este, a través de la
corrupción extendida y del nepotismo (Curley, 2018). Por último, es necesario señalar la particular relación del CPP con las
Fuerzas Armadas. El partido gobernante llevó adelante una política sistemática de cooptación de las Fuerzas. De esta forma
logró asegurar su plena lealtad al partido y al líder:
Aunque en ocasiones unidades militares especiales fueron llamadas para reprimir protestas populares,
las RCAF han cumplido sobre todo la función de unir a los actores potencialmente riesgosos al partido
gobernante. De esta forma, la institución ha asumido roles políticos, económicos y sociales que sostienen el
funcionamiento del régimen. Políticamente, las Fuerzas Armadas son el brazo armado del CPP. (Jenne, 2020)
III.3 2017- actualidad: autocracia cerrada
Las elecciones de 2018 marcaron un nuevo cambio de régimen en el país, de la autocracia electoral a la autocracia
cerrada. De hecho, le permitieron al CPP hacerse con el 77% de los votos emitidos, lo cual signicó obtener la totalidad
de los escaños de la cámara baja. El control total sobre la Asamblea Nacional fue la herramienta fundamental para
institucionalizar la autocracia (Morgebesser, 2019). Esto se da en un contexto en el cual las tres variables propuestas
por Cassani y Tomini (2018) para establecer la calidad y cantidad del proceso de autocratización sufrieron deterioros
profundos en un lapso muy breve.
En primer lugar, la participación política se vio deteriorada por la aprobación de la Ley de Partidos Políticos en 2017. Esta
agenda posee una vaguedad y arbitrariedad de los términos tal, que la convierte en un instrumento de control y represión, más
que de regulación. Según el informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH,
2017), resulta, además, contraria a los estándares internacionales en varios aspectos, entre ellos: la estipulación del
Ministerio del Interior como autoridad administrativa de los partidos políticos, en vez de un órgano autónomo; los poderes
extensivos otorgados a este Ministerio, a través de los cuales, puede defacto disolver cualquier partido político con una única
posibilidad de apelación ante la Corte Suprema; y la falta de denición en cuanto a los aportes «extranjeros» a los partidos,
lo que permitiría descartar los aportes de camboyanos en el exterior o de migrantes residentes en el país. Las preocupaciones
esbozadas por el ACNUDH resultaron certeras, ya que la nueva regulación se utilizó para disolver el mayor partido de la
oposición, el Partido de Rescate Nacional de Camboya (CNRP, por sus siglas en inglés), y redistribuir los escaños obtenidos
por esa fuerza política en todos los niveles legislativos a favor del CPP (Sutton, 2018).
En segundo lugar, las posibilidades de contestación se vieron reducidas a partir de la feroz ofensiva en contra de los
medios de comunicación independientes y la libertad de expresión. A partir de 2017, el gobierno coartó el poco espacio
de libertad de expresión que quedaba, utilizando sobre todo causas impositivas. Como resultado, uno de los mayores
diarios del país, el PhnomPenh Post fue vendido a manos cercanas del gobierno, mientras que la mayor publicación
en inglés, el Cambodia Daily fue forzada a cerrar. Asimismo, decenas de radios debieron pasar a la clandestinidad,
transmitiendo desde el exterior o a través de internet, entre ellas VoiceofAmerica,RadioFreeAsiayVoiceofDemocracy
(Morgenbesser, 2019).
Por último, la posibilidad de limitación al Ejecutivo se vio constreñida a partir de la aprobación en 2015 de la Ley de
Asociaciones, conocida como «Ley de ONG», que reduce de forma signicativa la capacidad de asociación, y organización
de la sociedad civil. Para empezar, creó mayores dicultades para la asociatividad, al endurecer los requerimientos
para crear una ONG en el país, acortar los tiempos para la presentación de la documentación necesaria, y requerir que
información que puede resultar sensible, sea pública. Más problemático aún, la Ley establece regulaciones abusivas,
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 69 - 80 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Alejandro H. Lamarque
Cecilia Noce
Max Povse
75
ISSN: 1390 - 5546
como los requerimientos de neutralidad política y de reportar de forma continua las actividades planicadas y los balances
nancieros, so pena de ser disueltos (Curley, 2018).
III.4 Pandemia y autocratización
El 27 de enero de 2020 el Ministerio de Salud del Reino de Camboya (2020) conrmó la detección del primer caso de
COVID-19 en el país. Desde entonces, el país se ha visto sacudido por el shock económico y la presión sobre un sistema
de salud con capacidad de respuesta por debajo de la media regional según datos del Banco Asiático de Desarrollo (2020).
Ahora bien, la pandemia además de ocasionar un shock económico y social también ha propiciado un escenario favorable
a la autocratización. Aunque la coyuntura se ha caracterizado por pocos contagios y cuantiosa asistencia internacional,
el régimen ha utilizado para su administración los recursos de una autocracia cerrada. Esto se maniesta en el arresto de
opositores y la aprobación de legislación de poderes extraordinarios.
De hecho, entre enero y septiembre de 2020, las autoridades arrestaron de forma arbitraria a decenas de personas bajo cargos
de incitación al delito y difusión de noticias falsas respecto del COVID-19 (CIVICUS, 15 de septiembre de 2020). Según un
informe de HRW (2020a), los detenidos incluyen al menos una docena de miembros y simpatizantes del proscripto CNRP.
Aun si las acciones implicaban simplemente la difusión de críticas en redes sociales a la gestión gubernamental u opiniones
sobre el impacto de la enfermedad en la vida cotidiana, los cargos incluyeron difusión de información falsa, conspiración e
incitación al delito. El informe de HRW registra, además, detenciones sin orden de arresto de simpatizantes y miembros del
CNRP, que evidencian una reactivación de causas políticamente motivadas iniciadas con anterioridad.
Por añadidura, los arrestos representan una continuación de los avances sobre la libertad de expresión ya que varios periodistas
han sido detenidos mientras las licencias de los medios en que trabajan fueron revocadas. Por ejemplo, Sovann Rithy fue
arrestado por citar en su sitio personal de Facebook fragmentos de un discurso de Hun Sen sobre el impacto económico de
la pandemia. Las autoridades lo acusaron de incitación al delito y, como consecuencia, el Ministerio de Información revocó
la licencia de su página web (Sun, 2020).
En consecuencia, la pandemia permite observar el deterioro en las condiciones de contestación pública acaecido en los
últimos años. Como indica el informe anual del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Libertad de Expresión, se
vulnera el derecho a la información, mientras se silencian voces críticas al caracterizarlas como amenazas al orden público
en el marco de una emergencia sanitaria (Organización de Naciones Unidas, 2020). En simultáneo, ofrece oportunidades
para erosionar las limitaciones al ejercicio del Poder Ejecutivo. El ejemplo más destacado, que ha movilizado las críticas de
organismos internacionales y organizaciones de derechos humanos, es la sanción de una nueva Ley de Estado de Emergencia.
Un borrador del proyecto de Ley se hizo público el 31 de marzo. Aunque, la iniciativa partió de lo estipulado por el artículo
22 de la Constitución, que permite la proclamación de un estado de emergencia «cuando la nación enfrente peligro»
3
,
Camboya nunca había declarado un estado de emergencia bajo la constitución de 1993, y carecía de una ley que estipulara
los contenidos de este artículo. Así pues, tras su redacción, el proyecto fue aprobado de forma unánime por el parlamento
y por el Consejo Constitucional, ambas instancias bajo el rme control del CPP. Finalmente, la Ley fue promulgada por el
presidente del Senado en representación del Rey Norodom Sihamoni. Sin embargo, desde la difusión del proyecto, hasta
su raticación, la Ley generó advertencias por parte de organismos internacionales y organizaciones de derechos humanos.
El foco de las críticas yace en la vaguedad de sus términos, que permiten interpretaciones variadas que podrían servir para
perseguir a cualquier voz crítica del gobierno y violar derechos humanos básicos.
3 Traducción propia.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 69 - 80 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
76
Para empezar, los primeros cuatro artículos establecen las condiciones generales del Estado de Emergencia. El artículo 3
habilita su prolongación por tiempo indeterminado. Por otra parte, el artículo 5 establece las acciones que el Gobierno puede
realizar en el marco de la Ley, que incluyen el control sobre medios y las redes de comunicación para prohibir información
que pueda perturbar o confundir al público, restricciones a las libertades de reunión y movimiento, conscación de propiedad
privada, desplazamiento de personas y establecimiento de cuarentenas. Lo antedicho se complementa con una cláusula
residual que habilita cualquier medida adicional que se estime necesaria (HRW, 2020b).
En segundo lugar, los artículos 7, 8 y 9 prevén penas criminales severas por incumplimiento de las acciones previstas en el
artículo 5 que van de condenas de uno a diez años de prisión y multas de entre 1 millón y 5 millones de rieles (alrededor de
240 y 1220 dólares estadounidenses, respectivamente), según afecten o no el orden público. Las penas alcanzan también a
entidades legales lo que implica un motivo de preocupación, dada la historia reciente de represión gubernamental contra la
sociedad civil y organizaciones de derechos humanos. El artículo 9 indica que violaciones del artículo 7 y 8 por parte de estas
organizaciones pueden ser castigadas con elevadas multas. También se prevé que los individuos asociados a estas entidades
podrían ser sujetos a medidas previstas por el artículo 168 del Código Penal que incluye inhabilitaciones, permanentes o
temporales para ejercer la profesión asociada a la entidad, la prohibición de salir de país por hasta cinco años, y la conscación
de todo material o documentación empleado en el delito (ACNUDH, 2020).
En suma, la vaguedad del vocabulario empleado y la ausencia de criterios de proporcionalidad en la Ley contradicen los
estándares internacionales en esta materia. El artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, raticado
por Camboya en mayo de 1992, permite a los países la adopción de restricciones excepcionales a ciertos derechos en
«situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación» (ACNUDH, 1966). Sin embargo, la declaración del
Estado de Emergencia y las medias aplicadas deben estar justicadas en conformidad con las exigencias de la situación y en
contextos espacio-temporales precisos. Esto exige el mantenimiento de los estándares legales en el derecho penal, con delitos
penales claramente denidos, juicios justos y penas proporcionales en relación con las medidas de emergencia. Como indica
el comunicado del Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos en Camboya, toda ley de emergencia debe
respetar los derechos humanos, incluyendo los derechos políticos y civiles (ACNUDH, 2020).
La sanción de leyes con penas severas para delitos vagos es una práctica común en los procesos de autocratización
contemporáneos. La literatura emergente que empieza a indagar esto empíricamente (Curato y Fossati, 2020; Lührmann y
Lindberg, 2019; Morgenbesser 2020) registra cambio e innovación en los procesos de autocratización si se los compara con
los modos predominantes en las dos contraolas (1922-1942 y 1958-1975) descritas por Huntington. A pesar de la pérdida
de calidad democrática en el mundo en los últimos quince años (Croissant, 2020), la democracia sigue vigente como norma
global tras el n de la Guerra Fría, determinando las expectativas y los comportamientos incluso de los autócratas. La
violación de normas democráticas básicas mediante prácticas abruptas como golpes de Estado y anulación de comicios
implican altos costos en términos de legitimidad. Esto es lo que Lührmann y Lindberg (2019) observan empíricamente, al
registrar una menor incidencia de dichas prácticas y una mayor prevalencia de prácticas legales y graduales impulsados por
gobernantes electos que erosionan la democracia sin enfrentarla abiertamente.
Desde su control hegemónico sobre los tres poderes del estado, el CPP no requiere los poderes extraordinarios detallados en
esta ley de estado de emergencia para garantizar su hegemonía. De hecho, hasta ahora el estado de emergencia no ha sido
implementado. Pero la aprobación de esta ley dota al gobierno de una herramienta adicional (sumada a otras como las ya
mencionadas leyes de ONG y de partidos políticos) que, de ser necesario, otorgaría poderes extraordinarios y ampliamente
arbitrarios. Todo esto, simultáneamente, mediante mecanismos y procesos legales propios del Estado de Derecho para diluir
la calidad democrática del régimen.
En denitiva, la reacción ocial a la coyuntura ha producido legislación permanente (DeFalco, 2020). Si en el futuro, las
fuerzas opositoras o de la sociedad civil camboyanas presentan un desafío real a la hegemonía del CPP la nueva ley de estado
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 69 - 80 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Alejandro H. Lamarque
Cecilia Noce
Max Povse
77
ISSN: 1390 - 5546
de emergencia puede ser una herramienta más al servicio del régimen en su contienda. Las consecuencias de esta ley para
el régimen y la vida política de Camboya son aún desconocidas, pero sus efectos probablemente emularán aquellos de la
legislación preexistente.
CONCLUSIONES
Este trabajo ha analizado el impacto de la situación de pandemia sobre las estrategias de represión que ha utilizado el gobierno
de Hun Sen en Camboya. En este, se evidencia un régimen que ha profundizado su carácter autocrático, continuando un
proceso que -con sus vaivenes- ha caracterizado las últimas décadas de la vida política camboyana y que, a pesar o gracias
a la pandemia ha deteriorado aún más la situación de la democracia en el país en 2020. En este sentido, el concepto de
autocratización desarrollado por Cassani y Tomini brinda las herramientas teóricas para describir cambios de régimen más
allá del mero pasaje de un régimen democrático a uno no democrático. De hecho, las dimensiones institucionales del cambio
de régimen -limitación del Poder Ejecutivo, participación y contestación- no solo permiten identicar variaciones en el
régimen sino también su calidad y grado, permitiendo describir la degradación de la democracia (o lo que es lo mismo, la
acentuación de la autocracia) analizando diacrónicamente un régimen no democrático.
En suma, el autogolpe de 1997 inició un proceso de autocratización, con un cambio radical y parcial del régimen hacia una
autocracia electoral. La participación política se redujo a una práctica electoral poco transparente, mientras otros ámbitos
fueron cooptados por el partido dominante; las instancias de contestación pública al poder del CPP se diluyeron y las
limitaciones al ejercicio del poder se debilitaron con la politización del poder judicial y la lealtad de los militares al gobierno.
Posteriormente, el proceso continúa en 2018 con el cambio moderado y completo hacia una autocracia cerrada a partir de la
aprobación de la Ley de Partidos Políticos y de ONG, la disolución del principal partido opositor y la ofensiva gubernamental
sobre los medios de comunicación independientes.
La exploración de los cambios en el régimen político de Camboya permite concluir que el proceso de autocratización ya
estaba rme cuando surgió la pandemia de COVID-19. A pesar de su impacto inaudito, la pandemia no ha comprometido
al régimen político vigente. Por el contrario, el contexto ha propiciado oportunidades para su consolidación, con nuevos
cambios en las dimensiones institucionales del régimen. A la participación política cerrada, se suman mayores restricciones
a las posibilidades de contestación con el arresto de opositores por supuestas noticias falsas sobre la pandemia y se silencian
voces críticas, al caracterizarlas como amenazas al orden público en el marco de una emergencia sanitaria.
De hecho, la sanción de la nueva Ley de Estado de Emergencia otorga al gobierno los medios legales para imponerse sobre
cualquier tipo de limitación al ejercicio del poder. Si bien los comunicados de actores como Amnistía Internacional, HRW
y el ACNUDH reconocen que las respuestas al COVID-19 exigen recursos extraordinarios, la generalidad de los términos
empleados y la ausencia de mecanismos de prevención y corrección de abusos cometidos por el gobierno tienen efectos más
allá de la pandemia. El alcance de esta Ley -y del resto de la legislación penal que se ha ido emitiendo en los últimos años-
cristaliza el creciente control del gobierno sobre la vida política y civil de Camboya.
Es síntesis, el concepto de autocratización es capaz de evidenciar empíricamente su poder explicativo por sobre
conceptualizaciones del autoritarismo denidas por la ausencia de atributos democráticos. Se da entidad autónoma
a los cambios de régimen contrarios a la democracia con tipologías que explicitan su alcance y progresividad. Esto es
particularmente útil al analizar cambios sucesivos en períodos prolongados, como lo muestra el caso camboyano. Futuras
investigaciones deberán proveer indicadores que operacionalicen las modicaciones institucionales en los cambios de
régimen para alcanzar mayor capacidad explicativa.
Sin embargo, debe advertirse que tanto el análisis y las conclusiones poseen la mencionada limitación temporal, y que en
los meses y años por venir sería apropiado realizar una revisión de los acontecimientos durante este período futuro, a n
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 69 - 80 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
78
congurar un estudio completo de la etapa de la pandemia de COVID-19 en Camboya. El impacto y alcance de la pandemia
a nivel global evidencia la importancia de estudiar las estrategias que utilizan los regímenes políticos para controlar a
la población en contextos de excepcionalidad. En este sentido, la consolidación y profundización de la autocratización
experimentada en Camboya bajo la pandemia se presenta como un caso privilegiado de dichos estudios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2017). A Human Rights Analysis of the Amended
Law on Political Parties. Recuperado de: https://cambodia.ohchr.org/sites/default/les/Analysis%20on%20
the%20Amend ed%20Law%20on%20Political%20Parties%20(July).pdf
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2020). Draft Law on the Management of the Nation
during the State of Emergency. Recuperado de: https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPu-
blicCommunicationFile?gId=25186&fbclid=IwAR2SRYqRzvVdkO46sT- wlGHy5Tc01VDcrapQ5teGbx-MQfN-
sazmbpaY7ass
Banco Asiático de Desarrollo (2020). COVID-19 Active Response and Expenditure Support Program: Report and
Recommendation of the President. Recuperado de: https://www.adb.org/sites/default/les/linked-documents/54195-
001-ssa.pdf
Bloeld, M., Homann, B., & Llanos, M. (2020). Assessing the Political and Social Impact of the COVID-19 Crisis in
Latin America (Vol. 3). GIGA German Institute of Global and Area Studies - Leibniz-Institut für Globale und
Regionale Studien, Institut für Lateinamerika-Studien.
Bol, D., Giani, M., Blais, A., & Loewen, P. J. (2020). The eect of COVID-19 lockdowns on political support: Some good
news for democracy? European Journal of Political Research.
Carothers, T. (2002). The end of the transition paradigm. Journal of democracy, 13(1), 5–21.
Cassani, A., & Tomini, L. (2018). Reversing regimes and concepts: From democratization to autocratization. European
Political Science, 1–16.
CIVICUS. (2020). Cambodia: CIVICUS calls on government to release activists after wave of arrests. Recuperado
de:https://www.civicus.org/index.php/media-resources/media-releases/4623-cambodia-civicus-calls-on-
government-to-release-activists-after-wave-of-arrests
Collier, D., & Levitsky, S. (1997). Democracy with adjectives: Conceptual innovation in comparative research. World
politics, 49(3), 430–451.
Comisión Internacional de Juristas. (2020). Cambodia: State of Emergency bill violates the rule of law. Recuperado de:
https://www.icj.org/cambodia-state-of- emergency-bill-violates-the-rule-of-law/
Croissant, A. (2020). “The Struggle for Democracy in Asia-Regression, Resistance, Revival”. Asia Policy Brief, Bertelsmann
Stiftung. Recuperado de: https://www.bertelsmannstiftung.de/en/our-projects/germany-and- asia/news/asia-policy-
brief-the-strugglefor-democracy-in-asia
Curato, N. y Fossati, D. (2020). “Authoritarian innovations.” Democratization. DOI:10.1080/13510347.2020.1777985
Curley, M. (2018). Governing Civil Society in Cambodia: Implications of the NGO Law for the “Rule of Law”, Asian
Studies Review, 42:2, 247-267, DOI: 10.1080/10357823.2018.1457624
DeFalco, R. (2020). Opportunism, COVID-19, and Cambodia’s State of Emergency Law, Recuperado de: https://www.
justsecurity.org/71194/opportunism-covid-19-and-cambodias-state- of-emergency-law/
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 69 - 80 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Alejandro H. Lamarque
Cecilia Noce
Max Povse
79
ISSN: 1390 - 5546
Downie, S. (2000). Cambodia’s 1998 Election: Understanding Why it Was Not a ‘Miracle on the Mekong’, Australian
Journal of International Aairs, 54:1, 43- 61, DOI: 10.1080/00049910050007032
Fukuyama, F. (2015). Why is democracy performing so poorly? Journal of Democracy, 26(1), 11–20.
Greer, S.L., King, E.J., Fonseca, E.M. da, & Peralta-Santos, A. (2020). The comparative politics of COVID-19: The need
to understand government responses. Global Public Health, 0(0), 1–4. https://doi.org/10.1080/17441692.2020.17
83340
Hughes, C. (2009). Cambodia in 2008: Consolidation in the Midst of Crisis. Asian Survey, (1), 206-212.
Huntington, S. P. (1993). The third wave: Democratization in the late twentieth century (Vol. 4). University of Oklahoma press.
Human Rights Watch (2012). “Tell Them I Want to Kill Them”. Two Decades of Impunity in HU Sen’s Cambodia.
Recuperado de: https://www.hrw.org/sites/default/les/reports/cambodia1112webwcover_1.pdf
Human Rights Watch (2020a). Cambodia: COVID-19 Spurs Bogus ‘Fake News’ Arrests. Recuperado de: https://www.
hrw.org/news/2020/04/29/cambodia-covid-19- spurs-bogus-fake-news-arrests#
Human Rights Watch (2020b). Cambodia: Emergency Bill Recipe for Dictatorship. Recuperado de: https://www.hrw.org/
news/2020/04/02/cambodia-emergency- bill-recipe-dictatorship
Jenne, N. (2020) Relaciones cívico-militares y la evolución de los roles militares en el sudeste asiático. En: Pedrosa, F, C.
Noce, y M. Povse (comps) Desafíos actuales de Asia Oriental: lecciones para América Latina. Eudeba: Ciudad
de Buenos Aires.
Levitsky, S., & Way, L.A. (2010). Competitive authoritarianism: Hybrid regimes after the Cold War. Cambridge University Press.
Lührmann, A., y Lindberg, S.I. (2019). “A third wave of autocratization is here: what is new about it?” Democratization,
26:7, 1095-1113. DOI: 10.1080/13510347.2019.1582029
Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J.I. (2007). Metodologia de Las Ciencias Sociales. Emecé. https://books.google.
com.ar/books?id=vgVUGQAACAAJ
Ministerio de Salud del Reino de Camboya. (2020). Surveillance Report-COVID-19. Recuperado de: http://www.
cdcmoh.gov.kh/images/Document/Coronaviruses/COVID-19/Situation_reports/97.COVID-19_Surveillance_
Report_2020_07_01.pdf
Morgenbesser, L. (2019). Cambodia’s Transition to Hegemonic Authoritarianism. Journal of Democracy, (1), 158-171.
Morgenbesser, L. (2020). “The menu of autocratic innovation.” Democratization. DOI: 10.1080/13510347.2020.1746275
O’Donnell, G. (1992). Transitions, continuities, and paradoxes. Issues in democratic consolidation: The new South
American democracies in comparative perspective, 17, 19-33.
O’Donnell, G. (1998). Accountability horizontal. IEP.
Organización de Naciones Unidas (2020). Las pandemias y la libertad de opinión y de expresión. Informe del Relator
Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión. Recuperado de:
https://undocs.org/es/A/HRC/44/49
Organización Mundial de la Salud (2020). WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard. Recuperado de: https://
covid19.who.int/
Peou, S. (2000). Intervention & change in Cambodia: Towards democracy? (Vol. 8). Institute of Southeast Asian Studies.
Peou, S. (2017). Cambodia: Change and Continuity in Contemporary Politics: Change and Continuity in Contemporary
Politics. Routledge.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 69 - 80 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
80
Roldán, P. L. (1996). La construcción de tipologías: Metodología de análisis. Papers. Revista de Sociologia, 48, 9–29.
Sun, N. (9 de abril de 2020). Online Journalist Charged with Incitement for Reporting Hun Sen’s Comments. VOA
Cambodia. Recuperado de: https://www.voacambodia.com/a/online-journalist-charged-with-incitement-for-
reporting-hun-sen-s-comments-/5365676.html?nocache=1
Sutton, J. (2018). Hun Sen’s consolidation of personal rule and the closure of political space in Cambodia. Contemporary
Southeast Asia, 40(2), 173–195.
Svolik, M. (2012). Which democracies will last? Coups, incumbent takeovers, and the dynamic of democratic consolidation.
Coups, Incumbent Takeovers, and the Dynamic of Democratic Consolidation (February 1, 2012).
Tilly, C. (2003). Inequality, democratization, and de-democratization. Sociological theory, 21(1), 37–43.
Vassileva, R. (2020). Bulgaria: COVID-19 as an Excuse to Solidify Autocracy? 2020. https://doi.org/10.17176/20200410-
153027-0
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 69 - 80 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Alejandro H. Lamarque
Cecilia Noce
Max Povse
81
ISSN: 1390 - 5546
CORRELATOS PSICOSOCIALES DE LA CUARENTENA DEBIDO AL COVID-19
EN ADULTOS ARGENTINOS Y ECUATORIANOS.
PSYCHOSOCIAL CORRELATES OF QUARANTINE DUE TO COVID-19
IN ARGENTINE AND ECUADORIAN ADULTS.
Santiago Resett
1
& Carolina García-Ramos
2
1
UniversidadArgentinadelaEmpresa,BuenosAires,departamentodePsicología.BuenosAires-Argentina.Email:resettsantiago@gmail.com
2
UniversidadTécnicadeAmbato.FacultaddeCienciasdelaSalud.CarreradePsicologíaClínica.Ambato-Ecuador.Email:dc.garcia@uta.edu.ec
RESUMEN
El virus SARS-coV-2 cambió radicalmente la manera de vivir de la humanidad. La cuarentena o aislamiento social es
la única medida para atenuar el contagio, pero su prolongación tiene efectos psicosociales negativos. De este modo, la
presente investigación tenía como objetivos el evaluar los niveles de ansiedad, estrés y depresión en personas aisladas y
determinar si los diversos factores demográcos introducían diferencias a este respecto. Pare este n, se constituyó una
muestra intencional de 539 adultos, de la Argentina (69%) y Ecuador (31%). Un 32% era varón y 72%, mujer. La edad
promedio era 32,3 (SD=12,4; con edades de 18 a 78 años). Se aseguró el anonimato y la condencialidad de los resultados
y los participantes respondieron al cuestionario DASS-21 de Lovibond y Lovibond (1995), la Escala de Ansiedad ante la
Muerte de Templer (1970) y preguntas demográcas. Los datos se analizaron con el programa SPSS 23. Se encontró que un
5% señaló haber padecido síntomas de COVID-19, un 17% señalaba estar dentro del grupo de riesgo, un 41% indicaba vivir
con personas en dicho grupo y un 1% había interactuado con personas con síntomas. Con respecto a los puntajes de ansiedad
ante la muerte, depresión, ansiedad y estrés, estos variaban según haber padecido síntomas de COVID-19, estar dentro del
grupo de riesgo, residir con personas en dicho grupo y presentar una reducción en sus ingresos nancieros por la cuarentena.
Mientras mayor tiempo de aislamiento, mayor impacto psicosocial. La población ecuatoriana presentaba mayores niveles de
ansiedad, estrés y depresión.
Palabras clave: COVID-19; cuarentena; aislamiento; efectos psicosociales; Argentina; Ecuador.
ABSTRACT
The SARS-coV-2 virus radically changed the lives of humans around the world. Quarantine or isolation is the only eective
measure to date. However, prolonged isolation has negative psychosocial eects. Thus, the present research aimed to evaluate
the levels of anxiety, stress, and depression in isolated people and to determine if various demographic factors introduced
dierences in this regard. For this purpose, an intentional sample of 539 adults from Argentina (69%) and Ecuador (31%)
was constituted. 32% were male and 72% female. The mean age was 32.3 (SD = 12.4; with ages 18 to 78 years). Participants
responded to the Lovibond and Lovibond (1995) DASS-21 questionnaire, the Templer Death Anxiety Scale (1970), and
demographic questions. Anonymity and condentiality of the results was ensured. The data were analyzed with the SPSS
23 program. Regarding the results, 5% indicated having suered symptoms of COVID-19, 17% indicated that they were in
the risk group, 41% indicated that they lived with people in this group and 1% had interacted with people with symptoms.
Regarding anxiety, death, depression, anxiety and stress scores, these vary according to having suered symptoms of
COVID-19, being in the risk group and residing with people in that group and having their income aected by the quarantine.
Also, the longer the isolation, the greater the psychosocial impact. Ecuadorian population showed higher levels of anxiety,
stress, and depression.
Keywords: COVID-19; quarantine; isolation; psychosocial eects; Argentina; Ecuador.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 81 - 89• UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
82
INTRODUCCIÓN
El brote de enfermedad por el nuevo coronavirus denominado SARS-CoV-2 o COVID-19, apareció por primera vez en
Wuhan, China, a nales de diciembre de 2019 (Kamps & Homann 2020), generando una emergencia mundial por su
rápida propagación y falta de conocimiento sobre tratamientos efectivos, según la Organización Mundial de la Salud o
World Health Organization (WHO, 2019). Asimismo, en diciembre de dicho año surgieron informes chinos de un grupo de
casos de neumonía de causa desconocida que culminó con la identicación de un nuevo coronavirus el 12 de enero de 2020,
denotado como SARS-CoV-2 y la enfermedad asociada como COVID-19 (Li et al., 2020). El virus se propagó rápidamente
por todo el mundo y fue declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020
(WHO, 2020), con muchos países adoptando medidas de salud pública sin precedentes para frenar su expansión (Metha,
2020), lo cual fue algo infructuoso. El coronavirus es un virus de ARN monocatenarios grandes, con envoltura lipídica que
se encuentran en aves y especies mamíferos. Los coronavirus humanos comúnmente causan infecciones leves del tracto
respiratorio superior, contabilizando para aproximadamente el 30% de los resfriados comunes. No obstante, se describen
casos de enfermedad grave en los ancianos, niños y huéspedes inmunodeprimidos o con una historia de enfermedades
crónicas, como las respiratorias o cardíacas (Ison & Lee, 2017).
La distancia social o cuarentena, conocida como Intervención no Farmacológica Universal, fue considerada como la mejor
estrategia para evitar el contagio por la mayoría de los países a nivel mundial. Disminuyó signicativamente las actividades
presenciales, se limitó la productividad y la economía se vio afectada, pero -al mismo tiempo- aumentó el desempleo y el
malestar general en la población (Hevia & Neumeyer, 2020).
Actualmente, existen más de 25 millones de casos de COVID-19 y más de 846.000 muertos a nivel mundial; los Estados
Unidos encabezan la lista de países con más casos acumulados de pacientes con COVID-19, con más de 6 millones de
infectados y 187.000 fallecidos. Con respecto a la América Latina, el Brasil presenta casi 4 millones de casos y120.000
fallecidos, la Argentina muestra casi 408.000 casos y 8.500 muertes por la enfermedad y el Ecuador presenta 113.000 casos y
6.500 muertes para ocupar el octavo y noveno lugar, respectivamente, a nivel del continente americano (WHO, 2020).
La pandemia del coronavirus COVID-19 representa un desafío para el campo de la salud mental en la actualidad, ya que
existen varias consecuencias psicosociales y trastornos mentales asociados, como la depresión, ansiedad y el estrés, en
lugares como el hogar, el trabajo y los hospitales como lugares de riesgo para el contagio (Kamps & Homann 2020). Su
aparición dependerá del afrontamiento a esta crisis y de la reducción del impacto emocional a través de la adaptación al
nuevo contexto. Los últimos trabajos investigativos revelan las consecuencias en la salud mental por el aislamiento social,
casi todos los aspectos de la vida del ser humano se deterioran (Espada, Orgilés, Piqueras y Morales, 2020; Stankovska,
Memedi, y Dimitrovski, 2020). Un reciente metaanálisis con 24 estudios (Brooks, Webster, Smith, Woodland, Wessely,
Greenberg, & Rubin, 2020) halló que períodos prolongados de cuarentena -más de 10 días- se asociaban con menor salud
mental, mayormente síntomas de estrés post-traumático, conductas de evitación e ira. Además, dicha investigación señalaba
que los efectos durante la cuarenta eran estresores nancieros, frustración o aburrimiento y temor a ser infectado por la
enfermedad. Por otra parte, existen efectos psicosociales a largo plazo o post- cuarentena, como disminución de los ingresos
nancieros, estigmatización - para las personas que se infectaron - e incluso, síntomas de estrés post-traumático. Otro estudio
longitudinal detectó que - a largo plazo - los empleados de la salud que padecieron aislamiento a causa del virus SARS
presentaban mayor consumo de alcohol que quienes no estuvieron en cuarentena (Wu et al., 2008).
Se conoce que los trastornos depresivos pueden presentarse en cualquier momento de la vida, desde la niñez hasta la tercera
edad y su inicio puede ser súbito o de manera gradual. La ansiedad, en cierto grado, es normal y adaptativa además de importante
para nuestro bienestar y funcionamiento. Cuando persiste en el tiempo y afecta en el desempeño del individuo en cualquiera
de sus áreas laboral, social o personal, se convierte en una enfermedad y muchas veces es un síntoma de otros trastornos
mentales (Morrison, 2014). Tanto la depresión como la ansiedad tienen diversas causas: factores genéticos, características de
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 81 - 89• UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Santiago Resett
Carolina García-Ramos
83
ISSN: 1390 - 5546
personalidad y factores de riesgo ambientales, como acontecimientos vitales estresantes que son precipitantes del trastorno
(American Psychiatric Association, 2014).
Si bien no hay coincidencia entre los factores demográcos que pueden introducir diferencias en los efectos psicosociales de
la cuarentena, uno de ellos, sin embargo, es la duración de esta, ya que se comprobó que, a mayor duración, mayor impacto
en la salud mental (Brooks et al., 2020). Un estudio (Taylor, Agho, Stevens, & Raphael, 2008) de propietarios de caballos en
cuarentena - debido a la inuenza equina - identicó varias características asociadas con impactos psicológicos: menor edad
(16-24 años), menor nivel educativo, ser de género femenino, y tener un hijo en lugar de no tener hijos (aunque tener tres o
más hijos parecía ser un factor protector). No obstante, otra investigación relacionada con el aislamiento por el virus SARS
(Hawryluck, Gold, Robinson, Pogorski, Galea, & Styra, 2004). sugirió que factores demográcos como el estado civil, la
edad, la educación, la convivencia con otros adultos y tener hijos no estaban asociados con diferentes efectos psicosociales.
Los servicios de salud mental tienen una gran responsabilidad en estos momentos de crisis por la pandemia. Es necesario
fomentar la evaluación y el tratamiento, en este campo, con la nalidad de mejorar la calidad de vida de las personas y
además evitar otros problemas psicosociales que se pueden desencadenar.
Tener datos cientícos sobre los efectos del COVID-19 y de la cuarentena son vitales en los países de la América Latina
(Sorokin et al., 2020), con el n de tomar medidas preventivas para disminuir los costos para la salud mental del aislamiento,
durante y después de la cuarentena. Por lo tanto, este trabajo investigativo tiene como objetivo describir el impacto psicosocial
percibido por el aislamiento y los niveles de ansiedad, depresión, estrés y ansiedad ante la muerte de adultos en Argentina y
Ecuador. Por otra parte, también busca determinar si determinados factores demográcos (cantidad de días de cuarentena,
haber padecido de síntomas de COVID-19, pertenecer al grupo de riesgo, vivir con personas dentro del grupo de riesgo,
disminución de ingresos económicos y nacionalidad) introducen diferencias a este respecto.
Se propuso como objetivo describir la percepción del impacto psicosocial de la cuarentena en adultos argentinos y
ecuatorianos., además de explorar si los niveles de ansiedad ante muerte, depresión, ansiedad y estrés varían, según la
cantidad de días de cuarentena, haber padecido de síntomas de COVID-19, pertenecer al grupo de riesgo, vivir con personas
dentro del grupo de riesgo, disminución de ingresos económicos y nacionalidad.
MÉTODOS
Diseño
Se llevó a cabo una investigación cuantitativa de tipo descriptivo-correlacional con un diseño transversal.
Muestra
Se constituyó una muestra intencional de 539 adultos de la Argentina (69%) y Ecuador (31%). Un 32% eran varones y un
72%, eran hembras (edad media = 32,3, SD=12,4; con edades de 18 a 78 años). El 2% tenía el nivel primario completo, el
32% el secundario completo, el 51% el terciario/universitario completo y el grupo restante (15%) niveles de posgrado. El
34% tenía hijos. Un 22% estaba en pareja, un 38% estaba casado o convivía con su pareja sin haberse casado y el resto no
tenía pareja amorosa estable. El tiempo promedio de estar en aislamiento era 25 días.
Instrumentos
Cuestionario demográco: género, edad, nacionalidad, entre otros.
Cuestionario de preguntas relacionadas con el COVID-19 y su impacto social: tuviste COVID- 19, perdiste tu trabajo por la
cuarentena, se vieron afectados tus ingresos nancieros, etc.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 81 - 89• UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
84
Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer (1970). La escala está constituida por 15 ítems con cuatro alternativas de
respuesta con formato tipo Likert: 1 = Nuncaocasinunca, 2 = Algunasveces, 3 = Lamayorpartedeltiempo y 4 = Todo
eltiempo. El puntaje mínimo es 15 (mínima ansiedad) y 60 es el puntaje máximo (máxima ansiedad). Algunos ejemplos de
preguntas de esta escala son: “Tengo miedo de morir” y “Me molestan ciertos pensamientos sobre la muerte”. Originalmente,
este instrumento consistía en 15 ítems con opción de respuesta verdadera o falsa. Luego las opciones dicotómicas fueron
cambiadas por opciones contempladas en una escala Likert (López Castedo, Sueiro Domínguez & López García, 2004).
Los ítems para calcular los puntajes se pueden sumar o promediar, aunque es más común sumarlos, con lo cual se obtiene
una puntuación mínima de 15 y una máxima de 60. Sus propiedades psicométricas están altamente comprobadas, con
alfas de Cronbach que uctúan entre 0,76-0,87 y una estabilidad test re/test rs = 0,71 y 0,84 (López Castedo et al, 2004).
En lo que reere a su validez de constructo, la misma está altamente estudiada y se ha determinado su asociación con
numerosas variables psicológicas, como depresión, ansiedad y enfermedades físicas, como HIV o cáncer (Lo et al., 2011;
Rivera-Ledesma, Montero-López & Sandoval Ávila, 2010). Su adaptación al español presentó buenas propiedades (Resett,
González Caino, & Kersenbaum, en prensa). El alfa de Cronbach en el presente estudio fue 0,89.
Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (Depression, Anxiety and Stress Scale DASS-21) de Lovibond y Lovibond (1995).
Es un autoinforme constituido por subescalas que miden tres estados emocionales negativos: depresión, ansiedad y estrés.
Ejemplos de preguntas son: “Me resultaba difícil calmarme”, “Todo me parecía negativo” y “Me parece que estaba al borde
de un ataque de nervios”, respectivamente, con las preguntas remontándose a los siete días anteriores a la evaluación. En
el DASS-21 cada subescala cuenta con siete ítems y las preguntas constan de cuatro niveles de severidad que van desde no
mepasaba (0) hasta mepasabamuchísimo (3). Los puntajes más altos indican un mayor nivel de emotividad negativa. Con
relación a la consistencia interna, la escala posee un alfa de Cronbach que va de 0,73 a 0,81 (Lovibond & Lovibond, 1995).
Además, presenta evidencia de validez factorial concurrente (por ejemplo, con las escalas Beck de Depresión y Ansiedad) y
discriminativa. Fue adaptado al español por Facio, Micocci y Resett (2008) con buenas propiedades psicométricas en varios
estudios en español (Resett & Putallaz, 2018). En el presente estudio, el alfa de Cronbach de la subescala depresión fue 0,87;
la de ansiedad, 0,84 y la de estrés, 0,86.
Procedimiento de recolección de datos
La recolección de datos fue tomada durante los meses de abril y junio del año 2020. Para la recolección se contactó los
participantes en las redes sociales a partir de un formulario de Google Drive con el consentimiento informado, una explicación
del estudio y los cuestionarios. Se aseguró el anonimato, la condencialidad y la participación voluntaria en todo el proceso
de recolección de datos mediante un asentimiento informado por escrito.
Procedimiento de análisis de datos
Fueron procesados en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para Windows versión 23
en castellano para sacar estadísticos descriptivos (porcentajes, medias y desvíos típicos, entre otros) e inferenciales (alfas de
Cronbach, correlaciones de Pearson y comparaciones de medias).
RESULTADOS
Con respecto al primer objetivo, un 5% de la muestra señalaba haber padecido síntomas de COVID-19, un 17% señalaba
estar dentro del grupo de riesgo en caso de contraer enfermedad (ser adulto mayor, enfermedades pre-existentes, como
cardíacas, etc.), un 41% indicaba vivir con personas dentro de dicho grupo y un 1% había interactuado con personas con
síntomas de la enfermedad. En la tabla 1 se muestran los resultados sobre cómo percibían los sujetos que el aislamiento los
había afectado. Como se ve en la tabla 1, los efectos percibidos con mayores porcentajes estaban en los hábitos alimenticos
alterado y la disminución de los ingresos económicos; También más de la mitad señalaba el aburrimiento.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 81 - 89• UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Santiago Resett
Carolina García-Ramos
85
ISSN: 1390 - 5546
Tabla 1. Porcentajes de la percepción del impacto psicosocial
de la cuarentena en adultos argentinos y ecuatorianos
Pregunta
¿Perdiste tu trabajo por la cuarentena?
¿Se vieron afectados tus ingresos económicos por la
cuarentena?
¿Has tenido problemas de convivencia (discusiones,
peleas) por la cuarentena?
¿Se ha visto afectada tu dieta por la cuarentena (comer
en exceso, beber mucho alcohol)?
¿Te aburrís durante la cuarentena?
N = 539
8%
63%
46%
75%
55%
No
92%
37%
54%
25%
45%
El segundo objetivo era determinar si los puntajes de ansiedad muerte, depresión, ansiedad y estrés variaban, según haber
padecido síntomas de COVID-19, estar dentro del grupo de riesgo y residir con personas en dicho grupo y haberse visto
afectados sus ingresos nancieros por la cuarentena. Con respecto a haber padecido síntomas, se percibían niveles más
altos de ansiedad en quienes habían padecido M = 4,13 (SD=1,14) versus los que no M = 2,04 (SD=3,05) t(538) = 1,81p
< 0,09. Quienes estaban dentro del grupo de riesgo presentaban mayores niveles de ansiedad muerte M = 25,13 (SD=7,08)
versus los que no M = 23,52 (SD=6,47) t(538) = 2,14 p < 0,03. Quienes vivían con personas de riesgo mostraban mayores
puntajes de ansiedad muerte y ansiedad que los que no M = 24,60 (SD=7,20) versus los que no M = 23,25 (SD=6,10) y M
= 2,63 (SD=3,54) versus los que no M = 1,74 (SD=2,73) t(538) = 2,27 p < 0,02 y t(538) = 3,15 p < 0,002. Quienes decían
que sus ingresos se habían visto afectados ostentaban niveles más elevados de ansiedad muerte, ansiedad y estrés versus
los que no M = 24,39 (SD=7,07) M = 2,49 (SD=3,51) M = 4,82 (SD=4,16) y M = 22,78 (SD=5,57) M = 1,43 (SD=2,12) M
= 3,91 (SD=3,79) t(538) = 2,92 p < 0,004 t(538) = 4,35 p < 0,001 y t(538) = 2,50 p< 0,01.
Se observaron correlaciones entre la cantidad de días de cuarentena y los mayores niveles de ansiedad ante la muerte,
depresión, ansiedad y estrés, aunque marginalmente signicativa para la primera variable, como se ve en la tabla 2.
Tabla 2. Correlaciones entre días de cuarentena y
niveles de ansiedad muerte, depresión, ansiedad y estrés
Cantidad de días de
cuarentena
Correlación de
Pearson
p
N = 539
Cantidad de días
de cuarentena
1
Ansiedad
muerte
0,074
0,088+
Depresión
0,127*
0,003
Ansiedad
0,256**
0,001
Estrés
0,15
0**
0,00
1
** La correlación es significativa en el nivel 0,0001 (bilateral). * La correlación es significativa en el nivel 0,0003 + .
La correlación es significativa en el nivel 0,09
Al comparar los puntajes de ansiedad muerte, depresión, ansiedad y estrés, según la nacionalidad, con pruebas t de student
emergían diferencias estadísticamente signicativas en los niveles de ansiedad muerte y ansiedad debido a niveles más
elevados en los adultos de Ecuador en comparación con los de Argentina, como se ve en la tabla 3 t(538) = 2,97 p < 0,003;
t(538) = 3,58 p < 0,001. En la gura 1, se muestran dichos resultados.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 81 - 89• UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
86
Tabla 3. Niveles de ansiedad muerte, depresión, ansiedad y estrés, según nacionalidad.
Ansiedad muerte
Depresión
Ansiedad
Estrés
Nacionalidad
Argentina
Ecuador
Argentina
Ecuador
Argentina
Ecuador
Argentina
Ecuador
N
371
168
371
168
371
168
371
168
M
23,18
25,17
3,59
3,73
1,73
2,93
4,35
4,78
SD
5,95
7,69
3,64
4,15
2,57
3,96
3,95
4,25
Figura 1.Puntajesendepresión,ansiedad,estrésyansiedadmuerte,segúnnacionalidad.
DISCUSIÓN
El COVID-19 como pandemia implicó un prolongado aislamiento sin precedentes. Se sabe que los efectos prolongados
del aislamiento son nocivos para la salud mental. De este modo, la presente investigación evaluó los efectos psicosociales de
la cuarentena en una muestra de 539 adultos, de la Argentina (69%) y Ecuador (31%), con un 32% eran varones y un 72%,
mujeres y con edades de 18 a 78 años. Los participantes respondieron al cuestionario DASS-21 de Lovibond y Lovibond
(1995), la Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer (1970), preguntas demográcas y sobre la percepción del impacto
subjetivo del aislamiento.
Un 5% de los encuestados señalaba haber padecido síntomas de COVID-19, un 17% señalaba pertenecer al grupo de riesgo
en caso de contraer enfermedad, un 41% indicaba vivir con personas dentro de dicho grupo y un 1% había interactuado
con personas infectadas. Lo más destacado de estos resultados es que solamente una minoría había padecido la enfermedad
o estar en contacto con personas infectadas, lo cual puede explicarse por el miedo o temor que genera la enfermedad y el
respeto por el aislamiento y las medidas de aislamiento. También es posible que los porcentajes de infectados reales sean
mucho menores -es posible que muchas personas maniesten haber padecido el síntoma simplemente por presentar algún
síntoma compatible con la enfermedad, pero sin tener un hisopado-. Por otra parte, es probable que muchos participantes, a
pesar de haber padecido COVID-19, lo hayan negado por el temor al prejuicio o rechazo. Por ende, los resultados deben ser
tomados con cautela. En este sentido, en su investigación meta-analítica Brooks et al., (2020) detectaron que el estigma a las
personas infectadas en tiempo de pandemia es una de las peores consecuencias psicosociales.
Con respecto al primer objetivo sobre describir los efectos indeseables del aislamiento percibido, los participantes señalaban
el verse afectada su dieta con 75%, la disminución de los ingresos económicos con 63% y más de la mitad el aburrirse
como los principales efectos de la cuarentena. Estos efectos son coincidentes por los señalados por muchas investigaciones
(por ejemplo, Brooks et al., 2020), principalmente debido al aislamiento y las rutinas alteradas de las personas, como el no
poder hacer determinadas actividades o trabajar desde el hogar mediante las nuevas tecnologías. Que entre las principales se
encuentre el cambio en la dieta de las personas, puede deberse a comer demás, comer de menos o el aumento en el consumo
de sustancias tóxica como una forma de mitigar la ansiedad o por el aburrimiento. En una línea similar, muchos estudios
detectaron que el consumo de alcohol aumentaba por este motivo (Wu et al., 2008).
Con respecto al segundo objetivo de determinar si los puntajes de ansiedad ante la muerte, depresión, ansiedad y estrés
variaban según haber padecido síntomas de COVID-19, estar dentro del grupo de riesgo, residir con personas en dicho
grupo y haberse visto afectados los ingresos nancieros por la cuarentena. Se detectó que quienes habían padecido síntomas
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 81 - 89• UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Santiago Resett
Carolina García-Ramos
87
ISSN: 1390 - 5546
del virus mostraban niveles más altos de ansiedad. Por otra parte, quienes estaban dentro del grupo de riesgo presentaban
mayores niveles de ansiedad ante la muerte, mientras que quienes vivían con personas de riesgo mostraban mayores puntajes
de ansiedad. Finalmente, quienes decían que sus ingresos nancieros se habían visto afectados ostentaban niveles más
elevados de ansiedad a la muerte, ansiedad y estrés. Está comprobado que los efectos psicosociales de la cuarentena pueden
verse afectados por distintos factores demográcos, aunque los datos, en ocasiones, son contradictorios (Brooks et al., 2020).
Que las personas con factores asociados al COVID-19 -presentar síntomas, vivir con personas dentro del grupos de riesgo,
entre otros- mostrasen una peor salud mental es coincidente con muchos estudios que sugieren que pueden padecer mayores
correlatos psicosociales por el miedo a contagiar a otras personas, entre otros factores (Brooks et al., 2020; Desclaux,
Badji, Ndione, & Sow, 2017; Jeong et al., 2016). Los efectos en la salud mental a causa de la disminución de los ingresos
nancieros, como perder el trabajo o no poder llevar a cabo las actividades laborales, pueden generar un gran estrés, como
aquí se detectó y se comprobaron en otras investigaciones extranjeras (Mihashi et al., 2009; Pellecchia et al., 2015). Incluso,
estos efectos pueden ser duraderos, como indican muchas investigaciones (Brooks et al., 2020). Principalmente, en países en
vías de desarrollo con una mayor inestabilidad económica, social y política, como la Argentina y el Ecuador, naciones en las
cuales se habla del estilo mediterráneo debido al ineciente accionar del estado (Esping-Andersen, 1993).
Se observaron correlaciones entre la cantidad de días de cuarentena y los mayores niveles de ansiedad ante la muerte,
depresión, ansiedad y estrés, aunque marginalmente signicativa para la primera. Los efectos de prolongados días de
aislamiento están muy bien documentados por la literatura cientíca. Que los efectos se perciban en los cuatros variables aquí
estudiadas no es llamativo. La literatura cientíca destaca que el impacto más signicativo se halla dentro de los trastornos
de ansiedad, como el trastorno por estrés post-traumático (Brooks et al., 2020). Aquí se observó signicativamente en la
sintomatología ansiosa y la ansiedad ante la muerte. Se sabe que uno de los mayores temores que infunde la pandemia es el
miedo a enfermar y morir o el miedo a infectar a otros familiares (Desclaux et al., 2017; Jeong et al., 2016). Estos resultados
tampoco son llamativos teniendo en cuenta que la Argentina, por ejemplo, lleva casi seis meses de aislamiento, lo que la
convierte en una de las cuarentenas más extensas en duración en todo el mundo.
Además, los adultos de Ecuador mostraban mayores niveles de ansiedad y ansiedad ante la muerte que los de la Argentina.
Estos resultados son algo contradictorios debido a que la Argentina presenta una prolongada cuarentena. Sin embargo, otros
factores sociales, políticos, económicos y culturales del Ecuador podrían explicarlos. Por otra parte, estos datos deben ser
tomados con cautela debido a que se trataba de una muestra intencional, lo que no permite generalizar los resultados.
Este estudio tiene limitaciones que deben ser señaladas. En primer lugar, conviene señalar que la muestra no se seleccionó
al azar, era de un tamaño mediano y mayormente con participantes con altos niveles de escolarización. Otra limitación
era que el tipo de estudio era transversal, lo que no permite analizar la estabilidad de las conductas o los efectos a largo
plazo de la cuarentena. Asimismo, la muestra fue evaluada de manera online, lo cual puede sesgar los resultados ya que -
quizás - se accedió a participantes con más familiaridad con las tecnologías. Por otra parte, el hecho que el investigador no
esté presente durante la administración puede afectar las respuestas. Del mismo modo, que los datos hayan sido recogidos
mediante el autoinforme aumenta articialmente las relaciones entre las variables por la varianza compartida en el método
de recolección de datos. Asimismo, el autoinforme - como las escalas o cuestionarios - tiene conocidas limitaciones, como
el sesgo en las respuestas, la falta de honestidad en las respuestas, marcar alternativas socialmente deseables, etc. Otra
limitación es que no se incluyeron otras variables relevantes, como estilos de afrontamiento o personalidad. Finalmente, los
datos se analizaron con comparaciones de medias y con correlaciones de Pearson y no con otros métodos más sosticados,
como los modelos estructurales.
Futuros estudios deberían examinar los efectos psicosociales del aislamiento en muestras de mayor tamaño y seleccionadas
al azar de diversas naciones de la América Latina, para determinar su impacto en otros países. Sería relevante evaluar
muestras de forma presencial y online con el n de determinar si el procedimiento de muestreo introduce diferencias en
las respuestas. Si bien se comprobó que la administración presencial versus online presenta escasas diferencias al tomar
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 81 - 89• UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
88
los recaudos necesarios, algunas facetas de la recolección online pueden ser cuestionables. Sería importante incluir otras
mediciones además del autoinforme para evitar las limitaciones de los autoinformes, como usar otros informantes o emplear
mediciones siológicas del estrés, como medición mediante saliva o sangre. Del mismo modo, se debería estudiar el impacto
en otras poblaciones, como personal de salud o en muestras de niños y adolescentes. Finalmente, se deberían llevar a cabo
estudios longitudinales con el n de medir el impacto a largo plazo de la cuarentena. No obstante, esta investigación pone de
maniesto que los efectos del aislamiento prolongado son notorios para la salud mental y que también los factores culturales,
sociales y económicos de los países podrían moderar los efectos. Se deberían, asimismo, plantear políticas públicas con el
n de mitigar los efectos psicosociales a largo plazo del aislamiento, como pensar medidas psicosociales para facilitar la
adaptación de los sujetos a sus actividades diarias una vez que la pandemia nalice.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition of
the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. American Psychiatric Pub.
Brooks, S.K., Webster, R.K., Smith, L.E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). El impacto
psicológico de la cuarentena y cómo reducirla: revisión rápida de las pruebas. Lancet, 395, 912-20.
Desclaux, A., Badji, D., Ndione, A.G., Sow, K. (2017). Accepted monitoring or endured quarantine? Ebola contacts’
perceptions in Senegal. Soc Sci Med, 178, 38–45.
Espada, J.P., Orgilés, M., Piqueras, J.A., y Morales, A. (2020). Las buenas prácticas en la atención psicológica infantil-juvenil ante
el COVID-19. Clínica y Salud. Avance en línea. (Revisado 3 mayo 2020). https: // doi. org / 10.5093 / clysa2020a14.
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del estado de bienestar. Ediciones Alfonso: Valencia, España.
Facio, A., Micocci, F., & Resett, S. (2008). Haciéndose adulto: relaciones interpersonales y problemas emocionales
y de conducta en la adultez emergente (Proyecto de investigación y desarrollo 171/08). Paraná, Argentina:
Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Educación.
Hawryluck, L., Gold W.L., Robinson, S., Pogorski, S., Galea, S., & Styra, R. (2004). SARS control and psychological
eects of quarantine, Toronto, Canada. Emerg Infect Dis, 10, 1206–12.
Hevia, C., & Neumeyer, A. (2020). Un marco conceptual para analizar el impacto económico del COVID-19 y sus
repercusiones en las políticas. PNUD LAC C19 PDS, (1).
Ison, M.G., Lee, N. (2017). Noninuenza Respiratory Viruses. En, J. Cohen, W. Powderly, & S. Opal (eds.), Infectious
Diseases (Vol 22017). 4th ed. Online: Elsevier.
Jeong, H., Yim, H.W., Song, Y-J, et al. (2016). Mental health status of people isolated due to Middle East respiratory
syndrome. Epidemiol Health, 38: e2016048
Johnson, M.C., Saletti-Cuesta, L., & Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reexiones frente a la pandemia del
COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25, 2447-2456.
Kamps, B., & Homann, C. (2020). Covid reference. Infections Centrum: Hamburgo, Alemania
Li, Q., Guan, X., Wu, P. et al. (2020). Early Transmission Dynamics in Wuhan, China, of Novel Coronavirus– Infected
Pneumonia. N Engl J Med., 1–9. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2001316
Lo, C., Hales, S., Zimmermann, C., Gagliese, L., Rydall, A., & Rodin, G. (2011). Measuring death related anxiety
in advanced cancer: Preliminary psychometrics of the Death and Dying Distress Scale. Journal of Pediatric
Hematology/Oncology, 33, 140-145. https://doi.org/10.1097/MPH.0b013e318230e1fd
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 81 - 89• UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Santiago Resett
Carolina García-Ramos
89
ISSN: 1390 - 5546
López Castedo, L., Sueiro Domínguez, E., & López García, M. (2004). Ansiedad ante la muerte en la adolescencia.
Revista galego-portuguesa de psicología y educación, 9, 241-254. Lovibond, P. F. & Lovibond, S. H. (1995).
The structure of negative emotional states: Comparison of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) with
the Beck Depression and Anxiety Inventories. Behaviour Research and Therapy, 33(3), 335-343. https://doi.
org/10.1016/0005-7967(94)00075-U
Metha, N. et al. (2020). SARS-CoV-2 (COVID-19): What do we know about children? A systematic review. Clin Infect
Dis, 11. doi: 10.1093/cid/ciaa556.
Mihashi, M., Otsubo, Y., Yinjuan, X., Nagatomi, K., Hoshiko, M., Ishitake, T. (200). Predictive factors of psychological
disorder development during recovery following SARS outbreak. Health Psychol, 28: 91–100.
Morrison, J. (2014). DSM-5 simplicado: la guía del médico para el diagnóstico.Publicaciones de Guilford.
Orgiles, Mireia y Morales, Alexandra y Delveccio, Elisa y Mazzeschi, Claudia y Espada, José P., Efectos psicológicos
inmediatos de la cuarentena COVID-19 en jóvenes de Italia y España (24/4/2020). Disponible en SSRN: https://
ssrn.com/abstract=3588552 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3588552
Pellecchia, U., Crestani, R., Decroo, T., Van den Bergh, R., Al-Kourdi, Y. (2015). Social consequences of Ebola
containment measures in Liberia. PLoS One, 10: e0143036.
Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., & Escobar- Córdoba, F. (2020).
Consecuencias de la pandemia COVID 19 en la salud mental asociada al aislamiento social.
Resett, S., González Caino, P., & Kersenbaum, M. (en prensa). Validación Preliminar de la Escala de Ansiedad ante la
Muerte de Templer en una Muestra Argentina. Psykhe.
Resett, S., & Putallaz, P. (2018). Cybervictimización y cyberagresión en estudiantes universitarios: problemas emocionales
y uso problemático de nuevas tecnologías. Psicodebate, 18(2), 38-50.
Rivera-Ledesma, A., Montero-López, M., & Sandoval Ávila, R. (2010). Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer:
propiedades psicométricas en pacientes con insuciencia renal crónica. Journal of Behavior, Health y Social
Issues, 2, 83-91. https://doi.org/10.5460/jbhsi.v2.2.26795
Sorokin, P. et al. (2020). Datos en tiempos de pandemia: la urgencia de un nuevo pacto. Reexiones desde América Latina
y el Caribe. Revista de Bioética y Derecho, 50, 221- 237.
Stankovska, G., Memedi, I., y Dimitrovski, D. (2020). Enfermedad por coronavirus COVID- 19, salud mental y apoyo
psicosocial. Registro de la sociedad, 4 (2), 33-48.
Taylor, M.R., Agho, K.E., Stevens, G.J., Raphael, B. (2008). Factors inuencing psychological distress during a disease
epidemic: data from Australia’s rst outbreak of equine inuenza. BMC Public Health, 8, 347
Templer, D. I. (1970). The construction and validation of a Death Anxiety Scale. Journal of General Psychology, 82, 165-
177. https://doi.org/10.1080/00221309.1970.9920634
World Health Organization WHO (2019). Coronavirus disease 2019 (COVID-19). Situation report 42. https://www.who.
int/emergencies/diseases/novelcoronavirus- 2019/situation-reports (fecha de acceso 12 de julio de 2020) 13.
Fuk-Woo
World Health Organization WHO (2020). Coronavirus disease 2019 (COVID-19) Situation Report – 51. World Health
Organization, 11 Mar 2020. Available from: https://www.who.int/docs/defaultsource/coronaviruse/situation-
reports/20200311- sitrep-51-covid-19
Wu, P., Liu, X., Fang, Y., et al. (2008). Alcohol abuse/dependence symptoms among hospital employees exposed to a
SARS outbreak. Alcohol, 43, 706–712.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 81 - 89• UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
90
EXPERIENCIA DE PLASMA FRESCO CONGELADO
EN PACIENTES INFECTADOS CON SARS-COV-2, A PROPÓSITO DE DOS CASOS
EXPERIENCE OF FRESH FROZEN PLASMA
IN PATIENTS INFECTED WITH SARS-COV-2, REGARDING TWO CASES
Jorge Morales – Solís
1
, Noemí Andrade – Albán
2
, Ariel Mena – Amaluiza
3
, Pablo Azogue – Merino
4
1
UniversidadTécnicadeAmbato.FacultaddeCienciadelaSalud.CarreradeMedicina.Ambato–Ecuador.E-mail:marcemor0331@yahoo.es
2
UniversidadTécnicadeAmbato.FacultaddeCienciadelaSalud.CarreradeMedicina.Ambato–Ecuador.E-mail:noemiandradealban@gmail.com
3
UniversidadTécnicadeAmbato.FacultaddeCienciadelaSalud.CarreradeMedicina.Ambato–Ecuador.E-mail:amena7682@uta.edu.ec
4
HospitalSantaInés.ServiciodeMedicinaInterna,Ambato–Ecuador.E-mail:pabloazogue@gmail.com
RESUMEN
A nivel mundial el nuevo coronavirus ha sido la causa del síndrome respiratorio severo por Coronavirus 2 (SARS-CoV-2), este
brote que se ha convertido en una pandemia que ha provocado el colapso de los sistemas de salud a nivel mundial, y aún en la
actualidad a pesar de los avances en estudios médicos no existe una opción proláctica que sea lo sucientemente conable
para ser aplicada dentro de los protocolos de manejo. Se presentan dos casos de pacientes con diagnósticos conrmados
de infección por COVID-19, que fueron beneciaros de la administración de una terapia pasiva de anticuerpos por el uso
de plasma convaleciente de pacientes que superaron la enfermedad. Actualmente, esta terapia constituye una alternativa en
el tratamiento de los pacientes con diagnóstico de SARS-CoV-2, pero sobre todo brinda la posibilidad de considerar una
opción proláctica en medio de la crisis sanitaria. Siendo importante estandarizar todo el proceso de donación, recolección,
transporte y transfusión del plasma bajo estrictos procesos controlados por evaluaciones objetivas en base a los estudios que
se han realizado previamente en torno al plasma convaleciente.
Palabras clave: Plasma fresco congelado; SARS-CoV-2; tratamiento COVID-19
ABSTRACT
Worldwide, the new coronavirus has been the cause of severe respiratory syndrome due to Coronavirus 2 (SARS-CoV-2), this
outbreak that has become a global pandemic has caused the collapse of health systems worldwide, and still at present, despite
advances in medical studies, there is no prophylactic option that is reliable enough to be applied within the management
protocols. Two cases of patients with conrmed diagnoses of COVID-19 infection are presented, who beneted from the
administration of passive antibody therapy due to the use of convalescent plasma from patients who overcame the disease.
Currently, this therapy constitutes a rapid option in the treatment of patients diagnosed with SARS-CoV-2, but above all it
oers the possibility of considering a prophylactic option in the middle of the crisis that health systems are experiencing. It
is important to establish the importance of standardizing the entire plasma donation, collection, transport, and transfusion
process under strict processes controlled by objective evaluations based on the studies that have been previously carried out
on convalescent plasma.
Keywords: COVID-19 treatment; Fresh frozen plasma; SARS-CoV-2
INTRODUCCIÓN
Alrededor del mundo los cientícos están buscando tratamientos para combatir el nuevo coronavirus y así, mitigar
el impacto de esta pandemia. La terapia con “plasma convaleciente” es una de las opciones donde la sangre de los
sobrevivientes a la infección por SARS-Cov2 podría ayudar para tratar a pacientes que estén enfermos con COVID-19.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 90 - 96 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Jorge MoralesSolís
Noemí Andrade Albán
Ariel Mena Amaluiza
Pablo Azogue Merino
91
ISSN: 1390 - 5546
Por tanto, la terapia con plasma convaleciente representa un escenario prometedor que puede coadyuvar al tratamiento de
pacientes infectados por el nuevo coronavirus. Esta técnica no es nueva, es un procedimiento que se ha ensayado durante
otras pandemias como la del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) en 2003, la gripe AH1N1 en 2009 y la del
Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) en 2012.
Descripción de casos
Caso 1
Se presenta el caso de un paciente masculino de 44 años de edad, nacido y residente en la ciudad de Ambato - Ecuador,
casado, de instrucción superior, grupo sanguíneo ARh+, sin antecedentes patológicos personales o familiares relevantes, niega
toxicomanías. Consulta por presentar dicultad para respirar, ebre y malestar general, reriendo que hace aproximadamente
7 días, sin causa aparente, presenta tos seca acompañada de odinofagia y mialgias, 24 horas previas a su ingreso, presenta
sensación disnea de medianos esfuerzos y alza termina no cuanticada.
Al examen físico: Se presentó orientado, febril, hidratado, álgico, taquipneico y SpO2: 85%, esfuerzo respiratorio marcado,
tórax con expansibilidad disminuida, a la auscultación con murmullo vesicular disminuido en bases y frémito aumentado, el
resto del examen físico dentro de parámetros normales.
Se estableció inicialmente una impresión diagnóstica de neumonía atípica a descartar Covid-19, se decidió su ingreso
presentando en los primeros días una evolución estable con requerimiento de oxígeno por cánula nasal a 4 litros mejorando
la saturación de oxígeno, pero manteniendo la taquipnea, reere persistencia de tos leve y esporádica no productiva que se
exacerba durante la noche, y cursa con odinofagia ocasional.
El esquema de manejo terapéutico consistió en hidratación con solución salina al 0,9% con aminolina, antibioticoterapia de
amplio espectro en base a piperacilina + tazobactam, vancomicina y levooxacina, además recibió pantoprazol, paracetamol,
enoxaparina, ácido ascórbico, uimucil y dexametasona.
Durante el quinto día de hospitalización, el paciente se encentraba estable desde el punto de vista hemodinámico, oxigeno
dependiente a 5 litros/min, con persistencia de taquipnea, se decide transfundir plasma convaleciente previo pruebas cruzadas
y se administró 350 ml en veinte minutos, sin presentar reacciones adversas. En el sexto día de internación se mantiene
estable, con mejoría clínica, evidenciándose valores normales de frecuencia respiratoria, con ventilación y expansibilidad
torácica conservada, pero persiste los cuadros de tos leve esporádica que se intensicada en pronación.
Figura 1:Radiografíaestándardetóraxquemuestraopacidadenvidrioesmerilado
Fuente:HospitalSantaInés.ServiciodeMedicinaInterna(2020)
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 90 - 96 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
92
Caso 2
Se presenta el caso de un paciente masculino de 55 años de edad, nacido y residente en la ciudad de Ambato – Ecuador, casado,
instrucción primaria, grupo sanguíneo desconoce, sin antecedentes patológicos personales o familiares de importancia, reere
como hábito tóxico consumo de tabaco. Consulta por odinofagia, y reere que hace aproximadamente 15 días presenta tos
seca de moderada intensidad acompañada de malestar general y dolor abdominal de leve intensidad y hace 10 días se añade
un cuadro de alza térmica no cuanticada disnea y cefalea.
Al examen físico PA: 130/80 mmHg, FR: 20 respiraciones por minuto y SpO2: 90%, el paciente se encontraba álgico,
orientado, afebril e hidratado, el tórax simétrico y con expansibilidad conservada, a la auscultación murmullo vesicular
disminuido, con la presencia de estertores basales en ambos campos pulmonares; resto de examen físico dentro de la
normalidad.
Se planteó inicialmente una impresión diagnóstica de neumonía viral no especicada más una sospecha de infección por
COVID-19, por lo que se decidió su ingreso.
Al quinto día de hospitalización paciente hemodinámicamente inestable con dependencia de oxígeno, por lo que se decidió
terapia con transfusión de plasma convaleciente previo pruebas cruzadas y se administró 280 ml en veinte minutos,
sin presentar alergia. Mantuvo una evolución similar con cuadros esporádicos de disnea, hasta el décimo primer día de
hospitalización donde se evidencia una mejoría radiológica, a pesar de la persistencia de la tos y la dependencia mantenida
de oxígeno.
Para el décimo sexto día de hospitalización el paciente se encontraba hemodinámicamente estable, con mejoría del cuadro
respiratorio, con una buena tolerancia al aire ambiente por lo que se considera alta médica con un buen pronóstico sin
evidenciarse complicaciones.
Figura 2: TACsimpledetóraxconcortetransversalmuestraconsolidaciónperiférica
Fuente:HospitalSantaInés.ServiciodeMedicinaInterna(2020)
El esquema de manejo terapéutico consistió en hidratación son solución salina al 0,9%, aminolina, levooxacina, rani-
tidina, paracetamol, enoxaparina, lopinavir-ritonavir, hidroxicloroquina, vitamina C.
Figura3:TACsimpledetóraxmuestrapatrónenvidrioesmeriladobilateralmultifocal
Fuente:HospitalSantaInés.ServiciodeMedicinaInterna(2020)
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 90 - 96 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Jorge MoralesSolís
Noemí Andrade Albán
Ariel Mena Amaluiza
Pablo Azogue Merino
93
ISSN: 1390 - 5546
DISCUSIÓN
Desde el primer caso descrito a nales del 2019 hasta la declaración de una pandemia mundial en marzo del 2020, la
infección por el nuevo coronavirus denominada como enfermedad por coronavirus 2019 o COVID-19 ha sido una gran
preocupación para el ámbito de la salud.
A pesar de todos los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los diferentes Sistemas Públicos de
Salud de los países más afectados por el nuevo coronavirus en el mundo, hasta el momento no se ha logrado establecer
un tratamiento estandarizado para abordar esta enfermedad. Ante esta incertidumbre varios profesionales de la salud han
optado por probar diversas terapias teniendo como premisa el tratamiento sintomático junto al manejo de las diversas
complicaciones. (Pareja & Luque, 2020).
Un tratamiento que está demostrando impacto en la sobrevida de los pacientes con infección por COVID-19 es el uso de
plasma convaleciente (PC) que es extraído de aquel paciente que se han recuperado de la infección, siendo que esta terapia
se establece hoy en día como una estrategia de tratamiento en algunos casos. (Nina & Cussi, 2020)
Se debe aclarar que este PC no solamente se basa en el principio de extraer el plasma de los pacientes que se han
recuperado, sino que es importante convencerse de que se va a recolectar solamente plasma de aquellos pacientes que se
han catalogado dentro del grupo de resolución de la infección y que han logrado desarrollar anticuerpos contra el nuevo
coronavirus. (Bloch et al., 2020)
De forma general se considera que en los primeros ensayos con terapia usando PC se han evidenciado mejoras clínicas en
pacientes con diagnóstico de COVID-19 así como, reducción de carga viral, y reducción signicativa de las complicaciones
clásicas de esta enfermedad, y por consiguiente una reducción de la mortalidad. (Galván et al., 2020)
Se considera que las terapias con PC son accesibles a nivel mundial, y de igual forma, pueden ser incluidas con cierta
seguridad en los diversos esquemas terapéuticos que se han propuesto ya que no se han reportado efectos adversos tras la
transfusión, según estudios realizados, siendo importante considerar que estos estudios aún engloban un número limitado
de pacientes. (Platero, LLocclla & Guevara, 2020)
Este tratamiento es denominado como terapia pasiva con anticuerpos, ya que el principio fundamental es la acción de los
anticuerpos como agentes activos frente a los patógenos diana de interés, que en este caso sería el nuevo coronavirus. Esta
terapia tiene por objetivo prevenir la infección clínica y principalmente detener el curso de la infección impidiendo que se
desarrollen estadios de gravedad clínica que requieran cuidados intensivos. (Bloch et al., 2020)
Cuando se utiliza esta terapia con anticuerpos pasivos como prolaxis o en aquellos pacientes donde la expresión clínica
es reciente, se ha reportado una ecacia signicativamente superior, a cuando es utilizada para tratar pacientes que ya han
manifestado sintomatología de gravedad o incluso complicaciones de diversas etiologías. (Avila et al., 2020)
Si bien, una terapia con anticuerpos pasivos es aquella que incluye principalmente preparaciones de inmunoglobulinas
combinadas con altas concentraciones de anticuerpos, el uso de plasma con carga de anticuerpos ha venido siendo
destinado únicamente para infecciones epidémicas que requieren una terapia emergente y no ha tenido ni los recursos ni el
tiempo para desarrollar la suciente cantidad de inmunoglobulinas para que sean un tratamiento ecaz. (Contreras, 2020)
Existen múltiples ejemplos del uso del PC en la historia de la Medicina, sea como tratamiento proláctico en pacientes
que hayan estado expuestos a ciertos virus como el caso de las hepatitis, la polio o el sarampión; o los casos en donde se
utilizó como tratamiento de una enfermedad infecciosa como tal, como la inuenza, el SARS o el MERS en diferentes
etapas de la historia epidemiológica mundial (Nina & Cussi, 2020)
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 90 - 96 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
94
El mecanismo de acción de esta terapia pasiva con PC se basa en la acción de los anticuerpos presentes en el plasma que
se va a utilizar, esta acción tiene una gran variedad de mecanismos Se describe el mecanismo por el cual los anticuerpos
se unen a un patógeno en especíco y así logran neutralizar su actividad y los mecanismos que propician la activación del
complemento, el desencadenamiento de actividad citotóxica celular o mecanismos de fagocitosis que se consideran como
principios del efecto terapéutico del uso de la terapia con PC. (Bloch et al., 2020)
La administración de forma pasiva de los anticuerpos presente en el PC es en la actualidad la única estrategia que a corto
plazo logra ofrecer inmunidad inmediata a los pacientes enmarcados dentro de los grupos de riesgo para esta enfermedad.
Existiendo la dicultad de establecer opciones terapéuticas de larga duración como la vacunación o el desarrollo de
inmunoglobulinas complejas en medio de una infección emergente, el uso del PC frente al COVID-19 es actualmente una
alternativa de forma inmediata y segura. (Galván et al., 2020)
En las directrices del consenso de recomendaciones de hematología sobre el tratamiento de COVID-19 desarrollado por el
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, se establece que los procesos de extracción, procesamiento y almacenamiento del
PC es en términos técnicos similar a las donaciones de plasma para uso netamente transfusional, siendo importante que el
proceso lo realicen personas autorizadas por la Red Pública Integral de Salud y todas las redes privadas complementarias.
(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2020)
Se propone que la donación de plasma de todos aquellos pacientes considerados dentro del grupo de convalecientes
de COVID-19 debe mantener sin excepción los principios de donación, siendo importante también el consentimiento
informado. (Velasco et al., 2020)
Se establecen también en torno a esta terapéutica ciertos parámetros a cumplir en torno a la selección de donante de PC,
donde destacan la necesidad de contar con un diagnóstico previo de COVID-19 que haya sido documentado y validado
por una prueba positiva de anticuerpos especícos con o sin la presencia de síntomas, en caso de un paciente sintomático
la donación no se podrá hacer antes de los 14 días posteriores a la resolución de la sintomatología, mientras que en
pacientes asintomáticos se deberá esperar 28 días posteriores a la prueba positiva para realizar la donación. (Ministerio de
Sanidad del Gobierno de España, 2020)
Como un proceso de transfusión tradicional, las unidades de PC se van a almacenar en equipos de características
especícas, teniendo en cuenta, la necesidad de etiquetar y separar estas muestras de otras unidades plasmáticas de uso
transfusional común. (Nina & Cussi, 2020)
Se ha propuesto la necesidad de excluir del tratamiento con PC a aquellos pacientes que lleven un esquema de manejo
ambulatorio, los que han recibido inmunoglobulinas en al menos 30 días antes de la consideración de esta terapia transfusional,
o en pacientes con un diagnóstico de más de 7 días de insuciencia respiratoria, shock séptico o una falla multiorgánica.
(Velasco et al., 2020)
El uso de esta terapia en pacientes menores de 18 años o en mujeres embarazadas aún es controversial, por ellos, frente a
estos casos, se sugiere reunir un comité de médicos que pueden mediante el análisis de los riesgos y benecios llegar a un
consenso que lleve como precepto la disminución y el control de la infección mediante esta terapia. (Bloch et al., 2020)
La administración del PC, siguiendo las recomendaciones del MSP del Ecuador, se establecerá antes de que el paciente
llegue a la Fase III de esta infección o solamente durante los 3 días posteriores a la intubación. Este proceso deberá siempre
atarse a los principios de compatibilidad ABO. Generalmente, se utiliza el PC en dosis de 300 a 400 ml de plasma, siendo
necesario usar dosis de 200 ml en pacientes con un diagnóstico previo de insuciencia cardíaca. Esta administración se
realizará en infusión intravenosa lenta entre 100 a 250 ml/h siempre tomando en cuenta la tolerancia pulmonar de cada
paciente. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2020)
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 90 - 96 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Jorge MoralesSolís
Noemí Andrade Albán
Ariel Mena Amaluiza
Pablo Azogue Merino
95
ISSN: 1390 - 5546
Será importante también llevar un registro correcto y oportuno del avance y evolución del paciente que ha sido sometido
a la terapia transfusional de PC, desde el día 0 de la administración, hasta el día 12 o 14, o hasta que el paciente sea dado
de alta.
Clínicamente se podrá valorar la capacidad pulmonar del paciente, revalorar la sintomatología esperando una mejora
signicativa, y la aplicación de la escala de SOFA al menos una vez al día. En el aspecto paraclínico, se podrá valorar
mediante valores de IL-6, PCR, transaminasas, LDH y recuento linfocitario. (Ministerio de Sanidad del Gobierno de
España, 2020).
CONCLUSIÓN
La terapia con plasma convaleciente es una inmunoterapia adaptativa clásica, que se ha aplicado a la prevención y el
tratamiento de muchas enfermedades infecciosas durante más de un siglo. Es así que la evidencia actual disponible
coincide que las manifestaciones clínicas y los criterios paraclínicos mejoran rápidamente en 3 días con el PC. El examen
radiológico muestra diversos grados de absorción de las lesiones pulmonares en 7 días. Estos resultados indican que la PC
puede servir como una opción de rescate prometedora para COVID-19 grave.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Pareja, A., & Luque, J. (2020). Alternativas terapéuticas farmacológicas para COVID-19. Horiz. Med., 20(2).
2. Nina, N., & Cussi, G. (2020). Uso de plasma convaleciente en pacientes con COVID-19. Gac Med Bol, 43(1), 80-85.
3. Bloch, E., Shoham, Sh., Casadevall, A., Sachais, B., Shaz, B., & Winters, J. et al. (2020). Deployment of convalescent
plasma for the prevention and treatment of COVID-19. J Clin Invest, 130(6), 2757-2765.
4. Galván, C., Toribio, C., Álvarez, M., Alama, O., & Sánchez, L. (2020). Transfusión de plasma convaleciente de
pacientes con COVID-19: Propuesta de la Sociedad Peruana de Inmunología y la Asociación Médica Peruana
de Patología Clínica para su implementación en nuestro país. Scielo. Health Science.
5. Platero, T., LLocclla, S., & Guevara, N. (2020). Plasma convalescent therapy for COVID-19 patients: A literature
review. Journal of the Faculty of Human Medicine, 20(4).
6. Avila, J., Ravinovich, O., Young, P., Trimarchi, H., Montes, A., & Jordán, R., et al. (2020) Uso de plasma de convaleciente
en el tratamiento de paciente con neumonía por COVID-19. Reporte de caso. Hematología, 24(2).
7. Conteras, M. (2020). El dilema de COVID-19: ¿sangre suciente versus plasma convaleciente?. Rev. Méd. Chile, 148(6), 721-723
8. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2020). Consenso de recomendaciones de hematología sobre el tratamiento de
COVID-19.
9. Velasco, P., Barreno, N., Gabela, M., Granda, S., Granja, M., & Heredia, M., et al. (2020). Obtención e infusión de
plasma convaleciente de paciente recuperado de infección COVID-19 para uso compasivo. Revista Médica-
Cientíca CAMbios HECAM, 19(1), 97-109.
10. Comité Cientíco para la Seguridad Transfusional del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. (2020).
Recomendaciones para la obtención de plasma de donantes convalecientes de COVID-19.
11. Organización Mundial de la Salud. (2020) Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19. En: https://www.
who.int/es/news-room/detail.
12. World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19) .(2020). Situation report 199. Geneva: WHO;Enhttps://
www.who.int/docs/default- source/coronaviruse/situation-reports/20200806-covid-19-sitrep-199.
13. Gharbharan, A., Jordans, C., Geurtsvankessel, C., den Hollander, J., Karim, F., & Mollema, F. et al. (2021). Convalescent
Plasma for COVID-19. A randomized clinical trial.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 90 - 96 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
96
14. Li, L., Zhang, W., Hu, Y., Tong, X., Zheng, S., & Yang, J., et al. (2021). Eect of Convalescent Plasma Therapy on
Time to Clinical Improvement in Patients With Severe and Life-threatening COVID-19.
15. RECOVERY, 2020 – Dexamethasone in hospitalised patients with COVID-19 | INTENSIVE Review - INTENSIVE.
(2021). Retrieved 24 March 2021, from https://intensiveblog.com/recovery-2020-dexamethasone-in-
hospitalised-patients- with-covid-19-intensive-review.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 90 - 96 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Jorge MoralesSolís
Noemí Andrade Albán
Ariel Mena Amaluiza
Pablo Azogue Merino
97
ISSN: 1390 - 5546
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Y DESARROLLO PRODUCTIVO EN ESMERALDAS-ECUADOR:
CARACTERÍSTICAS ACTUALES Y RETOS EN LA PANDEMIA
INTERNATIONAL COOPERATION
AND PRODUCTIVE DEVELOPMENT IN ESMERALDAS-ECUADOR:
CURRENT CHARACTERISTICS AND CHALLENGES IN THE PANDEMIC PERIOD
Mónica Vergara
1
, Isabel Chila-Godoy
2
, Francisco Mila
3
1
PonticiaUniversidadCatólicadelEcuador,SedeEsmeraldas.DocenteinvestigadoradelacarreradeNegociosInternacionales.
E-mail:monica.vergara@pucese.edu.ec
2
PonticiaUniversidadCatólicadelEcuador,SedeEsmeraldas.DocenteinvestigadoradelacarreradeNegociosInternacionales.
E-mail:maria.chila@pucese.edu.ec
3
PonticiaUniversidadCatólicadelEcuador,SedeEsmeraldas.DocenteinvestigadordelacarreradeNegociosInternacionales.
E-mail:francisco.mila@pucese.edu.ec
RESUMEN
Este documento estudia el papel que ha jugado la cooperación internacional en el desarrollo de sectores productivos de
Esmeraldas, tomando como referencia los cinco principios de la Declaración de París sobre la Ecacia de la ayuda y los
posibles retos que enfrenta después de la pandemia global del COVID-19. Para ello se ha tomado como caso de estudio
al sector cacaotero de Esmeraldas.
A través de un enfoque cualitativo se describe la interacción entre organizaciones productoras de cacao, actores de la
cooperación internacional y el GADPE. Los datos se han construido desde 2018 a partir de una revisión documental y de
entrevistas semiestructuradas aplicadas en tres de las más importantes organizaciones de la Provincia, en el GADPE y en
dos ONG extranjeras cuyos proyectos de cooperación se desarrollan en el sector cacaotero.
La investigación muestra que en Esmeraldas se han logrado cambios importantes en relación con la gestión descentralizada
de la CID, alineados con los cinco principios de la Declaración de París. Pero los resultados siguen siendo magros en
términos de desarrollo en los sectores productivos rurales de la provincia y especialmente en las comunidades cacaoteras.
Los datos sirven para generar un análisis en periodo pandemia.
Palabras claves: Cooperación Internacional, Desarrollo, Cacao, productividad, ecacia, Esmeraldas, pandemia.
ABSTRACT
This paper studies the importance of international cooperation for productive sectors in Esmeraldas and the possible
challenges it faces after the global pandemic. This study is taking as reference the ve principles of the Paris Declaration on
Aid Eectiveness. For this, the cocoa sector of Esmeraldas has been taken as a case study.
Through a qualitative approach, the interaction between cocoa producing organizations, international cooperation actors and
the GADPE is described. The data have been collected since 2018 by unstructured interviews applied to three of the most
important cocoa organizations in the province, to the Director of International Cooperation of the GADPE and two foreign
NGOs whose cooperation projects are carried out in the cocoa sector.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 97 - 109 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
98
The research shows important changes in relation to the decentralized management of the IDC in Esmeraldas, aligned
with the ve principles of the Paris Declaration. However, the results are meager in terms of development in rural sectors
such as those of the Province and especially in the cocoa sector. The data are used to generate a prospective study in the
pandemic period.
Keywords: International Cooperation, Development, Cocoa, Eciency, Productivity, Esmeraldas, pandemic
INTRODUCCIÓN
La Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID en adelante) ha tenido que ser sometida a un proceso de autocrítica,
debido al agotamiento que comenzó a experimentar en la década de los noventa o lo que algunos denominan la crisis
de identidad (Domínguez, 2011). Desde nales del siglo pasado se comienza a gestionar lo que se llamó la “Nueva
Arquitectura de la Ayuda”, agenda que se trabajó en concordancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-
2015) y que continúa ahora con los Objetivos de Desarrollo Sostenible o Agenda 2030 de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU en adelante).
En 2005, durante el Segundo Foro de Alto Nivel sobre la Ecacia de la Ayuda al Desarrollo, surge la Declaración de
París sobre la Ecacia de la Ayuda al Desarrollo, la cual rearma la necesidad de armonizar y alinear el suministro de
la ayuda y establece cinco compromisos claves: Apropiación, Alineación, Armonización, gestión orientada a resultados,
mutua responsabilidad. Los Foros posteriores celebrados en Accra 2008, Busan 2011 y en México 2014 han continuado
la discusión sobre estos aspectos, con miras a mitigar los aspectos negativos de la cooperación internacional (La realidad
de la Ayuda, 2019). Dentro de este contexto, la CID ha jugado un rol fundamental para diversos sectores en el Ecuador,
entre ellos, el sector productivo, especialmente en áreas rurales o comunidades de grupos minoritarios. El sector cacaotero
desde hace varias décadas atrás ha sido un importante receptor de créditos no reembolsables y cooperación técnica.
El objetivo de este documento es analizar el papel que ha jugado la cooperación internacional en el desarrollo de sectores
productivos de Esmeraldas, tomando como referencia los cinco principios de la Declaración de París. Para ello se toma
como caso de estudio al sector cacaotero de Esmeraldas. Gracias a la información construida desde 2018, hoy es posible
hacer un análisis sobre los retos que enfrenta el sector productivo esmeraldeño y su vínculo con la CID en antes y durante
el periodo de pandemia.
METODOLOGÍA
A través de un enfoque cualitativo y bajo un paradigma interpretativo se describe la interacción entre organizaciones
productoras de cacao, actores de la cooperación internacional para el desarrollo y el Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Esmeraldas (GADPE en adelante).
El diseño de la investigación responde a un estudio de caso de tipo instrumental (Stake 2005, p.17), es decir, sirve como
base para abordar de manera más amplia los retos de la CID en la Provincia. Las organizaciones cacaoteras estudiadas
han sido seleccionadas por sus estrechos vínculos con la CID y aunque por las características del estudio no es posible
generalizar los resultados, el estudio permite abrir una ventana hacia la realidad del desarrollo en otros sectores dentro de
la provincia.
La investigación se centra en la revisión documental sobre la CID en Esmeraldas, que sirvió para explorar los tipos de
proyectos que se nancian, las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) que los gestionan, los
países desde los que provienen los fondos, los sectores a los que se dirigen, etc. Pero también ha servido para analizar
datos proporcionados por las instituciones locales sobre el contexto económico, productivo y social de Esmeraldas.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 97 - 109 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Mónica Vergara
Isabel Chila Godoy
Francisco Mila
99
ISSN: 1390 - 5546
Posteriormente, la investigación construye datos a partir de fuentes primarias para conocer más de cerca la realidad de
las áreas rurales tomando el caso del sector cacaotero esmeraldeño como instrumento de análisis. La técnica aplicada
es la entrevista semiestructurada, aplicada en 2018 a representantes de organizaciones cacaoteras de la provincia, a
un representante del GADPE (en funciones hasta el 2018) y a los representantes de dos ONGD, cuyos proyectos de
cooperación se desarrollan en el sector cacaotero.
Los datos se han actualizado hasta el 2020 a través de revisión documental y de información proporcionada por nuevos
funcionarios públicos de la Provincia en talleres de Cooperación Internacional, así como de otros actores que forman
parte de la gestión de proyectos. Estos últimos datos han servido para poner en perspectiva el futuro próximo del sector
productivo y su vínculo con la CID.
Descripción de los casos estudiados
Para esta investigación se tomaron en cuenta tres de las más importantes asociaciones de cacaoteros, ubicadas en distintos
puntos geográcos de la Provincia de Esmeraldas. Dos de ellas son organizaciones de segundo grado, constituidas por
alrededor de 30 organizaciones de base y más de 800 productores de cacao conjuntamente. Una tercera organización incluida
en esta investigación está constituida por 32 socios y trabaja con unos 650 productores de cacao que ellos denominan
“socios”. En este caso, se trata de una organización de primer grado. Por razones de privacidad, en la investigación se
protegen los nombres de las organizaciones y de los informantes.
En los tres casos han recibido cooperación internacional prácticamente desde que se conformaron como organizaciones.
Esto la convierte en casos estratégicos para analizar, pero además porque representan a uno de los sectores agrícolas más
importantes de la Provincia. La CID recibida es canalizada, ya sea, a través de la gestión del gobierno central o provincial,
o por la gestión de las propias directivas de las organizaciones, quienes por lo general tienen entre sus miembros a personas
con experiencia en captar fondos internacionales. El uso de esos recursos se ha dirigido a mejoras en infraestructura,
centros de acopio, compra de plantas, pago de técnicos, pero también para adquisición de equipos que son utilizados para la
transformación de la materia prima, por ejemplo, para fabricar chocolate. Los resultados más detallados sobre estos casos de
investigación se exponen en el siguiente apartado.
Revisión de la Literatura
Para entender los alcances de la cooperación internacional es necesario partir de su denición. Chiani y Scartascini
(2009) la denen “como acciones llevadas a cabo por Estados-nación u organizaciones de éstos, actores subnacionales u
ONGs de un país, con otro/s de estos actores perteneciente/s a otro/s país/es, para alcanzar objetivos comunes en el plano
internacional y/o en el nacional de uno o más actores” (p.21).
La Cooperación Internacional para el Desarrollo aún no alcanza una denición consensuada, pero que básicamente se
reere a las alianzas entre actores para promover mejores estándares de vida, especialmente dentro de los países en
desarrollo. La CID supone entonces un trabajo coordinado para abordar problemáticas globales como la pobreza extrema,
el desempleo, el hambre, analfabetismo, calentamiento global, enfermedades, falta de infraestructura, etc.
La CID sufrió una “crisis de identidad” (Domínguez, 2011) en las dos últimas décadas del siglo XX lo que condujo a una
nueva arquitectura del sistema. Esta propuesta estuvo centrada en el desarrollo sostenible, término acuñado en el “Informe
de Brundtland” de las Naciones Unidas en 1987 el cual se tituló “Nuestro Futuro Común” y que estuvo liderado por la
entonces Primera Ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland. De acuerdo con la denición del Informe Brundtland
“El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer las suyas” (ONU, 1987; 2002). El desarrollo sostenible se basa en tres pilares
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 97 - 109 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
100
fundamentales: el crecimiento económico y la equidad, la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente y
el desarrollo social (ONU, 2002; ECOSOC, 2021).
Es importante resaltar también otros aportes sobre el desarrollo que se vincularon a los cambios de paradigma de nales
de los ochenta. El desarrollo humano fue impulsado desde el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD)
y se enfocaba en otras variables además del crecimiento económico, explicando que, si bien el crecimiento del PIB era
importante, no era el único. El PNUD explica en su informe que “el desarrollo humano se entiende como un proceso para
ampliar las oportunidades de los individuos. En este sentido, se toman en cuenta también la libertad política, la seguridad
personal la participación comunitaria y la garantía de los derechos humanos” (PNUD, 1990; p. 17).
En esta misma línea, Amartya Sen (2000) concibe al desarrollo como un proceso en el cual se deben eliminar los principales
condicionantes a la libertad del ser humano, entre ellos la pobreza, la escasez de oportunidades económicas, las privaciones
sociales sistemáticas, el abandono en el que pueden encontrarse los servicios públicos.
A partir de estos paradigmas y de las brechas de desigualdad que se hacían cada vez más visibles entre los países en términos
de desarrollo surge la Declaración de París sobre la Ecacia de la Ayuda al Desarrollo en 2005, la cual rearmó la necesidad de
armonizar y alinear el suministro de la ayuda internacional y establece cinco compromisos claves: Apropiación, Alineación,
Armonización, gestión orientada a resultados, mutua responsabilidad.
La Realidad de la Ayuda (2019) se reere a estos principios de la siguiente manera: la Apropiación establece que los receptores
de la ayuda deben liderar los procesos para alcanzar su propio desarrollo, por lo cual, la cooperación debe incluir también
mecanismos que les permita a los actores receptores fortalecer esta capacidad. La alineación supone que ese mismo liderazgo
desarrollado por los socios receptores les permita tener sus propios procedimientos y medios (normativos, nancieros e
institucionales) para canalizar la ayuda, con lo cual los donantes deben alinearse a esos mecanismos y no imponer unos
nuevos que entorpezcan y debiliten la cooperación.
Por otra parte, la Armonización implica, concretamente, evitar la duplicidad de proyectos que ha sido una característica
común de la Ayuda al Desarrollo; en este sentido, se debe establecer una comunicación constante entre todos los actores para
que exista coherencia en los procesos. La gestión orientada a resultados implicaría un cambio de perspectiva en relación con
los recursos. El enfoque no estaría en la cantidad de recursos que se otorgan sino en los logros que se pretenden alcanzar con
esos recursos.
La mutua responsabilidad se propone generar información clara, transparente y un trato horizontal, en el cual ambas partes
tomen responsabilidad tanto en los procedimientos logísticos como presupuestarios para que los proyectos puedan ser
llevados a buen término (OCDE, 2008; Ruíz y Cunego, 2012). Todos estos principios deberían mitigar las problemáticas
que ha enfrentado la CID históricamente.
Por otro lado, la ONU ha constituido una ruta de acción con 17 nuevos Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS).
Esta nueva agenda enmarca tres principios fundamentales: a) Enfoque para la programación basado en los Derechos
Humanos; b) No dejar a nadie atrás; Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (ONU, 2021). Aquí, la CID
constituye un eje central para el cumplimiento de la Agenda 2030. En este sentido, la práctica actual de la CID se basa
fundamentalmente en el cumplimiento de los ODS a través de los principios de la Declaración de París sobre la Ecacia
de la Ayuda al Desarrollo.
El COVID-19 y la Cooperación Internacional para el Desarrollo
En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaraba que el COVID-19 se había convertido en una pandemia
global; para ese entonces se reportaban “más de 118.000 casos en 114 países, y 429 [muertos]” en todo el mundo (OPS, 2020).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 97 - 109 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Mónica Vergara
Isabel Chila Godoy
Francisco Mila
101
ISSN: 1390 - 5546
Asimismo, la CEPAL ha destacado que América Latina tuvo una contracción del PIB del 7,7% en 2020 producto de la pandemia
y para abril de 2021 se concentraba un 30% de las muertes por COVID-19 e nivel global. Esto pone a la región como una de
las más afectadas (CEPAL, 2021).
Ante esta situación la ONU estimaba que “la pandemia volverá a empujar a 71 millones de personas a la pobreza extrema
en 2020, lo que sería el primer aumento de la pobreza mundial desde el año 1998” (ONU, 2020). Este mismo informe de
la ONU prevé que la recesión mundial pueda afectar los presupuestos de la Ayuda Ocial para el Desarrollo (que abarca
principalmente a los países donantes del Norte) (ONU, 2020), pero además es muy posible que esto represente un retroceso
en general para la CID.
Por otro lado, y no menos importante, las medidas restrictivas que han tomado los gobiernos para poder mitigar los contagios
de COVID-19 han traído problemas sustanciales en las cadenas de suministros y por ende en los sectores productivos,
de los cuales el sector agrícola no ha escapado. El Banco Interamericano de Desarrollo realizó un estudio en 2020 y los
resultados mostraban que las ventas de los productores agrícolas de la región habían disminuido, en primera instancia por
los inconvenientes para transportar los productos a los mercados y luego por la disminución de la demanda. Asimismo, la
adquisición de insumos para la producción consiguió barreras en medio de las restricciones por la pandemia, estos problemas
desequilibraron los precios de los productos (Schling et al., 2020).
El sector cacaotero en la Provincia de Esmeraldas y su vínculo con la cooperación internacional para el Desarrollo
Esmeraldas es una provincia costera ubicada en el Noroeste del Ecuador con una población de alrededor de 626.626 habitantes.
En Esmeraldas la pobreza por ingresos supera el 40%; mientras que la tasa de pobreza multidimensional es de alrededor del
50% y la Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) supera también el 50%, lo que reeja un evidente retraso en
comparación con el promedio nacional (INE, 2020; GADPE, 2017; Hurtado Caicedo y Velasco Abad, 2020). En las zonas
rurales de la provincia (donde, además se produce el cacao) los índices de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas
pueden superar el 90% (GADPE, 2017).
En Esmeraldas conviven actualmente organizaciones de primer y segundo grado, dedicadas a la producción y comercialización
del cacao, algunas de ellas exportadoras, mayormente, de materia prima. Asimismo, la Agencia de Cooperación alemana
indica que en la provincia de Esmeraldas unas 53.000 hectáreas están destinadas a la siembra de cacao, de las cuales un 91%
de las plantaciones cacaoteras son de cacao nacional no de aroma (o cacao Nacional), un tipo de cacao que resalta por su
pureza, el sabor y la fragancia (como se citó en Navarrete, 2012). Según datos proporcionados por un atlas de la Fundación
Maquita (2017) en Esmeraldas existen unos 7.257 productores de cacao.
El cacao ocupa el tercer producto de exportación no petrolera del Ecuador, por lo tanto, su producción es de suma importancia
para el país. Asimismo, el cacao no de aroma representa un producto relevante, puesto que su producción es escasa; según
datos en la página ocial de la Asociación Nacional de Exportadores de cacao del Ecuador (2015) se trata de tan solo el
5% de la producción mundial del cacao, lo que implica que su precio suele ser más alto. El Ecuador genera el 63% de la
producción mundial de este tipo de cacao.
La CID y la comercialización del cacao
La CID ha proporcionado asesoramiento a las organizaciones cacaoteras para conseguir certicaciones sanitarias y
tosanitarias que les garantiza el acceso a mercados internacionales. Este tipo de cooperación técnica es uno de los
aspectos más relevantes en la interacción entre ONGD y las organizaciones, especialmente para diversicar su producto
e internacionalizarse. Sin embargo, diversos factores externos e internos impiden a la mayoría de los agricultores una alta
producción lo que incrementa el temor de los socios por buscar otros compradores en el exterior y no poder abastecerlos.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 97 - 109 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
102
Los bajos niveles de producción tienen que ver con el escaso capital, tanto nanciero como humano, con el que cuentan
la mayoría de los productores miembros o “socios” de las organizaciones.
Las Agencias de cooperación les han ayudado a conseguir compradores internacionales y algunas de las organizaciones
han logrado repuntar como importantes productores y vendedores de cacao, pero los logros para los pequeños productores
siguen siendo limitados, ya que gran parte de las ventas de la materia prima se sigue haciendo a través de intermediarios
quienes nalmente exportan el producto, reduciendo las oportunidades de internacionalización y mayor autonomía por
parte de las organizaciones
.
La CID y los aspectos sociales de las comunidades cacaoteras
La CID (especialmente la que se promueve a partir de la Declaración de París en 2005) implica abordar asuntos
transversales, que se adapten a las realidades de las comunidades y que ponga en primer plano la agenda de los socios
(como se les denomina ahora a los receptores de la ayuda). El objetivo esencial de la Agenda de la Ecacia de acuerdo
con los organismos internacionales era, y es, ayudar a los países en desarrollo a alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (en adelante ODS), planteados ahora en la agenda 2030 (OCDE y PNUD, 2019). En el caso especíco del
sector cacaotero, el objetivo es ir más allá de la producción y comercialización de la materia prima. Respondiendo a esta
exigencia del sistema, la CID en Esmeraldas que se ocupa del sector cacaotero también nancia proyectos sociales.
Promover la vinculación de los jóvenes a la producción del cacao ha sido un objetivo importante para la CID, por un lado,
para mejorar sus oportunidades laborales y, por otro lado, para garantizar la sostenibilidad de la actividad económica rural.
Cabe recalcar que una de las principales problemáticas de la producción del cacao en Esmeraldas es generacional, ya que
el envejecimiento de los pequeños productores y la falta de interés de los jóvenes en el relevo agrícola pone en peligro la
continuidad de la actividad. Esto último, evidentemente, responde a los bajos niveles de rentabilidad que representa para
los locales dedicarse a producir cacao en condiciones de extrema pobreza. También se trabajan asuntos de género en las
tres organizaciones, lo que ha permitido visibilizar el rol de la mujer, sobre todo en el caso de la zona norte de Esmeraldas,
donde se evidenció un empoderamiento de las afroecuatorianas en la gestión administrativa de la organización. Este es
un elemento trasversal obligatorio para la mayoría de los proyectos de CID, vinculado claramente con el cumplimiento
de los ODS.
Procesos de desarrollo económico de las comunidades cacaoteras y su vínculo con la CID
En relación con los alcances y desafíos de las organizaciones y sus comunidades, uno de los entrevistados armaba
que persisten los problemas económicos de los pequeños productores, en gran parte por la falta de comprensión de
muchos de ellos sobre los procesos administrativos y de gestión de la organización. Por otro lado, los representantes
de las organizaciones reconocen que la asociatividad ha mejorado los ingresos de los productores. El construir bloques
organizados permite a las comunidades y a sectores económicos tener mayor fuerza en las demandas, como bien indica
Víctor Bretón Solo de Zaldívar (2002, p.173) constituyen “cajas de resonancia de las necesidades y expectativas reales
de las bases”.
Todos los entrevistados coinciden en que la falta de educación, sobre todo en términos nancieros y de gestión de negocios
les ha representado problemas, no solo para llevar a buen puerto la organización y obtener un buen trato de parte de las
entidades nancieras, sino también para generar verdadero desarrollo en las comunidades cacaoteras y mejores relaciones
entre productores de cacao.
La CID que se vincula directamente con el objetivo de promover el desarrollo local se concentra en el fomento de las
actividades agroproductivas en Esmeraldas, no obstante, siguen teniendo demasiadas limitantes y estas se relacionan,
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 97 - 109 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Mónica Vergara
Isabel Chila Godoy
Francisco Mila
103
ISSN: 1390 - 5546
sobre todo, con problemas estructurales en las zonas rurales. Hay extremas carencias que van desde el nulo acceso
a servicios básicos y pésimas infraestructuras, hasta la falta de oportunidades educativas y laborales para los jóvenes
(quienes constituyen la base del capital humano). Los niveles de educación de los productores de cacao no suelen pasar
de la secundaria y esto se debe a la falta de inversión pública en estas comunidades.
La percepción de las organizaciones hacia la CID es, en general, positiva e incluso la consideran vital, probablemente
por la ausencia del Estado o por la promesa desarrollista que sigue transmitiendo el sistema de ayuda. No obstante,
estos elementos evidencian que las organizaciones han creado ciertos niveles de dependencia hacia la cooperación
internacional, lo que se conrma con la participación casi ininterrumpida de estos grupos en proyectos nanciados con
fondos extranjeros.
Conrmando lo anterior, los socios explican que, a pesar de los avances que han obtenido (apoyados en gran medida por
la CID), siguen siendo muy vulnerables y el “desarrollo” de sus comunidades sigue estando muy lejos. La encargada del
área social de una organización cacaotera armaba que “[…] la condición del pequeño productor no mejora”, por eso
tienen una visión a futuro, lo que implica procesos de industrialización y vender el producto con valor agregado. En este
sentido, la CID ha servido también para capacitarles en la maquila del chocolate y el nanciamiento de infraestructura y
maquinaria para el procesamiento.
Por otro lado, la investigación ha dejado ver que la percepción de los miembros de organizaciones cacaoteras hacia la
intervención del Estado en estas áreas rurales es relativamente negativa, sobre todo cuando se les compara con la CID.
Si bien las organizaciones reconocen la importancia de algunos programas gubernamentales que se han dirigido hacia
el desarrollo de las actividades agrarias en los últimos años, consideran que el Estado no toma en consideración las
verdaderas falencias del campo y de la actividad cacaotera.
La intervención de las ONGD en el sector cacaotero
Los representantes de las ONGD entrevistados explican que tienen un Convenio con el Gobierno Provincial de Esmeraldas
para llevar a cabo proyectos en cadenas de valor como cacao y pesca. El objetivo general es que, al retirarse dicha
ONGD, la empresa sea autosuciente. Sin embargo, el técnico considera que la falta de recursos nancieros para las
organizaciones hace difícil esta realidad.
Las ONGD, han adoptado varias formas de intervenir en las comunidades productoras de cacao en la Provincia de
Esmeraldas. En algunos de los casos estas ONGD han ayudado a las organizaciones a mejorar las cadenas productivas
y procesos de cultivo a través de las capacitaciones y la cooperación técnica. Esto se ha traducido en mejores prácticas,
innovación en los procesos de cultivo y, de manera más avanzada, la obtención de certicaciones. Mientras que, en
otros casos, las ONGD les han nanciado infraestructura, tecnología y equipamiento para la materia prima, así como la
capacitación para darle valor agregado y convertirla en productos elaborados. De hecho, el proyecto apoyado por una
ONGD italiana dio frutos en 2019 cuando se consolidó una marca propia de la Provincia de Esmeraldas que identica al
chocolate de las organizaciones beneciadas (Herencia Esmeraldas, 2020).
En relación con la comercialización, las ONGD no siempre se comportan de la misma manera. Algunas ONGD han
facilitado a las organizaciones cacaoteras el camino para conseguir mercados internacionales, no solo a través de las
capacitaciones para satisfacer las exigencias de éstos, sino que incluso les han contactado directamente con el comprador.
Por otro lado, existen ONGD que sirven como intermediarios entre los productores de cacao y los compradores, es decir,
su compromiso es comprar a los productores, después de haberles ayudados en los procesos de producción.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 97 - 109 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
104
El rol del Gobierno local como intermediario entre las Organizaciones cacaoteras y la Cooperación Internacional
para el Desarrollo
La función esencial de la unidad de Cooperación Internacional del GADPE es conseguir y gestionar los recursos. El
director de ocina de la CID entrevistado en 2018 armaba que la actividad se había vuelto en esos últimos cinco años
(2013-2018) muy conictiva y competitiva. El descenso del ujo de la ayuda después de la “graduación” del Ecuador se
ha hecho sentir especialmente en Provincias como Esmeraldas.
Un aspecto para resaltar de las armaciones del informante es que, con los primeros proyectos de CID en Esmeraldas y el
excesivo ujo de fondos se promovió una posición clientelar y paternalista en los beneciarios. Esto se relaciona con las
fuertes críticas que ha recibido históricamente la CID y que no es una característica única de Esmeraldas.
El funcionario indicaba que la mayoría de los proyectos que se implementan en Esmeraldas están dirigidos al sector
productivo y medioambiental y, en los últimos años, dirigidos al desarrollo social. Esto último está relacionado con las
reformas de la CID a partir de la Declaración de París en 2005 y la alineación de la Ayuda a los Objetivos de Desarrollo
del Milenio en 2000 y posteriormente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 de la ONU.
Desde la perspectiva del representante del GADPE el sistema descentralizado de la gestión de la CID ha mejorado, puesto
que les ha permitido delimitar los proyectos que son ejecutados por el gobierno central y los que tienen permitidos los
GAD. Asimismo, existe la posibilidad de darle continuidad a los proyectos de CID, sobre todo porque la responsabilidad
es compartida con los actores subnacionales. El funcionario armaba que una de las ventajas más relevantes de la
descentralización es la prevalencia de las necesidades de los receptores (o socios) por encima de los intereses de los
cooperantes. Por otra parte, el entrevistado comenta que alrededor del 90% de las zonas rurales de Esmeraldas no tienen
acceso al agua potable y a otros servicios básicos lo que hace imposible generar desarrollo a pesar de la intervención de
la CID en otras áreas, como en el ámbito productivo, por ejemplo.
Con respecto a la duplicidad de proyectos, el entrevistado armaba que había disminuido considerablemente con relación
a lo que sucedía hace varios años atrás. Esto se debe a que la descentralización ha propiciado mayor comunicación entre
los actores subnacionales y los cooperantes. No obstante, en datos obtenidos posteriormente en un taller académico
se mencionaba la existencia de duplicidad de proyectos en Esmeraldas, este problema se detectó, según menciona
el funcionario del GADPE, en distintos sectores y cadenas de valor, lo que ocasionaba desperdicio de recursos. Esta
problemática está tratando de resolverse con nuevas políticas de gestión según la fuente.
El sector cacaotero de Esmeraldas en la pandemia y su relación con la CID
Contrario a los que sucedió con otros sectores de Ecuador, el sector cacaotero ha sorprendido en periodo de pandemia,
puesto que las estadísticas parecen indicar que hubo un repunte del consumo de cacao a nivel internacional. Según
información de una de las organizaciones de cacao, las exportaciones aumentaron alrededor de un 25% en el 2020 con
respecto al 2019 (Palomino, 2020; Coba, 2020). Esto deja ver que en el plano económico las organizaciones cacaoteras
han tenido posibilidades de hacer frente a la pandemia.
Por otro lado, Rikolto, una importante ONG cooperante en Esmeraldas, publica en su página web una nota sobre los
retos para el sector cacaotero; menciona que uno de los principales desafíos ha sido combinar las actividades propias
de la producción con procesos de bioseguridad para evitar contagios. Otro reto en este caso fue lograr capacitar a los
productores a través de sistemas a distancia, algo que contrasta con las realidades de los campesinos, quienes muchas
veces no están familiarizados con las tecnologías. Esta coyuntura podría traer nuevas formas de cooperación técnica en el
futuro postpandemia, que reduciría costos para los socios del desarrollo.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 97 - 109 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Mónica Vergara
Isabel Chila Godoy
Francisco Mila
105
ISSN: 1390 - 5546
El funcionario del Gobierno Provincial a cargo de la gestión de Cooperación Internacional mencionaba en un taller que
existen enormes retos en el contexto actual de pandemia para la provincia y sobre todo existen grandes desafíos para
superar la debacle económica que dejará el COVID-19. Como ya se prevé según datos de organismos internacionales, el
Ecuador se verá fuertemente afectado económicamente; muchos de los sectores productivos, entre ellos los productores
de cacao (a pesar de no haber sufrido en 2020 una crisis), posiblemente ameriten mayor apoyo y en este caso la CID que
llegue a la provincia debe ser bien direccionada.
Finalmente, un estudio llevado a cabo por el Ministerio de Agricultura y Ganadería indica que en cooperación con la
FAO se determinó que los ingresos de los hogares agropecuarios se han visto afectados y se prevé que puedan empeorar
“debido a la incertidumbre con respecto al acceso de alimento y el consumo basado en una dieta con menor aporte
nutricional” (MAG, 2020).
Los niveles de pobreza extrema y la falta de inversión en áreas rurales de Esmeraldas pueden verse seriamente afectados
en periodo postpandemia, al menos que se promuevan políticas públicas concretas para favorecer a pequeños productores,
sobre todo los más vulnerables. Un informe de FIAN Ecuador et al. (2020) explica que durante el 2020 los problemas de
restricciones por el Covid-19 afectaron sustancialmente a las actividades económicas de las zonas rurales, especialmente
aquellos productores que no están asociados y que debían trasladar su producto para vender a los intermediarios.
DISCUSIÓN
La participación de Esmeraldas en la distribución de la CID en el Ecuador es relativamente signicativa en comparación
con otras provincias. Según datos de la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Movilidad Humana el
porcentaje de Esmeraldas en distribución de cobertura de la CID en el país es de 7,7%, sólo superada por la Provincia de
Guayas que obtiene un 8,9% (Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2020).
Desde la adhesión del Ecuador a la Declaración de París en 2009, se han impulsado reformas en las políticas públicas y la
gestión de la CID en el país. En los casos estudiados en esta investigación los representantes de las ONGD coinciden en
que los socios deben aportar una parte de los recursos para el proyecto para que sea un trabajo en conjunto. Esto consolida,
de alguna manera, el principio de mutua responsabilidad de la Declaración de París (La Realidad de la Ayuda, 2019).
Por otra parte, se corroboró a través de las entrevistas que las ONGD trabajan de la mano del GADPE, lo que buscaría
cumplir con la apropiación de la cooperación internacional. La apropiación supone consolidar el liderazgo del socio local,
para evitar caer en las viejas prácticas en las que el donante solía poner las condiciones y lideraba el proceso, entorpeciendo
el desarrollo local. Aun así, en las entrevistas se evidenció que todavía persisten estructuras que refuerzan la dependencia
de los sectores en la CID. Bruno Ayllón (2007) explica que la cooperación “[…]transforma a los países subdesarrollados
que dependen de la ayuda en Estados pasivos con ciudadanos que no encuentran incentivos para emprender, o generar
mecanismos autónomos para escapar de la pobreza” (p.32).
Otro asunto que se logra detectar en la información recabada de las entrevistas y en la revisión documental es que, aunque
los proyectos para el sector cacaotero de las distintas ONGD tratan de complementarse, en algunos casos, podría existir
todavía duplicidad de esfuerzos. El principio de armonización de la Declaración de París contempla precisamente esta
problemática. Un informe del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador (2016) arma que
“la CI debe complementar los esfuerzos del desarrollo del Estado ecuatoriano, a través de una adecuada división del
trabajo y evitando la duplicidad de esfuerzos”.
Si bien la CID supone tratar de mitigar los efectos de la pobreza en países en desarrollo y sobre todo en áreas vulnerables,
no logra tener efectos positivos para cambiar la realidad sin que los esfuerzos sean combinados con mayor inversión de
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 97 - 109 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
106
parte del gobierno local o central, sobre todo para resolver problemas estructurales como la falta de acceso a servicios
básicos (agua potable, luz, salud, educación).
Como bien lo planeta Amartya Sen (2000), el desarrollo va ligado a las libertades que tiene los individuos; la pobreza
y, más aún, la pobreza extrema constituye el principal obstáculo para las libertades individuales. En este sentido, todos
los entrevistados coincidieron en que la pobreza de los productores esmeraldeños y la falta de acceso a servicios básicos
(incluso en 90% de las zonas rurales de Esmeraldas) limita sus actividades productivas y por ende en el desarrollo
económico y social. Con lo cual no puede en este caso ni pensarse en un tipo de desarrollo sostenible. Como lo explica
Bretón Solo de Zaldívar (2001): “Los límites (y el fracaso) de los proyectos evidencian los límites (y el fracaso) del propio
desarrollo como paradigma” (p.251).
El gobierno local y las ONGD aliadas se concentran en estas deciencias gestionando, en la medida de lo posible, los
fondos bajo el marco de los ODS. Sin embargo, se requiere de una mayor inversión del Estado para promover actividades
claves como el sector agrícola. Al respecto Manning (2012) explica que: “la ayuda es intrínsecamente una segunda
mejor solución en comparación con el desarrollo ‘local’”. La ayuda debe ser un elemento complementario y no la única
o la mejor alternativa para promover desarrollo económico y calidad de vida. Esto implica que, aunque la CID permite
avanzar en el alcance de los Objetivos de Desarrollo (especialmente de la Agenda 2030), no puede convertirse en una
única herramienta.
Por otra parte, la idea de que los niveles de ayuda deben ir en aumento, puede ser interpretado también como una receta
contraproducente para el desarrollo. Richard Manning (2012, p.2) considera al respecto que “la ayuda, como la mayoría
de los otros insumos, está sujeta a rendimientos decrecientes”, es decir, un mayor nivel de ayuda no garantiza mejores
resultados sino todo lo contrario.
En relación con los desafíos de la CID en la pandemia, un documento del OCDE (2020) prevé que se verán afectadas en
mayor medida los países y las personas que ya se encontraban en condiciones de vulnerabilidad. Por las características
de la pandemia, la mirada de los organismos internacionales y de los países del Comité de Ayuda al Desarrollo se dirige
especialmente al sector salud, dónde claramente urgen mejoras, no solo para hacer frente a la crisis de salud actual,
sino para prevenir crisis similares futuras. En Esmeraldas, especialmente las zonas rurales, los servicios básicos son
decientes. En la Provincia la red pública del agua sólo cubre el 61% (Hurtado Caicedo y Velasco Abad, 2020).
Por otro lado, datos publicados por el Banco Central del Ecuador (2020) indican que “en el segundo trimestre de 2020
el Producto Interno Bruto (PIB) decreció en 12,4% con respecto a igual período de 2019” justamente por las medidas de
connamiento globales por la pandemia. Este contexto de contracción diculta la inversión pública y por lo tanto se puede
requerir de mayor CID. Esto coincide con las apreciaciones que hacía Plaza (2020) sobre los posibles desafíos que tendrá
el GADPE para poder captar mayores fondos de CID para mitigar problemas de la provincia y para el cumplimiento de
los ODS; esto último depende, en gran medida, de la capacidad de los países para cooperar.
CONCLUSIONES
Si bien el Estado ecuatoriano ha tratado de generar desde 2009 reformas y programas que vayan de la mano con la Nueva
Arquitectura de la Ayuda para la eciencia en la gestión de los recursos, los resultados siguen siendo magros en sectores
rurales de la provincia de Esmeraldas y especícamente en aquellas comunidades vinculadas al sector agrícola.
La investigación muestra que se han logrado cambios importantes en relación con la gestión descentralizada de la CID,
alineados con los cinco principios de la Declaración de París rmada en 2005. Evidentemente, algunos principios han
avanzado más que otros. Por un lado, los proyectos de CID han dado en los últimos años mayor voz a los “socios” o
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 97 - 109 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Mónica Vergara
Isabel Chila Godoy
Francisco Mila
107
ISSN: 1390 - 5546
receptores de la ayuda, al menos es algo que se evidencia en el sector cacaotero. Esto implica un avance signicativo en
la Apropiación de la ayuda.
Con respecto al alineamiento, las ONGD han dejado claro que su proceder se adscribe en gran medida a los procesos
liderados por el GADPE, propiciando un escenario menos complejo para trabajar en conjunto. Por otro lado, aunque la
armonización no está del todo resuelta en el sector cacaotero, sí existe un alto nivel de conciencia por parte del gobierno
local y de las ONGD para promover este principio.
La gestión orientada a resultados ha sido uno de los principios más complejos para medir en esta investigación. No
obstante, los datos proporcionados por las ONGD y el GADPE muestran que sus estrategias van dirigidas de manera más
o menos coordinada para reforzar el Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En cuanto a desarrollo, Esmeraldas sigue siendo una provincia con altos índices de pobreza, reejada especialmente en
las áreas rurales, donde se ubican los actores esenciales en las actividades agrícolas. Las comunidades dedicadas a la
producción y comercialización del cacao podrían tener un excelente aporte al desarrollo sostenible desde varios ámbitos,
siempre y cuando su continuidad no dependa de los fondos externos. Los problemas estructurales pudieran empeorar en
la pandemia, sobre todo por las caídas de la economía y, por ende, la posible disminución de CID que proyectan tanto los
gestores de la CID en la provincia de Esmeraldas como los organismos internacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación Nacional de Exportadores de cacao del Ecuador. (2015). Cacao Nacional: Un producto emblemático del
Ecuador. 14 de febrero de 2014. http://www.anecacao.com/es/quienes- somos/cacao-nacional.html
Ayllón, B. (2007). La Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamentos y justicaciones en la perspectiva de la
Teoría de las Relaciones Internacionales. Carta Internacional, 2(2): 32-47.
Banco Central del Ecuador. (2020) La economía ecuatoriana decreció 12,4% en el segundo trimestre de 2020. https://
www.bce.n.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1383-la-economia- ecuatoriana-decrecio-12-4-en-
el-segundo-trimestre-de-2020
Bretón Solo de Zaldívar, V. (2002). Cooperación al Desarrollo, Capital Social y neoindigenismo en los Andes ecuatorianos.
Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 73: 43–63.
Bretón Solo de Zaldívar, V. (2001). Cooperación al Desarrollo y demandas étnicas en los Andes Ecuatorianos. Ensayos
sobre indigenismo, desarrollo rural y neoindigenismo. Quito: Flacso.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2021). Alicia Bárcena: la recuperación sostenible con
igualdad requiere acceso equitativo a vacunas, mayor liquidez y reformas en la arquitectura nanciera interna-
cional. https://www.cepal.org/es/comunicados/alicia-barcena-la- recuperacion-sostenible-igualdad-requiere-ac-
ceso-equitativo-vacunas
Chiani, A.M., y Scartascini, J.B. (2009). La cooperación internacional: herramienta clave para el desarrollo de nuestra
región. 1a ed. - Buenos Aires : Konrad Adenauer Stiftung.
Domínguez, R. (2011). La Crisis de Identidad del Sistema de Ayuda. Cátedra de Cooperación Internacional y con
Iberoamérica, Santander: Universidad de Cantabria.”
Duarte Herrera, L.K., y C.H. González Parias. (2014). Origen y evolución de la cooperación internacional para el
desarrollo. Panorama, 8(15), 117-131.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 97 - 109 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
108
FIAN Ecuador, Instituto de Estudios Ecuatorianos, Observatorio del Cambio Rural, Tierra y Vida y Fian Internacional.
(2020). De quienes nos alimentan. La Pandemia y los Derechos Campesinos en Ecuador. Mayo, 2019 con el
apoyo de Fundación Rosa Luxemburg- Región Andina, Forum Syd y Misereor. Quito- Ecuador.
Fundación Maquita. (2017). Atlas del cacao del Ecuador. Quito: Maquita, comercio justo. Herencia Esmeraldas. (2020).
https://herenciachocolate.org/es/nuestra-historia/
Hurtado Caicedo, F & Velasco Abad, M (2020). La pandemia en Ecuador. Desigualdades, impactos y desafíos. Quito:
Observatorio Social del Ecuador y FES-Ildis
La Realidad de la Ayuda. (2019). Declaración de París sobre Ecacia de la Ayuda. http://realidadayuda.org/glossary/
declaracion-de-paris-sobre-ecacia-de-la-ayuda
Manning, R. (2012). Aid As A Second-Best Solution: Seven Problems Of Eectiveness And How To Tackle Them.
WIDER Working Paper 2012/024. Helsinki: UNU-WIDER.
Monje, J.A. (2014). Cooperación internacional, descentralización y participación ciudadana. Chile: CEPAL.
Organización de las Naciones Unidas. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development:
Our Common Future. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987our-common-future.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2002). Carpeta de Prensa: Cumbre de Johannesburgo, agosto-septiembre 2002.
https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/desarrollo.htm#:~:text=%22El%20desarrollo%20s ostenible%20
es%20el,(Informe%20Brundtland)%2C%201987
Organización de las Naciones Unidas (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. https://unstats.
un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report- 2020_Spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Principios. https://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización Mundial de la Salud. (2021). Coronavirus (COVID 19) Dashboard. https://covid19.who.int/ Organización
Panamericana para la Salud [OPS]. (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. https://www.
paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2008). Declaración de París sobre la ecacia de
la ayuda al desarrollo y programa de acción de Accra. https://www.oecd.org/dac/eectiveness/34580968.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
[PNUD]. (2019). Hacia una cooperación al desarrollo más ecaz: cómo los países socios están promoviendo
partenariados ecaces. Alianza Global para la cooperación ecaz al desarrollo.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2020). Declaración conjunta del Comité de Ayuda
al Desarrollo (CAD) y de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). http://www.
oecd.org/dac/development-assistance-committee/Declaracion- CAD-La-Pandemia-mundial-del-COVID-19.pdf
Plaza, L. (2020). Gestión articulación cooperación e internacionalización del territorio. GADPE. Presentado en el Taller
de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 22 de octubre de 2020. PUCE, Sede Esmeraldas.
Coba, G. El connamiento aumentó el consumo de cacao en el mundo. Primicias, 15 de enero de 2021. https://www.
primicias.ec/noticias/economia/connamiento-mercados-internacionales-consumo- cacao/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo[PNUD]. (1990). Desarrollo Humano. Informe. Bogotá: Tercer
Mundo Editores.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 97 - 109 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Mónica Vergara
Isabel Chila Godoy
Francisco Mila
109
ISSN: 1390 - 5546
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de la República del Ecuador. (2016). Políticas y Estrate-
gias de la Cooperación Internacional No Reembolsable. Quito. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/
uploads/2018/10/politicas_y_estrategias_coop_int.pdf Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Huma-
na. (2020). Mapa interactivo de cooperacióninternacional. http://app.cancilleria.gob.ec/mapa/#
Navarrete, H. (2012). Análisis de la capacidad institucional de tres organizaciones productoras en cacao de Esmeraldas,
Ecuador. Tesis de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente en la Universidad Estatal Amazónica,
Ecuador.
Palomino, N. (2020). ANECACAO: cacao de calidad exportable en tiempos de pandemia. Rikolto Veco. https://
latinoamerica.rikolto.org/es/noticias/anecacao-cacao-de-calidad-exportable-en-tiempos- de-pandemia
Secretaria Nacional de Desarrollo y Planicación. (2014). Ventana Regional de la Región de Esmeraldas. Síntesis Diag-
nóstica de los Talleres de Participación. Sistema de indicadores sociales del Ecuador. http://www.siise.gob.ec/
siiseweb/PageWebs/pubsis/pubsis_F021.pdf
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Schling, M., Salazar, L., Palacios, A., y Pazos, N. (2020). ¿ Cómo está afectando la pandemia del Covid-19 a nuestros
campesinos?. En Banco Interamericano para el Desarrollo, Retos para la agricultura familiar en el contexto del
Covid 19: Evidencia de productores de ALC. https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/como-esta-afectando-la-
pandemia-del-covid-19-a- nuestros-campesinos/
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
United Nations Economic and Social Council [ECOSOC]. (2021). Promoting sustainable development. https://www.
un.org/ecosoc/en/content/promoting-sustainable-developm
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 97 - 109 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
110
ROL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO Y ATENCIÓN
DEL PARTO HUMANIZADO
ROLE OF NURSING IN THE CARE AND ATTENTION
OF HUMANIZED BIRTH
Kimberly Vaca-Molina
1
, Ana Jiménez-Peralta
2
1
UniversidadTécnicadeAmbato.FacultadCienciasdelaSalud.EstudiantedelaCarreradeEnfermería.
Ambato-Ecuador.E-mail:kvaca7467@uta.edu.ec
2
UniversidadTécnicadeAmbato.FacultadCienciasdelaSalud.DocentedelaCarreradeEnfermería.
Ambato-Ecuador.E-mail:al.jimenezp@uta.edu.ec
RESUMEN
Introducción: El parto es un proceso siológico, considerado el momento más importante en la vida de la mujer y su familia,
por lo que espera sentirse acompañada y protegida, por ello es necesario enfatizar el rol de Enfermería en este proceso, ya que
ella desde su lado humanista brindará apoyo incondicional más aún en tiempos de pandemia COVID-19.
Metodología: Se realizó una revisión sistemática de artículos y publicaciones de carácter cientíco relacionadas directamente
con el tema de estudio, en el período 2015 - 2020. Para la obtención de información se revisaron bases de datos como:
SciELO, Latindex, Scopus, PubMed, ScienceDirect.
Resultado: Mediante la revisión bibliográca de los artículos seleccionados y analizados muestran que el acompañamiento
por parte de la enfermera durante la labor de parto es fundamental, tomando en cuenta la situación por la que se está
atravesando actualmente con el COVID-19, debido a que la madre atraviesa episodios de angustia y temor a que el recién
nacido sea portador del virus.
Conclusión: Después de realizar una revisión bibliográca sobre el rol de Enfermería en el cuidado y atención del parto
humanizado se concluye que los profesionales en el área de enfermería son indispensables para el manejo de las mujeres
gestantes al momento del parto, sin embargo, dentro del contexto de la pandemia se han tomado medidas más rigurosas
para que el parto humanizado que se lleve a cabo salvaguardando el bienestar del binomio materno-fetal.
Palabras claves: Rol de Enfermería, Parto Humanizado, Salud Materna, Cuidados de Enfermería, COVID- 19
ABSTRACT
Introduction: Childbirth is a physiological process that is considered the most important moment in the life of the woman
and her family, so she expects to feel accompanied and protected, therefore it is necessary to emphasize the role of nursing
in this process since she from her humanistic side will provide her unconditional support even more in times of COVID-19
pandemic.
Methodology: A systematic review of articles and scientic publications directly related to the topic of study was carried
out in the period 2015-2020. In order to obtain information, databases such as: SciELO, Latindex, Scopus, PubMed,
ScienceDirect were reviewed.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 110 - 118 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Kimberly Vaca Molina
Ana Jiménez Peralta
111
ISSN: 1390 - 5546
Result: The bibliographic review of the articles selected and analyzed showed that the accompaniment by the nurse during
labor is fundamental, taking into account the situation currently being experienced with COVID-19 because the mother goes
through episodes of anguish and fear that the newborn may be a carrier of the virus.
Conclusion: After conducting a literature review on the role of nursing in the care and attention of humanized childbirth, it is
concluded that professionals in the nursing area are essential for the management of pregnant women at the time of delivery,
however, in the context of the pandemic, more rigorous measures have been taken to ensure that humanized childbirth is
carried out safeguarding the welfare of the maternal- fetal binomial.
Key words: Nursing Role, Humanized Childbirth, Maternal Health, Nursing Care, COVID-19.
INTRODUCCIÓN
Basado en estudios generalizados, en la actualidad la enfermería se ha constituido en una de las profesiones más reconocidas
en nuestra sociedad por la dedicación y vocación que se le asocia a un conjunto de cualidades de la enfermera al momento
de brindar su apoyo incondicional hacia los pacientes durante los momentos más difíciles de la vida, cuando se sienten
desvalidos y vulnerables. (Seguel, 2015)
Se considera que nacen cerca de 140 millones de niños anualmente a nivel mundial por medio de partos normales.
(Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, 2016) El parto humanizado ha permitido
aplicar técnicas más humanas y empáticas hacia las mujeres gestantes, acciones que tienen como n mejorar el resultado
del parto. (Ministerio de Salud Pública, 2019)
La ley del Parto humanizado se implementó en Ecuador con el n de reducir la impresionante tasa de cesáreas y mediante
esto se le ha permitido a la madre conocer sobre sus derechos tanto sexuales como reproductivos dándoles a conocer los
benecios que tiene la ley del parto humanizado a nivel de Ecuador (Organización Panamericana de la Salud, 2015)
Es así que la tasa promedio de cesáreas en Ecuador es del 41% lo cual en un promedio de ocho años ha ido incrementado
en un 60% aproximadamente. En otros países como México y Brasil existe un incremento de hasta un 80% en cesáreas.
Dentro de la atención humana y empática del parto, demanda un esfuerzo adicional por parte de la mujer en cuanto se debe
a educación tiempo y valor. De tal forma que la mujer tiene menos elecciones en cuanto se debe a una institución pública
o privada para tener un parto humanizado. (Macías, 2018)
En Ecuador el Ministerio de Salud Pública ha permitido fortalecer la práctica del parto humanizado dentro de las entidades
de salud, mediante el subproceso de Normalización de Medicina Intercultural y la importancia del sustento que la enfermera
puede generar en la mujer gestante, brindando un proceso más afectivo, que no únicamente se enfoque en el aspecto físico
de la mujer, si no que favorezca en la disminución de aquellos sentimientos de temor que suelen presentarse durante el
parto. (Ministerio de Salud Pública, 2015)
Sin embargo, durante la pandemia las mujeres gestantes presentan temores en cuanto al parto humanizado ya que se suman
nuevas interrogantes e incertidumbre debido a la angustia generada por el aislamiento, el temor al contagio y los nuevos
protocolos de atención sanitaria perinatal. Por ende, la Organización Mundial de la Salud señala que el personal de salud
debe garantizar la atención humana y de calidad respetando las fases de la gestación, de igual manera menciona que en
caso de que la mujer gestante esté infectada no existe motivo para realizar una cesárea o suspensión de la lactancia materna.
(Organización Mundial de la Salud, 2020)
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 110 - 118 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
112
En tiempos de pandemia por coronavirus es indispensable que el personal de salud se encuentre capacitado para que de esta
manera pueda ayudar a la mujer gestante a sobrellevar la situación actual, ya que muchas de las veces la embarazada tendrá
que estar en aislamiento para evitar el contagio, por ende, el personal de enfermería será el encargado de ayudar a aliviar
la carga de sentimientos que la mujer va a presentar debido a que se va a encontrar sola sin el apoyo de sus seres queridos.
(Serna et al., 2020)
Durante el parto, el cuidado por parte del profesional de enfermería es considerado muy importante para la mujer debido
a que en esta etapa ella experimenta un conjunto de cambios biológicos, emocionales y sociales, es por ello que la parte
humanista durante el trabajo de parto es de gran utilidad para la enfermera ya que es quien brindará un trato cortés para
obtener la colaboración por parte de la madre y de igual manera la mujer se sentirá acompañada lo cual favorecerá a que el
trabajo de parto se realice de una manera más rápida y sin complicaciones. (Franco et al., 2018)
Es así como la presente revisión bibliográca se enfoca en el rol que cumple la enfermera en el cuidado y atención del parto
humanizado y la importancia del apoyo que la enfermera puede generar, ya que contribuye a disminuir sentimientos de
angustia que suele presentarse durante el parto, abordando también desde una perspectiva actual como el rol de enfermería
se ha adaptado en el parto humanizado durante el tiempo de COVID-19. Además, esta investigación ayudará con el
desarrollo de estudios sobre este tema servirá como precedente de investigación con utilidad cientíca y académica.
Para lo cual en noviembre del 2020 hasta la fecha se llevó a cabo una búsqueda electrónica actualizada de fuentes bibliográcas
de artículos cientícos publicados en las bases de datos SciELO, Latindex, Scopus, PubMed, ScienceDirect entre los años
2015-2020. Se utilizaron palabras claves como: “Rol de Enfermería”, “Parto Humanizado”, “Salud Materna”, “COVID-19”
siendo estas identicadas a través de Descriptores en Ciencias de la Salud (DECs) y los descriptores de Medical Subject
Headings (MeSH). De esta manera fueron utilizados artículos cientícos referidos en idioma español e inglés.
Dentro de la búsqueda se pre-seleccionaron 60 artículos los cuales fueron cotejados de manera rigurosa, mediante la
lectura de la información presentada en el título, resumen, palabras claves y la vericación del cumplimiento de los
criterios de inclusión. En total se excluyeron 24 artículos debido a que no cumplían con los requisitos necesarios para la
presente investigación, nalmente se seleccionaron 36 artículos para el estudio.
Por consiguiente, el parto se puede denir como el proceso que se realiza de forma natural, que ha ido evolucionando con
el pasar del tiempo. En un principio el parto se realizaba mediante el acompañamiento de matronas y parteras las cuales
ayudaban a la mujer durante el alumbramiento. Debido al incremento en la tasa de mortalidad materna este proceso fue
llevado a las instituciones de salud para que contribuyeran a disminuir la tasa de muerte materna durante el parto, utilizando
prácticas clínicas muchas de las veces innecesarias, ya que intereren en la forma y experiencia del parto. (Muñoz et al., 2018)
Camacaro y Col., en su estudio “Conductas de rutina en la atención al parto constitutivas de violencia obstétrica” menciona
que la mujer durante el parto se encuentra en un estado de vulnerabilidad. Sin embargo, la mujer gestante se ve sometida a
normas establecidas por las instituciones de salud, las cuales realizan un trabajo de forma generalizada dejando de lado la
atención personalizada. (Camacaro et al., 2015)
Suárez y Col., en su estudio titulado “Uso e inuencia de los planes de parto y nacimiento en el proceso de parto humanizado”
señalan que la mujer gestante debe tener libre demanda de elegir la posición con la que ella se sienta más cómoda y por ende
se facilite su trabajo de parto debido a que esta técnica brindará seguridad y confort haciendo que el proceso siológico sea
más rápido y con menores complicaciones. (Suárez et al., 2015)
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 110 - 118 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Kimberly Vaca Molina
Ana Jiménez Peralta
113
ISSN: 1390 - 5546
Por su parte Franco, en su estudio “El rol de profesionales de la salud en la atención primaria en salud” menciona la
importancia del proceso de cuidado hacia el ser humano, señalando 4 aspectos fundamentales, los cuales contribuirán a
encaminar nuestras acciones priorizando el respeto hacia la mujer; es decir, la autonomía que ella tiene de elegir libremente,
maximizando los benecios en torno a la ética profesional, salvaguardando el bienestar de la paciente conforme el principio
de justicia la cual va enfocada a que todos los seres humanos reciban una atención de calidad. (Franco, 2015)
Las ventajas del parto humanizado se enmarcan en el contacto directo con la madre, proporcionando múltiples ventajas
tanto para la madre como para el recién nacido. La madre experimenta una descarga de oxitocina la cual ayudará a que
permanezca alerta durante el trabajo de parto, contribuyendo a generar calor y energía y de esta forma la lactancia materna
se dará de manera exitosa. (Organización Mundial de la Salud, 2018)
Por otra parte, dentro de los benecios durante el parto humanizado para la madre destaca, que la mujer gestante se siente
autónoma por ser la protagonista del parto, siendo ella quien ayuda a nacer a su hijo, también se señala que existe un menor
riesgo de padecer infecciones. (Esteban, 2019). Además, la pérdida de sangre en el parto de forma natural es la mitad de la
que la mujer puede perder en una cesárea, de igual forma disminuye la ansiedad y el estrés.
El apego precoz del binomio madre e hijo es benecioso debido a que se fortalece el vínculo afectivo y de igual manera la
succión de forma inmediata ayudará a la producción de leche. (Vargas et al., 2016)
Mangarita y Col., mencionan en su investigación llamada “El proceso de parto cultural, una necesidad” que la cultura
es aquella que incorpora los modos de vida sistematizados y valores de cada persona en cuanto se debe a sus acciones y
decisiones. (Mangarita et al., 2018). Otro estudio menciona la importancia de conocer las creencias y prácticas culturales
para de esta manera determinar cuales se pueden restructurar, salvaguardar o forticar; además de ofrecer un cuidado que
incluya a los familiares más cercanos de la madre, ya que mediante ellos se puede tener en cuenta aspectos nuevos que
pueden ayudar a brindar una mejor atención cultural para la mujer gestante. (Del Toro, 2016)
Es así como se identican características culturales durante el parto debido a que en muchas regiones como América, Asia
y África coinciden en que la mayoría de las mujeres optan por la posición en cuclillas ya que en dichas zonas las mujeres
trabajan y descansan en esta posición por ende el trabajo de parto lo realizan con mayor facilidad. Sin embargo, la población
indígena sigue optando por una posición vertical ya que ofrece varios benecios siológicos y también un elemento de
identicación étnica debido a que disminuye barreras culturales ayudando a que la población indígena tenga un acercamiento
más conable hacia las unidades de salud. (Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Interculltural, 2019)
Por ende, las unidades se han enfocado en los profesionales de enfermería ya que son quienes permanecen la mayor parte
de tiempo con la mujer durante el trabajo de parto, insistiendo día a día en la manera en la que deben brindar sus cuidados
fundamentados en el conocimiento cientíco y en la empatía. En la actualidad se ha evidenciado el trabajo que realiza el
profesional de enfermería enfocándose tanto en lo administrativo como en el cuidado directo. (Navarro et al., 2018)
Ortega y Col., en su estudio “Panorámica internacional en relación a las recomendaciones, práctica clínica y legislación del
parto en casa” mencionan que la aplicación de humanismo por parte del personal de salud favorece a la determinación de
muchas problemáticas dentro del proceso de parto ya que las mujeres gestantes adquieren un alto grado de satisfacción, el
cual las usuarias maniestan, debido a que sus derechos son respetados y por ende mejora la calidad de vida para la madre
como para el recién nacido. (Ortega et al., 2017)
Henao y Col., realizaron una investigación titulada “Relación entre el personal de enfermería y las gestantes durante el
trabajo de parto” en el cual mencionan que el personal de enfermería brinda su atención de manera ecaz centrando su
atención en las necesidades de la mujer gestante. Además, brindan medidas de higiene, confort y comodidad durante el
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 110 - 118 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
114
parto. (Henao et al., 2020). De igual manera señalan que las mujeres gestantes necesitan ser escuchadas, permanecer en un
entorno agradable y amigable, también brindan un enfoque para fortalecer la parte humanística dentro de las instituciones
de salud, minimizando la tramitología y que se brinde una educación clara y concisa a la mujer gestante. (Lafaurie, 2020)
Contreras y Guaymás en su estudio “Cuidados de Enfermería para un trabajo de parto humanizado” mencionan que la
atención y cuidado por parte del profesional de enfermería debe hacer énfasis en la humanización, señalando que debe ir
más allá de un simple procedimiento, invitando al personal de enfermería a reexionar sobre la necesidad que la madre
tiene durante su labor de parto. Además, todas las mujeres gestantes tienen el derecho de ser atendidas de manera especial
teniendo en cuenta el estado vulnerable en el que se encuentran. (Contreras et al., 2017)
Giraldo y Col., en su estudio “Experiencias de las mujeres durante el trabajo de parto y parto” mencionan que las mujeres
experimentan una sensación de triunfo y orgullo después del parto. Por ende, el rol de enfermería juega un papel importante
ya que ayuda a la mujer a superar los episodios de temor durante el proceso del parto y de esta manera permite enfrentar
todos los momentos negativos llenándolas con una sensación de bienestar. (Giraldo et al., 2015)
Yaritza Lahite, Vivian Céspedes, Marely Maslen en su estudio “El desempeño del personal de Enfermería durante la
pandemia de la COVID-19” señalan que el rol que cumplen las enfermeras en la actualidad se ve enfocado en desempeñar
las acciones necesarias de manera profesional y ética. Su contribución durante el tiempo de la pandemia ha sido de gran
ayuda ya que provee cuidado directo al paciente, ayudando a salvar vidas, reduciendo el sufrimiento, brindando apoyo
emocional y educación tanto al paciente y familiares, sistematizando el control de infecciones y acciones de prevención
como parte de los profesionales de salud para brindar atención de calidad a los pacientes positivos de COVID-19. (Lahite
et al., 2020)
Sin embargo, esta realidad ha cambiado drásticamente pues a partir del año 2020 en el parto humanizado se han instaurado
medidas de bioseguridad más radicales debido a la aparición del nuevo virus denominado SARS-CoV2, ubicando a las
mujeres embarazadas dentro del grupo de vulnerabilidad, pero no por ello se le impediría conseguir un trabajo de parto
digno (Proaño, 2020). El Ministerio de Salud Pública (MSP) menciona que la mujer embarazada sea o no portadora de
coronavirus merece una atención eciente durante el parto. (Ministerio de Salud Pùblica, 2020)
La enfermera durante la labor de parto es indispensable más aún en el parto humanizado, ya que debido a la pandemia se ha
restringido el ingreso del acompañante con el n de disminuir la propagación del COVID-19, por ende, la mujer gestante
experimentará la sensación de temor y angustia, ya que el escenario en la actualidad no es muy cómodo; sin embargo,
la enfermera ayudará aliviar la carga de sentimientos negativos que la mujer presenta durante el parto, respetando la
integridad y los derechos, ayudándole a obtener un parto digno. (Ministerio de Sanidad, 2020)
Por su parte la Organización Panamericana de la Salud en su último estudio epidemiológico menciona que la tasa de
mortalidad a nivel de Ecuador alcanza el 6,2% y a nivel mundial el 25% de mortalidad materna, por lo cual se exige que
al momento que la madre ingrese a la unidad hospitalaria, realice su labor de parto y la atención del parto y postparto en
la misma habitación con el propósito de disminuir el riesgo de contagio al personal y resto de pacientes. (Organización
Panamericana de la Salud, 2020)
De tal manera se han ido acoplando instalaciones con las respectivas normas de bioseguridad para proporcionar un
ambiente seguro, tanto para las mujeres embarazadas como para el resto de los usuarios con el n de que no se propague el
coronavirus. El personal de salud brindará las instrucciones necesarias para que el procedimiento sea llevado de la mejor
manera. Sin embargo, la mujer gestante por el temor de la pandemia ha designado su hogar como el lugar más seguro para
el parto, por ende, el personal ha estado dispuesto en colaborar para que la madre concluya su labor de parto de manera
digna. (Unicef, 2020)
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 110 - 118 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Kimberly Vaca Molina
Ana Jiménez Peralta
115
ISSN: 1390 - 5546
Por otro lado, recomiendan que en el caso de que la mujer embarazada sea asintomática, pueda controlar la enfermedad en su
hogar con la respectiva valoración diaria por parte del personal de enfermería durante 14 días los cuales ayudarán a vericar
las características clínicas. Sin embargo, la mujer gestante que contraiga neumonía por COVID-19 será hospitalizada
inmediatamente para ser evaluada por un equipo multidisciplinario. El personal de enfermería es indispensable ya que
ayudará a disminuir la carga de tensión que la madre experimenta durante el tiempo de pandemia debido a que siente temor
al saber si su niño puede o no ser portador de COVID-19. (Riesgo, 2020)
Alves, Caroci, Pereira, Durkin y González en su estudio “COVID-19 y la producción de conocimientos sobre las
recomendaciones en el embarazo” mencionan que el personal sanitario debe respetar los derechos de la mujer gestante
permitiendo un parto humanizado incluso en tiempos de pandemia. Por lo tanto, recalcan la importancia de una atención
prenatal ecaz durante el tercer trimestre, ya que durante este lapso la madre experimenta mayor nivel de ansiedad y el
desarrollo del feto está por concluir. (Alves et al., 2020)
Debido a los cambios que la mujer en estado de gestación experimenta su cuerpo y sistema inmunitario puede verse
afectado por varias infecciones respiratorias, por ende, es importante que se utilicen medidas de bioseguridad las cuales
benecien tanto al personal sanitario, mujer gestante y recién nacido. Durante el tiempo de pandemia se han descrito
protocolos los cuales mencionan que al momento que la mujer entre en labor de parto se le debe realizar una PCR (Prueba
de diagnóstico de COVID-19) de igual manera se le realizará a su acompañante. En caso de que el resultado sea positivo
se activará el protocolo de seguridad llamado “Circuito COVID-19”, el trabajo de parto se realizará en una habitación que
de aislamiento, el personal sanitario utilizará los trajes de protección para evitar la propagación del virus. (González, 2020)
En el Ecuador el Ministerio de Salud Pública menciona que el puerperio se tiene que manejar de acuerdo con la normativa,
la recuperación y aislamiento se debe realizar en una sala adecuada para COVID-19, es indispensable que la enfermera sea
la responsable de la monitorización de la madre de acuerdo con la historia clínica materno perinatal (Formulario 051) y
valorar severidad o agravamiento por COVID-19. (Ministerio de Salud Pública, 2020)
En los lineamientos de manejo ante la infección por COVID-19 durante el embarazo mencionan que se debe nombrar al mismo
personal sanitario para que atienda la labor de parto y postparto, el acompañamiento del familiar durante el parto será evaluado
y de ser necesaria su compañía, se le permitirá y se le brindará la educación pertinente para que asista durante el parto. El
personal que asista el parto, le suministrará el traje de protección: gorro, gafas, bata, guantes y mascarilla N95. (Simón, 2020)
En cuanto al postparto existen varias incertidumbres con lo que respecta al recién nacido, pudiendo o no ser portador
de COVID-19, diversos estudios descartan la posibilidad de transmisión vertical intrauterina, debido a que, en pruebas
realizada al líquido amniótico, sangre del cordón umbilical, y muestra de hisopos de garganta del recién nacido, no se
observó ningún problema o trastorno respiratorio. La educación por parte del personal de enfermería acerca de la higiene,
limpieza del pezón, entre otros, es muy importante para no propagar el virus al recién nacido. De acuerdo con el protocolo
establecido el personal de enfermería realiza la prueba Apgar al bebé, la cual evalúa la frecuencia cardíaca, tono muscular
y demás signos que nos ayudan a determinar si el recién nacido necesita atención médica de emergencia. Por consiguiente,
los estudios realizados maniestan que hasta el momento no existe una trasmisión vertical sin embargo esto no quiere decir
que no pueda llegar a darse. (Proaño, 2020)
En la actualidad para la atención del parto y postparto se está utilizando el siguiente protocolo del manejo de la mujer
embarazada y recién nacido con COVID-19 en el cual se menciona que:
La higiene de manos es una medida muy importante ya que ayudada a prevenir y controlar las infecciones. Es
indispensable que este procedimiento se realice antes y después del contacto con el paciente, de igual manera
después de retirarse el traje de protección.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 110 - 118 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
116
El personal de salud que atienda casos sospechosos o conrmados de COVID-19 debe utilizar el traje de protección
para la prevención, el cual incluye: protector ocular, mascarilla común, bata, guantes. En el caso de realizar
procedimientos con aerosol como ventilación manual o intubación traqueal, se debe reducir al mínimo el número
de participantes durante el parto y todos deben llevar: mascarilla auto ltrante, protector facial completo, guantes y
bata impermeable de manga larga.
Es importante que la habitación de aislamiento en la cual se brinda la atención a la mujer gestante se encuentre
correctamente equipada, esta deberá contar con: cama, cuna térmica, monitor fetal, carro de medicación
oxigenoterapia. El equipamiento se lo realizara con el n de limitar al máximo el movimiento de la mujer gestante
fuera de la habitación y no expandir el virus por las instalaciones hospitalarias.
El proceso de desinfección juega un papel vital por ende es importante desinfectar los sensores del monitor fetal y
los transductores del equipo de ecografía. Al momento de realizar la ecografía es indispensable utilizar guantes y
de esta manera evitar el contacto piel con piel. Para las áreas comunes como salas de espera deben ser abastecidas
de alcohol al 70% para la higiene de manos de los usuarios, de igual manera las áreas concurridas deben contar
con lavamanos que incluya agua y jabón. Por otro lado, la enfermera brindará educación necesaria sobre la higiene
adecuada de manos, limitación de movimiento y reducir al máximo el contacto con otras supercies hospitalarias,
de igual manera abastecer con las prendas de bioseguridad necesarias. (Ministerio de Sanidad, 2020)
CONCLUSIONES
Mediante la revisión bibliográca se determinó que el impacto es positivo en el acompañamiento de los profesionales de
enfermería durante el parto debido a que esto ayuda a reducir la tasa de mortalidad materna; además, disminuir procedimientos
invasivos. De esta forma, la mayoría de las investigaciones destacan el rol fundamental que cumple la enfermera durante el
parto, conservando los derechos y dignidad de la mujer, poniendo de manieesto que el acompañamiento es satisfactorio
ya que la madre experimenta sentimientos de confort y tranquilidad.
Se ha determinado que la práctica del parto humanizado en la actualidad sigue siendo un desafío para las instituciones,
personal de salud y la sociedad, ya que durante la pandemia la tasa de mortalidad materna a nivel mundial se ha incrementado
a un 25%, además se han instaurado medidas de bioseguridad recomendadas por la Organización Mundial de la Salud así
como la importancia de una valoración exhaustiva para la madre, de igual manera se han implementado protocolos con el
n de brindar una atención de calidad y disminuir el riego de contagio a las madres gestantes que presentan COVID-19.
El presente estudio ha recabado información disponible hasta la fecha sobre el parto humanizado durante el tiempo de
COVID-19 concluyendo que para promover la calidad de atención al binomio materno-fetal es importante que el personal
de enfermería se encuentre capacitado para sobrellevar la situación, de igual manera la madre debe mantener aislamiento
y evitar el contacto, obtener información clara sobre la nutrición, hidratación y descanso, evitar infecciones respiratorias,
conrmar la enfermedad y el embarazo de manera obligatoria, garantizar un enfoque multidisciplinario y una atención
individualizada.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 110 - 118 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Kimberly Vaca Molina
Ana Jiménez Peralta
117
ISSN: 1390 - 5546
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alves, V. (2020). Covid-19 y la producciòn de conocimientos sobre las recomendaciones en el embarazo. . Revista
Latino Americana de Enfermagem.
2. Camacaro, M., M. R. (2015). Conductas de rutina en la atención al parto constitutivas de violencia obstétrica. Utopía
y Praxis Latinoamericana.
3. Contreras, M., G. M. (2017). Cuidado de Enfermería para un trabajo de parto humanizado. Notas de Enfermería.
4. Del Toro, M., S. F. (2016). Aspectos culturales de la puerpera que inuyen en el cuidado del primer hijo. Revista
Cubana de Enfermería.
5. Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Interculltural. (2019). La atención del trabajo de parto en posición
vertical en los servicios de salud. Obtenido de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/05/995199/la-atencion-
intercultural-del-trabajo- de-parto-en-posicion-vert_UtuDest.pdf
6. Esteban, E. (2019). Benecios del parto normal para la madre y el bebé. Obtenido de https://www.guiainfantil.com/
articulos/embarazo/benecios-del- parto-natural-para-madre-y-bebe/
7. Franco, A. (2015). El rol de los profesionales de la salud en la atención primaria en salud. Scielo.
8. Franco, J., L.C. (2018). Conocimiento del Parto Humanizado en mujeres gestantes del Hospital de Yaguachi. Revista
Cientíca Mundo de la Investigación y el conocimiento.
9. Giraldo, D., E.G. (2015). Experiencia de las mujeres durante el trabajo de parto y parto. Revista Avances de Enfermería.
10. González, H., R.R. (2020). Recomendaciones y manejo práctico de las gestantes con Covid-19. Elsevier.
11. Lafaurie, M., M.A. (2020). Atención humanizada del embarazo: la mirada de gestantes que acuden a una unidad.
Revista electrónica Enfermería actual en Costa Rica.
12. Macías, M., J.H. (2018). Importancia y benecios del parto humanizado. Revista Cientíca Dominios de la Ciencia.
13. Mangarita, T.P. (2018). El proceso de parto cultural, una necesidad. Revista Cultura del Cuidado.
14. Ministerio de Salud Pública. (2015). Establecimientos de salud amigos de la madre y del niño. Obtenido de ESAMyN:
https://www.salud.gob.ec/establecimientos-de- salud-amigos-de-la-madre-y-del-nino-esamyn/
15. Ministerio de Salud Pública. (2019). Manual de estándares de calidad y humanización de la atención materna y neo-
natal. Obtenido de https://www.unicef.org/dominicanrepublic/sites/unicef.org.dominicanrepublic/les/2020-01/
Manual-Estandares-%20Calidad-%20Humanizacion-Atencion-Materna%20-Neonatal_2019.pdf?fbclid=I-
wAR04hzScwqM4st6P9yVO81YWxCOw6Vf1qy- 1fESz7Xj3oCZY68IDSspXXUo
16. Ministerio de Salud Pública. (Junio de 2020). Recomendaciones y consideraciones generales de prevención, control y ma-
nejo maternales y en casos sospechosos por Covid-19. Obtenido de Ministerio de Salud Pública: https://www.salud.
gob.ec/wp-content/uploads/2020/06/recomendacionesmanejo_materno-covid-19_borrador_nal_16-06-2020-1.pdf
17. Ministerio de Salud Pública. (Junio de 2020). Recomendaciones y consideraciones generales de prevención, control
y manejo materno en casos sospechosos o conrmados de COVID-19. Obtenido de https://www.salud.gob.
ec/wp- content/uploads/2020/06/recomendaciones manejo_materno-covid-19 borrador_nal_16-06-2020-1.pdf
18. Ministerio de Sanidad-Gobierno de España. (17 de Junio de 2020). Manejo de la mujer embarazada y el recien nacido
con Covid-19. Obtenido de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/
docu mentos/Documento_manejo_embarazo_recien_nacido.pdf
19. Muñoz, C., Y. C. (2018). Vivencia de mujeres con asistencia de parto personalizado. Rev Chil Obstet Ginecol.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 110 - 118 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
118
20. Navarro, A.M. (2018). El acompañamiento por enfermería en la atención del trabajo de parto y parto: Una revisión
narrativa de la literatura. Revista de investigación en salud.
21. Organización Mundial de la Salud. (Julio de 2018). Hablemos de parto humanizado y la hora sagrada. Obtenido de
Argentina.gob.ar: https://www.argentina.gob.ar/noticias/hablemos-de-parto-humanizado-y-la-hora- sagrada
22. Organización Mundial de la Salud. (Mayo de 2020). Ambito. Obtenido de El desafío del parto respetado en tiempos de
coronavirus: https://www.rcog.org.uk/globalassets/documents/guidelines/2020-04-03-coronavirus- covid-19-in-
fection-in-pregnancy.pdf
23. Organización Panamericana de la Salud. (Abril de 2015). OPS. Obtenido de https://www.paho.org/hq/index.
php?option=com_content&view=article&id=10646:2015-la-cesarea-solo-deberia-realizarse-cuando-es-
medicamente- necesaria&Itemid=1926&lang=es
24. Organización Panamericana de la Salud. (Septiembre de 2020). ¿Cuál es la tasa de mortalidad materna por Covid-19?
Obtenido de Edición Médica: https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-reporta-altas-ta-
sas-de-mortalidad-por-covid19-en-embarazadas-y-poblaciones-indigenas--96478
25. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. (Mayo de 2016). OPS- México.
Obtenido de https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=1117:pub lica-la-
oms-el-informe-estadisticas-sanitarias-mundiales-2016&Itemid=499
26. Ortega, E., L. C. (2017). Panorámica internacional en relación a las recomendaciones, práctica clínica y legislación
del parto en casa. ene, Revista de Enfermería.
27. Proaño, D. (2020). El parto en tiempos de Covid-19. Obtenido de Fundación de Waal: https://fundaciondewaal.org/
index.php/2020/07/20/el-parto-en- tiempos-de-covid-19/
28. Proaño, D. (2020). Fundación de Waal. Obtenido de Recomendaciones port-parto durante COVID-19: https://
fundaciondewaal.org/index.php/2020/06/03/las-medidas-de-bioseguridad-y-la-atencion-medica-oportuna-son-
fundamentales-para-controlar-el-covid-19-en-el-post- parto-y-en-recien-nacidos/
29. Riesgo, M. (2020). Gaceta Médica. Obtenido de COVID-19: Nuevo protocolo para mujeres embarazadas: https://
gacetamedica.com/investigacion/covid-19- nuevo-protocolo-para-mujeres-embarazadas/
30. Serna, C., V.M. (2020). Enfermedad infecciosa por coronavirus (COVID-19) en la mujer embarazada y el neonato:
impacto clínico y recomendaciones. Metas de Enfermería. Obtenido de Enfermedad infecciosa por coronavirus
(Covid-19) en la mujer embarazada y el neonato: impacto clínico y recomendaciones.
31. Seguel, F., S.V. (2015). El trabajo del personal de Enfermería: Revisión de la literatura. Scielo.
32. Simón, L., S.N. (2020). Unidad Diagnostico Fetal. Obtenido de Lineamientos de manejo ante la infección por Sars-
CoV-2 y Embarazo: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/Lineamientos-de-manejo-ante-la-
infecci%C3%B3n-por-COVID-19-durante-el-embarazo.pdf
33. Suárez, M., D.A. (2015). Uso e inuencia de los planes de parto y nacimiento en el proceso de parto humanizado.
Revista Latinoamerica de Enfermagem .
34. Unicef. (Abril de 2020). Consejos para el embarazo durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus. Obtenido de
https://www.unicef.org/es/coronavirus/consejos-para-embarazo-durante-pandemia-coronavirus-covid19
35. Vargas, V., J. R. (2016). Ventajas y desventajas del parto vertical en contraste con el parto horizontal: una revisión de
la literatura. Revista Javeriana.
36. Lahite, Y., V.C. (2020). El desempeño del profesional de enfermería durante la pandemia de la Covid-19. Scielo.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 110 - 118 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Kimberly Vaca Molina
Ana Jiménez Peralta
119
ISSN: 1390 - 5546
EL MARKETING DIGITAL: UN MEDIO DE DIGITALIZACIÓN
DE LAS PYMES EN ECUADOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
DIGITAL MARKETING: A MEANS OF DIGITIZING SMES IN ECUADOR
IN TIMES OF PANDEMIC
Alexander Haro-Sarango
1
1
UniversidadTécnicadeAmbato.FacultaddeContabilidadyAuditoría;Ambato–Ecuador.
E-mail:aharo8014@uta.edu.ecORCID:https://orcid.org/0000-0001-7398-2760
RESUMEN
La pandemia por COVID-19 ha forjado un impacto signicativo y promovió una desestabilización socioeconómica a
nivel mundial en la vida de los ciudadanos, no solo en el sector salud, sino en todos los aspectos de la economía, por lo
tanto, el estudio y aporte a las Pymes ecuatorianas, aquellas que aportan aproximadamente el 25% del PIB y el 70% de
empleabilidad de la PEA, es sustancial. El Marketing Digital ha moldeado una herramienta indispensable por muchas
empresas de esta categoría para solventarse durante el periodo restrictivo. A nivel mundial el uso de las fuentes tecnológicas
es cada día más grande, tanto así que en el 2019 con una población mundial de 7.400 millones de personas, existen un total
de 7.700 millones de suscripciones en compañías telefónicas, mucho más grande que la cantidad de habitantes, por lo que
las empresas tienen una oportunidad histórica de exploración de los mercados digitales con la nalidad de salvaguardar su
administración económica, operativa y nanciera durante y después de la crisis generada por la paralización económica.
Palabras clave: Marketing digital, COVID-19, Pymes
ABSTRACT
The COVID-19 pandemic has forged a signicant impact and promoted a global socio-economic destabilization in the
lives of citizens, not only in the health sector, but in all aspects of the economy, therefore the study and contribution to
Ecuadorian SMEs those that contribute approximately 25% of GDP and 70% of employability of the EAP is substantial.
Digital Marketing have molded an essential tool for many companies in this category to solve during the restrictive period.
Worldwide, the use of technological sources is growing every day, so much so that in 2019 with a world population of
7,400 million people there are a total of 7,700 million subscriptions in telephone companies, much larger than the number
of inhabitants Therefore, companies have a historic opportunity to explore digital markets to safeguard their economic,
operational and nancial administration during and after the crisis generated by the economic stoppage.
Keywords: Digital Marketing, COVID-19, SMEs
INTRODUCCIÓN
La era digital junto a los consumidores ha provocado una revolución signicativa en la forma de percibir las cosas, tanto
así que los clientes de ser sujetos pasivos se han transformado en los principales críticos de un mercado. Aunque las
empresas observan dicha situación, el escenario por encontrar las fuentes de impulso requieren un nivel de fundamento
investigativo alto, con la nalidad de que la percepción que tengan de la empresa sea lo que ellos esperan (Morales, 2014).
La globalización de las nanzas y la inuencia del sector gubernamental en la inserción de los nuevos mercados “mercado
digital” es circunstancial para atraer un gran volumen de inversión hacia dicha empresa. Esto por el simple hecho de
adaptarse a los cambios contraídos por la era de la globalización y la inserción a un mundo digitalizado (Leer, 2001).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 119 - 131 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
120
Aunque el marketingdigital no solo comprende las redes sociales; La audiencia digital en Ecuador en 2018 representó
13,8 millones de usuarios interconectados que representan el 81,17% de la población, de los cuales 11 millones tienen
presencia en redes sociales. En la perspectiva de inversión Google Ads Search diciembre 2018 a enero del 2019 percibe
un valor de $550.000/mensual y un promedio anual de 6,6 millones en 316 dominios («Estado Digital Ecuador 2019 -
Estadísticas Digitales Actualizadas», 2019). GroupM proyecta que la inversión digital para el año 2020 crecerá en 22,2%,
sin embargo, el reto de las empresas es generar el impacto clave en la audiencia deseada y esperar generar un retorno
signicativo hacia dicha inversión («Estado Digital Ecuador 2020 – Estadísticas Digitales Actualizadas», 2020).
Uno de los instrumentales que potencian el Marketing Digital es el Big Data “datos masivos”, es un principio que
interpreta, analiza y procesa un gran volumen de datos para la toma de decisiones. El problema de las empresas radica
en encontrar soluciones ecaces entre tanta información, no obstante, cuando es hallada dicha solución el impacto y la
signicancia que tiene en la organización permite resolver la incógnita planteada, asimismo, esta herramienta enfocada a
los clientes permite brindar satisfacción y logra anteponerse y predecir el comportamiento del consumidor en el mercado
(WE soluciones, 2017), (Revista Líderes, 2017).
Es importante argumentar sobre la inuencia del gobierno en la era digital, según Mare (2017) y Gómez (2017) en un
enfoque a la economía pública mencionan que, aunque existen múltiples debates sobre si debe existir una regulación o
promover la autorregulación por el sector privado, proporcionan diferentes puntos de vista con respecto a aquello, por
una parte el sector privado alude que la regulación ahoga la innovación, además de mencionar que el gobierno no posee
las herramientas para regular de forma ecaz, por otro lado señalan que el gobierno debe regular por el hecho de brindar
seguridad sobre el tratamiento de los datos de los usuarios, es decir el anonimato de la mayor parte de su información y
el uso que se le dará.
Cabe enfatizar que el escenario vivido por la paralización económica ha representado una oportunidad histórica para las
empresas, al no poder mercadear sus productos y sus servicios en un lugar físico emplearon medios digitales para difundir
el objetivo de su empresa, dicha presencia en internet promueve una reputación signicativa; por parte de los clientes
lo consideran una opción cómoda ante el requerimiento de satisfacer sus dudas y necesidades, asimismo el proceso de
comercialización (transacción, pago y entrega) dependiendo de la calidad del proceso de captación B2C (empresa a cliente)
se logra establecer vínculos con los clientes ordinarios transformándolos en clientes potenciales (Stojiljković, 2019), el
discernimiento de determinar a ciertos clientes como potenciales es un trabajo complejo, porque es muy diferente el nivel
de voluntad contra la satisfacción – compromiso - lealtad con la empresa y sus productos ofertados (Beneke et al., 2012)
FUNDAMENTOS Y REFERENTES TEÓRICOS
Grado de importancia de las Pymes en el desarrollo económico de Ecuador
Según la concepción de la SUPERCIAS (2020) las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son aquellas que poseen entre
10 a 199 trabajadores y con un nivel de ingreso de 100.001 a 5 millones de dólares americanos, predominando la última
con relación a la primera, las Pymes ecuatorianas representan aproximadamente el 25% del PIB (Producto Interno Bruto)
y el 70% de empleabilidad de la PEA (Población Económicamente Activa), además de las estadísticas antes resaltadas,
las Pymes forjan desarrollo social y territorial, de esta forma brindan en algunos casos, según su ubicación geográca,
una contribución para mitigar o disminuir la brecha de la pobreza en zonas rurales (EUCIM, 2019). Según el registro del
INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) en conjunto con el IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)
reejan lo siguiente con respecto a la cantidad de empresas en Ecuador:
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 119 - 131 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Alexander Haro-Sarango
121
ISSN: 1390 - 5546
Tabla 1. Estructura de empresas según su tamaño - Año 2019
Tamaño de Empresa
Microempresa
Ingresos menor o igual a $100.000; de 1 a 9 laboradores
Empresa Pequeña
Ingresos $$100.001 a $1´000.000; de 10 a 49 laboradores
Empresa Mediana Tipo -A-
Ingresos $1´000.001 a $2´000.000; de 50 a 99 laboradores
Empresa Mediana Tipo -B-
Ingresos $2´000.001 a $5´000.000; de 100 a 199 laboradores
Empresa Grande
Ingresos $5´000.001en adelante; mayor o igual a 200 laboradores
Total
No. Empresas
90,89%
7,00%
0,97%
0,66%
0,49%
100%
802.353
61.759
8.544
5.798
4.312
882.766
Ponderación
Nota:ClasicacióndetamañodeempresaemitidaporlaComunidadAndinadeNaciones(CAN);endichoapartadolasPymesrepresentan76.101
Fuente:Elaboraciónpropia–mediantelainformaciónrecabadadeDirectoriodeEmpresasyEstablecimientos(DIEE)(2020)
La estructura antes denida determina que la mayoría de las empresas se encuentran distribuidas en 5 provincias, Pichincha
24,43%, Guayas 18,81%, Manabí 8,66%, Azuay 6,40% y El Oro con 4,94%, estos registros elaborados mediante registro
scal (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2020).
Figura 1.Participaciónenventassegúntamaño
Fuente: ElaboradomediantelainformaciónpublicadaporelSRI(2019)
Según los registros y bases de datos de los contribuyentes del RUC (Registro Único de Contribuyente) y RISE (Régimen
Impositivo Simplicado) publicados anualmente por el SRI (Servicios de Rentas Internas), determinan el volumen de
ingresos por tipo de empresas, de las cuales las Pymes representan el 26,8%; se proyectó que en condiciones normales, el
volumen de ventas para el 2020 crezca un 1,51% aunque estos valores impactados por la paralización económica COVID-19
reejaran todo lo contrario.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 119 - 131 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
122
Marketing Digital y el E-commerce
El Marketing Digital es el conjunto de medios y herramientas que permiten crear estrategias de mercadeo por la web
(Selman, 2017), por otra parte, el E-commerce se ha convertido en un nuevo mecanismo para hacer comercio, no solo a
nivel regional ni nacional sino a nivel global, al estar conectado a una red permite que millones de usuarios compartan y
visualicen tu información además de eso facilita la interconectividad con el cliente (Bajaj & Bajaj, 2005).
La digitalización ha cambiado la forma de hacer negocios y de hacer transacciones (Barrientos 2017); aunque el internet
tiene pocos años de haber sido creado (1983 «nacimiento del internet» 1995 «nacimiento de las puntocom») este ha dado
un giro total en la vida de los ciudadanos (Rayport & Jaworski, 2003), tanto ha sido el impacto que hasta la actualidad la
investigación en esta área es vasta, además de eso la gestión del talento humano solicita como requerimiento fundamental
el uso de la tecnología como medida de la aptitud laboral, por parte del grupo de Talento humano, el uso de las TIC ha
permitido la disminución del costo de reclutamiento y promoción de puestos laborales, además este medio facilita evaluar
a determinados candidatos en base a métricas direccionadas a las aptitudes como actitudes a través de algoritmos (Riascos
Erazo & Aguilera Castro, 2011; Santos, 2010). El internet posee una gran diversidad de páginas con diferentes fuentes y
tipos de información; los sitios web más visitados en Ecuador son los siguientes:
Tabla 2. Los 10 Sitios web más visitados - Ecuador
Posición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Sitio Web
Google
YouTube
El Comercio
Google Ec
Facebook
Live
El Universo
The Start Magazine
Ecuavisa
Yahoo!
Tipo
Buscador
Reproductor de contenido
Medio de noticias
Buscador
Red social
Red social
Medio de noticias
Revista digital
Medio de comunicación
Buscador
Fuente:ElaboradomediantelosdatosdeGlobalDigitalReport(2019)
El Big Data como herramienta para la toma de decisiones en el Marketing digital
El BigData como se lo mencionó con anterioridad es el gran volumen de información existente generado por la red, dicho
medio enfocado a las empresas por medio del BusinessIntelligence (inteligencia de negocio), minería de datos u Open
Data promete ser una fuente clave para conocer lo indescriptible del mundo de los negocios, asimismo permite que la
empresa sea proactiva ante cualquier situación de un entorno cambiante (Tascón, 2013), aunque el BigData y el análisis
de datos sigue siendo muy poco utilizado, se ha demostrado en varias investigación que ayuda al crecimiento exponencial
de las empresas. Según Clave I (2020) las empresas que aplican un proyecto BI obtienen 430% en el Retorno de Inversión
de un proyecto en 1,6 años. El procedimiento que se lleva a cabo para convertir la información en conocimiento es:
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 119 - 131 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Alexander Haro-Sarango
123
ISSN: 1390 - 5546
Nota:DimensionesdelBigDataolasllamadasV’sdelBigDatayquedenencuálessonlascaracterísticasquedelimitanaaquellosdatosque
puedenserconsideradosmacrodatos,aestacategoríaopteporañadirvisualizaciónporelcriteriodeBussinessIntelligence.
Fuente: Elaboraciónpropia-mediantelainformaciónmerecidadeLara(2018)
Universalidad, acceso y uso de la tecnología en tiempos de pandemia
“En el periodo 2019, el 66,7% de las naciones tienen conexión a Internet. El tercio restante tiene un acceso limitado o no
tiene acceso, ya sea por su condición económica, social o demográca (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe
(SELA), 2020)”
El uso de la tecnología digital ha sido esencial para superar la paralización económica por la emergencia coronavirus
(COVID-19); la infraestructura tecnológica, como redes de comunicación se han usado en mayor proporción, ya sea,
para actividades productivas (empresariales), académicas, de salud o entretenimiento. Observaciones que según varios
estudios se perpetrarían en un futuro y además, se preveía que la adaptabilidad iba a ser progresiva, no obstante, ante la
necesidad se concretó en pocos meses (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020b); la concurrencia de
las personas a locales físicos se vio limitada ante el miedo e incertidumbre, en locales como farmacias, supermercados y
locales de ventas de alimentos disminuyo en 51%, en comercios de productos no esenciales y lugares de esparcimiento u
entretenimiento disminuyo cerca de 75%, por último, la asistencia laboral disminuyo alrededor del 45%.
La falta de preparación ante una paralización económica de este nivel permitió poner en evidencia la vulnerabilidad
de la población. Desde la perspectiva empresarial, el tradicionalismo comercial se vio en cierta forma desplazado por
el comercio electrónico y marketing digital, de tal forma que las empresas grandes como las MiPymes se adhirieron a
estrategias digitales para continuar su actividad comercial (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020a).
Es necesario enfatizar que las economías mundiales se encuentran colapsadas, por dicha razón, los países se encuentran
enfocados en promover medidas ágiles para dotar a las empresas de residencia, en el caso de Japón se destinó 2.2 mil
millones de dólares como estímulo para relocalizar la producción de determinadas empresas fuera de China, asimismo,
Estados Unidos y la Unión Europea se han visto en la necesidad de apartarse de la situación y superar las tensiones
comerciales (Tiftik et al., 2020).
Una relación entre el 2019 y 2020 realizada por la CEPAL, sobre la base de datos de SimilarWeb en Argentina, Brasil,
Chile, Colombia y México determinó que el teletrabajo mundial aumentó en 324%, educación en línea en 62%, streaming
– videos y audios en línea 12%, banca electrónica 7%, comercio minorista 3%, por otra parte, la hotelería y alojamiento
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 119 - 131 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
124
mundial disminuyó en 7% y los viajes y turismo decayeron en 83%. Sin embargo, el comercio electrónico y entregas, que
hace referencia con el contenido investigativo, reejó un aumento del 157%, lo cual determina que, la necesidad implica
nuevas formas de adaptabilidad y nuevas oportunidades de expansión comercial (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, 2020c)
METODOLOGÍA
Para esta apertura se procede a observar y procesar la teoría para generar un criterio óptimo sobre las formas y
herramientas que se utilizan para gestionar un marketing digital excepcional. Como observación a las Pymes se recopilará
la información emitida por la Superintendencia de Compañías con la nalidad de observar la inversión con respecto al
ingreso en fuentes de marketing, promoción y publicidad y el nivel de rentabilidad bruta obtenido por cada sector de la
economía ecuatoriana.
Dicha observación se realizará a una muestra de 6.064 empresas categorizadas como Pymes, de un total de 73.701, con
un nivel de conanza de 99% y un margen de error de 1%, con una heterogeneidad del 50%. El análisis comprende desde
el año 2014 al 2019 y se proyectará al 2020, en la misma índole se procede a vericar el uso de las TIC (tecnologías de
la información) en las empresas.
En este propósito se busca determinar la relación entre el uso del marketing y promoción con respecto al margen bruto,
con la nalidad de mostrar si dicho gasto aporta de forma signicativa en la generación de valor económico en las Pymes.
De la misma manera se tomará en cuenta la situación actual del país, enfatizando puntos claves para el desarrollo y
superación de la crisis inducida por el COVID-19.
Las fórmulas para evaluar el nivel el impacto de la publicidad y el margen bruto son las siguientes:
Tabla 3. Indicadores para doble entrada
Indicador
Margen Bruto
Impacto de la carga
de Marketing y
publicidad
Formula
Ventas - costo de ventas
Ventas
Gasto en marketing y publicidad
Ventas
Descripción
Permite conocer la
rentabilidad o renta de las
ventas frente al costo de
venta generado en un
periodo fiscal
Permite observar la
inversión monetaria en la
fuente de promoción,
marketing y publicidad
con respecto al volumen
de ingresos de las
actividades ordinarias
Fuente
(Superintendencia de
Compañías 2020)
Elaboración Propia
Fuente:Elaboraciónpropia
Con la nalidad de estraticar los datos se procede a limitarlos en base a la Clasicación Industrial Internacional Uniforme
de todas las actividades económicas (CIIU) y al tipo de empresa denido por la Clasicación de tamaño de empresa
emitida por la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 119 - 131 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Alexander Haro-Sarango
125
ISSN: 1390 - 5546
Como siguiente determinante se pretende analizar, la signicancia de las variables, por una parte, se observará mediante
un análisis de correlación la signicancia de la rentabilidad frente al gasto en publicidad, de la misma forma, se analizará
mediante una regresión lineal la inuencia de las variables antes mencionadas.
RESULTADOS
De forma empírica se puede aludir que en el área de investigación del marketing tanto tradicional como digital existe
gran cantidad de información y estilos de cómo llevarlas a cabo, no obstante, el proyecto resaltará las mejores guías, de la
misma forma, vincularlas a otras, con la nalidad que sea completa y pueda ser llevada a cabo.
Plan de marketing digital para pequeñas y medianas empresas (Pymes)
Una planicación es un punto fuerte en la administración de todas las áreas, además de ser un documento de detalle, es
una guía hacia un objetivo o meta planteada, sin embargo, aunque tal herramienta es magníca en todo el sentido de la
palabra, gran cantidad de empresas se inhiben a su uso y maniobra (Westreicher, 2020)
Según la teoría revisada de Ancín (2018) y Kutchera, García y Fernández (2014) el marketing digital incluido en una
planicación es una estructura que permite llevar una serie de acciones que maximizan la eciencia en el medio físico y
digital de determinada organización, la estructura del plan de marketing digital es la siguiente:
Fases
Limitación de la
planificación
Análisis y determinación
de la situación inicial
Objetivos, metas y
estrategias (online y
offline)
Decisiones operativas
Determinación del costo
de la medida
Análisis del costo de
oportunidad
Premisa de Herramientas
alternas
Definición
Se determina cual va a ser el enfoque principal de dicha propuesta, por lo general se limita en base a niveles:
- Nivel 1. Estrategias Corporativas
- Nivel 2. Estrategias de cartera o productos
- Nivel 3. Estrategia de segmentación y posicionamiento de mercado
- Nivel 4. Estrategias funcionales o departamentales
- Nivel 5. Estrategias de análisis de datos
En esta parte se procede a observar cómo está la empresa en primera instancia y de forma breve auditar las
herramientas que han usado con anterioridad. Además, se analiza el entorno en el cual se están desarrollan-
do o el enfoque de las estrategias en base al nivel.
Por lo general aquí se define la misión, la visión, los objetivos estratégicos y los valores corporativos
(modelo de pensamiento estratégico), es importante indicar que estos deben ser formulados en base al
contexto empresarial y hay que tener en cuenta que son las guías principales para la estructuración de las
acciones.
Teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la organización, el análisis del entorno y de las necesida-
des clave de la organización se procede a realizar una guía de actividades que se llevarán a cabo en un
determinado tiempo, en algunos casos la planificación es llevada a cabo con la definición de proyecto, por
lo cual es necesario adaptarlo a un contexto ordenado, una recomendación es enmarcarla al contexto de la
Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos de la organización PMP (Proyecto Management
Institute), este recurso posee una guía amplia de indicadores que sirven como dirección y control.
Se realiza un análisis financiero vinculado al presupuesto, esta parte permite controlar que las acciones a
realizar se adapten en medida al presupuesto general de la organización, esta cláusula puede ser analizada
y enmarcada al libro mencionado en la fase anterior.
Se revisa y analiza el impacto de éstas decisiones operativas en la organización y se estima el éxito de éstas,
en esta parte se realiza un detalle de los beneficios a obtener con la aplicación y los resultados esperados,
esta fase ayuda a la revisión o auditoria.
En el caso que exista una acción que figure un problema significativo, las premisas de alternativas generan
un soporte o plan B ante una situación inesperada, en esta apertura existen otros mecanismos para alcanzar
el objetivo, por lo general estos poseen un costo – tiempo – alcance (triángulo de hierro) mucho más altos,
es decir un impacto negativo. (OPCIONAL)
Tabla 4. Fases del plan de marketing
Fuente:ElaboradomedianteloscriteriosdeAncín(2018)yKutchera,GarcíayFernández(2014),
adicionandocriteriospropiosconenfoqueanalíticonancieroydegestióndeprogramasyproyectosPMI.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 119 - 131 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
126
En el Ecuador según ENESEM – Encuesta de Estructura Empresarial en el 2018 la inversión en fuentes TIC´s o relacio-
nadas con medios de internet, software, publicidad, promoción y adquisición han sido las siguientes:
Tabla 5.
Información estadística y metadatos - ENESEM 2018
Descripción Código CPC
Servicios de telecomunicaciones móviles
Servicios de telefonía fija
Servicios portadores (carrier)
Otros servicios de telecomunicaciones sobre
Internet
Servicios de transmisión y servicios de
distribución de programas de varios canales
Otros servicios de telecomunicaciones
Servicios de acceso a Internet
Servicios de consultoría y apoyo técnico a la
tecnología de la información (IT)
Programación de canales de radio y televisión
Otros servicios de telecomunicaciones sobre
Internet
Valor vendido -
Nacional
$ 1.211´294.253,00
$ 716´646.344,00
$ 592´833.957,00
$ 261´337.933,00
$ 210´940.760,00
$ 158´388.806,00
$ 130´482.109,00
$ 116´248.137,00
$ 116´723.275,00
$ 102´550.885,00
Valor vendido -
Extranjero
$18´835.477,00
$ 8´909.443,00
$ 6´046.177,00
$ 7´367.351,00
$ -
$ 658.466,00
$ -
$ 9´949.466,00
$ 664.381,00
$ -
Total
$ 1.230´129.730,00
$ 725´555.787,00
$ 598´880.134,00
$ 268´705.284,00
$ 210´940.760,00
$ 159´047.272,00
$ 130´482.109,00
$ 126´197.603,00
$ 117´387.656,00
$ 102´550.885,00
Fuente: Sedeterminólas10mejorescargasdeinversiónenTICemitidoporelInstitutoNacionaldeEstadísticayCensos(2018).
Según los datos visualizados anteriormente las empresas usan en mayor volumen los servicios de comunicación móvil en
28,62%, servicios de telefonía ja 16,88%, Servicios de transmisión y servicios de distribución de programas de varios
canales 8% y los demás Servicios Carrier, telecomunicaciones, medios televisivos y radio sonantes, diseño y desarrollo de
la tecnología de la información (IT) y manufactura representa un 30,76%; es evidente que el uso de medios tecnológicos
para llegar a un n es cada vez más signicativo, sin embargo, el costo que estos representan son variados y en algunos
casos las empresas con bajo nivel de capital optan por no usarlos por la carga monetaria que signica en la entidad.
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Proy. 2020
% Pymes sin gasto
36,32%
35,09%
35,49%
33,09%
33,36%
35,30%
33,90%
% Pymes con gasto
63,68%
64,91%
64,51%
66,91%
66,64%
64,70%
66,10%
Tabla 6. Pymes con carga de Marketing y publicidad 2014-2020
Fuente:ElaboraciónpropiamedianteladepuraciónysegmentacióndelosdatospresentadosporlaSUPERCIAS
Con respecto al uso del marketing y publicidad se determina que en promedio el 65,35% de las Pymes generan gasto en
marketing y publicidad, por otra parte, el 34,65% de esta categoría no usan dicha carga.
En este apartado se visualizarán los niveles de inversión en publicidad y marketing por parte de las empresas, como se
mencionó anteriormente esta se dividirá por, pequeñas empresas, medianas empresas “A” y medianas empresas “B”, con la
nalidad de estraticar de mejor forma los resultados obtenidos.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 119 - 131 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Alexander Haro-Sarango
127
ISSN: 1390 - 5546
Figura 2. Resultadosvisualizadosporeltamañodelasempresas
Fuente: Elaboraciónpropiamedianteladepuración,segmentaciónyanálisisdelosdatosemitidosporlaSUPERCIAS.
Como tercera parte del objetivo de la investigación se procederá a analizar los mismos datos extraídos y calculados, pero
con relación a la actividad económica que realizan, esta se limitará a la clasicación de actividades CIIU.
Figura 3.ResultadosvisualizadosporelCIIU-Impactodelacargademarketingypublicidad
Fuente: Elaboraciónpropiamedianteladepuración,segmentaciónyanálisisdelosdatosemitidosporlaSUPERCIAS.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 119 - 131 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
128
Figura 4. ResultadosvisualizadosporelCIIU-MargenBruto
Fuente:Elaboraciónpropiamedianteladepuración,segmentaciónyanálisisdelosdatosemitidosporlaSUPERCIAS.
Tabla 7. Análisis de impacto, correlación y regresión
entre carga de marketing y margen bruto
Periodo
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Proy. 2020
Correlación
18,53%
15,02%
7,11%
-0,10%
8,44%
4,12%
0,52%
P>|t
0,000
0,000
0,006
0,001
0,001
0,077
0,007
Coef.
20,75655
32,33414
15,60127
37,66568
39,75618
11,29821
21,93749
_cons
0,3038311
0,2388817
0,3265556
0,2415022
0,2135108
0,2654979
0,2687893
Prob > F
0,0001
0,0000
0,0059
0,0005
0,0007
0,0768
0,0068
Regresión
Fuente:Elaboraciónpropiamediantelacorrelaciónyregresiónlinealdelapoblacióntotalylosresultadosobtenidos
delosindicadorespreviamenteplanteados;elaboradoenlaaplicaciónestadísticaSTATAversión14.
DISCUSIÓN
Aunque las formas de pensar de la mayoría de autores es análogo y congruente sobre los benecios de adaptar el marketing
digital a una empresa, también existen distinciones en la forma de llevarla a cabo, la frase “si no cambias, te extingues”
tiene aún más signicado; en un mundo cercado en la tecnología, donde existen más teléfonos móviles, PC, tablet,
smartphones que personas, además de un sinfín de artilugios que permiten enviar información en tiempo real y a cualquier
parte del mundo en ínmas cifras de segundo; estos mecanismos se han convertido en una oportunidad mundial, no solo
para las grandes empresas, sino para todas aquellas que tengan el ímpetu de superación y desarrollo empresarial.
Existen varios escenarios que determinan el impacto de la paralización economía iniciada en marzo del 2020, una de
ellas otorgada por La Cámara de Industrias y Producción estima que las empresas perderán $12.804 millones de dólares
americanos en la primera quincena del mes de marzo, como consecuencia el cierre de muchas empresas; del mes de marzo
a abril la demanda caerá aún más impactando en las ventas en un total de $21.339 millones de dólares americanos y así
mes a mes seguirá aumentando el nivel de pérdidas, en el campo sectorial se proyecta que el comercio será el sector más
golpeado por la paralización económica, se pronostica un impacto de $14.519 millones de dólares americanos para este
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 119 - 131 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Alexander Haro-Sarango
129
ISSN: 1390 - 5546
sector, por otro lado el Ministerio de Trabajo y distintos análisis económicos aluden que por falta de liquidez y necesidad
de pago por nómina, 743.000 empleos estarían en riesgo. Y solo en el sector comercio, 185.563 personas perderían su
trabajo (Primicias, 2020).
Según la investigación de Pérez et al., (2014) el 80% de las Pymes conoce las necesidades tecnológicas en el giro de su
negocio, al mismo tiempo, el 60% usa las redes sociales para potenciar las ventas de bienes y servicios, no obstante, esto
no reeja la ecacia de las Pymes en la generación de valor económico agregado. De esto podemos destacar que una de
las ventajas más signicativas del marketing digital, es que permite a las Pymes ser más competitivas frente a las grandes
empresas, por consiguiente, los resultados se consiguen a largo plazo y con un nivel de monitoreo intensivo (Meléndez, 2018).
El contraste de los autores enfatiza en el uso e inversión en marketing y comercio electrónico como medio para
comercializar, es un medio ecaz para aumentar la participación en un mercado competitivo, no obstante, la investigación
pudo esclarecer que, no porque la inversión sea elevada adjudicará un benecio o rentabilidad alta. Esta cláusula es
dada por la forma en la cual dichas entidades buscan llegar a los clientes, es decir su correcta estraticación de mercado,
los medios por los cuales busca llegar a ese público y los canales de comunicación ecientes. Por otra parte, los datos
proporcionados por la CEPAL, declaran que las ayudas económicas o incentivos por parte de los gobiernos a las empresas
que deseen incorporar tecnología (paquetes empresariales, redes y tráco digital, subcontratación de publicidad digital)
incentivan a adherirse al cambio por el apoyo colateral existente, sin embargo, en Ecuador a mediados del 2020 se incluyó
un impuesto al tratamiento a los servicios digitales con proveedores del extranjero, son cerca de 180 aplicaciones entre las
cuales se encuentran servicios de entretenimiento y nube, lo cual por una parte es una carga al consumidor y un aumento
del costo de la publicidad y herramientas digitales.
CONCLUSIONES
Es evidente el consumo de las TIC en el mundo empresarial año con año crecerá aún más, sin embargo, se observa que la
mayoría de las empresas hasta la fecha usan en mínima cantidad o no usan las redes e internet para mejorar su presencia,
asimismo, el impacto que tendrá el COVID-19 en dichas empresas (Pymes) será aberrante, muchas cerrarán y otras
despedirán a la mayoría de su planta.
Cabe adicionar que el marketing, promoción y publicidad ejerce un impacto moderado en la generación de utilidad, esto
se ve más signicativo en el año 2014 y 2015, además las proyecciones con un alfa medido con valor absoluto mínimo,
reejó en condiciones normales un impacto limitado de 0,52% para el 2020, sin embargo, es evidente que la adaptabilidad
a la digitalización en este año tuvo una auencia magnica, por lo que el valor de gasto y el impacto serán relativamente
superiores, asimismo se observa que las pequeñas empresas son las entidades que invierten en mayor proporción en marketing
con respecto a sus ingresos, en un 0,55% y se observa que este suscita en la generación de renta bruta en un 39,31%.
En el caso de las actividades económicas, los promedios generados por años promueven una correlación de 67,89%, a su
vez las actividades económicas con mayor inversión en esta fuente presenta un nivel sostenido y alto de valor bruto, de
esta forma las actividades económicas con menor inversión presentan valores bajos, un ejemplo evidente de actividades
económicas con mayor inversión son J, K, P, Q, R, S con un promedio de gasto en marketing de 0,97% y un margen bruto
de 53,60%; las actividades A, B, D, O, T, Z con menor valor de inversión en esta fuente 0,08% presentan un margen bruto
de 16,05%, que en realidad no es malo pero podría ser aún mejor, con esto se demuestra que el marketing y las fuentes de
digitalización podrían ayudar a mitigar el impacto de la paralización económica por COVID- 19 mejorando en la gestión
de captación, nivel de ventas y generación media de valor en las Pymes ecuatorianas.
En la sección elaborada mediante la regresión, con un Prob>F entre 0,0001 y 0,0768 demuestra que el aplicativo es
correcto y sustancial; además, con un P>|t| entre 0,000 y 0,077 demuestra que las variables rentabilidad y gasto e inversión
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 119 - 131 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
130
en marketing y publicidad, forja una alta relación. Mediante una proyección elaborada con los datos de gasto e inversión
de marketing y publicidad se pronostica que para el 2021 la inversión en esta índole aumente en 28,71% y para el 2022
manteniendo la misma tendencia se espera un aumento en 26,32%.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ancín, J. M. S. de V. (2018). El plan de marketing digital en la práctica. ESIC Editorial.
Bajaj, K. K., & Bajaj, D. N., Kamlesh K. (2005). E-Commerce. Tata McGraw-Hil Education.
Barrientos Felipa, Pedro. (2017). Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia—RIUCaC: Marketing +
internet = e-commerce: Oportunidades y desafíos. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/16905
Beneke, J., Hayworth, C., Hobson, R., & Mia, Z. (2012). Examining the eect of retail service quality dimensions on
customer satisfaction and loyalty: The case of the supermarket shopper. Acta Commercii; AOSIS. https://doi.
org/10.4102/ac.v12i1.129
Clave I. (2020). Analítica de Negocio · Business Intelligence para Empresas | Clavei. Clavei | Software solutions for
business. https://www.clavei.es/analitica-de- negocio/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020a). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el
Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45602-
informe- impacto-economico-america-latina-caribe-la-enfermedad-coronavirus-covid
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020b). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para
enfrentar los efectos del COVID-19. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45938-universalizar-
acceso-tecnologias- digitales-enfrentar-efectos-covid-19
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020c). Perspectivas Económicas de América Latina 2020:
Transformación digital para una mejor reconstrucción. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46029-
perspectivas-economicas- america-latina-2020-transformacion-digital-mejor
Directorio de Empresas Establecimientos (DIEE). (2020). Directorio de Empresas y Establecimientos 2019. https://
www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_
Empresas_2019/Prin cipales_Resultados_DIEE_2019.pdf
Estado Digital Ecuador 2019—Estadísticas Digitales Actualizadas. (2019, febrero 5). Mentinno - Formacion Gerencial
Blog. https://blog.formaciongerencial.com/estadodigitalecuador/
Estado Digital Ecuador 2020 – Estadísticas Digitales Actualizadas. (2020, marzo 10). Mentinno - Formacion Gerencial
Blog. https://blog.formaciongerencial.com/estadodigitalecuador2020/
EUCIM. (2019, noviembre 21). ¿Qué son las PyMES? Inuencia en la economía. EUCIM. https://www.eucim.es/noticias/
las-pymes-inuencia-la-economia/
Global Digital Report. (2019). Sitios web más visitados en Ecuador. Ekos Negocios. https://www.ekosnegocios.com/
articulo/sitios-web-mas-visitados-en-ecuador
Gómez, C. C. (2017). El Papel del gobierno en la era digital: Un enfoque de economía pública. Editorial Centro de
Estudios Ramon Areces SA.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2018). Encuesta a Empresas. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-a- empresas/
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020). Censo Nacional Económico. Instituto Nacional de Estadística y
Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-economico/
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 119 - 131 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Alexander Haro-Sarango
131
ISSN: 1390 - 5546
Kutchera, J., García, H., & Fernández, A. (2014). E-X-I-T-O: Su Estrategia de Marketing Digital en 5 Pasos. Grupo
Editorial Patria.
Lara. (2018). Big Data—Las cinco V. EADIC - Cursos y Master para Ingenieros y Arquitectos. https://www.eadic.com/
las-cinco-v-del-big-data/
Leer, A. (2001). LA VISION DE LOS LIDERES EN LA ERA DIGITAL. Pearson Educación.
Mare, A. (2017). LA ERA DIGITAL. Lulu.com.
Meléndez, M. P. S. (2018). DIGITAL MARKETING TRANSFORMS SMEs MANAGEMENT IN COLOMBIA. Cuadernos
Latinoamericanos de Administración, 14(27), Article 27. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i27.2652
Morales, D.V. (2014). Innovación y marketing de servicios en la era digital. ESIC Editorial.
Pérez, M. A. I. M. A. I. R., Carreras, D. A. B. L., & Bustamante, M. A. J. A. H. (2014). Uso e impacto de las redes sociales
en las estrategias de marketing de las PyME´s. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de
Ciencias Económicas y Sociales, 19, Article 19. https://doi.org/10.46589/rdiasf.v0i19.47
Primicias. (2020). El impacto del Covid-19 en la economía tiene tres escenarios. Primicias. https://www.primicias.ec/
noticias/economia/impacto-covid-19- economia-escenarios/
Rayport, J. F., & Jaworski, B. J. (2003). Introduction to e-Commerce (2.a ed.). McGraw- Hill, Inc.
Revista Líderes. (2017). El big data le hace un zoom al consumidor. http://www.revistalideres.ec/lideres/big-data-le-
zoom-consumidor.html
Riascos Erazo, S. C., & Aguilera Castro, A. (2011). ICT tools as support fort he management of human talent. Cuadernos
de Administración (Universidad del Valle), 27(46), 141-154.
Santos, A. C. (2010). Gestión de talento humano y del conocimiento. Ecoe Ediciones.
Selman, H. (2017). Marketing Digital. IBUKKU.
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). (2020). Cepal propone canasta de tecnologías digitales para
América Latina. http://www.sela.org/es/imprimir/?n=67674
SRI.(2019). Información Financiera—Servicio de Rentas Internas del Ecuador. https://www.sri.gob.ec/web/guest/
informacion-nanciera
Stojiljković, A. (2019). THE IMPACT OF SOCIAL MEDIA MARKETING ON CUSTOMER RELATIONSHIP
DEVELOPMENT. Journal of Process Management. New Technologies; KD Mapro. https://doi.org/10.5937/
jouproman7-22586
SUPERCIAS. (2020). RankingCias. EMPRESAS SUJETAS AL CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE
COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS. https://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/
Superintendencia de Compañias. (2020). Tabla de indicadores. https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/
ss/20111028102451.pdf
Tascón, M. (2013). Introducción: Big Data. Pasado, presente y futuro. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 95, 47-50.
Tiftik, E., Mahmood, K., & Gibbs, S. (2020). Global Debt Monitor COVID-19 Lights a Fuse. 5.
WE soluciones. (2017). Big Data y Analítica en Ecuador—WE Solutions. http://www.we- solutions.ec/big-data-analitica-
ecuador/
Westreicher, G. (2020). Planicación—Qué es, denición y concepto | Economipedia. https://economipedia.com/
deniciones/planicacion.html
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 119 - 131 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
132
SALUD MENTAL DOCENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19
TEACHER MENTAL HEALTH IN TIMES OF COVID-19 PANDEMIC
Andrea Cevallos
1
, Paola Mena
2
, Estefanía Reyes
3
1
UniversidadTécnicadeAmbato,FacultaddeCienciasdelaSalud.Ambato-Ecuador.Email:ac.cevallos@uta.edu.ec
2
UniversidadRegionalAutónomadelosAndes.Ambato-Ecuador.Email:ua.paolamena@uniandes.edu.ec
3
HospitalGuzmedical.Ambato-Ecuador.Email:estememe@gmail.com
RESUMEN
A partir de la pandemia por COVID-19 muchos fueron los cambios que se han venido suscitando a nivel mundial. Uno
de los más importantes implicó al sector educativo, pues se han cerrado físicamente los establecimientos escolares, y las
clases se han adaptado a ambientes virtuales que garanticen la continuidad del aprendizaje. Sin embargo, este proceso de
transición ha generado impacto en la salud mental de toda la comunidad educativa. Los docentes han tenido que encarar
nuevos retos no solos académicos sino también emocionales, compaginando sus actividades laborales con las personales,
a la vez que se han visto inmersos en un proceso continuo de capacitación, que demanda mayores horas de trabajo y por
ende mayor carga laboral. Los efectos psicológicos generados por la pandemia han sido diversos, algunos son síntomas
nuevos, y otros pueden exacerbar patologías mentales previas. Las intervenciones en salud mental son indispensables y
las estrategias para aminorar y enfrentar estos efectos tienen que basarse en las realidades locales, las particularidades del
individuo y las recomendaciones de la evidencia cientíca.
Palabras clave: docencia, educación, pandemia, COVID-19, salud mental
ABSTRACT
Since the COVID-19 pandemic there were many changes that have been taking place worldwide. One of the most
important involved the educational sector, since schools have been physically closed, and classes have been adapted to
virtual environments that guarantee the continuity of learning. However, this transition process has had an impact on the
mental health of the entire educational community. Teachers have had to face new challenges, not only academic but
also emotional, combining their work activities with their personal ones, while they have been immersed in a continuous
training process, which demands longer hours of work and therefore a greater workload. The psychological eects
generated by the pandemic have been diverse, some are new symptoms, and others can exacerbate previous mental
pathologies. Mental health interventions are essential and strategies to reduce and face these eects must be based on local
realities, the particularities of the individual, and the recommendations of scientic evidence.
Keywords: teaching, education, pandemic, COVID-19, mental health
INTRODUCCIÓN
Antes de la pandemia, el sistema educativo mundial ya atravesaba una crisis seria. (Supriyanto et al., 2020). Alrededor de
238 millones de niños y adolescentes en edad escolar estaban fuera de las instituciones educativas, y la calidad educativa
era baja, ya que los niños escolarizados aprendían poco. (Rogers & Sabarwal, 2020)
Durante la pandemia por COVID-19, muchos gobiernos a nivel mundial decidieron el cierre físico de instituciones
educativas. (Brooks et al., 2020) El cierre simultáneo de escuelas ha representado la crisis más importante de nuestra
época en el sistema educativo. (Rogers & Sabarwal, 2020) Esta ha sido una decisión que ha impactado alrededor de 1,4
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 132 - 138 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Andrea Cevallos
Paola Mena
Estefanía Reyes
133
ISSN: 1390 - 5546
billones de estudiantes a escala global. Sin embargo, se han realizado esfuerzos para continuar con el aprendizaje a través
de la modalidad virtual. (Zhang et al., 2020)
A pesar de que estudios recientes han reportado que el cierre de las escuelas solamente prevendría del 2% al 4% de las
muertes, los problemas asociados al connamiento pueden afectar a toda la comunidad educativa. (Rubin & Wessely, 2020)
Muchas personas han experimentado cambios sustanciales en su vida debido a la crisis sanitaria, que incluyen modicaciones
en su estatus laboral, económico y cancelación de eventos personales importantes. (Rodríguez-Rey, Garrido-Hernansaiz,
& Collado, 2020). Otros individuos pueden presentar alteraciones expresadas en síntomas psicológicos, algunos de ellos
nuevos, y otras exacerbados en casos preexistentes. (Educación., 2020)
El personal docente no está exento a los efectos que la pandemia puede ocasionar en su salud mental, porque se suman
varios factores que los hacen un grupo poblacional susceptible; como el incremento de responsabilidades y exigencia de
trabajo, el mayor requerimiento de tiempo para preparar sus clases, el asegurarse de conexiones adecuadas, el realizar
seguimiento a sus estudiantes, la necesidad de mayor tiempo para conocer y explorar las distintas plataformas y contar
con criterios para la toma de decisiones sobre su uso.(CEPAL-UNESCO, 2020)
Cuerpo
Varios son los retos que tienen los docentes frente a la pandemia COVID-19, la mayoría ha declarado que su accionar
está enfocado no solamente en la parte académica, sino también en lo emocional. (Anna Dabrowski, 2020) Los maestros
al estar en primera línea con sus estudiantes, probablemente no estén capacitados para responder a las amenazas del
bienestar emocional de sus educandos, pues ellos mismos podrían experimentar situaciones de estrés y ansiedad. (Rogers
& Sabarwal, 2020)
Además, los planes de retorno progresivo a clases demandarán aún más trabajo docente, pues éstos deberán ser más
receptivos a las nuevas necesidades de aprendizaje, e implementar técnicas pedagógicas que permitan cerrar brechas
educativas. (Urra, Ruth, & Loor, 2020)
La gran mayoría de los esfuerzos docentes ha sido encaminada en la adquisición de competencias tecnológicas, en adecuar
el ambiente familiar a sus actividades laborales y modicar actividades de enseñanza aprendizaje a distancia. (Ramos,
García, Olea, Lobos, & Fabiola, 2020) Se han visto forzados a combinar su propio manejo emocional y el uso adecuado
de las herramientas con propósitos educativos. (Reynosa et al., 2020)
Una de las debilidades del aprendizaje en línea es la pérdida de contacto físico entre personas, otro reto para los docentes,
quienes han tenido que crear estrategias para convertir estas situaciones en oportunidades de crecimiento y desarrollo.
(Brooks et al., 2020)
Además, el agotamiento de los maestros puede incrementarse, si el comportamiento de los alumnos se ve afectado tras
la pandemia, con problemas de atención y sociabilización. (Rogers & Sabarwal, 2020) También, la calidad educativa se
afectará, ya que algunos docentes sufrirán de recortes salariales o demoras en los pagos.(Rubin & Wessely, 2020)
Algunos docentes perciben que su privacidad ha sido vulnerada, al tener que compartir información personal como sus
números de contacto a la comunidad educativa. (Brooks et al., 2020) El connamiento ha signicado para muchos, mayores
horas de trabajo, pues prácticamente todo el día se encuentran realizando actividades laborales, sin discernimiento claro
en los horarios de cuando éstas inician o terminan en el día a día. (Ramos et al., 2020).
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 132 - 138 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
134
Sin embargo y de manera paradójica, la pandemia también ha motivado a algunos maestros a tener un mayor empeño
en su labor académica (Reynosa et al., 2020). E incluso algunos perciben que la situación actual, les ha permitido pasar
mayor tiempo con sus familias, mayor comodidad, y reducción de gastos de traslado (Ramos et al., 2020).
Investigaciones sobre las reacciones psicológicas consecuencia de la pandemia, han sugerido que algunos factores
intervienen en la vulnerabilidad de algunas personas, entre ellas, la tolerancia a la incertidumbre, percepción de uno
mismo sobre la susceptibilidad a la enfermedad, y la ansiedad. (Asmundson & Taylor, 2020).
Factores como, el género femenino, personas con síntomas de COVID-19, la desinformación, el aislamiento social,
niveles educativos bajos, desempleo o personas que han tenido que paralizar sus trabajos, han reportado mayores efectos
psicológicos y parecen asociarse con niveles más altos de ansiedad y depresión. (Rodríguez-Rey et al., 2020).
Investigaciones chinas han determinado que las mujeres jóvenes son un grupo vulnerable para sufrir consecuencias en su
salud mental producto de la pandemia, pues muchas mujeres trabajadoras también se encargan del cuidado de sus hogares.
(Brooks et al., 2020). Por lo tanto, el cierre de instituciones escolares ha incrementado su labor, lo que puede reducir
sustancialmente su desempeño laboral, mantener su trabajo, limitar sus oportunidades de empleo y afectar su estatus
nanciero. (Anna Dabrowski, 2020) Además, se han registrado que los niveles de violencia doméstica contra la mujer se
incrementan durante épocas de crisis y cuarentenas. (Rodríguez-Rey et al., 2020).
Varias literaturas han considerado que las personas con menor edad, pueden ser un grupo vulnerable a las secuelas psicológicas
de situaciones críticas; mientras que las personas de mayor edad pueden tener un factor protector, que puede ser explicado
por su mayor experiencia en la vida y el haber encarado previamente situaciones de desastre. (Rodríguez-Rey et al., 2020)
Sentimientos como el miedo, la frustración y la ira, y sus efectos pueden durar mucho tiempo. (Duan & Zhu, 2020) Además,
estas emociones pueden incrementar problemas como la ansiedad, estrés y depresión. (Rodríguez-Rey et al., 2020)
En el caso particular de los docentes, el entorno social modicante, las variaciones metodológicas y pedagógicas que
viene sufriendo la educación y las nuevas dinámicas de enseñanza aprendizaje, hacen que la labor docente sea intensa,
desbordando su tiempo y su vida personal. (Upegui & Zuluagua, 2020). La necesidad de someterse a capacitaciones
continuas, predispone al abandono de prácticas de actividad de ocio, deporte y otras que disminuyan el estrés. (Muñoz,
Correa, & Matajudios, 2020)
Debido a la elevada carga laboral docente, los maestros están expuestos al Síndrome de Burnout o Síndrome de desgaste
profesional, caracterizado por un conjunto de signos y síntomas como respuesta al estrés crónico (Muñoz et al., 2020),
entre estos tenemos:
Síntomas físicos: astenia, cefalea, mialgias, alteraciones del sueño, hipertensión, problemas gastrointestinales,
náusea, taquicardia. (Mejía, Silva, & Rueda, 2020)
Síntomas conductuales: inexibilidad, rigidez, aislamiento, décit de atención, agresividad, incapacidad para
relacionarse con los demás. (Rocío & Beltrán, 2020)
Síntomasemocionales: irritabilidad, impaciencia, ansiedad, desorientación, hostilidad. (Upegui & Zuluagua, 2020)
Síntomascognitivos: fracaso profesional, bajo autoestima, baja realización en el trabajo. (Mejía et al., 2020)
Los efectos del Síndrome de Burnout en los docentes implican ausentismo, abandono laboral y deterioro de su actividad
académica. (Muñoz et al., 2020)
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 132 - 138 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Andrea Cevallos
Paola Mena
Estefanía Reyes
135
ISSN: 1390 - 5546
La respuesta del individuo ante situaciones de emergencia, dan la pauta para las acciones que las instituciones deben ejecutar,
considerando las individualidades, las costumbres y las relaciones familiares y sociales. (Aperribai, Cortabarria, Aguirre,
Verche, & Borges, 2020).
Es necesario conocer las pérdidas del individuo sufridas durante la pandemia. (Anna Dabrowski, 2020). Las pérdidas
familiares generan gran impacto emocional, sobre todo si son de miembros del núcleo familiar o de gran cercanía,
alterando su estabilidad y dinámica. (Rogers & Sabarwal, 2020).
Las pérdidas económicas traen incertidumbre al desconocer si se va a contar con los recursos para el sustento del hogar,
predisponiendo a que en la familia se generen cambios de rutina y hábitos de vida. (Supriyanto et al., 2020). La alteración
de la cotidianidad afectará las relaciones con el entorno, ocasionando desorganización, intranquilidad y desequilibrio. La
pérdida de la libertad del movimiento, consecuencia del connamiento, generará angustia signicativa. (Educación., 2020).
La UNICEF ha establecido un esquema de intervención en salud mental y apoyo psicosocial, basado en cuatro pilares:
1. Cuidado especializado. Atención especializada de salud mental por profesionales capacitados.
2. Cuidado focalizado. Atención de salud mental por grupos de edad (niños, adolescentes, adultos, adultos
mayores).
3. Soporte familiar y comunitario.
4. Aspectos de seguridad y servicios básicos que garanticen dignidad y bienestar a la comunidad educativa.
(Educación., 2020)
Los primeros auxilios psicológicos (PFA) desarrollados por la OMS también incluyen algunas recomendaciones para mitigar
los efectos en la salud mental que puede ocasionar la pandemia por COVID-19, entre éstos tenemos. (Ransing et al., 2020)
1. Información breve y general sobre la enfermedad COVID-19: etiología, modo de transmisión, sintomatología
clínica.
2. Autocuidado y cuidado familiar: conductas de protección personal y familiar, familiarización con áreas seguras.
3. Información sobre la promoción y prevención de la salud mental.
4. Fuentes de información de sitios ociales ya sea a través de televisión, dispositivos móviles, radio o material
impreso.
5. Mantener en equilibrio las funciones biológicas esenciales como la alimentación, el descanso y el ejercicio.
6. Mantener contacto virtual con familiares o amigos u otras redes de apoyo, a través de plataformas virtuales u
otros recursos digitales.
7. Fomentar la esperanza y el optimismo.
8. Identicación temprana de signos de bandera roja de deterioro de la salud mental. (Ransing et al., 2020)
Durante el connamiento y los procesos de reapertura el cuerpo docente deberá tener apoyo en aspectos, como:
Asesoría en formatos de educación a distancia.
Formación para el uso educativo de las TIC.
Apoyo para implementar metodologías alternativas de enseñanza.
Estrategias para la recuperación de aprendizajes.
Resguardo socio-emocional.
Garantía de continuidad laboral y condiciones de trabajo dignas. (CEPAL- UNESCO, 2020)
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 132 - 138 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
136
Algunas instituciones educativas colombianas han empezado a vigilar de cerca a sus docentes para determinar aquellos
que tienen mayor riesgo de padecer Síndrome de Burnout (Mejía et al., 2020), y han establecido pautas de atención, que
incluyen actividades como:
Intervención del psicólogo de la unidad educativa para la aplicación de entrevistas o encuestas al personal
docente para la identicación temprana de casos.
Capacitación a los docentes sobre las señales de alerta que pueden predecir el padecimiento del síndrome de
Burnout, como cambios en el estado de ánimo, desmotivación, falta de energía y agotamiento mental.
Desarrollo de actividades preventivas con todo el cuerpo docente, como tomar breves descansos entre la jornada
laboral, organización y cumplimiento de un plan de trabajo con objetivos reales, realización de actividad física,
y separación de espacios de tiempo entre el trabajo y la familia.
Implementación de jornadas de comunicación efectiva, que incluyan espacios para descargas emocionales,
entrenamiento en habilidades sociales, y consejos para disminuir la ansiedad, el estrés y la frustración laboral.
(Mejía et al., 2020)
Otras medidas como, la reducción del estigma asociado a la enfermedad y el mantener una vida relativamente normal
adherida a medidas preventivas como el lavado de manos, parecen mitigar los efectos psicológicos negativos que puede
generar la pandemia. (Rajkumar, 2020).
CONCLUSIONES
Las consecuencias de la pandemia COVID-19 sobre el sistema educativo implican diferencias signicativas en el logro
de aprendizajes debido a las desigualdades para su acceso y un proceso adaptativo acelerado a nivel mundial. (CEPAL-
UNESCO, 2020).
La pandemia ha sido el argumento para conducir la educación a modelos mixtos de recursos pedagógicos tradicionales y
herramientas digitales modernas. (Aperribai et al., 2020). Sin embargo, las brechas principales son el manejo ecaz de las
TIC y el acceso a conectividad de calidad. (Reynosa et al., 2020).
Este proceso adaptativo ha provocado en los maestros un desgaste físico y psicológico, consecuencia de los complejos
retos a los que han sido sometidos. (Duan & Zhu, 2020). Se ha evidenciado que los síntomas de ansiedad, depresión y
estrés son las reacciones más comunes. (Rajkumar, 2020).
Intervenciones psicológicas urgentes son necesarias para aminorar los efectos de la pandemia en la salud mental docente, pues
ellos son los que tienen contacto directo con los estudiantes, retoman el currículo adaptado a la situación y brindan soporte
emocional a sus alumnos, por lo tanto, deben encontrarse en condiciones físicas y psicológicas adecuadas. (Brooks et al., 2020).
Un primer paso es ayudar a la gente a buscar información de fuentes ociales. (Rocío & Beltrán, 2020). Invertir tiempo
en actividades lúdicas que mantengan la mente ocupada. Practicar actividad física y derivación oportuna a individuos que
requieran atención médica especializada. (Rodríguez-Rey et al., 2020).
Los sistemas gubernamentales deberán garantizar el acceso a los docentes a herramientas y recursos de enseñanza y
evaluación efectivas, la capacitación en habilidades digitales y el apoyo emocional oportuno. (Rogers & Sabarwal, 2020)
CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara no tener ningún conicto de interés.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 132 - 138 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Andrea Cevallos
Paola Mena
Estefanía Reyes
137
ISSN: 1390 - 5546
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anna Dabrowski. (2020). Teacher Wellbeing During a Pandemic: Surviving or Thriving? Social Education Research, 2(1),
35–40. https://doi.org/10.37256/ser.212021588
Aperribai, L., Cortabarria, L., Aguirre, T., Verche, E., & Borges, Á. (2020). Teachers Physical Activity and Mental Health
During Lockdown Due to the COVID-2019 Pandemic. Frontiers in Psychology, 11(November), 1–14. https://doi.
org/10.3389/fpsyg.2020.577886
Asmundson, G.J.G., & Taylor, S. (2020). Coronaphobia: Fear and the 2019-nCoV outbreak. Journal of Anxiety Disorders,
70(February). https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2020.102196
Brooks, S.K., Webster, R.K., Smith, L.E., Woodland,L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological
impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912–920.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Geopolitica(S), 11, 1.
Duan, L., & Zhu, G. (2020). Psychological interventions for people aected by the COVID-19 epidemic. The Lancet
Psychiatry, 7(4), 300–302. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30073-0
Educación., M. de. (2020). Guía para docentes: apoyo psicosocial en emergenias, desastres y catástrofes. Quito.
Mejía, J., Silva, C., & Rueda, Y. (2020). Psychosocial care route or teachers with burnout syndrome due to the quarantine
generated by COVID-19. Gisst, 29, 133–142.
Muñoz, C.F., Correa, C.M., & Matajudios, J.F. (2020). Burnout syndrome and coping strategies in early childhood teachers.
Revista Espacios, 41(37), 2020. Retrieved from https://www.revistaespacios.com
Rajkumar, R.P. (2020). COVID-19 and mental health: A review of the existing literature. Asian Journal of Psychiatry,
52(March), 1–5.
Ramos, V., García, H., Olea, C., Lobos, K., & Fabiola, S. (2020). Percepción docente al Trabajo Pedagógico durante
covid-19. CienciAmérica, 9, 1–20.
Ransing, R., Adiukwu, F., Pereira-sanchez, V., Ramalho, R., Orsolini, L., Luiz, A., … Gonzalez-diaz, J. M. (2020). Mental
Health Interventions during the COVID-19 Pandemic: A conceptual framework by early career psychiatrist.
Asian Journal of Psychiatry, 51(April).
Reynosa et al. (2020). Adaptación docente educativa en el contexto COVID-19: una revisión sistemática. Revista Conrado,
11(77), 1–9.
Rocío, E., & Beltrán, C. (2020). Mental health and teaching: guidance from life testimonies. Revista Cambios y
Permanencias, 11(1), 1754–1768. Retrieved from https://orcid.org/0000-0003-4504-2864
Rodríguez-Rey, R., Garrido-Hernansaiz, H., & Collado, S. (2020). Psychological Impact and Associated Factors During
the Initial Stage of the Coronavirus (COVID-19) Pandemic Among the General Population in Spain. Frontiers in
Psychology, 11(June). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01540
Rogers, H., & Sabarwal, S. (2020). COVID-19 : Impacto en la Educación y Respuestas de Política Pública. Reporte Del
Banco Mundial, 1–56. Retrieved from http://documents1.worldbank.org/curated/en/804001590734163932/pdf/
The- COVID-19-Pandemic-Shocks-to-Education-and-Policy-Responses.pdf
Rubin, G. J., & Wessely, S. (2020). The psychological eects of quarantining a city. The BMJ, 368(January), 1–2. https://
doi.org/10.1136/bmj.m313
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 132 - 138 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
138
Supriyanto, A., Hartini, S., Irdasari, W. N., Miftahul, A., Oktapiana, S., & Mumpuni, S. D. (2020). Teacher professional
quality: Counselling services with technology in Pandemic Covid-19. Counsellia: Jurnal Bimbingan Dan
Konseling, 10(2), 176. https://doi.org/10.25273/counsellia.v10i2.7768
Upegui, E. J., & Zuluagua, B. I. (2020). Estrategias para la prevención del síndrome de Burnout en los docentes de educación
media del Taller Psicopedagógico de los Andes. Journal of Chemical Information and Modeling. Universidad
Cooperativa de Colombia.
Urra, R.G., Ruth, M., & Loor, E. (2020). Reacciones Psicosomáticas Producidas por el estrés y la Salud Mental de los
Docentes Universitarios. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(3), 16–25. Retrieved from https://
revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2596/2747
Zhang, L., Zhang, D., Fang, J., Wan, Y., Tao, F., & Sun, Y. (2020). Assessment of Mental Health of Chinese Primary School
Students Before and After School Closing and Opening During the COVID-19 Pandemic. JAMA Network Open,
3(9), e2021482. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.21482
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 14 • JULIO - DICIEMBRE 2021 • P. 132 - 138 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
Andrea Cevallos
Paola Mena
Estefanía Reyes