17
VOLUME
ENERO - JUNIO N°1
DIDE
Dirección de
Investigación
y Desarrollo
e-ISSN: 2631-2557
p-ISSN:1390-5546
Consejo editorial
Ph.D. Karla Ramirez Estrada, Doctora en Biotecnología, Docente de la Universidad
Autónoma de Nuevo León -México. Email: Karla.ramirezst@uanl.edu.mx.
https://orcid.org/0000-0002-7840-7981
Ph.D. Alexander Bernal Cabrera, Especialista en fitopatología. Profesor de la Universidad
Central Marta Abreu de las Villas – Cuba. Email: alexanderbc@uclv.edu.cu.
http://orcid.org/0000-0002-1492-9510
Ph.D. Walter Noé Velázquez Arjona. Afiliación: CIDETEQ Parque Científico Tecnológico
Querétaro México, Dedicación: Electroquímica, Email: wvelazquez@cideteq.mx,
https://orcid.org/0000-0002-4136-4738
Ph.D. Marcos Edel Martinez-Montero, Universidad de Ciego de Ávila. Cuba,
Criobiotecnología y Criobionómica de plantas para la conservación de germoplasma a largo
plazo. Email: cubaplantas@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-4095-5410
Ph.D (c). Betzabeth Suquillo. Especialista en Ingeniería Civil. Universidad de Chile – Chile.
Directora general
Ph.D. Lizette Elena Leiva Suero
Directora de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Ambato. Doctora en Ciencias
Médicas. Especialista de Medicina Interna. Profesora Titular.
Universidad Técnica de Ambato – Ecuador. Email: le.leiva@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9899-029X
Editor responsable académico
Ph.D. Alberto Bustillos
Docente Investigador, Doctor en Biotecnología. Universidad Técnica de Ambato – Ecuador. Email:
aa.bustillos@uta.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-4409-8113
Editor responsable de investigación
Ph.D, Fabián Salazar
Docente Investigador, Doctor en Inmunología Universidad Técnica de Ambato – Ecuador. Email:
lf.salazar@uta.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-5128-7211
Editor de Investigación
PhD. Shahrouz Nayebossadri
Doctor en ciencias de los materiales, Universidad de Birmingham, HYDROMAG, UK, Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-5940-3352
Editor Asociado
PhD. Gianni Carvelli
Doctorado en Analítica para Economía y Gestión, Investigador en la Universidad de Bolonia, Italia,
https://orcid.org/0000-0003-4095-0185
Editor Asociado
Ph.D. Luis Apaza Ticona
Especialista en Productos Naturales, Farmacognosia, Fitoquímica, Fitomedicina. Universidad
Complutense de Madrid– España. Email: lnapaza@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-7135-3909
Editora Asociada
MSc. Sara Patricia de Oliveira Santos
Especialista en Biotecnología - Biología Sintética. Laboratorio Central de Saúde – Brasil. Email:
sara_biotec@hotmail.com https://orcid.org/0000-0003-3607-3693
Editora Asociada
Ph.D. Verónica Palomera
Doctora en Biomedicina.
Universidad de Barcelona – España y Universidad de Guadalajara – México. Email: veronica.pava-
los@academicos.udg.mx https://orcid.org/0000-0003-3826-9964
Email: bsuquillo@ug.uchile.cl https://orcid.org/0000-0002-1837-0646
Ph.D. Dafni Mora. Especialista en energías.Universidad Tecnológica de Panamá –
Panamá. Email: dafni.mora@utp.ac.pa https://orcid.org/0000-0002-7320-5061?lang=en
Ph.D. Dumar Alexander Jaramillo. Especialista en veterinaria. Universidad de los Llanos
Colombia. Email: dumar.jaramillo@unillanos.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1377-1747
Ph.D. José Luis Mullo Casillas. Especialista en soldadura y autotrónica. Pontificia
Universidad Católica de Chile – Chile. Email: jlmullo@uc.cl
https://orcid.org/0000-0001-7230-0617
Ph.D (c). Leonardo Freire Santiago. Especialista en Hematología – Proteómica.
Laboratorio Central de Saúde – Brasil. Email: leonardofsantiago@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0085-1310
PhD. Fabián Santana Romo. Departamento de Ciencias Exactas. Universidad de las
Fuerzas Armadas - ESPE - Ecuador. Email: fmsantana@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8753-3349
PhD. Margarita Mayacela. Especialista en Ingeniería Civil e Industria. Universidad Técnica
de Ambato – Ecuador. Email: cm.mayacela@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7430-9743
Ph.D. Irvin Ricardo Tubón Usca, Docente Investigador, PhD en Ciencias
Biotecnológicas y Farmacéuticas, Master en Farmacia. Universidad Técnica de Ambato –
Ecuador. Email: ir.tubon@uta.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-0053-4187
Ph.D. Jorge Alexander Briceño. Especialista en química. Profesor Universidad Estatal de
Bolívar – Ecuador. Email: jbriceno@ueb.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-0692-1228
Ph.D. René Faruk Garzozi Pincay. Especialista en Ciencias Sociales. Universidad Estatal
Península de Santa Elena – Ecuador. Email: renegarzozi@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1779-9384
Ph.D. Mayken Espinoza Andaluz. Especialista en ingeniería. Escuela Politécnica del
Litoral -Ecuador. Email: masespin@espol.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-7809-8659
PhD. Leonardo Fabián Renteria. Especialista en robótica y electrónica. Universidad
Nacional de Chimborazo – Ecuador. Email: leonardo.renteria@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0056-5602
Ph.D. Juan Pablo Haro. Especialista en evaluación proyectos de desarrollo y Agricultura
Sustentable. Universidad Politécnica de Chimborazo- Ecuador. Email:
juanpa_123@hotmail.com https://orcid.org/0000-0001-8538-3191
Ph.D. Adriana Beatriz Sánchez. Especialista en Botánica y Fruticultura. Universidad
cnica de Manabí – Ecuador. Email: adriana.sanchez@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3108-0296.
Equipo técnico
Ing. Alexandra Andrade Naranjo.
Ingeniera en Sistemas, Asistente de Investigación de
la Dirección de Investigación y Desarrollo DIDE.
Universidad Técnica de Ambato – Ecuador. Email:
aa.andrade@uta.edu.ec.
https://orcid.org/0000-0002-8454-0308
Dr. Patricio Peñaherrera Zambrano.
Doctor en contabilidad y auditoría. Universidad
Técnica de Ambato – Ecuador. Email:
ppenaherrera@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0038-1179
MSc Ricardo Xavier Proaño Alulema.
Especialista en Interconectividad de Redes.
Universidad Técnica de Ambato – Ecuador. Email:
xavierproanio@uta.edu.ec
Ph.D. Víctor Peñafiel Gaibor.
Especialista en Interconectividad de Redes.
Universidad Técnica de Ambato – Ecuador. Email:
xavierproanio@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2222-7778
PhD. Victor Peñafiel
Universidad Técnica de Ambato
Traducción
Ing. Ruth Viviana Barona Oñate.
Especialista en la Enseñanza del Idioma Inglés como
Lengua Extranjera, perito en el Idioma Inglés.
Universidad Técnica de Ambato – Ecuador. Email:
rv.barona@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1536-0642
Revisores
Máster Hector Vistín
Máster Juan Esteban Pazmiño Ortiz
MBA Galo Jiménez. Supralive S.A.
Mg. Lenin Rodríguez. ISTDG
Mg. Marco Días. PICOSA
MSc. Juan Pablo Chacón Sánchez. Ingenio Innova
Ph.D.(c) Edwin Paccha Herrera. Universidad Nacional de Loja / Universidad de Chile
MSc. Abraham Cea. MORONI CEA BUILDING LAB. Chile
Ph.D. Leonardo Fabian Rentería Bustamante. Universidad Nacional de Chimborazo
Ph.D.(c) Betzabeth Jessenia Suquillo Ronquillo. Universidad de Chile
Ing. Juan Carlos López. Blue Stone Energy
Dra. Erica Lorenzo Garcia. Docente e Investigadora. Universidad Estatal Península de
Santa Elena
Ing. Maria Gabriela Soria Pugo. Laboratorio de Ensayo de Materiales – UPS.
Mauricio Cely. Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Albert Leonard Alzate Ramírez. Universidad de Medellin – Colombia
Dr. Mario Alberto Marmolejo Cardona. Universidad del Quindío – Colombia
Ph.D. Rolando Calero Mendoza. Director de Carrera Petróleos- Universidad Estatal
Península de Santa Elena
Dr. Francisco Molina Pérez. Universidad de Antioquia – Colombia
Dr. Francisco Molina Pérez. Universidad de Antioquia – Colombia
Miguel Andrés Guerra. Universidad San Francisco de Quito
Darío Londoño. Universidad del Quindío – Colombia
Arq. Gilda Rubira Gòmez, MSc. Universidad Estatal Península de Santa Elena
Jaime Edisson Torres Rincón. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Alfredo Ojeda, IC. MSc. Dpto Ing. Civil y Ambiental. Universidad del Norte – Colombia
Ing. Jorge Geovanni Ladines Villamar. Docente en Nivelación y Admisión del Senescyt.
Andres Patricio Cabrera Flor. Universidad del Azuay
Carlos Riveros. Universidad de Antioquia – Colombia
Wilson Cando. Pontificia Universidad Católica del Ecuador
MSc. Fidel V. Chuchuca Aguilar. Universidad Estatal Península de Santa Elena
Ing. Leonardo Cano Saldaña MSc. PhD. Universidad del Quindío – Colombia
MSc. William Valencia Mina. Universidad del Quindío – Colombia
Brenda Reyes Tomalá, Mgt.Universidad Estatal Península de Santa Elena
Ph.D. Pablo Raúl Valle Velasco. Universidad Técnica de Ambato
Mg. Alejandra Marlene Lascano Moreta. Universidad Técnica de Ambato
Mg. Jorge Patricio Guamanquispe Toasa. Universidad Técnica de Ambato
Mg. Segundo Manuel Espín Lagos. Universidad Técnica de Ambato
Mg. Santiago Paúl Cabrera Anda. Universidad Técnica de Ambato
Mg. Gonzalo Eduardo López Villacís. Universidad Técnica de Ambato
Mg. María Belén Paredes Robalino. Universidad Técnica de Ambato
Ms.C. Lourdes Gabriela Peñafiel Valla. Universidad Técnica de Ambato
Ms.C. Alex Gustavo López Arboleda. Universidad Técnica de Ambato
Ms.C. Fabio Paúl Portilla Yandun. Universidad Técnica de Ambato
Ms.C. Milton Rodrigo Aldas Sánchez. Universidad Técnica de Ambato
Ms.C. Fabián Rodrigo Morales Fiallos. Universidad Técnica de Ambato
Ph.D. Celia Margarita Mayacela Rojas. Universidad Técnica de Ambato
Ph.D. Luis Felipe Contreras Vásquez. Universidad Técnica de Ambato
PhD. Galo Naranjo López
RECTOR
PhD. Mary Cruz
VICERRECTORA ACADÉMICA
PhD. Elsa Hernández
VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN
Y VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
MBA. Edisson Viera
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Ph.D. Lizette Elena Leiva Suero.
DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
ISSN: 1390 - 5546
8
Estimados lectores,
Es un honor presentarles el Volumen 17 de la Revista Investigación y Desarrollo
de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de
Ambato. Esta publicación se ha consolidado como un referente en la difusión
de investigaciones de alta calidad y relevancia en diversas disciplinas. Nos llena
de orgullo anunciar que nuestra revista ha sido indexada en PROQUEST, parte
de Clarivate, lo que refuerza nuestro compromiso con la excelencia académica
y la difusión del conocimiento.
Este volumen incluye una serie de artículos que abordan una variedad de
temas y disciplinas, reflejando la diversidad y riqueza de la investigación que se
lleva a cabo en nuestra Universidad, así como en otras instituciones de todo el
mundo.
Los temas tratados en este volumen abarcan desde políticas públicas,
tecnología y derecho, sostenibilidad y medio ambiente, hasta educación, salud
mental, medicina y atención al paciente, enseñanza del inglés, diseño
industrial, lucha contra el cáncer y economía. Cada uno de estos artículos
aporta un enfoque único y valioso a su respectivo campo, y esperamos que
sean de interés y utilidad para nuestros lectores.
Como siempre, agradecemos a nuestros colaboradores, revisores y lectores
por su apoyo continuo a nuestra misión de difundir la investigación de alta
calidad y relevancia.
Cordialmente,
EDITORIAL
Ph.D. Lizette Elena Leiva Suero
Directora General
Ph.D. Alberto Bustillos
Editor responsable académico
Ph.D. Fabián Salazar
Editor responsable de investigación
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO
EDITORIAL
06
CONTENIDO Página
Revista ID- Vol. 17
EDITORIAL
6
CONTENIDO
7
APORTE DE LA IES (FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA) A LA SOCIEDAD COMO
RESPONSABILIDAD SOCIAL, EL CASO DE LÁCTEOS EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA.
CONTRIBUTION OF THE IES (FACULTY OF CIVIL AND MECHANICAL ENGINEERING) TO SOCIETY AS SOCIAL
RESPONSIBILITY, THE CASE OF DAIRY IN THE PROVINCE OF TUNGURAHUA.
EL NEGOCIO DEL LEGAL TECH. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
THE BUSINESS OF LEGAL TECH: A BIBLIOGRAPHIC REVIEW.
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA TUTELAR LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA
POPULAR Y SOLIDARIA EN ECUADOR.
PUBLIC POLICIES TO PROTECT POPULAR AND SOLIDARITY ECONOMY ORGANIZATIONS IN ECUADOR.
8
Los artículos que se publican en la revista son de responsabilidad exclusiva de sus autores y autoras;
no reflejan necesariamente el pensamiento de la Revista “Investigación y Desarrollo”
de la Universidad Técnica de Ambato.
23
35
“CARACTERIZACIÓN PSICOLÓGICA DE DEPRESIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”
74
RESUMEN DE PROCESOS DE RECICLAJE Y REUSO DE LOS DESECHOS DEL RASPADO
DE WET-BLUE.
SUMMARY OF RECYCLING PROCESSES AND REUSE OF WET-BLUE SCRAPING WASTE.
50
MICROSOFT TEAMS COMO HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA:
CASO DE ESTUDIO OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
MICROSOFT TEAMS AS A TOOL FOR LEARNING MATHEMATICS: CASE STUDY EIGHTH GRADE OF BASIC GENERAL
EDUCATION.
61
EFECTIVIDAD DE GUÍA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS PARA PACIENTES CON ENFERMEDAD
PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EXACERBADA
EFFECTIVENESS OF THE CLINICAL PRACTICE GUIDELINE FOR PATIENTS WITH EXACERBATED CHRONIC OBSTRUCTIVE
PULMONARY DISEASE
86
METAANÁLISIS SOBRE PROTEÍNAS DE LA CASCADA APOPTÓTICA COMO NUEVAS
DIANAS MOLECULARES EN CÁNCER DE MAMA Y CÉRVIX
119
LA HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL EN UN MUNDO COMPLEJO
106
BUILDING UP VOCABULARY USING THE ROLE PLAY STRATEGY IN YOUNG ADULT
LEARNERS OF ENGLISH LANGUAGE*
97
THE HISTORY OF INDUSTRIAL DESIGN IN A COMPLEX WORLD
META-ANALYSIS ON APOPTOTIC CASCADE PROTEINS AS NEW MOLECULAR TARGETS IN BREAST AND CERVICAL CANCER
EFECTIVIDAD DE LA GUÍA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS PARA PACIENTES CON CHOQUE
HEMORRÁGICO TRAUMÁTICO
140
EFFECTIVENESS OF THE CLINICAL PRACTICE GUIDELINE FOR PATIENTS WITH TRAUMATIC HEMORRHAGIC SHOCK
SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN PECUARIOS EN TUNGURAHUA –
ECUADOR DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
153
SITUATION OF LIVESTOCK MARKETING CENTERS IN TUNGURAHUA - ECUADOR DURING THE COVID-19 PANDEMIC
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA PARA GENERACIÓN DE HIDRÓGENO EN EL ECUADOR.
HYDROELECTRIC POWER FOR HYDROGEN GENERATION IN ECUADOR
167
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 22
Artículo recibido: 15/03/2023 | Artículo aceptado: 10/06/2023
Ronnal Anthony Caiza Ibarra
8
En Ecuador, el sistema de economía popular y solidaria busca dinamizar la soberanía económica
de país, fortaleciendo e incentivando a los actores del sistema para que puedan llevar a cabo
procesos producción, distribución, comercialización de bienes y servicios de estos actores. En
efecto, los fundamentos cualitativos, sustentada en los métodos exegético, análisis documental y
revisión bibliográfica empleados permitieron determinar que, para alcanzar los fines que persigue
el sistema de economía popular y solidaria, las políticas públicas connotan importancia y
trascendencia dentro de la soberanía económica y su sistema, ya que, fomenten, efectivizan,
promocionan e incentivan a cumplir los fines que persiguen estas organizaciones del sistema de
Económica Popular y Solidaria, consecuentemente, el fortalecimiento de la soberanía económica
del país.
In Ecuador, the popular and solidarity economy system seeks to dynamize the country's economic
sovereignty, strengthening and encouraging the actors of the system so that they can carry out
processes of production, distribution and commercialization of goods and services of these actors.
In effect, the qualitative foundations, based on the exegetical methods, documentary analysis and
bibliographic review used allowed determining that, in order to achieve the goals pursued by the
popular and solidarity economy system, public policies connote importance and transcendence
within the economic sovereignty and its system, since they encourage, make effective, promote
and encourage to fulfill the goals pursued by these organizations of the Popular and Solidarity
Economy system, consequently, the strengthening of the country's economic sovereignty.
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA TUTELAR LAS ORGANIZACIONES DE
LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN ECUADOR.
PUBLIC POLICIES TO PROTECT POPULAR AND SOLIDARITY ECO-
NOMY ORGANIZATIONS IN ECUADOR.

Resumen
Palabras
clave:
incentivos, políticas públicas, fortalecimiento institucional,
organizaciones, economía popular y solidaria
Key words:
incentives, public policies, institutional strengthening,
organizations, popular and solidarity economy
DOI:https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.1948
Abstract
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 15/03/2023 | Artículo aceptado: 10/06/2023
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
8
9
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 22
En el Ecuador, el texto constitucional del 2008, plantea un sistema económico solidario y
social, consecuentemente, el sistema al que le apuesta el Ecuador se sustenta en una relación
equilibrada entre los actores que intervienen en el sistema económico, esto son, entre el mercado,
el Estado ecuatoriano, y la sociedad, de tal manera que, la soberanía económica del país se
sustenté en un sistema solidario, justo, democrático, sustentable, recíproco, productivo, así pues,
en el sistema económico prevalece el trabajo digno sobre el capital, pues la soberanía económica
busca materializar el sumak kawsay y el desarrollo del país.
En función de lo expuesto, la soberanía económica en el Ecuador, le apuesta al fomento,
promoción e incentivo del sistema de Economía Popular y Solidaria para poder materializar el
sumak kawsay o buen vivir, por lo tanto, para poder alcanzar estos fines, no solo es indispensable
la existencia de leyes o reglamentos que rijan a el referido sistema, sino también, es esencial la
existencia y ejecución de políticas públicas que otorguen un efectiva tutela a las organizaciones
que constituyen el sistema de Economía Popular y Solidaria para lograr sus fines, ya que, las
políticas públicas son indispensables para otorgar un impulso y optimización en la ejecución de las
disposiciones constitucionales y legales (Zurbriggen & González, 2020).
Por lo tanto, se puede precisar que las políticas públicas connotan importancia y
trascendencia dentro de la soberanía económica y su sistema de Economía Popular y Solidaría, ya
que, son fundamentales para fomentar, promocionar e incentivar a cumplir los fines que persiguen
estas organizaciones del sistema de Económica Popular y Solidaria, consecuentemente, el
fortalecimiento de la soberanía económica del país (Moya, 2021).
En ese contexto, podemos afirmar que cuando los gobiernos autónomos descentralizados, el
gobierno central y los demás entes de control competente para expedir y ejecutar políticas
públicas no cumplen con las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias que les
atribuyen la competencia para expedir y ejecutar las políticas públicas, evidentemente, las
organizaciones que constituyen el sistema de Economía Popular y Solidaria se ven afectadas en
cuanto al cumplimiento de los fines que persiguen cada una de estas organizaciones,
precisamente, porque estas políticas públicas son indispensables para fomentar, promocionar e
incentivar la aplicaciones de las normas jurídicas que imperan al referido sistema,
consecuentemente, el cumplimiento de los fines que buscan cumplir las organizaciones que
integran el sistema (Ecuador. Asamblea Nacional, 2011; Pereira et al., 2018).
En función del problema planteado, podemos argumentar y fundamentar que, este sistema de
economía es importante para la consecución del desarrollo sostenible del Ecuador, por lo que, ha
creado varias fuentes de empleo y, sobre todo, ha permitido a los y las ecuatorianas a satisfacer
sus necesidades, por ello, con la reducción e imposibilidad de alcanzar los fines que persiguen
están las organizaciones que constituyen el sistema de Economía Popular y Solidaria afectan
directa e indirectamente a la economía de las familias ecuatorianas. Por ello, la presente
investigación, analizará y determinará de manera pormenorizada las posibles soluciones al
problema planteado.
Introducción
Ronnal Anthony Caiza Ibarra
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 15/03/2023 | Artículo aceptado: 10/06/2023
10
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 22
Para efectos del desarrollo del presente artículo, y dar cumplimiento a los objetivos trazados,
la investigación se desarrollará con fundamentos cualitativos, sustentada en los métodos
exegético, análisis documental y revisión bibliográfica. En efecto, el método exegético,
conjuntamente, con el análisis documental porque permitieron el adecuado desarrollo del artículo,
permitiendo una correcta interpretación para poder fundamentar con el idóneo cotejo jurídico
concerniente a las políticas públicas de las organizaciones del sistema de Economía Popular y
Solidaria.
Así también, la revisión bibliográfica facilitó indagar en libros, artículos científicos y varios
textos académicos (Espinoza, 2020), localizados en bases de datos para que la presente
investigación sea enriquecedora y tenga fundamento jurídico suficiente para cumplir con los
objetivos trazados para el desarrollo. La actividad indagatoria efectuada estuvo enfocada a
recaudar información científica, académica y normativa sobre los siguientes ejes temáticos: el
alcance del sistema de Economía Popular y Solidaria; organizaciones de la Economía Popular y
Solidaria y sus fines; el fortalecimiento del sistema de Economía Popular y Solidario; las políticas
públicas y su importancia en el sistema de Economía Popular y Solidaria.
La principal interrogante que se genera del tema es la siguiente: ¿Por qué es importante que los
gobiernos autónomos descentralizados, el gobierno central y los demás entes de control
competentes expidan y ejecuten políticas públicas para el sistema de Economía Popular y
Solidario? La cual, será contestada más adelante de manera pormenorizada y debidamente
fundamentada.
En función de lo planteado, se propone como objetivo general del presente artículo, determinar
la importancia de las políticas públicas para tutelar las organizaciones que constituyen el sistema
Economía Popular y Solidaria para la consecución de sus fines. En función del objetivo general, se
propone como uno de los objetivos específicos, identificar los fines que persigue el sistema de
Economía Popular y Solidaria; así también, se propone como objetivo específico identificar analizar
pormenorizadamente las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias para la
elaboración y ejecución de las políticas públicas.
Método
Desarrollo
1) El alcance del sistema de Economía Popular y Solidaria,
El texto fundamental del 2008 marca un hito en la historia de la soberanía económica en el
Ecuador, ya que, se funda en el régimen del buen vivir y declara, además, que su sistema
económico es “social y solidario”. Consecuentemente, el sistema social y solidario advertido ya
desde la misma norma suprema, se fundamenta en la consecución teórica de las formas de
impulsar la soberanía económica del país, sin embargo, solo busca la consecución teórica, sino
que, también busca la ejecución y práctica de esta teoría fundada en la solidaridad y el trabajo.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 15/03/2023 | Artículo aceptado: 10/06/2023
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
11
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 22
En ese contexto, (Coraggio et al., 2011) sostiene que, la economía social y solidaria puede
connotarse como un sistema de economía, precisando que este sistema garantiza la materialidad
de una sociedad justa y equilibrada. El mismo autor afirma que, el sistema se fundamenta en
principios y valores inherentes a la solidaridad, precisando que el sistema surge por la necesidad
social de crear fuentes de empleo y del bienestar del pueblo.
En ese mismo sentido, Pérez de Mendiguren (2009) afirma que: “la economía solidaria persigue
construir relaciones de producción, distribución, consumo y financiación basadas en la justicia,
cooperación, la reciprocidad, y la ayuda mutua” (p. 13). Por lo tanto, podemos afirmar que, el
sistema de Economía Popular y Solidario se sustenta en el bienestar del pueblo, en el que el
sistema financiero y la soberanía económica son concebidas como un medio para satisfacer las
necesidades sociales, consecuentemente, el sistema persigue la participación asociativa de los
sectores populares del país, para apoyare recíprocamente y beneficiarse solidariamente.
Figura 1 Delimitación del sistema de Economía Popular y Solidario.
Autor: Caiza Ronnal, 2023
Fuente: Coraggio et al., 2011.
Sin embargo, lo que realmente connota relevancia en el sistema de Economía Popular y
Solidaria, es que precisamente, busca incluir al sistema económico a las grupos históricamente
marginados del dinamismo económico, por ello, el sistema hace hincapié en los sectores populares
del país, pues, el sistema persigue garantizar a las organizaciones popular la utilización de su
propia fuerza de trabajo y los recursos que estos grupos populares ostentan para poder introducir
Impulsa y dinamiza
la soberanía
económica del país.
Consolidación y
fortalecimiento
fundamentado en la
cooperación, solidaridad
y reciprocidad.
Procesos producción,
distribución
comercialización de
bienes y servicios de
estos actores solidarios.
Incluir a los actores
populares en el
desarrollo del país y
su propio desarrollo.
El sistema de
Economía Popular y
Solidario.
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 15/03/2023 | Artículo aceptado: 10/06/2023
Ronnal Anthony Caiza Ibarra
12
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 22
en el sistema económico para poder satisfacer las necesidades que poseen. En consecuencia,
busca que los actores de la Economía Popular y Solidaria se consoliden como sujetos económicos
y sociales para que puedan materializar el régimen del Buen Vivir establecido en el texto
fundamental.
Por lo tanto, el sistema de Economía Popular y Solidaria busca otorgar las herramientas
necesarias para que los actores de este sistema puedan acceder a los factores productivos, para
que los actores tengan mayores oportunidades para satisfacer sus necesidades, en tanto, busca
dinamizar la soberanía económica de país, fortaleciendo e incentivando a los actores del sistema
para que puedan llevar a cabo procesos producción, distribución, comercialización de bienes y
servicios de estos actores. Así pues, el sistema busca incluir a los sectores populares para que se
constituyan como actores dinámicos en la economía del Ecuador (Auquilla et al., 2016).
El sistema busca la rentabilidad para el desarrollo del país, para la consecución de una mejor
calidad de vida, mediante la consolidación y fortalecimiento fundamentado en la cooperación,
solidaridad y reciprocidad, en sí, el sistema plantea mecanismos para que la producción e
intercambio de bienes y servicios favorezcan a las personas, precisamente, la cooperación,
solidaridad y reciprocidad surgen de acciones colectivas para mejor sus condiciones en el sistema
de economía, buscando así el beneficio colectivo y la satisfacción de necesidades de la
colectividad.
En ese orden de ideas, el sistema de Economía Popular y Solidaria se constituye como una
alternativa que tienen las personas social y económicamente marginadas para que mediante las
organizaciones que constituyen parte del sistema tengan la posibilidad de ejecutar procesos de
producción, circulación y consumo de bienes y servicios, siendo así, el sistema una alternativa para
que las personas puedan satisfacer sus necesidades humanos y también generar ingresos
económicos, sin embargo, hay que denotar que, en el Ecuador este sistema se fundamenta en la
solidaridad con un cotejo orientado a la consecución del buen vivir. En tanto, el sistema también
busca el desarrollo estratégico económico y social (Chamba et al., 2021).
Así también, el sistema económico que apostado el legislador constituyente, busca garantizar
la utilización de la mano de obra y los recursos disponibles para ser actores de la soberanía
económica del país, buscando incluir a los actores populares en el desarrollo del país y su propio
desarrollo, para efectos de satisfacción de sus necesidades y la dinamización de sus economías,
por ello, el sistema no solo se constituyen en meras actividades económicas, sino que, también se
constituyen en actividades social, que se vinculan a la solidaridad y la ayuda mutua entre los
actores del sistema. En consecuencia, el sistema de Economía Popular y Solidaria se constituye
como un medio dinámico para producir bienes y servicios, y repartir equitativamente los ingresos
económicos que se generan, he aquí, la solidaridad y la ayuda mutua en la que se sustenta el
sistema (Ecuador. Asamblea Nacional, 2011).
En efecto, el ordenamiento jurídico del Ecuador, prevé varias normas para proteger la
institucionalidad del sistema de Economía Popular y Solidaria y que pueda alcanzar sus fines, así
pues, ya lo afirmamos al inicio del presente artículo que la misma Constitución en su artículo 283
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 15/03/2023 | Artículo aceptado: 10/06/2023
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
13
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 22
advierte que, el sistema económico es social y solidario, en tanto, el sistema económico
pretende garantizar que la materialización del buen vivir a través de producción y reproducción de
las condiciones para efectos de la consecución de sumak kawsay, reconociendo que el ser
humano es un actor fundamental y beneficiario del sistema.
Las disposiciones constitucionales, desde ya, nos advierten que las organizaciones Popular y
Solidarias constituyen parte del sistema económico del país, disponiendo que, las organizaciones
que Populares y Solidarias se constituyen por el sector comunitario, cooperativo y asociativo, sin
embargo, el artículo tratado dispone el principio de reserva legal, para que el legislador pueda
determinar las demás organizaciones del sistema Popular y Solidario. En el mismo marco jurídico,
en el 2011 la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley Orgánica de Economía Popular y
Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario que, efectivarte, proporciona un marco jurídico
a las organizaciones del sector.
Al respecto, la Ley antes mencionada, prevé en su artículo 1 los fundamentos en el que se
sustenta la Economía Popular y Solidaria, precisando que, el sistema se constituye como una
organización de carácter económica, en el cual, las personas que lo integran organizar y
desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de
bienes y servicios, advirtiendo que estos procesos económicos se fundamentan en la cooperación,
solidaridad y reciprocidad, no obstante, el fundamento del sistema no se limita a los valores antes
mencionados, sino que, también busca satisfacer las necesidades humanas y la generación de
recursos económicos, pero esto no significa que la consecución del sistema sea la acumulación
del capital. Al contrario, el sistema busca el bienestar del ser humano y la protección del trabajo,
buscando alcanzar el régimen del buen vivir.
Consecuentemente, podemos afirmar que el sistema económico de EPS se funda en ideología
solidaria que busca garantizar que la colectividades populares y otros actores socio productivos
puedan dinamizar la soberanía económica y el desarrollo sustentable de la localidad, en tanto, se
busca dinamizar la productividad de bienes y servicios y su consumo, así pues, el enfoque que
adopta el sistema de EPS, es basados en principios de autogestión, solidaridad y la asociatividad,
pretendiendo así, ser un sistema inclusivo con los sectores populares y los demás actores
económicos para que puedan generar ingresos y la consecución de la satisfacción de sus
necesidades (Castro, 2015; Díaz & Plaza, 2018).
2) Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria y sus fines.
La Constitución del Estado ecuatoriano del 2008, es enfática en manifestar que el sistema
económico del Ecuador es solidario y social, además, nos advierte que el sistema de economía se
constituye por la economía popular y solidaria, la economía privada, la economía mixta, sin
embargo, la norma suprema dispone como base fundamental que la economía popular y solidaria
se integre por el sector comunitario, el sector asociativo y el sector cooperativos, es decir, los
sectores populares anteriormente descritos, son las organizaciones imprescindibles que integran
el la EPS.
No obstante, las mismas disposiciones constitucionales del artículo 283 reconocen el principio
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 15/03/2023 | Artículo aceptado: 10/06/2023
Ronnal Anthony Caiza Ibarra
14
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 22
de reserva de Ley, de tal manera que, dispone a los legisladores regular la EPS. Ahora, bien,
con la vigente Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (2011) se reconoce otras
organizaciones que constituyen el la EPS aparte de las establecidas por el texto constitucional del
2008, por ello, en el Ecuador, la EPS se encuentra integrada por organizaciones del sector real o
no financiero y por el sector financiero.
Primeramente, en el sector real o también conocido como el sector no financiero se integra por
varias organizaciones, siendo estas, el sector asociativo, el sector cooperativo, el sector
comunitario y, finalmente, las unidades económicas populares. En cambio, el sector financiero en
el Ecuador se encuentra conformado por cajas de ahorro, cooperativas de ahorro y crédito y,
finalmente, por entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales (Ecuador. Asamblea
Nacional, 2011; Ecuador. Presidente Constitucional de la República, 2012).
2.1) El sector real o no financiero.
Parte del sector real, es el sector asociativo, sin embargo, es necesario precisar que, este
sector se constituye por aquellas asociaciones formadas por personas que emprenden con
actividades económicas, sin embargo, le LOEPS nos advierte que dichas asociaciones se
efectúan entre personas con una actividad económica en común, pues la asociatividad de
estas personas son destinadas cooperación mutua entre los asociados para la dinamización
de la producción y consumo de bienes y servicios necesarios. En función de aquello, podemos
denotar que, el vínculo asociativo de este sector son las actividades en común de oficio, artes
y profesión.
Por otra parte, el sector cooperativo también forma parte del sector real de la EPS, siendo
así, un sector que se caracteriza por abarcar varias organizaciones de propiedad conjunta, es
decir, las denominadas cooperativas, precisamente, este sector se encuentra compuesto por
varias cooperativas, sin embargo, debemos hacer hincapié en que estas organizaciones de
propiedad conjunta de socios buscan la satisfacción de necesidades sociales, culturales y
económicas. Ahora bien, la LOEPS nos manifiesta que, este sector debe ejecutar un solo
objeto social para la satisfacción de las necesidades anteriormente descritas, sin embargo,
existe la posibilidad de complementar las el cumplimiento del objeto social, siempre y cuando
se encuentre en relación al objeto social, por ello, es que existen varios tipos de cooperativas,
siendo estas, la cooperativa de servicios, vivienda, producción, y consumo.
Así también, el sector comunitario forma parte de sector real, sin embargo, estas
organizaciones tienen una connotación diferente a las organizaciones anteriormente
singularizadas, ya que, aunque también estas organizaciones realizan actividades económicas
destinadas para la dinamización de la soberanía economía mediante la producción de bienes
y servicios y su consumo, la particularidad de estas organizaciones principalmente deviene de
vínculos familiares, geográficos, identidades culturales y etnias u otro intereses comunes (Del
Castillo, 2017).
Por otra parte, debemos precisar que, las unidades de economía popular también forman
parte del sector real de la EPS, pero estas unidades tienen una singularidad respecto a las
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 15/03/2023 | Artículo aceptado: 10/06/2023
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
15
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 22
organizaciones de la EPS, precisamente, porque se constituyen por los migrantes e
inmigrantes y ecuatorianos radicados en el país como el eje fundamental para la dinamización
del sistema económicos, así pues, estas unidades se encargar de emprender y promulgar la
producción de fuentes de empleo para la consecución del desarrollo económico sustentable
(Ecuador. Asamblea Nacional, 2011).
2.2) Sector financiero.
Parte del sector financiero, se constituye por las cajas de ahorro, siendo estas, aquellas
instituciones que se encuentran constituidas por agremiados, familiares, vecinos, trabajadores
de una misma institución o por socios de cooperativas del sector no financiero. La singularidad
de estas instituciones se fundamenta en el otorgamiento de créditos entre sus miembros, pero
el capital la concesión de los créditos deviene de los aportes de los mismos socios que
constituyen la institución, pero los referidos aportes tienen la connotación de ahorros. Por lo
tanto, lo que buscan estas instituciones son la ayuda mutua entre los socios para la
satisfacción de necesidades (Ecuador. Asamblea Nacional, 2011).
Por otra parte, las cooperativas de ahorro y crédito también forman parte del sector
financiero de la EPS, así pues, estas organizaciones son propiedad conjunta, es decir, las
denominadas cooperativas, sin embargo, estas ejecutan actividades de intermediación de
finanzas, en tanto, estas organizaciones buscan dar soluciones y sostenibilidad financiera a
sus socios y clientes, no obstante, cabe hacer hincapié que las actividades que ejecutan estas
organizaciones se las realizan con observancia a la responsabilidad social (Ruiz, 2019).
Así también, las entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, constituyen
parte del sector financiero, en tanto, estas se caracterizan por ejecutar actividades financieras,
ligadas con el financiamiento para el desarrollo de las personas que integran estas
organizaciones, además, cabe puntualizar que, los recursos económicos que sustentan a estas
organizaciones deviene de proyectos o programas del desarrollo de sus asociados o en su
efecto devienen de los aportes de estos, para ayudarse mutuamente. Ahora bien, cabe precisar
que, que las actividades ejecutadas por estas organizaciones únicamente se llevan acabo en el
lugar geográfico de su constitución, limitando así, el perjuicio a las actividades financieras de
otras organizaciones del sector financiero (Ecuador. Asamblea Nacional, 2011).
3) El fortalecimiento del sistema de Economía Popular y Solidario desde el marco
jurídico.
El ordenamiento jurídico ecuatoriano, prevé disposiciones jurídicas que buscan el
fortalecimiento del sistema de EPS, pues, a nivel constitucional y legal (Ley Orgánica de Economía
Popular y Solidaria) se busca fomentar, incentivar y promocionar a las organizaciones de la EPS
para la consecución y materialización de los fines que persiguen. Por ello, en este acápite
analizaremos de manera pormenorizadas las disposiciones jurídicas que fomentan, incentivan y
promocionan a las organizaciones de la EPS.
A nivel constitucional, el texto constitucional del 2008 prevé las directrices y objetivos
fundamentales en las políticas públicas que ha de implementarse por los gobiernos autónomos
16
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 15 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 18
Artículo recibido: 20 de agosto de 2021 | Artículo aceptado: 11 de noviembre de 2021
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 15/03/2023 | Artículo aceptado: 10/06/2023
Ronnal Anthony Caiza Ibarra
16
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 22
descentralizados, el gobierno central y los demás entes de control competente para de expedir
y ejecutar políticas públicas destinadas para el fortalecimiento de la EPS, en tanto, el artículo 284
de la Constitución, nos advierte que, las políticas públicas económicas buscan la correcta
distribución de riqueza nacional e ingresos económicos; fomentar la productividad y
competitividad de los bienes y servicios ofertados a nivel nacional e internacional; garantizar la
soberanía energética y alimentaria; promulgar el valor agregado en los bienes y servicios,
garantizando que el valor agregado se fundamente en la eficiencia de los bienes y servicios que se
ofertan con estricta observancia la vida digna.
Asimismo, la disposición constitucional referida, también manifiesta que busca garantizar el
desarrollo sustentable y equilibrado a nivel económico, cultural y social de todo el territorio
nacional; garantizar e impulsar la creación de fuentes de empleo, reconociendo el trabajo digno en
todas sus formas; asegurar la estabilidad de la soberanía económica, a través desarrollo
sustentable de la productividad y la creación de fuentes de empleo; promulgar la dinamización de
la economía de manera justa, eficiente y transparente; e, impulsar el consumo de los bienes y
servicios ofertados con observancia a los derechos de la naturaleza para su desarrollo sustentable
(Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente, 2008).
Concomitantemente, las disposiciones legales de la Ley Orgánica de Economía Popular y
Solidaria (2011), en su título V dispone varias normas que tienen por objetivo fomentar, incentivar y
promocionar a las organizaciones de la EPS, así pues, se dispone en la LOEPS que el Estado
ecuatoriano deberá fomentar, incentivar y promocionar las organizaciones y a las personas de la
EPS para el cumplimiento de los fines trazados por estas organizaciones. Cabe denotar que, el
fomento que reciben las organizaciones es equitativa, más no, busca privilegiar a ninguna
organización, ya que, el fomento otorgado se lo realiza de manera equitativa, basándose la equidad
desde un enfoque económico y social.
Para efectos del fomento y beneficios, el Estado ecuatoriano adoptara medidas de acción
afirmativa a favor de las organizaciones y personas del sistema de EPS, así pues, las medidas
afirmativas implementadas por el Estado buscaran erradicar la desigualdad en todos sus sentidos.
Para ello, los GAD’s y las instituciones del Estado, la Ley dispone que deben coordinar para
fomentar, incentivar y promocionar a las organizaciones de la EPS, pues, la coordinación que la
Ley dispone busca que no se dupliquen los beneficios y fomentos otorgados (Serrano & Andrea,
2019).
No obstante, la LOEPS otorga la competencia a la Superintendencia de EPS para restringir,
suspender o revocar los beneficios, incentivos y fomento que se les confiere a las organizaciones,
pero la Ley es enfática en determinar que esta competencia se ejerce únicamente cuando se
demuestre el uso indebido de los beneficios anteriormente mencionados.
En cuanto al fomento, cabe precisar que, le competente al Estados, los GAD’s, y las
instituciones del estado elaborar y ejecutar medidas que favorezcan a la organizaciones del
sistema de EPS, así pues, estas medidas se las materializa a través de la contratación pública;
financiamiento a la organizaciones de EPS; educación y capacitación a las personas que
8
17
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 15 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 18
Artículo recibido: 20 de agosto de 2021 | Artículo aceptado: 11 de noviembre de 2021
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 15/03/2023 | Artículo aceptado: 10/06/2023
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
17
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 22
constituyen estas organizaciones; el otorgamiento de asesoría de propiedad intelectual para
las organizaciones; medios de pago complementarios; difusión de los bienes y servicios ofertados
por estas organizaciones; la delegación para la prestación de servicios a organizaciones de la
EPS; la equidad; y, la seguridad social (Orellana et al., 2020).
En ese sentido, la LOEPS les otorga competencia a los GAD’s para fomentar la EPS, en tanto,
estos gobiernos descentralizados tienen la obligación de planificar y asignar un presupuesto para
efectos del fomento de las organizaciones del sistema de EPS, pues la asignación presupuestaria
se la utilizará para la ejecución de programas y proyectos socioeconómicos que beneficien a estas
organizaciones. Para aquello, estos gobiernos asignarán espacios para efectuarse acabo estás
iniciativas que buscan fomentar e incentivar el comercio minoritario (Díaz & Plaza, 2018; Orellana
et al., 2020).
Concordantemente, el artículo 134 de la LOEPS faculta a las diferentes municipalidades
expedir ordenanzas para crear varios espacios destinados para el fomento de los bienes y
servicios ofertados por estás organizaciones de la EPS. En efecto, las municipalidades valiéndose
de las ordenanzas podrá regular la participación económica y social de las organizaciones,
pretendiendo así, regular la organización de estás en cuanto a la oferta de sus servicios y bienes,
es decir, las ordenanzas buscarán dinamizar la economía local y fomentar las actividades
desempañadas por estás organizaciones.
En cuanto a la promoción de las organizaciones del sistema de EPS debemos indicar que,
estás promociones demoran relevancia para que las organizaciones puedan materializar los fines
que persiguen. Por ello la LOEPS dispone al Estado elaborar y ejecutar medidas enfocadas a la
promoción de organizaciones y personas que constituyen el sistema de EPS para la consecución
de sus fines y el desarrollo de la soberanía economía a nivel nacional.
En función de lo expuesto, le corresponde al Estado trazar programas y planes que
promocionen y promuevan las actividades solidarias de los actores del sistema de economía
popular y solidaria. Sin embargo, para efectos de la promoción de estos actores, las
administraciones públicas deberán limitarse a obstaculizar las actividades desempañadas por
estás organizaciones, de tal manera que, estás administraciones facilitarán el acceso a los TIC’s,
promulgando a toda costa la solidaridad y el comercio justo, para efectos de la concesión del
desarrollo sustentable de la economía del país.
Por lo tanto, las disposiciones legales atribuyen al Estado ecuatoriano la planificación y
ejecución de los planes necesario para la promoción de las actividades solidarias ejecutadas por
estos actores de la economía popular y solidaria, pues estas medidas ejecutadas por el Estado
tienen por objeto la dinamización de la economía y la promulgación de la competitividad de estas
organizaciones, es decir, las medidas buscan que los servicios y bienes ofertados por estás
organizaciones se introducción a un mercado más competitivo (Ecuador. Asamblea Nacional,
2011).
En ese sentido, tal y como lo hemos puntualizado en los antecedentes párrafos, podemos
recalcar que el fomento para el sistema de EPS se connota como un acervo de medidas,
18
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 15 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 18
Artículo recibido: 20 de agosto de 2021 | Artículo aceptado: 11 de noviembre de 2021
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 15/03/2023 | Artículo aceptado: 10/06/2023
Ronnal Anthony Caiza Ibarra
18
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 22
esfuerzos, programas, políticas públicas, estructura, apoyo normativo, e instrumentos que
permiten que, tanto los GAD’s y el gobierno central se encarguen de la rectoría del fomento de la
organizaciones y personas que forman parte del sistema tratado en este artículo. Por lo tanto, con
el fomento que reciben los sectores populares por parte del Estado, se permite que estos actores
desarrollen y oferten servicios y bienes de calidad para que sean competitivos en el mercado, así
pues, se otorga los medios e instrumentos necesarios para la dinamización de la solidaridad y la
economía a nivel de las localidades y a nivel nacional.
Ahora bien, remitiéndonos a nuestro tema central, podemos afirmar con propiedad que las
políticas públicas son trascendentales en cuanto al fomento de las organizaciones del sistema
nacional de EPS, ya que, contribuyen al desarrollo de proyectos y programas destinados al
desarrollo de los actores del sistema, en tanto que, estas permiten el financiamiento público de los
proyectos y objetivos trazados por estas organizaciones destinadas a actividades solidarias que
persiguen la consecución del desarrollo colectivo, para efectos alcanzar a materializar el sumak
kawsay y generar ingresos económicos para satisfacer las necesidades (Cejudo & Michel, 2016).
4) Connotación de las políticas publica en el sistema de Economía Popular y Solidaria.
La soberanía económica en el Ecuador, le apuesta al fomento, promoción e incentivo del
sistema de Economía Popular y Solidaria para poder materializar el sumak kawsay o buen vivir, por
lo tanto, para poder alcanzar estos fines, no solo es indispensable la existencia de leyes o
reglamentos que rígidos y justos que rijan a el referido sistema de EPS, sino también, es esencial
la existencia y ejecución de políticas públicas que otorguen un efectiva tutela a las organizaciones
que constituyen el sistema de Economía Popular y Solidaria para lograr sus fines, ya que, las
políticas públicas son indispensables para otorgar un impulso y optimización en la ejecución de las
disposiciones constitucionales y legales (Serrano & Andrea, 2019).
Pero, para ello, es necesario entender que, las políticas públicas son el resultado de una
acción, actividades o proyectos estatales que se encaminan principalmente al sector público, por
ello, por lo general, estas acciones, actividades o proyectos ejecutados por el Estado buscan
satisfacer el interés público y los intereses legítimos de los ciudadanos. En otras palabras,
podemos sostener que, las políticas públicas son las directrices que traza el Estado para efectos
de que los órganos y entidades adecuen y ejecuten su estructura funcional para la consecución mi
ejecución de las directrices que el Estado establece para satisfacer las necesidades sociales, por
ello, podemos afirmar con precisión que estas políticas públicas pueden satisfacer las necesidades
de la colectividad mediante el actuar del Estado (Moya, 2021).
Es decir, se reflejan como un acervo de acciones tomadas por las administraciones públicas y
sus organismos y entidades que tiene como fin satisfacer las necesidades generales, valar por el
bienestar de la sociedad, sin embargo, cabe denotar que, las políticas públicas deben ejecutarse
dentro del marco legal constituido, para efectos de la tutela y protección de los derechos de las
personas, evitando así, cualquier tipo de arbitrariedad que sea contrario al bien común, los
derechos e intereses legítimos reconocidos por el Estado. Siendo así, estas políticas públicas
deben responder a los factores de la necesidad, la temporalidad, la normatividad y la territorialidad
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 15/03/2023 | Artículo aceptado: 10/06/2023
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
19
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 22
para efectos de eficacia y eficiencia.
En función de lo expuesto, debe precisarse que, las políticas públicas se constituyen por varios
componentes fundamental para que puedan ser interpretadas como directrices del aparataje
estatal o acciones, actividades o proyectos que planifica y ejecuta el Estado, para ello, es
necesario que las políticas públicas se encuentren constituidas por una estrategia, un plan a
ejecutarse, un programa, un proyecto y las acciones que han de ejecutarse para el cumplimiento
de las políticas públicas (Ruiz, 2002).
En cuanto a los componentes de las políticas públicas, (Ruiz, 2002) manifiesta que dentro de
las estrategias que forman parte de las políticas públicas, las estrategias se encuentran
constituidas por un acervo de principios adjetivos que trazan las líneas procesales para la
consecución de los objetivos que buscan las políticas públicas. En cambio, al referirnos al plan a
ejecutarse, nos referimos precisamente a tácticas y metas coherentes en el espacio y tiempo para
poder alcanzar un fin determinado; por otra parte, al referirnos al proyecto de las políticas públicas,
téngase en cuenta que, son aquellas acciones que buscan la consecución de un eje transversal
que busca cubrir la política pública; y, finalmente, las acciones que han de ejecutarse para el
cumplimiento de las políticas públicas son aquellas que instrumentos normativos, administrativos
y económicos que ejecutan las políticas trazadas.
En ese sentido, las políticas públicas connotan importancia y trascendencia dentro de la
soberanía económica y su sistema de Economía Popular y Solidaría, ya que, son fundamentales
para fomentar, promocionar e incentivar a cumplir los fines que persiguen estas organizaciones del
sistema de Económica Popular y Solidaria, consecuentemente, el fortalecimiento de la soberanía
económica del país.
En ese contexto, las políticas públicas permiten efectivizar e impulsar las disposiciones
constitucionales, legales y reglamentarias que el ordenamiento jurídico del Ecuador prevé para
estas organizaciones y su fomento, para efectos de la dinamización del mercado y el desarrollo
económico del país. En otras palabras, estas políticas públicas devienen de las acciones,
actividades o proyectos estatales que se encaminan principalmente al popular y solidario,
ejecutados por el Estado buscan satisfacer las necesidades contractuales de las organizaciones
de la EPS (Moya, 2021).
Así pues, las políticas públicas se fundamentan en las disposiciones constitucionales, legales
y reglamentarias, es por esta razón, que podemos afirmar que las políticas públicas sirven para
efectos de la aplicación y ejecución de las disposiciones normativas del ordenamiento jurídico
ecuatoriano, es precisamente esta una de las razones principales que connotan las políticas
públicas para el funcionamiento del país. En el caso, del sistema de EPS, no es la excepción, pues,
como ya lo precisamos en el acápite 3 de la presente investigación, el ordenamiento jurídico
fomenta organizaciones y personas que forman parte del sistema tratado en este artículo.
Por lo tanto, con el fomento que reciben los sectores populares por parte del Estado, se
permite que estos actores desarrollen y oferten servicios y bienes de calidad para que sean
competitivos en el mercado, así pues, se otorga los medios e instrumentos necesarios para la
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 15/03/2023 | Artículo aceptado: 10/06/2023
Ronnal Anthony Caiza Ibarra
20
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 22
dinamización de la solidaridad y la economía a nivel de las localidades y a nivel nacional y el
fomento previsto por el ordenamiento jurídico para estos actores solidarios, requiere que se
ejecuten en conjunto con las políticas públicas, precisamente, porque sirven la aplicación y
ejecución de las disposiciones normativas del ordenamiento jurídico, de tal manera que, podríamos
catalogar a las políticas públicas como acciones del estatales de optimización para efectos de la
materialización de las disposiciones normativas (Zurbriggen & González, 2020).
Ahora bien, para efectos de puntualizar la importancia de las políticas públicas para el sistema
de EPS, debemos tener en cuenta que, la Carta Fundamental del 2008 en su artículo 284 prevé las
directrices y objetivos fundamentales en las políticas públicas que ha de implementarse por los
gobiernos autónomos descentralizados, el gobierno central y los demás entes de control
competente para de expedir y ejecutar políticas públicas destinadas para el fortalecimiento de la
EPS, en tanto, el artículo 284 de la Constitución, nos advierte que, las políticas públicas
económicas buscan la correcta distribución de riqueza nacional e ingresos económicos; fomentar
la productividad y competitividad de los bienes y servicios ofertados a nivel nacional e
internacional; garantizar la soberanía energética y alimentaria; promulgar el valor agregado en los
bienes y servicios, garantizando que el valor agregado se fundamente en la eficiencia de los bienes
y servicios que se ofertan con estricta observancia la vida digna.
Este mismo artículo 284 del texto constitucional del 2008, manifiesta que las directrices y
objetivos fundamentales en las políticas públicas buscan garantizar el desarrollo sustentable y
equilibrado a nivel económico, cultural y social de todo el territorio nacional; garantizar e impulsar
la creación de fuentes de empleo, reconociendo el trabajo digno en todas sus formas; asegurar la
estabilidad de la soberanía económica, a través desarrollo sustentable de la productividad y la
creación de fuentes de empleo; promulgar la dinamización de la economía de manera justa,
eficiente y transparente; e, impulsar el consumo de los bienes y servicios ofertados con
observancia a los derechos de la naturaleza para su desarrollo sustentable.
En efecto, podemos denotar con propiedad que, las políticas públicas en el sistema de EPS
permiten impulsar, efectivizar y fomentar la aplicación de las disposiciones constitucionales,
legales y reglamentarias que el ordenamiento jurídico del Ecuador prevé para estas organizaciones
y su fomento, para efectos de la dinamización del mercado y el desarrollo económico del país. Por
ello, son trascendentales para los actores solidarios del sistema de EPS, precisamente, porque
permite la consecución y materialización de los fines que persiguen las estas organizaciones de la
EPS.
Conclusiones
En síntesis, podemos afirmar con propiedad que, el sistema de economía popular y solidaria
busca otorgar las herramientas necearías para que los actores de este sistema puedan acceder a
los factores productivos, para que los actores tengan mayores oportunidades para satisfacer sus
necesidades, en tanto, busca dinamizar la soberanía económica de país, fortaleciendo e
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 15/03/2023 | Artículo aceptado: 10/06/2023
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
21
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 22
incentivando a los actores del sistema para que puedan llevar a cabo procesos producción,
distribución, comercialización de bienes y servicios de estos actores. Así pues, el sistema busca
incluir a los sectores populares para que se constituyan como actores dinámicos en la economía
del Ecuador, buscando la rentabilidad para el desarrollo del país, para la consecución de una mejor
calidad de vida, mediante la consolidación y fortalecimiento de la cooperación, solidaridad y
reciprocidad buscando así el beneficio colectivo y la satisfacción de necesidades de la
colectividad.
Consecuentemente, para alcanzar los fines que persigue el sistema de economía popular y
solidaria, las disposiciones normativas nos advierten que, se aplicaran políticas públicas que
busquen la correcta distribución de riqueza nacional e ingresos económicos; fomentar la
productividad y competitividad de los bienes y servicios ofertados a nivel nacional e internacional;
garantizar el desarrollo sustentable y equilibrado a nivel económico, cultural y social de todo el
territorio nacional; garantizar e impulsar la creación de fuentes de empleo, reconociendo el trabajo
digno en todas sus formas; asegurar la estabilidad de la soberanía económica, a través desarrollo
sustentable de la productividad y la creación de fuentes de empleo; promulgar la dinamización de
la economía de manera justa, eficiente y transparente; e, impulsar el consumo de los bienes y
servicios ofertados para el desarrollo económico sustentable.
Por lo tanto, podemos fundamentar que las políticas públicas en el sistema de economía
popular y solidario, connotan importancia y trascendencia dentro de la soberanía económica y su
sistema de Economía Popular y Solidaría, ya que, son fundamentales para fomentar, promocionar
e incentivar a cumplir los fines que persiguen estas organizaciones del sistema de Económica
Popular y Solidaria, consecuentemente, el fortalecimiento de la soberanía económica del país.
Efectivamente, las políticas públicas en el sistema de EPS permiten impulsar, efectivizar y fomentar
la aplicación de las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias que el ordenamiento
jurídico del Ecuador prevé para estas organizaciones y su fomento, para efectos de la dinamización
del mercado y el desarrollo económico del país.
Referencias
Auquilla, L., Fernández, L., Sancho, D., & Ordóñez, E. (2016). La economía popular y solidaria
para el desarrollo económico y social de las masas populares en Ecuador como alternativa al modelo
neoliberal. Revista OIDLES, 10(20), 1-18.
Castro, I. C. (2015). Origen y evolución de la Economía Social y Solidaria en el contexto mundial
y nacional. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. 1(2), 205-230.
http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/73/97
Cejudo, G., & Michel, C. (2016). Coherencia y políticas públicas: Metas, instrumentos y
poblaciones objetivo. Gestión y Política Pública, 25(1), 3-31.
https://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v25n1/v25n1a1.pdf
Coraggio, J. L.; A. Acosta y E. Martínez (2011). Economía Social y Solidaria. El trabajo anteque
el capital. Universidad politécnica Salesiana FLACSO.
Chamba Bernal, J. L., Bermeo Cuenca, L. A., & Campuzano Vásquez, J. A. (2021). Variables
determinantes en el crecimiento económico del Ecuador función Cobb-Douglass
2007-2019.Sociedad &Tecnología,4(2), 109–122. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.98
Díaz, L. y N.Plaza. (2018). Contradicciones presentes en el desarrollo de la economía popular y
solidaria en el Ecuador contemporáneo. Perspectivas de solución. Pensar a Contracorriente. Inédito.
Del Castillo-Sánchez, L. (2017). La concepción de la economía popular y su aplicación para los
proyectos locales en Cuba. Economía y Desarrollo, 78-90.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Registro Oficial 449: 20 -oct-2008.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Registro
Oficial No. 444, 10 may.-2011.
Espinoza Freire, E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos
académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/219/268
Moya, D. F. L. (2021). Las políticas públicas como garantía de los derechos fundamentales.
Sociedad & Tecnología,4(S1), 44-60. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.113
Orellana, C. P. O., Orellana, E. F. O., & Olivo, M. A. O. (2020). Modelo de gestión para procesos
administrativos en empresas de economía popular y solidaria.Journal of business andentrepreneurial
studies. JBES,4(2), 343-351.
Pérez de Mendiguren, E. J. Etxezarreta y L. Gurudi. (2009). Economía social, empresa social y
economía solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate. Papeles de Economía Solidaria,
1(1), pp. 1-41.
Pereira, J. R. O., Borja, F. M. B., Rodríguez, I. E. A., & Cazar, W. M. M. (2018). Sistema
Financiero Popular y Solidario y su evolución desde la implementación de la nueva Ley Orgánica de
Economía Popular y Solidaria en el Ecuador.Cooperativismo & Desarrollo,26(112), 85-105.
https://doi.org/10.16925/co.v25i112.2036
Ecuador. Presidente Constitucional de la República. (2012). Reglamento General a la Ley
Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Registro Oficial Suplente No. 648, 27 oct.-2012.
Ruiz, C. (2002). Manual para la elaboración de políticas públicas. Plaza y Valdez.
Ruiz, G. C. (2019). La economía popular y solidaria en Ecuador: fusión y liquidación de las
cooperativas.Estudios de la Gestión. Revista internacional de administración, (6), 186- 199.
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/1307/1192
Serrano, L., & Andrea, L. (2019). Economía Popular y Solidaria: Base para el Desarrollo
Asociativo y Buen Vivir. Revista Espacios, 40(14), 25-33.
https://www.revistaespacios.com/a19v40n14/a19v40n14p25.pdf
Zurbriggen, C., & González, M. (2020). Innovación y co-creación: nuevos desafíos para las
políticas públicas. Revista de gestión pública, 3(2), 329-361.
https://doi.org/10.22370/rgp.2014.3.2.2245
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 15/03/2023 | Artículo aceptado: 10/06/2023
Ronnal Anthony Caiza Ibarra
22
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2022 | P. 8 - 22
Auquilla, L., Fernández, L., Sancho, D., & Ordóñez, E. (2016). La economía popular y solidaria
para el desarrollo económico y social de las masas populares en Ecuador como alternativa al modelo
neoliberal. Revista OIDLES, 10(20), 1-18.
Castro, I. C. (2015). Origen y evolución de la Economía Social y Solidaria en el contexto mundial
y nacional. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. 1(2), 205-230.
http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/73/97
Cejudo, G., & Michel, C. (2016). Coherencia y políticas públicas: Metas, instrumentos y
poblaciones objetivo. Gestión y Política Pública, 25(1), 3-31.
https://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v25n1/v25n1a1.pdf
Coraggio, J. L.; A. Acosta y E. Martínez (2011). Economía Social y Solidaria. El trabajo anteque
el capital. Universidad politécnica Salesiana FLACSO.
Chamba Bernal, J. L., Bermeo Cuenca, L. A., & Campuzano Vásquez, J. A. (2021). Variables
determinantes en el crecimiento económico del Ecuador función Cobb-Douglass
2007-2019.Sociedad &Tecnología,4(2), 109–122. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.98
Díaz, L. y N.Plaza. (2018). Contradicciones presentes en el desarrollo de la economía popular y
solidaria en el Ecuador contemporáneo. Perspectivas de solución. Pensar a Contracorriente. Inédito.
Del Castillo-Sánchez, L. (2017). La concepción de la economía popular y su aplicación para los
proyectos locales en Cuba. Economía y Desarrollo, 78-90.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Registro Oficial 449: 20 -oct-2008.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Registro
Oficial No. 444, 10 may.-2011.
Espinoza Freire, E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos
académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/219/268
Moya, D. F. L. (2021). Las políticas públicas como garantía de los derechos fundamentales.
Sociedad & Tecnología,4(S1), 44-60. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.113
Orellana, C. P. O., Orellana, E. F. O., & Olivo, M. A. O. (2020). Modelo de gestión para procesos
administrativos en empresas de economía popular y solidaria.Journal of business andentrepreneurial
studies. JBES,4(2), 343-351.
Pérez de Mendiguren, E. J. Etxezarreta y L. Gurudi. (2009). Economía social, empresa social y
economía solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate. Papeles de Economía Solidaria,
1(1), pp. 1-41.
Pereira, J. R. O., Borja, F. M. B., Rodríguez, I. E. A., & Cazar, W. M. M. (2018). Sistema
Financiero Popular y Solidario y su evolución desde la implementación de la nueva Ley Orgánica de
Economía Popular y Solidaria en el Ecuador.Cooperativismo & Desarrollo,26(112), 85-105.
https://doi.org/10.16925/co.v25i112.2036
Ecuador. Presidente Constitucional de la República. (2012). Reglamento General a la Ley
Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Registro Oficial Suplente No. 648, 27 oct.-2012.
Ruiz, C. (2002). Manual para la elaboración de políticas públicas. Plaza y Valdez.
Ruiz, G. C. (2019). La economía popular y solidaria en Ecuador: fusión y liquidación de las
cooperativas.Estudios de la Gestión. Revista internacional de administración, (6), 186- 199.
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/1307/1192
Serrano, L., & Andrea, L. (2019). Economía Popular y Solidaria: Base para el Desarrollo
Asociativo y Buen Vivir. Revista Espacios, 40(14), 25-33.
https://www.revistaespacios.com/a19v40n14/a19v40n14p25.pdf
Zurbriggen, C., & González, M. (2020). Innovación y co-creación: nuevos desafíos para las
políticas públicas. Revista de gestión pública, 3(2), 329-361.
https://doi.org/10.22370/rgp.2014.3.2.2245
23
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 23 - 34
Artículo recibido: 07/08/2022 | Artículo aceptado: 17/12/2022
Jorge Amores Miranda
Margarita Mayacela Rojas
Leonardo Fabian Rentería-Bustamante
Abstract
La presente investigación determino la relación entre las Instituciones de Educación Superior y su
responsabilidad social con las empresas e instituciones del sector público y privado,
conceptualmente se trata de justificar el compromiso con la sociedad, a través de una vinculación
que aporte significativamente a la transformación social, buscando la equidad no con la
redistribución de la riqueza, hablando como tal del dinero, sino de la riqueza que corresponde al
conocimiento con una transferencia de las técnicas y tecnologías que conlleven al cumplimiento de
la política de estado que corresponde al buen vivir. El aporte de la investigación permitió evidenciar
que los proyectos desarrollados por docentes y estudiantes que han intervenido en los procesos
de vinculación, han mejorado las condiciones de productividad, economía y mejora de los
productos de cinco asociaciones productoras de lácteos en la provincia de Tungurahua. Se tomo
en cuenta los requerimientos de la norma y los factores mínimos de cumplimiento para certificar
cada una de las asociaciones, además se utilizaron datos cuantitativos de cumplimiento de cada
uno de los requerimientos, relacionados con Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánica, ponderando el
nivel de cumplimiento de cada una de las asociaciones respecto de los objetivos planteados en los
proyectos de vinculación.
Resumen
Palabras
clave:
Vinculación, responsabilidad social, productivo,
asociaciones, Instituciones de Educación Superior (IES).
DOI:https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.2040
APORTE DE LA IES (FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA) A
LA SOCIEDAD COMO RESPONSABILIDAD SOCIAL, EL CASO DE
LÁCTEOS EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA.
CONTRIBUTION OF THE IES (FACULTY OF CIVIL AND MECHANICAL
ENGINEERING) TO SOCIETY AS SOCIAL RESPONSIBILITY, THE CASE
OF DAIRY IN THE PROVINCE OF TUNGURAHUA.


The present investigation determined the relationship between Higher Education Institutions and
their social responsibility with companies and institutions of the public and private sector,
conceptually it is about justifying the commitment to society, through a link that contributes
significantly to social transformation. , looking for equity not with the redistribution of wealth,
speaking as such of money, but of the wealth that corresponds to knowledge with a transfer of
techniques and technologies that lead to compliance with the state policy that corresponds to good
living. The contribution of the research made it possible to show that the projects developed by
24
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 23 - 34
Artículo recibido: 07/08/2022 | Artículo aceptado: 17/12/2022
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
8
La orientación de las Instituciones de Educación Superior (IES) hacia el ámbito social, en una
sinergia de desarrollo social–educativo, es el concepto que, desde la creación de las IES, se ha
venido interactuando, sin embargo, en muchos de los aspectos y trabajos realizados no se ha
evidenciado el impacto que genera la transferencia de ciencia y tecnología hacia una sociedad que
requiere de un impulso significativo para su desarrollo permanente. Desde que se pusieron en
práctica las políticas para modernizar la educación a fines de la década de 1980, las IES en México
han desplegado esfuerzos en materia de vinculación con la sociedad, ante todo con el sector
productivo (Quispe, 2004).
Las IES han celebrado cientos, si no es que miles, de convenios de colaboración; han creado
amplias y costosas estructuras administrativas encargadas de esta función; han realizado
seminarios, congresos, foros, debates. A pesar de todo, el balance ha sido negativo (Quispe,
2014), “Son mínimos los resultados positivos, parecería que se ha alcanzado sólo la sombra del
objeto deseado”, refiere Campos y Sánchez (2005: 2).
Las funciones del Sistema de Educación Superior son entre otras: Garantizar el derecho a la
educación superior mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad, y
asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia académica y pertinencia. Promover la creación,
desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura (LOES, 2010).
Se ha empleado el concepto vinculación para cualquier tipo de acción que las IES han realizado
con su entorno social, así lo mismo puede tratarse de una plática dirigida a un grupo de estudiantes
de primaria respecto a un determinado tema, de un programa de investigación en comunidades
rurales o de un proyecto en alguna empresa productiva (Quispe, 2014).
En este ámbito la misión de la Universidad Técnica de Ambato en la Facultad de Ingeniería Civil
y Mecánica, es satisfacer la demanda científico-tecnológica de la sociedad ecuatoriana en
interacción dinámica con sus actores, públicos y privados; formar profesionales líderes con
pensamiento crítico, reflexivo, creativo, con conciencia social que contribuyan al desarrollo
científico, técnico, cultural y axiológico del país; desarrollar la investigación científica y tecnológica
como un aporte en la solución de los problemas; además de contribuir a través de la vinculación,
Introducción
Key words:
Bonding, social responsibility, productive, associations,
Institutions of Higher Education (IES).
teachers and students who have intervened in the linking processes have improved the conditions
of productivity, economy and improvement of the products of five dairy producing associations in
the province of Tungurahua. The requirements of the standard and the minimum compliance
factors were taken into account to certify each of the associations, in addition, quantitative data of
compliance with each of the requirements, related to Civil Engineering and Mechanical
Engineering, was used, weighing the level of compliance. of each of the associations regarding the
objectives set out in the linkage projects.
25
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 23 - 34
Artículo recibido: 07/08/2022 | Artículo aceptado: 17/12/2022
Jorge Amores Miranda
Margarita Mayacela Rojas
Leonardo Fabian Rentería-Bustamante
en el fortalecimiento del desarrollo social y productivo, para producir bienes y prestar servicios,
que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los ecuatorianos e impulsar el desarrollo
sustentable del país.
La vinculación surge, así como una expresión de madurez de ambas instituciones, en la
medida en que han asumido que la fragmentación de actividades debilita al conjunto de ellas,
mientras que la colaboración e interrelación entre la actividad productora de bienes y servicios y la
actividad productora de conocimientos tiende a superar las limitaciones que frenan la innovación
de ambas (Acuña, 1993).
En este ámbito la academia a través de las IES, responden a un compromiso social, en el
ámbito educativo, el concepto de responsabilidad social que se atribuye a las IES, frente a su
compromiso social como pilar del desarrollo y transformación del orden económico y social de las
comunidades que interactúan en el territorio empresa–sociedad–estado, lo cual implica ocuparse
también de su dimensión ética, abonando capacidad a sus educandos como ciudadanos
responsables (UNESCO, 1998).
En la actualidad es preciso entender la autonomía de las universidades como un factor que
fortalece la comunicación con la comunidad, y no como un indicador que refleja falta de interés o
alejamiento de su entorno social. Por lo tanto, ahora las IES deben mantener relaciones con todos
los sectores sociales, sin identificarse con ninguno de manera exclusiva, ni ser manejadas por
alguno de ellos (Alcántar, Arcos, 2004).
Así, sin enajenarse en el ámbito social, las universidades han de intervenir en la vida social con
espíritu crítico y de manera positiva. Las funciones sustantivas de docencia, investigación y
difusión se han de planear con miras a contribuir al desarrollo integral de la sociedad (Martínez
Rizo, 2000).
Al utilizar el término vinculación, habitualmente se enfatiza a la relación entre las universidades
e industrias, comercios y otras empresas de servicios, preferentemente privadas. Esta dimensión
se destaca por los procesos de globalización e integración industrial, comercial y financiera. Sin
embargo, no deben perderse de vista otras dimensiones igualmente esenciales: las que se refieren
al desarrollo social y político, al mejoramiento continuo de los sistemas tradicionales -como los
democráticos y de justicia, y a la adecuada integración de valores y tradiciones locales (Alcántar,
Arcos, 2004).
El conocimiento que se desarrolla a partir de los contenidos teóricos ofertados por la
academia, tiene que complementarse en el ámbito laboral y todo ese aprendizaje recibido en las
aulas debe estar en relación a la demanda del sector productivo, para una mejora de la calidad en
el sector industrial (Tarí Guilló, 2009).
Los estudios anteriores presentan un análisis en donde la formación en educación superior
debería centrarse en los requerimientos de una sociedad, que demanda una formación específica
y adaptada a los requerimientos empresariales. Un mercado que demanda profesionales formados
en competencias específicas y a la vez flexibles (Baustisa-Cerro, 2014). Considerar los logros del
sistema educativo implica identificar la retribución monetaria, es decir, medir su capacidad de
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
24
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 23 - 34
Artículo recibido: 07/08/2022 | Artículo aceptado: 17/12/2022
26
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 23 - 34
Artículo recibido: 07/08/2022 | Artículo aceptado: 17/12/2022
incrementar la empleabilidad y aumentar el valor, o costo, del perfil del trabajador (Olivera
Rodríguez, 2017)
Las instituciones universitarias deben constituirse en un elemento básico para generar
mayores niveles de competitividad en el país; las universidades deben vincularse con su medio
aportando al desarrollo de la cultura, las artes, las letras y el desarrollo territorial. Las universidades
tienen el imperativo de vincularse con su medio, con la identidad y la cultura local, favoreciendo el
desarrollo integral de la sociedad en que la institución se encuentra inserta (Rodríguez-Ponce, 209).
A la descripción de todos los esfuerzos que las IES realizan desde la transformación de sus
planes de estudio, incorporando nuevos programas, destacan aquellas que desarrollan estrategias
de educación para la sostenibilidad (EFS), abordando procesos académicos de enseñanza sobre
sostenibilidad (Savelyeva y McKenna, 2011; Biswas, 2012).
De modo entonces que la universidad deja de lado su vinculación tradicional con una idea de
universidad, con un modelo cultural de élite y una concepción del hombre cultivado según los
patrones estamentales para asumir, en su fase moderna, un nuevo tipo de vinculación con el
desarrollo del país visto a través del planificador (Brunner, 2007).
El ámbito universitario ha sido siempre cuna de ideas, proyectos y alternativas para temas que
se instalan en las sociedades o en ámbitos específicos de ésta, y requieren de cierto marco de
pensamiento para utilizarlos mejor. En el caso de la Responsabilidad Social, la universidad cumple
un rol fundamental en la investigación de las políticas para llevar adelante, y en el diseño de
campos de acción para incursionar, o bien en el análisis de los marcos establecidos para proponer
soluciones alternativas (Cynthia, Ramón J., Ligibther A., & y Belkis, 2008).
Uno de los aspectos centrales dentro de la nueva dinámica de trasformación académica, la
constituye la participación activa de la universidad en los procesos de producción y transferencia
del conocimiento al sector productivo. En esta medida, la vinculación educación empresa debe ser
entendida como un punto medular en el proyecto de Estado de cualquier sociedad, ya que
contribuye al aprovechamiento del potencial de creación de empleo (Alvarado, 2009).
Desde el punto de vista universitario, vinculación es el proceso integral que articula las
funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión de la cultura y los servicios de las
instituciones de educación superior (IES) para su interacción eficaz y eficiente con el entorno
socio-económico mediante el desarrollo de acciones y proyectos de beneficio mutuo, que
contribuyan a su posicionamiento y reconocimiento social (Maldonado y Gould, 1994).
Se reconoce que la responsabilidad de los centros universitarios y de los futuros empleadores
es diferenciada en lo que compete a sus respectivas prioridades y capacidades institucionales, ello
es, a lo que deben y pueden hacer en sus particulares marcos de acción. En el caso del sistema
educativo, las prioridades tienen que ver con los fines y propósitos de la educación responden al
qué y para qué de ésta y las capacidades con el cómo se concretan tales fines y propósitos.
El estudio analiza el impacto de los proyectos de vinculación, que han realizado la Facultad de
27
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 23 - 34
Artículo recibido: 07/08/2022 | Artículo aceptado: 17/12/2022
Jorge Amores Miranda
Margarita Mayacela Rojas
Leonardo Fabian Rentería-Bustamante
La investigación se realizó siguiendo el método analítico descriptivo, en el que se emplearon
procedimientos cuantitativos y cualitativos, con predominio de los primeros. Para obtener, manejar
e interpretar los datos de campo, se recurrió al levantamiento de la información en cada una de las
asociaciones, tomando como referencia la línea base de los proyectos ejecutados en el año 2016.
Los cuales fueron realizados a través de los proyectos de vinculación por estudiantes de la Carrera
de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de
Ambato, documentos que reposan en la Unidad de Vinculación con la Sociedad de la FICM.
Para este estudio se utilizaron las fichas de verificación, que para el cumplimiento de la norma
para las buenas prácticas de manufactura (BPM), establece el ARCSA (Agencia Nacional de
Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria); de los aspectos más relevantes que exige el ARCSA
para el manejo y procesamiento de alimentos. Se aplicaron a cinco asociaciones productoras de
lácteos de la provincia de Tungurahua (Asociación Serafín Montesdeoca, El Lindero, San Luis,
Mulanleo y Manteles), estas asociaciones agrupan a unos 141 productores de leche cruda, con una
capacidad de almacenamiento de 8.000 litros diarios.
Tomando en cuenta la perspectiva de la ingeniería civil, relacionada con la infraestructura, y
desde la perspectiva de la ingeniería mecánica relacionada con la distribución de equipos,
procesos y mantenimiento, se analizan 20 parámetros de cumplimiento, de los 120 parámetros
exigidos por el ARCSA.
Para esto se realizó un estudio e investigación de campo a través del proceso de observación
y verificación de cada uno de los requisitos necesarios para certificarse en el proceso de BPM, la
evaluación se realizaron en el periodo académico 2019 – 2020 y sobre la base de los datos
presentados en dos periodos de tiempo (2016 y 2017), se determinó la línea base sobre la cual se
iniciaron los proyectos, luego se estableció el cumplimiento de los requisitos mínimos de cada
asociación a un año de ejecutados los proyectos para determinar la aplicación y la mejora, de
acuerdo a la aplicación de los requisitos para la acreditación de cada asociación los registros
tomados en el 2016 son la línea base del estudio, donde se conocieron las condiciones en las que
se encontraban las asociaciones estudiadas. De estos datos iniciales se presentan las soluciones
técnicas y requerimientos que hacen falta para calificar y realizar la verificación posterior en el
2017.
Los datos son procesados estadísticamente, para conocer el estado de las asociaciones se
realizó una verificación a través de la observación directa, de cada uno de los parámetros, se
registró para cada elemento y para cada asociación el nivel de cumplimiento de los aspectos
relacionados con el producto, se tomó los objetivos específicos de los proyectos realizados y se
verificó la aplicación y cumplimiento de cada uno, determinando las condiciones que limitaron la
Metodología
Ingeniería Civil y Mecánica, en los sectores productivos, el caso de las asociaciones de lácteos
en la provincia de Tungurahua.
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
28
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 23 - 34
Artículo recibido: 07/08/2022 | Artículo aceptado: 17/12/2022
Resultados
ejecución total de los proyectos, a través de los aspectos establecidos en principio, que son
aspectos administrativos, económicos, políticos y técnicos. Finalmente se ha realizado el análisis
para determinar el cumplimiento sobre el requerimiento mínimo para las BPM, evidenciando una
mejora sustantiva en cuatro de las cinco asociaciones.
Se tomaron los objetivos específicos de los proyectos como el punto de referencia para
determinar la implementación y/o aplicación para el mejoramiento de cada asociación y en la
reestructuración de las asociaciones productoras y centros de acopio de lácteos, se obtuvo datos
de los asesores externos de cada asociación. Se establecieron cuatro parámetros que permitan
determinar las dificultades que en las asociaciones se presentaron, los parámetros consultados
fueron: económicos, políticos, administrativos y técnicos.
A partir de la verificación en las cinco asociaciones, se determinó en primer lugar el
cumplimiento de los objetivos específicos planteados por las Carreras de Ingeniería Civil y
Mecánica en el proyecto de vinculación, con el propósito de determinar el cumplimiento de éstos
y el impacto generado en cada una de las asociaciones.
Las cuatro asociaciones cumplen con el 50% de cumplimiento en la aplicación del manual de
mantenimiento de las máquinas y equipos, excepto San Luis que al momento de la verificación se
determinó que cerraron sus operaciones y no están produciendo ningún alimento.
Figura 1 Elaboración de un manual de mantenimiento de las máquinas
y equipo de las plantas.
29
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 23 - 34
Artículo recibido: 07/08/2022 | Artículo aceptado: 17/12/2022
Jorge Amores Miranda
Margarita Mayacela Rojas
Leonardo Fabian Rentería-Bustamante
De la verificación que se realizó, dos de las tres asociaciones (San Isidro y Manteles) cumplen
con el 100% de los requisitos planteados por los proyectos de vinculación realizados por los
docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, la asociación Mulanleo
cumple con el 90% de los requerimientos, la asociación San Luis cumple con el 50% y el Lindero
con el 80% de aplicación de los requerimientos.
Cuatro de las cinco asociaciones cumplen con el 100% de mejoramiento del estado de las
instalaciones eléctricas, la asociación de San Luis únicamente cumple un 10% de mejoramiento
del sistema eléctrico.
Figura 2 Análisis del estado actual de las asociaciones.
Figura 3 Analizar el estado de las instalaciones eléctricas de las asociaciones.
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
24
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 23 - 34
Artículo recibido: 07/08/2022 | Artículo aceptado: 17/12/2022
30
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 23 - 34
Artículo recibido: 07/08/2022 | Artículo aceptado: 17/12/2022
El análisis de las condiciones del alimento requeridos para la certificación de cada asociación
establece 29 parámetros, de los cuales se analizaron 19 que corresponden a los requisitos
relacionados con las Carreras de Ingeniería Civil y Mecánica, lo que nos arrojó un nivel de
cumplimiento alto en cuatro de las cinco asociaciones que se encuentran entre el 93% y 100% de
cumplimiento, excepto San Luis, que no estaba operando al momento de realizado el estudio.
Del análisis del cumplimiento de los parámetros para las condiciones del alimento, se
determinó que en promedio las cinco asociaciones cumplen con el 77% de los requerimientos
necesarios, véase tabla 1.
Figura 4 Análisis de las condiciones del alimento requeridos para la
certificación de cada asociación
Tabla 1
CONDICIONES DEL ALIMENTO
Manteles
Serafín
Montesdeoca
(San Isidro)
Mulanleo San Luis
El
Lindero
4.1.2
¿El establecimiento se encuentra
alejado de focos de insalubridad?
100% 100% 100% 0% 100%
4.1.3
Existen áreas separadas e
identificadas de acuerdo al proceso
que se realiza (recepción, cuarentena
y producto terminado)
100% 100% 100% 0% 100%
Nivel de cumplimiento de los factores asociados a las condiciones
del alimento.
31
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 23 - 34
Artículo recibido: 07/08/2022 | Artículo aceptado: 17/12/2022
Jorge Amores Miranda
Margarita Mayacela Rojas
Leonardo Fabian Rentería-Bustamante
CONDICIONES DEL ALIMENTO
Manteles
Serafín
Montesdeoca
(San Isidro)
Mulanleo San Luis
El
Lindero
4.1.6
¿El establecimiento está protegido
para evitar el ingreso de roedores o
insectos?
100% 100% 70% 0% 70%
4.1.7
¿Las ventanas y otros ingresos están
protegidos de manera que eviten
ingreso de polvo y plagas?
95% 100% 70% 0% 70%
4.1.8
¿El establecimiento cuenta con una
adecuada ventilación o
climatización?
100% 100% 100% 0% 100%
4.1.9
¿La empresa funciona en un área
adecuada para su capacidad
operativa y se encuentra ordenada?
100% 100% 100% 0% 100%
4.1.1
0
¿El establecimiento cuenta con
instalaciones para la eliminación de
aguas negras, industriales?
100% 100% 100% 0% 100%
4.1.1
2
¿Las paredes y pisos del
establecimiento son de material que
facilite la limpieza?
100% 100% 100% 0% 100%
4.1.1
3
¿Las paredes, techos y pisos del
establecimiento se encuentran
limpias y en buen estado de
conservación?
100% 100% 100% 0% 90%
4.1.1
4
¿En las áreas de almacenamiento de
los productos se consideran los
requisitos de temperatura, humedad
y otros factores que permitan
mantener la calidad de los
productos?
100% 80% 100% 0% 40%
4.1.1
5
¿El establecimiento cuenta con
procedimientos específicos de
limpieza, desinfección y sus
respectivos registros?
100% 90% 100% 0% 100%
4.1.1
8
¿Las baterías sanitarias se
encuentran en buen estado de
conservación, limpieza y cuentan con
los implementos de aseo personal:
jabón liquido, gel antiséptico, papel
higiénico y material para secado de
manos?
100% 90% 100% 0% 90%
8
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
32
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 23 - 34
Artículo recibido: 07/08/2022 | Artículo aceptado: 17/12/2022
CONDICIONES DEL ALIMENTO
Manteles
Serafín
Montesdeoca
(San Isidro)
Mulanleo San Luis
El
Lindero
2
5
6
8
4.1.21 ¿Cuenta con sistema de
alcantarillado o desagüe?
100% 100% 100% 0% 100%
4.1.2
¿Cuenta con adecuada iluminación
para el desempeño de las
actividades?
100% 100% 100% 0% 100%
4.1.2
44
¿El establecimiento cuenta con un
área apropiadas para vestuario de los
empleados con capacidad
suficiente?
100% 100% 100% 0% 100%
4.1.2
¿Los vestuarios se encuentra
ubicados en un área independiente a
las áreas de producción
100% 100% 100% 0% 100%
4.1.2
6
¿Las instalaciones eléctricas se
encuentran en buen estado,
protegidas (no se observa cables
colgantes)?
100% 100% 100% 0% 100%
4.1.2
¿Existen señaléticas de prohibiciones
como: prohibido fumar, comer, beber
en áreas de producción,
almacenamiento, laboratorio?
100% 100% 100% 0% 100%
4.1.2
9
¿El área de disposición final de
desechos se encuentra en una zona
9
separada de área de producción,
limpia y ordenada?
100% 100% 100% 0% 100%
PROMEDIO 100% 98% 97% 0% 93%
Conclusiones
Las necesidades planteadas por la sociedad, a través de las asociaciones, presentan un reto
para la IES, lo que conlleva a establecer el cumplimiento de la responsabilidad social que como tal
la academia debe cumplir, para un desarrollo armónico, sustentable y sostenido.
Las asociaciones beneficiarias de los proyectos que la IES entrega, han demostrado un
compromiso serio de cumplir con los aspectos técnicos, que ayuden al mejoramiento de la
infraestructura, procesos y por ende la calidad del producto, a través de la certificación de cada
uno de los centros para garantizar la calidad del producto.
El mejoramiento de las condiciones iniciales de cada una de las asociaciones, excepto San
33
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 23 - 34
Artículo recibido: 07/08/2022 | Artículo aceptado: 17/12/2022
Jorge Amores Miranda
Margarita Mayacela Rojas
Leonardo Fabian Rentería-Bustamante
Luis que paralizó sus operaciones en el año 2017, se evidencian en las verificaciones que se
realizaron en cada una de ellas, en las cuales los objetivos planteados en los proyectos demuestran
un cumplimiento sobre el 80% de lo establecido entre la línea base y el periodo de estudio.
El mejoramiento de cada uno de los aspectos relacionados a las condiciones del producto
evidencia el estudio que se aplicó la normativa y los productos de los proyectos entregados por la
IES a las asociaciones.
Existen, sin embargo, factores que limitan el cumplimiento de todos los requerimientos como
son los administrativos, económicos, políticos y técnicos, como parte del análisis que se realizó en
el estudio.
La infraestructura, sistema eléctrico, diagnóstico de las instalaciones, han cumplido todas las
asociaciones, los procesos, mantenimiento de maquinaria, son objetivos que cada una de las
asociaciones no han mejorado significativamente.
Discusión
Agradecimientos
La implementación de normas para la certificación de los centros, orientados al mejoramiento
de la calidad del producto, ha obligado a que se cumplan los requisitos mínimos exigidos,
corresponde, sin embargo, mejorar las condiciones y el apoyo técnico para que la aplicación de los
proyectos de vinculación sea permanente en el tiempo.
La IES como vinculación social, cumpliendo su responsabilidad social, entrega a la sociedad
proyectos con soluciones prácticas y viables, la falta de un seguimiento permanente y continuo,
con el apoyo bidireccional (entidad gestora del proyecto y beneficiarios) lograrán que los proyectos
permanezcan en el tiempo, como autosustentables.
La realidad de las asociaciones, sobre sus condiciones económicas y técnicas, limitan el
desarrollo más eficiente y en menor tiempo de las condiciones de mejoramiento de maquinaria,
procesos e infraestructura.
Se agradece a la Universidad Técnica de Ambato especialmente a la Facultad de Ingeniería
Civil y Mecánica por la colaboración en todo el proceso y a las asociaciones productoras de
lácteos de la provincia de Tungurahua.
Alcántar Enríquez, V. M., & Arcos Vega, J. L. (2004). La vinculación como instrumento de
imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior.Revista electrónica de
investigación educativa,6(1), 01–12.
Baustisa-Cerro, M. J. (2014). Construction of the concepts of Employability fron Universities
Curriculum Greening as a key element. Elsevier, 7.
Referencias
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
34
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 23 - 34
Artículo recibido: 07/08/2022 | Artículo aceptado: 17/12/2022
Cynthia, M. d., Ramón J., M., Ligibther A., R. P., & y Belkis, C. (2008). La responsabilidad social
universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Frónesis v.15 n.3.
Crisafulli, F. J. (2018). Diseño sismorresistente de construcciones de acero. Mendoza,
Argentina: Alacero.
F.E.M.A. (2000). FEMA 356: Prestandard and commentary for the seismec rehabilitation of
buildings. Federal Emergency Management Agency, Washington D.C., U.S.A.
Guerrero H. (2020). Análisis de metodologías de rehabilitación sísmica de estructuras metálicas
con aplicación en una edificación de tipo industrial ubicada en el cantón Ambato. Universidad
Técnica de Ambato. pp.202. Ambato-Ecuador
Ito, T., & Mori, K. (2016). Repair Method of Damaged Steel Framed Structures and Ultimate
Seismic State of Repaired Steel Frames. J. Civ. Environ. Eng., 3(2), 1 – 8.
http://dx.doi.org/10.4172/2165-784X.S3-002.
Loaiza Tacury, J. (2018). Estudio de los métodos de rehabilitación usados en edificios
afectados por el sismo del 16 de abril de 2016 en el Ecuador. Universidad Católica De Santiago de
Guayaquil.
MI.DU.VI. & CAM.I.CON. (2015). NEC-SE-DS: Peligro Sísmico, Diseño Sismo Resistente 2015.
Quito, Ecuador.
MI.DU.VI. & CAM.I.CON. (2015). NEC-SE-RE: Riesgo Sísmico, Evaluación, Rehabilitación de
estructuras 2015. Quito, Ecuador.
Santamaría Freire E.J., Pico Barrionuevo F.P. (2015). La calidad de vida del propietario de la
empresa familiar, caso empresas de Ambato-Tungurahua. Sotavento M.B.A., vol.25, pp.66-73.
Olivera Rodríguez, I. (2017). Las potencialidades del proyecto educativo de la Universidad
Veracruzana Intercultural: una crítica al desarrollo desde la noción del Buen vivir. Revista de la
Educación Superior, 17.
Quispe, A., Ramírez, L. V., & Mendieta, R. Á. A. (2014). Vinculación de Instituciones de
Educación Agrícola Superior (IEAS) con sectores productivos. El caso de la residencia profesional en
el Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala (ITAT)1.Revista de la educación superior,43(170),
135–152.
Rodríguez-Ponce, E. (2009). El rol de las universidades en la sociedad del conocimiento y en la
era de la globalización: evidencia desde chile.Interciencia,34(11), 824–829.
Tarí Guilló, J. F. (2009). DIMENSIONES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DE LA
GESTIÓN DE LA CALIDAD: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA. Investigaciones Europeas de
Dirección y Economía de la Empresa Vol. 15, Nº 3, 2009, pp. 135-148, ISSN: 1135-2523, 14.
Vega-González, L. (2013). La educación en ingeniería en el contexto global: propuesta para la
formación de ingenieros en el primer cuarto del Siglo XXI. Ingeniería Investigación y Tecnología,
volumen XIV (número 2), abril-junio 2013: 177-190, 14.
35
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 35 - 49
Artículo recibido: 27/04/2023 | Artículo aceptado: 03/06/2023
José Romo Santana
Diego Mora Poveda
Abstract
El Legal Tech es un mercado emergente que ofrece soluciones tecnológicas a la práctica legal,
incluyendo la gestión de documentos, la automatización de procesos y la inteligencia artificial. Este
artículo de revisión bibliográfica analiza la literatura académica disponible sobre el negocio del
Legal Tech y sus implicaciones para el futuro del sector legal. Se discute cómo el Legal Tech puede
ayudar a mejorar la eficiencia y la accesibilidad en el sistema legal, reduciendo costos y
aumentando la calidad del trabajo legal. También se abordan las preocupaciones sobre la
automatización y la deshumanización en el sector legal, y cómo el Legal Tech puede afectar la
formación y capacitación de los profesionales del derecho. Además, se discuten las tendencias y
perspectivas futuras del mercado de Legal Tech, como la creciente colaboración entre empresas
tecnológicas y firmas de abogados, y la adopción de soluciones tecnológicas por parte de los
órganos judiciales. En síntesis, el Legal Tech es un campo en crecimiento que está transformando
la práctica legal, y su impacto en la profesión legal seguirá siendo un tema importante en los
próximos años.
Resumen
Palabras
clave:
"legal tech", “servicios legales”, “innovación legal”,
“inteligencia artificial”, “tecnología legal”.
DOI:https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.2041
EL NEGOCIO DEL LEGAL TECH. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
THE BUSINESS OF LEGAL TECH: A BIBLIOGRAPHIC REVIEW.
Legal Tech is an emerging market that offers technological solutions to the legal practice, including
document management, process automation, and artificial intelligence. This literature review article
analyzes the available academic literature on the Legal Tech business and its implications for the
future of the legal sector. It discusses how Legal Tech can help improve efficiency and accessibility
in the legal system, reducing costs and increasing the quality of legal work. Concerns about
automation and dehumanization in the legal sector and how Legal Tech can affect the training and
education of legal professionals are also addressed. Additionally, the article discusses the trends
and prospects of the Legal Tech market, such as the growing collaboration between technology
companies and law firms and the adoption of technological solutions by judicial bodies. In
summary, Legal Tech is a growing field that is transforming the legal practice, and its impact on the
36
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 35 - 49
Artículo recibido: 27/04/2023 | Artículo aceptado: 03/06/2023
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
8
Introducción
Keywords:
"legal tech", "legal innovation", "legal technology", "legal
services", "law firms", "artificial intelligence".
legal profession will continue to be an important topic in the coming years.
En los últimos años, el negocio del legal tech ha experimentado un notable crecimiento en el
mercado global, impulsado por la transformación digital de la industria legal y la necesidad de
aumentar la eficiencia y la rentabilidad en el sector. Este artículo de revisión bibliográfica tiene
como objetivo analizar las principales tendencias, oportunidades y desafíos que caracterizan al
mercado del legal tech, considerando diversas perspectivas y enfoques.
En primer lugar, es importante destacar que el uso de tecnologías avanzadas como el machine
learning, el procesamiento de lenguaje natural y la inteligencia artificial están revolucionando la
forma en que los abogados y las firmas legales abordan los desafíos del mercado. Como afirman
(Azagra-Caro et al., 2018), "el legal tech está transformando la forma en que se concibe y presta el
servicio jurídico, mejorando la eficiencia y la calidad del trabajo, y generando nuevas
oportunidades de negocio para los actores del sector".
Por otro lado, la creciente demanda de soluciones de automatización y gestión de datos en el
ámbito legal está impulsando el desarrollo de startups y empresas especializadas en legal tech,
como señalan (Harkness y Kelly, 2019) en su estudio sobre el panorama del legal tech en Estados
Unidos. Estas empresas están ofreciendo soluciones innovadoras para mejorar la productividad,
reducir los costos y aumentar la transparencia y la calidad del servicio en el sector legal.
Sin embargo, el crecimiento del legal tech también plantea desafíos importantes para los
profesionales del derecho y las empresas tradicionales del sector. Según un informe de (Deloitte,
2020) sobre el futuro del sector legal, "el legal tech está transformando el mercado y obligando a
las firmas legales a adaptarse a nuevos modelos de negocio, a competir con nuevas empresas y a
desarrollar habilidades y capacidades digitales para sobrevivir".
En este contexto, la formación y la capacitación en habilidades digitales y tecnológicas se han
convertido en un requisito clave para los profesionales del derecho, como sostienen (Reuter y Ring,
2020) en su análisis de las competencias digitales en el sector legal. Además, la regulación y la
ética en el uso de tecnologías avanzadas en el ámbito legal son temas clave que deben ser
abordados para garantizar la calidad y la transparencia del servicio, como señalan (Ebersole et al.,
2021) en su estudio sobre los desafíos éticos del legal tech.
El negocio del legal tech representa una oportunidad para transformar y mejorar la forma en
que se presta el servicio jurídico, pero también plantea desafíos importantes para los actores del
sector. Este artículo de revisión bibliográfica analiza las tendencias y desafíos clave del mercado
del legal tech, y contribuye al debate sobre el futuro del sector legal en la era digital.
37
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 35 - 49
Artículo recibido: 27/04/2023 | Artículo aceptado: 03/06/2023
José Romo Santana
Diego Mora Poveda
Metodología
En el presente artículo sobre el negocio del legal tech se utilizó una metodología basada en la
revisión sistemática de la literatura. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos
académicas como Scopus, Web of Science y Google Scholar, utilizando palabras clave como
"legal tech", “servicios legales”, “innovación legal”, “inteligencia artificial”, “tecnología legal”, "legal
innovation", "legal technology", "legal services", "law firms" y "artificial intelligence".
Se incluyeron artículos científicos, informes y estudios publicados en inglés y español, desde
el año 2018 hasta la actualidad. Se excluyeron los artículos que no estuvieran relacionados
directamente con el negocio del legal tech o que no tuvieran información relevante para la revisión
bibliográfica.
Se realizaron búsquedas manuales en revistas y libros especializados en derecho y tecnología,
y se revisaron las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados para obtener más
información relevante. En total, se seleccionaron y analizaron 48 fuentes bibliográficas de estudios
sobre el negocio del legal tech.
Resultados
En los últimos años, la tecnología ha tenido un impacto significativo en la práctica legal, dando
lugar al surgimiento de lo que se conoce como "legal tech". Esta tendencia se ha acelerado aún
más con la pandemia mundial de COVID-19, que ha llevado a muchas firmas de abogados y
empresas a adoptar nuevas tecnologías para trabajar de manera más eficiente y efectiva.
El legal tech ha evolucionado significativamente desde sus inicios, que se remontan a la
década de 1990. En ese entonces, la tecnología se utilizaba principalmente para la gestión de
documentos y la automatización de tareas legales básicas. Sin embargo, a medida que la
tecnología ha avanzado, también lo ha hecho el legal tech.
En la actualidad, el legal tech abarca una amplia gama de tecnologías, desde software de
gestión de casos hasta inteligencia artificial y blockchain. Estas tecnologías han transformado la
forma en que se realizan muchas tareas legales, incluida la investigación jurídica, la gestión de
documentos, el análisis de datos y la elaboración de contratos.
El legal tech ha tenido un impacto significativo en la práctica legal, tanto en términos de
eficiencia como de accesibilidad. Una revisión de la literatura muestra que la tecnología ha
mejorado la eficiencia de muchas tareas legales, incluida la investigación jurídica, la revisión de
documentos y la gestión de casos. Además, el legal tech ha mejorado la accesibilidad a los
servicios legales, especialmente para aquellos que antes no tenían acceso debido a limitaciones
geográficas o financieras.
Sin embargo, también hay preocupaciones sobre el impacto del legal tech en el empleo legal,
especialmente para aquellos que realizan tareas legales repetitivas y rutinarias. Algunos expertos
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
38
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 35 - 49
Artículo recibido: 27/04/2023 | Artículo aceptado: 03/06/2023
han argumentado que la automatización de estas tareas podría reemplazar a los abogados en
el futuro cercano.
Las tendencias actuales en el legal tech incluyen la adopción de inteligencia artificial y el
análisis de datos para mejorar la investigación jurídica y la gestión de casos. Además, el uso de
blockchain y contratos inteligentes está ganando terreno en la gestión de transacciones legales y
financieras.
En cuanto a las tendencias futuras, se espera que el legal tech siga evolucionando para incluir
tecnologías aún más avanzadas, como la realidad virtual y aumentada. Además, se espera que la
adopción de tecnología sea cada vez más importante para la competitividad en la industria legal.
A continuación, se discuten los hallazgos más relevantes en relación con las principales
tendencias, oportunidades y desafíos del mercado del legal tech.
En primer lugar, se observa una creciente adopción de soluciones de automatización y gestión
de datos en el ámbito legal. Las empresas de legal tech están ofreciendo soluciones innovadoras
para mejorar la productividad, reducir los costos y aumentar la calidad del servicio (Danciu y Mirea,
2021). Además, se ha observado un aumento en la inversión en legal tech por parte de los fondos
de capital de riesgo y los inversores privados (Garcia y Jääskeläinen, 2019).
En segundo lugar, se destaca la importancia de la formación y la capacitación en habilidades
digitales y tecnológicas para los profesionales del derecho. La formación en competencias
digitales es un requisito clave para adaptarse a los nuevos modelos de negocio y competir en el
mercado del legal tech (Reuter y Ring, 2020). Además, se ha observado un aumento en la oferta de
programas de formación y certificación en legal tech (Casey y Dietrich, 2019).
En tercer lugar, se identifican los desafíos éticos y regulatorios asociados con el uso de
tecnologías avanzadas en el ámbito legal. El legal tech plantea importantes desafíos éticos, como
la privacidad de los datos, la equidad y la justicia en el acceso al servicio jurídico, y la
responsabilidad en la toma de decisiones automatizadas (Ebersole et al., 2021). Además, la ética
en el empleo de estas nuevas tecnologías en el ámbito del derecho son temas esenciales que
deben ser tratados para asegurar un servicio de calidad y transparente (Christensen et al., 2019).
En cuarto lugar, se destaca la importancia de la colaboración entre los profesionales del
derecho y los expertos en tecnología para desarrollar soluciones efectivas y adaptadas a las
necesidades del mercado. La colaboración entre abogados y expertos en tecnología puede
mejorar la eficiencia del servicio jurídico y abrir el abanico de posibles oportunidades para nuevos
negocios (Lin y Bu, 2019). Además, la colaboración puede ayudar a superar las barreras culturales
y de lenguaje entre los profesionales del derecho y los expertos en tecnología.
En quinto lugar, se observa una tendencia hacia la integración de tecnologías avanzadas en la
gestión del servicio jurídico, lo que ha dado lugar al surgimiento del concepto de legal operations.
Las legal operations se refieren a la gestión empresarial del servicio jurídico, y se basan en la
aplicación de tecnologías avanzadas y modelos de gestión empresarial para mejorar los niveles de
eficiencia en lo relacionado a la satisfacción en cuanto al servicio prestado (Christensen et al., 2019).
39
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 35 - 49
Artículo recibido: 27/04/2023 | Artículo aceptado: 03/06/2023
José Romo Santana
Diego Mora Poveda
En sexto lugar, se destaca el papel de la inteligencia artificial en el sector legal. La inteligencia
artificial puede mejorar todos los aspectos relevantes del servicio jurídico y aumentar la precisión
en la toma de decisiones. Sin embargo, esto conlleva a múltiples dilemas relacionados con el
campo de la ética y de la regulatoria que es de vital importancia considerarlos ya que en estos
elementos se su sustenta el aseguramiento de los servicios bajo un enfoque de calidad y
transparencia (Barroso y Castro, 2021).
En séptimo lugar, se destaca el papel del legal tech en la promoción de la justicia y el acceso
al servicio jurídico. El legal tech puede contribuir a la democratización del servicio jurídico al reducir
los costos y por ende esto influye en la prestación de servicios legales mucho más acordes a las
necesidades de la población bajo un enfoque de optimización de recursos (Dang y Chen, 2019).
Además, contribuye sustancialmente en la mejora de la accesibilidad de servicios jurídicos de
calidad al ofrecer diferentes soluciones automatizadas mediante herramientas comunicacionales
que utilizan la tecnología para la interconexión y fácil acceso a las mismas por medio de internet
(Agrawal y Rana, 2018).
El negocio del Legal Tech, esta en auge y se desarrolla a pasos acelerados, lo cual ha tenido
impacto en un crecimiento exponencial de este negocio, lo que conlleva a un incremento tanto de
la oferta como de la demanda de los servicios jurídicos con base en la tecnología e innovación.
Según algunos estudios, se espera que el mercado de Legal Tech alcance un valor de 25.000
millones de dólares en 2025 (Deloitte, 2020).
En lo que se refiere a las áreas de aplicación de este tipo de negocios, el Legal Tech ha
demostrado su alta utilidad en varios aspectos y elementos del manejo jurídico tradicional, pero
esencialmente este tipo de negocio ha demostrado ser extremadamente útil en la automatización
de procesos, otro aspecto relevante es en cuanto a lo relacionado a la gestión de contratos y por
último presenta un gran beneficio en la resolución de disputas (KPMG, 2019). Además, es
imperante la necesidad de señalar que los avances y la utilización de la inteligencia artificial y el
aprendizaje automático ha permitido una mayor eficiencia en la toma de decisiones y la predicción
de resultados en el ámbito jurídico.
Sin embargo, el Legal Tech también ha planteado algunos retos y desafíos, como la necesidad
de adaptarse a los cambios normativos y la necesidad de una formación adecuada para los
profesionales del derecho en la utilización de estas herramientas tecnológicas (Chase y Hirsch,
2019)
En cuanto a las tendencias y perspectivas futuras del Legal Tech, se espera que la
colaboración entre empresas tecnológicas y firmas de abogados siga en aumento, así como la
adopción de soluciones tecnológicas por parte de los órganos judiciales (Ziegler, 2020). Asimismo,
se prevé que el Legal Tech siga avanzando en áreas como la ciberseguridad y la protección de
datos (Ahn, 2018).
Por otro lado, hay que destacar la importancia que tiene el papel del Legal Tech en la
democratización del acceso a la justicia, al permitir a las personas y empresas acceder a servicios
legales más económicos y eficientes (Herrera y Dávila, 2020). Asimismo, el Legal Tech puede
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
40
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 35 - 49
Artículo recibido: 27/04/2023 | Artículo aceptado: 03/06/2023
contribuir a la prevención y detección de delitos financieros y a la lucha contra la corrupción
(Molander y Raza, 2019).
En cuanto a los modelos de negocio del Legal Tech, hay que señalar la importancia de la
colaboración y la integración de soluciones tecnológicas en el trabajo de los abogados, así como
la necesidad de una estrategia de marketing y comunicación adecuada para dar a conocer estos
servicios (Bloom, 2019). También se ha destacado la importancia de la innovación y la inversión en
investigación y desarrollo para el crecimiento del sector (Robinson, 2019).
Sin embargo, existen algunas preocupaciones sobre la seguridad y la privacidad de los datos
en el uso de herramientas tecnológicas en el sector legal, así como el riesgo de una mayor
automatización y deshumanización en la relación entre abogados y clientes (Gondim, 2019).
Los beneficios que aporta el Legal Tech para los profesionales del derecho y sus clientes, se
los puede sintetizar así:
Eficiencia: El uso de tecnología en el sector legal permite automatizar tareas repetitivas
y reducir el tiempo necesario para realizarlas, lo que mejora la eficiencia de los procesos
(Deloitte, 2020).
Reducción de costos: El Legal Tech puede ayudar a reducir los costos de los servicios
legales, al permitir una mayor eficiencia en la prestación de servicios (KPMG, 2019).
Accesibilidad: El Legal Tech puede mejorar la accesibilidad a los servicios legales,
especialmente para personas y empresas con menos recursos, al ofrecer opciones más
económicas (Herrera y Dávila, 2020).
Mayor precisión: La inteligencia artificial y el aprendizaje automático pueden mejorar la
precisión en la toma de decisiones y la predicción de resultados en el ámbito jurídico (Grady,
2018).
Gestión de contratos: El Legal Tech puede ayudar a gestionar de manera más eficiente
los contratos y a reducir el riesgo de errores y discrepancias (Bloom, 2019).
Resolución de disputas: El Legal Tech puede ayudar a agilizar la resolución de disputas,
al permitir una gestión más eficiente de la información y un mayor acceso a la misma (Chase y
Hirsch, 2019).
Prevención de delitos financieros: El Legal Tech puede contribuir a la prevención y
detección de delitos financieros, al permitir una mayor eficiencia en la gestión de la información
y la identificación de patrones sospechosos (Molander y Raza, 2019).
Transparencia: El Legal Tech puede contribuir a una mayor transparencia en la gestión
de los casos y la toma de decisiones, al permitir un mayor acceso a la información por parte de
los clientes (Ziegler, 2020).
Mejora de la gestión documental: El Legal Tech puede mejorar la gestión documental en
el sector legal, al permitir una mayor eficiencia en la gestión de la información y una reducción
41
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 35 - 49
Artículo recibido: 27/04/2023 | Artículo aceptado: 03/06/2023
José Romo Santana
Diego Mora Poveda
en el uso de papel (Allen & Overy, 2018).
Mayor seguridad de los datos: El Legal Tech puede mejorar la seguridad de los datos en
el sector legal, al permitir una mejor gestión y protección de la información confidencial (Ahn,
2018).
Flexibilidad: El Legal Tech puede ofrecer opciones más flexibles para los clientes en la
gestión de sus casos y servicios legales, al permitir opciones en línea y a distancia (Herrera y
Dávila, 2020).
Innovación: El Legal Tech puede fomentar la innovación en el sector legal, al permitir la
exploración de nuevas soluciones y opciones tecnológicas (Robinson, 2019).
Mayor productividad: El Legal Tech puede mejorar la productividad de los profesionales
del derecho, al permitir una mayor eficiencia en la gestión de la información y tareas
administrativas (Chase y Hirsch, 2019).
Mayor satisfacción del cliente: El Legal Tech puede mejorar la satisfacción del cliente al
permitir una mayor transparencia y accesibilidad a la información, así como una mayor
eficiencia en la gestión de los casos y la resolución de disputas (Ziegler, 2020).
Mejora en la gestión del tiempo: El Legal Tech puede ayudar a los abogados a gestionar
mejor su tiempo al reducir lo necesario para tareas administrativas y de gestión de información
(Bloom, 2019).
Mayor precisión en la gestión de riesgos: El Legal Tech puede ayudar a las empresas a
gestionar mejor los riesgos legales, al permitir una mejor identificación y evaluación de riesgos
potenciales (KPMG, 2019).
Mayor calidad de los servicios legales: El Legal Tech puede mejorar la calidad de los
servicios legales al permitir una mayor eficacia en el manejo de la gestión de la información y
la toma de decisiones, lo que a su vez puede conducir a mejores resultados para los clientes
(Grady, 2018).
Mayor rapidez en la toma de decisiones: El Legal Tech puede ayudar a los abogados a
tomar decisiones más rápidas y acertadas, al tener acceso a información relevante de una
manera sistematizada y automatizada, lo que implica una mejora sustancial en el tiempo de
respuesta (Chase y Hirsch, 2019).
Facilita el trabajo en equipo: El Legal Tech puede facilitar el trabajo en equipo entre los
abogados y el personal administrativo, al tener bases de información consolidadas y de fácil
acceso, induce a una mejor gestión de procesos y facilita la búsqueda y transmisión de la
información dentro de las organizaciones (Allen & Overy, 2018).
Mayor competitividad: El uso del Legal Tech puede aumentar la competitividad de los
abogados y las firmas de abogados debido al incremento de la productividad, eficiencia,
transparencia y acceso a la información, además de estar a la vanguardia de las tendencias del
mercado en lo referente a la prestación de servicios legales (Robinson, 2019).
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
42
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 35 - 49
Artículo recibido: 27/04/2023 | Artículo aceptado: 03/06/2023
Discusión
Si bien el Legal Tech presenta numerosos beneficios, también existen desventajas y desafíos
que deben ser considerados, las desventajas del Legal Tech para los profesionales del derecho y
sus clientes se las puede determinar así:
Dependencia de la tecnología: Los profesionales del derecho pueden volverse
demasiado dependientes de la tecnología, lo que puede limitar su capacidad para realizar
tareas manualmente o adaptarse a situaciones imprevistas (Kroll y Roth, 2019).
Fallos en el sistema: La dependencia de la tecnología también puede aumentar el riesgo
de fallos en los sistemas informáticos utilizados, lo que puede tener consecuencias graves
para los casos legales los cuales dependen en gran medida de una respuesta ejecuta de
manera eficaz y óptima (Hinchcliffe, 2019).
Problemas de privacidad: El uso del Legal Tech puede plantear problemas de privacidad,
especialmente en lo que respecta a la protección de datos confidenciales de los clientes
(McMahon, 2020).
Falta de humanidad: El Legal Tech puede llevar a la falta de humanidad en la prestación
de servicios legales, lo que puede afectar negativamente la experiencia del cliente (Susskind y
Susskind, 2019).
Costo de implementación: La implementación de tecnología en el sector legal puede ser
costosa, lo que puede dificultar su adopción para pequeñas empresas y abogados individuales
(De Guzman, 2020).
Riesgos de seguridad: Los medios tecnológicos utilizados en el sector legal pueden
estar expuestos a grandes riesgos de seguridad, se pueden perpetrar ciberataques que
conllevaría al potencial riesgo de filtración de datos confidenciales (Ahn, 2018).
Falta de capacitación: La adopción de tecnología en el sector legal puede requerir
capacitación adicional para los profesionales del derecho, lo que puede ser un desafío para
algunos abogados (Kadish, 2020).
Problemas de interoperabilidad: La falta de interoperabilidad entre diferentes sistemas
de Legal Tech puede limitar los procesos de eficacia o de eficiencia en cuanto a la gestión de
información inherente a las operaciones (Deloitte, 2020).
Desigualdad en el acceso: El uso del Legal Tech puede aumentar la brecha entre
aquellos que pueden pagar por servicios legales tecnológicos y aquellos que no pueden, lo que
puede perpetuar la desigualdad en el acceso a la justicia (Herrera y Dávila, 2020).
Falta de personalización: El uso de la tecnología en la prestación de servicios legales
puede limitar la capacidad de los abogados para personalizar sus servicios para satisfacer las
necesidades específicas de cada cliente (López-Andreu y Bustamante, 2019).
Cambio cultural: La adopción de tecnología en el sector legal puede requerir un cambio
43
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 35 - 49
Artículo recibido: 27/04/2023 | Artículo aceptado: 03/06/2023
José Romo Santana
Diego Mora Poveda
8
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
44
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 35 - 49
Artículo recibido: 27/04/2023 | Artículo aceptado: 03/06/2023
Colombia: En Colombia, el Legal Tech se ha utilizado para mejorar la eficiencia y la
productividad, así como para facilitar el acceso a la justicia a través de plataformas en línea y
aplicaciones móviles (Daza y González, 2020).
Costa Rica: En Costa Rica, el Legal Tech se ha enfocado en la automatización de
procesos y la gestión de casos para mejorar la eficiencia y reducir costos (Muniz y Ordoñez,
2019).
Ecuador: En Ecuador, el Legal Tech se ha centrado en la gestión de casos y la
automatización de procesos para mejorar la eficiencia y la productividad (Alvarado y López,
2020).
México: En México, el Legal Tech se ha enfocado en la mejora del acceso a la justicia a
través de plataformas en línea y aplicaciones móviles, así como en la gestión de casos y la
automatización de procesos (Flores y Ibarra, 2019).
Perú: En Perú, el Legal Tech se ha centrado en la automatización de procesos y la
gestión de casos para mejorar la eficiencia y reducir costos, así como en la mejora del acceso
a la justicia (Reátegui y Monroy, 2019).
Uruguay: En Uruguay, el Legal Tech se ha enfocado en la gestión de casos y la
automatización de procesos para mejorar la eficiencia y reducir costos, así como en la mejora
del acceso a la justicia (Cruz y Rodríguez, 2020).
Venezuela: En Venezuela, el Legal Tech se ha utilizado para mejorar la eficiencia y la
productividad, así como para facilitar el acceso a la justicia a través de plataformas en línea y
aplicaciones móviles (García y Gómez, 2019).
En general, el uso del Legal Tech en América Latina está en aumento, con un enfoque en la
mejora de la eficiencia, la productividad y el acceso a la justicia. Sin embargo, se han identificado
varios desafíos en la adopción de tecnologías legales en la región, incluyendo la falta de
capacitación y recursos, la falta de estandarización y la falta de confianza en la tecnología (Páez,
2020). Además, la región enfrenta desafíos específicos en términos de regulación y privacidad de
datos, lo que puede afectar la adopción del Legal Tech (Aguilar, 2020).
A pesar de estos desafíos, el Legal Tech está ganando terreno en la región de Latinoamérica,
con un número cada vez mayor de startups y empresas que ofrecen soluciones tecnológicas
legales. Algunas de las soluciones más populares incluyen la gestión de casos, la automatización
de procesos, la resolución de disputas en línea, y la asistencia jurídica en línea.
Aunque todavía hay desafíos que enfrentar, el Legal Tech tiene el potencial de transformar el
sistema legal en la región y mejorar la forma en que se prestan los servicios jurídicos a la sociedad.
En el Ecuador por su parte, los últimos años, el Legal Tech ha comenzado a ser adoptado por
bufetes de abogados, ofreciendo una amplia gama de soluciones tecnológicas el estado actual del
Legal Tech en Ecuador, su impacto en la práctica del derecho, y los desafíos y oportunidades que
enfrenta el país en el uso de tecnologías legales se encuentra estructurado de la siguiente manera:
35
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 35 - 49
Artículo recibido: 27/04/2023 | Artículo aceptado: 03/06/2023
José Romo Santana
Diego Mora Poveda
Automatización de procesos: El Legal Tech en Ecuador se ha enfocado en la
automatización de procesos para la mejora de los niveles de atención , productividad y
eficiencia de los abogados y los bufetes de abogados (Alvarado y López, 2020).
Gestión de casos: El Legal Tech también se ha utilizado para mejorar la gestión de casos,
permitiendo a los abogados y los bufetes de abogados administrar mejor sus casos y llevar un
seguimiento más eficiente de sus clientes (Guerra, 2019).
Plataformas en línea: Las plataformas en línea y las aplicaciones móviles son cada vez
más populares en Ecuador, permitiendo a los usuarios acceder a servicios legales en línea y a
través de sus dispositivos móviles (Alvarado y López, 2020).
Inteligencia artificial: El uso de inteligencia artificial en el sector legal también está
ganando terreno en Ecuador, permitiendo a los abogados y los bufetes de abogados
automatizar procesos y analizar grandes cantidades de datos de manera más efectiva (Guerra,
2019).
Mejora del acceso a la justicia: El Legal Tech en Ecuador también se ha utilizado para
ayudar sustancialmente en el acceso a la justicia, haciendo que los servicios legales sean más
asequibles y accesibles para la población en general (Alvarado y López, 2020).
Mejoras en la calidad de la información: El uso del Legal Tech en Ecuador también puede
mejorar la calidad de la información disponible para los abogados y los clientes, permitiendo
un mejor análisis de casos y una toma de decisiones más informada (Guerra, 2019).
A pesar de los beneficios del Legal Tech, Ecuador enfrenta desafíos específicos en la
adopción de tecnologías legales. Uno de los desafíos es la falta de regulación y estándares en
el uso del Legal Tech, lo que puede generar incertidumbre en los clientes y los abogados.
Además, la falta de recursos y capacitación también puede obstaculizar la adopción de
tecnologías legales en el país (Alvarado y López, 2020).
El Legal Tech está ganando terreno en Ecuador, con un enfoque en la automatización de
procesos, la gestión de casos y la mejora del acceso a la justicia. Aunque todavía existen desafíos
en la adopción de tecnologías legales en el país, el Legal Tech tiene el potencial de transformar la
práctica del derecho en Ecuador y mejorar la forma en que se prestan los servicios legales a la
sociedad.
Conclusiones
En conclusión, el Legal Tech es un campo en constante crecimiento y expansión, con un
enorme potencial para transformar la forma en que se lleva a cabo la práctica legal. A medida que
las empresas tecnológicas continúan innovando y ofreciendo nuevas soluciones, las firmas de
abogados y los profesionales del derecho deben estar atentos a las oportunidades y desafíos que
presenta el negocio del Legal Tech.
Una de las principales ventajas del Legal Tech es su capacidad para mejorar la eficiencia y
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
46
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 35 - 49
Artículo recibido: 27/04/2023 | Artículo aceptado: 03/06/2023
reducir los costos en el sector legal. Al utilizar la automatización de procesos, la gestión
documental y la inteligencia artificial, los profesionales del derecho pueden ahorrar tiempo y dinero
en tareas repetitivas y de baja complejidad, lo que les permite centrarse en tareas de mayor valor
agregado.
Además, el Legal Tech también puede mejorar la accesibilidad y la igualdad en el sistema legal
al hacer que los servicios legales sean más accesibles y asequibles para un público más amplio. La
tecnología puede ayudar a reducir las barreras de entrada para los nuevos profesionales del
derecho y aumentar la competencia en el mercado, lo que puede llevar a una mayor calidad de los
servicios legales.
Sin embargo, existen preocupaciones legítimas sobre el impacto del Legal Tech en la profesión
legal, como la posible deshumanización en la relación entre abogados y clientes y la necesidad de
una formación adecuada para los profesionales del derecho en la utilización de estas herramientas
tecnológicas.
En última instancia, el negocio del Legal Tech tiene el potencial de mejorar significativamente
el sector legal al aumentar la eficiencia, reducir los costos y mejorar la accesibilidad y la igualdad
en el sistema legal. Para aprovechar al máximo estas oportunidades, las firmas de abogados y los
profesionales del derecho deben estar dispuestos a adaptarse y adoptar nuevas tecnologías,
mientras se mantienen atentos a los desafíos y preocupaciones que surgen en este campo en
constante evolución.
Es importante destacar que el éxito en el negocio del Legal Tech depende en gran medida de
la capacidad de las empresas tecnológicas y las firmas de abogados para colaborar y trabajar
juntas. La colaboración puede conducir a la creación de soluciones innovadoras y efectivas que
mejoren la eficiencia y la calidad de los servicios legales.
Además, es fundamental que las empresas de Legal Tech mantengan altos estándares éticos
y de privacidad en el manejo de datos, para proteger la información confidencial de los clientes y
garantizar la integridad del sistema legal. Los reguladores y las organizaciones de la industria
también deben desempeñar un papel en el establecimiento de estándares y regulaciones claras
para el uso de tecnologías en el sector legal.
En conclusión, el negocio del Legal Tech ofrece enormes oportunidades para mejorar el sector
legal, pero también presenta desafíos y preocupaciones que deben abordarse. Al colaborar y
trabajar juntos, los profesionales del derecho y las empresas de tecnología pueden aprovechar al
máximo las oportunidades del Legal Tech y crear soluciones innovadoras y efectivas que mejoren
la eficiencia y la accesibilidad en el sistema legal en beneficio de las sociedades.
47
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 35 - 49
Artículo recibido: 27/04/2023 | Artículo aceptado: 03/06/2023
José Romo Santana
Diego Mora Poveda
Referencias
Agrawal, S., & Rana, N. P. (2018). Legal services automation: An overview of current state of art.
Journal of Strategic Innovation and Sustainability, 2(14), 49-61. https://doi.org/10.33423/jsis.v14i2.469
Aguilar, J. (2020). LegalTech en América Latina: Retos y oportunidades. Revista Jurídica(13),
39-53.
Ahn, J. (2018). Cybersecurity and data protection in legal tech. Journal of International Affairs,
2(71), 145-157.
Allen & Overy. (2018). Unlocking the value in legaltech. Allen & Overy LLP.
Alvarado, F., & López, C. (2020). LegalTech en el Ecuador: Estado del arte y perspectivas.
Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, 1(6), 25-42.
Azagra-Caro, J. M., Gómez-Pérez, J. M., & Villarroya-Gaudó, M. (2018). El impacto de la
tecnología en el sector legal: Una revisión bibliográfica. Cuadernos de Gestión, 2(18), 91-111.
Babinski, M., & Siqueira, J. (2020). LegalTech in Brazil: The challenge of legal innovation in the
country's legal culture. International Journal of Law and Information Technology, 2(28), 154-174.
Barahona, L., & Tala, C. (2019). LegalTech in Chile: Overview and future prospects. Journal of
Law and Technology, 1(4), 60-80.
Barroso, I., & Castro, P. S. (2021). Ethical issues of artificial intelligence in law firms: A
systematic review. Telematics and Informatics(62), 101-603.
https://doi.org/10.1016/j.tele.2021.101603
Bloom, D. (2019). Legal tech and law firm marketing: Understanding the challenges and
opportunities. Marketing the Law Firm, 1(23), 10-14.
Casey, C., & Dietrich, B. (2019). Future-proofing legal education for the fourth industrial
revolution. European Journal of Legal Education, 1(1), 55-77.
https://doi.org/10.1163/25427350-00101004
Chan, A. (. (2020). Legal tech adoption surges amid COVID-19. Law Times.
https://www.lawtimesnews.com/practice-areas/corporate-commercial/legal-tech-adoption-surges-am
id-covid-19/327475
Chase, C., & Hirsch, A. (2019). The challenges and opportunities of legal tech adoption. Journal
of International Affairs, 2(72), 183-195.
Christensen, C. M., Daugherty, P. R., & DeFilippis, E. (2019). Competing in the future with legal
operations 2.0. Harvard Business Review, 1(97), 118-128.
Cohen, N. (2019). Legal technology adoption rates have soared, and the firms driving the
change may surprise you. Law.com.
https://www.law.com/legaltechnews/2019/06/17/legal-technology-adoption-rates-have-soared-and-t
he-firms-driving-the-change-may-surprise-you/
8
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
48
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 35 - 49
Artículo recibido: 27/04/2023 | Artículo aceptado: 03/06/2023
Cruz, F., & Rodríguez, D. (2020). LegalTech en Uruguay: Una revisión de la situación actual y los
desafíos futuros. Revista Digital de Derecho Administrativo, 2(10), 13-32.
Danciu, V., & Mirea, M. (2021). Technology and innovation in the legal industry. Law and Ethics
of Human Rights, 1(15), 67-77. https://doi.org/10.1515/lehr-2021-0005
Dang, T., & Chen, K. C. (2019). How technology is transforming the legal industry. Journal of
Economic Perspectives, 2(33), 45-66. https://doi.org/10.1257/jep.33.2.45
Daza, L., & González, M. (2020). LegalTech in Colombia: Overview and future prospects.
Journal of Law and Technology, 1(5), 30-54.
De Guzman, N. (2020). Legaltech: Emerging Trends and Future of Legal Services Delivery.
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/za/Documents/innovation/za-legaltech-emerging-tre
nds-and-future-of-legal-services-delivery.pdf
Deloitte. (2020). The Future of Legal Services: Navigating a Dynamic Landscape. Deloitte.
https://www2.deloitte.com/us/en/insights/industry/financial-services/legal-services-outlook.html
Ebersole, R. C., Ettinger, A., & Rosenblum, B. (2021). Ethical considerations for legal
professionals in the age of artificial intelligence. The Georgetown Journal of Legal Ethics, 1(34), 1-27.
https://doi.org/10.2139/ssrn.3646694
Ebersole, R., Ettinger, A., & Rosenblum, D. (2021). The ethical challenges of legal technology.
Georgetown Journal of Legal Ethics, 1(33), 1-32.
Flores, R., & Ibarra, F. (2019). LegalTech in Mexico: Overview and future prospects. Journal of
Law and Technology, 2(4), 33-58.
García, L., & Gómez, M. (2019). LegalTech en Venezuela: Una visión general. Revista de
Derecho de la Universidad de Carabobo, 1(5), 77-94.
Garcia, R. A., & Jääskeläinen, M. (2019). Legal tech in Latin America and the Nordic countries: A
comparative analysis of investment patterns. In Proceedings of the 52nd Hawaii International
Conference on System Sciences, 1(34), 4386-4395. https://doi.org/10.2139/ssrn.3646694
Gondim, L. A. (2019). Legal Tech: a new regulatory frontier. European Journal of Law and
Technology, 1(10).
Grady, M. F. (2018). Machine learning in the law. Vanderbilt Journal of Entertainment and
Technology Law, 3(20), 563-593.
Guerra, J. (2019). El LegalTech: Transformando la práctica del derecho en Ecuador. Revista de
Derecho de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2(2), 5-17.
Harkness, E., & Kelly, B. (2019). The LegalTech landscape: Moving beyond the hype. Law
Practice Today, 5(26), 1-6.
Hartung, M., & Teixeira, R. (s.f.). The legal industry in the year 2030: Five scenarios for the future.
Harvard Business Review.
https://hbr.org/2019/11/the-legal-industry-in-the-year-2030-five-scenarios-for-the-future
Herrera, L. A., & Dávila, A. G. (2020). Access to justice and legaltech: How technology can
49
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 35 - 49
Artículo recibido: 27/04/2023 | Artículo aceptado: 03/06/2023
José Romo Santana
Diego Mora Poveda
improve access to legal services. Revista de Estudios Jurídicos(20), 9-18.
Hinchcliffe, D. (2019). Legal tech must balance security, convenience and agility. ZDNet.
https://www.zdnet.com/article/legal-tech-must-balance-security-convenience-and-agility/
Kadish, H. (2020). Legal Tech Is the Future of Law: An Analysis of the Market, Emergent
Models, and Predictions. Southwestern Journal of International Law, 1(26), 1-28.
KPMG. (2019). Global legal operations survey. KPMG. KPMG:
https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/xx/pdf/2019/04/global-legal-operations-survey-2019.pdf
Kroll, A., & Roth, L. (2019). Digital transformation in the legal industry: Evolution, revolution, or
big bang? Journal of Business & Securities Law, 1(19), 1-38.
Lin, J., & Bu, J. (2019). Legal technology: The impact of automation and innovation. Journal of
Business Law(7), 501-518.
López-Andreu, M., & Bustamante, J. (2019). The use of artificial intelligence in the legal sector: A
systematic review. PloS one, 2(14).
McMahon, E. (2020). Legal tech: Privacy issues, GDPR and cybersecurity. Eversheds
Sutherland.
https://www.eversheds-sutherland.com/global/en/what/articles/index.page?ArticleID=en/TMT_Legal_
Tech_Privacy_Issues
Molander, M., & Raza, H. (2019). The role of legaltech in fighting corruption. Nordic Journal of
Commercial Law, 1(2019), 1-22.
Muniz, S., & Ordoñez, R. (2019). LegalTech in Costa Rica: Overview and future prospects.
Journal of Law and Technology, 2(4), 59-84.
Páez, J. &. (2020). Legaltech y acceso a la justicia: una revisión desde América Latina. Revista
Digital de Derecho Administrativo, 1(6), 43-62.
Reátegui, D., & Monroy, J. (2019). LegalTech in Peru: Overview and future prospects. Journal of
Law and Technology, 2(4), 85-110.
Reuter, B., & Ring, P. (2020). Digital competences in the legal sector: An overview of training
offers and requirements. European Journal of Training and Development, 9(44), 773-791.
Robinson, A. (2019). Legal tech innovation: Trends and predictions. Legaltech News.
https://www.law.com/legaltechnews/2019/01/22/legal-tech-innovation-trends-and-predictions/
Robinson, A. (2019). Legal tech innovation: Trends and predictions. Legaltech News.
https://www.law.com/legaltechnews/2019/01/22/legal-tech-innovation-trends-and-predictions/
Susskind, R., & Susskind, D. (2019). he future of the professions: How technology will transform
the work of human experts. Oxford University Press.
Ziegler, N. (2020). The future of legal tech: predictions and trends for 2020. Artificial Lawyer.
50
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 50 - 60
Artículo recibido: 30/05/2022 | Artículo aceptado: 14/01/2023
Nelly FloresTapia
José Luis Mullo
Mirari ArancibiaSoria
Giovanny Freire
Las curtiembres son industrias muy contaminantes que liberan compuestos peligrosos, como el
cromo, en sus efluentes sólidos y líquidos y gases derivados de la descomposición orgánica en sus
efluentes gaseosos, los cuales se liberan al medio ambiente. Según lo que se ha encontrado en
bibliografía se puede notar que todos los vertidos sólidos van a parar a los vertederos; mientras,
que los efluentes líquidos son tratados, hasta cumplir normas ambientales locales y luego son
eliminados en los ríos más cercanos. Es indispensable que se desarrollen tecnologías
ecosostenibles e innovadoras para el manejo y eliminación de estos desechos. Pero como el
wet-blue es tan estable químicamente, el desarrollo de nuevas tecnologías de reciclaje y/o reúso
estos residuos de curtiembres se está convirtiendo en un gran desafío para los investigadores. En
la actualidad, los encargados de estudiar estos residuos han empezado a utilizar estos desechos
para producir nuevos materiales que simulen las cualidades del cuero o tecnologías que permitan
extraer colágeno del wet-blue de la forma más económica. Existen varios trabajos sobre la gestión
de residuos de cuero y los que se han utilizado para elaborar este resumen, informan de manera
concisa los procesos que se utilizan para reutilizar y/o reciclar el wet-blue. Esta revisión informa por
primera vez el estado del arte de las estrategias relacionadas con la recuperación y valorización de
estos residuos de cuero y la obtención de colágeno hidrolizado a partir de ellos. En la sección de
conclusiones, los autores brindan implicaciones prácticas para la industria con relación al reciclaje
del wet-blue.
Resumen
Palabras
clave:
wet-blue, curtiembre, reciclaje
DOI:https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.2042
RESUMEN DE PROCESOS DE RECICLAJE Y REUSO DE LOS
DESECHOS DEL RASPADO DE WET-BLUE.
SUMMARY OF RECYCLING PROCESSES AND REUSE OF
WET-BLUE SCRAPING WASTE.


51
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 50 - 60
Artículo recibido: 30/05/2022 | Artículo aceptado: 14/01/2023
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
8
Objetivo y estructura de la revisión
Keywords:
wet-blue, tannery, recycling.
Abstract
Tanneries are highly polluting industries that release dangerous compounds, such as
chromium, in their solid, liquid, and other contaminant in its gaseous effluents. According to the
bibliography, all solid discharges end up in landfills; meanwhile, the liquid effluents are treated and
then disposed of in the closest rivers. It is essential to develop eco-sustainable and innovative
technologies to manage and dispose of this waste. However, as wet-blue is chemically stable, the
development of new technologies for recycling or reusing tannery waste is becoming a great
challenge for researchers. Those responsible for studying these residues have begun to use this
waste to produce new materials that simulate leather qualities or technologies that allow collagen
to be extracted from wet-blue most economically. Several works on leather waste management
reviewed for this summary report concisely the processes used to reuse or recycle wet-blue. Then
this review reports, for the first time, the state of the art of strategies related to the recovery and
valorization of these leather and hydrolyzed collagen residues. In the conclusion section, the
authors provide practical implications for the industry regarding wet-blue recycling.
Este trabajo, trata de resumir los procesos que actualmente se utilizan para reciclar y reutilizar
los desechos del rebajado de wet-blue, ya sea que se encuentren en fase experimental o que
tengan aplicación industrial.
La industria del cuero está ampliamente extendida a nivel mundial y es una gran fuente
recursos para los países en donde se encuentra. En Ecuador, para el año 2019, existían 8
empresas dedicadas al curtido de cueros y 15 dedicadas a la fabricación de artículos de cuero.
Estas empresas en su mayoría proveían empleo a más de 600 personas. El 75 % de empresas
dedicada al curtido se ubica en la provincia de Tungurahua; mientras que, el resto se encontraban
en la provincia de Pichincha (Corporación Financiera Nacional, 2021), (Masabanda et al., 2017). Así
mismo, esta industria genera grandes cantidades de desperdicios; se calcula que de 1 tonelada de
piel cruda se generan alrededor de 200 kg de productos terminados, 250 kg de desechos sólidos
sin curtir y 200 kg de desechos sólidos curtidos (Y. Liu et al., 2014), es decir que por cada pieza
teñida se generan de 2 a 3 kg de residuos que contienen cromo (Rigueto et al., 2020), (Kumari et
al., 2016), (Amertaning et al., 2019).
Durante el proceso de fabricación de cuero, la capa interna del cuero curtido se pule para
obtener una sensación tersa. Este proceso genera un raspado de colágeno denominado raspado
de wet-blue, mismo que de ahora en adelante solo se le denominará wet-blue. El wet-blue es un
desecho sólido proteico que contiene 2,7% de cromo en peso seco. El cromo está muy enlazado
en la estructura del colágeno, por lo que el wet-blue no es peligroso por sí mismos, pero a las
condiciones del relleno sanitario y el paso del tiempo, el wet-blue se descompone liberando cromo
52
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 50 - 60
Artículo recibido: 30/05/2022 | Artículo aceptado: 14/01/2023
Nelly FloresTapia
José Luis Mullo
Mirari ArancibiaSoria
Giovanny Freire
Metodología
VI que es un contaminante de naturaleza cancerígena y causa varios problemas a la salud
(Sundar et al., 2011) .
Por su naturaleza difícil de reciclar el wet-blue comúnmente se desechaba en los rellenos
sanitarios, pero en los últimos años se están incrementando las investigaciones que tratan de
aprovechar al wet-blue como fuente para elaborar nuevos productos (Sedliacik et al., 2011),
mientras que otras investigaciones se dirigen hacia la eliminación ecológica de este residuo
(Sedliacik et al., 2011).
En la primera sección de esta revisión se describirá la investigación bibliográfica que permitió
la elaboración del presente resumen, seguido de una breve explicación del proceso de curtido de
pieles y los desechos que se generan a cada paso. Finalmente se resumirá los procesos para
reutilizar y reciclar el wet-blue.
La búsqueda de la literatura científica se realizó utilizando Scopus, Google Scholar y la base de
datos Web of Science. Para la elaboración de esta revisión se utilizaron las palabras: “recycling”,
“wet-blue” y “tanneries”, lo que resultó en un total de 30 documentos indexados desde el 2018,
vea la Figura 1. La última búsqueda se realizó el 25 de mayo de 2022. La Figura 1, también indica
el aumento del interés en los procesos de reciclaje de los residuos producidos en las curtiembres.
En la Figura 1, se puede observar que se han duplicado el número de publicaciones respecto al
tema en los últimos 20 años. La figura 2, muestra los artículos más relevantes sobre el tema que se
han obtenido de PaperConnect, web que ordena las publicaciones según los autores más citados.
Cada autor se representa en forma de burbuja y mientras más oscura sea la burbuja el trabajo tiene
mayor número de citaciones. La mayor cantidad de citaciones se relaciona al trabajo de (Korpe &
Rao, 2021) que es el autor más citado dentro de la búsqueda realizada.
Figura 1 Resultado de publicaciones sobre reciclaje de desechos de
curtiembres desde el 2000 hasta el 2022.
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
53
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 50 - 60
Artículo recibido: 30/05/2022 | Artículo aceptado: 14/01/2023
Figura 2 Resultados de búsqueda bibliográfica en PaperConnect
desde 2009 hasta 2022.
Figura 3 Etapas del curtido de cuero. (Parisi et al., 2021)
54
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 50 - 60
Artículo recibido: 30/05/2022 | Artículo aceptado: 14/01/2023
Nelly FloresTapia
José Luis Mullo
Mirari ArancibiaSoria
Giovanny Freire
1. Residuos que se generan en las curtiembres
La industria de la curtiembre transforma las pieles de animales en un material útil y que es
perdurable con el tiempo (Saravanabhavan et al., 2006). El cuero procesado tiene un sinfín de
aplicaciones en todas las actividades humanas gracias a sus propiedades físicas y químicas. El
proceso de curtiembre se puede simplificar en varias etapas como se muestra en la Figura 3. Todas
las etapas generan residuos, los cuales, dependiendo de la cantidad y composición química se
convertirán en un problema de mayor o menor impacto para el ecosistema (Sivaram & Barik, 2019),
(Hinojosa & Saldaña, 2020).
2. Procesos para reciclar o reutilizar el wet-blue
Los procesos para darle un nuevo uso al wet-blue se pueden resumir en la Figura 4. A
continuación, se procederá a resumir brevemente varios de estos procesos.
Figura 4 Procesos para reciclar y/o reutilizar wet-blue
(Parisi et al., 2021), (Sundar et al., 2011).
2.1. Producción de energía
La mayor parte de procesos utilizados para tratar el wet-blue consisten en utilizar el wet-blue
directamente o convertirlo químicamente para obtener compuestos de interés (Suhendra et al.,
2020). El pirólisis es una tecnología naciente que permite transformar un residuo combustible en un
gas residual, un sólido generalmente inerte y un combustible líquido. El proceso consiste en la
combustión del residuo en atmósferas inertes, en contados procesos la pirólisis también permite
obtener energía (Czajczyńska et al., 2017).
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
55
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 50 - 60
Artículo recibido: 30/05/2022 | Artículo aceptado: 14/01/2023
Como resultado de ensayos de laboratorio, aplicando esta tecnología en diferentes materiales,
se ha obtenido combustibles a partir de polietileno (Bagri & Williams, 2002) y se ha reducido la
cantidad y peligrosidad de los residuos de una fábrica de zapatos (Van Rensburg et al., 2021).
Para optimizar la pirólisis del wet-blue, J. Liu et al., 2020, utilizaron métodos iso-conversionales
y master-plots generalizados para estimar tanto la energía de activación aparente y el mecanismo
de pirólisis. Luego se aplicó un algoritmo para optimizar el modelo de tres reacciones paralelas de
cinética combinada, para simular y predecir los comportamientos de la pirólisis del wet-blue.
2.2 Hidrólisis
Uno de los procesos que se están empleando para aprovechar el wet-blue a nivel industrial es
la obtención de gelatina a partir de la hidrólisis de recortes de wet-blue. La hidrólisis puede ser
ácida, básica, enzimática y básica-enzimática. En la hidrólisis básica se pueden utilizar hidróxido
de sodio, óxido de calcio y óxido de magnesio (Depósito & Por, 2016).
Si se utiliza óxido de magnesio en la hidrólisis (Catalina et al., 2008), en el primer paso, las
virutas de cromo se hidrolizan con MgO para producir gelatina y un residuo de lodo rico en cromo
(Hinojosa & Saldaña, 2020). El MgO sale junto con el filtrado rico en gelatina, industrialmente la
gelatina se desioniza para mejorar sus propiedades físicas, mientras que el MgO se transfiere a la
resina de intercambio iónico. En el segundo paso, el lodo de cromo se trata con más MgO y una
enzima para producir un filtrado concentrado en colágeno. El costo de producir gelatina sin
purificar sería de alrededor de $0.52 por kg. Las gelatinas de baja calidad, con 100 g Bloom, están
disponibles comercialmente por alrededor de $ 3,20 por kg, lo cual implica que el proceso de
recuperación de gelatina del wet-blue es económicamente atractiva (Cabeza et al., 1998).
Cuando se comparan las hidrólisis alcalinas y alcalinas-enzimáticas que utilizan diferentes
basificantes, resulta que el CaO tiene ventajas sobre el MgO, el NaOH e incluso sobre las enzimas
(Attenburrow et al., 2006). El MgO sirve como pretratamiento cuando se piensan en procesos
donde se utilizarán enzimas. Sin embargo, en todos estos procesos, siempre queda proteína
residual en la torta de cromo, esta proteína es difícil de hidrolizar en condiciones alcalinas debido
a la interacción hidrofóbica (Shoulders & Raines, 2009), los puentes covalentes o la reticulación
inducida por la formación de complejos entre el cromo y los grupos carboxilo (Mu et al., 2003). Una
vez se hidroliza el wet-blue queda como residuo un cake rico en cromo, este cromo se puede
recuperar y ser reutilizado en el proceso de curtido (Sivakumar & Mohan, 2020), (Ozgunay et al.,
2007).
Otros productos que se está obteniendo a partir del wet-blue son los fertilizantes, por ejemplo,
se eliminó la mayor cantidad de cromo de una muestra de wet-blue, luego se obtuvo colágeno y
finalmente se lo enriqueció con fósforo y potasio. El compuesto enriquecido proveniente del
wet-blue fue utilizado en polvo como abono para nutrir cultivos de arroz. El nivel de cromo en el
suelo fue medido a través del método USEPA 3051, y los resultados de contenido de cromo en el
suelo luego de la cosecha del arroz, fueron estadísticamente similares a los obtenidos luego de
abonar el suelo con urea o con un abono NPK comercial (Guilherme Esteves Nogueira et al., 2010).
56
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 50 - 60
Artículo recibido: 30/05/2022 | Artículo aceptado: 14/01/2023
Nelly FloresTapia
José Luis Mullo
Mirari ArancibiaSoria
Giovanny Freire
2.3 Preparación de composites
El wet-blue puede ser utilizado para la creación de nuevos compuestos y dependiendo del
material con el que se mezcle se pueden generar diversos materiales con propiedades que
permiten aplicaciones específicas. Como por ejemplo, en el sector de la construcción, se han
elaborado paneles acústicos a base de virutas de cuero y yeso, material conocido como gypsum
(Morsy & Nasr, 2018) y otro tipo de aglomerados (Valdez-Urbina et al., 2019).
También se han realizado estudios experimentales para elaborar aglomerados de aserrín
comprimido con pegamento obtenido del wet-blue. Los análisis de la mezcla 50 %
adhesivo/aserrín, presentaron una conductividad térmica inferior a la norma ASTM C-177, (0.22
W/m.K) pero una mayor resistencia a la compresión, que la mínima obligatoria de la norma DIN
68763, con un promedio de 291.57 Kgf/m2, estos aglomerados presentaron coeficientes de
absorción acústica cercanos a los de los paneles de corcho o las moquetas comerciales
(Lawinska, 2021). Otros aplicaciones incluyen estructuras compuestas hechas de fibras de cuero y
caucho nitrilo-butadieno como material sellante (Guo et al., 2021), biopolímeros en base al
colágeno obtenido del wet-blue (Ribeiro Sanches et al., 2021), polímeros compuestos (Y. Liu et al.,
2016) y adhesivos a base de colágeno (Flores et al., 2013) cuyas fábricas por lo general se ubican
al lado de las curtiembres (Kelman & DeVore, 1993), (Sánchez, B., et al., 2019).
2.4 Uso directo
Se están desarrollando adsorbentes derivados del wet-blue a nivel experimental. En la
investigación realizada por Oliveira et al., 2007, se utilizaron tres tipos de cuero: (i) un cuero natural
sin curtir; (ii) un desecho de cuero que contiene cromo, y (iii) un residuo de cuero al que se le extrajo
el cromo. Se determinó que las capacidades de adsorción de un colorante rojo eran de 56, 100 y
163 mgg−1 para cada tipo de desecho, demostrando que los residuos de cuero presentan
capacidades de adsorción mucho mayores que el carbón activado comercial.
También se ha utilizado wet-blue como adsorbente para la eliminación de Cr (VI) y Ar (V),
alcanzando la remoción de 133 mgg−1 y 26 mgg−1 de cada elemento respectivamente, en un
proceso eficiente y de bajo costo (Oliveira et al., 2008).
2.5 Disposición final de los residuos
La eliminación de los residuos sólidos a nivel mundial tiene costos y estos dependen de las
políticas de cada país (Stebbins, 2010), en términos generales disponer los residuos en rellenos
públicos cuesta más en los países desarrollados que en los no desarrollados (Gotschall, 1996). En
Ecuador el costo de eliminación de residuos depende del tipo de contaminante, la concentración,
tipo de efluente y la cantidad eliminada (Ministerio del Ambiente, 2012). En varios países del mundo
y en Ecuador existen desechos que tienen que ser eliminado por gestores, lo que incluso puede
llegar a triplicar el costo de generación de desechos industriales (GAD Municipal de Ambato, 2014).
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
57
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 50 - 60
Artículo recibido: 30/05/2022 | Artículo aceptado: 14/01/2023
Conclusión:
Agradecimientos:
Debido a los costos involucrados en la eliminación de los desechos industriales se ha hecho
necesario desarrollar nuevas tecnologías que minimicen los residuos de las curtiembres. El
wet-blue es uno de los residuos que más preocupan por su contenido de cromo. El proceso de
reciclaje y reutilización de wet-blue presenta un desafío importante para los investigadores y los
dueños de las curtiembres, porque para proponer técnicas de reciclaje o de reutilización se
necesita un amplio conocimiento del proceso de curtiembre y de química avanzada. Entonces, se
recomienda que los encargados de reciclar o reutilizar el wet-blue dominen el proceso de curtido y
las nuevas tecnologías para transformar a los residuos derivados de wet-blue. Aunque se han
desarrollado hasta la fecha varios procesos experimentales que son interesantes y que ayudan en
el aprovechamiento de este residuo, aún falta investigación para lograr mayor disminución de los
desechos de wet-blue y mayor esfuerzo para aumentar la eficiencia de los procesos de reciclaje
para aumentar la razón costo-beneficio. El proceso que se puede empezar a implementar
industrialmente es la obtención de colágeno hidrolizado, que contiene baja concentración de
cromo, para la elaboración de pegamentos industriales biodegradables ya que existen estudios en
planta piloto que son fácilmente escalables a nivel industrial.
Los autores agradecen a la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica
de Ambato. Ambato-Ecuador y al “Proyecto Reciclaje de residuos wet-blue para producir un
adhesivo para zapatos", aprobado con Resolución UTA-CONIN-2022-0171-R.
Amertaning, D., Bachrudin, Z., . J., Chin, K. B., & Erwanto, Y. (2019). Characteristics of Gelatin
Extracted from Indonesian Local Cattle Hides Using Acid and Base Curing. Pakistan Journal of
Nutrition, 18(5), 443–454. https://doi.org/10.3923/pjn.2019.443.454
Attenburrow, C., Attenburrow, G., Cot, J., Covington, A. D., & Antunes, A. P. M. (2006). Isolation
and characterization of gelatin obtained from chrome-tanned shavings. Materials Science, 204(1), 8–9.
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:4940172
Bagri, R., & Williams, P. T. (2002). Catalytic pyrolysis of polyethylene. Journal of Analytical and
Applied Pyrolysis, 63(1), 29–41. https://doi.org/10.1016/S0165-2370(01)00139-5
Cabeza, L. F., Taylor, M. M., Dimaio, G. L., Brown, E. M., Marmer, W. N., Carrió, R., Celma, P.
J., & Cot, J. (1998). Processing of leather waste: Pilot scale studies on chrome shavings. Isolation of
potentially valuable protein products and chromium. Waste Management, 18(3), 211–218.
https://doi.org/10.1016/S0956-053X(98)00032-4
Catalina, M., Attenburrow, G., Cot, J., Covington, A. D., & Antunes, A. P. . (2008). Isolation and
characterization of gelatin obtained from chrome-tanned shavings. 32(32), 145–176.
https://www.aaqtic.org.ar/congresos/istanbul2006/Visual Displays/V 20 - Isolation and
characterization of gelatin obtained from chrome-tanned shavings.pd Corporación Financiera
Referencias
58
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 50 - 60
Artículo recibido: 30/05/2022 | Artículo aceptado: 14/01/2023
Nelly FloresTapia
José Luis Mullo
Mirari ArancibiaSoria
Giovanny Freire
Nacional. (2021). Ficha Sectorial Cuero. 1(1), 24.
https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2021/fichas-sectoriales-3-trimestre/
Ficha-Sectorial-Alimentos-preparados-para-animales.pdf
Czajczyńska, D., Anguilano, L., Ghazal, H., Krzyżyńska, R., Reynolds, A. J., Spencer, N., &
Jouhara, H. (2017). Potential of pyrolysis processes in the waste management sector. Thermal
Science and Engineering Progress, 3, 171–197. https://doi.org/10.1016/J.TSEP.2017.06.003
Depósito, C., & Por, C. (2016). Cuero depósito cromado por hidrólisis.
Flores, H., Retamar, J., Orué, S., Lacoste, A., & Prez, L. (2013). Virutas de cuero obtención de
un adhesivo como sustituto de materiales ureicos. VII Congreso Argentino de Ingeníeria Química, 11.
http://www.aaiq.org.ar/SCongresos/docs/04_025/papers/07e/07e_1431_681.pdf
GAD Municipal de Ambato. (2014). Ordenanza que establece el cobro de la tasa por
recolección diferenciada y disposición final de los desechos hospitalarios; y, disposición final de
desechos industriales y escombros generados en el cantón Ambato.
https://gadmatic.ambato.gob.ec/infoambato/ordenanzas.php
Gotschall, M. G. (1996). Making big money from garbage: How companies are forming
international alliances to recycle trash for profit. The Columbia Journal of World Business, 31(3),
100–107. https://doi.org/10.1016/S0022-5428(96)90044-7
Guilherme Esteves Nogueira, F., Alves de Castro, I., Amaral de Souza, G., Nogueira, F. G.,
Castro, I. A., Bastos, A. R., Souza, G. A., de Carvalho, J. G., & Oliveira, L. C. (2010). Recycling of solid
waste rich in organic nitrogen from leather industry: Mineral nutrition of rice plants. Journal of
Hazardous Materials, 186, 1064–1069. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2010.11.111
Guo, J., Dai, R., Chen, H., Liang, Y., & Shan, Z. (2021). Correction to: Research on the
composite and functional characteristics of leather fiber mixed with nitrile rubber. Journal of Leather
Science and Engineering, 3(1). https://doi.org/10.1186/s42825-021-00061-4
Hinojosa, J. B., & Saldaña, L. M. (2020). Optimization Of Alkaline Hydrolysis Of Chrome
Shavings To Recover Collagen Hydrolysate And Chromium Hydroxide. 20, 15–28.
Kelman, C., & DeVore, D. (1993). Collage-based adhesives and sealants and methods of
preparation and use thereof.
https://patentimages.storage.googleapis.com/a0/bd/eb/73f72efadf47df/US5219895.pdf
Korpe, S., & Rao, P. V. (2021). Application of advanced oxidation processes and cavitation
techniques for treatment of tannery wastewater—A review. Journal of Environmental Chemical
Engineering, 9(3), 105234. https://doi.org/10.1016/J.JECE.2021.105234
Kumari, P., Sen, S., & Suneetha, V. (2016). Production of glue from tannery effluent by physical,
chemical and biological methods. Research Journal of Pharmacy and Technology, 9(8), 1–13.
https://doi.org/10.5958/0974-360X.2016.00195.5
Lawinska, K. (2021). Production of Agglomerates , Composite Materials , and Seed materials
form Tannery Waste as new Methods for its management. Materials, 14, 6695.
https://doi.org/10.3390/ma14216695
Liu, J., Luo, L., Zhang, Z., Hu, Y., Wang, F., Li, X., & Tang, K. (2020). A combined kinetic study
on the pyrolysis of chrome shavings by thermogravimetry. Carbon Resources Conversion,
3(November), 156–163. https://doi.org/10.1016/j.crcon.2020.11.003
Liu, Y., Wang, Q., & Li, L. (2014). Reuse of leather shavings as reinforcing filler for poly (vinyl
alcohol). https://doi.org/10.1177/0892705713518794
8
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
59
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 50 - 60
Artículo recibido: 30/05/2022 | Artículo aceptado: 14/01/2023
Liu, Y., Wang, Q., & Li, L. (2016). Reuse of leather shavings as a reinforcing filler for poly (vinyl
alcohol). Journal of Thermoplastic Composite Materials, 29(3), 327–343.
https://doi.org/10.1177/0892705713518794
Masabanda, M., Echegaray, C., Delgado, V., & Echegaray, D. (2017). Análisis y localización de
curtiembreses el cantón Ambato, como parte de patrimonio cultural en el Ecuador. Revista de
Ciencias de Seguridad y Defensa, 2(4), 41–56.
http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2018/01/Art5.pdf
Ministerio del Ambiente. (2012). Registro Oficial N 856.
Morsy, M., & Nasr, A. (2018). Engineering Properties of Gypsum Composite Containing Chrome
Tanned Leather Shaving Waste. Misr Journal of Agricultural Engineering, 35(4), 1441–1456.
https://doi.org/10.21608/mjae.2018.95342
Mu, C., Lin, W., Zhang, M., & Zhu, Q. (2003). Towards zero discharge of chromium-containing
leather waste through improved alkali hydrolysis. Waste Management, 23(9), 835–843.
https://doi.org/10.1016/S0956-053X(03)00040-0
Oliveira, D. Q. L., Gonçalves, M., Oliveira, L. C. A., & Guilherme, L. R. G. (2008). Removal of
As(V) and Cr(VI) from aqueous solutions using solid waste from leather industry. Journal of Hazardous
Materials, 151(1), 280–284. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2007.11.001
Oliveira, L. C. A., Gonçalves, M., Oliveira, D. Q. L., Guerreiro, M. C., Guilherme, L. R. G., &
Dallago, R. M. (2007). Solid waste from leather industry as adsorbent of organic dyes in
aqueous-medium. Journal of Hazardous Materials, 141(1), 344–347.
https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2006.06.111
Ozgunay, H., Colak, S., Mutlu, M. M., & Akyuz, F. (2007). Characterization of leather industry
wastes. Polish Journal of Environmental Studies, 16(6), 867–873.
http://www.pjoes.com/Characterization-of-Leather-Industry-Wastes,88060,0,2.html
Parisi, M., Nanni, A., & Colonna, M. (2021). Recycling of chrome-tanned leather and its
utilization as polymeric materials and in polymer-based composites: A review. Polymers, 13(3), 1–23.
https://doi.org/10.3390/polym13030429
Ribeiro Sanches, M. A., Camelo-Silva, C., Tussolini, L., Tussolini, M., Zambiazi, R. C., & Becker
Pertuzatti, P. (2021). Development, characterization and optimization of biopolymers films based on
starch and flour from jabuticaba (Myrciaria cauliflora) peel. Food Chemistry, 343(May), 128430.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2020.128430
Rigueto, C. V. T., Rosseto, M., Krein, D. D. C., Ostwald, B. E. P., Massuda, L. A., Zanella, B. B.,
& Dettmer, A. (2020). Alternative uses for tannery wastes: a review of environmental, sustainability, and
science. Journal of Leather Science and Engineering, 2(1).
https://doi.org/10.1186/s42825-020-00034-z
Sánchez-Silva, B., Díaz-Díaz, A., Tarrío-Saavedra, J., López-Beceiro, J., Gracia-Fernández, C.
A., & Artiaga, R. (2019). Thermal and rheological comparison of adhesives. Journal of Thermal Analysis
and Calorimetry, 138(5), 3357–3366. https://doi.org/10.1007/s10973-019-08882-6
Saravanabhavan, S., Thanikaivelan, P., Rao, J. R., Nair, B. U., & Ramasami, T. (2006). Reversing
the conventional leather processing sequence for cleaner leather production. Environmental Science
and Technology, 40(3), 1069–1075. https://doi.org/10.1021/es051385u
Sedliacik, J., Matyasovsky, J., Smidriakova, M., Sedliacikova, M., & Jurkovic, P. (2011).
Application of Collagen Colloid from Chrome shavings for innovative polycondensation adhesives.
Journal of the American Leather Chemists Association, 106.
60
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 50 - 60
Artículo recibido: 30/05/2022 | Artículo aceptado: 14/01/2023
Nelly FloresTapia
José Luis Mullo
Mirari ArancibiaSoria
Giovanny Freire
Shoulders, M. D., & Raines, R. T. (2009). Collagen Structure and Stability. The Annual Review of
Biochemistry, 78, 929–958. https://doi.org/10.1146/annurev.biochem.77.032207.120833
Sivakumar, V., & Mohan, R. (2020). Sustainable solid waste management in leather and textile
industry: Leather & textile waste fibre-polymer composite and nanocomposite - overview and review.
Textile and Leather Review, 3(2), 54–63. https://doi.org/10.31881/TLR.2020.04
Sivaram, N. M., & Barik, D. (2019). Toxic Waste From Leather Industries. In Energy from Toxic
Organic Waste for Heat and Power Generation. Elsevier Ltd.
https://doi.org/10.1016/B978-0-08-102528-4.00005-5
Stebbins, K. R. (2010). Garbage imperialism: Health implications of dumping hazardous wastes
in third world countries. Https://Doi.Org/10.1080/01459740.1992.9966083, 15(1), 81–102.
https://doi.org/10.1080/01459740.1992.9966083
Suhendra, A. D., Asworowati, R. D., & Ismawati, T. (2020). Usos y aplicaciones de los
subproductos de la industria del cuero. Akrab Juara, 5(1), 43–54.
http://www.akrabjuara.com/index.php/akrabjuara/article/view/919
Sundar, V. J., Raghavarao, J., Muralidharan, C., & Mandal, A. B. (2011). Recovery and utilization
of chromium-tanned proteinous wastes of leather making: A review. Critical Reviews in Environmental
Science and Technology, 41(22), 2048–2075. https://doi.org/10.1080/10643389.2010.497434
Valdez-Urbina, M., González-Gutiérrez, L., Pariguana-Begazo, M., Lopez Guerra, R., &
Dueñas-Gonza, A. (2019). Obtención de un aglomerado para material de construcción a partir de un
adhesivo obtenido de viruta de wet blue del proceso del curtido de pieles. Veritas, 20(1), 103.
https://doi.org/10.35286/veritas.v20i1.233
Van Rensburg, M. L., Nkomo, S. L., & Mkhize, N. M. (2021). Characterization and pyrolysis of
post-consumer leather shoe waste for the recovery of valuable chemicals. Detritus, 14, 92–107.
https://doi.org/10.31025/2611-4135/2021.14064
61
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 61 - 73
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 17/05/2023
Wellington Saul Tandalla Yanez
Freddy Marcelo Tandalla Yanez
Con el confinamiento ocasionado por la pandemia del Covid 19 el interés por adquirir más
información acerca de los beneficios de las plataformas digitales para el aprendizaje de las
distintas materias educativas especialmente las cuales resultan difíciles de comprender a los
estudiantes ha venido en aumento. La matemática es una de las materias más complicadas de
asimilar para los estudiantes por el simple hecho de trabajar con operaciones numéricas es por
este motivo que se necesita adquirir más información acerca de la temática mencionada debido a
la débil información que se tiene acerca de los beneficios o carencias de utilizar esta plataforma
digital en el aprendizaje de esta asignatura. Por tal motivo el presente trabajo de investigación tuvo
como objetivo determinar la influencia de la herramienta digital Microsoft Teams en el aprendizaje
de la Matemática para lo cual se utilizó un diseño cuasiexperimental a nivel exploratorio con un
enfoque cuali-cuantitativo basado en la técnica de la encuesta. Posterior a esto se aplicó el Modelo
de Aceptación Tecnológica (TAM) con el cual se comprobó el nivel de aceptación de la plataforma
Teams por parte del alumnado. Para los resultados se aplicó el estadístico del ji-cuadrado a través
del cual se aceptó la hipótesis alterna: La herramienta digital Microsoft Teams aporta al aprendizaje
de la matemática. Con esto se concluyó que la población estudiada tiene un buen nivel en el
dominio y uso de la herramienta mencionada lo cual favorece el trabajo en equipo, mejora su
iniciativa en clases y les permite realizar su trabajo con más rapidez.
Resumen
Palabras
clave:
Microsoft Teams, herramientas tecnológicas y matemática
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.1933
MICROSOFT TEAMS COMO HERRAMIENTA PARA EL
APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA: CASO DE ESTUDIO OCTAVO
GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
MICROSOFT TEAMS AS A TOOL FOR LEARNING MATHEMATICS:
CASE STUDY EIGHTH GRADE OF BASIC GENERAL EDUCATION.


La investigación se realizó con un diseño cuasi-experimental con el objetivo de determinar la
influencia de la herramienta digital Microsoft Teams en el aprendizaje de la Matemática. El enfoque
fue cuali-cuantitativo y se aplicó en dos partes en un test de entrada y otro de salida en un grupo
de 34 alumnos. La hipótesis planteada fue aceptada con el modelo de aceptación a la tecnología
(TAM) con el cual se evidencia que: la herramienta digital Microsoft Teams aporta al aprendizaje de
la matemática.
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta la cual incluyó una variedad
de preguntas acordes al tema para identificar el dominio de los estudiantes con relación a la
plataforma Microsoft Teams. La encuesta constó de un cuestionario de 25 preguntas de opción
múltiple con base en la escala de Likert con la que se recabó la información necesaria para cumplir
con el objetivo planteado al inicio de la investigación. Para la validación del instrumento se utilizó
el estadístico del Alfa de Cronbach el cual emitió como resultado 0.846; por tanto, se tiene un
instrumento confiable ya que el cálculo del coeficiente de fiabilidad como consistencia interna es
un método de cálculo bastante usado en este tipo de trabajos.
Para el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología A.D.D.I.E: Análisis; Diseño;
Desarrollo; Implementación; y Evaluación.
Análisis:
En esta fase se aplicó la encuesta a través del formulario de Google a los estudiantes
pertenecientes al octavo grado de EGB en la Unidad Educativa “Las Américas”, esta fue aplicada
a toda la población de forma individual. Adicional a esto se analizó las herramientas que ofrece
Teams para identificar la utilidad que se puede dar a cada recurso ofrecido por esta plataforma en
el desarrollo de la clase de matemática evitando caer en el aprendizaje tradicional en el cual el
docente es la persona que se presenta como autoridad de la clase.
Diseño:
En esta etapa se realizó el análisis de los diferentes recursos con los que cuenta la plataforma
Microsoft Teams para diseñar un bosquejo inicial que permita la creación de un de recurso de
autor. El recurso se diseñó como un manual de indicaciones que permita el ingreso a la herramienta
de forma sencilla para evitar cualquier confusión en el estudiante. Adicional a esto con el permiso
del docente titular del área matemáticas de la institución se realizó una clase demostrativa en la
cual se dio a conocer los beneficios de esta plataforma impartiendo una clase con el tema “La
Potenciación” ya que este fue previamente planificado según el cronograma.
Desarrollo:
En esta fase se detalló la forma en la que se utilizó los distintas herramientas o recursos que
nos ofrece Teams para el mejorar y facilitar el proceso de enseñanza en la asignatura de
matemática. A continuación, se presenta de forma detallada la utilidad de las distintas
herramientas:
Calendario: Con esta herramienta se agendó una tarea al terminar la clase. Este recurso es fácil
de utilizar y nos ayuda a mantener organizado las fechas de presentación o entrega de los trabajos
asignados a los estudiantes.
62
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 61 - 73
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 17/05/2023
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
8
Keywords:
Microsoft Teams, technological tools and mathematics.
With the confinement caused by the Covid 19 pandemic, the interest in acquiring more information
about the benefits of digital platforms for learning different educational subjects, especially those
which are difficult for students to understand, has increased. Mathematics is one of the most
complicated subjects to assimilate for students by the simple fact of working with numerical
operations is for this reason that it is necessary to acquire more information about the subject
mentioned due to the weak information we have about the benefits or shortcomings of using this
digital platform in the learning of this subject. For this reason, the present research work had the
objective of determining the influence of the digital tool Microsoft Teams in the learning of
Mathematics, for which a quasi-experimental design was used at an exploratory level with a
qualitative-quantitative approach based on the survey technique. Subsequently, the Technological
Acceptance Model (TAM) was applied to check the level of acceptance of the Teams platform by
the students. For the results, the chi-square statistic was applied through which the alternative
hypothesis was accepted: The Microsoft Teams digital tool contributes to the learning of
mathematics. With this it was concluded that the population studied has a good level in the mastery
and use of the mentioned tool, which favors teamwork, improves their initiative in class and allows
them to do their work more quickly.
Introducción
La tecnología pensada y direccionada al ámbito educativo aparece en el año 1941 en la Revista
Norteamericana llamada Encyclopedia of Educational Research la cual tuvo un gran impacto en el
siglo XX, partiendo de este hecho varios institutos fueron creados con el objetivo de realizar
investigaciones direccionadas a la búsqueda de mejoras pedagógicas y didácticas en la educación
(Gentile, 2019). En los años sesenta los Mass Media empezaron a ser aplicados en la educación
puesto que facilitaban los procesos comunicativos, en los setenta con el avance tecnológico se
implementaron ordenadores y en los ochenta la Unesco estableció equipos de trabajo para analizar
la aplicación de la tecnología en este campo.
Hasta los años noventa las mesas de trabajo establecidas por la Unesco estuvieron dirigidas
por técnicos y expertos tecnológicos puesto que los maestros y pedagogos eran considerados
inexpertos y sin conocimiento de causa en esta área sin embargo en la actualidad se trabaja con
criterios multidisciplinarios en donde expertos en tecnología, maestros, psicólogos y pedagogos
opinan por igual en búsqueda de metodológicas hibridas para el avance y mejora del proceso de
enseñanza aprendizaje (Gentile, 2019). Por tanto, actualmente la tecnología ya es utilizada con
fines pedagógicos ya sea para difundir e intercambiar conocimientos o para desarrollar dominios
prácticos.
Abstract
La investigación se realizó con un diseño cuasi-experimental con el objetivo de determinar la
influencia de la herramienta digital Microsoft Teams en el aprendizaje de la Matemática. El enfoque
fue cuali-cuantitativo y se aplicó en dos partes en un test de entrada y otro de salida en un grupo
de 34 alumnos. La hipótesis planteada fue aceptada con el modelo de aceptación a la tecnología
(TAM) con el cual se evidencia que: la herramienta digital Microsoft Teams aporta al aprendizaje de
la matemática.
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta la cual incluyó una variedad
de preguntas acordes al tema para identificar el dominio de los estudiantes con relación a la
plataforma Microsoft Teams. La encuesta constó de un cuestionario de 25 preguntas de opción
múltiple con base en la escala de Likert con la que se recabó la información necesaria para cumplir
con el objetivo planteado al inicio de la investigación. Para la validación del instrumento se utilizó
el estadístico del Alfa de Cronbach el cual emitió como resultado 0.846; por tanto, se tiene un
instrumento confiable ya que el cálculo del coeficiente de fiabilidad como consistencia interna es
un método de cálculo bastante usado en este tipo de trabajos.
Para el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología A.D.D.I.E: Análisis; Diseño;
Desarrollo; Implementación; y Evaluación.
Análisis:
En esta fase se aplicó la encuesta a través del formulario de Google a los estudiantes
pertenecientes al octavo grado de EGB en la Unidad Educativa “Las Américas”, esta fue aplicada
a toda la población de forma individual. Adicional a esto se analizó las herramientas que ofrece
Teams para identificar la utilidad que se puede dar a cada recurso ofrecido por esta plataforma en
el desarrollo de la clase de matemática evitando caer en el aprendizaje tradicional en el cual el
docente es la persona que se presenta como autoridad de la clase.
Diseño:
En esta etapa se realizó el análisis de los diferentes recursos con los que cuenta la plataforma
Microsoft Teams para diseñar un bosquejo inicial que permita la creación de un de recurso de
autor. El recurso se diseñó como un manual de indicaciones que permita el ingreso a la herramienta
de forma sencilla para evitar cualquier confusión en el estudiante. Adicional a esto con el permiso
del docente titular del área matemáticas de la institución se realizó una clase demostrativa en la
cual se dio a conocer los beneficios de esta plataforma impartiendo una clase con el tema “La
Potenciación” ya que este fue previamente planificado según el cronograma.
Desarrollo:
En esta fase se detalló la forma en la que se utilizó los distintas herramientas o recursos que
nos ofrece Teams para el mejorar y facilitar el proceso de enseñanza en la asignatura de
matemática. A continuación, se presenta de forma detallada la utilidad de las distintas
herramientas:
Calendario: Con esta herramienta se agendó una tarea al terminar la clase. Este recurso es fácil
de utilizar y nos ayuda a mantener organizado las fechas de presentación o entrega de los trabajos
asignados a los estudiantes.
63
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 61 - 73
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 17/05/2023
Wellington Saul Tandalla Yanez
Freddy Marcelo Tandalla Yanez
La importancia de la tecnología en el campo educativo claramente se encuentra en la habilidad
para abarcar a un gran número de estudiantes rompiendo la barrera de la distancia y el tiempo que
tradicionalmente se emplean para llegar a instituciones con infraestructura física. Aunque el avance
en esta área transcurre a pasos agigantados la educación tradicional la cual se desarrolla en
centros de educación formal e informal siguen siendo los preferidos para la mayoría de las
personas puesto que aún no están acostumbrados a utilizar la gran gama de facilidades y ventajas
ofertadas por la tecnología (Santos, 2021).
Según Romero (2018) nadie duda de la importancia de la tecnología en el campo educativo ni
de los cambios drasticos que generará en la forma de enseñar por tanto se puede pensar que la
responsabilidad de adaptarse a este cambio es principalmente para los docentes quienes son
guias del proceso educativo. Buscar la manera de adaptar la gran variedad de recursos
tecnológicos al campo educativo no debe resultar tan dificil para los docentes puesto que la radio,
televisión, tablets, celulares o computadoras ya se encuentran en nuestro día a día.
El auge de las plataformas de videoconferencias llegó con la Pandemia del Covid 19 pues
debido al confinamiento ocasionado por este virus todas las actividades que se realizan de forma
presensial y masiva fueron suspendidas ocacionando un cambio drastico en la manera en la que
desarrollaban dichas actividades. Según García (2021) una de las plataformas de
videoconferencias más populares durante la Pandemia fue Microsoft Teams puesto que es una
aplicación que facilita el trabajo colobarativo o en equipos ya que ofrece una amplia gama de
recursos Microsoft. Este paquete ofrece almacen de datos compartidos, reuniones con un maximo
de 300 participantes, soporte tecnico y tambien ofrece Exell, Word y Power Point dentro de la
misma aplicación.
En el ambito educativo se puede implementar para que los docentes coloquen tareas con
fechas preestablecidas dentro del aplicativo y para grabar las clases realizadas que a posterior
puedan ser revisadas por los estudiantes. Desde su lanzamiento la funcionalidad se ha ido
mejorando con distintos añadidos con el objetivo de brindar a los usurios una experiencia
adecuadea y gratificante con la cual busca atraer a mas personas en busca de posicionarse como
la mejor plaforma de videoconferencias. Según Salazar (2020) esta herramienta nos ofrece
recursos como:
Tareas: permite al profesorado asignar quizzes o tareas dentro de la misma plataforma con
la ventaja de adjuntar archivos, esta opción se ubica en la columna izquierda.
Calendario: permite observar todas las actividades agendandas para la clase especificando
la fecha y hora los cuales tienen tres formatos de visualisacion.
Editor de documentos: permite editar archivos PowerPoint y Exell sin aperturar estos
servicios fuera de la plataforma ya que lo tiene incluido. No permite editar archivos Word por reglas
de seguridad y autoría.
Aplicaciones: permite conectar a Microsoft Teams con servicios externos como Twitter,
Trello,V Disco, Mind Meister, Yammer y Adobe Creative Cloud los cuales pueden ser utilizados de
diferentes maneras según sea la necesidad de la clase y tema impartido.
La investigación se realizó con un diseño cuasi-experimental con el objetivo de determinar la
influencia de la herramienta digital Microsoft Teams en el aprendizaje de la Matemática. El enfoque
fue cuali-cuantitativo y se aplicó en dos partes en un test de entrada y otro de salida en un grupo
de 34 alumnos. La hipótesis planteada fue aceptada con el modelo de aceptación a la tecnología
(TAM) con el cual se evidencia que: la herramienta digital Microsoft Teams aporta al aprendizaje de
la matemática.
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta la cual incluyó una variedad
de preguntas acordes al tema para identificar el dominio de los estudiantes con relación a la
plataforma Microsoft Teams. La encuesta constó de un cuestionario de 25 preguntas de opción
múltiple con base en la escala de Likert con la que se recabó la información necesaria para cumplir
con el objetivo planteado al inicio de la investigación. Para la validación del instrumento se utilizó
el estadístico del Alfa de Cronbach el cual emitió como resultado 0.846; por tanto, se tiene un
instrumento confiable ya que el cálculo del coeficiente de fiabilidad como consistencia interna es
un método de cálculo bastante usado en este tipo de trabajos.
Para el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología A.D.D.I.E: Análisis; Diseño;
Desarrollo; Implementación; y Evaluación.
Análisis:
En esta fase se aplicó la encuesta a través del formulario de Google a los estudiantes
pertenecientes al octavo grado de EGB en la Unidad Educativa “Las Américas”, esta fue aplicada
a toda la población de forma individual. Adicional a esto se analizó las herramientas que ofrece
Teams para identificar la utilidad que se puede dar a cada recurso ofrecido por esta plataforma en
el desarrollo de la clase de matemática evitando caer en el aprendizaje tradicional en el cual el
docente es la persona que se presenta como autoridad de la clase.
Diseño:
En esta etapa se realizó el análisis de los diferentes recursos con los que cuenta la plataforma
Microsoft Teams para diseñar un bosquejo inicial que permita la creación de un de recurso de
autor. El recurso se diseñó como un manual de indicaciones que permita el ingreso a la herramienta
de forma sencilla para evitar cualquier confusión en el estudiante. Adicional a esto con el permiso
del docente titular del área matemáticas de la institución se realizó una clase demostrativa en la
cual se dio a conocer los beneficios de esta plataforma impartiendo una clase con el tema “La
Potenciación” ya que este fue previamente planificado según el cronograma.
Desarrollo:
En esta fase se detalló la forma en la que se utilizó los distintas herramientas o recursos que
nos ofrece Teams para el mejorar y facilitar el proceso de enseñanza en la asignatura de
matemática. A continuación, se presenta de forma detallada la utilidad de las distintas
herramientas:
Calendario: Con esta herramienta se agendó una tarea al terminar la clase. Este recurso es fácil
de utilizar y nos ayuda a mantener organizado las fechas de presentación o entrega de los trabajos
asignados a los estudiantes.
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
64
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 61 - 73
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 17/05/2023
Todos los recursos antes mencionados y otros propios de una plataforma de
videoconferencias al ser utilizados de forma creativa por el docente pueden marcar una gran
diferencia al momento de impartir las clases de matematicas ya que es un recurso dinamico y
adaptable a la necedidad de la clase. Con esto se produce un cambio en la enseñanza tradicional
de esta materia a la cual la mayoria de estudiantes sienten temor.
El conocimiento de las matemáticas al ser fundamental para el entendimiento eficaz de un
mundo "matematizado” se ha vuelto realmente importante y necesario para la sociedad es por eso
por lo que en búsqueda de herramientas y recursos que faciliten el aprendizaje de dicha asignatura
se busca utilizar las facilidades que nos ofrece la plataforma Microsoft Teams. Según León (2018)
la importancia de aprender matemáticas radica en las siguientes razones: Desarrolla el
pensamiento analítico facilitando una investigación profunda, potencia la capacidad de
razonamiento para dar soluciones coherentes y efectivas, agiliza la mente para dar respuestas
rápidas y mantener al cerebro alerta y mejora el entendimiento de otras asignaturas necesarios
para una formación adecuada.
Método y descripción del caso
La investigación se realizó con un diseño cuasi-experimental con el objetivo de determinar la
influencia de la herramienta digital Microsoft Teams en el aprendizaje de la Matemática. El enfoque
fue cuali-cuantitativo y se aplicó en dos partes en un test de entrada y otro de salida en un grupo
de 34 alumnos. La hipótesis planteada fue aceptada con el modelo de aceptación a la tecnología
(TAM) con el cual se evidencia que: la herramienta digital Microsoft Teams aporta al aprendizaje de
la matemática.
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta la cual incluyó una variedad
de preguntas acordes al tema para identificar el dominio de los estudiantes con relación a la
plataforma Microsoft Teams. La encuesta constó de un cuestionario de 25 preguntas de opción
múltiple con base en la escala de Likert con la que se recabó la información necesaria para cumplir
con el objetivo planteado al inicio de la investigación. Para la validación del instrumento se utilizó
el estadístico del Alfa de Cronbach el cual emitió como resultado 0.846; por tanto, se tiene un
instrumento confiable ya que el cálculo del coeficiente de fiabilidad como consistencia interna es
un método de cálculo bastante usado en este tipo de trabajos.
Para el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología A.D.D.I.E: Análisis; Diseño;
Desarrollo; Implementación; y Evaluación.
Análisis:
En esta fase se aplicó la encuesta a través del formulario de Google a los estudiantes
pertenecientes al octavo grado de EGB en la Unidad Educativa “Las Américas”, esta fue aplicada
a toda la población de forma individual. Adicional a esto se analizó las herramientas que ofrece
Teams para identificar la utilidad que se puede dar a cada recurso ofrecido por esta plataforma en
el desarrollo de la clase de matemática evitando caer en el aprendizaje tradicional en el cual el
docente es la persona que se presenta como autoridad de la clase.
Diseño:
En esta etapa se realizó el análisis de los diferentes recursos con los que cuenta la plataforma
Microsoft Teams para diseñar un bosquejo inicial que permita la creación de un de recurso de
autor. El recurso se diseñó como un manual de indicaciones que permita el ingreso a la herramienta
de forma sencilla para evitar cualquier confusión en el estudiante. Adicional a esto con el permiso
del docente titular del área matemáticas de la institución se realizó una clase demostrativa en la
cual se dio a conocer los beneficios de esta plataforma impartiendo una clase con el tema “La
Potenciación” ya que este fue previamente planificado según el cronograma.
Desarrollo:
En esta fase se detalló la forma en la que se utilizó los distintas herramientas o recursos que
nos ofrece Teams para el mejorar y facilitar el proceso de enseñanza en la asignatura de
matemática. A continuación, se presenta de forma detallada la utilidad de las distintas
herramientas:
Calendario: Con esta herramienta se agendó una tarea al terminar la clase. Este recurso es fácil
de utilizar y nos ayuda a mantener organizado las fechas de presentación o entrega de los trabajos
asignados a los estudiantes.
65
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 61 - 73
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 17/05/2023
Wellington Saul Tandalla Yanez
Freddy Marcelo Tandalla Yanez
La investigación se realizó con un diseño cuasi-experimental con el objetivo de determinar la
influencia de la herramienta digital Microsoft Teams en el aprendizaje de la Matemática. El enfoque
fue cuali-cuantitativo y se aplicó en dos partes en un test de entrada y otro de salida en un grupo
de 34 alumnos. La hipótesis planteada fue aceptada con el modelo de aceptación a la tecnología
(TAM) con el cual se evidencia que: la herramienta digital Microsoft Teams aporta al aprendizaje de
la matemática.
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta la cual incluyó una variedad
de preguntas acordes al tema para identificar el dominio de los estudiantes con relación a la
plataforma Microsoft Teams. La encuesta constó de un cuestionario de 25 preguntas de opción
múltiple con base en la escala de Likert con la que se recabó la información necesaria para cumplir
con el objetivo planteado al inicio de la investigación. Para la validación del instrumento se utilizó
el estadístico del Alfa de Cronbach el cual emitió como resultado 0.846; por tanto, se tiene un
instrumento confiable ya que el cálculo del coeficiente de fiabilidad como consistencia interna es
un método de cálculo bastante usado en este tipo de trabajos.
Para el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología A.D.D.I.E: Análisis; Diseño;
Desarrollo; Implementación; y Evaluación.
Análisis:
En esta fase se aplicó la encuesta a través del formulario de Google a los estudiantes
pertenecientes al octavo grado de EGB en la Unidad Educativa “Las Américas”, esta fue aplicada
a toda la población de forma individual. Adicional a esto se analizó las herramientas que ofrece
Teams para identificar la utilidad que se puede dar a cada recurso ofrecido por esta plataforma en
el desarrollo de la clase de matemática evitando caer en el aprendizaje tradicional en el cual el
docente es la persona que se presenta como autoridad de la clase.
Diseño:
En esta etapa se realizó el análisis de los diferentes recursos con los que cuenta la plataforma
Microsoft Teams para diseñar un bosquejo inicial que permita la creación de un de recurso de
autor. El recurso se diseñó como un manual de indicaciones que permita el ingreso a la herramienta
de forma sencilla para evitar cualquier confusión en el estudiante. Adicional a esto con el permiso
del docente titular del área matemáticas de la institución se realizó una clase demostrativa en la
cual se dio a conocer los beneficios de esta plataforma impartiendo una clase con el tema “La
Potenciación” ya que este fue previamente planificado según el cronograma.
Desarrollo:
En esta fase se detalló la forma en la que se utilizó los distintas herramientas o recursos que
nos ofrece Teams para el mejorar y facilitar el proceso de enseñanza en la asignatura de
matemática. A continuación, se presenta de forma detallada la utilidad de las distintas
herramientas:
Calendario: Con esta herramienta se agendó una tarea al terminar la clase. Este recurso es fácil
de utilizar y nos ayuda a mantener organizado las fechas de presentación o entrega de los trabajos
asignados a los estudiantes.
Figura 1 Ventana principal del calendario con la tarea asignada
Elaborado por: Los Investigadores
Sala de grupos reducidos: Con esta herramienta se conformó equipos de trabajo para que los
estudiantes interactúen y compartan las inquietudes acerca de la clase tratada para en su posterior
dar solución o respuesta a las mismas en el grupo general y dejar con esto consolidado el
conocimiento. En este caso el tema tratado fue las reglas de la potenciación.
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
66
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 61 - 73
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 17/05/2023
La investigación se realizó con un diseño cuasi-experimental con el objetivo de determinar la
influencia de la herramienta digital Microsoft Teams en el aprendizaje de la Matemática. El enfoque
fue cuali-cuantitativo y se aplicó en dos partes en un test de entrada y otro de salida en un grupo
de 34 alumnos. La hipótesis planteada fue aceptada con el modelo de aceptación a la tecnología
(TAM) con el cual se evidencia que: la herramienta digital Microsoft Teams aporta al aprendizaje de
la matemática.
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta la cual incluyó una variedad
de preguntas acordes al tema para identificar el dominio de los estudiantes con relación a la
plataforma Microsoft Teams. La encuesta constó de un cuestionario de 25 preguntas de opción
múltiple con base en la escala de Likert con la que se recabó la información necesaria para cumplir
con el objetivo planteado al inicio de la investigación. Para la validación del instrumento se utilizó
el estadístico del Alfa de Cronbach el cual emitió como resultado 0.846; por tanto, se tiene un
instrumento confiable ya que el cálculo del coeficiente de fiabilidad como consistencia interna es
un método de cálculo bastante usado en este tipo de trabajos.
Para el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología A.D.D.I.E: Análisis; Diseño;
Desarrollo; Implementación; y Evaluación.
Análisis:
En esta fase se aplicó la encuesta a través del formulario de Google a los estudiantes
pertenecientes al octavo grado de EGB en la Unidad Educativa “Las Américas”, esta fue aplicada
a toda la población de forma individual. Adicional a esto se analizó las herramientas que ofrece
Teams para identificar la utilidad que se puede dar a cada recurso ofrecido por esta plataforma en
el desarrollo de la clase de matemática evitando caer en el aprendizaje tradicional en el cual el
docente es la persona que se presenta como autoridad de la clase.
Diseño:
En esta etapa se realizó el análisis de los diferentes recursos con los que cuenta la plataforma
Microsoft Teams para diseñar un bosquejo inicial que permita la creación de un de recurso de
autor. El recurso se diseñó como un manual de indicaciones que permita el ingreso a la herramienta
de forma sencilla para evitar cualquier confusión en el estudiante. Adicional a esto con el permiso
del docente titular del área matemáticas de la institución se realizó una clase demostrativa en la
cual se dio a conocer los beneficios de esta plataforma impartiendo una clase con el tema “La
Potenciación” ya que este fue previamente planificado según el cronograma.
Desarrollo:
En esta fase se detalló la forma en la que se utilizó los distintas herramientas o recursos que
nos ofrece Teams para el mejorar y facilitar el proceso de enseñanza en la asignatura de
matemática. A continuación, se presenta de forma detallada la utilidad de las distintas
herramientas:
Calendario: Con esta herramienta se agendó una tarea al terminar la clase. Este recurso es fácil
de utilizar y nos ayuda a mantener organizado las fechas de presentación o entrega de los trabajos
asignados a los estudiantes.
Figura 2 Ventana con los grupos creados
Elaborado por: Los Investigadores
Chat: La herramienta del chat proporcionada por la plataforma Teams fue utilizada durante
toda la clase como medio de interacción adicional ya sea para preguntar o responder a posibles
inquietudes generadas con relación al tema tratado. Aunque encender el micrófono y preguntar
mediante el habla es posible hay momentos en los que es preferible utilizar el chat con la finalidad
de no interrumpir la clase.
Elaborado por: Los Investigadores
Compartir pantalla: Esta herramienta fue utilizada para compartir las diapositivas utilizadas en
la clase para que al trabajar de forma visual y auditiva el conocimiento pueda ser comprendido
mejor por los estudiantes.
Figura 3 Ventana de la opción del chat
67
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 61 - 73
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 17/05/2023
Wellington Saul Tandalla Yanez
Freddy Marcelo Tandalla Yanez
La investigación se realizó con un diseño cuasi-experimental con el objetivo de determinar la
influencia de la herramienta digital Microsoft Teams en el aprendizaje de la Matemática. El enfoque
fue cuali-cuantitativo y se aplicó en dos partes en un test de entrada y otro de salida en un grupo
de 34 alumnos. La hipótesis planteada fue aceptada con el modelo de aceptación a la tecnología
(TAM) con el cual se evidencia que: la herramienta digital Microsoft Teams aporta al aprendizaje de
la matemática.
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta la cual incluyó una variedad
de preguntas acordes al tema para identificar el dominio de los estudiantes con relación a la
plataforma Microsoft Teams. La encuesta constó de un cuestionario de 25 preguntas de opción
múltiple con base en la escala de Likert con la que se recabó la información necesaria para cumplir
con el objetivo planteado al inicio de la investigación. Para la validación del instrumento se utilizó
el estadístico del Alfa de Cronbach el cual emitió como resultado 0.846; por tanto, se tiene un
instrumento confiable ya que el cálculo del coeficiente de fiabilidad como consistencia interna es
un método de cálculo bastante usado en este tipo de trabajos.
Para el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología A.D.D.I.E: Análisis; Diseño;
Desarrollo; Implementación; y Evaluación.
Análisis:
En esta fase se aplicó la encuesta a través del formulario de Google a los estudiantes
pertenecientes al octavo grado de EGB en la Unidad Educativa “Las Américas”, esta fue aplicada
a toda la población de forma individual. Adicional a esto se analizó las herramientas que ofrece
Teams para identificar la utilidad que se puede dar a cada recurso ofrecido por esta plataforma en
el desarrollo de la clase de matemática evitando caer en el aprendizaje tradicional en el cual el
docente es la persona que se presenta como autoridad de la clase.
Diseño:
En esta etapa se realizó el análisis de los diferentes recursos con los que cuenta la plataforma
Microsoft Teams para diseñar un bosquejo inicial que permita la creación de un de recurso de
autor. El recurso se diseñó como un manual de indicaciones que permita el ingreso a la herramienta
de forma sencilla para evitar cualquier confusión en el estudiante. Adicional a esto con el permiso
del docente titular del área matemáticas de la institución se realizó una clase demostrativa en la
cual se dio a conocer los beneficios de esta plataforma impartiendo una clase con el tema “La
Potenciación” ya que este fue previamente planificado según el cronograma.
Desarrollo:
En esta fase se detalló la forma en la que se utilizó los distintas herramientas o recursos que
nos ofrece Teams para el mejorar y facilitar el proceso de enseñanza en la asignatura de
matemática. A continuación, se presenta de forma detallada la utilidad de las distintas
herramientas:
Calendario: Con esta herramienta se agendó una tarea al terminar la clase. Este recurso es fácil
de utilizar y nos ayuda a mantener organizado las fechas de presentación o entrega de los trabajos
asignados a los estudiantes.
Tareas: Esta herramienta fue utilizada para colocar una tarea al finalizar la clase, este recurso
está habilitado cuando la sección es iniciada con una cuenta de docente esta es la razón por la cual
los estudiantes no pueden observar la opción colocar tareas en sus plataformas. Uno de los
grandes beneficios de esta opción es que nos permite adjuntar una gran variedad de archivos ya
sean Exell, Word, Power Point entre otros.
Figura 4 Pantalla compartida
Figura 5 Tarea Asignada
Elaborado por: Los Investigadores
Elaborado por: Los Investigadores
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
68
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 61 - 73
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 17/05/2023
Evaluación
Con el objetivo de evidenciar los beneficios que nos ofrece Microsoft Teams se realizó una
clase demostrativa con el tema la “Potenciación” en el horario de clases establecido para la
asignatura de matemática en el octavo grado. Utilizar las herramientas anteriormente mencionadas
favoreció la participación de los estudiantes de forma activa.
En esta etapa se implementó el modelo de aceptación de la tecnología (TAM), el cual es una
encuesta para determinar la aceptación o rechazo que presentan los estudiantes a la tecnología.
En este caso la encuesta estuvo direccionada a identificar la opinión de los estudiantes con
relación a la plataforma de videoconferencias Microsoft Teams.
Análisis de la Encuesta
1. ¿El uso de herramientas web 3.0 me permite realizar mi trabajo más rápidamente?
Resultados y discusión del caso
La investigación se realizó con un diseño cuasi-experimental con el objetivo de determinar la
influencia de la herramienta digital Microsoft Teams en el aprendizaje de la Matemática. El enfoque
fue cuali-cuantitativo y se aplicó en dos partes en un test de entrada y otro de salida en un grupo
de 34 alumnos. La hipótesis planteada fue aceptada con el modelo de aceptación a la tecnología
(TAM) con el cual se evidencia que: la herramienta digital Microsoft Teams aporta al aprendizaje de
la matemática.
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta la cual incluyó una variedad
de preguntas acordes al tema para identificar el dominio de los estudiantes con relación a la
plataforma Microsoft Teams. La encuesta constó de un cuestionario de 25 preguntas de opción
múltiple con base en la escala de Likert con la que se recabó la información necesaria para cumplir
con el objetivo planteado al inicio de la investigación. Para la validación del instrumento se utilizó
el estadístico del Alfa de Cronbach el cual emitió como resultado 0.846; por tanto, se tiene un
instrumento confiable ya que el cálculo del coeficiente de fiabilidad como consistencia interna es
un método de cálculo bastante usado en este tipo de trabajos.
Para el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología A.D.D.I.E: Análisis; Diseño;
Desarrollo; Implementación; y Evaluación.
Análisis:
En esta fase se aplicó la encuesta a través del formulario de Google a los estudiantes
pertenecientes al octavo grado de EGB en la Unidad Educativa “Las Américas”, esta fue aplicada
a toda la población de forma individual. Adicional a esto se analizó las herramientas que ofrece
Teams para identificar la utilidad que se puede dar a cada recurso ofrecido por esta plataforma en
el desarrollo de la clase de matemática evitando caer en el aprendizaje tradicional en el cual el
docente es la persona que se presenta como autoridad de la clase.
Diseño:
En esta etapa se realizó el análisis de los diferentes recursos con los que cuenta la plataforma
Microsoft Teams para diseñar un bosquejo inicial que permita la creación de un de recurso de
autor. El recurso se diseñó como un manual de indicaciones que permita el ingreso a la herramienta
de forma sencilla para evitar cualquier confusión en el estudiante. Adicional a esto con el permiso
del docente titular del área matemáticas de la institución se realizó una clase demostrativa en la
cual se dio a conocer los beneficios de esta plataforma impartiendo una clase con el tema “La
Potenciación” ya que este fue previamente planificado según el cronograma.
Desarrollo:
En esta fase se detalló la forma en la que se utilizó los distintas herramientas o recursos que
nos ofrece Teams para el mejorar y facilitar el proceso de enseñanza en la asignatura de
matemática. A continuación, se presenta de forma detallada la utilidad de las distintas
herramientas:
Calendario: Con esta herramienta se agendó una tarea al terminar la clase. Este recurso es fácil
de utilizar y nos ayuda a mantener organizado las fechas de presentación o entrega de los trabajos
asignados a los estudiantes.
Implementación
Tabla 1 Trabajo más rápido con herramientas 3.0
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Totalmente en
desacuerdo
2 5,9%
En desacuerdo 1 2,9%
Indeciso 6 17,6%
De acuerdo 16 47,1%
Totalmente de acuerdo 9 26,5%
TOTAL 34 100,0%
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de la U.E “Las Américas”
De acuerdo con los resultados obtenidos del 100% de los estudiantes encuestados el 5,9%
está totalmente en desacuerdo con relación a la pregunta planteada, el 2,9% está en desacuerdo,
el 17,6% está indeciso, el 47,1% está de acuerdo y el 26,5% está totalmente de acuerdo. Por lo
tanto, se puede deducir que a la mayor parte de encuestados les resulta más rápido realizar los
trabajos utilizando las herramientas web 3.0.
69
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 61 - 73
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 17/05/2023
Wellington Saul Tandalla Yanez
Freddy Marcelo Tandalla Yanez
2. ¿Las herramientas tecnológicas mejoran mi iniciativa en clases?
Tabla 2 Iniciativa en clases
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Totalmente en desacuerdo 0 0,0%
En desacuerdo 4 11,8%
Indeciso 9 26,5%
De acuerdo 11 32,4%
Totalmente de acuerdo 10 29,4%
TOTAL 34 100,0%
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de la U.E “Las Américas”
De acuerdo con los resultados obtenidos del 100% de los estudiantes encuestados el 11,8%
está en desacuerdo con relación a la pregunta planteada, el 26,5% está indeciso, el 32,4% está de
acuerdo y el 29,4% está totalmente de acuerdo. Por tanto, se puede deducir que la mayor parte de
encuestados está de acuerdo en que usar herramientas tecnológicas mejora su iniciativa en clases.
3 ¿Las herramientas tecnológicas hacen que realice mi trabajo con mayor facilidad?
Tabla 3 Facilidad para el trabajo
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de la U.E “Las Américas”
De acuerdo con los resultados obtenidos del 100% de estudiantes encuestados el 5,9% está
totalmente en desacuerdo con relación a la pregunta planteada, el 8,8% está en desacuerdo, el
8,8% está indeciso, el 41,2% está de acuerdo y el 35,3% está totalmente de acuerdo. Por tanto, se
puede deducir que la mayor parte de encuestados está de acuerdo en que usar herramientas
tecnológicas hace que ejecuten su trabajo con mayor facilidad.
OPCIONES
FRECUENCIA PORCENTAJE
Totalmente en
desacuerdo
2 5,9%
En desacuerdo 3 8,8%
Indeciso 3 8,8%
De acuerdo 14 41,2%
Totalmente de acuerdo 12 35,3%
TOTAL 34 100,0%
8
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
70
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 61 - 73
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 17/05/2023
4. ¿Se considera capaz de utilizar las herramientas ofrecidas por Microsoft Teams para
el adecuado desarrollo de la clase?
Tabla 4 Dominio de Microsoft Teams
Tabla 5 Resumen de contraste de la hipótesis
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de la U.E “Las Américas”
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de la U.E “Las Américas”
De acuerdo con los resultados obtenidos del 100% de estudiantes encuestados el 2,9% está
totalmente en desacuerdo con relación a la pregunta planteada, el 5,9% está en desacuerdo, el
14,7% está indeciso, el 35,3% está de acuerdo y el 41,2% está totalmente de acuerdo. Por tanto,
se puede deducir que la mayor parte de los encuestados manifiesta estar totalmente de acuerdo en
tener la capacidad para utilizar las herramientas ofrecidas por Microsoft Teams para el adecuado
desarrollo de la clase.
Para el contraste de la hipótesis se aplicó el estadístico del ji-cuadrado evidenciando que el
valor de p es menor a 0,05 con lo cual se acepta la hipótesis alterna: La herramienta digital
Microsoft Teams aporta al aprendizaje de la matemática.
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Totalmente en
desacuerdo
1 2,9
En desacuerdo 2 5,9
Indeciso 5 14,7
De acuerdo 12 35,3
Totalmente de acuerdo 14 41,2
TOTAL 34 100,0
Verificación de la Hipótesis
Hipótesis Nula Prueba Sig. Decisión
Las categorías de ¿Con qué
frecuencia utiliza herramientas
tecnológicas web 3.0 para aprender?
se producen con probabilidades de
igualdad.
Prueba de chi cuadrado
para una muestra.
0,000 Rechace la
hipótesis nula.
Las categorías de ¿Se considera
capaz de utilizar las herramientas
ofrecidas por Microsoft Teams para
el adecuado desarrollo de la clase?
se producen con probabilidades de
igualdad.
Prueba de chi cuadrado
para una muestra.
0,000 Rechace la
hipótesis nula.
71
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 61 - 73
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 17/05/2023
Wellington Saul Tandalla Yanez
Freddy Marcelo Tandalla Yanez
Discusión de resultados
Conclusiones y recomendaciones
El estudio evidenció que la mayoría de la población estudiada siente satisfacción al utilizar
herramientas web 3.0 en su aprendizaje. Por ello, utilizar la plataforma para videoconferencias
Microsoft Teams como herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática ha
resultado bastante beneficiosos. Con esto corroboramos que en la actualidad dichos recursos
son importantes y deben ser tomados en cuenta en el proceso educativo. Estos datos se
asemejan a los de González (2019), ya que en su trabajo sobre el aula virtual como herramienta
para aumentar el grado de satisfacción en el aprendizaje de las matemáticas encontró que el
grado de satisfacción en los estudiantes al utilizar dicho recurso aumentó en un 36%. Con esto se
identifica la acogida de los educandos a esta herramienta la cual brinda una amplia gama de
posibilidades didácticas que facilitan el aprendizaje de esta asignatura.
Utilizar Microsoft Teams para impartir las clases de matemática mejoró la calidad del trabajo
y fomentó la iniciativa de los estudiantes puesto que permite trabajar de forma más ordenada a
diferencia de las aulas físicas por la capacidad de crear grupos reducidos en los que los
estudiantes puedan interactuar sin distracción de los demás. Estos datos se asemejan a lo que
dice Mejía (2019) ya que, en su trabajo pudo identificar que el aprendizaje de la matemática a
través de plataformas virtuales se fortalece porque los estudiantes comprenden los contenidos al
trabajar de forma más ordenada, por otra parte, los recursos que ofrecen estas plataformas
permiten a los docentes direccionar de forma didáctica esta asignatura.
El dominio que los estudiantes tienen para trabajar con Microsoft Teams fue adecuado por lo
que la clase se pudo desarrollar con normalidad, por esta razón los educandos presentaron
interés en seguir utilizando esta herramienta ya sea en clase o fuera de ella para desarrollar
actividades relacionadas a la materia. Estos datos discrepan de los encontrados por Pujota (2021)
pues en su investigación se identificó que los estudiantes no tienen un dominio optimo de este
recurso por lo cual se consideró necesario la creaccion de un instrucctivo con el que se pueda
guiar y presentar la utilidad de Teams. Esto nos da a entender que el resultado obtenido depende
en gran medida del contexto de la institución y el alumnado con el cual se trabaje en la
investigación.
La herramienta digital Microsoft Teams es una de las plataformas de videoconferencias más
exitosas y utilizadas en el ámbito educativo por la variedad de herramientas que nos ofrece. Esta
plataforma se encuentra ubicada en la nube y consta de una amplia gama de recursos Microsoft
los cuales se enlazan sin ningun problema con el paquete Office (Word, Power Point, Exell) y la
nube One Drive. Teams es una aplicación que facilita el trabajo colobarativo o en equipos ya que
ofrece reuniones con un maximo de 300 participantes o mas dependiendo del paquete contratado
ademas de eso ofrece almacen de datos compartidos y soporte tecnico. Todo esto es de gran
utilidad en la signatura de matematica puesto que los docentes pueden implementar los recursos
8
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
72
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 61 - 73
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 17/05/2023
ofrecidos por esta plataforma de forma pedagógica y didactica según lo requieran.
La mayor parte de los estudiantes entre la población investigada demuestra dominio y
capacidad para el manejo de la plataforma Microsoft Teams lo cual favorece el trabajo en equipo,
mejora su iniciativa en clases y les permite realizar su trabajo con más rapidez en el área de la
matemática puesto que esta herramienta posee una amplia gama de opciones como: tareas,
calendario, editor de documentos, aplicaciones, compartir pantalla y chat con los cuales el docente
de forma creativa puede planificar una variedad de actividades para que el proceso de enseñanza
aprendizaje se desarrolle de manera dinámica y lúdica.
La metodología ADDIE es un procedimiento genéricamente instruccional e interactivo con el
cual se desarrolló una guía de recomendaciones para aprovechar las potencialidades que nos
ofrece Teams a través del análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Cada parte de
este proceso estuvo acompañado de imágenes y descripciones para que el alumnado aproveche
al máximo y potencie el aprendizaje de la matemática.
Abio, G. (03 de 09 de 2021). Blog de Gonzalo Abio. http://bitly.ws/ozyh
Aragón, R. (10 de Julio de 2019). Esalud. http://bitly.ws/ozyp
Bartolomei, P. (11 de Octubre de 2019). Learningbp. http://bitly.ws/ozyt
Garcia, R. (07 de Febrero de 2021). Desafío. http://bitly.ws/ozyx
Gentile, M. (4 de Noviembre de 2019). Lifeder. http://bitly.ws/ozyB
González, L. (2019). El Aula Virtual como Herramienta para aumentar el Grado de Satisfacción
en el Aprendizaje de las Matemáticas. Scielo.
González, P. (Mayo de 2017). Its Learning. http://bitly.ws/ozyD
Guerrero, J. (2020). Teorías del aprendizaje más importantes: resumen e ideas principales.
Docentes al día, 5.
Guerri, M. (09 de 04 de 2020). Psicoactiva. http://bitly.ws/fy9J
Jiménez, J. (2017). GeoGebra, una propuesta para innovar el proceso enseñanza-aprendizaje
enmatemáticas. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 17.
León, A. (21 de Junio de 2018). ¿Por qué es importante aprender matemáticas?
http://bitly.ws/ozyR
Mato, D. (2018). Análisis de materiales didácticos digitales para guiar y/oapoyar el proceso de
enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Tic revista de innovación educativa, 8.
Mejia, D. (2019). Aula virtual como herramienta de enseñanza-aprendizaje de matemática en
estudiantes de séptimo grado. Universidad Tecnológica Israel., 96.
Pérez, J. (13 de Mayo de 2020). JoseLuispg. http://bitly.ws/ozz3
Referencias
73
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 61 - 73
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 17/05/2023
Wellington Saul Tandalla Yanez
Freddy Marcelo Tandalla Yanez
Pujota, G. (2021). El uso de las herramientas de la Plataforma Microsoft Teams en el proceso de
enseñanza aprendizaje de Matemática en estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado
"B" de la Unidad Educativa "Tabacundo" durante el periodo academico 2020. Universidad Central del
Ecuador, 211.
Ramírez, A. (16 de Julio de 2021). Mejorando vidas. http://bitly.ws/ozz8
Romero, P. (06 de 11 de 2018). Panamá America. http://bitly.ws/ozza
Rubio, C. (27 de Marzo de 2021). Andro 4CILL. http://bitly.ws/ozzb
Ruiz, Y. (2011). Aprendizaje de las matemáticas. Temas para la Educación, 8.
Salazar, N. (2020). Pisapapeles. http://bitly.ws/ozzd
Santos, A. (02 de Mayo de 2021). Nanova. http://bitly.ws/ozzf
Serrano, I. (29 de 09 de 2021). Adslzone.net. http://bitly.ws/ozzi
Vargas, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso. Scielo.
Vargas, P. (17 de Febrero de 2021). Repositorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
http://bitly.ws/ozzo
Yong, L. (2004). Modelo de aceptación tecnológica (TAM) . Redalyc, 42.
Zimmerman, B.J. y D.H. Schunk, Handbook of Self-Regulation of Learning and
Performance, doi: 10.4324/9780203839010.ch1, Educational Psychology handbook series,
Routledge (2017)
74
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 74 - 85
Artículo recibido: 26/01/2023 | Artículo aceptado: 15/05/2023
Alex Núñez Sánchez
Virna Acosta Paredes
María José Torres Cevallos
La caracterización psicológica del individuo la conforma el carácter, su modo de ser y de actuar,
sus reacciones, pensamientos, sentimientos, comportamientos, desde sus reflexiones hasta las
motivaciones internas de sus actos que puedan dirigir a una percepción de qué manera enfrenta
la vida, este estudio se basa en la personalidad y moralidad por la relación con la depresión de los
estudiantes, que ha despertado el interés de la psicología en este tema, el objetivo de este estudio
es investigar y caracterizar el perfil psicológico del factor depresión de los estudiantes, esto, en
cuanto a determinar cómo influye el mismo en otros factores como el rendimiento académico, el
tipo de investigación considerada fue cualitativa, se optó por la revisión bibliográfica de 34
artículos académicos a través de bases de datos tales como: scopus, google academic, Springer,
entre otras. Los resultados obtenidos indicaron que la característica predominante de la depresión
entre los estudiantes está causada por una serie de circunstancias, por ejemplo, las exigencias
académicas, hacer frente a un nuevo entorno, la presión por crear una vida social aceptada y las
preocupaciones por el futuro. Además, los factores socioeconómicos también influyen
directamente, sobre todo entre los estudiantes pertenecientes a las clases socioeconómicas más
bajas. Se concluye que los resultados obtenidos indicaron que las características predominantes
son: ansiedad, suicidio, trauma, alcohol; estrés con baja presencia, y depresión con alta presencia.
Resumen
Palabras
clave:
Caracterización Psicológica, Depresión, Rendimiento
Académico
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.1891
“CARACTERIZACIÓN PSICOLÓGICA DE DEPRESIÓN Y
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”
“PSYCHOLOGICAL CHARACTERIZATION OF DEPRESSION AND
ACADEMIC PERFORMANCE IN UNIVERSITY STUDENTS”
  

Abstract
The academic performance and the relationship with the depression of the students has aroused
the interest of psychology in this subject, the objective of this study is to investigate and
characterize the psychological profile of the depression and anxiety factor of the students, this in
terms of determining how it influences academic performance, the type of research considered was
qualitative, the bibliographic review of 34 academic articles was chosen through databases such
as: scopus, google academic, Springer, among others. The results obtained indicated that the
predominant characteristics of depression among students is caused by a series of circumstances,
for example, academic demands, coping with a new environment, and the pressure to create an
accepted social life. In addition, socioeconomic factors also have a direct influence, especially
75
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 74 - 85
Artículo recibido: 26/01/2023 | Artículo aceptado: 15/05/2023
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
8
Keywords:
Psychological Characterization, Depression, Academic
Performance
among students belonging to the lowest socioeconomic classes. It is concluded that the results
obtained indicated that the predominant characteristics are: anxiety, suicide, trauma, alcohol;
stress with low presence, and depression with high presence.
Introducción
La depresión es considerada uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia en
diversos contextos a nivel global. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
depresión se convertirá en la segunda causa principal de discapacidad en todo el mundo;
específicamente, en países del primer mundo, ocupará el tercer lugar, mientras que en países en
vías de desarrollo como lo es el Ecuador, esta enfermedad ocupará el primer lugar. Asimismo, la
OMS señala que más de 350 millones de individuos sufren esta patología en todo el mundo y que,
a pesar de que la depresión es un trastorno mental tratable en la actualidad, la gran mayoría de
pacientes que la experimentan no solicitan ni reciben el tratamiento requerido para mejorar su
condición. Se sabe que, en los adolescentes, la depresión es una problemática de múltiples causas
y predictor de problemas sociales y otros trastornos. Por ello, es considerada un problema de
salud pública. (Navarro-Loli, J., Moscoso, M., & Calderón-De la Cruz, G. 2017)
Los estudiantes universitarios se encuentran entre las edades más vulnerables para desarrollar
trastornos depresivos, si tomamos en cuenta que a nivel mundial, quienes tienen entre 15 y 29
años tienen una prevalencia de depresión del 5,5% en hombre y del 4% en mujeres, y además
algunos estudios afirman que a partir de la adolescencia e incluso en la edad adulta, la prevalencia
de la depresión difiere en función del género, y las mujeres tienen un mayor riesgo que los hombres
(Benavides Morales & López Peláez, 2022), los cambios que tienen que enfrentar el grupo de
estudiantes que inician la nueva etapa escolar, desde un establecimiento educativo del bachillerato
superior a la universidad constituye un cambio bastante fundamental en toda su transición , para
los sujetos tanto en términos sociales como académicos el sistema universitario necesita de ellos
una más grande soberanía idónea, repartición del tiempo personal, estabilidad en la toma de
elecciones y habituación a la nueva cultura organizacional, lo que perjudica su estilo de vida.
(Trunce Morales, 2020), la depresión entre los estudiantes está causada por una serie de
circunstancias, por ejemplo, citaremos algunas de ellas: exigencias académicas, hacer frente a un
nuevo entorno, la vida social, todos contribuyen como una fuente de depresión entre los
estudiantes. Además, los determinantes socioeconómicos influyen directamente en la frecuencia
de la depresión entre los estudiantes pertenecientes a las clases socioeconómicas más bajas tiene
un mayor índice de depresión a la inseguridad financiera (Hossain et al., 2022).
En un patrón complejo de características psicológicas, en su mayor parte inconscientes y
difíciles de cambiar, que se expresan de forma automática en casi todas las áreas de
funcionamiento del individuo, la preocupación no está en la personalidad, definida como: “La
76
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 74 - 85
Artículo recibido: 26/01/2023 | Artículo aceptado: 15/05/2023
Alex Núñez Sánchez
Virna Acosta Paredes
María José Torres Cevallos
estructura dinámica que tiene un individuo en particular; se compone de características
psicológicas, conductuales, emocionales y sociales” Seelbach, (2013). Se debe explicar qué; la
personalidad es un conjunto de características, emociones, sentimientos, conductas que
diferencian a las personas sea por las situaciones o por el actuar de cada uno, de la misma manera
un modo específico de pensar, de dar sus ideas, y de reconocer sus actos, hacen que cada
persona sea única, Tous, José M. (2008), en nuestro caso el estudio evalúa la prevalencia y los
factores asociados a la depresión mayor en estudiantes universitarios, encontrando resultados de
estudios que no descartan influencia del ámbito académico, nuestra investigación se fundamenta
principalmente en la caracterización Psicológica de depresión en los estudiantes, esta
investigación parte desde el planteamiento de las siguientes interrogantes: ¿Incide el perfil
psicológico de los estudiantes universitarios en el factor depresión?, ¿Cuál es la caracterización
del estado emocional de Depresión de los estudiantes?, ¿Existe relación entre el perfil psicológico
del estudiante en depresión y el rendimiento académico de los estudiantes?
Perfil psicológico de los estudiantes universitarios
A nivel práctico, un perfil psicológico de los estudiantes puede proporcionar una valiosa
información al cuerpo docente para entregar una enseñanza más integral, que considere el
desarrollo personal de los alumnos en aspectos tales como las motivaciones, la forma de percibir
y enfrentar el mundo; las relaciones interpersonales, la autonomía y el contacto consciente tanto
consigo como con su medio, y de esta forma dedicar esfuerzos educativos en el crecimiento
personal como parte de la formación académica de sus estudiantes. Además, este estudio
permitiría entregar una base para la posterior generación de talleres orientados a desarrollar
aquellos elementos deficitarios que hayan sido reflejados en el perfil de los estudiantes (Erazo et
al., 2009).
La Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS, por sus siglas en inglés) fue diseñada
por Zigmund y Snaith (1983) con el fin de evaluar el malestar emocional en pacientes con diferentes
padecimientos crónicos, valorando los síntomas cognitivos y conductuales de la ansiedad y la
depresión, lo que podría servir de instrumento para el análisis del perfil psicológico de los
estudiantes. Sin embargo, los estudios que miden la aparición de la depresión entre los estudiantes
universitarios utilizan diferentes instrumentos de medición y puntos de corte, que a veces están
restringidos. Pocos estudios detallan la intensidad y los grados de depresión, así como los
principales síntomas depresivos. Además, los estudios abordan los principales factores de riesgo
de la depresión, que son comunes a la población general, sin hacer hincapié en los aspectos
específicos de los estudiantes universitarios. Flesch, B. D., Houvèssou, G. M., Munhoz, T. N., &
Fassa, A. G. (2020).
La caracterización del perfil psicológico es el concepto que puede definirse como el patrón de
actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual define a una persona y que tiene
una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida es por eso que entre las nuevas
situaciones que experimentan los estudiantes en su día a día académico y que requieren un ajuste,
se encuentra las exigencias del propio curso y/o de la institución por el elevado número de
asignaturas a cursar y la competencia del mercado laboral, por eso todos estos factores que
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
77
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 74 - 85
Artículo recibido: 26/01/2023 | Artículo aceptado: 15/05/2023
caracterizan o cualifican sus actuaciones , además de las exigencias familiares, se suman al
miedo al fracaso profesional y a la pérdida de prestigio, lo que puede causar síntomas depresivos.
(Bresolin et al., 2020), detonan comportamientos propositivos o comportamientos extremos como
la depresión.
Caracterización del estado emocional de Depresión de los estudiantes universitarios
La depresión como una patología que involucra la salud mental puede presentarse tanto en
jóvenes como en adultos, entre los síntomas más comunes que presenta la depresión están la
tristeza patológica, pérdida de interés y capacidad para disfrutar, y disminución de la vitalidad que
limita los niveles de actividad y produce fatiga excesiva, que se presenta incluso después de un
esfuerzo mínimo. Además, pueden aparecer otros síntomas, como sentimientos de culpa,
irritabilidad, pesimismo sobre el futuro, pensamientos de muerte o suicidio, pérdida de confianza
en uno mismo o en los demás, disminución de la concentración y la memoria, nerviosismo,
trastornos del sueño y disminución del apetito y la libido, entre otros.
En el caso de los estudiantes universitarios, es importante mencionar que ellos se encuentran
entre las edades más vulnerables para desarrollar trastornos depresivos. A nivel mundial, quienes
tienen entre 15 y 29 años tienen una prevalencia de depresión del 5,5% en hombre y del 4% en
mujeres (organización Panamericana de la Salud, 2017). En este sentido, la discriminación de
género, racial y étnica aumenta el riesgo de depresión, especialmente entre los adolescentes que
pertenecen a minorías sociales (Patil et al., 2018). En esta población, las enfermedades mentales y
físicas incluyen en la aparición de conductas suicidas; existen otros factores relacionados con este
fenómeno: rasgos de personalidad, abuso de sustancias, eventos vitales negativos, redes
interpersonales deficientes y conflictos familiares (Lew et at., 2019). En este sentido, los resultados
obtenidos por Siabato y Salamanca (2015) en una población universitaria de 120 estudiantes de 18
a 24 años muestran un alto nivel de ideación suicida (31%), afectando al 33,3% de mujeres y al
28% de hombres. Las casusas se relacionan con una mayor exposición al estrés, estar solteros,
separados, vivir alejados de su familia, el maltrato y los antecedentes de trastornos mentales
(Benavides, 2021).
La depresión es la consecuencia perversa sobre el individuo de los estilos de vida frenéticos y
enajenantes de la sociedad actual Jervis, (2016). Por lo tanto, es una enfermedad clínica severa,
esta se caracteriza por la falta de autoestima. Además, es un comportamiento del ser humano en
donde la experiencia, la acción y los sentimientos individuales o en conjunto hacen parte de este
trastorno, “La depresión es considerada como el principal trastorno que afecta la salud mental de
los individuos, convirtiéndose en uno de los motivos más frecuentes de consulta clínica” (Arrivillaga
Quintero et al., 2004) (Flores Ocampo et al., 2007).
En su sentido más popular o común la depresión es un síntoma de carácter anímico, mismo
que puede también llegar a ser un conjunto de síntomas que estarían relacionados con un estado
de ánimo bajo. A este estado de ánimo usualmente le viene acompañado insomnio, falta de
apetito, pérdida de peso entre otros (Serrano et al., 2013).
La Organización Panamericana de la salud y la Organización mundial de la salud OPS/OMS
78
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 74 - 85
Artículo recibido: 26/01/2023 | Artículo aceptado: 15/05/2023
Alex Núñez Sánchez
Virna Acosta Paredes
María José Torres Cevallos
(2017) definen la depresión como la principal causa de problemas de salud y discapacidad en
todo el mundo, una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia, es la depresión, debido a
que esta afecta a más de 300 millones de personas, diferenciando a la depresión de los cambios
en el estado de ánimo que sufrimos habitualmente o las respuestas emocionales ante
contratiempos de la vida cotidiana. La depresión cuando es de una duración larga y acompañada
de una intensidad moderada o mayor puede llegar a convertirse en un serio problema de salud
pues sus efectos se verán reflejados en actividades laborales, académicas o familiares, además en
sus cuadros más graves puede llevar hasta el suicidio (OMS, 2020).
Entre los principales síntomas tenemos que la depresión es un trastorno mental el cual esta
principalmente caracterizado por una profunda tristeza, misma que viene acompañada de la
pérdida del interés y una gran cantidad de síntomas físicos, del comportamiento, emocionales y
cognitivos, estos síntomas pueden ser; estado de ánimo irritable, dificultad para conciliar el sueño
o exceso de sueño, cambio del apetito, cansancio, sentimientos de inutilidad, dificultad para
concentrarse, sentimientos de desesperanza o abandono, en algunos casos pensamientos de
muerte o suicidio, perdida del interés y disfrute de las actividades de la vida cotidiana, retraimiento
social, falta de libido (Pérez et al., 2017).
El episodio depresivo mayor se caracteriza por la presencia de un estado de ánimo deprimido,
vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente a
la capacidad funcional del individuo durante al menos una semana. El episodio depresivo mayor
lleva a los individuos al aislamiento, impactando en las actividades diarias, provocando la
reducción de las actividades físicas, incluyendo en el apetito, ya sea con ganancia o pérdida de
peso y afectando negativamente el rendimiento y la productividad académica. Además, los
estudios indican que la depresión está asociada a las ideaciones suicidas y al riesgo de suicidio.
Sin embargo, a pesar de la alta prevalencia de la depresión y su impacto negativo en la calidad de
vida, parte de la población no reconoce los síntomas depresivos como una enfermedad, lo que
retrasa su diagnóstico y tratamiento, dificultando la prevención de suicidio (Feng et al., 2022).
Los síntomas depresivos tienen un impacto negativo en la calidad de vida y se han asociado
con el ausentismo escolar y el abandonan prematuro de los estudios, la falta de concentración, la
baja capacidad general de trabajo y el bajo rendimiento académico (Veiga et al., 2022).
Caracterización psicológica y el rendimiento académico de los estudiantes
El buen rendimiento académico es un marcador significativo del éxito y desarrollo de los
estudiantes, indicando una respuesta positiva a la competitividad y al alto nivel de exigencia en la
universidad. Esta asociación está sujeta a una dirección bidireccional, ya que el estudiante ya
deprimido tiende a encontrar mayores dificultades en la realización de sus actividades diarias,
además de deprimirse por el bajo rendimiento alcanzado. (Flesch, B. D et al., 2020).
Los estudiantes con bajo rendimiento en la escuela obligatoria tienen una mayor incidencia
para sufrir problemas de salud mental en el futuro, mucho más allá de la edad escolar (Sörberg
Wallin et al., 2019), siendo un factor de riesgo para la depresión entre niños y adolescentes que se
cita con frecuencia en la literatura donde menciona el bajo rendimiento académico, que los
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
79
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 74 - 85
Artículo recibido: 26/01/2023 | Artículo aceptado: 15/05/2023
estudios generalmente muestran que está asociado con el riesgo de depresión y como factor
predictivo de la depresión futura. Una posible razón por la que el rendimiento académico causa
depresión es el aumento del estrés, ya que se ha descubierto que el estrés académico conduce a
la depresión (Gao et al., 2020).
La depresión y el rendimiento académico en los estudiantes, hace que se dificulte la
culminación de la carrera, debido a este cuadro clínico, los estudiantes se ven obligados muchas
veces abandonar la casona universitaria, ya que por falta de un diagnóstico o por la falta de poder
adquisitivo dejan los estudios. Pese a esto hay estudiantes que siguen el proceso para su
titulación, pero los síntomas que estos perciben como la tristeza, la falta de interés, la
despreocupación, el desánimo y las malas reacciones, contribuyen a que sea más difícil el seguir
estudiando, por tal razón se evidencia el bajo rendimiento académico en este grupo de
estudiantes. Esto quiere decir que “Caracterizar la población de jóvenes estudiantes con sus
rasgos, riesgos y presencia de enfermedad es de singular importancia para su educación integral,
trascendencia como individuos y como futuros profesionales” (Arrivillaga et al., 2004, p.3).
Otro factor que influye notablemente es el estrés académico, son los estudiantes quienes han
evidenciado que para cumplir sus actividades académicas existe una falta de tiempo, además de
sobrecarga, la realización de evaluaciones o exámenes, eventos que se convierten en generadores
de estrés en diferentes niveles (Montoya et al., 2010).
Esto quiere decir, que el rendimiento académico depende en un 100% de la estabilidad
emocional que los estudiantes tengan. Esta estabilidad se encarga de fundamentar en sus hijos los
padres de familia en cada uno de sus hogares, pero como hoy en la actualidad se ve hogares
disfuncionales en donde no prestan atención a sus hijos, sino se preocupan de otras actividades
que no apoyan al mejoramiento y crecimiento de sus hijos como estudiantes.
Es por ello que, la personalidad de cada uno de los estudiantes debe ser muy importante
cuando se encuentran en la universidad, las actitudes dependen de uno mismo con la
responsabilidad que lo manejen. Por consiguiente, el buen carácter y el buen temperamento van a
dar como resultados que los estudiantes tengan un buen rendimiento académico, ya que se
vuelven más confiables de lo que cada uno se propone, la personalidad les ayuda a tomar buenas
o malas decisiones, por lo que el tener un buen carácter con lleva a un buen estudiante.
Existen casos en los que carreras universitarias para aceptar el ingreso de un nuevo estudiante
se le exigen promedios elevados, lo que hace necesario por parte del estudiante exigencias
académicas altas, es así que el porcentaje de estudiantes con sintomatología relacionada a la
depresión puede superar la mitad (Rodríguez, y Rodríguez, 2020).
Por lo anterior, es necesario mencionar que el rendimiento académico hace que mejore cada
vez que los estudiantes creen y confían en sí mismo, en el poder de las decisiones, y en la ayuda
de los maestros, las circunstancias por las que atraviesan los estudiantes hacen que se vuelvan
vulnerables frente a cualquier problema, pero la ayuda a la formación personal y académica les va
a ayudar a los estudiantes a formarse integralmente.
La ansiedad y la depresión en jóvenes universitarios amerita ser estudiada en diferentes
80
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 74 - 85
Artículo recibido: 26/01/2023 | Artículo aceptado: 15/05/2023
Alex Núñez Sánchez
Virna Acosta Paredes
María José Torres Cevallos
entidades universitarias para conocer la magnitud del problema e identificar con
precisión los factores de riesgo que son susceptibles de ser intervenidos para actual de
manera coherente con los resultados obtenidos, toda vez que la falta de diagnóstico y
tratamiento oportuno tiene implicaciones en relación a la funcionalidad personal, familiar, y social
del joven estudiante, lo expone al riesgo de una discapacidad futura y al riesgo de tener
desenlaces letales como las conductas suicidas (Arevalo GE, 2019).
Cuando se realizaron análisis, considerando el rendimiento de los estudiantes, posterior al
pase de cuestionarios, se puso a prueba el círculo virtuoso que propone que: a mayor rendimiento
en el pasado, mayor bienestar psicológico en el futuro, que influirá a su vez en un mayor
rendimiento posterior y viceversa, esto es, el círculo vicioso, a peor rendimiento pasado, peor
bienestar psicosocial presente y peor rendimiento futuro. Los resultados muestran que a mayor
éxito pasado, mayores creencias de eficacia presentes, mayor engagement presente, y mayor
éxito académico futuro (un año después),(Salanova, 2005).
En los estados de miedo y el estrés pueden afectar a la funcionalidad del corte prefrontal, la
amígdala y el hipocampo, estas alteraciones pueden expresarse como funciones ejecutivas
erráticas y aparecen como pérdida de memoria, baja retención o cambios rápidos en la atención y
los objetivos de decisión (Barbosa-Camacho et al., 2022); si bien es cierto que afecta la sobrecarga
académica y del entorno, volviéndose cada vez más competitivo, estos signos y síntomas son
comunes en el ámbito universitario, lo que predispone a los estudiantes a diversos estresores que
pueden configurar factores desencadenantes de la depresión, tras las entrada en la vida
académica, se destacan como elementos estresantes que predisponen a esta población: la
importante inestabilidad emocional, la gran carga de estudio, las exigencias académicas, el temor
a la inestabilidad futura y el cambio en la rutina diaria del individuo, los malos hábitos y el estilo de
vida desordenado, así como el descuido en la realización de cuidados básicos con su propia salud
(Bento et al., 2021).
El rendimiento académico es un indicador de la depresión, asimismo la falta de concentración,
pues en un estudio de entrevistas se señaló que los adolescentes con depresión se enfrentan a
muchos retos de aprendizaje e interacción social en la escuela (Huang et al., 2022), si la relación es
directa entre los actores intervinientes, debería tomarse en cuenta la depresión como el elemento
que lleva a discernir cada resultado obtenido en el rendimiento.
Varios investigadores, han estudiado los elementos del estrés y la depresión desde la
perspectiva del rendimiento académico y han informado de que el estrés y la depresión afectan
negativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo (Aafreen et al.,2020)
informaron de resultados contradictorios y afirmaron que el estrés agudiza la mente y los reflejos
del individuo y permite a los trabajadores rendir mejor en situaciones exigentes. Ardalan realizó un
estudio en Estado Unidos. Informaron de que la depresión es un problema común entre los
estudiantes de EE.UU., y que el 20% de ellos pueden padecer un trastorno depresivo durante 12
meses o más. Afecta a la salud mental y física de los estudiantes y limita sus relaciones sociales y
su carrera profesional (Deng et al., 2022).
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
81
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 74 - 85
Artículo recibido: 26/01/2023 | Artículo aceptado: 15/05/2023
En este contexto, se ha observado una alta prevalencia de depresión, como se muestra en una
revisión sistemática que incluyo 167 estudios transversales y 16 longitudinales de 43 países, con
más de 100.000 estudiantes, que identificaron una prevalencia media de depresión del 27,2%, que
oscilaba entre el 9,3% y el 55,9%. Además, se identificó que el 36% de los estudiantes que
terminaban el primer año de un curso de pregrado de Odontología y el 45,7% de los estudiantes
de un curso de Medicina tenían al menos algún grado de depresión. Este estudio también señalo
otros predictores de los síntomas depresivos en los estudiantes universitarios: el sexo, la depresión
basal, el neocriticismo o psicoticismo, los pensamientos negativos automáticos, la actitud
disfuncional, el abuso en la infancia y el abuso sexual (Bresolin, 2020).
Metodología
La técnica aplicada en este estudio de análisis documental y bibliográfico busca estimar
magnitudes u ocurrencia de características psicológicas variables (Hernández-Sampieri &
Mendoza 2018), se infiere en proceso secuencial esta investigación descriptiva porque tiene un
enfoque cualitativo que identifica características de la personalidad y correlacional por su estudio
en relación de las variables planteadas depresión y rendimiento académico, para así considerar y
cuantificar sus resultados, una vez seleccionada las bases de datos, se eligió los descriptores o
palabras clave o las variables del problema o tema de la investigación, fundamentalmente para
este artículo de revisión se aplicó varios tipos de fuentes, ya que existen diferentes clasificaciones
de los tipos de documentos que podemos manejar en nuestra búsqueda bibliográfica (Pedraz,
2004). Una de las más utilizadas es aquella que distingue entre documentos a los primarios u
originales que son aquellos que transmiten información directa (artículos originales, tesis), los
secundarios que son los que ofrecen descripciones de los documentos primarios (catálogos,
bases de datos, revisiones sistemáticas, resúmenes) y los terciarios que sintetizan los documentos
primarios y los secundarios (directorios), tomados fundamentalmente de información
automatizada.
La correlación entre el Rendimiento y la Depresión, son dependientes de factores relacionados
a variables que se definen según los instrumentos de medición utilizados, (Victoria MS, Bravo A,
Felix AK, Neves BG, Rodrigues CB, Ribeiro CCP, et al,2015), al igual que en los estudios de
población, la prevalencia de la depresión entre los estudiantes universitarios y de acuerdo a los
resultados encontrados en la revisión bibliográfica, la variable Personalidad no guarda relación con
las variables de sexo, edad, depresión, suicidio, trauma, alcohol, estrés, lo cual indica que, en los
estudiantes el rendimiento académico no se ve afectado por las variables mencionadas,
aproximadamente un 14% del total de personas que vive un trauma desarrollará un TEPT,
porcentaje que aumenta en todos aquellos casos que el trauma ha sido ocasionado por terceros.
Son múltiples las secuelas emocionales que estos traumas producen, entre estos tenemos;
dificultades psicosociales, desempleo, abuso de alcohol, disfunción familiar, esta multiplicidad y
Resultados y Discusión
82
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 74 - 85
Artículo recibido: 26/01/2023 | Artículo aceptado: 15/05/2023
Alex Núñez Sánchez
Virna Acosta Paredes
María José Torres Cevallos
prevalencia ha variado según el país de estudio (Figueroa et al., 2016).
En cambio, en concordancia con la bibliografía internacional, los estudios previos realizados
en Taiwán indican que el bajo rendimiento académico es un factor de riesgo para la depresión,
aunque no hay consenso sobre la dirección de la correlación (Yujuan Gao, et al., 2020). Varios
estudios realizados en zonas urbanas de Taiwán en China encuentran que el rendimiento
académico y la depresión están correlacionados negativamente (Chen, J.-K.; Wei, H.-S.,2011 &
Wu, P.C.; Kuo, S.T,2015). En cambio, otros equipos de investigación encontraron correlaciones
positivas o ninguna correlación.
Todas estas variables son de gran importancia para la salud mental de una persona, pues un
desequilibrio o la presencia de una de estas variables tendría un efecto en la personalidad y
comportamiento en la vida de la persona.
Otra posibilidad - quizá concurrente-, tal y como comentan Chen, Rubin & Li (1995), es que el
origen de la depresión sea exógeno, ya que los estudiantes con dificultades reciben una
retroalimentación negativa de su entorno social, lo que exacerba los síntomas que ya pueden
sentir.
La depresión y la ansiedad son comunes después de meses de aislamiento social, y pueden
tener un impacto negativo en la calidad de vida de cualquier persona si no se tratan oportuna y
adecuadamente en cualquier estado o situación, en este apartado mencionaremos la Pandemia y
lo que trajo consigo, ansiedad, depresión, rendimiento académico afectado, Los distintos niveles
de estrés y miedo de la pandemia COVID-19 pueden influir en la psique humana. Un estudio sobre
la población mexicana informó de que, durante la fase inicial de la epidemia de COVID-19, el
número de episodios de ansiedad y depresión registrados aumentó hasta un 51% y un 86%,
respectivamente (García-Priego BA, Triana-Romero A, Pinto-Gálvez SM, Durán-Ramos C, Salas
Nolasco O, Reyes MM, et al,2020), pero el impacto psicológico del confinamiento y otros factores
relacionados con la pandemia han provocado un aumento de la incidencia de la depresión y la
ansiedad en los estudiantes. Esta tendencia puede contribuir a crear barreras que impidan un
aprendizaje adecuado y afecten a la preparación.
Conclusiones
En este trabajo se explora la prevalencia de los síntomas depresivos y su correlación con el
rendimiento académico, en lo que se refiere a caracterización psicológica de la depresión se
concluye que la prevalencia de la depresión entre los estudiantes universitarios es mayor mujeres,
los adultos mayores y las personas de bajo nivel socioeconómico. Sin embargo, entre los
estudiantes universitarios, la depresión puede estar relacionada con las transiciones de la etapa
vital. Se asoció positivamente con el alejamiento de la familia y la necesidad de adaptarse al
entorno universitario. Además, las exigencias y dificultades académicas, los problemas financieros
y las preocupaciones por el futuro pueden actuar como desencadenantes de la sintomatología
depresiva.
El bajo rendimiento académico es un factor importante para la depresión y que se necesitan
intervenciones eficaces para prevenir el desarrollo de problemas de salud mental entre ciertos
grupos desfavorecidos.
8
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
83
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 74 - 85
Artículo recibido: 26/01/2023 | Artículo aceptado: 15/05/2023
En este trabajo se explora la prevalencia de los síntomas depresivos y su correlación con el
rendimiento académico, en lo que se refiere a caracterización psicológica de la depresión se
concluye que la prevalencia de la depresión entre los estudiantes universitarios es mayor mujeres,
los adultos mayores y las personas de bajo nivel socioeconómico. Sin embargo, entre los
estudiantes universitarios, la depresión puede estar relacionada con las transiciones de la etapa
vital. Se asoció positivamente con el alejamiento de la familia y la necesidad de adaptarse al
entorno universitario. Además, las exigencias y dificultades académicas, los problemas financieros
y las preocupaciones por el futuro pueden actuar como desencadenantes de la sintomatología
depresiva.
El bajo rendimiento académico es un factor importante para la depresión y que se necesitan
intervenciones eficaces para prevenir el desarrollo de problemas de salud mental entre ciertos
grupos desfavorecidos.
Recomendación
Referencias
Esta investigación contribuye para que futuros estudios deben enfocarse en el bajo
rendimiento académico como un factor causante importante para la depresión y que necesita
intervenciones eficaces para prevenir el desarrollo de problemas de salud mental y particularmente
entre ciertos grupos desfavorecidos.
Arevalo GE, C.-J. D., Cepeda I, Lopez PJ, Pacheco R. (2019). Ansiedad y depresión en
estudiantes universitarios: relación con rendimiento académico. IJEPH.
29(3),316-322.[fecha de Consulta 26 de Julio de 2022]. ISSN: 0214-7823.
Arrivallaga, M., Cortés, C., Goicochea, V., M, T., & Ortiz, L. (2003). Caracterización de la
depresión en jóvenes universitarios. Pontificia Universidad Javeriana-Cali.
Bento, A. A. D. C., Higino, M. H. P. C., Fernandes, A. G. O., & Raminelli da Silva, T. C. (2021).
Factors related to depressive symptoms in university students | Fatores relacionados à sintomatologia
depressiva em universitários | Factores relacionados con los síntomas depresivos en estudiantes
universitarios. Aquichan, 21(3). https://doi.org/10.5294/aqui.2021.21.3.5
Barbosa-Camacho, F. J., Romero-Limón, O. M., Ibarrola-Peña, J. C., Almanza-Mena, Y. L.,
Pintor-Belmontes, K. J., Sánchez-López, V. A., . . . González-Ojeda, A. (2022). Depression, anxiety,
and academic performance in COVID-19: a cross-sectional study. BMC Psychiatry, 22(1), Article 443.
https://doi.org/10.1186/s12888-022-04062-3
Benavides Morales, J.A. and López Peláez, J. (2022), "Factors associated with depression
during lockdown in college students who sought psychological consultation", The Journal of Mental
Health Training, Education and Practice, Vol. 17 No. 4, pp. 366-379.
https://doi.org/10.1108/JMHTEP-05-2021-0047
Bresolin et al., 2020) Bresolin, J. Z., Dalmolin, G. de L., Vasconcellos, S. J. L., Barlem, E. L. D.,
Andolhe, R., & Magnago, T. S. B. de S. (2020). Depressive symptoms among healthcare
undergraduate students. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28.
https://doi.org/10.1590/1518-8345.3210.3239
Chen, J.-K.; Wei, H.-S. The Impact of School Violence on Self-Esteem and Depression Among
Taiwanese Junior High School Students. Soc. Indic. Res. 2011, 100, 479-498.
Chen, X.; Rubin, K.H.; Li, B. Estado de ánimo deprimido en niños chinos: Relaciones con el
rendimiento escolar y el entorno familiar. J. Consult. Clin. Psychol. 1995, 63, 938-947
Deng, Y., Cherian, J., Khan, N. U. N., Kumari, K., Sial, M. S., Comite, U., . . . Popp, J. (2022).
Family and Academic Stress and Their Impact on Students' Depression Level and Academic
Performance. Frontiers in Psychiatry, 13, Article 869337. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.869337
Erazo, M., Arroyo, L., Román, G., Gonzáles, R., & Gálvez, H. (2009). Perfil Psicológico de los
84
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 74 - 85
Artículo recibido: 26/01/2023 | Artículo aceptado: 15/05/2023
Alex Núñez Sánchez
Virna Acosta Paredes
María José Torres Cevallos
estudiantes de 1er Año de enfermería, estudio. Estudio Preliminar. Ciencia y Enfermería XV.
Feng, T., Jia, X., Pappas, L., Zheng, X., Shao, T., Sun, L., . . . Ma, Y. (2022). Academic
Performance and the Link with Depressive Symptoms among Rural Han and Minority Chinese
Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(10), Article 6026.
https://doi.org/10.3390/ijerph19106026
Figueroa, R., Cortés, P., Accatino, L., & Sorensen, R. (2016). Trauma psicológico en la atención
primaria: orientaciones de manejo. Red Med Chile, 643-655.
Flesch, B. D., Houvèssou, G. M., Munhoz, T. N., & Fassa, A. G. (2020). Major depressive
episode among university students in Southern Brazil. Revista de Saúde Pública, 54, 11.
https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001540
Flores, R., Jiménez, S., Pérez, S., Ramírez, P., & Vega, Cynthia. (2007). Depresión y Ansiedad en
Estudiantes Universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 10(2).
Gao J, Zheng P, Jia Y, Chen H, Mao Y, Chen S, et al. (2020) Mental health problems and social
media exposure during COVID-19 outbreak. PLoS ONE 15(4): e0231924.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231924
García-Priego BA, Triana-Romero A, Pinto-Gálvez SM, Durán-Ramos C, SalasNolasco O,
Reyes MM, et al. Ansiedad, depresión, actitudes y adicción a Internet durante la fase inicial de la
epidemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19): Un estudio transversal en México.
medRxiv. 2020;2020.05.10.20095844
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGrawHill.
Hossain, M. M., Alam, M. A., & Masum, M. H. (2022). Prevalence of anxiety, depression, and
stress among students of Jahangirnagar University in Bangladesh. Health Science Reports, 5(2),
Article e559. https://doi.org/10.1002/hsr2.559
https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-pdf-
S2007505716000491
Huang, Y., Macek, P., & Lu, J. (2022). Depressive Symptoms and Negative Experiences in
School: A Network Analysis. Asia-Pacific Journal of Public Health, 34(5), 510-515.
https://doi.org/10.1177/10105395221092848
Jervis, g. (2016). La depresión dos enfoques complementarios. Madrid: Editorial Fundamentos.
Montoya Vélez, L. P., Gutiérrez, J. A., & Toro Isaza, B. E. (2010). Depresión en estudiantes
universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24(1). Recuperado a partir de
https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/1011
Navarro-Loli, J. S., Moscoso, M., & Calderón-De La Cruz, G. (2017). Research on depression in
adolescents in Peru: a systematic review. Liberabit: Revista Peruana de Psicología, 23(1), 57–74.
https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.04
Rodríguez, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas.
Medicentro Electrónica.
OMS (2020). Obtenido de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
OMS. (2021). Obtenido de OMS: https://www.who.int/topics/depression/es/
8
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
85
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 74 - 85
Artículo recibido: 26/01/2023 | Artículo aceptado: 15/05/2023
OPS/OMS (2017). Obtenido de:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13102:depression-lets-t
alk-says-who-as-depression-tops-list-of-causes-of-ill-health&Itemid=1926&lang=es
Pérez, E., Cervantes, V., Hijuelos, N., Pineda, J., & Salgado, H. (2017). Prevalencia, causas y
tratamiento de la depresión Mayor. Revista Biomédica, 89-115.
Seelbach, G. (2013). Teorías de la personalidad. Red de Tercer Milenio S.C. Recuperado de:
Teorias_de_la_personalidad.pdf (aliat.org.mx)
Serrano Barquín, Carolina, & Rojas García, Adelaida, & Ruggero, Camilo (2013). Depresión,
ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación, 15(1), 47-60. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225697004
Sörberg Wallin, A., Koupil, I., Gustafsson, J. E., Zammit, S., Allebeck, P., & Falkstedt, D. (2019).
Academic performance, externalizing disorders and depression: 26,000 adolescents followed into
adulthood. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 54(8), 977-986.
https://doi.org/10.1007/s00127-019-01668-z
Tous, José M. (2008). Personalidad, desarrollo y conducta anormal. Papeles del Psicólogo,
Trunce Morales, S., Villarroel Quinchalef, G., Arntz Vera, J., Muñoz Muñoz, S., & Werner
Contreras, K. (2020). Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Investigación En Educación Médica, 9(36), 8-16.
Veiga, L., Carolino, E., Santos, I. et al. Depressive symptomatology, temperament and oxytocin
serum levels in a sample of healthy female university students. BMC Psychol 10, 36 (2022).
https://doi.org/10.1186/s40359-022-00744-5
Victoria MS, Bravo A, Felix AK, Neves BG, Rodrigues CB, Ribeiro CCP, et al. Níveis de
ansiedade e depressão em graduandos da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ).
Encontro Rev Psicol. 2015;16(25):163-75
86
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 86 - 96
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 18/03/2023
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Aramís Manuel Valdés Rodríguez
Jorge L. Losada
Elena Hernández
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada es la causa más frecuente de
hospitalización y mortalidad de pacientes con esa afección.
El objetivo fue evaluar la efectividad de una guía de prácticas clínicas en pacientes hospitalizados
con enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada.
Se realizó una investigación analítica cuasiexperimental, que incluyó un antes y después de su
implementación, en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, desde el
2017 al 2019. Las variables se agruparon en sociodemográficas, clínicas, clasificación de la
gravedad en cuanto a la presencia de insuficiencia respiratoria aguda, tratamiento, complicaciones
y como indicadores de efectividad, adherencia a la Guía de Prácticas Clínicas, estadía hospitalaria
y mortalidad.
Predominaron los pacientes del sexo femenino (57,2 %) y la edad más de 60 años (79,2 %), graves
y presencia de insuficiencia respiratoria aguda con peligro para la vida, (46,6 %) recibieron
tratamiento con broncodilatadores, esteroides y antibióticos, (100 %) antiviral, (50,8 %)
anticuagulantes, (50 %) inhibidores de la bomba de protones (58,3 %) y tratamiento no
farmacológico con oxígeno (90,3 %),ventilación mecánica no invasiva (28,2 %) y ventilación
mecánica invasiva (8,7 %). Se cumplió el propósito de los indicadores.
La guía de prácticas clínicas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
exacerbada aplicada resultó efectiva con el cumplimiento de los indicadores propuestos.
Resumen
Palabras
clave:
Guía de prácticas clínicas; Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica exacerbada
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.2044
EFECTIVIDAD DE GUÍA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS PARA
PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRÓNICA EXACERBADA
EFFECTIVENESS OF THE CLINICAL PRACTICE GUIDELINE FOR
PATIENTS WITH EXACERBATED CHRONIC OBSTRUCTIVE
PULMONARY DISEASE

87
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 86 - 96
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 18/03/2023
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
8
Keywords:
Clinical practice guideline; Exacerbated Chronic
Obstructive Pulmonary Disease
Introducción
Abstract
Chronic obstructive pulmonary disease is a health problem and is the third cause of death in the
world. Mortality is higher in patients who present exacerbations of this disease. The objective was
evaluate the effectiveness of a clinical practice guideline in hospitalized patients with exacerbated
chronic obstructive pulmonary disease.
A quasi-experimental analytical research was carried out, which included a before and after its
implementation, at the Camilo Cienfuegos Provincial General Hospital in Sancti Spíritus, from 2017
to 2019. The variables were grouped into sociodemographic, clinical, severity classification in
regarding the presence of acute respiratory failure, treatment, complications and as indicators of
effectiveness hospital stay and mortality.
Female patients (57.2%) and age over 60 years (79.2%), serious and presence of life-threatening
acute respiratory failure, (46.6%) received treatment with bronchodilators, steroids and antibiotics,
(100%) antiviral, (50.8%) anticoagulants, (50%) protectors of the gastric mucosa (58.3%) and
non-pharmacological treatment with oxygen (90.3%), mechanical ventilation non-invasive (28.2%)
and invasive mechanical ventilation (8.7%). The purpose of the indicators was fulfilled.
The clinical practice guideline in patients with exacerbated chronic obstructive pulmonary disease
applied was effective in complying with the proposed indicators.
La Enfermedad pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) representa un gran reto para la
humanidad, se calcula que afecta a 384 millones de personas en el mundo, cada año causa la
muerte de más de 3 millones de pacientes. En la actualidad es considerada la “epidemia del siglo
XXI” entre la enfermedades crónicas no trasmisibles. (Halpin D, (2019).
La historia natural de la EPOC está caracterizada por exacerbaciones, definidas por la
comunidad científica como eventos agudos con empeoramiento de los síntomas respiratorios,
disnea, tos y producción de esputo. (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease, (2022.)
En las principales bases de datos de publicaciones médicas y con el uso de varios motores de
búsqueda, meta buscadores, directorios y guías de materias, se encontraron pocas
investigaciones originales publicadas sobre guías de prácticas clínicas para pacientes con
exacerbación de la EPOC.
Las guías de prácticas clínicas revisadas (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung
Disease, (2022), Soler Cataluña JJ, (2022), Vázquez García JC, (2019), Hopkinson NS, (2019)),
hacen referencia a la importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes con
EPOC, la mayoría de ellas abordan en menor profundidad aspectos relacionados con la atención
médica de la EPOC exacerbada. La evidencia científica ha demostrado que la aplicación de estas
guías permite la uniformidad de la atención, el tratamiento adecuado y la reducción de la
88
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 86 - 96
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 18/03/2023
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Aramís Manuel Valdés Rodríguez
Jorge L. Losada
Elena Hernández
mortalidad en ese tipo de pacientes.
En Cuba y en la provincia Sancti Spíritus no hay programas, ni guías estructuradas y la
información sobre pacientes con exacerbación de la EPOC es escasa, se ha objetivado ausencia
de homogeneidad en el uso del método clínico en función del diagnóstico y tratamiento de estos
pacientes. El objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad guía de práctica clínica en
pacientes hospitalizados con EPOC exacerbada.
Diseño Metodológico
Se realizó una investigación analítica cuasiexperimental, en el Hospital General Provincial
Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, en el periodo de 1 de enero del 2017 hasta el 31 de
diciembre del 2019.
La población a estudiar incluyó dos estratos, un grupo control histórico, integrado por 335
pacientes de 19 años y más (primera etapa de la investigación, desde el año 2017 al 2018) y un
grupo de estudio, conformado por 161 pacientes (segunda etapa de la investigación, año 2019) de
igual características al grupo control histórico, con EPOC exacerbada.
Se tuvo en cuenta como estrategia investigativa la realización de un cuasiexperimento a partir
de la comparación de los resultados obtenidos luego de introducir la guía en la práctica médica
(grupo de estudio, segunda etapa), con los pacientes atendidos antes de su diseño e
implementación (grupo control histórico, primera etapa).
Se confeccionó una base de datos, por medio de una planilla de recolección de la información
elaborada por los autores a partir de las historias clínicas, y protocolos de necropsia, en la que se
incluyeron las siguientes variables, que estuvieron en correspondencia con el objetivo trazado
La variable independiente utilizada en la Guía de Prácticas Clínicas para la atención médica de
urgencia hospitalaria en pacientes con EPOC exacerbada fueron:
-Edad: se consideró según la edad cronológica del paciente en años, se asumieron las escalas:
menos de 60 años, y 60 años y más.
-Sexo: se consideró según el sexo biológico del paciente, se asumieron las escalas: masculino
y femenino.
-Tratamiento farmacológico: se consideraron los medicamentos utilizados para tratar la
exacerbación de la EPOC: broncodilatadores, esteroides, antimicrobianos, anticoagulantes,
inhibidores de la bomba de protones. (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease, 2022).
-Complicaciones: se consideraron las del momento del ingreso y la etapa hospitalaria entre las
que se incluyen: distrés respiratorio del adulto, neumonía, tromboembolismo pulmonar, edema
agudo del pulmón, arritmias, neumotórax, shock séptico, acidosis respiratoria. (García Gómez A,
(2021), Fu X, (2021)
Las variables e indicadores de calidad para evaluar la efectividad de la guía de prácticas
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
89
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 86 - 96
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 18/03/2023
clínicas fueron: Nivel de adherencia a la GPC: se consideró al grado de cumplimiento y
comportamiento del personal de la salud ante las recomendaciones basadas en la evidencia
científica propuestas en la GPC, estadía hospitalaria: se definió como los días que el paciente
estuvo ingresado en el hospital, la mortalidad: se consideró si el paciente fallece durante la
hospitalización.
Indicadores de calidad
Indicador-1: Adherencia a la GPC, tipo de indicador: proceso, cálculo: N.⁰ de acciones
realizadas a los pacientes con exacerbación de la EPOC/Total de acciones planificadas a los
pacientes con exacerbación de la EPOC según la guía x 100. Propósito: 70%.
Indicador-2: Estadía hospitalaria, tipo de indicador: resultado, cálculo: N.⁰ total de días de
estadía de los pacientes con diagnóstico de exacerbación de la EPOC/ N⁰ de pacientes con
diagnóstico de exacerbación de la EPOC. Propósito: menos de 7 días.
Indicador-3: Mortalidad, tipo de indicador: resultado, Cálculo: Cálculo: N.⁰ de pacientes
fallecidos con diagnóstico de exacerbación de la EPOC/ N.⁰ de pacientes con diagnóstico de
exacerbación de la EPOC. Propósito: 43%.
Los datos necesarios para la realización del estudio fueron extraídos de la planilla de
recolección de la información, confeccionada por los autores a partir de las historias clínicas y
protocolos de necropsia.
Las características de los pacientes se presentaron en tablas de frecuencia. El procesamiento
de los datos se realizó con el SPSS (versión 21.0, SPSS Inc, Chicago, IL, USA).
Se utilizó el método estadístico inferencial para evaluar la efectividad de la guía En
dependencia de la clasificación de las variables se utilizaron los test: Chi2, Fisher (si no es válido el
test anterior) y Mann-Whitney, con un nivel de significación 0.05 (confiabilidad del 95%).
El diseño de la investigación respetó los principios de la Declaración de Helsinki (Cantín M,
(2014). y lo aprobó el comité de ética de la institución. A cada paciente y familiares o acompañantes
se le informó en qué consistía la investigación. Los pacientes no graves dieron su consentimiento
y en los casos de gravedad el consentimiento fue dado por algún familiar de primera línea. El
diseño del estudio no incluyó manipulación de variables. Los datos fueron codificados y no se
incluyeron nombres en las bases de datos ni se empleó otra información que permitiera identificar
a los pacientes para respetar su privacidad y confidencialidad.
Resultados
Las características basales de la población antes y después de aplicada la guía se exponen en
la Tabla1, en ambos períodos analizados el comportamiento de las variables demográficas es
similar.
El sexo femenino 284 (57,2 %) y la edad más de 60 años, 393 (79,2 %) predominaron en ambas
etapas estudiadas, con una edad media de 71 años.
90
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 86 - 96
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 18/03/2023
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Aramís Manuel Valdés Rodríguez
Jorge L. Losada
Elena Hernández
En el estudio el 100% de los pacientes recibieron tratamiento con: broncodilatadores,
esteroides y antibióticos.
El tratamiento antiviral lo recibieron el 50,8 % de los pacientes, anticoagulantes, (50 %),
inhibidores de la bomba de protones, (58,3 %).Tabla 2
En la Tabla 3 se aprecian las complicaciones que se observaron con mayor frecuencia en los
pacientes con EPOC exacerbada, neumonía 308 (62 %), la acidosis respiratoria 118 (23,8 %) y el
tromboembolismo pulmonar en 49 (9,9 %).
Tabla 1 Características basales de los pacientes con EPOC exacerbada antes y
después de aplicada la Guía de Prácticas Clínicas.
Tabla 2v Características basales de los pacientes con EPOC exacerbada antes y
después de aplicada la Guía de Prácticas Clínicas.
Variables Total
496(100%)
Sin GPC
335(67,5%)
Con GPC
161(32,5%)
Test de Chi-cuadrado
o Mann- Whitney
x
o U p
Sexo
Femenino 284(57,2) 185(55,2) 100(62,1)
x
=4,116 0,042
Masculino 212(42,7) 150(44,8) 61(37,9)
Edad
< de 60 a 103(20,8) 70(20,9) 33(20,5)
U=2530,5 0,005
60 a y más 393(79,2) 265(79,1) 128(79,5)
*Porcentaje calculado en base a la columna.
Fuente: Historias clínicas
*Porcentaje calculado en base a la columna.
Fuente: Historias clínicas
Tratamiento farmacológico
Antiviral 252(50,8) 99(29,5) 153(95) 5,355 0,021
Anticoagulante
s
248(50) 130(38,8) 118(73,3) 17,341 0,000
Inhibidores de
la bomba de
protones
289(58,3) 158(47,1) 131(81,4) 22,070 0,000
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
91
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 86 - 96
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 18/03/2023
*Porcentaje calculado en base a la columna
Fuente: Historias clínicas
*Porcentaje calculado en base a la columna
Fuente: Historias clínicas
Tabla 3 Complicaciones de los pacientes con EPOC exacerbada antes y
después de aplicada la Guía de Prácticas Clínicas.
Tabla 4 Estadía hospitalaria y mortalidad de los pacientes con EPOC exacerbada
antes y después de aplicada la Guía de Prácticas Clínicas.
Variable
Total*
496
(100%)
Sin GPC*
335
(67,5%)
Con GPC*
161
(32,5%)
Test de X
2
x p
Complicaciones
Neumonía 308(62) 215(64,2) 93(57,8) 6,431 0,000
Acidosis
respiratoria
118(23,8) 75(22,4) 43(26,7) 30,210 0,000
Tromboembolismo
pulmonar
49(9,9) 41(12,2) 8(5) ---- 0,008
Edema agudo del
pulmón
14(2,8) 9(2,7) 5(3,1) ---- 0,394
Arritmias 22(4,4) 16(4,8) 6(3,7) ---- 0,004
Neumotórax 5(1) 4(1,2) 1(0,6) ----
Choque séptico 26(5,2) 17(5,1) 9(5,6) 0,025 0,875
Sangrado
digestivo alto
30(6) 26(7,8) 4(2,5) ---- 0,304
Variable
Total
496
(100%)
Sin GPC
335(67,5%)
Con GPC
161(32,5%)
Test de Mann
Whitney
U p
Estadía hospitalaria
<7 días 159(32) 68(20,3) 91(56,5)
1770,0
0,000
7 días y más 337(68) 267(79,7) 70(43,5)
Mortalidad
Fallecido
Vivo
231(46,6)
265(53,4)
166(49,5)
169(50,4)
65(40,3)
96(59,6)
1,96 0,161
92
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 86 - 96
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 18/03/2023
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Aramís Manuel Valdés Rodríguez
Jorge L. Losada
Elena Hernández
En la Tabla 4, se muestra la distribución de los pacientes según estadía hospitalaria, 337 (68
%) de ellos tuvo una estadía de más de 7 días. La mortalidad de los pacientes EPOC exacerbada,
fue de 231 (46,6 %). Tabla 5.
Los resultados de la evaluación de la efectividad según el cumplimiento de los indicadores
propuestos se describen en la Tabla 5. Se realiza un resumen en el que se muestran las cifras
propósitos y se comparan los resultados de cada indicador entre el grupo de control histórico y el
grupo de estudio que fueron tratados con la GPC.
Al evaluar el nivel de adherencia a las recomendaciones de la guía diseñada, fue superior al 70
%, la estadía hospitalaria menos de siete días y la mortalidad de 40,3 %, por lo que se cumplió con
el propósito.
Tabla 5 Resultados de la evaluación de la efectividad de la Guía de
Prácticas Clínicas.
Indicador Sin GPC Propósito Con GPC CP
Adherencia a la GPC - 70% 74,6%,
Estadía hospitalaria > de 7 días < de 7 días < de 7días
Mortalidad 49,5% 43% 40,3%
Leyenda: CP Cumplimiento del propósito
Fuente: Historias clínicas
Discusión
Este estudio es el primero publicado en Cuba donde se evalúa la efectividad de una GPC para
la atención médica de urgencia hospitalaria en pacientes EPOC exacerbada.
El comportamiento de las variables sociodemográficas de la población en ambos períodos es
similar, en correspondencia a lo reportado por varios artículos científicos donde predomina el sexo
femenino. (López Castro JH, (2022), Alonso T, (2017), Chinai B, (2019)).
El grupo etario más afectado fue el de 60 años y más similar a estudios nacionales, como los
de González Rodríguez R, (2018) y Rodríguez Rodríguez L, (2020) y a investigaciones foráneas
como los de Betolaza S, (2022) y García SG, (2017).
El tratamiento antiviral fue indicado en más del 90 % en los pacientes del grupo de estudio. La
indicación del antiviral como profiláctico. En la investigación respondió a una disminución de
complicaciones respiratorias. (Brennan M, (2022).
El tratamiento con anticoagulantes de bajo peso molecular aumentó en un 73,3 % después de
aplicada la guía resultado proporcional a la disminución de las complicaciones coincidiendo con
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
93
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 86 - 96
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 18/03/2023
estudios internacionales que se comprobó el beneficio de los mismos. (Global Initiative for
Chronic Obstructive Lung Disease.(2022), Soler Cataluña JJ (2022), Brennan M, (2022).
Losinhibidores de la bomba de protones, fueron indicados en más del 80 % en los pacientes
del grupo de estudio, como tratamiento profiláctico de las complicaciones propias del tratamiento
con esteroides, la ventilación mecánica entre otras. Estudios demuestran que la profilaxis no puede
reducir totalmente el riesgo de hemorragia, pero cuanto mayor es el riesgo de hemorragia, mayor
es el beneficio esperado de la profilaxis. (González Jiménez D, (2021).
Con la aplicación de la GPC, se constató una disminución de las principales complicaciones.
Resultados similares reportan otros artículos, que describen como complicaciones más frecuentes
de la exacerbación de la EPOC a la neumonía 67,2 % y al TEP 12,5 %.(García Gómez A, (2021), Fu
X, (2021).
La estadía hospitalaria de la EPOC exacerbada disminuyó a menos de siete días, con la
aplicación de la GPC, situación que favoreció la evolución y el pronóstico de estos pacientes, a
diferencia de lo descrito por la literatura internacional, que reporta una estadía hospitalaria
promedio que supera los siete días.(Aramburu A, (2019), Avci S, (2020).
Con la aplicación de la GPC, esta variable tuvo un discreto descenso, este resultado se
corresponde con la alta mortalidad de la enfermedad en el mundo y en Cuba. (Halpin D, (2019),
Bess Constantén S. (2020)
Los resultados de la presente investigación no coinciden con el estudio de García
Gómez,(2021), que tuvo una mortalidad de 64,8 %. Reportes internacionales han observado una
mortalidad de un 30 % de pacientes con exacerbación de la EPOC en Unidades de Cuidados
Intensivos. (Lu Z, (2016).
El nivel de adherencia a la GPC, en la presente investigación fue superior a los resultados
descritos en la literatura científica, que refieren un promedio de adherencia del 10 % al 40 %.
(Tottenborg, S. S; (2016), Van Boven, J. F, (2014).
En una revisión publicada sobre indicadores de calidad la estadía hospitalaria fue catalogada
como un importante indicador de eficiencia hospitalaria, probablemente por su claro significado y
por su doble condición de indicador de aprovechamiento de la cama y de la agilidad de los
servicios prestados en los hospitales. (Jiménez Paneque R, (2004).
Algunos artículos informan que la estadía hospitalaria de los pacientes con exacerbación de la
EPOC es de más de 10 días. (Rodríguez Rodríguez L, (2020), Aramburu A, (2019), Avci S, (2020) En
el presente estudio después de aplicada la GPC, se logró que la estadía hospitalaria disminuyera a
menos de siete días.
La mortalidad hospitalaria es el indicador de resultados que tiene la mayor trascendencia
(Jiménez Paneque R, (2004). González del Castillo JG, (2018), reportó que la mortalidad
hospitalaria varía entre un 4-30 %. En el presente estudio después de aplicada la GPC, se logró
que la mortalidad hospitalaria disminuyera a un 40,3 %.
94
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 86 - 96
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 18/03/2023
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Aramís Manuel Valdés Rodríguez
Jorge L. Losada
Elena Hernández
Se concluye que se cumplieron los propósitos de los indicadores de calidad previamente
asumidos en la investigación, por lo que se demostró la efectividad de la guía de práctica clínica
para la atención médica de urgencia de los pacientes con EPOC exacerbada.
Referencias
Alonso T, Sobradillo P, de Torres JP. (2017). Chronic obstructive pulmonary disease in women.
Is it different? Archivos de Bronconeumología, 53(4),222-7. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.arbres.2016.10.008.
Aramburu A, Arostegui I, Moraza J, Barrio I, Aburto M, García Loizaga A, et al. (2019). COPD
classification models and mortality prediction capacity. International Journal of Chronic Obstructive
Pulmonary Disease,14,605. DOI: http://dx.doi.org/10.2147/COPD.S184695.
Avci S, Perincek G. (2020). Prediction of 30-day mortality for acute chronic obstructive
pulmonary disease exacerbation in the emergency room. Saudi Journal for Health Sciences, 9(1),17.
Disponible en:
https://www.saudijhealthsci.org/article.asp?issn=2278-0521;year=2020;volume=9;issue=1;spage=17;
epage=21;aulast=Avci;type=0.
Bess Constantén S. (2020). Anuario Estadístico de Salud 2019. Dirección de Registros Médicos
y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba [Internet]; [acceso: 23/06/2021],e193.
Disponible en:
http://www.sld.cu/anuncio/2020/05/09/publicado-el-anuario-estadistico-de-salud-2019,
http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/.
Brennan M, McDonnell M, Harrison M, Duignan N, O’Regan A, Murphy D, et al. (2022).
Antimicrobial therapies for prevention of recurrent acute exacerbations of COPD (AECOPD): beyond
the guidelines. Respiratory Research, [citado 12 de febrero], 23(1),1-11. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35287677/
Cantín M. (2014). Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki: Principios éticos para
las investigaciones médicas en seres humanos. Revisando su última versión. Int J Med Surg Sci,
[citado: 8 Sep 2021], 1(4),339-46. Disponible en:
http://www.ijmss.org/wpcontent/uploads/2015/05/art_8_14.pdf.
Chinai B, Hunter K, Roy S. (2019). Outpatient management of chronic obstructive pulmonary
disease: physician adherence to the 2017 global initiative for chronic obstructive lung disease
guidelines and its effect on patient outcomes. Journal of Clinical Medicine Research,11(8),556. DOI:
https://doi.org/10.14740/jocmr3888.
de Betolaza S, Spiess C, Amaro M, Revello A, Rodríguez P, Sierra G, et al. (2022). Impacto
socioeconómico de pacientes asistidos en la policlínica de EPOC del Hospital Pasteur en 2018. Rev.
Urug. Med. Int, 7(1),4-16. DOI: https://doi.org/10.26445/07.01.1
Fu X, Zhong Y, Xu W, Ju J, Yu M, Ge M, et al. (2021). The prevalence and clinical features of
pulmonary embolism in patients with AECOPD: A meta-analysis and systematic review. PloS one,
16(9),e0256480. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0256480.
García Gómez A, Ramírez Cruz N, Agüero Carbonell Y, Hernández Torres A, Massó Vicet Y,
Martínez Llano Y. (2021). Caracterización de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
en la unidad de cuidados intensivos. Rev Cub Med Mil [Internet], [citado 2022 Sep 14] ,50(4),e1407.
Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1407-
García SG, Fernández LC, García JJ, Rilo JC. (2017). Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica: los pacientes en la vida real. Estudio LEONPOC. Atención Primaria,49(10),603-10. DOI:
8
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
95
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 86 - 96
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 18/03/2023
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2017.01.00
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. (2022).Global strategy for the diagnosis,
management, and prevention of chronic obstructive lung disease, [citado 4 de abril 2022], Disponible
en: https://goldcopd.org/2022-gold-reports-2/.
González del Castillo JG, Candel FJ, de la Fuente J, Gordo F, Martín Sánchez FJ, Menéndez R,
et al. (2018). Manejo integral del paciente con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. Rev Esp Quimioter [Internet], [citado 15 abr. 2019],31(5),461 . Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6194861
González Jiménez D, Mejía Bonilla S, Cruz Fallas M. (2021). Hemorragia gastrointestinal
superior secundaria a úlceras por estrés en el paciente hospitalizado. Rev.Méd.Sinerg. [Internet],
[citado 23 de julio de 2022],6(3),e658. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/658.
González Rodríguez R, Barcón Díaz L. (2018). Caracterización clínico-epidemiológica de
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada. AMC [Internet], [citado 2022
Sep 08], 22(3), 292-302. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5352
Halpin D, Cell B, Criner G, Frith P, Varela L, Salvi S, et al. (2019). The GOLD Summit on chronic
obstructive pulmonary disease in low-and middle-income countries. The international Journal of
Tuberculosis and Lung Disease,[citado 28 de julio 2022],23(11),1131-41. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31718748/.
Hopkinson NS, Molyneux A, Pink J, Harrisingh MC. (2019). Chronic obstructive pulmonary
disease diagnosis and management: summary of updated. NICE guidance.BMJ, [citado 24 de
julio/2020],366. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358491/.
Jiménez Paneque R. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios:
Una mirada actual. Rev Cubana Salud Pública [Internet], [citado 2022 Sep 14],30(1), 0-0. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21430104
López Castro JH, Martínez González C, Rego Hernández J, Piñera Castro HJ, Saborit
Rodríguez A. (2022). Causas asociadas a mortalidad por EPOC en el Hospital Clínico Quirúrgico
Docente “Dr. Salvador Allende”. Revista Información Científica, [citado 5 septiembre 2022],
101(2),e3645. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3645.
Lu Z, Cheng Y, Tu X, Chen L, Chen H, Yang J, et al. (2016). Community-acquired pneumonia
and survival of critically ill acute exacerbation of COPD patients in respiratory intensive care units.
International Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease,11,1867. DOI:
https://doi.org/10.2147/COPD.S113510.
Rodríguez Rodríguez L, Catoira Cano CM, Benítez Triana I. (2020), Caracterización de pacientes
con enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico
“Arnaldo Milián Castro”. Scalpelo, [citado 8 Sep 2022], 1(1),25-33. Disponible en:
http://www.rescalpelo.sld.cu/index.php/scalpelo/article/view/11.
Soler Cataluña JJ, Piñera P, Trigueros JA, Calle M, Casanova C, Cosío BG, et al. (2022).
Actualización 2021 de la guía española de la EPOC (Ges EPOC). Diagnóstico y tratamiento del
síndrome de agudización de la EPOC. Archivos de Bronconeumología,58(2),159-70. DOI:
https://doi:10.1016/j.arbres.2021.05.011.
Tottenborg SS., Lange P, Johnsen, SP., Nielsen, H., Ingebrigtsen, TS, Thomsen RW. (2016).
Socioeconomic inequalities in adherence to inhaled maintenance medications and clinical prognosis
of COPD. Respiratory medicine, [citado 8 Sep 2022], 119, 160-167. Disponible en:
96
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 86 - 96
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 18/03/2023
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Aramís Manuel Valdés Rodríguez
Jorge L. Losada
Elena Hernández
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27692139/-
Van Boven JF, Chavannes NH, Van der Molen T, Rutten Van Mölken MP, Postma MJ, Vegter S.
(2014). Clinical and economic impact of non-adherence in COPD: a systematic review. Respiratory
medicine, [citado 8 Sep 2022] 108(1), 103-113.Disponible en :
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24070566/-
Vázquez García JC, Hernández Zenteno RJ, Pérez Padilla JR, et al. (2019). Guía de Práctica
Clínica Mexicana para el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
Guía Mexicana de EPOC. Neumol CirTorax,78,(1),4-76. DOI: https://doi:10.35366/NTS191A.
97
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 97 - 105
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
Mónica Jisela Lascano Pérez
Sonnia Paulina Altamirano Carvajal
El vocabulario se considera un elemento esencial en el desarrollo de una lengua extranjera.
Aprender a utilizar las nuevas palabras del vocabulario en un contexto específico proporciona a los
alumnos más oportunidades para expresar sus ideas de forma eficaz. Sin embargo, los entornos
de lenguas extranjeras han utilizado algunas estrategias tradicionales para introducir esta habilidad
secundaria, lo que ha provocado una producción ineficaz de la lengua extranjera. La aplicación de
la estrategia del juego de rol ofrece a los alumnos extranjeros una fuente interactiva y valiosa para
utilizar el idioma de forma productiva en situaciones simuladas auténticas. Esta investigación se
llevó a cabo para determinar el efecto de la estrategia de juegos de rol en la construcción de
vocabulario. Un grupo de 48 participantes del nivel A2 de la Universidad Técnica de Ambato estuvo
inmerso en este estudio. Los investigadores desarrollaron un estudio cuasi-experimental en el que
los grupos control y experimental no fueron elegidos al azar. El grupo control permaneció
aprendiendo el vocabulario con las estrategias tradicionales, mientras que al grupo experimental
se le abordó la implementación de una estrategia interactiva y significativa: el juego de roles
semiescrito. Para evaluar las destrezas orales en los criterios de gramática y vocabulario,
pronunciación y comunicación interactiva se utilizó una rúbrica estandarizada de Cambridge
University Press para el nivel A2. Según los resultados obtenidos una vez aplicados el pre-test y el
post-test, los alumnos de ambos grupos mejoraron significativamente su capacidad de construir
vocabulario en el nivel A2, aunque en el caso del grupo experimental el resultado fue aún mejor ya
que mostró una diferencia significativa respecto al grupo de control (p-valor = 0,0055).
Abstract
Resumen
Palabras
clave:
Construcción, estrategia de juego de rol, habilidades,
vocabulario.
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.1932
BUILDING UP VOCABULARY USING THE ROLE PLAY STRATEGY
IN YOUNG ADULT LEARNERS OF ENGLISH LANGUAGE*
Vocabulary is considered as an essential element in foreign language development. Learning how
to use the new vocabulary words in a specific context provides learners more opportunities to
express their ideas effectively. However, foreign language environments have used some traditional
strategies to introduce this sub-skill causing an inefficient foreign language production.
Implementing the role play strategy offers foreign learners an interactive and valuable source to use
the language productively in authentic simulated situations. This research was performed to
Initially, the speaking section of the Cambridge A2 Key English test was applied to verify that
there were no significant differences in the means of the control and experimental groups, for which
the Wilcoxon-Mann-Whitney test was used for two independent samples at two tails and with a
significance level of 0,05. When the test was applied, a W-value equal to 300 was obtained, which
represented a p-value of 0,808, which is greater than 0,05. This result showed that both groups had
similar averages during the initial evaluation (pre-test). In that sense, the control and experimental
groups had similar performance in vocabulary assessment.
The application of the proposed use of role-play strategy in the experimental group was well
received by the young adult learners in the sample. At the same time, the KET test was applied
again at the end of the educational intervention to assess the effect that the incorporation of the
strategy based on the use of role-play had on the building up vocabulary ability, and the results of
which are shown in the following table:
98
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 97 - 105
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
8
Introduction
Keywords:
Building up, role play strategy, skills, vocabulary.
The research aims to measure the effect of the application of role-play-based teaching
strategies for vocabulary building in young adult learners of English as a Foreign Language (EFL) at
the A2 level according to the Common European Framework of Reference (CEFR). A student
constructs learning through interaction with the information provided by the teacher; assuming a
critical, creative, and reflective attitude, and considers to be a self-manager of the learning.
Role-play games enhance the educational experience by promoting critical thinking and analytical
skills, as well as offering students the promotion of oral and written communication skills. It is
feasible, as it has the commitment of authorities, teachers, and young adults at CEFR level A2
(Rojas & Villafuerte, 2018). Therefore, in this research, some role-play activities were applied with
the aim of allowing students to learn the language through it and use the vocabulary to
communicate in specific environments.
English is considered a lingua franca; most people use this language worldwide for many
purposes like scientific studies, tourism, entertainment, education, technology, among others. Due
to this importance, foreign language learners need to master vocabulary to be involved in
interactive communication. Moreover, understanding vocabulary in context benefits their language
development; learners feel confident and engaged to express their ideas in second language (L2)
(Jambari et al., 2021).
Undoubtedly, learning vocabulary has not been taught in a meaningful way in English Foreign
Language (EFL) classrooms. The target vocabulary has been learnt isolated, through translation,
memorization, repetition, or with a little reinforcement (Yavaşlar & Demirci, 2018). These situations
have prevented English language learners to express coherent messages because there is a lack of
knowledge to apply the words in a specific context (Mardiningrum, 2016). According to the
information provided by Nation, (2006) to cover 95% of a daily conversation, it is necessary to know
between 2000 to 3000-word families, and between 6000 and 7000 for 98% coverage.
determine the effect of the role play strategy in building up vocabulary. A group of 48 participants
from A2 level at Universidad Técnica de Ambato were immersed in this study. The researchers
developed a quasi-experimental study in which the control and the experimental groups were not
chosen randomly. The control group remained learning the vocabulary with the traditional
strategies, while the experimental group was approached to the implementation of an interactive
and meaningful strategy: the semi-scripted role play. A standardized rubric from Cambridge
University Press for A2 level was used to assess the speaking skills in the grammar and vocabulary,
pronunciation, and interactive communication criteria. According to the results obtained once the
pre-test and post-test were applied, the students of both groups significantly improved their ability
to build up vocabulary at the A2 level, although in the case of the experimental group the result was
even better since it showed a significant difference concerning the control group (p-value = 0,0055).
Initially, the speaking section of the Cambridge A2 Key English test was applied to verify that
there were no significant differences in the means of the control and experimental groups, for which
the Wilcoxon-Mann-Whitney test was used for two independent samples at two tails and with a
significance level of 0,05. When the test was applied, a W-value equal to 300 was obtained, which
represented a p-value of 0,808, which is greater than 0,05. This result showed that both groups had
similar averages during the initial evaluation (pre-test). In that sense, the control and experimental
groups had similar performance in vocabulary assessment.
The application of the proposed use of role-play strategy in the experimental group was well
received by the young adult learners in the sample. At the same time, the KET test was applied
again at the end of the educational intervention to assess the effect that the incorporation of the
strategy based on the use of role-play had on the building up vocabulary ability, and the results of
which are shown in the following table:
99
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
Mónica Jisela Lascano Pérez
Sonnia Paulina Altamirano Carvajal
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 97 - 105
Methodology and Materials
Some strategies are commonly used to improve students' vocabulary learning, including role
play (Formadon & Sidabalok, 2017), which is a strategy for dramatizing real-life situations that are
represented in the classroom. The tasks framed in the role play strategy should be close to daily life
so that the participants can be effectively involved with the role they are going to play (Cuitiño et al.,
2019). According to Alabsi (2016) role play is considered a useful strategy to enhance vocabulary;
learners feel engaged when they are immersed in typical situations (Arciniegas Paspuel, O. G.,
Álvarez Hernández, S. R., Castro Morales, L. G., & Maldonado Gudiño, 2021).
It is important that students who are learning the English language have a vocabulary according
to the level at which they are, in this way they will be able to have the required basis for the
development of the four language skills (reading, writing, and speaking) (Rahmanullah et al., 2022).
Vocabulary is necessary for reading words, constructing written texts, and establishing interactive
conversation (Babayiğit et al., 2022). Speaking is considered essential in the teaching-learning
process, as it allows sharing and constructing meanings through both verbal and non-verbal
symbols. The oral component is currently considered to improve students' communicative skills as
it relates vocabulary and fluency in a speech to the acquisition of English as a second language
(Neupane, 2019) (Fatwa Mohd Razali & Ismail, 2017).
Within the paradigm of constructivism, where the learner is the protagonist of the training.
Role-play is an active learning strategy in which a real-life situation is simulated (Alshraideh &
Alahmdi, 2020). Students can learn difficult concepts by simulating a scenario where they must
apply those concepts. Active learning is an approach to teaching in which students participate in
the learning process by developing knowledge and understanding (Cambridge Assessment
International Education, 2019).
This study aimed to measure the effect of the application of teaching strategies based on
role-play for building up vocabulary in young adult learners of EFL at the A2 level of the CEFR.
Based on the above background, the present study originates from the following research question:
How does the role play strategy contribute to build up vocabulary in young adult learners of EFL?
At the same time the alternative hypothesis is “the application of the role-play strategy builds up the
vocabulary skills of young-adult learners of EFL”. To contribute to vocabulary development a
proposal was implemented focused on enabling students to work on speaking skills, especially in
vocabulary criterion.
A sample of 48 students at A2 level were made up of two courses enrolled in the regular
modality at the Language Center of Universidad Técnica de Ambato. The sample was divided into
two groups of 24 students each, one experimental and the other control. A quasi-experimental
research design was applied because an educational intervention was made in a group of young
adult learners, who were part of an experimental group. This intervention was performed using the
role play strategy to build-up vocabulary. But simultaneously, traditional didactic strategies were
applied in the control group. At the same time, a quantitative approach and a relational scope were
applied.
In the beginning, an evaluation (pre-test) of the vocabulary development of the students in the
experimental and control groups was conducted using the speaking section of the Cambridge A2
Key English Test (KET). The test is composed of three criteria which are: grammar and vocabulary,
pronunciation, and interactive communication. Subsequently, a proposal through classroom
lessons based on the use of the role play strategy was implemented in the experimental group.
Finally, another model (post-test) of the same speaking section of the Cambridge A2 Key exam was
applied to measure the improvement of speaking skills after the application of the proposal,
especially in vocabulary to analyze the effectiveness of the role-playing strategy in A2 learners.
The proposal was applied in three weeks, students worked in pairs or groups of three
depending on the activity; first, they read the vocabulary related to each activity and after they
performed a role-play. Learners were approached to three activities per week according to the
Cambridge Empower A2 Student Book (Doff et al., 2015). The development of the role-play was
semi-scripted and based on the vocabulary of the activities in the student's book.
The proposal consisted of nine activities as follows: Activity 1: Daily routines, (p. 30 - 31),
Activity 2: Talking about technology (p. 32 - 33), and Activity 3: Making arrangement plans (pp.
34-35). Activity 4: Buying food (p. 41). Activity 5: Cooking (p. 43) Activity 6: Ordering a meal in a
restaurant (p.45), Activity 7: Describing family´s picture (p. 60), Activity 8: Learn to leave a voicemail
message and ask for someone on the phone (p. 64). and Activity 9: Talk about past journeys (p. 70).
In the mentioned five activities the students worked in pairs, and in the last four activities students
worked in group of three. A grading rubric was developed for the evaluation of the role-play
activities directed to measure: accuracy and believability of the role, clarity of speech, expression,
body language, and overall impression. Reinforcement vocabulary activities were also applied
using a free website (e.g., https://learningapps.org/watch?v=pij1qgis321).
The Cambridge A2 Key test assesses the ability to communicate in English in common and
simple situations. The vocabulary assessment measures the degree of control of simple
grammatical forms, it is expected that students use a range of appropriate vocabulary when talking
about everyday situations (Cambridge Assessment English, 2020). The Cambridge test score for
the Speaking section was out of 15 points, with each of the criteria (grammar and vocabulary,
pronunciation, and interactive communication) being evaluated out of 5 points according to the
rubrics.
Initially, the speaking section of the Cambridge A2 Key English test was applied to verify that
there were no significant differences in the means of the control and experimental groups, for which
the Wilcoxon-Mann-Whitney test was used for two independent samples at two tails and with a
significance level of 0,05. When the test was applied, a W-value equal to 300 was obtained, which
represented a p-value of 0,808, which is greater than 0,05. This result showed that both groups had
similar averages during the initial evaluation (pre-test). In that sense, the control and experimental
groups had similar performance in vocabulary assessment.
The application of the proposed use of role-play strategy in the experimental group was well
received by the young adult learners in the sample. At the same time, the KET test was applied
again at the end of the educational intervention to assess the effect that the incorporation of the
strategy based on the use of role-play had on the building up vocabulary ability, and the results of
which are shown in the following table:
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
100
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 97 - 105
A sample of 48 students at A2 level were made up of two courses enrolled in the regular
modality at the Language Center of Universidad Técnica de Ambato. The sample was divided into
two groups of 24 students each, one experimental and the other control. A quasi-experimental
research design was applied because an educational intervention was made in a group of young
adult learners, who were part of an experimental group. This intervention was performed using the
role play strategy to build-up vocabulary. But simultaneously, traditional didactic strategies were
applied in the control group. At the same time, a quantitative approach and a relational scope were
Results
applied.
In the beginning, an evaluation (pre-test) of the vocabulary development of the students in the
experimental and control groups was conducted using the speaking section of the Cambridge A2
Key English Test (KET). The test is composed of three criteria which are: grammar and vocabulary,
pronunciation, and interactive communication. Subsequently, a proposal through classroom
lessons based on the use of the role play strategy was implemented in the experimental group.
Finally, another model (post-test) of the same speaking section of the Cambridge A2 Key exam was
applied to measure the improvement of speaking skills after the application of the proposal,
especially in vocabulary to analyze the effectiveness of the role-playing strategy in A2 learners.
The proposal was applied in three weeks, students worked in pairs or groups of three
depending on the activity; first, they read the vocabulary related to each activity and after they
performed a role-play. Learners were approached to three activities per week according to the
Cambridge Empower A2 Student Book (Doff et al., 2015). The development of the role-play was
semi-scripted and based on the vocabulary of the activities in the student's book.
The proposal consisted of nine activities as follows: Activity 1: Daily routines, (p. 30 - 31),
Activity 2: Talking about technology (p. 32 - 33), and Activity 3: Making arrangement plans (pp.
34-35). Activity 4: Buying food (p. 41). Activity 5: Cooking (p. 43) Activity 6: Ordering a meal in a
restaurant (p.45), Activity 7: Describing family´s picture (p. 60), Activity 8: Learn to leave a voicemail
message and ask for someone on the phone (p. 64). and Activity 9: Talk about past journeys (p. 70).
In the mentioned five activities the students worked in pairs, and in the last four activities students
worked in group of three. A grading rubric was developed for the evaluation of the role-play
activities directed to measure: accuracy and believability of the role, clarity of speech, expression,
body language, and overall impression. Reinforcement vocabulary activities were also applied
using a free website (e.g., https://learningapps.org/watch?v=pij1qgis321).
The Cambridge A2 Key test assesses the ability to communicate in English in common and
simple situations. The vocabulary assessment measures the degree of control of simple
grammatical forms, it is expected that students use a range of appropriate vocabulary when talking
about everyday situations (Cambridge Assessment English, 2020). The Cambridge test score for
the Speaking section was out of 15 points, with each of the criteria (grammar and vocabulary,
pronunciation, and interactive communication) being evaluated out of 5 points according to the
rubrics.
Initially, the speaking section of the Cambridge A2 Key English test was applied to verify that
there were no significant differences in the means of the control and experimental groups, for which
the Wilcoxon-Mann-Whitney test was used for two independent samples at two tails and with a
significance level of 0,05. When the test was applied, a W-value equal to 300 was obtained, which
represented a p-value of 0,808, which is greater than 0,05. This result showed that both groups had
similar averages during the initial evaluation (pre-test). In that sense, the control and experimental
groups had similar performance in vocabulary assessment.
The application of the proposed use of role-play strategy in the experimental group was well
received by the young adult learners in the sample. At the same time, the KET test was applied
again at the end of the educational intervention to assess the effect that the incorporation of the
strategy based on the use of role-play had on the building up vocabulary ability, and the results of
which are shown in the following table:
101
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
Mónica Jisela Lascano Pérez
Sonnia Paulina Altamirano Carvajal
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 97 - 105
Initially, the speaking section of the Cambridge A2 Key English test was applied to verify that
there were no significant differences in the means of the control and experimental groups, for which
the Wilcoxon-Mann-Whitney test was used for two independent samples at two tails and with a
significance level of 0,05. When the test was applied, a W-value equal to 300 was obtained, which
represented a p-value of 0,808, which is greater than 0,05. This result showed that both groups had
similar averages during the initial evaluation (pre-test). In that sense, the control and experimental
groups had similar performance in vocabulary assessment.
The application of the proposed use of role-play strategy in the experimental group was well
received by the young adult learners in the sample. At the same time, the KET test was applied
again at the end of the educational intervention to assess the effect that the incorporation of the
strategy based on the use of role-play had on the building up vocabulary ability, and the results of
which are shown in the following table:
Table 1 Summary of the means obtained in the pre-test and post-test by groups. n = 24.
Group
Control Experimental
Criterion Out of
Pre-test
mean
Post-test
mean
Pre-test mean
Post-test
mean
Speaking skills 15 6,54 ± 1,50 6,79 ± 1,47 6,50 ± 1,53 8,42 ± 2,10
Grammar and
vocabulary
5
2,29 ± 0,69 2,46 ± 0,59 2,25 ± 0,53 3,08 ± 0,88
Pronunciation 5 2,08 ± 0,72 2,13 ± 0,68 2,13 ± 0,80 2,92 ± 0,83
Interactive
communication
5
2,17 ± 0,70 2,21 ± 0,72 2,13 ± 0,61 2,42 ± 0,78
Source: Test applied to students at UTA – Language Center by Lascano, M. and Altamirano, S. (2022).
According to the information in Table 1, the students in the experimental group obtained a
mean score of 6,50 ± 1,53 out of 15 in the pre-test and 8,42 ± 2,10 in the post-test. On the other
hand, students in the control group achieved a mean of 6,54 ± 1,50 out of 15 on the pre-test and
6,79 ± 1,47 on the post-test. The results showed an improvement in the building up vocabulary
ability of students in both groups at the end of the teaching period of the didactic contents.
When delving into the results of the evaluated criteria, for the case of the experimental group it
was observed that in Grammar and vocabulary the students obtained a mean of 2,25 ± 0,53 out of
5 in the pre-test and 3,08 ± 0,88 in the post-test; while in the Pronunciation criterion they reached
a mean of 2,13 ± 0,80 out of 5 in the pre-test and 2,92 ± 0,83 in the post-test; while in the Interactive
communication criterion they obtained a mean of 2,13 ± 0,61 out of 5 in the pre-test and 2,42 ± 0,78
in the post-test. On the other hand, regarding the case of the control group in Grammar and
vocabulary the students obtained a mean of 2,29 ± 0,69 out of 5 in the pre-test and 2,46 ± 0,59 in
the post-test; while in the Pronunciation criterion they reached a mean of 2,08 ± 0,72 out of 5 in the
pre-test and 2,13 ± 0,68 in the post-test; while in the Interactive communication criterion they
obtained a mean of 2,17 ± 0,70 out of 5 in the pre-test and 2,21 ± 0,72 in the post-test. The results
indicate that the students’ scores improved in all the criteria evaluated, especially in grammar and
vocabulary, while progress in interactive communication was lower.
102
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 97 - 105
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
Initially, the speaking section of the Cambridge A2 Key English test was applied to verify that
there were no significant differences in the means of the control and experimental groups, for which
the Wilcoxon-Mann-Whitney test was used for two independent samples at two tails and with a
significance level of 0,05. When the test was applied, a W-value equal to 300 was obtained, which
represented a p-value of 0,808, which is greater than 0,05. This result showed that both groups had
similar averages during the initial evaluation (pre-test). In that sense, the control and experimental
groups had similar performance in vocabulary assessment.
The application of the proposed use of role-play strategy in the experimental group was well
received by the young adult learners in the sample. At the same time, the KET test was applied
again at the end of the educational intervention to assess the effect that the incorporation of the
strategy based on the use of role-play had on the building up vocabulary ability, and the results of
which are shown in the following table:
Graph 1
Boxplot of the vocabulary grades in the pre-test and post-test by groups.
Source: Test applied to students at UTA – Language Center by Lascano, M. and Altamirano, S. (2022).
In addition, Graph 1 presents a boxplot illustrating the behavior of the main descriptive
statistics of the students' grades on the speaking skills assessment in the pre-test and post-test.
The boxplot information corroborates the fact that initially the two groups of students had a similar
performance in vocabulary construction, except for the fact that the minimum grades of the
students in the control group were lower than the corresponding grades of the experimental group.
On the other hand, in the post-test, the grades of the experimental group presented some
differences with respect to the control group, particularly the interquartile range (IQR) in the
experimental group was lower than the corresponding one in the control group, and the means and
medians of the experimental group were higher with respect to the control group. Another aspect
to take into account is that the means and medians tended to coincide with each other, something
that was observed in both groups, since there was not a normal distribution of the data (with the
Shapiro-Wilks normality test, the p-value was less than 0.05).
The grades obtained by the young adult learners in the post-test with a significance of 0,05
were significantly higher than those of the pre-test (p-value equal to 2,11 x 10-5) in the experimental
group, but not in the control group (p-value equal to 0,0719) by applying Wilcoxon-Mann-Whitney
test for paired samples. It was also statistically proven through the Wilcoxon signed-rank test (data
was not normally distributed) that the grades obtained in the three criteria evaluated (grammar and
vocabulary, pronunciation, and interactive communication) were higher than those achieved in the
pre-test in both groups, control and experimental (p-value lower than 0,05).
However, because the purpose of the paper was to determine whether the use of the role-play
strategy improves students’ building up vocabulary, Wilcoxon-Mann-Whitney test for two
independent samples was also applied to compare the post-test grades of the two groups. The
result showed that the grades of the experimental group were significantly higher than those of the
103
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 97 - 105
Mónica Jisela Lascano Pérez
Sonnia Paulina Altamirano Carvajal
Initially, the speaking section of the Cambridge A2 Key English test was applied to verify that
there were no significant differences in the means of the control and experimental groups, for which
the Wilcoxon-Mann-Whitney test was used for two independent samples at two tails and with a
significance level of 0,05. When the test was applied, a W-value equal to 300 was obtained, which
represented a p-value of 0,808, which is greater than 0,05. This result showed that both groups had
similar averages during the initial evaluation (pre-test). In that sense, the control and experimental
groups had similar performance in vocabulary assessment.
The application of the proposed use of role-play strategy in the experimental group was well
received by the young adult learners in the sample. At the same time, the KET test was applied
again at the end of the educational intervention to assess the effect that the incorporation of the
strategy based on the use of role-play had on the building up vocabulary ability, and the results of
which are shown in the following table:
control group (p-value equal to 0,0056). That is to say that working with the role-play strategy
helped young adult learners to become more capable for building up vocabulary, with respect to
those who worked with traditional teaching strategies. Therefore, the application of the role play
strategy builds up the vocabulary skills of young-adult learners of EFL.
Discussion
Conclusion
According to the results, the criterion that better improved with role play strategy was grammar
and vocabulary, followed by pronunciation, and finally interactive communication. The role play
strategy helps to master vocabulary with accuracy, which overlaps with the study conducted by
(Formadon & Sidabalok, 2017). Similarly Fatwa Mohd Razali and Ismail (2017) mentions that role
play improves students' speaking as it allows to increase fluency and practicing new vocabulary.
According to Khan et al. (2018) inefficient vocabulary knowledge and related problems in
communication are indicators of speaking inability. Khan et al. (2018) also states that teachers
should focus on vocabulary learning strategies and thus improve the development of students'
speaking skills.
Krebt (2017) in his research entitled The Effectiveness of Role Play Techniques in Teaching
Speaking for EFL College Students, investigated the impact of role play on the speaking skills of
Iraqi EFL students at the University of Baghdad. For this purpose, he conducted a
quasi-experimental study, implementing three types of role play: fully scripted role play,
semi-scripted role play, and non-scripted role play. The researcher also applied 30 questions to
assess students' speaking skills in the pre-test and post-test. The results of that research showed
that there was a significant difference in the total post-test scores between the experimental and
control groups, in favor of the experimental group.
The final result of the Krebt´s research is consistent with the present study, although the
instrument used for the evaluation of speaking skills was different, a survey developed by Krebt,
while the Cambridge test was used in the present case. A semi-scripted role play was developed in
the present research since a discussion model was established with some keywords, and the
students filled in the blanks with the appropriate terms for these situations. On the other hand,
Krebt experimented with the three types of role play. According to Quinteros-Villacís &
Fajardo-Dack (2022), a semi-controlled role play allows to the teacher or a textbook determine how
language is acquired and it is “useful for students with upper-beginner to intermediate levels of
competency”. It can therefore be used for students who are able to understand the basic
procedures and wish to progress to higher levels.
This study examines the effect of the use of role-play strategy on young adult learners'
vocabulary building. When analyzing the control and experimental groups, it is observed that at the
beginning of the evaluation, students of both groups are at the same level in speaking skills as well
as in grammar and vocabulary, pronunciation, and interactive communication. After that, the
teacher implemented the nine speaking activities with topics related to daily routines and
104
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 97 - 105
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
Initially, the speaking section of the Cambridge A2 Key English test was applied to verify that
there were no significant differences in the means of the control and experimental groups, for which
the Wilcoxon-Mann-Whitney test was used for two independent samples at two tails and with a
significance level of 0,05. When the test was applied, a W-value equal to 300 was obtained, which
represented a p-value of 0,808, which is greater than 0,05. This result showed that both groups had
similar averages during the initial evaluation (pre-test). In that sense, the control and experimental
groups had similar performance in vocabulary assessment.
The application of the proposed use of role-play strategy in the experimental group was well
received by the young adult learners in the sample. At the same time, the KET test was applied
again at the end of the educational intervention to assess the effect that the incorporation of the
strategy based on the use of role-play had on the building up vocabulary ability, and the results of
which are shown in the following table:
technology; these topics are of great relevance since it is important to communicate using
accurate vocabulary. Next, the Cambridge English A2 Key test was applied again at the end of the
intervention.
Once the role-play activities were performed, the participation of students was encouraged,
and they were motivated to learn new words and increase their vocabulary. Likewise, collaboration
and feedback among classmates were observed, which helped students with low level language
performance.
References
Alabsi, T. A. (2016). The effectiveness of role-play strategy in teaching vocabulary. Theory and
Practice in Language Studies, 6(2), 227234. https://doi.org/10.17507/tpls.0602.02
Alshraideh, D. S., & Alahmdi, N. S. (2020). Using drama activities in vocabulary acquisition.
International Journal of English Language Teaching, 7(1), 41. https://doi.org/10.5430/ijelt.v7n1p41
Arciniegas Paspuel, O. G., Álvarez Hernández, S. R., Castro Morales, L. G., & Maldonado
Gudiño, C. W. (2021). Increasing Vocabulary in Speaking through Roleplay. 6.
Babayiğit, S., Graham, ·, Hitch, J., Swathi Kandru-Pothineni, ·, Clarke, A., & Warmington, ·
Meesha. (2022). Vocabulary limitations undermine bilingual children’s reading comprehension despite
bilingual cognitive strengths. Reading and Writing, 35, 1651–1673.
https://doi.org/10.1007/s11145-021-10240-8
Cambridge Assessment English. (2020). A2 Key Handbook for teachers for exams from 2020
(University of Cambridge, Ed.).
Cambridge Assessment International Education. (2019). ¿Cuál es el significado de Aprendizaje
Activo? In Cambriedge International. https://www.cambridgeinternational.org/Images/579618-acti-
ve-learning-spanish-.pdf
Cuitiño, J., Díaz, C., & Otarola, J. L. (2019). Promoción de la fluidez y precisión oral en inglés a
través del role play. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(1), 43–62.
https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.1.2880
Doff, A., Thaine, C., Puchta, H., Stranks, J., & Peter, L.-J. (2015). Cambridge English Empower
Electary Student’s Book. Cambridge University Press.
Fatwa Mohd Razali, N. N., & Ismail, R. (2017). The use of simulation and role-play in enhancing
speaking skills in learning english language. Journal of Education and Social Sciences, 6(2), 72–78.
Jambari, O., Program, E. S., Nugroho, A. S., & Cahyono, H. (2021). The correlation between
Students’ Vocabulary mastery and students’ speaking skill. Advances in Social Science, Education
and Humanities Research, 535, 102–104. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/. 102
Khan, R., Radzuan, N., Shahbaz, M., Ibrahim, A., & Mustafa, G. (2018). The role of vocabulary
knowledge in speaking development of Saudi EFL learners. Arab World English Journal, 9(1), 406–418.
https://doi.org/10.24093/awej/vol9no1.28
Krebt, D. M. (2017). The effectiveness of role play techniques in teaching speaking for EFL
college students. Journal of Language Teaching and Research, 8(5), 863-870.
https://doi.org/10.17507/jltr.0805.04
Mardiningrum, A. (2016). The implementation of role-play based activities: What EFL students
learned. Journal of Foreign Languange Teaching and Learning, 1(2), 14–24.
https://doi.org/10.18196/ftl.1210
105
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 97 - 105
Mónica Jisela Lascano Pérez
Sonnia Paulina Altamirano Carvajal
Appendix
Nation. (2006). How large a vocabulary is needed for reading and listening? Canadian Modern
Language. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.3138/cmlr.63.1.59
Neupane, B. (2019). Effectiveness of Role Play in Improving Speaking Skill. Journalof NELTA
Gandaki, 1, 11–18. https://www.nepjol.info/index.php/jong/article/view/24454/20598
Puji Hastuti, D. (2020). Influence of reading ability and vocabulary mastery on writing skills
descriptive text. Jurnal Ilmiah Program Studi Pendidikan Bahasa Inggris, 11(1), 48–57.
Quinteros-Villacís, J., & Fajardo-Dack, T. (2022). Role-playing as a technique to promote oral
expression in elementary school students. INGENIUM ET POTENTIA Revista Electrónica
Multidisciplinaria de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura, IV(1), 52-81.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/39080/1/documento.pdf
Rahmanullah, R., Tabassum, Dr. R., & Attaullah, Dr. A. (2022). Effect of role-play on vocabulary
enhancement, grammar acquisition and syntax ability at elementary level in the subject of English.
International Research Journal of Education and Innovation, 3(2), 17–24.
https://doi.org/10.53575/irjei.v3.02(22)2.17-24
Rojas, M. A., & Villafuerte, J. (2018). The influence of implementing role-play as an educational
technique on EFL speaking development. Theory and Practice in Language Studies, 8(7), 726–732.
https://doi.org/10.17507/tpls.0807.02
Yavaşlar, E., & Demirci, C. (2018). Vocabulary role play: An active learning strategy for
vocabulary teaching. European Journal of Education Studies, 4.
https://doi.org/10.5281/zenodo.1210579
Table 2 Cambridge A2 Key English test speaking section rubrics.
A2 Grammar and Vocabulary Pronunciation Interactive Communication
5
Shows a good degree of
control of simple grammatical
forms. Uses a range of
appropriate vocabulary when
talking about everyday
situations.
Is mostly intelligible, and
has some control of
phonological features at
both utterance and word
levels.
Maintains simple exchanges.
Requires very little prompting
and support.
4 Performance shares features of Bands 3 and 5.
3
Shows sufficient
control of simple
grammatical forms.
Uses
appropriate vocabulary to talk
about everyday situations.
Is mostly intelligible,
despite limited control of
phonological features.
Maintains simple
exchanges, despite some
dif ficulty. Requires
prompting and support.
2 Performance shares features of Bands 1 and 3.
1
Shows only limited control of a
few grammatical forms. Uses a
vocabulary of isolated words
and phrases.
Has very limited control of
phonological features and
is often unintelligible.
Has considerable difficulty
maintaining simple exchanges.
Requires additional prompting
and support.
0 Performance below Band 1.
106
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 106 - 118
Ana Angélica López Ulloa
Fabián Santiago López Ulloa
En Ecuador la mayor parte de los Centros Educativos Universitarios, que cuentan en su oferta
académica con la carrera de diseño industrial, realizan sus procesos de enseñanza de historia
como un simple retorno al pasado, al origen remoto y cronológico de eventos sin vida, perdidos en
el tiempo.
Sin embargo transitar por la historia del diseño es comprender su carácter vivo, cambiante,
entenderlo como un sistema de comunicación, trabajarlo en su código genético planteando
estrategias en la búsqueda de su origen, en el cual se articulan ciencias y técnicas, arte y
artesanías, cultura material, producción de objetos, entre otros factores, para asi contar con una
historia más real, más viva, más orgánica, porque los objetos, obras, imágenes y productos de
diseño, existen gracias a las necesidades de un ser humano vivo, real y complejo.
Para cumplir este propósito se analizaron las carreras de diseño industrial en Ecuador, sus perfiles
de estudio y contenidos de la asignatura de historia del diseño, con esta información se realizó una
reflexión sobre cómo podría actualmente ser impartida esta asignatura, concluyéndose de manera
general que al encontrarnos actualmente en un mundo globalizado en permanente cambio en
todos los sentidos, su estudio invariablemente debería estar orientado en la lectura de los objetos
diseñados y sus relaciones con los seres humanos en su vida cotidiana con todos sus matices y
aristas.
Palabras clave: Historia, diseño, diseño industrial, complejidad
Abstract
Resumen
Palabras
clave:
Historia, diseño, diseño industrial, complejidad
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.2045
LA HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL EN UN MUNDO
COMPLEJO
THE HISTORY OF INDUSTRIAL DESIGN IN A COMPLEX WORLD
In Ecuador, most of the University Educational Centers, which have a degree in industrial design in
their academic offer, carry out their history teaching processes as a simple return to the past, to the
remote and chronological origin of lifeless events, lost in time.
However, to go through the history of design is to understand its living, changing character,
understand it as a communication system, work on its genetic code, proposing strategies in the
search for its origin, in which sciences and techniques, art and crafts are articulated, material
107
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 106 - 118
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
8
Introducción
Keywords:
History, design, industrial design, complexity
culture, production of objects, among other factors, in order to have a more real, lively, more
organic story because objects, works, images and design products exist thanks to the needs of a
living, real and complex.
To fulfill this purpose, industrial design careers in Ecuador, their study profiles and contents of the
design history subject were analyzed, with this information a reflection was made on how this
subject could currently be taught, concluding in a general way that at Being currently in a globalized
world that is constantly changing in all senses, its study should invariably be oriented towards
reading designed objects and their relationships with human beings in their daily life with all its
nuances and edges.
Con la Modernidad, el pensamiento en las primeras escuelas de diseño, se enfocó en apartar
el conocimiento teórico de la experiencia práctica, así los esfuerzos estuvieron encaminados en
destacar, explicar y analizar las actividades prácticas del diseño, hasta llegar al propósito del
proyecto, para lo cual se plantearon metodologías envueltas en procesos lineales, secuenciales y
mecánicos.
Las escuelas de diseño industrial ecuatorianas no escaparon a esta tendencia, debido a que
sus “planteamientos curriculares se basaron en escuelas alemanas y mexicanas las cuales llevan
esta corriente de pensamiento” López (2002). En sus planes de estudio fue colocada esta
asignatura como un aporte teórico, en los primeros años de estudio. Los textos en los cuales se
apoyan para su estudio fueron editados en Estados Unidos, Europa o México.
Textos editados en Ecuador, tesis de grado, posgrado o alguna investigación orientada a la
historia del diseño industrial son escasos, lo que hace pensar que no se muestra algún interés por
analizarla, su estudio en las escuelas de diseño ecuatorianas, se ha visto envuelto en un enfoque
tradicional, reducido a un análisis cronológico con una enumeración de hechos, relatados por un
protagonista quien ordena cada dato de una manera secuencial, según sus implicaciones
ideológicas y argumentaciones.
Desarrollar una propuesta actual sobre la historia del diseño industrial, nos lleva a plantear su
estudio desde nuestro entorno, bajo nuestro contexto, con el apoyo del pensamiento complejo,
analizando el origen de los productos, objetos, espacios, obras e imágenes, las ideas que les
dieron forma, los avances tecnológicos, su aporte innovador, el aporte ecológico, sostenible y
sustentable, su repercusión en lo social - cultural y fundamentalmente los efectos de estos
productos actualmente.
Se plantea la importancia del estudio de la historia del diseño como parte fundamental en las
carreras de diseño industrial debido a que el diseñador participa permanentemente en el desarrollo
de los productos, objetos, espacios, obras e imágenes, que estarán en el mercado, como señala
108
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 106 - 118
Ana Angélica López Ulloa
Fabián Santiago López Ulloa
Thackara (2013) “cada 3 minutos un nuevo producto fue lanzado al mercado en algún lugar del
mundo. La mayoría de estos productos involucraron el uso ineficiente de energía, agua y recursos
naturales. Cada producto, consiguientemente, contribuyo a los 70 millones de toneladas de Co2
que arrojan cada 24 horas a la atmosfera de la Tierra, como resultado de la actividad humana.
Estos productos también se basaron en el enorme uso de minerales, extraídos ignominiosamente
para alimentar los flujos de producción; lo que equivale a un crecimiento de 1500% desde la
Segunda Guerra Mundial. La mayoría de estos productos, y los flujos de energía y de recursos
fuera de control de los que dependen, involucraron algún diseñador.”, reflexionar sobre como
surgen estos productos, por lo tanto, se torna de vital importancia para evitar repetir o replicar
errores pasados y presentes, convirtiéndose su estudio además en una tarea ética del diseñador
contemporáneo.
Origen del pensamiento de diseño
El pensamiento de diseño en las primeras escuelas europeas, Bauhaus o Hochschule für
Gestaltung (ULM), en Alemania, estuvo encaminado hacia un modelo ideal, de arte aplicado o
ciencia aplicada.
El modelo inicial de la Bauhaus fue un modelo denominado ideal, el cual integraba arte, ciencia
y técnica (Figura 1) para propiciar “una apertura conceptual para todas las ramas del diseño”.
López (2005). Posteriormente en la Bauhaus destaco la unidad de arte y técnica dejando de lado la
ciencia, promoviendo un modelo de arte aplicado, con este nombre e influencias de pensamiento
fue abierta la primera escuela de diseño en la Universidad Técnica de Ambato – Ecuador.
Figura 1
Modelo teórico ideal de la Bauhaus
109
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 106 - 118
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
Figura 2
Modelo de ciencia aplicada
Figura 3
Modelo de ciencia aplicada
Posteriormente con el avance del racionalismo se propuso otro modelo rector el de ciencia
aplicada esta vez el arte se dejaba de lado (Figura 2) implementado tanto en la Bauhaus como en
la Hochschule für Gestaltung (ULM) Alemania (Figura 3), al cual Maldonado (1977) lo denomino
funcionalismo técnico – productivista.
El pensamiento de diseño desarrollado en Alemania emigro a Chicago con la salida de algunos
docentes de la Bauhaus, difundiéndose así en Norte América y expandiéndose hasta México en la
Universidad Nacional Autónoma de México, en la cual se formaron los pioneros del diseño en
Ecuador.
El pensamiento de diseño en Ecuador con sus influencias alemanas y mexicanas inicia su labor
110
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 106 - 118
Ana Angélica López Ulloa
Fabián Santiago López Ulloa
en el Instituto Metropolitano de Diseño, Universidad Católica y Universidad Técnica de
Ambato, primeros centros de estudio de diseño en Ecuador.
En el pensamiento de diseño con la modernidad fue dejada de lado la teoría, tomando
relevancia el trabajo práctico, como señala Roitman (2003) “se descarta la relación existente entre
práxis teórica y experiencia práctica y se busca en el desarrollo de los productos su enfoque
práctico”.
Para el trabajo práctico lo importante fue buscar metodologías que sistematicen el trabajo del
diseño, como señala Maldonado (1977) “mediante el establecimiento de pensamientos científicos
con planteamientos positivistas, mecánicos, secuenciales, siendo reducido el pensamiento teórico
del diseño por el de hacer diseños”.
Los procesos de teorización, reflexión y análisis en diseño han permanecido reducidos en
Ecuador, y no únicamente en el área del diseño, esta corriente también se presenta desde el
bachillerato de acuerdo a Paladines (2018) “en asignaturas como lenguaje y literatura, según datos
nacionales de estudiantes en nivel bachillerato, la habilidad de teorizar en áreas como lenguaje y
literatura es 45.8% elemental y apenas el 4.1% excelente” (Figura 4).
Figura 4
Datos nacionales ser bachiller 2014 Lenguaje y Literatura
Enseñanza de la Historia del Diseño Industrial
La Carrera del Diseño inicia en Ecuador en el año de 1985 en el Instituto Metropolitano de
Diseño, en Quito, capital del país, ubicada en la región de la sierra ecuatoriana.
En octubre de 1998 en la “Universidad Técnica de Ambato- Ecuador, inicia la carrera de
diseño, con profesores graduados en la Universidad Nacional Autónoma de México” López (2002),
con el nombre de arte aplicado, con la intención de graduar profesionales en Diseño Generalista.
En este centro de estudios, en el año de 2019 inició la carrera de Diseño Industrial, con la incursión
de Ingenieros mecánicos en el planteamiento de la misma, quienes han volcado sus esfuerzos en
priorizar el pensamiento eminentemente técnico, los estudiantes se titularán como Ingenieros en
diseño industrial.
En la Universidad Técnica de Ambato en su plan de estudios original, se encuentra la
asignatura de historia del diseño industrial en sus primeros semestres.
El enfoque planteado tradicionalmente para el estudio de la historia del diseño ha sido
mediante una enumeración de hechos en un orden cronológico de datos, con un relato bajo la
percepción de quien narra y ordena datos, que por lo general se encuentra en Europa o
Norteamérica, en procesos lineales, secuenciales y mecánicos aislados.
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
111
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 106 - 118
Enseñanza de la Historia del Diseño Industrial
La Carrera del Diseño inicia en Ecuador en el año de 1985 en el Instituto Metropolitano de
Diseño, en Quito, capital del país, ubicada en la región de la sierra ecuatoriana.
En octubre de 1998 en la “Universidad Técnica de Ambato- Ecuador, inicia la carrera de
diseño, con profesores graduados en la Universidad Nacional Autónoma de México” López (2002),
con el nombre de arte aplicado, con la intención de graduar profesionales en Diseño Generalista.
En este centro de estudios, en el año de 2019 inició la carrera de Diseño Industrial, con la incursión
de Ingenieros mecánicos en el planteamiento de la misma, quienes han volcado sus esfuerzos
en priorizar el pensamiento eminentemente técnico, los estudiantes se titularán como Ingenieros en
diseño industrial.
En la Universidad Técnica de Ambato en su plan de estudios original, se encuentra la
asignatura de historia del diseño industrial en sus primeros semestres.
El enfoque planteado tradicionalmente para el estudio de la historia del diseño ha sido
mediante una enumeración de hechos en un orden cronológico de datos, con un relato bajo la
percepción de quien narra y ordena datos, que por lo general se encuentra en Europa o
Norteamérica, en procesos lineales, secuenciales y mecánicos aislados.
Como señala Irigoyen (1998) “Desgraciadamente el desarrollo tradicional de los estudios
históricos sobre aspectos fundamentales del diseño ha tomado otros derroteros. La historia con
pocas excepciones, ha tendido a concebirse como un supremo registro notarial, donde lo que
interesa es determinar de manera general, como si eso bastara, quien hizo las cosas y cuando. A
veces la fortuna avanza y se intentan explicar los objetos de diseño suponiendo que basta con
decir cómo era el mundo cuando los reyes, los señores feudales o los burgueses dictaban las
condiciones de su realización, pero sin hablar de los objetos realmente”.
Al respecto destaca Baudrillard (2000) “Los objetos siempre han sido considerados un
universo inerte y mudo, del que disponemos con el pretexto de que lo hemos producido. Pero, en
mi opinión, ese universo tenía algo que decir, algo que superaba su utilización”.
Uno de los centros de estudio que más repercusión tuvo en Ecuador en el área de diseño fue
la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) “este centro de estudios inició su Carrera
de Diseño en el año de 1967”. López (2005), en el año del 2004 en su plan de estudios de
licenciatura en Diseño Industrial (2004), la asignatura de “historia, es impartida en el primer
semestre en tronco común con la carrera de Arquitectura, con el nombre de Introducción
histórico-critica en el área de Teoría, Historia e Investigación con cuatro créditos, en el tercer
semestre, ya independiente en la formación exclusivamente de Diseñadores Industriales, se
imparte la asignatura de historia del diseño industrial o estética industrial en el Área de cultura del
diseño con cuatro créditos”.
Actualmente en la UNAM no ha variado la formación inicial, se mantiene el tronco común de las
carreras de Arquitectura y Diseño Industrial con dos semestres de estudio, mientras que en el plan
de estudios de la carrera de Diseño Industrial (2023) se ha colocado la asignatura de “historia del
diseño como optativa en el grupo de saberes de lo Humano y Social. la cual puede ser acreditada
por los estudiantes en quinto y sexto semestre de la carrera”.
La carrera de diseño industrial en la Universidad Técnica de Ambato es muy reciente, inicio en
el año 2019, en el plan de estudios vigente (2023) la asignatura de “historia del diseño industrial se
encuentra en el tercer semestre de nueve semestres de estudio, junto a las asignaturas de estática,
taller de diseño industrial II, morfología en el diseño industrial, modelado asistido por computadora
I y representación digital, en los semestres primero y segundo, reciben los estudiantes las
asignaturas teóricas de: antropología aplicada al diseño, lenguaje visual y sociología aplicada, en
de Ingenieros mecánicos en el planteamiento de la misma, quienes han volcado sus esfuerzos en
priorizar el pensamiento eminentemente técnico, los estudiantes se titularán como Ingenieros en
diseño industrial.
En la Universidad Técnica de Ambato en su plan de estudios original, se encuentra la
asignatura de historia del diseño industrial en sus primeros semestres.
El enfoque planteado tradicionalmente para el estudio de la historia del diseño ha sido
mediante una enumeración de hechos en un orden cronológico de datos, con un relato bajo la
percepción de quien narra y ordena datos, que por lo general se encuentra en Europa o
Norteamérica, en procesos lineales, secuenciales y mecánicos aislados.
112
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 106 - 118
Ana Angélica López Ulloa
Fabián Santiago López Ulloa
Enseñanza de la Historia del Diseño Industrial
La Carrera del Diseño inicia en Ecuador en el año de 1985 en el Instituto Metropolitano de
Diseño, en Quito, capital del país, ubicada en la región de la sierra ecuatoriana.
En octubre de 1998 en la “Universidad Técnica de Ambato- Ecuador, inicia la carrera de
diseño, con profesores graduados en la Universidad Nacional Autónoma de México” López (2002),
con el nombre de arte aplicado, con la intención de graduar profesionales en Diseño Generalista.
En este centro de estudios, en el año de 2019 inició la carrera de Diseño Industrial, con la incursión
de Ingenieros mecánicos en el planteamiento de la misma, quienes han volcado sus esfuerzos en
priorizar el pensamiento eminentemente técnico, los estudiantes se titularán como Ingenieros en
diseño industrial.
En la Universidad Técnica de Ambato en su plan de estudios original, se encuentra la
asignatura de historia del diseño industrial en sus primeros semestres.
El enfoque planteado tradicionalmente para el estudio de la historia del diseño ha sido
mediante una enumeración de hechos en un orden cronológico de datos, con un relato bajo la
percepción de quien narra y ordena datos, que por lo general se encuentra en Europa o
Norteamérica, en procesos lineales, secuenciales y mecánicos aislados.
Figura 5 Universidades en Ecuador con la carrera de Diseño Industrial
Figura 6
Universidades públicas y privadas con la carrera de Diseño
Industrial en Ecuador
113
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 106 - 118
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
Figura 7 Regiones del Ecuador con la carrera de Diseño Industrial
Orientación de la enseñanza de Historia del Diseño Industrial
Los textos guía en los cuales se imparte la asignatura de historia del diseño industrial son de
autores norteamericanos, europeos y mexicanos (Figura 8), su proceso de enseñanza-aprendizaje
(Tabla 1), se contempla en siete de los ocho centros de educación en diseño, en los cuales en su
mayoría son impartidos en los primeros niveles de estudio (Figura 9).
Figura 8
Textos de Historia del diseño industrial
Figura 9
Universidades que imparten Historia del diseño industrial en Ecuador
114
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 106 - 118
Ana Angélica López Ulloa
Fabián Santiago López Ulloa
Tabla 1 Enseñanza de Historia del diseño industrial en Ecuador
Según el plan de estudio de la asignatura de Historia del diseño Industrial en la Universidad
Técnica de Ambato (2003) su propósito se orienta en “dotar al estudiante de herramientas teóricas
y prácticas para explorar los diferentes momentos históricos del diseño industrial. Se compone de
4 unidades: 1. Antecedentes del diseño industrial, 2. El proceso tecnológico industrial y el proceso
artístico, 3. El racionalismo, el inicio del diseño industrial, la consolidación del diseño industrial y su
influencia en el desarrollo económico y por último 4. El diseño industrial y la perspectiva
tecnológica. Como objetivo general plantea: Comprender las bases teóricas con conocimientos
firmes en lo que corresponde a estilos y épocas en el diseño industrial”.
Obras publicadas
En el ámbito de la historia del diseño industrial en el Ecuador, dentro de las obras publicadas
se encuentran escasos artículos, en su mayoría orientados al área de diseño gráfico. En cuanto a
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
115
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 106 - 118
tesis de grado y posgrado en las bibliotecas de las universidades del Ecuador se encuentran
poquísimos trabajos.
Resultados
Discusión
En la investigación realizada los datos encontrados fueron:
Se cuenta con ocho centros educativos que imparten diseño industrial, 7 en cuarto nivel y 1
instituto superior, los cuales se encuentran: 4 en la ciudad de Quito, 1 en universidad pública, 2 en
universidades privadas, 1 privado en nivel técnico; 2 en la ciudad de Ambato, 1 en universidad
pública y 1 en universidad privada; 1 en universidad pública en Guayaquil y 1 en universidad
privada en Cuenca (Figura 5). Por lo anotado en 5 planteles educativos privados y 3 públicos se
educa a diseñadores industriales en Ecuador.
El 87.5% de universidades en las cuales se forma a diseñadores industriales, están ubicadas
en la zona sierra del país, mientras que el restante 12.5% se encuentran en la zona costa. En la
amazonia y galápagos, no se cuenta con centros de estudio que posean esta carrera (Figura 7).
En los planes de estudios de las universidades investigadas, se refleja que el 87.5% de las
mismas imparten la asignatura de historia del diseño industrial en los primeros años de la carrera.
Un centro de estudio que imparte diseño a nivel tecnológico no cuenta en su planificación en
ningún nivel con la asignatura de historia del diseño industrial (Tabla 1). La asignatura de historia
del diseño industrial en los otros centros de estudio, se imparte en los primeros niveles desde
primero hasta tercer nivel, esta toma distintos nombres según el centro de estudios, en la
Universidad del Azuay además apoya su proceso de enseñanza, con el estudio de historia del arte
en el segundo nivel de la carrera (Tabla 1).
De acuerdo a su descripción, objetivos y unidades temáticas, en todas las universidades
investigadas se contempla en el proceso de enseñanza – aprendizaje de historia del diseño
industrial, la orientación hacia un proceso cronológico con una enumeración de hechos históricos,
relatados el 50% por autores de textos europeos, 30% autores norteamericanos y 20% autores
mexicanos (Figura 8).
No se cuenta con textos de historia del diseño industrial editados por investigadores
ecuatorianos, se enseña esta asignatura en su mayoría con textos europeos, desde su particular
visión, formación, ideología, cultura, bajo sus argumentos y acercamientos, textos que se orientan
únicamente en describir los años de aparición de los productos, como un retorno al pasado,
perdido en el tiempo, sin vida.
Lo más próximo a nuestra realidad quizá podría estar en textos mexicanos, pero igualmente el
interés narrativo de estos textos se centra en analizar la historia desde una enumeración de hechos
más que profundizar en la búsqueda de los orígenes reales de la historia del diseño, por lo que no
se llega a ese código inicial de los productos, objetos, espacios, obras e imágenes, con el cual
aparecieron, la vida que germino de los mismos, su naturaleza híbrida, entremezclada en distintos
saberes, campos profesionales y de conocimientos que dejan de estar aislados.
El mundo complejo actual, obliga al diseñador a buscar el origen de la historia del diseño
industrial en el origen de los productos, teniendo en cuenta la importancia del manejo del
pensamiento complejo, en el cual se entremezclen el análisis de oficios, disciplinas, procesos
económicos, sociales y culturales, haciendo que el pensamiento de diseño sea lo más aproximado
a la realidad.
El diseñador deberá ser capaz de entender las circunstancias historias de las prácticas
profesionales del diseño y asi organizar una historia efectiva del mundo objetual, será necesario
alimentar su pensamiento conociendo las prácticas profesionales y sus componentes, le
corresponderá ser el protagonista en articular ciencia, técnica, tecnología, arte, artesanía, cultura,
factores económicos, publicitarios y muchos factores más y analizar cómo estos irrumpen en lo
bio-psico-sociocultural, económico, además de la búsqueda de respuestas individuales y
colectivas para la aparición de los productos.
Una historia contextualizada será basada en la propia realidad del diseño industrial, con sus
limitantes en una operación fundadora de las practicas del diseño y sus aportes, o no, una historia
real, con la cual se avance o se rectifiquen caminos para evitar tropiezos por desconocimiento.
Es importante precisar que la historia contemporánea del diseño cuenta con retos importantes,
nace en medio de circunstancias históricas complicadas y extremas: el desarrollo capitalista en
desuso, los quiebres de las culturas, lo inmaterial, el mercado, la tecnología, lo ecológico y
sustentable, el transhumanismo, la percepción y el deseo, cada vez más inmediato y volátil, como
señala Pérez Cortés (2014) lo inmediato, lo urgente y lo simultáneo son las tres formas de expresión
de cada nueva experiencia del tiempo mundializado. Con la presencia de estos factores y muchos
más, hacen que la definición de diseño se encuentre en transformación permanente, y envuelta en
esta, la generación de la historia del diseño industrial.
La historia del diseño industrial desde el entorno en que nos encontramos, Sudamérica,
Ecuador, país periférico o como lo conocemos, la mitad del mundo, nos lleva a entenderla como
un “rizoma” Deleuze et al. (2004) que surge, teniendo en cuenta principalmente el ámbito del
mercado y la tecnología, y sus limitaciones, con la presencia de un ser humano con necesidades
infinitas en un planeta finito, cuyos deseos han sido generados en gran medida por el mercado
apoyado por los medios de comunicación, con ciclos de moda y vida de productos, objetos,
espacios, obras e imágenes, cada vez más cortos marcados por la obsolescencia programada de
los mismos.
La historia del diseño industrial en un mundo complejo, actual, nos compromete a estudiar el
origen vital de los productos, entender su presencia, aciertos y errores para evitar repetir
equivocaciones, nos puede enseñar una historia que parta de lo ya configurado a aquello que
vendrá, como señala Thackara ( 2013), “desde nuevos y estrictos principios: bajas emisiones de
carbono, uso eficiente de recursos y cero residuos, para pensar en frenar las huellas ecosuicidas”,
es ante todo trabajar en formar un pensamiento de diseño con compromiso ético con el planeta.
116
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 106 - 118
Ana Angélica López Ulloa
Fabián Santiago López Ulloa
No se cuenta con textos de historia del diseño industrial editados por investigadores
ecuatorianos, se enseña esta asignatura en su mayoría con textos europeos, desde su particular
visión, formación, ideología, cultura, bajo sus argumentos y acercamientos, textos que se orientan
únicamente en describir los años de aparición de los productos, como un retorno al pasado,
perdido en el tiempo, sin vida.
Lo más próximo a nuestra realidad quizá podría estar en textos mexicanos, pero igualmente el
interés narrativo de estos textos se centra en analizar la historia desde una enumeración de hechos
más que profundizar en la búsqueda de los orígenes reales de la historia del diseño, por lo que no
se llega a ese código inicial de los productos, objetos, espacios, obras e imágenes, con el cual
aparecieron, la vida que germino de los mismos, su naturaleza híbrida, entremezclada en distintos
saberes, campos profesionales y de conocimientos que dejan de estar aislados.
El mundo complejo actual, obliga al diseñador a buscar el origen de la historia del diseño
industrial en el origen de los productos, teniendo en cuenta la importancia del manejo del
pensamiento complejo, en el cual se entremezclen el análisis de oficios, disciplinas, procesos
económicos, sociales y culturales, haciendo que el pensamiento de diseño sea lo más aproximado
a la realidad.
El diseñador deberá ser capaz de entender las circunstancias historias de las prácticas
profesionales del diseño y asi organizar una historia efectiva del mundo objetual, será necesario
alimentar su pensamiento conociendo las prácticas profesionales y sus componentes, le
corresponderá ser el protagonista en articular ciencia, técnica, tecnología, arte, artesanía, cultura,
factores económicos, publicitarios y muchos factores más y analizar cómo estos irrumpen en lo
bio-psico-sociocultural, económico, además de la búsqueda de respuestas individuales y
colectivas para la aparición de los productos.
Una historia contextualizada será basada en la propia realidad del diseño industrial, con sus
limitantes en una operación fundadora de las practicas del diseño y sus aportes, o no, una historia
real, con la cual se avance o se rectifiquen caminos para evitar tropiezos por desconocimiento.
Es importante precisar que la historia contemporánea del diseño cuenta con retos importantes,
nace en medio de circunstancias históricas complicadas y extremas: el desarrollo capitalista en
desuso, los quiebres de las culturas, lo inmaterial, el mercado, la tecnología, lo ecológico y
sustentable, el transhumanismo, la percepción y el deseo, cada vez más inmediato y volátil, como
señala Pérez Cortés (2014) lo inmediato, lo urgente y lo simultáneo son las tres formas de expresión
de cada nueva experiencia del tiempo mundializado. Con la presencia de estos factores y muchos
más, hacen que la definición de diseño se encuentre en transformación permanente, y envuelta en
esta, la generación de la historia del diseño industrial.
La historia del diseño industrial desde el entorno en que nos encontramos, Sudamérica,
Ecuador, país periférico o como lo conocemos, la mitad del mundo, nos lleva a entenderla como
un “rizoma” Deleuze et al. (2004) que surge, teniendo en cuenta principalmente el ámbito del
mercado y la tecnología, y sus limitaciones, con la presencia de un ser humano con necesidades
infinitas en un planeta finito, cuyos deseos han sido generados en gran medida por el mercado
apoyado por los medios de comunicación, con ciclos de moda y vida de productos, objetos,
espacios, obras e imágenes, cada vez más cortos marcados por la obsolescencia programada de
los mismos.
La historia del diseño industrial en un mundo complejo, actual, nos compromete a estudiar el
origen vital de los productos, entender su presencia, aciertos y errores para evitar repetir
equivocaciones, nos puede enseñar una historia que parta de lo ya configurado a aquello que
vendrá, como señala Thackara ( 2013), “desde nuevos y estrictos principios: bajas emisiones de
carbono, uso eficiente de recursos y cero residuos, para pensar en frenar las huellas ecosuicidas”,
es ante todo trabajar en formar un pensamiento de diseño con compromiso ético con el planeta.
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
117
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 106 - 118
Conclusiones
Valorar, comprender y transmitir la historia de los productos, objetos, espacios, obras e
imágenes, desde otros contextos y entornos, con aproximaciones únicamente a textos que fueron
escritos bajo otra visión y percepción, ajena a la nuestra, se queda únicamente como un retorno
del pasado sin la búsqueda real de un origen activo, que no solamente haya marcado los primeros
pasos de la actividad proyectual sino que sea una guía y operación fundadora de las practicas del
diseño, se requieren aportes con los cuales se avance o se rectifiquen caminos para evitar
tropiezos por desconocimiento.
La enseñanza de la historia del diseño industrial se basa en una cronología de hechos
reducidos a un tiempo pasado, estéril y sin vida, que se explican mediante relatos lineales
secuenciales, mecánicos, su carácter actual debería estar orientado a un análisis más profundo de
los productos de diseño.
La historia actual del diseño se construye en una sociedad compleja, en un mundo globalizado,
el cual usa productos sin pensar en las “responsabilidades con el futuro” Warnier (2002). Irigoyen
(1999) por su parte sostiene: “poseer una nueva actitud frente a la historia de los objetos, los
automóviles, los semáforos, la ropa, los edificios, etcétera, nos dicen muchas cosas de nosotros
mismos y de los demás. La lectura de los objetos diseñados nos permite comprender la cultura que
les arraigó, las herramientas, con las que se hicieron. En mayor medida nos permite interpretar las
relaciones que debieron mantener los individuos para realizar esos objetos…Las cosas percibidas
no son simplemente algo que por casualidad está allí. Se trata de los acontecimientos que en
realidad hacen la historia de la vida cotidiana”
Si la historia del diseño industrial nos invita a un proceso de reflexión permanente, uno de los
elementos que no hay que descuidar es destacar los aportes de los productos de diseño en el
Ansermer et al. (2006). A cada cual su cerebro. Kartz
Anzieu, D. (1996). Crear destruir. Siglo XXI
Asensio, O. (2007). Product design. World-wide design
Baudrillard, J. (2000). Contraseñas. Anagrama
Blanchot, M. (2005). El libro por venir. Totta
Carrera de Diseño Industrial UNAM (2023, marzo). Plan de estudio.
(http://escolar1.unam.mx/planes/f_arquitectura/Dise%F1oind.pdf )
Carrera de Diseño Industrial UNAM (2023, marzo). Oferta académica
http://www.oferta.unam.mx/planestudios/disenoindustrialplanestudiosfarq18.pdfla
Carrera de Diseño Industrial Universidad Técnica de Ambato (2023, marzo). Plan de estudio
https://fdaa.uta.edu.ec/v4.0/images/Malla_curricular_programas/malla_DI.pdf
Referencias
Ana Angélica López Ulloa
Fabián Santiago López Ulloa
118
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 23/02/2023| Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 106 - 118
Deleuze et al. (2004). Rizoma. Coyoacán
Derrida, J. (1999). No escribo sin luz artificial. Cuatro
Facultad de Arquitectura (2023, marzo) Historia-cidi. https://arquitectura.unam.mx/historia-cidi.html
Fuste, F. (2012). ¿Qué es la historia?. Azorin
Gálvez, J. (2012). Historia. JG
Garcia, M. (1969). Historia universal. Espasa – Calpe. S.A.
Guitton, J. (2006). Aprender a vivir y pensar. Encuentro
Heyman, J (1995). Teoría, historia y restauración de estructuras de fábrica. CEHOPU.
Irigoyen, J (1998). Filosofía y diseño. UAM. Xochimilco
Kandinsky, W (2009). De lo espiritual en el arte. Coyoacán
López, A. (2002). Fundamentos para la proyectación de los objetos. CCE
López, A. (2005). Fundamentos del diseño desde la perspectiva de la complejidad. TEC
Maldonado, T. (1977). El diseño industrial reconsiderado. GG
Marino, A. (2005). Historia del arte y el diseño. Nobuko
Martinez, P. (2014). Ecological selection packaging. Monsa
Montiel, A. (2015). El pincel creativo. GG
Paladines, C. (2018). Historia de la educación y el pensamiento pedagógico. PUCE
Pérez Cortés, F. (2014). Crear Crearse. Engendrar y dar vida a una obra viva. UAM. Xochimilco
Pérez Cortés, F. (2018). Crear en los límites. UAM. Xochimilco
Roitman, M. (2003). Pensamiento sistémico, los orígenes del social conformismo. Siglo XXI.
Monterrey
Sudjic, D. (2009). El lenguaje de las cosas. Turner
Salinas, O. (2001). Historia del diseño industrial. Trillas
Thakara, J. (2013). Diseñando para un mundo complejo. Designio
Thompson, J. (2205). Interdisciplinariedad y complejidad: Una relación en evolución. UNAM
Warnier, J. (2002). La mundialización de la cultura. Gedisa
Wills, D. (2005). Derrida y la estética. Siglo XXI
Zambrano, M. (2004). De la aurora. Tabla Rasa
Zambrano, M. (2002). Hacia un saber del alma. Alianza
Zamora, F. (2007). Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación. Verdier.
Lizette Elena Leiva Suero
Anthony González Asqui
Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta
Alberto Bustillos
Luis Fabián SalazarGarcés
Graciela de las Mercedes Quishpe Jara
119
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
La apoptosis es un mecanismo que involucra a las células morir de manera programada alterando
modificaciones morfológicas mediante la escisión de proteínas que tiene un rol esencial en la
actividad enzimática de caspasas efectoras, como la caspasa 3, 6 y 7. La expresión aberrante de
proteínas antiapoptóticas prevalece en los distintos cánceres y se ha evidenciado que este tipo de
proteínas participa en el crecimiento y mantenimiento de neoplasias malignas. El objetivo de esta
investigación es evaluar la mejor evidencia científica disponible acerca de proteínas de la cascada
apoptótica como nuevas dianas moleculares en el cáncer de mama y cérvix. Se realizó un
metaanálisis con una revisión sistemática de la literatura utilizando la metodología PRISMA, sobre
proteínas de la cascada apoptótica como nuevas dianas moleculares en el cáncer de mama y
cérvix mediante la búsqueda de artículos en las bases de datos WOS, Scopus, PubMed, ProQuest,
Embase, Redalyc, Ovid, Medline, DynaMed y ClinicalKey durante el periodo 2018-2023. La
revisión sistemática proporcionó un total de 52 374 registros, de los tantos 100 eran elegibles; de
estos, 60 no aportaron nuevos datos, quedando incluidos 40 artículos científicos. Las proteínas
que participan en las vías de las cascada apoptótica abre la brecha de estudiar a gran profundidad
los distintos mecanismos de interacción, ya que al ser consideradas como nuevas dianas
moleculares permitirán ser utilizados con fines pronósticos y terapéuticos en el cáncer de mama y
cuello uterino, para así proporcionar nuevas posibilidades en el control y/o curación de neoplasias
malignas.
Abstract
Resumen
Palabras
clave:
caspasas, estrés oxidativo, proteínas reguladoras de la
apoptosis, neoplasias.
DOI: https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.2046
METAANÁLISIS SOBRE PROTEÍNAS DE LA CASCADA
APOPTÓTICA COMO NUEVAS DIANAS MOLECULARES EN
CÁNCER DE MAMA Y CÉRVIX
META-ANALYSIS ON APOPTOTIC CASCADE PROTEINS AS NEW
MOLECULAR TARGETS IN BREAST AND CERVICAL CANCER
 


 
Apoptosis is a mechanism that involves cells dying in a programmed manner altering morphological
modifications through the cleavage of proteins that has an essential role in the enzymatic activity of
effector caspases, such as caspase 3, 6 and 7. The aberrant expression of antiapoptotic proteins
120
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
8
Introducción
Keywords:
caspases, oxidative stress, apoptosis regulatory proteins,
neoplasms.
prevails in different cancers and it has been shown that this type of protein participates in the
growth and maintenance of malignant neoplasms. The objective of this research is to evaluate the
best available scientific evidence about apoptotic cascade proteins as new molecular targets in
breast and cervical cancer. A meta-analysis with a systematic review of the literature using the
PRISMA methodology was carried out on apoptotic cascade proteins as new molecular targets in
breast and cervical cancer by searching articles in the WOS, Scopus, PubMed, ProQuest, Embase,
Redalyc, Ovid, Medline, DynaMed and ClinicalKey databases during the period 2018-2023. The
systematic review provided a total of 52,374 records, of which 100 were eligible; Of these, 60 did
not provide new data, including 40 scientific articles. The proteins that participate in the pathways
of the apoptotic cascade opens the gap to study in great depth the different mechanisms of
interaction, since being considered as new molecular targets will allow to be used for prognostic
and therapeutic purposes in breast and cervical cancer, in order to provide new possibilities in the
control and / or cure of malignant neoplasms.
El cáncer es una patología que afecta progresivamente la calidad de vida de los pacientes,
influyendo en la economía de países desarrollados y en vía de desarrollo, debido al aumento de
nuevos casos de cáncer y tasas de mortalidad en constante crecimiento (Kashyap etal., 2021).
Esta anomalía se caracteriza por la multiplicación descontrolada de células cancerígenas y la
ineficiencia del sistema inmune (Yin etal., 2021). Las células anormales activan la reprogramación
metabólica en su comienzo y progresión en respuesta a los estímulos del microambiente tumoral a
través de la iniciación directa o indirecta de señales inusuales de supervivencia y desarrollo (Y. Liu
etal., 2021).
La apoptosis es un mecanismo que involucra a las células morir de manera programada (Carneiro
& El-Deiry, 2020; Edlich, 2018; Kashyap etal., 2021; Morana etal., 2022; Tang etal., 2019; X. Xu et
al., 2019) alterando modificaciones morfológicas mediante la escisión de proteínas que tiene un rol
esencial en la actividad enzimática de caspasas efectoras, como la caspasa 3, 6 y 7 (Carneiro &
El-Deiry, 2020; Kashyap etal., 2021; Tang etal., 2019). Este proceso fisiológico participa en los
organismos multicelulares (Fathi et al., 2018; X. Xu et al., 2019). La desregulación de este
mecanismo implica diversos procesos fisiológicos y patológicos (Khodavirdipour etal., 2021; Tang
et al., 2019; X. Xu et al., 2019), los cuales abarcan desde la remodelación de tejidos hasta la
tumorigenesis (Tang etal., 2019). La aberración en la muerte celular programada ha permitido que
investigadores tengan un gran interés, dado que está asociado a un diverso espectro de
condiciones patológicas como el cáncer y enfermedades autoinmunes (X. Xu et al., 2019). La
apoptosis disminuida o la resistencia a la apoptosis cumplen un rol importante en la carcinogénesis
(Patra etal., 2021). Las células se contraen con membranas plasmáticas integrales, por lo que los
núcleos se condensan y se fragmentan, mientras que los macrófagos fagocitan de manera
inmediata las células apoptóticas para evitar el desplazamiento del componente intracelular
(Nagata, 2018).
La expresión aberrante de proteínas antiapoptóticas prevalece en los distintos cánceres y se ha
evidenciado que este tipo de proteínas es crítica en el crecimiento y mantenimiento de neoplasias
malignas (Kashyap etal., 2021). La muerte celular programada radica en dos principales etapas. La
primera consiste en la contracción celular, condensación de la cromatina y fraccionamiento del
ADN, mientras que, en la segunda etapa se genera la formación de ampollas en la membrana y
perdida de ella (Fathi etal., 2018). La proteína ubicada en el cromosoma 1 (FasL) se adhiere al
receptor del factor de necrosis tumoral (FasR) generando trímeros, la cual incorpora a la proteína
asociada a Fas con dominio de muerte (FADD) hacia el lado citoplásmico y se da lugar a la cascada
apoptótica (Kashyap et al., 2021). Dentro de la cascada apoptótica, se encuentra la apoptosis
extrínseca que esta mediada a través de la membrana de receptores Fas y la superfamilia de
receptores TNFR1, lo cual es estimulado por la caspasas 8 y 10 (Fathi etal., 2018; Kashyap etal.,
2021; Tang etal., 2019). Se induce mediante la incorporación de ligandos de receptores de muerte
o debido a la retirada de ligandos de receptores de dependencia (Cao & Tait, 2018; Tang etal.,
2019).
La vía extrínseca es capaz de generar apoptosis mitocondrial intrínseca mediante la síntesis de la
proteína BID truncada por CASP8 activado. Esta proteína bloqueada puede ubicarse a las
mitocondrias y generar la permeabilidad de la membrana externa mitocondrial (MOMP) a través de
la activación de BAX y BAK (Mortezaee etal., 2019; Tang etal., 2019). Alrededor de 14 caspasas
participan en la apoptosis. Entre estas enzimas, las caspasas 2, 8, 9 y 10 son las encargadas en
dar el inicio de la apoptosis, mientras que otras enzimas, como las caspasas 3, 6 y 7, generan de
manera directa la descomposición del ADN, de la membrana y del encogimiento nuclear
(Mortezaee etal., 2019).
La vía intrínseca comienza por una iniciación no medida por receptores y una regulación
mitocondrial, donde los estímulos sintetizan señales intracelulares que permiten alteraciones
bioquímicas en el interior de la célula. En cada estimulo generado, se provoca el bloqueo de la
transmembrana mitocondrial que dispersa el potencial de membrana causando la permeabilidad
(Fathi etal., 2018; X. Xu etal., 2019), lo que conduce a la liberación de las proteínas mitocondriales,
como por ejemplo, citocromo C (Carneiro & El-Deiry, 2020; Tang etal., 2019) y posterior activación
del iniciador caspasa CASP9 (Cao & Tait, 2018; Tang etal., 2019). La MOMP está controlada por
la familia de proteínas BCL2, que involucra a Bcl2 y Bax (Cao & Tait, 2018; Kashyap etal., 2021;
Singh etal., 2019; Tang etal., 2019), por lo tanto la apoptosis incompleta influye en el desarrollo de
neoplasias. Sin embargo, la activación de BAX y BAK es el punto de inicio irreversible en la
señalización de la apoptosis intrínseca lo que conduce a la muerte celular (Edlich, 2018).
Las modificaciones anómalas en las dos vías apoptóticas están relacionadas con diversos tumores
malignos, pronósticos y resistencia a las terapias. La cifra de alteraciones genéticas involucra un
papel en la resistencia de las células a la apoptosis, por ende, resulta un desarrollo indefinido que
conduce a condiciones metastásicas. El ajuste negativo de proteínas pro-apoptóticas (Bax), o la
sobreexpresión de proteínas anti-apoptóticas (Bcl2) es uno de los procesos que inciden en la
resistencia de las células cancerígenas a la apoptosis (Fathi etal., 2018).
Del mismo modo, la familia Bcl-2 se categoriza dentro de dos grupos: las proteínas
antiapoptóticas conforman Bcl-2, Bcl-xl, BcldW, Mcl-1 y BFL-1/ A1, mientras que las proteínas
proapoptóticas abarcan a Bax, Bak Bok, Bad, Bid, Bik, Bim, BMF, HRK, Noxa y Puma (Cao & Tait,
2018; Kashyap et al., 2021). Este conjunto de proteínas están localizados en la sección
mitocondrial externa y se encargan en eliminar la apoptosis, al bloquear la liberación de citocromo
c de la permeabilización de la membrana (Kashyap etal., 2021). Bax posee un grupo mitocondrial,
por lo que la translocación de Bax acarrea de manera independiente interacciones mediante un
sitio de unión, y una segunda interacción permite la asociación de Bax después de un estrés
apoptótico (Edlich, 2018). Bax y Bak estimulan la exención de citocromo c de las mitocondrias
(Edlich, 2018; Kashyap etal., 2021) y Bax está asociada como buen marcador de pronóstico para
la quimiorradiosensibilidad (Kashyap etal., 2021).
La pérdida genética o el silenciamiento epigenético de proteínas proapoptóticas Bcl-2 como Bax,
Bim y Puma se evidencian en cánceres sólidos y en linfomas (Cao & Tait, 2018). Las proteínas
antiapoptóticas Bcl-2 (Bcl-2, Bcl-xl y Mcl-1) en general están reguladas al alza en el cáncer y al
combinarse con oncogenes promotores del desarrollo, pueden promover el cáncer. Se encuentran
amplificados en diversos tipos de cáncer, incluidos el cáncer de pulmón, el cáncer de mama, el
neuroblastoma y el linfoma (Cao & Tait, 2018). Mientras que la sobreexpresión de proteínas Bcl-2
antiapoptóticas o la expresión disminuida de proteínas proapoptóticas pueden promover la
supervivencia celular. Por ejemplo, en células cancerígenas, la expresión alta de la proteína
antiapoptótica Bcl-2 sirve para contrarrestar el estrés intrínseco, lo cual es muy sensible a las
inmunoterapias conduciendo a la apoptosis. Sin embargo, este modelo de expresión en pacientes
con neoplasias malignas es inespecífico en el pronóstico (Cao & Tait, 2018).
Lizette Elena Leiva Suero
Anthony González Asqui
Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta
Alberto Bustillos
Luis Fabián SalazarGarcés
Graciela de las Mercedes Quishpe Jara
121
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
El cáncer es una patología que afecta progresivamente la calidad de vida de los pacientes,
influyendo en la economía de países desarrollados y en vía de desarrollo, debido al aumento de
nuevos casos de cáncer y tasas de mortalidad en constante crecimiento (Kashyap etal., 2021).
Esta anomalía se caracteriza por la multiplicación descontrolada de células cancerígenas y la
ineficiencia del sistema inmune (Yin etal., 2021). Las células anormales activan la reprogramación
metabólica en su comienzo y progresión en respuesta a los estímulos del microambiente tumoral a
través de la iniciación directa o indirecta de señales inusuales de supervivencia y desarrollo (Y. Liu
etal., 2021).
La apoptosis es un mecanismo que involucra a las células morir de manera programada (Carneiro
& El-Deiry, 2020; Edlich, 2018; Kashyap etal., 2021; Morana etal., 2022; Tang etal., 2019; X. Xu et
al., 2019) alterando modificaciones morfológicas mediante la escisión de proteínas que tiene un rol
esencial en la actividad enzimática de caspasas efectoras, como la caspasa 3, 6 y 7 (Carneiro &
El-Deiry, 2020; Kashyap etal., 2021; Tang etal., 2019). Este proceso fisiológico participa en los
organismos multicelulares (Fathi et al., 2018; X. Xu et al., 2019). La desregulación de este
mecanismo implica diversos procesos fisiológicos y patológicos (Khodavirdipour etal., 2021; Tang
et al., 2019; X. Xu et al., 2019), los cuales abarcan desde la remodelación de tejidos hasta la
tumorigenesis (Tang etal., 2019). La aberración en la muerte celular programada ha permitido que
investigadores tengan un gran interés, dado que está asociado a un diverso espectro de
condiciones patológicas como el cáncer y enfermedades autoinmunes (X. Xu et al., 2019). La
apoptosis disminuida o la resistencia a la apoptosis cumplen un rol importante en la carcinogénesis
(Patra etal., 2021). Las células se contraen con membranas plasmáticas integrales, por lo que los
núcleos se condensan y se fragmentan, mientras que los macrófagos fagocitan de manera
inmediata las células apoptóticas para evitar el desplazamiento del componente intracelular
(Nagata, 2018).
La expresión aberrante de proteínas antiapoptóticas prevalece en los distintos cánceres y se ha
evidenciado que este tipo de proteínas es crítica en el crecimiento y mantenimiento de neoplasias
malignas (Kashyap etal., 2021). La muerte celular programada radica en dos principales etapas. La
primera consiste en la contracción celular, condensación de la cromatina y fraccionamiento del
ADN, mientras que, en la segunda etapa se genera la formación de ampollas en la membrana y
perdida de ella (Fathi etal., 2018). La proteína ubicada en el cromosoma 1 (FasL) se adhiere al
receptor del factor de necrosis tumoral (FasR) generando trímeros, la cual incorpora a la proteína
asociada a Fas con dominio de muerte (FADD) hacia el lado citoplásmico y se da lugar a la cascada
apoptótica (Kashyap et al., 2021). Dentro de la cascada apoptótica, se encuentra la apoptosis
extrínseca que esta mediada a través de la membrana de receptores Fas y la superfamilia de
receptores TNFR1, lo cual es estimulado por la caspasas 8 y 10 (Fathi etal., 2018; Kashyap etal.,
2021; Tang etal., 2019). Se induce mediante la incorporación de ligandos de receptores de muerte
o debido a la retirada de ligandos de receptores de dependencia (Cao & Tait, 2018; Tang etal.,
2019).
La vía extrínseca es capaz de generar apoptosis mitocondrial intrínseca mediante la síntesis de la
proteína BID truncada por CASP8 activado. Esta proteína bloqueada puede ubicarse a las
mitocondrias y generar la permeabilidad de la membrana externa mitocondrial (MOMP) a través de
la activación de BAX y BAK (Mortezaee etal., 2019; Tang etal., 2019). Alrededor de 14 caspasas
participan en la apoptosis. Entre estas enzimas, las caspasas 2, 8, 9 y 10 son las encargadas en
dar el inicio de la apoptosis, mientras que otras enzimas, como las caspasas 3, 6 y 7, generan de
manera directa la descomposición del ADN, de la membrana y del encogimiento nuclear
(Mortezaee etal., 2019).
La vía intrínseca comienza por una iniciación no medida por receptores y una regulación
mitocondrial, donde los estímulos sintetizan señales intracelulares que permiten alteraciones
bioquímicas en el interior de la célula. En cada estimulo generado, se provoca el bloqueo de la
transmembrana mitocondrial que dispersa el potencial de membrana causando la permeabilidad
(Fathi etal., 2018; X. Xu etal., 2019), lo que conduce a la liberación de las proteínas mitocondriales,
como por ejemplo, citocromo C (Carneiro & El-Deiry, 2020; Tang etal., 2019) y posterior activación
del iniciador caspasa CASP9 (Cao & Tait, 2018; Tang etal., 2019). La MOMP está controlada por
la familia de proteínas BCL2, que involucra a Bcl2 y Bax (Cao & Tait, 2018; Kashyap etal., 2021;
Singh etal., 2019; Tang etal., 2019), por lo tanto la apoptosis incompleta influye en el desarrollo de
neoplasias. Sin embargo, la activación de BAX y BAK es el punto de inicio irreversible en la
señalización de la apoptosis intrínseca lo que conduce a la muerte celular (Edlich, 2018).
Las modificaciones anómalas en las dos vías apoptóticas están relacionadas con diversos tumores
malignos, pronósticos y resistencia a las terapias. La cifra de alteraciones genéticas involucra un
papel en la resistencia de las células a la apoptosis, por ende, resulta un desarrollo indefinido que
conduce a condiciones metastásicas. El ajuste negativo de proteínas pro-apoptóticas (Bax), o la
sobreexpresión de proteínas anti-apoptóticas (Bcl2) es uno de los procesos que inciden en la
resistencia de las células cancerígenas a la apoptosis (Fathi etal., 2018).
Del mismo modo, la familia Bcl-2 se categoriza dentro de dos grupos: las proteínas
antiapoptóticas conforman Bcl-2, Bcl-xl, BcldW, Mcl-1 y BFL-1/ A1, mientras que las proteínas
proapoptóticas abarcan a Bax, Bak Bok, Bad, Bid, Bik, Bim, BMF, HRK, Noxa y Puma (Cao & Tait,
2018; Kashyap et al., 2021). Este conjunto de proteínas están localizados en la sección
mitocondrial externa y se encargan en eliminar la apoptosis, al bloquear la liberación de citocromo
c de la permeabilización de la membrana (Kashyap etal., 2021). Bax posee un grupo mitocondrial,
por lo que la translocación de Bax acarrea de manera independiente interacciones mediante un
sitio de unión, y una segunda interacción permite la asociación de Bax después de un estrés
apoptótico (Edlich, 2018). Bax y Bak estimulan la exención de citocromo c de las mitocondrias
(Edlich, 2018; Kashyap etal., 2021) y Bax está asociada como buen marcador de pronóstico para
la quimiorradiosensibilidad (Kashyap etal., 2021).
La pérdida genética o el silenciamiento epigenético de proteínas proapoptóticas Bcl-2 como Bax,
Bim y Puma se evidencian en cánceres sólidos y en linfomas (Cao & Tait, 2018). Las proteínas
antiapoptóticas Bcl-2 (Bcl-2, Bcl-xl y Mcl-1) en general están reguladas al alza en el cáncer y al
combinarse con oncogenes promotores del desarrollo, pueden promover el cáncer. Se encuentran
amplificados en diversos tipos de cáncer, incluidos el cáncer de pulmón, el cáncer de mama, el
neuroblastoma y el linfoma (Cao & Tait, 2018). Mientras que la sobreexpresión de proteínas Bcl-2
antiapoptóticas o la expresión disminuida de proteínas proapoptóticas pueden promover la
supervivencia celular. Por ejemplo, en células cancerígenas, la expresión alta de la proteína
antiapoptótica Bcl-2 sirve para contrarrestar el estrés intrínseco, lo cual es muy sensible a las
inmunoterapias conduciendo a la apoptosis. Sin embargo, este modelo de expresión en pacientes
con neoplasias malignas es inespecífico en el pronóstico (Cao & Tait, 2018).
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
122
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
El cáncer es una patología que afecta progresivamente la calidad de vida de los pacientes,
influyendo en la economía de países desarrollados y en vía de desarrollo, debido al aumento de
nuevos casos de cáncer y tasas de mortalidad en constante crecimiento (Kashyap etal., 2021).
Esta anomalía se caracteriza por la multiplicación descontrolada de células cancerígenas y la
ineficiencia del sistema inmune (Yin etal., 2021). Las células anormales activan la reprogramación
metabólica en su comienzo y progresión en respuesta a los estímulos del microambiente tumoral a
través de la iniciación directa o indirecta de señales inusuales de supervivencia y desarrollo (Y. Liu
etal., 2021).
La apoptosis es un mecanismo que involucra a las células morir de manera programada (Carneiro
& El-Deiry, 2020; Edlich, 2018; Kashyap etal., 2021; Morana etal., 2022; Tang etal., 2019; X. Xu et
al., 2019) alterando modificaciones morfológicas mediante la escisión de proteínas que tiene un rol
esencial en la actividad enzimática de caspasas efectoras, como la caspasa 3, 6 y 7 (Carneiro &
El-Deiry, 2020; Kashyap etal., 2021; Tang etal., 2019). Este proceso fisiológico participa en los
organismos multicelulares (Fathi et al., 2018; X. Xu et al., 2019). La desregulación de este
mecanismo implica diversos procesos fisiológicos y patológicos (Khodavirdipour etal., 2021; Tang
et al., 2019; X. Xu et al., 2019), los cuales abarcan desde la remodelación de tejidos hasta la
tumorigenesis (Tang etal., 2019). La aberración en la muerte celular programada ha permitido que
investigadores tengan un gran interés, dado que está asociado a un diverso espectro de
condiciones patológicas como el cáncer y enfermedades autoinmunes (X. Xu et al., 2019). La
apoptosis disminuida o la resistencia a la apoptosis cumplen un rol importante en la carcinogénesis
(Patra etal., 2021). Las células se contraen con membranas plasmáticas integrales, por lo que los
núcleos se condensan y se fragmentan, mientras que los macrófagos fagocitan de manera
inmediata las células apoptóticas para evitar el desplazamiento del componente intracelular
(Nagata, 2018).
La expresión aberrante de proteínas antiapoptóticas prevalece en los distintos cánceres y se ha
evidenciado que este tipo de proteínas es crítica en el crecimiento y mantenimiento de neoplasias
malignas (Kashyap etal., 2021). La muerte celular programada radica en dos principales etapas. La
primera consiste en la contracción celular, condensación de la cromatina y fraccionamiento del
ADN, mientras que, en la segunda etapa se genera la formación de ampollas en la membrana y
perdida de ella (Fathi etal., 2018). La proteína ubicada en el cromosoma 1 (FasL) se adhiere al
receptor del factor de necrosis tumoral (FasR) generando trímeros, la cual incorpora a la proteína
asociada a Fas con dominio de muerte (FADD) hacia el lado citoplásmico y se da lugar a la cascada
apoptótica (Kashyap et al., 2021). Dentro de la cascada apoptótica, se encuentra la apoptosis
extrínseca que esta mediada a través de la membrana de receptores Fas y la superfamilia de
receptores TNFR1, lo cual es estimulado por la caspasas 8 y 10 (Fathi etal., 2018; Kashyap etal.,
2021; Tang etal., 2019). Se induce mediante la incorporación de ligandos de receptores de muerte
o debido a la retirada de ligandos de receptores de dependencia (Cao & Tait, 2018; Tang etal.,
2019).
La vía extrínseca es capaz de generar apoptosis mitocondrial intrínseca mediante la síntesis de la
proteína BID truncada por CASP8 activado. Esta proteína bloqueada puede ubicarse a las
mitocondrias y generar la permeabilidad de la membrana externa mitocondrial (MOMP) a través de
la activación de BAX y BAK (Mortezaee etal., 2019; Tang etal., 2019). Alrededor de 14 caspasas
participan en la apoptosis. Entre estas enzimas, las caspasas 2, 8, 9 y 10 son las encargadas en
dar el inicio de la apoptosis, mientras que otras enzimas, como las caspasas 3, 6 y 7, generan de
manera directa la descomposición del ADN, de la membrana y del encogimiento nuclear
(Mortezaee etal., 2019).
La vía intrínseca comienza por una iniciación no medida por receptores y una regulación
mitocondrial, donde los estímulos sintetizan señales intracelulares que permiten alteraciones
bioquímicas en el interior de la célula. En cada estimulo generado, se provoca el bloqueo de la
transmembrana mitocondrial que dispersa el potencial de membrana causando la permeabilidad
(Fathi etal., 2018; X. Xu etal., 2019), lo que conduce a la liberación de las proteínas mitocondriales,
como por ejemplo, citocromo C (Carneiro & El-Deiry, 2020; Tang etal., 2019) y posterior activación
del iniciador caspasa CASP9 (Cao & Tait, 2018; Tang etal., 2019). La MOMP está controlada por
la familia de proteínas BCL2, que involucra a Bcl2 y Bax (Cao & Tait, 2018; Kashyap etal., 2021;
Singh etal., 2019; Tang etal., 2019), por lo tanto la apoptosis incompleta influye en el desarrollo de
neoplasias. Sin embargo, la activación de BAX y BAK es el punto de inicio irreversible en la
señalización de la apoptosis intrínseca lo que conduce a la muerte celular (Edlich, 2018).
Las modificaciones anómalas en las dos vías apoptóticas están relacionadas con diversos tumores
malignos, pronósticos y resistencia a las terapias. La cifra de alteraciones genéticas involucra un
papel en la resistencia de las células a la apoptosis, por ende, resulta un desarrollo indefinido que
conduce a condiciones metastásicas. El ajuste negativo de proteínas pro-apoptóticas (Bax), o la
sobreexpresión de proteínas anti-apoptóticas (Bcl2) es uno de los procesos que inciden en la
resistencia de las células cancerígenas a la apoptosis (Fathi etal., 2018).
Del mismo modo, la familia Bcl-2 se categoriza dentro de dos grupos: las proteínas
antiapoptóticas conforman Bcl-2, Bcl-xl, BcldW, Mcl-1 y BFL-1/ A1, mientras que las proteínas
proapoptóticas abarcan a Bax, Bak Bok, Bad, Bid, Bik, Bim, BMF, HRK, Noxa y Puma (Cao & Tait,
2018; Kashyap et al., 2021). Este conjunto de proteínas están localizados en la sección
mitocondrial externa y se encargan en eliminar la apoptosis, al bloquear la liberación de citocromo
c de la permeabilización de la membrana (Kashyap etal., 2021). Bax posee un grupo mitocondrial,
por lo que la translocación de Bax acarrea de manera independiente interacciones mediante un
sitio de unión, y una segunda interacción permite la asociación de Bax después de un estrés
apoptótico (Edlich, 2018). Bax y Bak estimulan la exención de citocromo c de las mitocondrias
(Edlich, 2018; Kashyap etal., 2021) y Bax está asociada como buen marcador de pronóstico para
la quimiorradiosensibilidad (Kashyap etal., 2021).
La pérdida genética o el silenciamiento epigenético de proteínas proapoptóticas Bcl-2 como Bax,
Bim y Puma se evidencian en cánceres sólidos y en linfomas (Cao & Tait, 2018). Las proteínas
antiapoptóticas Bcl-2 (Bcl-2, Bcl-xl y Mcl-1) en general están reguladas al alza en el cáncer y al
combinarse con oncogenes promotores del desarrollo, pueden promover el cáncer. Se encuentran
amplificados en diversos tipos de cáncer, incluidos el cáncer de pulmón, el cáncer de mama, el
neuroblastoma y el linfoma (Cao & Tait, 2018). Mientras que la sobreexpresión de proteínas Bcl-2
antiapoptóticas o la expresión disminuida de proteínas proapoptóticas pueden promover la
supervivencia celular. Por ejemplo, en células cancerígenas, la expresión alta de la proteína
antiapoptótica Bcl-2 sirve para contrarrestar el estrés intrínseco, lo cual es muy sensible a las
inmunoterapias conduciendo a la apoptosis. Sin embargo, este modelo de expresión en pacientes
con neoplasias malignas es inespecífico en el pronóstico (Cao & Tait, 2018).
Figura 1
Representación de la cascada apoptótica.
Nota: Representación de la Cascada Apoptótica, Elaboración propia de los autores.
Lizette Elena Leiva Suero
Anthony González Asqui
Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta
Alberto Bustillos
Luis Fabián SalazarGarcés
Graciela de las Mercedes Quishpe Jara
123
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
El propósito es evaluar la mejor evidencia científica disponible acerca de proteínas de la
cascada apoptótica como nuevas dianas moleculares en el cáncer de mama y cérvix.
Figura 2 Flujograma de metodología PRISMA para la evaluación de artículos
científicos en una búsqueda sistemática de la literatura sobre proteínas
de la cascada apoptótica como nuevas dianas moleculares en el cáncer
de mama y cérvix.
Metodología
Se efectuó una revisión sistemática de la literatura del periodo 2018-2023 utilizando la
metodología PRISMA sobre proteínas de la cascada apoptótica como nuevas dianas moleculares
en el cáncer de mama y de cérvix con fines diagnósticos y terapéuticos mediante la búsqueda de
artículos en las bases de datos WOS, Scopus, PubMed, ProQuest, Embase, Redalyc, Latindex,
Scielo, Ovid, Medline, DynaMed y ClinicalKey. Se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión
referencias en texto completo y textos en inglés y español. Se hizo la búsqueda con descriptores
en ciencias de la salud (DeCS) de Bireme y los Medical Subject Headings (MesH) de la National
Library of Medicine en inglés (Figura 2).
Fuente: Elaboración propia de los autores
Dos de los autores de esta investigación revisaron de forma independiente la literatura,
mientras que un revisor extractó los datos. Se emplearon dos modelos para combinar
estadísticamente los resultados, el modelo de efectos fijos y el modelo de efectos aleatorios, lo
cual permitió resumir de manera sintética los elementos fundamentales de las proteínas de la
cascada apoptótica como nuevas dianas moleculares en el cáncer de mama y cérvix.
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
124
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
Dos de los autores de esta investigación revisaron de forma independiente la literatura,
mientras que un revisor extractó los datos. Se emplearon dos modelos para combinar
estadísticamente los resultados, el modelo de efectos fijos y el modelo de efectos aleatorios, lo
Resultados
La cifra total de búsqueda inicial fue de 52 374; de los cuales, 100 pertenecían a revistas
científicas. La cifra total de los artículos a texto completo examinados en la determinación de su
elegibilidad fue de 100, la cifra total de artículos excluidos que no tenían relación evidente con los
criterios de inclusión fue 60, producto a la escasa información de datos recientes, artículos con
más de 5 años de publicación, y textos incompletos de los artículos científicos, mientras que el
número total de estudios incluidos en la revisión sistemática fue de 40 publicaciones.
La Figura 3 representa las investigaciones examinadas y sus resultados más relevantes acorde
al formato PRISMA
Figura 3 Resultados del metaanálisis sobre sobre proteínas de la cascada
apoptótica como nuevas dianas moleculares en el cáncer de mama y cérvix.
Fuente: Elaboración propia de los autores
cual permitió resumir de manera sintética los elementos fundamentales de las proteínas de la
cascada apoptótica como nuevas dianas moleculares en el cáncer de mama y cérvix.
Lizette Elena Leiva Suero
Anthony González Asqui
Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta
Alberto Bustillos
Luis Fabián SalazarGarcés
Graciela de las Mercedes Quishpe Jara
125
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
Tabla 1 Síntesis de diversas investigaciones originales y de revisión bibliográfica sobre
proteínas de la cascada apoptótica como nuevas dianas moleculares en el
cáncer de mama y cérvix.
La Tabla 1 representa los resultados más significativos de las publicaciones incluidas en este
estudio.
TÍTULO DEL
ARTÍCULO
AUTOR/AUTORES AÑO DOCUMENTO APORTE
Intrinsic and extrinsic
pathways of apoptosis:
Role i n cancer
development and
prognosis (Kashyap
et al., 2021).
Kashyap, D., Garg, V. K., &
Goel, N.
2021 Artículo de revisión. Vías intrínseca y
extrínseca d e l a
apoptosis: papel en el
desarrollo y pronóstico
del cáncer.
Cancer and stem cells
(Yin et al., 2021)
Yin, W., Wang, J., Jiang, L.,
& James Kang, Y.
2021 Artículo de revisión. Epidemiología del cáncer
cervicouterino a nivel
mundial.
Proline dehydrogenase
in cancer: apoptosis,
autophagy, nutrient
dependency and cancer
therapy (Liu et al., 2021)
Liu, Y., Mao, C., Liu, S.,
Xiao, D., Shi, Y., & Tao, Y.
2021 Artículo de revisión. Prolina deshidrogenasa
en el cáncer: apoptosis,
autofagia, dependencia
de nutrientes y terapia
del cáncer.
Targeting apoptosis in
cancer therapy (Carneiro
& El-Deiry, 2020).
Carneiro, B. A., & El-Deiry,
W. S.
2020 Artículo de revisión. Orientación a l a
apoptosis en la terapia
del cáncer.
BCL-2 proteins and
apoptosis: Recent
insights and unknowns
(Edlich, 2018).
Edlich, F. 2018 Artículo de revisión. Proteínas BCL-2 y
apoptosis: conocimientos
recientes e incógnitas.
Intrinsic and extrinsic
pathways of apoptosis:
Role i n cancer
development and
prognosis (Kashyap
et al., 2021).
Kashyap, D., Garg, V. K., &
Goel, N.
2021 Artículo de revisión. Vías intrínsecas y
extrínsecas d e l a
apoptosis: Rol en el
desarrollo y pronóstico
del cáncer.
The Apoptosis Paradox
in Cancer (Morana et al.,
2022).
Morana, O., Wood, W., &
Gregory, C. D.
2022 Artículo de revisión. L a paradoja d e l a
apoptosis en el cáncer.
The molecular machinery
of regulated cell death
(Tang et al., 2019).
Tang, D., Kang, R.,
Berghe, T. V anden,
Vandenabeele, P. , &
Kroemer, G.
2019 Artículo de revisión. La maquinaria molecular
de la muerte celular
regulada.
Apoptosis and apoptotic
body: disease message
and therapeutic target
potentials (X. Xu et al.,
2019)
Xu, X., Lai, Y., & Hua, Z. C. 2019 Artículo de revisión. Apoptosis y cuerpo
apoptótica: mensaje de
enfermedad y
potenciales diana
terapéuticas.
STAT3 and apoptosis
challenges in cancer
(Fathi et al., 2018).
Fathi, N., Rashidi, G.,
Khodadadi, A., Shahi, S., &
Sharifi, S
2018 Artículo de revisión. STAT3 y desafíos de
apoptosis en cáncer.
Apoptosis Detection
Methods in Diagnosis of
Cancer and Their
Potential Role i n
Treatment: Advantages
and Disadvantages: a
Review (Khodavirdipour
et al., 2021).
Khodavirdipour, A., Piri, M.,
Jabbari, S., Keshavarzi, S.,
Safaralizadeh, R., &
Alikhani, M. Y.
2021 Artículo de revisión. Métodos de detección de
apoptosis e n e l
diagnóstico de cáncer y
su papel potencial en el
tratamiento: ventajas y
desventajas.
TÍTULO DEL
ARTÍCULO
AUTOR/AUTORES AÑO DOCUMENTO APORTE
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
126
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
TÍTULO DEL
ARTÍCULO
AUTOR/AUTORES AÑO DOCUMENTO APORTE
Apoptosis and
autophagy modulating
dietary phytochemicals in
cancer therapeutics:
Current evidences and
future perspectives
(Patra et al., 2021)
Patra, S., Pradhan, B.,
Nayak, R., Behera, C.,
Panda, K. C., Das, S.,
Jena, M., & Bhutia, S. K.
2021 Artículo de revisión. Fitoquímicos de la dieta
que modulan la apoptosis
y la autofagia en la
terapéutica del cáncer:
evidencias actuales y
perspectivas futuras.
Apoptosis and Clearance
o f Apoptotic Cells
(Nagata, 2018).
Nagata, S. 2018 Artículo de revisión. Apoptosis y eliminación
de células apoptóticas.
Apoptosis and Cancer:
F orce A wakens,
Phantom Menace, or
Both? (Cao & Tait, 2018).
Cao, K., & Tait, S. W. G. 2018 Artículo de revisión. Apoptosis y cancer.
Mechanisms o f
apoptosis modulation by
curcumin: Implications
for cancer therapy
(Mortezaee et al., 2019).
Mortezaee, K., Salehi, E.,
Mirtavoos-mahyari, H.,
Motevaseli, E., Najafi, M.,
Farhood, B., Rosengren,
R. J., & Sahebkar, A.
2019 Artículo de revisión. Mecanismos d e
modulación d e l a
apoptosis por curcumina:
Implicaciones para la
terapia del cáncer.
Regulation of apoptosis
in health and disease:
the balancing act of
BCL-2 family proteins
(Singh et al., 2019).
Singh, R., Letai, A., &
Sarosiek, K.
2019 Artículo de revisión. Regulación d e l a
apoptosis en salud y
enfermedad: el acto de
equilibrio de las proteínas
de la familia BCL-2.
Cancer and Apoptosis
(Chaudhry et al., 2022)
.
Chaudhry, G. e.
S., Akim,
A. M., Sung, Y. Y., &
Muhammad, T. S . T.
(2022).
2022 Artículo de revisión. Cancer y apoptosis.
Emerging approaches to
target mitochondrial
apoptosis in cancer cells
(Gilmore & King, 2019).
Gilmore, A., & King, L.
(2019).
2019 Artículo de revisión. Enfoques emergentes
para atacar la apoptosis
mitocondrial en células
cancerosas.
Apoptosis induced by
luteolin in breast cancer:
Mechanistic and
therapeutic perspectives
(Ahmed et al., 2019).
Ahmed, S., Khan, H.,
Fratantonio, D., Hasan, M.
M., Sharifi, S., Fathi, N.,
Ullah, H., & Rastrelli, L.
2019 Artículo de revisión. Apoptosis inducida por
luteolina en cáncer de
mama: Perspectivas
mecánicas y
terapéuticas.
ER+ metastatic breast
cancer: past, present,
and a prescription for an
apoptosis-targeted future
(Rozeboom et al., 2019).
Rozeboom, B., Dey, N., &
De, P.
2019 Artículo de revisión. Cáncer d e mama
m e t a stá s i c o E R + :
pasado, presente y una
receta para un futuro
dirigido a la apoptosis.
Various Aspects of
Calcium Signaling in the
Regulation of Apoptosis,
A u t ophagy , Cell
Proliferation, and Cancer
(Patergnani et al., 2020).
Patergnani, S., Danese, A.,
Bouhamida, E., Aguiari, G.,
Previati, M., Pinton, P., &
Giorgi, C.
2020 Artículo de revisión. Varios aspectos de la
señalización del calcio en
la regulación d e la
apoptosis, la autofagia, la
proliferación celular y el
cáncer.
Targeting Mitochondrial
Apoptosis to Overcome
Treatment Resistance in
Cancer (Ngo
i et al.,
2020).
Ngoi, N. Y. L., Choong, C.,
Lee, J., Bellot, G., Wong,
A. L. A., Goh, B. C., &
Pervaiz, S.
2020 Artículo de revisión. Orientación a l a
apoptosis mitocondrial
para superar l a
resistencia al tratamiento
en el cáncer.
A Review of the Current
Impact of Inhibitors of
Apoptosis Proteins and
Their Repression in
Cancer (Cetraro et al.,
2022).
Cetraro, P., Plaza-Diaz, J.,
Mackenzie, A., & Abadía-
Molina, F.
2022 Artículo de revisión. Una revisión del impacto
actual de los inhibidores
de las proteínas de la
apoptosis y su represión
en el cáncer.
Lizette Elena Leiva Suero
Anthony González Asqui
Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta
Alberto Bustillos
Luis Fabián SalazarGarcés
Graciela de las Mercedes Quishpe Jara
127
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
TÍTULO DEL
ARTÍCULO
AUTOR/AUTORES AÑO DOCUMENTO APORTE
Mechanistic role of HPV-
associated early proteins
i n cerv i c a l c ancer:
Molecular pathways and
targeted therapeutic
strategies (Bhattacharjee
et al., 2022).
Bhattacharjee, R., Das, S.
S., Biswal, S. S., Nath, A.,
Das, D., Basu, A., Malik,
S., Kumar, L., Kar, S.,
Singh, S. K., Upadhye, V.
J., Iqbal, D., Almojam, S.,
Roychoudhury, S., Ojha,
S., Ruokolainen, J., Jha, N.
K., & Kesari, K. K.
2022 Artículo de revisión. Rol mecánico de las
proteínas tempranas
asociadas al VPH en el
cáncer de cuello uterino:
vías moleculares y
estrategias terapéuticas.
Cordyceps cicadae
polysaccharides inhibit
human cervical cancer
hela cells proliferation via
apoptosis and cell cycle
arrest (J. Xu et al., 2021)
Xu, J., Tan, Z. C., Shen, Z.
Y., Shen, X. J., & Tang, S.
M.
2021 Artículo original. Los polisacáridos de
Cordyceps cicadae
inhiben la proliferación de
células Hela de cáncer
de cuello uterino humano
a través de la apoptosis y
la detención del ciclo
celular.
The Role of Galectins in
Cervical Cancer Biology
and Progression (Wang
et al., 2018).
Wang, L., Zhao, Y., Wang,
Y . , W u , X., & D e
Vleeschouwer, S.
2018 Artículo de revisión. El rol de las galectinas en
la biología y progresión
del cáncer de cuello
uterino.
Apoptosis Deregulation
and the
Development of
Cancer Multi-Drug
Resistance (Neophytou
et al., 2021).
Neophytou, C . M.,
Trougakos, I. P., Erin, N., &
Papageorgis, P.
2021 Artículo de revisión. La desregulación de la
apoptosis y el desarrollo
d e la resistencia a
múltiples fármacos del
cáncer.
Mechanisms o f
Apoptosis Resistance to
N K Cell-Mediated
Cytotoxicity in Cancer
(Sordo-Bahamonde
et al., 2020).
Sordo-Bahamonde, C.,
Lorenzo-Herrero, S.,
Payer, Á. R., Gonzalez, S.,
& López-Soto, A.
2020 Artículo de revisión. Mecanismos d e
resistencia d e l a
apoptosis a l a
citotoxicidad mediada por
células NK en el cáncer.
Purine-Met abolising
Enzymes and Apoptosis
in Cancer (Camici et al.,
2019).
Camici, M., Garcia-Gil, M.,
Pesi, R., Allegrini, S., &
Tozzi, M. G.
2019 Artículo de revisión. Enzimas
metaboliz adoras de
purinas y apoptosis en el
cáncer.
Exploiting Mitochondrial
Vulnerabilities to Trigger
Apoptosis Selectively in
Cancer Cells (Nguyen &
Pandey, 2019).
Nguyen, C., & Pandey, S. 2019 Artículo de revisión. Explotación d e las
vulnerabilidades
mitocondriales para
desencadenar l a
apoptosis de forma
selectiva en las células
cancerosas.
CBX7 Inhibits Cell
Growth and Motility and
Induces Apoptosis in
Cervical Cancer Cells (R.
Li et al., 2019).
Li, R., Yan, Q., Tian, P.,
Wang, Y., Wang, J., Tao,
N., Ning, L., Lin, X., Ding,
L., Liu, J., & Ma, C.
2019 Artículo original. CBX7 inhibe e l
crecimiento y la motilidad
celular e induce la
apoptosis en células de
cáncer de cuello uterino.
HPV-mediated down-
regulation o f NOD1
inhibits apoptosis in
cervical cancer ( Liu
et al., 2020).
Liu, X., Ma, H., Fei, L.,
Jiang, M., Xia, M., Bai, L.,
Pi, X., Chen, S., & Yu, L.
2020 Artículo original. La regulación a la baja
de NOD1 mediada por
VPH inhibe la apoptosis
en el cáncer de cuello
uterino.
ERK: A Double-Edged
Sword in Cancer. ERK-
Dependent Apoptosis as
a Potential Therapeutic
Strategy for
Cancer(Sugiura et al.,
2021).
Sugiura, R., Satoh, R., &
Takasaki, T.
2021 Artículo de revisión. ERK: una espada de
doble filo en cáncer. La
apoptosis dependiente
de ERK como estrategia
terapéutica potencial
para el cáncer.
El proceso de muerte celular inactivo abarca proteínas de la familia Bcl-2 que participan en la
regulación negativa de los miembros proapoptóticos y en la regulación positiva antiapóptotica.
Involucra distintos inhibidores de la apoptosis como es el caso de las proteínas inhibidoras
(Chaudhry et al., 2022). La sobreexpresión de las proteínas antiapoptóticas y la pérdida de
expresión de las proteínas proapoptóticas es funcionalmente equivalente a la regulación a la baja
de las proteínas proapoptóticas Bcl-2, lo cual es característico en la mayoría de los cánceres. La
pérdida de proteínas proapoptóticas contribuye con otros oncogenes en el aceleramiento,
desarrollo y progresión del tumor (Gilmore & King, 2019).
La familia Bcl-2 dirige la muerte celular errónea gestionando la permeabilidad de la membrana
mitocondrial a través de proteínas efectoras proapoptóticas vinculadas con Bcl-2, lo cual permite
alteraciones ideales en el desarrollo del cáncer (Ahmed etal., 2019). La expresión de Bcl-2 en la
estimulación del receptor de estrógeno (ER) es muy significativo, dado que el 30% de los pacientes
con metástasis con receptor de estrógeno positivo en cáncer de mama poseen alteraciones
activadoras de ESR1, por lo tanto, el 85% de los casos de cáncer de mama con ER positivo
primarios presentan una sobreexpresión de Bcl-2 (Rozeboom etal., 2019).
El aumento en la expresión de Bcl-2 en neoplasias puede sensibilizar a la apoptosis cuando se
bloquea la función de Bcl-2, y en otros tipos de cáncer, la sobreexpresión está asociada con un
mejor pronóstico. La evidencia científica indica que las proteínas antiapoptóticas Bcl-2 regulan el
mecanismo apoptótico a través del control de la transferencia de calcio iónico en el retículo
endoplasmático y mitocondria. La expresión excesiva de proteínas BCL-2 proapoptóticas
disminuye la liberación de Ca2+ del retículo endosplasmático, ya sea a través de la verificación
directa de la apertura de poros estimulada por IP3R3 o mediante la disminución del contenido de
Ca2+ del retículo endoplasmatico (Patergnani etal., 2020).
La proteína Mcl-1 se relaciona con un mal pronóstico en el cáncer de mama (Gilmore & King,
2019). Mcl-1 se encarga en regular la supervivencia celular en cánceres mieloides y linfoides,
incluido el mieloma múltiple, leucemia mieloide aguda y el linfoma no Hodgkin. El Mcl-1 se
encuentra en más del 10% de los tipos de cáncer de neoplasias sólidas. En el cáncer de mama
triple negativo, por ejemplo, la amplificación de Mcl-1 se correlaciona con mal pronóstico (Ngoi et
al., 2020).
La familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP) esta sobreexpresado en diversos
cánceres hematológicos y sólidos, lo cual sugiere su participación de manera directa o indirecta en
su naturaleza refractaria. Los niveles de expresión de IAP en diversos grupos de pacientes han
sugerido una probable participación en la respuesta al tratamiento e indican que poseen un gran
potencial marcador de pronóstico, por lo que, han desarrollado nuevas terapias encaminadas a la
expresión de IAP, para sensibilizar las células cancerosas a la muerte celular (Cetraro etal., 2022).
La sobreexpresión de IAP en diversos cánceres se han correlacionado con la resistencia a la
terapia y el mal pronóstico de la enfermedad. La evidencia muestra que los niveles altos del
inhibidor de la apoptosis ligado al cromosoma X (XIAP), inhibidores de la apoptosis 1 y 2 (c-IAP1 y
cIAP2), Survivin y NAIP están presentes en el cáncer de mama (Neophytou etal., 2021). Diversas
proteínas antiapoptóticas incrementan en las células tumorales hipóxicas, incluidas c-IAP2 y Mcl-1
((Sordo-Bahamonde etal., 2020).
La proteína 1 que contiene dominios SAM y HD tiene un rol importante en la regulación de la
homeostasis de los nuleósido trifosfato (dNTP) mediante la hidrólisis de los dNTP intracelulares
dando como resultado un desoxinucleósido libre y un trifosfato (Camici etal., 2019). La expresión
de esta proteína y/o ARNm de SAMHD1 se encuentra regulada a la baja en el cáncer de mama y
pulmón (Camici etal., 2019). La pirrolina-5-carboxilato reductasa 1 y 2 (PYCR1, PYCR2) al estar
regulada a la baja podría sensibilizar las células cancerosas a través de bloquear la proteína de
respuesta al estrés ribonucleótido reductasa (RRM2B), lo cual es una proteína que participa en la
protección contra el estrés oxidativo (Nguyen & Pandey, 2019).
La proteína 1 que contiene el dominio de oligomerización de unión a nucleótidos (NOD1) tiene
una estrecha relación con el desarrollo de canceres, ya sea en el cáncer gástrico, el cáncer
colorrectal y el cáncer de mama. NOD1 participa en la apoptosis inducida por TNF, y la
sobreexpresión de NOD1 brinda sensibilidad a la apoptosis inducida por TriDAP en células de
cáncer de mama (X. Liu etal., 2020). La expresión defectuosa de NOD1 y RIP2 se ha vinculado con
la apoptosis celular y el desarrollo de cáncer de mama (X. Liu etal., 2020). En los tumores malignos,
la proteína Smac/DIABLO disminuye en las muestras de cáncer de mama en comparación de
muestras control (Cetraro etal., 2022)
El homólogo 7 de la proteína chromobox (CBX7), perteneciente a la familia del grupo
polycomb, es la encargada en regular la pluripotencia de las células madre. CBX7 regula el
desarrollo y regeneración intrínseca de los axones. La regulación a la baja de CBX7 está vinculada
con un mal pronóstico y agresividad en los cánceres. Además, CBX7 regula distintos genes en el
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
128
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
TÍTULO DEL
ARTÍCULO
AUTOR/AUTORES AÑO DOCUMENTO APORTE
Interaction between
moxifloxacin and Mcl-1
and MITF proteins: the
e f f ect o n growt h
inhibition and apoptosis
in MDA-MB-231 human
triple-negative breast
cancer cells (Beberok
et al., 2022).
Beberok, A., Rok, J.,
Rzepka, Z., Marciniec, K.,
Boryczka, S., & Wrze niok,
D.
2022 Artículo original. Int erac ción entr e la
moxifloxacina y las
proteínas Mcl-1 y MITF:
e l efecto sobre l a
inhibición del crecimiento
y la apoptosis en células
de cáncer de mama
humano triple negativo
MDA-MB-231.
MCL-1 is a clinically
targetable vulnerability in
breast cancer (Winder &
Campbell, 2022).
Winder, M. L., & Campbell,
K. J.
2022 Artículo original. MCL-1 e s una
vulnerabilidad orientable
en el cáncer de mama.
BAY-885, a mitogen-
activated protein kinase
kinase 5 inhibitor,
induces apoptosis by
r egulat ing t h e
endoplasmic reticulum
stress/Mcl-1/Bim
pathway in breast cancer
cells (Wang et al., 2022).
Wang, L., Ji, X., Mao, C., &
Yu, R.
2022 Artículo original. BAY-885, un inhibidor de
la proteína quinasa 5
activada por mitógenos,
induce l a apoptosis
mediante la regulación
de la vía de estrés del
retículo endoplásmico/
Mcl-1/Bim en células de
cáncer de mama.
Targeting inhibitor of
apoptosis proteins (IAPs)
with IAP inhibitors
sensitises malignant
rhabdoid tumour cells to
cisplatin (Coyle et al.,
2022).
Coyle, R., O’Sullivan, M. J.,
& Zisterer, D. M.
2022 Artículo original. Los inhibidores de IAP
sensibiliza las células
tumorales rabdoides
malignas al cisplatino.
Inhibitor of Apoptosis
Protein (IAP) Antagonists
in Anticancer Agent
Discovery: Current
Status and Perspectives
(Cong et al., 2019).
Cong, H., Xu, L., Wu, Y.,
Qu, Z., Bian, T., Zhang, W.,
Xing, C., & Zhuang, C.
2019 Artículo de revisión. Antagonistas del
inhibidor de la proteína
de apoptosis (IAP) en el
descubrimiento d e
agentes contra el cáncer:
estado actual y
perspectivas.
cIAP1 regulates the
EGFR/Snai2 axis in
triple-negative breast
cancer cells (Majorini
et al., 2018).
Majorini, M. T., Manenti, G.,
Mano, M., De Cecco, L.,
Conti, A., Pinciroli, P.,
Fontanella, E., Tagliabue,
E., Chiodoni, C., Colombo,
M. P., Delia, D., & Lecis, D.
2018 Artículo original. cIAP1 regula el eje
EGFR/Snai2 en células
de cáncer de mama triple
negativo.
SAMHD1 in cancer:
curse or cure? (Schott
et al., 2022).
Schott, K., Majer, C.,
Bulashevska, A., Childs, L.,
S chmidt , M . H . H . ,
Rajalingam, K., Munder,
M., & König, R.
2022 Artículo de revisión. SAMHD1 en cáncer:
¿maldición o cura?
SAMHD1: Recurring
roles in cell cycle, viral
restriction, cancer, and
innate immunity (Mauney
& Hollis, 2018).
Mauney, C. H., & Hollis, T. 2018 Artículo de revisión. SAMHD1: funciones
recurrentes en el ciclo
celular, la restricción
viral, el cáncer y la
inmunidad innata.
Involvement of SAMHD1
in dNTP homeostasis
and the maintenance of
genomic integrity and
oncotherapy (Zhang
et al., 2020)
Zhang, Z., Zheng, L., Yu,
Y., Wu, J., Yang, F., Xu, Y.,
Guo, Q., Wu, X., Cao,
S.,
Cao, L., & Song, X.
2020 Artículo de revisión. Participación d e
SAMHD1 e n l a
homeostasis de dNTP y
el mantenimiento de la
integridad genómica y la
oncoterapia.
El proceso de muerte celular inactivo abarca proteínas de la familia Bcl-2 que participan en la
regulación negativa de los miembros proapoptóticos y en la regulación positiva antiapóptotica.
Involucra distintos inhibidores de la apoptosis como es el caso de las proteínas inhibidoras
(Chaudhry et al., 2022). La sobreexpresión de las proteínas antiapoptóticas y la pérdida de
expresión de las proteínas proapoptóticas es funcionalmente equivalente a la regulación a la baja
de las proteínas proapoptóticas Bcl-2, lo cual es característico en la mayoría de los cánceres. La
pérdida de proteínas proapoptóticas contribuye con otros oncogenes en el aceleramiento,
desarrollo y progresión del tumor (Gilmore & King, 2019).
La familia Bcl-2 dirige la muerte celular errónea gestionando la permeabilidad de la membrana
mitocondrial a través de proteínas efectoras proapoptóticas vinculadas con Bcl-2, lo cual permite
alteraciones ideales en el desarrollo del cáncer (Ahmed etal., 2019). La expresión de Bcl-2 en la
estimulación del receptor de estrógeno (ER) es muy significativo, dado que el 30% de los pacientes
con metástasis con receptor de estrógeno positivo en cáncer de mama poseen alteraciones
activadoras de ESR1, por lo tanto, el 85% de los casos de cáncer de mama con ER positivo
primarios presentan una sobreexpresión de Bcl-2 (Rozeboom etal., 2019).
El aumento en la expresión de Bcl-2 en neoplasias puede sensibilizar a la apoptosis cuando se
bloquea la función de Bcl-2, y en otros tipos de cáncer, la sobreexpresión está asociada con un
mejor pronóstico. La evidencia científica indica que las proteínas antiapoptóticas Bcl-2 regulan el
mecanismo apoptótico a través del control de la transferencia de calcio iónico en el retículo
endoplasmático y mitocondria. La expresión excesiva de proteínas BCL-2 proapoptóticas
disminuye la liberación de Ca2+ del retículo endosplasmático, ya sea a través de la verificación
directa de la apertura de poros estimulada por IP3R3 o mediante la disminución del contenido de
Ca2+ del retículo endoplasmatico (Patergnani etal., 2020).
La proteína Mcl-1 se relaciona con un mal pronóstico en el cáncer de mama (Gilmore & King,
2019). Mcl-1 se encarga en regular la supervivencia celular en cánceres mieloides y linfoides,
incluido el mieloma múltiple, leucemia mieloide aguda y el linfoma no Hodgkin. El Mcl-1 se
encuentra en más del 10% de los tipos de cáncer de neoplasias sólidas. En el cáncer de mama
triple negativo, por ejemplo, la amplificación de Mcl-1 se correlaciona con mal pronóstico (Ngoi et
al., 2020).
La familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP) esta sobreexpresado en diversos
cánceres hematológicos y sólidos, lo cual sugiere su participación de manera directa o indirecta en
su naturaleza refractaria. Los niveles de expresión de IAP en diversos grupos de pacientes han
sugerido una probable participación en la respuesta al tratamiento e indican que poseen un gran
potencial marcador de pronóstico, por lo que, han desarrollado nuevas terapias encaminadas a la
expresión de IAP, para sensibilizar las células cancerosas a la muerte celular (Cetraro etal., 2022).
La sobreexpresión de IAP en diversos cánceres se han correlacionado con la resistencia a la
terapia y el mal pronóstico de la enfermedad. La evidencia muestra que los niveles altos del
inhibidor de la apoptosis ligado al cromosoma X (XIAP), inhibidores de la apoptosis 1 y 2 (c-IAP1 y
cIAP2), Survivin y NAIP están presentes en el cáncer de mama (Neophytou etal., 2021). Diversas
proteínas antiapoptóticas incrementan en las células tumorales hipóxicas, incluidas c-IAP2 y Mcl-1
((Sordo-Bahamonde etal., 2020).
La proteína 1 que contiene dominios SAM y HD tiene un rol importante en la regulación de la
homeostasis de los nuleósido trifosfato (dNTP) mediante la hidrólisis de los dNTP intracelulares
dando como resultado un desoxinucleósido libre y un trifosfato (Camici etal., 2019). La expresión
de esta proteína y/o ARNm de SAMHD1 se encuentra regulada a la baja en el cáncer de mama y
pulmón (Camici etal., 2019). La pirrolina-5-carboxilato reductasa 1 y 2 (PYCR1, PYCR2) al estar
regulada a la baja podría sensibilizar las células cancerosas a través de bloquear la proteína de
respuesta al estrés ribonucleótido reductasa (RRM2B), lo cual es una proteína que participa en la
protección contra el estrés oxidativo (Nguyen & Pandey, 2019).
La proteína 1 que contiene el dominio de oligomerización de unión a nucleótidos (NOD1) tiene
una estrecha relación con el desarrollo de canceres, ya sea en el cáncer gástrico, el cáncer
colorrectal y el cáncer de mama. NOD1 participa en la apoptosis inducida por TNF, y la
sobreexpresión de NOD1 brinda sensibilidad a la apoptosis inducida por TriDAP en células de
cáncer de mama (X. Liu etal., 2020). La expresión defectuosa de NOD1 y RIP2 se ha vinculado con
la apoptosis celular y el desarrollo de cáncer de mama (X. Liu etal., 2020). En los tumores malignos,
la proteína Smac/DIABLO disminuye en las muestras de cáncer de mama en comparación de
muestras control (Cetraro etal., 2022)
El homólogo 7 de la proteína chromobox (CBX7), perteneciente a la familia del grupo
polycomb, es la encargada en regular la pluripotencia de las células madre. CBX7 regula el
desarrollo y regeneración intrínseca de los axones. La regulación a la baja de CBX7 está vinculada
con un mal pronóstico y agresividad en los cánceres. Además, CBX7 regula distintos genes en el
Lizette Elena Leiva Suero
Anthony González Asqui
Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta
Alberto Bustillos
Luis Fabián SalazarGarcés
Graciela de las Mercedes Quishpe Jara
129
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
TÍTULO DEL
ARTÍCULO
AUTOR/AUTORES AÑO DOCUMENTO APORTE
CBX7 is Dualistic in
Cancer Progression
Based on its Function
and Molecular
Interactions (J. Li et al.,
2021)
Li, J., Ouyang, T., Li, M.,
Hong, T., Alriashy, M. H. S.,
Meng, W., & Zhang, N.
2021 Artículo de revisión. CBX7 es dualista en la
progresión del cáncer
según s u función e
interacciones
moleculares.
Decreased chromobox
homologue 7 expression
i s associated with
epithelial-mesenchymal
transition and poor
prognosis in cervical
cancer (Tian et al., 2021)
Tian, P., Zhang, C., Ma, C.,
Ding, L., Tao, N., Ning, L.,
Wang, Y., Yong, X., Yan,
Q., Lin, X., Wang, J., & Li,
R.
2021 Artículo original. La disminución de la
expresión del homólogo
7 de la cromobox se
asocia con la transición
epitelio-mesenquimatosa
y un mal pronóstico en el
cáncer de cuello uterino.
The Orai1-AC8 Interplay:
How Breast Cancer Cells
Escape from Orai1
Channel Inactivation
(Sánchez-Collado et al.,
2021).
Sánchez-Collado, J.,
López, J. J., & Rosado, J.
A.
2021 Artículo de revisión. La interacción Orai1-
AC8: cómo las células de
cáncer d e mama
escapan d e l a
inactivación del canal
Orai1.
Orai1-mediated store-
operated Ca2+ entry
promotes cervical cancer
progression through IL-6
signaling (Pan et al.,
2022)
Pan, Y., Huang, J., Liu, K.,
Xie,
C., Chen, H., Guo, Z.,
Guo, S., & Chen, Y.
2022 Artículo original. La entrada de Ca2+
operada por la tienda
mediada por Orai1
promueve la progresión
del cáncer de cuello
uterino a través de la
señalización de IL-6.
ORAI1 Regulated Gene
Expression in Breast
Cancer Cells: Roles for
STIM1 Binding, Calcium
Influx and Transcription
Factor Translocation
(Robitaille et al., 2022).
Robitaille, M., Chan, S. M.,
Peters, A. A., Dai, L., So,
C. L., Bong, A. H. L.,
Sadras, F. , Roberts-
Thomson, S . J., &
Monteith, G. R.
2022 Artículo original. Expresión génica
regulada por ORAI1 en
células de cáncer de
mama: roles para la
unión d e STIM1, l a
entrada de calcio y la
translocacn del factor
de transcripción.
Targeting Akt in cancer
for precision therapy
(Hua et al., 2021)
Hua, H., Zhang, H., Chen,
J., Wang, J., Liu, J., &
Jiang, Y.
2021 Artículo de revisión. Orientación de Akt en
cáncer para precisión de
la terapia.
PI3K/AKT/mT O R
Signaling Pathway in
Breast Cancer: From
Molecular Landscape to
Clinical Aspects
(Miricescu et al., 2020).
Miricescu, D., Totan, A.,
Stanescu-Spinu, I. I.,
Badoiu, S. C., Stefani, C.,
& Greabu, M.
2020 Artículo de revisión. Vía de señalización de
PI3K/AKT/mTOR
en el
cáncer de mama: del
panorama molecular a
los aspectos clínicos.
Akt in cancer: Mediator
and more (Revathidevi &
Munirajan, 2019).
Revathidevi, S., &
Munirajan, A. K.
2019 Artículo de revisión. Akt en cáncer: mediadora
y más
Nuclear galectin-1-
FOXP3 interaction
dampens the tumor-
suppressive properties of
FOXP3 in breast cancer
(Gao et al., 2018).
Gao, Y., Li, X., Shu, Z.,
Zhang, K., Xue, X., Li, W.,
Hao, Q., Wang, Z., Zhang,
W., Wang, S., Zeng, C.,
Fan, D., Zhang, W., Zhang,
Y., Zhao, H., Li, M., &
Zhang, C.
2018 Artículo original. La interacción nuclear
galect ina-1-FOXP3
amortigua las
propiedades supresoras
de tumores de FOXP3 en
el cáncer de mama.
Immunosuppressive
Roles of Galectin-1 in the
Tumor Microenvironment
(Huang et al., 2021)
Huang, Y., Wang, H. C.,
Zhao, J., Wu, M. H., &
Shih, T. C.
2021 Artículo de revisión. Funciones
inmunosupresoras de
galect ina-1 e n e l
microambiente tumoral.
El proceso de muerte celular inactivo abarca proteínas de la familia Bcl-2 que participan en la
regulación negativa de los miembros proapoptóticos y en la regulación positiva antiapóptotica.
Involucra distintos inhibidores de la apoptosis como es el caso de las proteínas inhibidoras
(Chaudhry et al., 2022). La sobreexpresión de las proteínas antiapoptóticas y la pérdida de
expresión de las proteínas proapoptóticas es funcionalmente equivalente a la regulación a la baja
de las proteínas proapoptóticas Bcl-2, lo cual es característico en la mayoría de los cánceres. La
pérdida de proteínas proapoptóticas contribuye con otros oncogenes en el aceleramiento,
desarrollo y progresión del tumor (Gilmore & King, 2019).
La familia Bcl-2 dirige la muerte celular errónea gestionando la permeabilidad de la membrana
mitocondrial a través de proteínas efectoras proapoptóticas vinculadas con Bcl-2, lo cual permite
alteraciones ideales en el desarrollo del cáncer (Ahmed etal., 2019). La expresión de Bcl-2 en la
estimulación del receptor de estrógeno (ER) es muy significativo, dado que el 30% de los pacientes
con metástasis con receptor de estrógeno positivo en cáncer de mama poseen alteraciones
activadoras de ESR1, por lo tanto, el 85% de los casos de cáncer de mama con ER positivo
primarios presentan una sobreexpresión de Bcl-2 (Rozeboom etal., 2019).
El aumento en la expresión de Bcl-2 en neoplasias puede sensibilizar a la apoptosis cuando se
bloquea la función de Bcl-2, y en otros tipos de cáncer, la sobreexpresión está asociada con un
mejor pronóstico. La evidencia científica indica que las proteínas antiapoptóticas Bcl-2 regulan el
mecanismo apoptótico a través del control de la transferencia de calcio iónico en el retículo
endoplasmático y mitocondria. La expresión excesiva de proteínas BCL-2 proapoptóticas
disminuye la liberación de Ca2+ del retículo endosplasmático, ya sea a través de la verificación
directa de la apertura de poros estimulada por IP3R3 o mediante la disminución del contenido de
Ca2+ del retículo endoplasmatico (Patergnani etal., 2020).
La proteína Mcl-1 se relaciona con un mal pronóstico en el cáncer de mama (Gilmore & King,
2019). Mcl-1 se encarga en regular la supervivencia celular en cánceres mieloides y linfoides,
incluido el mieloma múltiple, leucemia mieloide aguda y el linfoma no Hodgkin. El Mcl-1 se
encuentra en más del 10% de los tipos de cáncer de neoplasias sólidas. En el cáncer de mama
triple negativo, por ejemplo, la amplificación de Mcl-1 se correlaciona con mal pronóstico (Ngoi et
al., 2020).
La familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP) esta sobreexpresado en diversos
cánceres hematológicos y sólidos, lo cual sugiere su participación de manera directa o indirecta en
su naturaleza refractaria. Los niveles de expresión de IAP en diversos grupos de pacientes han
sugerido una probable participación en la respuesta al tratamiento e indican que poseen un gran
potencial marcador de pronóstico, por lo que, han desarrollado nuevas terapias encaminadas a la
expresión de IAP, para sensibilizar las células cancerosas a la muerte celular (Cetraro etal., 2022).
La sobreexpresión de IAP en diversos cánceres se han correlacionado con la resistencia a la
terapia y el mal pronóstico de la enfermedad. La evidencia muestra que los niveles altos del
inhibidor de la apoptosis ligado al cromosoma X (XIAP), inhibidores de la apoptosis 1 y 2 (c-IAP1 y
cIAP2), Survivin y NAIP están presentes en el cáncer de mama (Neophytou etal., 2021). Diversas
proteínas antiapoptóticas incrementan en las células tumorales hipóxicas, incluidas c-IAP2 y Mcl-1
((Sordo-Bahamonde etal., 2020).
La proteína 1 que contiene dominios SAM y HD tiene un rol importante en la regulación de la
homeostasis de los nuleósido trifosfato (dNTP) mediante la hidrólisis de los dNTP intracelulares
dando como resultado un desoxinucleósido libre y un trifosfato (Camici etal., 2019). La expresión
de esta proteína y/o ARNm de SAMHD1 se encuentra regulada a la baja en el cáncer de mama y
pulmón (Camici etal., 2019). La pirrolina-5-carboxilato reductasa 1 y 2 (PYCR1, PYCR2) al estar
regulada a la baja podría sensibilizar las células cancerosas a través de bloquear la proteína de
respuesta al estrés ribonucleótido reductasa (RRM2B), lo cual es una proteína que participa en la
protección contra el estrés oxidativo (Nguyen & Pandey, 2019).
La proteína 1 que contiene el dominio de oligomerización de unión a nucleótidos (NOD1) tiene
una estrecha relación con el desarrollo de canceres, ya sea en el cáncer gástrico, el cáncer
colorrectal y el cáncer de mama. NOD1 participa en la apoptosis inducida por TNF, y la
sobreexpresión de NOD1 brinda sensibilidad a la apoptosis inducida por TriDAP en células de
cáncer de mama (X. Liu etal., 2020). La expresión defectuosa de NOD1 y RIP2 se ha vinculado con
la apoptosis celular y el desarrollo de cáncer de mama (X. Liu etal., 2020). En los tumores malignos,
la proteína Smac/DIABLO disminuye en las muestras de cáncer de mama en comparación de
muestras control (Cetraro etal., 2022)
El homólogo 7 de la proteína chromobox (CBX7), perteneciente a la familia del grupo
polycomb, es la encargada en regular la pluripotencia de las células madre. CBX7 regula el
desarrollo y regeneración intrínseca de los axones. La regulación a la baja de CBX7 está vinculada
con un mal pronóstico y agresividad en los cánceres. Además, CBX7 regula distintos genes en el
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
130
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
TÍTULO DEL
ARTÍCULO
AUTOR/AUTORES AÑO DOCUMENTO APORTE
Prognostic significance
of galectin-1 expression
in patients with cancer: a
meta-analysis (Wu et al.,
2018).
Wu, R., Wu, T., Wang, K.,
Luo, S., Chen, Z., Fan, M.,
Xue, D., Lu, H., Zhuang,
Q., & Xu, X.
2018 Metaanálisis. Importancia pronóstica
d e la expresión d e
galectina-1 en pacientes
c o n c ánc e r : u n
metanálisis.
Human Papillomavirus
16 E2 as an Apoptosis-
Inducing Protein for
Cancer Treatment: A
Systematic Review
(Jamal et al., 2022).
Jamal, D. F., Rozaimee, Q.
A., Osman, N. H., Mohd
Sukor, A., Elias, M. H.,
Shamaan, N. A., Das, S., &
Abdul Hamid, N.
2022 Artículo de revisión. V irus del papiloma
humano 16 E2 como
proteína inductora de
apoptosis para e l
tratamiento del cáncer:
una revisión sistemática.
Pharmacological
targeting of c-FLIPL and
Bcl-2 family members
promotes apoptosis in
CD95L-resistant cells
(König et al., 2020).
König, C., Hillert-Richter, L.
K., Ivanisenko, N. V.,
Ivanisenko, V. A., & Lavrik,
I. N.
2020 Artículo original. L a orientación
farmacológica de los
miembros de la familia c-
FLIPL y Bcl-2 promueve
la apoptosis en células
resistentes a CD95L.
Magnetic nanoparticle-
mediated gene therapy
to induce Fas apoptosis
pathway in breast cancer
(Basoglu et al., 2018).
Basoglu, H., Goncu, B., &
Akbas, F.
2018 Artículo original. Terapia génica mediada
por nanopartículas
magnéticas
para inducir
la vía de apoptosis de
Fas en el cáncer de
mama.
Fuente: Elaboración propia de los autores
El proceso de muerte celular inactivo abarca proteínas de la familia Bcl-2 que participan en la
regulación negativa de los miembros proapoptóticos y en la regulación positiva antiapóptotica.
Involucra distintos inhibidores de la apoptosis como es el caso de las proteínas inhibidoras
(Chaudhry et al., 2022). La sobreexpresión de las proteínas antiapoptóticas y la pérdida de
expresión de las proteínas proapoptóticas es funcionalmente equivalente a la regulación a la baja
de las proteínas proapoptóticas Bcl-2, lo cual es característico en la mayoría de los cánceres. La
pérdida de proteínas proapoptóticas contribuye con otros oncogenes en el aceleramiento,
desarrollo y progresión del tumor (Gilmore & King, 2019).
La familia Bcl-2 dirige la muerte celular errónea gestionando la permeabilidad de la membrana
mitocondrial a través de proteínas efectoras proapoptóticas vinculadas con Bcl-2, lo cual permite
alteraciones ideales en el desarrollo del cáncer (Ahmed etal., 2019). La expresión de Bcl-2 en la
estimulación del receptor de estrógeno (ER) es muy significativo, dado que el 30% de los pacientes
con metástasis con receptor de estrógeno positivo en cáncer de mama poseen alteraciones
activadoras de ESR1, por lo tanto, el 85% de los casos de cáncer de mama con ER positivo
primarios presentan una sobreexpresión de Bcl-2 (Rozeboom etal., 2019).
El aumento en la expresión de Bcl-2 en neoplasias puede sensibilizar a la apoptosis cuando se
bloquea la función de Bcl-2, y en otros tipos de cáncer, la sobreexpresión está asociada con un
mejor pronóstico. La evidencia científica indica que las proteínas antiapoptóticas Bcl-2 regulan el
mecanismo apoptótico a través del control de la transferencia de calcio iónico en el retículo
endoplasmático y mitocondria. La expresión excesiva de proteínas BCL-2 proapoptóticas
disminuye la liberación de Ca2+ del retículo endosplasmático, ya sea a través de la verificación
directa de la apertura de poros estimulada por IP3R3 o mediante la disminución del contenido de
Ca2+ del retículo endoplasmatico (Patergnani etal., 2020).
La proteína Mcl-1 se relaciona con un mal pronóstico en el cáncer de mama (Gilmore & King,
2019). Mcl-1 se encarga en regular la supervivencia celular en cánceres mieloides y linfoides,
incluido el mieloma múltiple, leucemia mieloide aguda y el linfoma no Hodgkin. El Mcl-1 se
encuentra en más del 10% de los tipos de cáncer de neoplasias sólidas. En el cáncer de mama
triple negativo, por ejemplo, la amplificación de Mcl-1 se correlaciona con mal pronóstico (Ngoi et
al., 2020).
La familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP) esta sobreexpresado en diversos
cánceres hematológicos y sólidos, lo cual sugiere su participación de manera directa o indirecta en
su naturaleza refractaria. Los niveles de expresión de IAP en diversos grupos de pacientes han
sugerido una probable participación en la respuesta al tratamiento e indican que poseen un gran
potencial marcador de pronóstico, por lo que, han desarrollado nuevas terapias encaminadas a la
expresión de IAP, para sensibilizar las células cancerosas a la muerte celular (Cetraro etal., 2022).
La sobreexpresión de IAP en diversos cánceres se han correlacionado con la resistencia a la
terapia y el mal pronóstico de la enfermedad. La evidencia muestra que los niveles altos del
inhibidor de la apoptosis ligado al cromosoma X (XIAP), inhibidores de la apoptosis 1 y 2 (c-IAP1 y
cIAP2), Survivin y NAIP están presentes en el cáncer de mama (Neophytou etal., 2021). Diversas
proteínas antiapoptóticas incrementan en las células tumorales hipóxicas, incluidas c-IAP2 y Mcl-1
((Sordo-Bahamonde etal., 2020).
La proteína 1 que contiene dominios SAM y HD tiene un rol importante en la regulación de la
homeostasis de los nuleósido trifosfato (dNTP) mediante la hidrólisis de los dNTP intracelulares
dando como resultado un desoxinucleósido libre y un trifosfato (Camici etal., 2019). La expresión
de esta proteína y/o ARNm de SAMHD1 se encuentra regulada a la baja en el cáncer de mama y
pulmón (Camici etal., 2019). La pirrolina-5-carboxilato reductasa 1 y 2 (PYCR1, PYCR2) al estar
regulada a la baja podría sensibilizar las células cancerosas a través de bloquear la proteína de
respuesta al estrés ribonucleótido reductasa (RRM2B), lo cual es una proteína que participa en la
protección contra el estrés oxidativo (Nguyen & Pandey, 2019).
La proteína 1 que contiene el dominio de oligomerización de unión a nucleótidos (NOD1) tiene
una estrecha relación con el desarrollo de canceres, ya sea en el cáncer gástrico, el cáncer
colorrectal y el cáncer de mama. NOD1 participa en la apoptosis inducida por TNF, y la
sobreexpresión de NOD1 brinda sensibilidad a la apoptosis inducida por TriDAP en células de
cáncer de mama (X. Liu etal., 2020). La expresión defectuosa de NOD1 y RIP2 se ha vinculado con
la apoptosis celular y el desarrollo de cáncer de mama (X. Liu etal., 2020). En los tumores malignos,
la proteína Smac/DIABLO disminuye en las muestras de cáncer de mama en comparación de
muestras control (Cetraro etal., 2022)
El homólogo 7 de la proteína chromobox (CBX7), perteneciente a la familia del grupo
polycomb, es la encargada en regular la pluripotencia de las células madre. CBX7 regula el
desarrollo y regeneración intrínseca de los axones. La regulación a la baja de CBX7 está vinculada
con un mal pronóstico y agresividad en los cánceres. Además, CBX7 regula distintos genes en el
Lizette Elena Leiva Suero
Anthony González Asqui
Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta
Alberto Bustillos
Luis Fabián SalazarGarcés
Graciela de las Mercedes Quishpe Jara
131
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
El proceso de muerte celular inactivo abarca proteínas de la familia Bcl-2 que participan en la
regulación negativa de los miembros proapoptóticos y en la regulación positiva antiapóptotica.
Involucra distintos inhibidores de la apoptosis como es el caso de las proteínas inhibidoras
(Chaudhry et al., 2022). La sobreexpresión de las proteínas antiapoptóticas y la pérdida de
expresión de las proteínas proapoptóticas es funcionalmente equivalente a la regulación a la baja
de las proteínas proapoptóticas Bcl-2, lo cual es característico en la mayoría de los cánceres. La
pérdida de proteínas proapoptóticas contribuye con otros oncogenes en el aceleramiento,
desarrollo y progresión del tumor (Gilmore & King, 2019).
La familia Bcl-2 dirige la muerte celular errónea gestionando la permeabilidad de la membrana
mitocondrial a través de proteínas efectoras proapoptóticas vinculadas con Bcl-2, lo cual permite
alteraciones ideales en el desarrollo del cáncer (Ahmed etal., 2019). La expresión de Bcl-2 en la
estimulación del receptor de estrógeno (ER) es muy significativo, dado que el 30% de los pacientes
con metástasis con receptor de estrógeno positivo en cáncer de mama poseen alteraciones
activadoras de ESR1, por lo tanto, el 85% de los casos de cáncer de mama con ER positivo
primarios presentan una sobreexpresión de Bcl-2 (Rozeboom etal., 2019).
El aumento en la expresión de Bcl-2 en neoplasias puede sensibilizar a la apoptosis cuando se
bloquea la función de Bcl-2, y en otros tipos de cáncer, la sobreexpresión está asociada con un
mejor pronóstico. La evidencia científica indica que las proteínas antiapoptóticas Bcl-2 regulan el
mecanismo apoptótico a través del control de la transferencia de calcio iónico en el retículo
endoplasmático y mitocondria. La expresión excesiva de proteínas BCL-2 proapoptóticas
disminuye la liberación de Ca2+ del retículo endosplasmático, ya sea a través de la verificación
directa de la apertura de poros estimulada por IP3R3 o mediante la disminución del contenido de
Ca2+ del retículo endoplasmatico (Patergnani etal., 2020).
La proteína Mcl-1 se relaciona con un mal pronóstico en el cáncer de mama (Gilmore & King,
2019). Mcl-1 se encarga en regular la supervivencia celular en cánceres mieloides y linfoides,
incluido el mieloma múltiple, leucemia mieloide aguda y el linfoma no Hodgkin. El Mcl-1 se
encuentra en más del 10% de los tipos de cáncer de neoplasias sólidas. En el cáncer de mama
triple negativo, por ejemplo, la amplificación de Mcl-1 se correlaciona con mal pronóstico (Ngoi et
al., 2020).
La familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP) esta sobreexpresado en diversos
cánceres hematológicos y sólidos, lo cual sugiere su participación de manera directa o indirecta en
su naturaleza refractaria. Los niveles de expresión de IAP en diversos grupos de pacientes han
sugerido una probable participación en la respuesta al tratamiento e indican que poseen un gran
potencial marcador de pronóstico, por lo que, han desarrollado nuevas terapias encaminadas a la
expresión de IAP, para sensibilizar las células cancerosas a la muerte celular (Cetraro etal., 2022).
La sobreexpresión de IAP en diversos cánceres se han correlacionado con la resistencia a la
terapia y el mal pronóstico de la enfermedad. La evidencia muestra que los niveles altos del
inhibidor de la apoptosis ligado al cromosoma X (XIAP), inhibidores de la apoptosis 1 y 2 (c-IAP1 y
cIAP2), Survivin y NAIP están presentes en el cáncer de mama (Neophytou etal., 2021). Diversas
proteínas antiapoptóticas incrementan en las células tumorales hipóxicas, incluidas c-IAP2 y Mcl-1
((Sordo-Bahamonde etal., 2020).
La proteína 1 que contiene dominios SAM y HD tiene un rol importante en la regulación de la
homeostasis de los nuleósido trifosfato (dNTP) mediante la hidrólisis de los dNTP intracelulares
dando como resultado un desoxinucleósido libre y un trifosfato (Camici etal., 2019). La expresión
de esta proteína y/o ARNm de SAMHD1 se encuentra regulada a la baja en el cáncer de mama y
pulmón (Camici etal., 2019). La pirrolina-5-carboxilato reductasa 1 y 2 (PYCR1, PYCR2) al estar
regulada a la baja podría sensibilizar las células cancerosas a través de bloquear la proteína de
respuesta al estrés ribonucleótido reductasa (RRM2B), lo cual es una proteína que participa en la
protección contra el estrés oxidativo (Nguyen & Pandey, 2019).
La proteína 1 que contiene el dominio de oligomerización de unión a nucleótidos (NOD1) tiene
una estrecha relación con el desarrollo de canceres, ya sea en el cáncer gástrico, el cáncer
colorrectal y el cáncer de mama. NOD1 participa en la apoptosis inducida por TNF, y la
sobreexpresión de NOD1 brinda sensibilidad a la apoptosis inducida por TriDAP en células de
cáncer de mama (X. Liu etal., 2020). La expresión defectuosa de NOD1 y RIP2 se ha vinculado con
la apoptosis celular y el desarrollo de cáncer de mama (X. Liu etal., 2020). En los tumores malignos,
la proteína Smac/DIABLO disminuye en las muestras de cáncer de mama en comparación de
muestras control (Cetraro etal., 2022)
El homólogo 7 de la proteína chromobox (CBX7), perteneciente a la familia del grupo
polycomb, es la encargada en regular la pluripotencia de las células madre. CBX7 regula el
desarrollo y regeneración intrínseca de los axones. La regulación a la baja de CBX7 está vinculada
con un mal pronóstico y agresividad en los cánceres. Además, CBX7 regula distintos genes en el
El estudio de proteínas que participan en la apoptosis es una iniciativa de gran relevancia con
fines diagnósticos, pronósticos y terapéuticos en pacientes con cáncer de mama y cérvix. En la
revisión sistemática efectuada se evidencia avances en el reconocimiento de distintas proteínas
que tiene un rol esencial en las neoplasias malignas. Los resultados de esta investigación
concuerdan que estas biomoléculas tienen un amplio campo de estudio. La apoptosis al estar
estrictamente regulada por miembros de la familia de proteínas Bcl-2 tanto de proteínas
antiapoptóticas Bcl-2, como Mcl-1, afectan la muerte celular programada al bloquear la liberación
mitocondrial del citocromo c, por lo que, los miembros de la familia proapoptótica Bcl-2
promueven su liberación. El equilibrio entre las proteínas proapoptóticas y antiapoptóticas se
encargan en dar inicio a la apoptosis (Beberok etal., 2022)
Winder & Campbell (2022) indica que la proteína MCL1 se regula en distintos tipos de tumores
sólidos, incluido el cáncer de mama. Se encuentra en investigación clínica, los nuevos tratamientos
que están dirigidos a MCL-1 con fines terapéuticos, dado que la dependencia de esta proteína en
las células malignas puede ser de gran utilidad en las inmunoterapias. Los niveles elevados de
MCL-1 se visualizan con gran frecuencia en pacientes con neoplasia de mama y se correlacionan
con un pronóstico deteriorado. MCL-1 es de vital importancia para la actividad de las células
madre, y la sobreexpresión de MCL-1 está asociado con la expresión de marcadores de
troncalidad en las células cancerígenas, por lo que, MCL-1 es considerado una estrategia
imprescindible en el tratamiento de neoplasias malignas de mama (Wang etal., 2022).
El inhibidor de la proteína de apoptosis ligado al cromosoma (XIAP) a través de sus dominios
BIR2/3 tiene la capacidad de unirse e inhibir caspasas 9, 7 y 3 mediadoras de la resistencia a la
quimioterapia. La alta expresión de XIAP es un indicador de pronóstico negativo independiente en
varios tipos de cáncer (Coyle etal., 2022). Según Cong etal. (2019) y Majorini etal. (2018) indican
que la familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP) se encuentran en niveles altos de
expresión en las células cancerosas y se asocia con un mal pronóstico. Las IAP se adhieren y
bloquean las caspasas activadas; y la sobreexpresión de IAP da como resultado una resistencia a
la apoptosis en diferentes tipos de cáncer (Cong etal., 2019).
Estas proteínas tienen un rol importante en la regulación de la señalización mediada por
receptores de TNF y receptores de reconocimiento de patrones (Majorini etal., 2018).El inhibidor
celular de la proteína-1 de la apoptosis (cIAP1) proporciona que el direccionamiento de cIAP1
dificulte la señalización del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) al disminuir los
niveles del receptor y bloquear la activación de ERK1/2 mediada por EGFR (Majorini etal., 2018).
La expresión de la proteína Snai2 es producto de cIAP, la cual inicia la cascada de EGFR, debido
a los niveles de expresión del receptor (Majorini etal., 2018)
La proteína 1 que contiene dominios SAM y HD (SAMHD1) está influenciada en diversos
mecanismos celulares que son características esenciales del cáncer cuando no se encuentran
regulados. Estudios señalan que SAMHD1 podría intervenir en la inflamación promotora de
neoplasias, siendo una característica en la enfermedad neoplásica (Schott et al., 2022). Para
Mauney & Hollis (2018) SAMHD1 puede realizar una función adicional en las células, actuando
como una enzima supresora de tumores. La importancia de mutaciones en SAMHD1 son
relevantes en el inicio de la tumorigenicidad, dado que las células cancerígenas deben regular a la
baja el efecto restrictivo de SAMHD1 para almacenarse de metabolitos que permiten el desarrollo
cancerígeno. Las mutaciones de pérdida de función de SAMHD1 están vinculadas con un deposito
excesivo de dNTP lo cual estimula multiplicación de células malignas y disfunciones del sistema
inmune (Zhang etal., 2020).
Según Li etal. (2021) la proteína chromobox homólogo 7 (CBX7) participa en la regulación de
proliferación celular, apoptosis y metástasis. La evidencia indica que CBX7 en el avance de cáncer
está vinculado con sus vías reguladoras. La alta expresión de CBX7 esta asociada con el mal
pronóstico de los adenocarcinomas de ovario a través del bloqueo de la vía apoptótica inducida
por TRAIL, lo que manifiesta los efectos cancerígenos de CBX7 (Tian etal., 2021).
La sobreexpresión de Orai1 está presente en una diversidad de subtipos de cáncer de mama,
enfatizando una función dominante en el cáncer de mama triple negativo (Sánchez-Collado etal.,
2021). Acorde Pan etal. (2022) esta proteína posee un efecto oncogénico en las células de cáncer
de mama, dado que la disminución de la entrada de calcio iónico mediada por Orai1 reduce la
proliferación y migración celular. Orai1 actúa como un regulador de las expresiones de la
prostaglandina-endoperóxido sintasa 2 (PTGS2) e IL6 en el cáncer de mama basal. PTGS2 e IL6
cumplen funciones esenciales en la patogenia del cáncer de mama al permitir el crecimiento
tumoral, la invasión, la angiogénesis y la resistencia a la apoptosis (Robitaille etal., 2022). Otro
estudio, expresa que Orai1 se encuentra regulado de manera positiva en tejidos de cáncer de
cuello uterino en comparación con tejidos de cuello uterino normales, y la sobreexpresión se
correlaciona positivamente con IL-6 (Pan etal., 2022).
Los niveles altos de Akt en carcinomas de mama tienen una estrecha relación con un
pronóstico deteriorado en comparación con las neoplasias que no evidencian niveles elevados de
expresión. Akt-1 presenta mutaciones en el 8% de los casos de cáncer de mama (Hua etal., 2021).
La activación de Akt se asocia con resultados negativos en pacientes con neoplasias de mamarias
premenopáusicas y posmenopáusicas (Miricescu et al., 2020). Además, se considera que esta
proteína tiene un rol clave en la regulación de las proteínas BH3 y también en los niveles de
proteínas antiapoptóticas, como es el caso de Mcl-1. No obstante, el requerimiento para la
regulación directa de proteínas BH3 por parte de Akt aún no está claro (Revathidevi & Munirajan,
2019).
Estudios demuestran que Gal-1 es una nueva proteína que interactúa con FOXP3, y que al
actuar Gal-1 con FOXP3 amortigua los efectos supresores de neoplasias en el cáncer de mama
(Gao etal., 2018). Una elevada expresión de Gal-1 está presente en una variedad de canceres, y
los procedimientos de Gal-1 en el desarrollo del cáncer han evidenciado en revisiones recientes
(Huang etal., 2021). La expresión de Gal-1 está relacionada con la agresividad de las neoplasias
de mama y está regulada de manera positiva en el modelo de cáncer de mama 4T1 metastásico de
ratón. El bloqueo de la expresión de Gal-1 inhibe el desarrollo tumoral y suprime el desarrollo de
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
132
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
El proceso de muerte celular inactivo abarca proteínas de la familia Bcl-2 que participan en la
regulación negativa de los miembros proapoptóticos y en la regulación positiva antiapóptotica.
Involucra distintos inhibidores de la apoptosis como es el caso de las proteínas inhibidoras
(Chaudhry et al., 2022). La sobreexpresión de las proteínas antiapoptóticas y la pérdida de
expresión de las proteínas proapoptóticas es funcionalmente equivalente a la regulación a la baja
de las proteínas proapoptóticas Bcl-2, lo cual es característico en la mayoría de los cánceres. La
pérdida de proteínas proapoptóticas contribuye con otros oncogenes en el aceleramiento,
desarrollo y progresión del tumor (Gilmore & King, 2019).
La familia Bcl-2 dirige la muerte celular errónea gestionando la permeabilidad de la membrana
mitocondrial a través de proteínas efectoras proapoptóticas vinculadas con Bcl-2, lo cual permite
alteraciones ideales en el desarrollo del cáncer (Ahmed etal., 2019). La expresión de Bcl-2 en la
estimulación del receptor de estrógeno (ER) es muy significativo, dado que el 30% de los pacientes
con metástasis con receptor de estrógeno positivo en cáncer de mama poseen alteraciones
activadoras de ESR1, por lo tanto, el 85% de los casos de cáncer de mama con ER positivo
primarios presentan una sobreexpresión de Bcl-2 (Rozeboom etal., 2019).
El aumento en la expresión de Bcl-2 en neoplasias puede sensibilizar a la apoptosis cuando se
bloquea la función de Bcl-2, y en otros tipos de cáncer, la sobreexpresión está asociada con un
mejor pronóstico. La evidencia científica indica que las proteínas antiapoptóticas Bcl-2 regulan el
mecanismo apoptótico a través del control de la transferencia de calcio iónico en el retículo
endoplasmático y mitocondria. La expresión excesiva de proteínas BCL-2 proapoptóticas
disminuye la liberación de Ca2+ del retículo endosplasmático, ya sea a través de la verificación
directa de la apertura de poros estimulada por IP3R3 o mediante la disminución del contenido de
Ca2+ del retículo endoplasmatico (Patergnani etal., 2020).
La proteína Mcl-1 se relaciona con un mal pronóstico en el cáncer de mama (Gilmore & King,
2019). Mcl-1 se encarga en regular la supervivencia celular en cánceres mieloides y linfoides,
incluido el mieloma múltiple, leucemia mieloide aguda y el linfoma no Hodgkin. El Mcl-1 se
encuentra en más del 10% de los tipos de cáncer de neoplasias sólidas. En el cáncer de mama
triple negativo, por ejemplo, la amplificación de Mcl-1 se correlaciona con mal pronóstico (Ngoi et
al., 2020).
La familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP) esta sobreexpresado en diversos
cánceres hematológicos y sólidos, lo cual sugiere su participación de manera directa o indirecta en
su naturaleza refractaria. Los niveles de expresión de IAP en diversos grupos de pacientes han
sugerido una probable participación en la respuesta al tratamiento e indican que poseen un gran
potencial marcador de pronóstico, por lo que, han desarrollado nuevas terapias encaminadas a la
expresión de IAP, para sensibilizar las células cancerosas a la muerte celular (Cetraro etal., 2022).
La sobreexpresión de IAP en diversos cánceres se han correlacionado con la resistencia a la
terapia y el mal pronóstico de la enfermedad. La evidencia muestra que los niveles altos del
inhibidor de la apoptosis ligado al cromosoma X (XIAP), inhibidores de la apoptosis 1 y 2 (c-IAP1 y
cIAP2), Survivin y NAIP están presentes en el cáncer de mama (Neophytou etal., 2021). Diversas
proteínas antiapoptóticas incrementan en las células tumorales hipóxicas, incluidas c-IAP2 y Mcl-1
((Sordo-Bahamonde etal., 2020).
La proteína 1 que contiene dominios SAM y HD tiene un rol importante en la regulación de la
homeostasis de los nuleósido trifosfato (dNTP) mediante la hidrólisis de los dNTP intracelulares
dando como resultado un desoxinucleósido libre y un trifosfato (Camici etal., 2019). La expresión
de esta proteína y/o ARNm de SAMHD1 se encuentra regulada a la baja en el cáncer de mama y
pulmón (Camici etal., 2019). La pirrolina-5-carboxilato reductasa 1 y 2 (PYCR1, PYCR2) al estar
regulada a la baja podría sensibilizar las células cancerosas a través de bloquear la proteína de
respuesta al estrés ribonucleótido reductasa (RRM2B), lo cual es una proteína que participa en la
protección contra el estrés oxidativo (Nguyen & Pandey, 2019).
La proteína 1 que contiene el dominio de oligomerización de unión a nucleótidos (NOD1) tiene
una estrecha relación con el desarrollo de canceres, ya sea en el cáncer gástrico, el cáncer
colorrectal y el cáncer de mama. NOD1 participa en la apoptosis inducida por TNF, y la
sobreexpresión de NOD1 brinda sensibilidad a la apoptosis inducida por TriDAP en células de
cáncer de mama (X. Liu etal., 2020). La expresión defectuosa de NOD1 y RIP2 se ha vinculado con
la apoptosis celular y el desarrollo de cáncer de mama (X. Liu etal., 2020). En los tumores malignos,
la proteína Smac/DIABLO disminuye en las muestras de cáncer de mama en comparación de
muestras control (Cetraro etal., 2022)
El homólogo 7 de la proteína chromobox (CBX7), perteneciente a la familia del grupo
polycomb, es la encargada en regular la pluripotencia de las células madre. CBX7 regula el
desarrollo y regeneración intrínseca de los axones. La regulación a la baja de CBX7 está vinculada
con un mal pronóstico y agresividad en los cánceres. Además, CBX7 regula distintos genes en el
cáncer cervicouterino que son críticos para el desarrollo y expansión del cáncer. Los niveles de
expresión de CBX7 aumentó tanto en las células HeLa como en las células Caski (R. Li etal., 2019).
ORAI1 es una proteína que participa en la regulación de la autofagia mediada por Ca2+ en
células cancerígenas. La regulación a la baja de ORAI1 ralentiza la eliminación de Ca2+
citoplasmático, proporcionando la activación de diversas quinasas que dependen de Ca2+. Este
mecanismo de activación afecta la expresión del inhibidor de la cinasa dependiente de ciclina p21,
resultando en la activación de la autofagia, la detención del desarrollo celular y el incremento del
tiempo de vida celular (Patergnani etal., 2020). La infección por VPH induce una regulación a la
baja de NOD1 en lesiones intraepiteliales cervicales y carcinomas invasivos de células escamosas
(X. Liu etal., 2020). La apoptosis y la muerte celular se inhiben mediante la activación de factores
transcripcionales como NF-κB, lo que conduce a la síntesis de proteínas antiapoptóticas como
cIAP-2 de manera dependiente de E6 (Bhattacharjee etal., 2022).
AKT, como proteína quinasa de serina/treonina, p-AKT (Phosph-Akt) inactiva varios objetivos,
como Bad, Caspase-9, etc., por lo tanto, inhibe la apoptosis y promueve la supervivencia celular
(Xu etal., 2021). La unión de la proteína galectina Gal-1 estimula la muerte celular mediante la
activación de las vías apoptóticas como la inducción del factor de transcripción de la proteína de
activación-1 (AP-1) y la activación de los promotores de la vía apoptótica caspasa-8 y caspasa-3,
lo cual permite la regulación a la baja de Bcl-2 mitocondrial y promueve la cadena TCR de
fosforilación (Wang etal., 2018).
Las proteínas E2 de HPV18 se asocian con proteínas de la cresta mitocondrial como la ATP
sintasa, el citocromo (Cyst) o la subunidad II de la oxidasa Cyst C encargadas en inducir el estrés
oxidativo y lesión de la cresta. El estrés oxidativo está vinculado como uno de los causantes en la
patogenia del cáncer cervical debido al rol que cumple en el ADN, aumentando la probabilidad de
incorporar el genoma del VPH (Bhattacharjee etal., 2022). La proteína E5 disminuye los niveles de
proteínas MHC1, modulando a MAPK, maquinaria encargada en la regulación, y a los niveles de
caveolina 1 que está asociado con la unión, el transporte y la apoptosis de los procesos celulares.
E5 cumple un rol en la regulación a la baja de FasL mediada por TRAIL, y manipula la expresión del
complejo de señalización que estimula la muerte (DISC), proporcionando la inmortalidad de las
células malignas del cáncer cervical, por lo tanto, la mortalidad se disminuye debido a la escisión
de procaspasa 3, 8 y PARP (Bhattacharjee etal., 2022).
Del mismo modo, c-FLIPL funciona como una proteína antiapoptótica dependiendo el nivel de
expresión. Niveles altos de c-FLIPL compiten con la caspasa-8, brindando características
antiapoptóticas, mientras que los niveles bajos de c-FLIPL apoyan el procesamiento de la
procaspasa-8, lo que favorece la muerte celular (Sordo-Bahamonde et al., 2020). La fosforilación
por parte de ERK de proteínas como la cinasa de cadena ligera de miosina, la calpaína, la cinasa
de adhesión focal y la paxilina permiten la expansión de células malignas, por lo que, la activación
defectuosa de la señalización de ERK MAPK induce la alteración celular de novo y promueve el
desarrollo y avance de la neoplasia (Sugiura etal., 2021).
El estudio de proteínas que participan en la apoptosis es una iniciativa de gran relevancia con
fines diagnósticos, pronósticos y terapéuticos en pacientes con cáncer de mama y cérvix. En la
revisión sistemática efectuada se evidencia avances en el reconocimiento de distintas proteínas
que tiene un rol esencial en las neoplasias malignas. Los resultados de esta investigación
concuerdan que estas biomoléculas tienen un amplio campo de estudio. La apoptosis al estar
estrictamente regulada por miembros de la familia de proteínas Bcl-2 tanto de proteínas
antiapoptóticas Bcl-2, como Mcl-1, afectan la muerte celular programada al bloquear la liberación
mitocondrial del citocromo c, por lo que, los miembros de la familia proapoptótica Bcl-2
promueven su liberación. El equilibrio entre las proteínas proapoptóticas y antiapoptóticas se
encargan en dar inicio a la apoptosis (Beberok etal., 2022)
Winder & Campbell (2022) indica que la proteína MCL1 se regula en distintos tipos de tumores
sólidos, incluido el cáncer de mama. Se encuentra en investigación clínica, los nuevos tratamientos
que están dirigidos a MCL-1 con fines terapéuticos, dado que la dependencia de esta proteína en
las células malignas puede ser de gran utilidad en las inmunoterapias. Los niveles elevados de
MCL-1 se visualizan con gran frecuencia en pacientes con neoplasia de mama y se correlacionan
con un pronóstico deteriorado. MCL-1 es de vital importancia para la actividad de las células
madre, y la sobreexpresión de MCL-1 está asociado con la expresión de marcadores de
troncalidad en las células cancerígenas, por lo que, MCL-1 es considerado una estrategia
imprescindible en el tratamiento de neoplasias malignas de mama (Wang etal., 2022).
El inhibidor de la proteína de apoptosis ligado al cromosoma (XIAP) a través de sus dominios
BIR2/3 tiene la capacidad de unirse e inhibir caspasas 9, 7 y 3 mediadoras de la resistencia a la
quimioterapia. La alta expresión de XIAP es un indicador de pronóstico negativo independiente en
varios tipos de cáncer (Coyle etal., 2022). Según Cong etal. (2019) y Majorini etal. (2018) indican
que la familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP) se encuentran en niveles altos de
expresión en las células cancerosas y se asocia con un mal pronóstico. Las IAP se adhieren y
bloquean las caspasas activadas; y la sobreexpresión de IAP da como resultado una resistencia a
la apoptosis en diferentes tipos de cáncer (Cong etal., 2019).
Estas proteínas tienen un rol importante en la regulación de la señalización mediada por
receptores de TNF y receptores de reconocimiento de patrones (Majorini etal., 2018).El inhibidor
celular de la proteína-1 de la apoptosis (cIAP1) proporciona que el direccionamiento de cIAP1
dificulte la señalización del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) al disminuir los
niveles del receptor y bloquear la activación de ERK1/2 mediada por EGFR (Majorini etal., 2018).
La expresión de la proteína Snai2 es producto de cIAP, la cual inicia la cascada de EGFR, debido
a los niveles de expresión del receptor (Majorini etal., 2018)
La proteína 1 que contiene dominios SAM y HD (SAMHD1) está influenciada en diversos
mecanismos celulares que son características esenciales del cáncer cuando no se encuentran
regulados. Estudios señalan que SAMHD1 podría intervenir en la inflamación promotora de
neoplasias, siendo una característica en la enfermedad neoplásica (Schott et al., 2022). Para
Mauney & Hollis (2018) SAMHD1 puede realizar una función adicional en las células, actuando
como una enzima supresora de tumores. La importancia de mutaciones en SAMHD1 son
relevantes en el inicio de la tumorigenicidad, dado que las células cancerígenas deben regular a la
baja el efecto restrictivo de SAMHD1 para almacenarse de metabolitos que permiten el desarrollo
cancerígeno. Las mutaciones de pérdida de función de SAMHD1 están vinculadas con un deposito
excesivo de dNTP lo cual estimula multiplicación de células malignas y disfunciones del sistema
inmune (Zhang etal., 2020).
Según Li etal. (2021) la proteína chromobox homólogo 7 (CBX7) participa en la regulación de
proliferación celular, apoptosis y metástasis. La evidencia indica que CBX7 en el avance de cáncer
está vinculado con sus vías reguladoras. La alta expresión de CBX7 esta asociada con el mal
pronóstico de los adenocarcinomas de ovario a través del bloqueo de la vía apoptótica inducida
por TRAIL, lo que manifiesta los efectos cancerígenos de CBX7 (Tian etal., 2021).
La sobreexpresión de Orai1 está presente en una diversidad de subtipos de cáncer de mama,
enfatizando una función dominante en el cáncer de mama triple negativo (Sánchez-Collado etal.,
2021). Acorde Pan etal. (2022) esta proteína posee un efecto oncogénico en las células de cáncer
de mama, dado que la disminución de la entrada de calcio iónico mediada por Orai1 reduce la
proliferación y migración celular. Orai1 actúa como un regulador de las expresiones de la
prostaglandina-endoperóxido sintasa 2 (PTGS2) e IL6 en el cáncer de mama basal. PTGS2 e IL6
cumplen funciones esenciales en la patogenia del cáncer de mama al permitir el crecimiento
tumoral, la invasión, la angiogénesis y la resistencia a la apoptosis (Robitaille etal., 2022). Otro
estudio, expresa que Orai1 se encuentra regulado de manera positiva en tejidos de cáncer de
cuello uterino en comparación con tejidos de cuello uterino normales, y la sobreexpresión se
correlaciona positivamente con IL-6 (Pan etal., 2022).
Los niveles altos de Akt en carcinomas de mama tienen una estrecha relación con un
pronóstico deteriorado en comparación con las neoplasias que no evidencian niveles elevados de
expresión. Akt-1 presenta mutaciones en el 8% de los casos de cáncer de mama (Hua etal., 2021).
La activación de Akt se asocia con resultados negativos en pacientes con neoplasias de mamarias
premenopáusicas y posmenopáusicas (Miricescu et al., 2020). Además, se considera que esta
proteína tiene un rol clave en la regulación de las proteínas BH3 y también en los niveles de
proteínas antiapoptóticas, como es el caso de Mcl-1. No obstante, el requerimiento para la
regulación directa de proteínas BH3 por parte de Akt aún no está claro (Revathidevi & Munirajan,
2019).
Estudios demuestran que Gal-1 es una nueva proteína que interactúa con FOXP3, y que al
actuar Gal-1 con FOXP3 amortigua los efectos supresores de neoplasias en el cáncer de mama
(Gao etal., 2018). Una elevada expresión de Gal-1 está presente en una variedad de canceres, y
los procedimientos de Gal-1 en el desarrollo del cáncer han evidenciado en revisiones recientes
(Huang etal., 2021). La expresión de Gal-1 está relacionada con la agresividad de las neoplasias
de mama y está regulada de manera positiva en el modelo de cáncer de mama 4T1 metastásico de
ratón. El bloqueo de la expresión de Gal-1 inhibe el desarrollo tumoral y suprime el desarrollo de
Lizette Elena Leiva Suero
Anthony González Asqui
Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta
Alberto Bustillos
Luis Fabián SalazarGarcés
Graciela de las Mercedes Quishpe Jara
133
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
El proceso de muerte celular inactivo abarca proteínas de la familia Bcl-2 que participan en la
regulación negativa de los miembros proapoptóticos y en la regulación positiva antiapóptotica.
Involucra distintos inhibidores de la apoptosis como es el caso de las proteínas inhibidoras
(Chaudhry et al., 2022). La sobreexpresión de las proteínas antiapoptóticas y la pérdida de
expresión de las proteínas proapoptóticas es funcionalmente equivalente a la regulación a la baja
de las proteínas proapoptóticas Bcl-2, lo cual es característico en la mayoría de los cánceres. La
pérdida de proteínas proapoptóticas contribuye con otros oncogenes en el aceleramiento,
desarrollo y progresión del tumor (Gilmore & King, 2019).
La familia Bcl-2 dirige la muerte celular errónea gestionando la permeabilidad de la membrana
mitocondrial a través de proteínas efectoras proapoptóticas vinculadas con Bcl-2, lo cual permite
alteraciones ideales en el desarrollo del cáncer (Ahmed etal., 2019). La expresión de Bcl-2 en la
estimulación del receptor de estrógeno (ER) es muy significativo, dado que el 30% de los pacientes
con metástasis con receptor de estrógeno positivo en cáncer de mama poseen alteraciones
activadoras de ESR1, por lo tanto, el 85% de los casos de cáncer de mama con ER positivo
primarios presentan una sobreexpresión de Bcl-2 (Rozeboom etal., 2019).
El aumento en la expresión de Bcl-2 en neoplasias puede sensibilizar a la apoptosis cuando se
bloquea la función de Bcl-2, y en otros tipos de cáncer, la sobreexpresión está asociada con un
mejor pronóstico. La evidencia científica indica que las proteínas antiapoptóticas Bcl-2 regulan el
mecanismo apoptótico a través del control de la transferencia de calcio iónico en el retículo
endoplasmático y mitocondria. La expresión excesiva de proteínas BCL-2 proapoptóticas
disminuye la liberación de Ca2+ del retículo endosplasmático, ya sea a través de la verificación
directa de la apertura de poros estimulada por IP3R3 o mediante la disminución del contenido de
Ca2+ del retículo endoplasmatico (Patergnani etal., 2020).
La proteína Mcl-1 se relaciona con un mal pronóstico en el cáncer de mama (Gilmore & King,
2019). Mcl-1 se encarga en regular la supervivencia celular en cánceres mieloides y linfoides,
incluido el mieloma múltiple, leucemia mieloide aguda y el linfoma no Hodgkin. El Mcl-1 se
encuentra en más del 10% de los tipos de cáncer de neoplasias sólidas. En el cáncer de mama
triple negativo, por ejemplo, la amplificación de Mcl-1 se correlaciona con mal pronóstico (Ngoi et
al., 2020).
La familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP) esta sobreexpresado en diversos
cánceres hematológicos y sólidos, lo cual sugiere su participación de manera directa o indirecta en
su naturaleza refractaria. Los niveles de expresión de IAP en diversos grupos de pacientes han
sugerido una probable participación en la respuesta al tratamiento e indican que poseen un gran
potencial marcador de pronóstico, por lo que, han desarrollado nuevas terapias encaminadas a la
expresión de IAP, para sensibilizar las células cancerosas a la muerte celular (Cetraro etal., 2022).
La sobreexpresión de IAP en diversos cánceres se han correlacionado con la resistencia a la
terapia y el mal pronóstico de la enfermedad. La evidencia muestra que los niveles altos del
inhibidor de la apoptosis ligado al cromosoma X (XIAP), inhibidores de la apoptosis 1 y 2 (c-IAP1 y
cIAP2), Survivin y NAIP están presentes en el cáncer de mama (Neophytou etal., 2021). Diversas
proteínas antiapoptóticas incrementan en las células tumorales hipóxicas, incluidas c-IAP2 y Mcl-1
((Sordo-Bahamonde etal., 2020).
La proteína 1 que contiene dominios SAM y HD tiene un rol importante en la regulación de la
homeostasis de los nuleósido trifosfato (dNTP) mediante la hidrólisis de los dNTP intracelulares
dando como resultado un desoxinucleósido libre y un trifosfato (Camici etal., 2019). La expresión
de esta proteína y/o ARNm de SAMHD1 se encuentra regulada a la baja en el cáncer de mama y
pulmón (Camici etal., 2019). La pirrolina-5-carboxilato reductasa 1 y 2 (PYCR1, PYCR2) al estar
regulada a la baja podría sensibilizar las células cancerosas a través de bloquear la proteína de
respuesta al estrés ribonucleótido reductasa (RRM2B), lo cual es una proteína que participa en la
protección contra el estrés oxidativo (Nguyen & Pandey, 2019).
La proteína 1 que contiene el dominio de oligomerización de unión a nucleótidos (NOD1) tiene
una estrecha relación con el desarrollo de canceres, ya sea en el cáncer gástrico, el cáncer
colorrectal y el cáncer de mama. NOD1 participa en la apoptosis inducida por TNF, y la
sobreexpresión de NOD1 brinda sensibilidad a la apoptosis inducida por TriDAP en células de
cáncer de mama (X. Liu etal., 2020). La expresión defectuosa de NOD1 y RIP2 se ha vinculado con
la apoptosis celular y el desarrollo de cáncer de mama (X. Liu etal., 2020). En los tumores malignos,
la proteína Smac/DIABLO disminuye en las muestras de cáncer de mama en comparación de
muestras control (Cetraro etal., 2022)
El homólogo 7 de la proteína chromobox (CBX7), perteneciente a la familia del grupo
polycomb, es la encargada en regular la pluripotencia de las células madre. CBX7 regula el
desarrollo y regeneración intrínseca de los axones. La regulación a la baja de CBX7 está vinculada
con un mal pronóstico y agresividad en los cánceres. Además, CBX7 regula distintos genes en el
Discusión
El estudio de proteínas que participan en la apoptosis es una iniciativa de gran relevancia con
fines diagnósticos, pronósticos y terapéuticos en pacientes con cáncer de mama y cérvix. En la
revisión sistemática efectuada se evidencia avances en el reconocimiento de distintas proteínas
que tiene un rol esencial en las neoplasias malignas. Los resultados de esta investigación
concuerdan que estas biomoléculas tienen un amplio campo de estudio. La apoptosis al estar
estrictamente regulada por miembros de la familia de proteínas Bcl-2 tanto de proteínas
antiapoptóticas Bcl-2, como Mcl-1, afectan la muerte celular programada al bloquear la liberación
mitocondrial del citocromo c, por lo que, los miembros de la familia proapoptótica Bcl-2
promueven su liberación. El equilibrio entre las proteínas proapoptóticas y antiapoptóticas se
encargan en dar inicio a la apoptosis (Beberok etal., 2022)
Winder & Campbell (2022) indica que la proteína MCL1 se regula en distintos tipos de tumores
sólidos, incluido el cáncer de mama. Se encuentra en investigación clínica, los nuevos tratamientos
que están dirigidos a MCL-1 con fines terapéuticos, dado que la dependencia de esta proteína en
las células malignas puede ser de gran utilidad en las inmunoterapias. Los niveles elevados de
MCL-1 se visualizan con gran frecuencia en pacientes con neoplasia de mama y se correlacionan
con un pronóstico deteriorado. MCL-1 es de vital importancia para la actividad de las células
madre, y la sobreexpresión de MCL-1 está asociado con la expresión de marcadores de
troncalidad en las células cancerígenas, por lo que, MCL-1 es considerado una estrategia
imprescindible en el tratamiento de neoplasias malignas de mama (Wang etal., 2022).
El inhibidor de la proteína de apoptosis ligado al cromosoma (XIAP) a través de sus dominios
BIR2/3 tiene la capacidad de unirse e inhibir caspasas 9, 7 y 3 mediadoras de la resistencia a la
quimioterapia. La alta expresión de XIAP es un indicador de pronóstico negativo independiente en
varios tipos de cáncer (Coyle etal., 2022). Según Cong etal. (2019) y Majorini etal. (2018) indican
que la familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP) se encuentran en niveles altos de
expresión en las células cancerosas y se asocia con un mal pronóstico. Las IAP se adhieren y
bloquean las caspasas activadas; y la sobreexpresión de IAP da como resultado una resistencia a
la apoptosis en diferentes tipos de cáncer (Cong etal., 2019).
Estas proteínas tienen un rol importante en la regulación de la señalización mediada por
receptores de TNF y receptores de reconocimiento de patrones (Majorini etal., 2018).El inhibidor
celular de la proteína-1 de la apoptosis (cIAP1) proporciona que el direccionamiento de cIAP1
dificulte la señalización del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) al disminuir los
niveles del receptor y bloquear la activación de ERK1/2 mediada por EGFR (Majorini etal., 2018).
La expresión de la proteína Snai2 es producto de cIAP, la cual inicia la cascada de EGFR, debido
a los niveles de expresión del receptor (Majorini etal., 2018)
La proteína 1 que contiene dominios SAM y HD (SAMHD1) está influenciada en diversos
mecanismos celulares que son características esenciales del cáncer cuando no se encuentran
regulados. Estudios señalan que SAMHD1 podría intervenir en la inflamación promotora de
neoplasias, siendo una característica en la enfermedad neoplásica (Schott et al., 2022). Para
Mauney & Hollis (2018) SAMHD1 puede realizar una función adicional en las células, actuando
como una enzima supresora de tumores. La importancia de mutaciones en SAMHD1 son
relevantes en el inicio de la tumorigenicidad, dado que las células cancerígenas deben regular a la
baja el efecto restrictivo de SAMHD1 para almacenarse de metabolitos que permiten el desarrollo
cancerígeno. Las mutaciones de pérdida de función de SAMHD1 están vinculadas con un deposito
excesivo de dNTP lo cual estimula multiplicación de células malignas y disfunciones del sistema
inmune (Zhang etal., 2020).
Según Li etal. (2021) la proteína chromobox homólogo 7 (CBX7) participa en la regulación de
proliferación celular, apoptosis y metástasis. La evidencia indica que CBX7 en el avance de cáncer
está vinculado con sus vías reguladoras. La alta expresión de CBX7 esta asociada con el mal
pronóstico de los adenocarcinomas de ovario a través del bloqueo de la vía apoptótica inducida
por TRAIL, lo que manifiesta los efectos cancerígenos de CBX7 (Tian etal., 2021).
La sobreexpresión de Orai1 está presente en una diversidad de subtipos de cáncer de mama,
enfatizando una función dominante en el cáncer de mama triple negativo (Sánchez-Collado etal.,
2021). Acorde Pan etal. (2022) esta proteína posee un efecto oncogénico en las células de cáncer
de mama, dado que la disminución de la entrada de calcio iónico mediada por Orai1 reduce la
proliferación y migración celular. Orai1 actúa como un regulador de las expresiones de la
prostaglandina-endoperóxido sintasa 2 (PTGS2) e IL6 en el cáncer de mama basal. PTGS2 e IL6
cumplen funciones esenciales en la patogenia del cáncer de mama al permitir el crecimiento
tumoral, la invasión, la angiogénesis y la resistencia a la apoptosis (Robitaille etal., 2022). Otro
estudio, expresa que Orai1 se encuentra regulado de manera positiva en tejidos de cáncer de
cuello uterino en comparación con tejidos de cuello uterino normales, y la sobreexpresión se
correlaciona positivamente con IL-6 (Pan etal., 2022).
Los niveles altos de Akt en carcinomas de mama tienen una estrecha relación con un
pronóstico deteriorado en comparación con las neoplasias que no evidencian niveles elevados de
expresión. Akt-1 presenta mutaciones en el 8% de los casos de cáncer de mama (Hua etal., 2021).
La activación de Akt se asocia con resultados negativos en pacientes con neoplasias de mamarias
premenopáusicas y posmenopáusicas (Miricescu et al., 2020). Además, se considera que esta
proteína tiene un rol clave en la regulación de las proteínas BH3 y también en los niveles de
proteínas antiapoptóticas, como es el caso de Mcl-1. No obstante, el requerimiento para la
regulación directa de proteínas BH3 por parte de Akt aún no está claro (Revathidevi & Munirajan,
2019).
Estudios demuestran que Gal-1 es una nueva proteína que interactúa con FOXP3, y que al
actuar Gal-1 con FOXP3 amortigua los efectos supresores de neoplasias en el cáncer de mama
(Gao etal., 2018). Una elevada expresión de Gal-1 está presente en una variedad de canceres, y
los procedimientos de Gal-1 en el desarrollo del cáncer han evidenciado en revisiones recientes
(Huang etal., 2021). La expresión de Gal-1 está relacionada con la agresividad de las neoplasias
de mama y está regulada de manera positiva en el modelo de cáncer de mama 4T1 metastásico de
ratón. El bloqueo de la expresión de Gal-1 inhibe el desarrollo tumoral y suprime el desarrollo de
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
134
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
El proceso de muerte celular inactivo abarca proteínas de la familia Bcl-2 que participan en la
regulación negativa de los miembros proapoptóticos y en la regulación positiva antiapóptotica.
Involucra distintos inhibidores de la apoptosis como es el caso de las proteínas inhibidoras
(Chaudhry et al., 2022). La sobreexpresión de las proteínas antiapoptóticas y la pérdida de
expresión de las proteínas proapoptóticas es funcionalmente equivalente a la regulación a la baja
de las proteínas proapoptóticas Bcl-2, lo cual es característico en la mayoría de los cánceres. La
pérdida de proteínas proapoptóticas contribuye con otros oncogenes en el aceleramiento,
desarrollo y progresión del tumor (Gilmore & King, 2019).
La familia Bcl-2 dirige la muerte celular errónea gestionando la permeabilidad de la membrana
mitocondrial a través de proteínas efectoras proapoptóticas vinculadas con Bcl-2, lo cual permite
alteraciones ideales en el desarrollo del cáncer (Ahmed etal., 2019). La expresión de Bcl-2 en la
estimulación del receptor de estrógeno (ER) es muy significativo, dado que el 30% de los pacientes
con metástasis con receptor de estrógeno positivo en cáncer de mama poseen alteraciones
activadoras de ESR1, por lo tanto, el 85% de los casos de cáncer de mama con ER positivo
primarios presentan una sobreexpresión de Bcl-2 (Rozeboom etal., 2019).
El aumento en la expresión de Bcl-2 en neoplasias puede sensibilizar a la apoptosis cuando se
bloquea la función de Bcl-2, y en otros tipos de cáncer, la sobreexpresión está asociada con un
mejor pronóstico. La evidencia científica indica que las proteínas antiapoptóticas Bcl-2 regulan el
mecanismo apoptótico a través del control de la transferencia de calcio iónico en el retículo
endoplasmático y mitocondria. La expresión excesiva de proteínas BCL-2 proapoptóticas
disminuye la liberación de Ca2+ del retículo endosplasmático, ya sea a través de la verificación
directa de la apertura de poros estimulada por IP3R3 o mediante la disminución del contenido de
Ca2+ del retículo endoplasmatico (Patergnani etal., 2020).
La proteína Mcl-1 se relaciona con un mal pronóstico en el cáncer de mama (Gilmore & King,
2019). Mcl-1 se encarga en regular la supervivencia celular en cánceres mieloides y linfoides,
incluido el mieloma múltiple, leucemia mieloide aguda y el linfoma no Hodgkin. El Mcl-1 se
encuentra en más del 10% de los tipos de cáncer de neoplasias sólidas. En el cáncer de mama
triple negativo, por ejemplo, la amplificación de Mcl-1 se correlaciona con mal pronóstico (Ngoi et
al., 2020).
La familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP) esta sobreexpresado en diversos
cánceres hematológicos y sólidos, lo cual sugiere su participación de manera directa o indirecta en
su naturaleza refractaria. Los niveles de expresión de IAP en diversos grupos de pacientes han
sugerido una probable participación en la respuesta al tratamiento e indican que poseen un gran
potencial marcador de pronóstico, por lo que, han desarrollado nuevas terapias encaminadas a la
expresión de IAP, para sensibilizar las células cancerosas a la muerte celular (Cetraro etal., 2022).
La sobreexpresión de IAP en diversos cánceres se han correlacionado con la resistencia a la
terapia y el mal pronóstico de la enfermedad. La evidencia muestra que los niveles altos del
inhibidor de la apoptosis ligado al cromosoma X (XIAP), inhibidores de la apoptosis 1 y 2 (c-IAP1 y
cIAP2), Survivin y NAIP están presentes en el cáncer de mama (Neophytou etal., 2021). Diversas
proteínas antiapoptóticas incrementan en las células tumorales hipóxicas, incluidas c-IAP2 y Mcl-1
((Sordo-Bahamonde etal., 2020).
La proteína 1 que contiene dominios SAM y HD tiene un rol importante en la regulación de la
homeostasis de los nuleósido trifosfato (dNTP) mediante la hidrólisis de los dNTP intracelulares
dando como resultado un desoxinucleósido libre y un trifosfato (Camici etal., 2019). La expresión
de esta proteína y/o ARNm de SAMHD1 se encuentra regulada a la baja en el cáncer de mama y
pulmón (Camici etal., 2019). La pirrolina-5-carboxilato reductasa 1 y 2 (PYCR1, PYCR2) al estar
regulada a la baja podría sensibilizar las células cancerosas a través de bloquear la proteína de
respuesta al estrés ribonucleótido reductasa (RRM2B), lo cual es una proteína que participa en la
protección contra el estrés oxidativo (Nguyen & Pandey, 2019).
La proteína 1 que contiene el dominio de oligomerización de unión a nucleótidos (NOD1) tiene
una estrecha relación con el desarrollo de canceres, ya sea en el cáncer gástrico, el cáncer
colorrectal y el cáncer de mama. NOD1 participa en la apoptosis inducida por TNF, y la
sobreexpresión de NOD1 brinda sensibilidad a la apoptosis inducida por TriDAP en células de
cáncer de mama (X. Liu etal., 2020). La expresión defectuosa de NOD1 y RIP2 se ha vinculado con
la apoptosis celular y el desarrollo de cáncer de mama (X. Liu etal., 2020). En los tumores malignos,
la proteína Smac/DIABLO disminuye en las muestras de cáncer de mama en comparación de
muestras control (Cetraro etal., 2022)
El homólogo 7 de la proteína chromobox (CBX7), perteneciente a la familia del grupo
polycomb, es la encargada en regular la pluripotencia de las células madre. CBX7 regula el
desarrollo y regeneración intrínseca de los axones. La regulación a la baja de CBX7 está vinculada
con un mal pronóstico y agresividad en los cánceres. Además, CBX7 regula distintos genes en el
El estudio de proteínas que participan en la apoptosis es una iniciativa de gran relevancia con
fines diagnósticos, pronósticos y terapéuticos en pacientes con cáncer de mama y cérvix. En la
revisión sistemática efectuada se evidencia avances en el reconocimiento de distintas proteínas
que tiene un rol esencial en las neoplasias malignas. Los resultados de esta investigación
concuerdan que estas biomoléculas tienen un amplio campo de estudio. La apoptosis al estar
estrictamente regulada por miembros de la familia de proteínas Bcl-2 tanto de proteínas
antiapoptóticas Bcl-2, como Mcl-1, afectan la muerte celular programada al bloquear la liberación
mitocondrial del citocromo c, por lo que, los miembros de la familia proapoptótica Bcl-2
promueven su liberación. El equilibrio entre las proteínas proapoptóticas y antiapoptóticas se
encargan en dar inicio a la apoptosis (Beberok etal., 2022)
Winder & Campbell (2022) indica que la proteína MCL1 se regula en distintos tipos de tumores
sólidos, incluido el cáncer de mama. Se encuentra en investigación clínica, los nuevos tratamientos
que están dirigidos a MCL-1 con fines terapéuticos, dado que la dependencia de esta proteína en
las células malignas puede ser de gran utilidad en las inmunoterapias. Los niveles elevados de
MCL-1 se visualizan con gran frecuencia en pacientes con neoplasia de mama y se correlacionan
con un pronóstico deteriorado. MCL-1 es de vital importancia para la actividad de las células
madre, y la sobreexpresión de MCL-1 está asociado con la expresión de marcadores de
troncalidad en las células cancerígenas, por lo que, MCL-1 es considerado una estrategia
imprescindible en el tratamiento de neoplasias malignas de mama (Wang etal., 2022).
El inhibidor de la proteína de apoptosis ligado al cromosoma (XIAP) a través de sus dominios
BIR2/3 tiene la capacidad de unirse e inhibir caspasas 9, 7 y 3 mediadoras de la resistencia a la
quimioterapia. La alta expresión de XIAP es un indicador de pronóstico negativo independiente en
varios tipos de cáncer (Coyle etal., 2022). Según Cong etal. (2019) y Majorini etal. (2018) indican
que la familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP) se encuentran en niveles altos de
expresión en las células cancerosas y se asocia con un mal pronóstico. Las IAP se adhieren y
bloquean las caspasas activadas; y la sobreexpresión de IAP da como resultado una resistencia a
la apoptosis en diferentes tipos de cáncer (Cong etal., 2019).
Estas proteínas tienen un rol importante en la regulación de la señalización mediada por
receptores de TNF y receptores de reconocimiento de patrones (Majorini etal., 2018).El inhibidor
celular de la proteína-1 de la apoptosis (cIAP1) proporciona que el direccionamiento de cIAP1
dificulte la señalización del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) al disminuir los
niveles del receptor y bloquear la activación de ERK1/2 mediada por EGFR (Majorini etal., 2018).
La expresión de la proteína Snai2 es producto de cIAP, la cual inicia la cascada de EGFR, debido
a los niveles de expresión del receptor (Majorini etal., 2018)
La proteína 1 que contiene dominios SAM y HD (SAMHD1) está influenciada en diversos
mecanismos celulares que son características esenciales del cáncer cuando no se encuentran
regulados. Estudios señalan que SAMHD1 podría intervenir en la inflamación promotora de
neoplasias, siendo una característica en la enfermedad neoplásica (Schott et al., 2022). Para
Mauney & Hollis (2018) SAMHD1 puede realizar una función adicional en las células, actuando
como una enzima supresora de tumores. La importancia de mutaciones en SAMHD1 son
relevantes en el inicio de la tumorigenicidad, dado que las células cancerígenas deben regular a la
baja el efecto restrictivo de SAMHD1 para almacenarse de metabolitos que permiten el desarrollo
cancerígeno. Las mutaciones de pérdida de función de SAMHD1 están vinculadas con un deposito
excesivo de dNTP lo cual estimula multiplicación de células malignas y disfunciones del sistema
inmune (Zhang etal., 2020).
Según Li etal. (2021) la proteína chromobox homólogo 7 (CBX7) participa en la regulación de
proliferación celular, apoptosis y metástasis. La evidencia indica que CBX7 en el avance de cáncer
está vinculado con sus vías reguladoras. La alta expresión de CBX7 esta asociada con el mal
pronóstico de los adenocarcinomas de ovario a través del bloqueo de la vía apoptótica inducida
por TRAIL, lo que manifiesta los efectos cancerígenos de CBX7 (Tian etal., 2021).
La sobreexpresión de Orai1 está presente en una diversidad de subtipos de cáncer de mama,
enfatizando una función dominante en el cáncer de mama triple negativo (Sánchez-Collado etal.,
2021). Acorde Pan etal. (2022) esta proteína posee un efecto oncogénico en las células de cáncer
de mama, dado que la disminución de la entrada de calcio iónico mediada por Orai1 reduce la
proliferación y migración celular. Orai1 actúa como un regulador de las expresiones de la
prostaglandina-endoperóxido sintasa 2 (PTGS2) e IL6 en el cáncer de mama basal. PTGS2 e IL6
cumplen funciones esenciales en la patogenia del cáncer de mama al permitir el crecimiento
tumoral, la invasión, la angiogénesis y la resistencia a la apoptosis (Robitaille etal., 2022). Otro
estudio, expresa que Orai1 se encuentra regulado de manera positiva en tejidos de cáncer de
cuello uterino en comparación con tejidos de cuello uterino normales, y la sobreexpresión se
correlaciona positivamente con IL-6 (Pan etal., 2022).
Los niveles altos de Akt en carcinomas de mama tienen una estrecha relación con un
pronóstico deteriorado en comparación con las neoplasias que no evidencian niveles elevados de
expresión. Akt-1 presenta mutaciones en el 8% de los casos de cáncer de mama (Hua etal., 2021).
La activación de Akt se asocia con resultados negativos en pacientes con neoplasias de mamarias
premenopáusicas y posmenopáusicas (Miricescu et al., 2020). Además, se considera que esta
proteína tiene un rol clave en la regulación de las proteínas BH3 y también en los niveles de
proteínas antiapoptóticas, como es el caso de Mcl-1. No obstante, el requerimiento para la
regulación directa de proteínas BH3 por parte de Akt aún no está claro (Revathidevi & Munirajan,
2019).
Estudios demuestran que Gal-1 es una nueva proteína que interactúa con FOXP3, y que al
actuar Gal-1 con FOXP3 amortigua los efectos supresores de neoplasias en el cáncer de mama
(Gao etal., 2018). Una elevada expresión de Gal-1 está presente en una variedad de canceres, y
los procedimientos de Gal-1 en el desarrollo del cáncer han evidenciado en revisiones recientes
(Huang etal., 2021). La expresión de Gal-1 está relacionada con la agresividad de las neoplasias
de mama y está regulada de manera positiva en el modelo de cáncer de mama 4T1 metastásico de
ratón. El bloqueo de la expresión de Gal-1 inhibe el desarrollo tumoral y suprime el desarrollo de
Lizette Elena Leiva Suero
Anthony González Asqui
Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta
Alberto Bustillos
Luis Fabián SalazarGarcés
Graciela de las Mercedes Quishpe Jara
135
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
El estudio de proteínas que participan en la apoptosis es una iniciativa de gran relevancia con
fines diagnósticos, pronósticos y terapéuticos en pacientes con cáncer de mama y cérvix. En la
revisión sistemática efectuada se evidencia avances en el reconocimiento de distintas proteínas
que tiene un rol esencial en las neoplasias malignas. Los resultados de esta investigación
concuerdan que estas biomoléculas tienen un amplio campo de estudio. La apoptosis al estar
estrictamente regulada por miembros de la familia de proteínas Bcl-2 tanto de proteínas
antiapoptóticas Bcl-2, como Mcl-1, afectan la muerte celular programada al bloquear la liberación
mitocondrial del citocromo c, por lo que, los miembros de la familia proapoptótica Bcl-2
promueven su liberación. El equilibrio entre las proteínas proapoptóticas y antiapoptóticas se
encargan en dar inicio a la apoptosis (Beberok etal., 2022)
Winder & Campbell (2022) indica que la proteína MCL1 se regula en distintos tipos de tumores
sólidos, incluido el cáncer de mama. Se encuentra en investigación clínica, los nuevos tratamientos
que están dirigidos a MCL-1 con fines terapéuticos, dado que la dependencia de esta proteína en
las células malignas puede ser de gran utilidad en las inmunoterapias. Los niveles elevados de
MCL-1 se visualizan con gran frecuencia en pacientes con neoplasia de mama y se correlacionan
con un pronóstico deteriorado. MCL-1 es de vital importancia para la actividad de las células
madre, y la sobreexpresión de MCL-1 está asociado con la expresión de marcadores de
troncalidad en las células cancerígenas, por lo que, MCL-1 es considerado una estrategia
imprescindible en el tratamiento de neoplasias malignas de mama (Wang etal., 2022).
El inhibidor de la proteína de apoptosis ligado al cromosoma (XIAP) a través de sus dominios
BIR2/3 tiene la capacidad de unirse e inhibir caspasas 9, 7 y 3 mediadoras de la resistencia a la
quimioterapia. La alta expresión de XIAP es un indicador de pronóstico negativo independiente en
varios tipos de cáncer (Coyle etal., 2022). Según Cong etal. (2019) y Majorini etal. (2018) indican
que la familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP) se encuentran en niveles altos de
expresión en las células cancerosas y se asocia con un mal pronóstico. Las IAP se adhieren y
bloquean las caspasas activadas; y la sobreexpresión de IAP da como resultado una resistencia a
la apoptosis en diferentes tipos de cáncer (Cong etal., 2019).
Estas proteínas tienen un rol importante en la regulación de la señalización mediada por
receptores de TNF y receptores de reconocimiento de patrones (Majorini etal., 2018).El inhibidor
celular de la proteína-1 de la apoptosis (cIAP1) proporciona que el direccionamiento de cIAP1
dificulte la señalización del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) al disminuir los
niveles del receptor y bloquear la activación de ERK1/2 mediada por EGFR (Majorini etal., 2018).
La expresión de la proteína Snai2 es producto de cIAP, la cual inicia la cascada de EGFR, debido
a los niveles de expresión del receptor (Majorini etal., 2018)
La proteína 1 que contiene dominios SAM y HD (SAMHD1) está influenciada en diversos
mecanismos celulares que son características esenciales del cáncer cuando no se encuentran
regulados. Estudios señalan que SAMHD1 podría intervenir en la inflamación promotora de
neoplasias, siendo una característica en la enfermedad neoplásica (Schott et al., 2022). Para
Mauney & Hollis (2018) SAMHD1 puede realizar una función adicional en las células, actuando
como una enzima supresora de tumores. La importancia de mutaciones en SAMHD1 son
relevantes en el inicio de la tumorigenicidad, dado que las células cancerígenas deben regular a la
baja el efecto restrictivo de SAMHD1 para almacenarse de metabolitos que permiten el desarrollo
cancerígeno. Las mutaciones de pérdida de función de SAMHD1 están vinculadas con un deposito
excesivo de dNTP lo cual estimula multiplicación de células malignas y disfunciones del sistema
inmune (Zhang etal., 2020).
Según Li etal. (2021) la proteína chromobox homólogo 7 (CBX7) participa en la regulación de
proliferación celular, apoptosis y metástasis. La evidencia indica que CBX7 en el avance de cáncer
está vinculado con sus vías reguladoras. La alta expresión de CBX7 esta asociada con el mal
pronóstico de los adenocarcinomas de ovario a través del bloqueo de la vía apoptótica inducida
por TRAIL, lo que manifiesta los efectos cancerígenos de CBX7 (Tian etal., 2021).
La sobreexpresión de Orai1 está presente en una diversidad de subtipos de cáncer de mama,
enfatizando una función dominante en el cáncer de mama triple negativo (Sánchez-Collado etal.,
2021). Acorde Pan etal. (2022) esta proteína posee un efecto oncogénico en las células de cáncer
de mama, dado que la disminución de la entrada de calcio iónico mediada por Orai1 reduce la
proliferación y migración celular. Orai1 actúa como un regulador de las expresiones de la
prostaglandina-endoperóxido sintasa 2 (PTGS2) e IL6 en el cáncer de mama basal. PTGS2 e IL6
cumplen funciones esenciales en la patogenia del cáncer de mama al permitir el crecimiento
tumoral, la invasión, la angiogénesis y la resistencia a la apoptosis (Robitaille etal., 2022). Otro
estudio, expresa que Orai1 se encuentra regulado de manera positiva en tejidos de cáncer de
cuello uterino en comparación con tejidos de cuello uterino normales, y la sobreexpresión se
correlaciona positivamente con IL-6 (Pan etal., 2022).
Los niveles altos de Akt en carcinomas de mama tienen una estrecha relación con un
pronóstico deteriorado en comparación con las neoplasias que no evidencian niveles elevados de
expresión. Akt-1 presenta mutaciones en el 8% de los casos de cáncer de mama (Hua etal., 2021).
La activación de Akt se asocia con resultados negativos en pacientes con neoplasias de mamarias
premenopáusicas y posmenopáusicas (Miricescu et al., 2020). Además, se considera que esta
proteína tiene un rol clave en la regulación de las proteínas BH3 y también en los niveles de
proteínas antiapoptóticas, como es el caso de Mcl-1. No obstante, el requerimiento para la
regulación directa de proteínas BH3 por parte de Akt aún no está claro (Revathidevi & Munirajan,
2019).
Estudios demuestran que Gal-1 es una nueva proteína que interactúa con FOXP3, y que al
actuar Gal-1 con FOXP3 amortigua los efectos supresores de neoplasias en el cáncer de mama
(Gao etal., 2018). Una elevada expresión de Gal-1 está presente en una variedad de canceres, y
los procedimientos de Gal-1 en el desarrollo del cáncer han evidenciado en revisiones recientes
(Huang etal., 2021). La expresión de Gal-1 está relacionada con la agresividad de las neoplasias
de mama y está regulada de manera positiva en el modelo de cáncer de mama 4T1 metastásico de
ratón. El bloqueo de la expresión de Gal-1 inhibe el desarrollo tumoral y suprime el desarrollo de
metástasis pulmonar (Huang et al., 2021). La regulación positiva de Gal-1 permite el
crecimiento tumoral y aumenta el avance tumoral a través de la motilidad celular, la inducción de
la apoptosis de las células T activadas, la mediación de la adhesión celular y la participación en el
crecimiento tumoral (Wu etal., 2018). La diseminación metastásica de las células cancerígenas se
genera de manera parcial mediante la interacción de Gal-1 y las glicoproteínas en la matriz
extracelular (Gao etal., 2018).
La proteína E2 del HPV-16 tiene la capacidad de estimular la apoptosis, por lo que, la
diferencia en la capacidad de E2 para generar la muerte celular entre los tipos de VPH de bajo y
alto riesgo se debe a la localización intracelular de la proteína en sí, más que a sus características
proteómicas. La aglomeración de E2 en el citoplasma activa la caspasa 8, dirigiendo a la apoptosis
(Jamal etal., 2022). Por otra parte, el rol proapoptótico de c-FLIP está mediado por la síntesis del
heterodímero procaspasa-8/c-FLIPL en el que el centro activo de procaspasa-8 se establece en la
conformación activa de interacciones con c-FLIPL, conduciendo a la mejora de la actividad
catalítica de la enzima caspasa-8 (König etal., 2020) La activación de NF-κB relacionada con la
sobreexpresión de c-FLIP es capaz de disminuir el nivel de procaspasa-8 en la formación del
complejo de señalización que induce muerte (DISC), lo que genera obstrucción de la muerte celular
mediada por Fas (Basoglu et al., 2018). König et al. (2020) evidenció que la alta expresión de
c-FLIPL bloquea la mediación de CD95.
Conclusiones
Las proteínas que participan en las vías de las cascada apoptótica abre la brecha de estudiar
a gran profundidad los distintos mecanismos de interacción, ya que al ser consideradas como
nuevas dianas moleculares permitirán ser utilizados con fines pronósticos y terapéuticos en el
cáncer de mama y cuello uterino, para así proporcionar nuevas posibilidades en el control y/o
curación de neoplasias malignas.
A la Universidad Técnica de Ambato, a la Facultad de Ciencias de la Salud, a la Dirección de
Investigación y Desarrollo, al GRUPO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y CIENTÍFICA EN
CIENCIAS BIOMÉDICAS CON PROYECCIÓN SOCIAL KUSKIYKUY YACHAY SUNTUR.
Agradecimientos
Ahmed, S., Khan, H., Fratantonio, D., Hasan, M. M., Sharifi, S., Fathi, N., Ullah, H., & Rastrelli, L.
•(2019). Apoptosis induced by luteolin in breast cancer: Mechanistic and therapeutic perspectives.
Phytomedicine : international journal of phytotherapy and phytopharmacology, 59.
https://doi.org/10.1016/J.PHYMED.2019.152883
Basoglu, H., Goncu, B., & Akbas, F. (2018). Magnetic nanoparticle-mediated gene therapy to
induce Fas apoptosis pathway in breast cancer. Cancer gene therapy, 25(5-6), 141-147.
https://doi.org/10.1038/S41417-018-0017-2
Referencias
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
136
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
El estudio de proteínas que participan en la apoptosis es una iniciativa de gran relevancia con
fines diagnósticos, pronósticos y terapéuticos en pacientes con cáncer de mama y cérvix. En la
revisión sistemática efectuada se evidencia avances en el reconocimiento de distintas proteínas
que tiene un rol esencial en las neoplasias malignas. Los resultados de esta investigación
concuerdan que estas biomoléculas tienen un amplio campo de estudio. La apoptosis al estar
estrictamente regulada por miembros de la familia de proteínas Bcl-2 tanto de proteínas
antiapoptóticas Bcl-2, como Mcl-1, afectan la muerte celular programada al bloquear la liberación
mitocondrial del citocromo c, por lo que, los miembros de la familia proapoptótica Bcl-2
promueven su liberación. El equilibrio entre las proteínas proapoptóticas y antiapoptóticas se
encargan en dar inicio a la apoptosis (Beberok etal., 2022)
Winder & Campbell (2022) indica que la proteína MCL1 se regula en distintos tipos de tumores
sólidos, incluido el cáncer de mama. Se encuentra en investigación clínica, los nuevos tratamientos
que están dirigidos a MCL-1 con fines terapéuticos, dado que la dependencia de esta proteína en
las células malignas puede ser de gran utilidad en las inmunoterapias. Los niveles elevados de
MCL-1 se visualizan con gran frecuencia en pacientes con neoplasia de mama y se correlacionan
con un pronóstico deteriorado. MCL-1 es de vital importancia para la actividad de las células
madre, y la sobreexpresión de MCL-1 está asociado con la expresión de marcadores de
troncalidad en las células cancerígenas, por lo que, MCL-1 es considerado una estrategia
imprescindible en el tratamiento de neoplasias malignas de mama (Wang etal., 2022).
El inhibidor de la proteína de apoptosis ligado al cromosoma (XIAP) a través de sus dominios
BIR2/3 tiene la capacidad de unirse e inhibir caspasas 9, 7 y 3 mediadoras de la resistencia a la
quimioterapia. La alta expresión de XIAP es un indicador de pronóstico negativo independiente en
varios tipos de cáncer (Coyle etal., 2022). Según Cong etal. (2019) y Majorini etal. (2018) indican
que la familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP) se encuentran en niveles altos de
expresión en las células cancerosas y se asocia con un mal pronóstico. Las IAP se adhieren y
bloquean las caspasas activadas; y la sobreexpresión de IAP da como resultado una resistencia a
la apoptosis en diferentes tipos de cáncer (Cong etal., 2019).
Estas proteínas tienen un rol importante en la regulación de la señalización mediada por
receptores de TNF y receptores de reconocimiento de patrones (Majorini etal., 2018).El inhibidor
celular de la proteína-1 de la apoptosis (cIAP1) proporciona que el direccionamiento de cIAP1
dificulte la señalización del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) al disminuir los
niveles del receptor y bloquear la activación de ERK1/2 mediada por EGFR (Majorini etal., 2018).
La expresión de la proteína Snai2 es producto de cIAP, la cual inicia la cascada de EGFR, debido
a los niveles de expresión del receptor (Majorini etal., 2018)
La proteína 1 que contiene dominios SAM y HD (SAMHD1) está influenciada en diversos
mecanismos celulares que son características esenciales del cáncer cuando no se encuentran
regulados. Estudios señalan que SAMHD1 podría intervenir en la inflamación promotora de
neoplasias, siendo una característica en la enfermedad neoplásica (Schott et al., 2022). Para
Mauney & Hollis (2018) SAMHD1 puede realizar una función adicional en las células, actuando
como una enzima supresora de tumores. La importancia de mutaciones en SAMHD1 son
relevantes en el inicio de la tumorigenicidad, dado que las células cancerígenas deben regular a la
baja el efecto restrictivo de SAMHD1 para almacenarse de metabolitos que permiten el desarrollo
cancerígeno. Las mutaciones de pérdida de función de SAMHD1 están vinculadas con un deposito
excesivo de dNTP lo cual estimula multiplicación de células malignas y disfunciones del sistema
inmune (Zhang etal., 2020).
Según Li etal. (2021) la proteína chromobox homólogo 7 (CBX7) participa en la regulación de
proliferación celular, apoptosis y metástasis. La evidencia indica que CBX7 en el avance de cáncer
está vinculado con sus vías reguladoras. La alta expresión de CBX7 esta asociada con el mal
pronóstico de los adenocarcinomas de ovario a través del bloqueo de la vía apoptótica inducida
por TRAIL, lo que manifiesta los efectos cancerígenos de CBX7 (Tian etal., 2021).
La sobreexpresión de Orai1 está presente en una diversidad de subtipos de cáncer de mama,
enfatizando una función dominante en el cáncer de mama triple negativo (Sánchez-Collado etal.,
2021). Acorde Pan etal. (2022) esta proteína posee un efecto oncogénico en las células de cáncer
de mama, dado que la disminución de la entrada de calcio iónico mediada por Orai1 reduce la
proliferación y migración celular. Orai1 actúa como un regulador de las expresiones de la
prostaglandina-endoperóxido sintasa 2 (PTGS2) e IL6 en el cáncer de mama basal. PTGS2 e IL6
cumplen funciones esenciales en la patogenia del cáncer de mama al permitir el crecimiento
tumoral, la invasión, la angiogénesis y la resistencia a la apoptosis (Robitaille etal., 2022). Otro
estudio, expresa que Orai1 se encuentra regulado de manera positiva en tejidos de cáncer de
cuello uterino en comparación con tejidos de cuello uterino normales, y la sobreexpresión se
correlaciona positivamente con IL-6 (Pan etal., 2022).
Los niveles altos de Akt en carcinomas de mama tienen una estrecha relación con un
pronóstico deteriorado en comparación con las neoplasias que no evidencian niveles elevados de
expresión. Akt-1 presenta mutaciones en el 8% de los casos de cáncer de mama (Hua etal., 2021).
La activación de Akt se asocia con resultados negativos en pacientes con neoplasias de mamarias
premenopáusicas y posmenopáusicas (Miricescu et al., 2020). Además, se considera que esta
proteína tiene un rol clave en la regulación de las proteínas BH3 y también en los niveles de
proteínas antiapoptóticas, como es el caso de Mcl-1. No obstante, el requerimiento para la
regulación directa de proteínas BH3 por parte de Akt aún no está claro (Revathidevi & Munirajan,
2019).
Estudios demuestran que Gal-1 es una nueva proteína que interactúa con FOXP3, y que al
actuar Gal-1 con FOXP3 amortigua los efectos supresores de neoplasias en el cáncer de mama
(Gao etal., 2018). Una elevada expresión de Gal-1 está presente en una variedad de canceres, y
los procedimientos de Gal-1 en el desarrollo del cáncer han evidenciado en revisiones recientes
(Huang etal., 2021). La expresión de Gal-1 está relacionada con la agresividad de las neoplasias
de mama y está regulada de manera positiva en el modelo de cáncer de mama 4T1 metastásico de
ratón. El bloqueo de la expresión de Gal-1 inhibe el desarrollo tumoral y suprime el desarrollo de
Beberok, A., Rok, J., Rzepka, Z., Marciniec, K., Boryczka, S., & Wrześniok, D. (2022). Interaction
between moxifloxacin and Mcl-1 and MITF proteins: the effect on growth inhibition and apoptosis in
MDA-MB-231 human triple-negative breast cancer cells. Pharmacological reports : PR, 74(5),
1025-1040. https://doi.org/10.1007/S43440-022-00407-7
Bhattacharjee, R., Das, S. S., Biswal, S. S., Nath, A., Das, D., Basu, A., Malik, S., Kumar, L., Kar,
S., Singh, S. K., Upadhye, V. J., Iqbal, D., Almojam, S., Roychoudhury, S., Ojha, S., Ruokolainen, J.,
Jha, N. K., & Kesari, K. K. (2022). Mechanistic role of HPV-associated early proteins in cervical cancer:
Molecular pathways and targeted therapeutic strategies. Critical Reviews in Oncology/Hematology,
174, 103675. https://doi.org/10.1016/J.CRITREVONC.2022.103675
Camici, M., Garcia-Gil, M., Pesi, R., Allegrini, S., & Tozzi, M. G. (2019). Purine-Metabolising
Enzymes and Apoptosis in Cancer. Cancers, 11(9). https://doi.org/10.3390/CANCERS11091354
Cao, K., & Tait, S. W. G. (2018). Apoptosis and Cancer: Force Awakens, Phantom Menace, or
Both? International review of cell and molecular biology, 337, 135-152.
https://doi.org/10.1016/BS.IRCMB.2017.12.003
Carneiro, B. A., & El-Deiry, W. S. (2020). Targeting apoptosis in cancer therapy. Nature reviews.
Clinical oncology, 17(7), 395-417. https://doi.org/10.1038/S41571-020-0341-Y
Cetraro, P., Plaza-Diaz, J., Mackenzie, A., & Abadía-Molina, F. (2022). A Review of the Current
Impact of Inhibitors of Apoptosis Proteins and Their Repression in Cancer. Cancers, 14(7).
https://doi.org/10.3390/CANCERS14071671
Chaudhry, G. e. S., Akim, A. M., Sung, Y. Y., & Muhammad, T. S. T. (2022). Cancer and
Apoptosis. Methods in molecular biology (Clifton, N.J.), 2543, 191-210.
https://doi.org/10.1007/978-1-0716-2553-8_16
Cong, H., Xu, L., Wu, Y., Qu, Z., Bian, T., Zhang, W., Xing, C., & Zhuang, C. (2019). Inhibitor of
Apoptosis Protein (IAP) Antagonists in Anticancer Agent Discovery: Current Status and Perspectives.
Journal of medicinal chemistry, 62(12), 5750-5772.
https://doi.org/10.1021/ACS.JMEDCHEM.8B01668
Coyle, R., O’Sullivan, M. J., & Zisterer, D. M. (2022). Targeting inhibitor of apoptosis proteins
(IAPs) with IAP inhibitors sensitises malignant rhabdoid tumour cells to cisplatin. Cancer Treatment
and Research Communications, 32, 100579. https://doi.org/10.1016/J.CTARC.2022.100579
Edlich, F. (2018). BCL-2 proteins and apoptosis: Recent insights and unknowns. Biochemical
and biophysical research communications, 500(1), 26-34.
https://doi.org/10.1016/J.BBRC.2017.06.190
Fathi, N., Rashidi, G., Khodadadi, A., Shahi, S., & Sharifi, S. (2018). STAT3 and apoptosis
challenges in cancer. International journal of biological macromolecules, 117, 993-1001.
https://doi.org/10.1016/J.IJBIOMAC.2018.05.121
Gao, Y., Li, X., Shu, Z., Zhang, K., Xue, X., Li, W., Hao, Q., Wang, Z., Zhang, W., Wang, S.,
Zeng, C., Fan, D., Zhang, W., Zhang, Y., Zhao, H., Li, M., & Zhang, C. (2018). Nuclear
galectin-1-FOXP3 interaction dampens the tumor-suppressive properties of FOXP3 in breast cancer.
Cell death & disease, 9(4). https://doi.org/10.1038/S41419-018-0448-6
Gilmore, A., & King, L. (2019). Emerging approaches to target mitochondrial apoptosis in cancer
cells [version 1; peer review: 3 approved]. F1000Research, 8.
https://doi.org/10.12688/F1000RESEARCH.18872.1/DOI
Hua, H., Zhang, H., Chen, J., Wang, J., Liu, J., & Jiang, Y. (2021). Targeting Akt in cancer for
precision therapy. Journal of hematology & oncology, 14(1).
https://doi.org/10.1186/S13045-021-01137-8
Lizette Elena Leiva Suero
Anthony González Asqui
Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta
Alberto Bustillos
Luis Fabián SalazarGarcés
Graciela de las Mercedes Quishpe Jara
137
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
El estudio de proteínas que participan en la apoptosis es una iniciativa de gran relevancia con
fines diagnósticos, pronósticos y terapéuticos en pacientes con cáncer de mama y cérvix. En la
revisión sistemática efectuada se evidencia avances en el reconocimiento de distintas proteínas
que tiene un rol esencial en las neoplasias malignas. Los resultados de esta investigación
concuerdan que estas biomoléculas tienen un amplio campo de estudio. La apoptosis al estar
estrictamente regulada por miembros de la familia de proteínas Bcl-2 tanto de proteínas
antiapoptóticas Bcl-2, como Mcl-1, afectan la muerte celular programada al bloquear la liberación
mitocondrial del citocromo c, por lo que, los miembros de la familia proapoptótica Bcl-2
promueven su liberación. El equilibrio entre las proteínas proapoptóticas y antiapoptóticas se
encargan en dar inicio a la apoptosis (Beberok etal., 2022)
Winder & Campbell (2022) indica que la proteína MCL1 se regula en distintos tipos de tumores
sólidos, incluido el cáncer de mama. Se encuentra en investigación clínica, los nuevos tratamientos
que están dirigidos a MCL-1 con fines terapéuticos, dado que la dependencia de esta proteína en
las células malignas puede ser de gran utilidad en las inmunoterapias. Los niveles elevados de
MCL-1 se visualizan con gran frecuencia en pacientes con neoplasia de mama y se correlacionan
con un pronóstico deteriorado. MCL-1 es de vital importancia para la actividad de las células
madre, y la sobreexpresión de MCL-1 está asociado con la expresión de marcadores de
troncalidad en las células cancerígenas, por lo que, MCL-1 es considerado una estrategia
imprescindible en el tratamiento de neoplasias malignas de mama (Wang etal., 2022).
El inhibidor de la proteína de apoptosis ligado al cromosoma (XIAP) a través de sus dominios
BIR2/3 tiene la capacidad de unirse e inhibir caspasas 9, 7 y 3 mediadoras de la resistencia a la
quimioterapia. La alta expresión de XIAP es un indicador de pronóstico negativo independiente en
varios tipos de cáncer (Coyle etal., 2022). Según Cong etal. (2019) y Majorini etal. (2018) indican
que la familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP) se encuentran en niveles altos de
expresión en las células cancerosas y se asocia con un mal pronóstico. Las IAP se adhieren y
bloquean las caspasas activadas; y la sobreexpresión de IAP da como resultado una resistencia a
la apoptosis en diferentes tipos de cáncer (Cong etal., 2019).
Estas proteínas tienen un rol importante en la regulación de la señalización mediada por
receptores de TNF y receptores de reconocimiento de patrones (Majorini etal., 2018).El inhibidor
celular de la proteína-1 de la apoptosis (cIAP1) proporciona que el direccionamiento de cIAP1
dificulte la señalización del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) al disminuir los
niveles del receptor y bloquear la activación de ERK1/2 mediada por EGFR (Majorini etal., 2018).
La expresión de la proteína Snai2 es producto de cIAP, la cual inicia la cascada de EGFR, debido
a los niveles de expresión del receptor (Majorini etal., 2018)
La proteína 1 que contiene dominios SAM y HD (SAMHD1) está influenciada en diversos
mecanismos celulares que son características esenciales del cáncer cuando no se encuentran
regulados. Estudios señalan que SAMHD1 podría intervenir en la inflamación promotora de
neoplasias, siendo una característica en la enfermedad neoplásica (Schott et al., 2022). Para
Mauney & Hollis (2018) SAMHD1 puede realizar una función adicional en las células, actuando
como una enzima supresora de tumores. La importancia de mutaciones en SAMHD1 son
relevantes en el inicio de la tumorigenicidad, dado que las células cancerígenas deben regular a la
baja el efecto restrictivo de SAMHD1 para almacenarse de metabolitos que permiten el desarrollo
cancerígeno. Las mutaciones de pérdida de función de SAMHD1 están vinculadas con un deposito
excesivo de dNTP lo cual estimula multiplicación de células malignas y disfunciones del sistema
inmune (Zhang etal., 2020).
Según Li etal. (2021) la proteína chromobox homólogo 7 (CBX7) participa en la regulación de
proliferación celular, apoptosis y metástasis. La evidencia indica que CBX7 en el avance de cáncer
está vinculado con sus vías reguladoras. La alta expresión de CBX7 esta asociada con el mal
pronóstico de los adenocarcinomas de ovario a través del bloqueo de la vía apoptótica inducida
por TRAIL, lo que manifiesta los efectos cancerígenos de CBX7 (Tian etal., 2021).
La sobreexpresión de Orai1 está presente en una diversidad de subtipos de cáncer de mama,
enfatizando una función dominante en el cáncer de mama triple negativo (Sánchez-Collado etal.,
2021). Acorde Pan etal. (2022) esta proteína posee un efecto oncogénico en las células de cáncer
de mama, dado que la disminución de la entrada de calcio iónico mediada por Orai1 reduce la
proliferación y migración celular. Orai1 actúa como un regulador de las expresiones de la
prostaglandina-endoperóxido sintasa 2 (PTGS2) e IL6 en el cáncer de mama basal. PTGS2 e IL6
cumplen funciones esenciales en la patogenia del cáncer de mama al permitir el crecimiento
tumoral, la invasión, la angiogénesis y la resistencia a la apoptosis (Robitaille etal., 2022). Otro
estudio, expresa que Orai1 se encuentra regulado de manera positiva en tejidos de cáncer de
cuello uterino en comparación con tejidos de cuello uterino normales, y la sobreexpresión se
correlaciona positivamente con IL-6 (Pan etal., 2022).
Los niveles altos de Akt en carcinomas de mama tienen una estrecha relación con un
pronóstico deteriorado en comparación con las neoplasias que no evidencian niveles elevados de
expresión. Akt-1 presenta mutaciones en el 8% de los casos de cáncer de mama (Hua etal., 2021).
La activación de Akt se asocia con resultados negativos en pacientes con neoplasias de mamarias
premenopáusicas y posmenopáusicas (Miricescu et al., 2020). Además, se considera que esta
proteína tiene un rol clave en la regulación de las proteínas BH3 y también en los niveles de
proteínas antiapoptóticas, como es el caso de Mcl-1. No obstante, el requerimiento para la
regulación directa de proteínas BH3 por parte de Akt aún no está claro (Revathidevi & Munirajan,
2019).
Estudios demuestran que Gal-1 es una nueva proteína que interactúa con FOXP3, y que al
actuar Gal-1 con FOXP3 amortigua los efectos supresores de neoplasias en el cáncer de mama
(Gao etal., 2018). Una elevada expresión de Gal-1 está presente en una variedad de canceres, y
los procedimientos de Gal-1 en el desarrollo del cáncer han evidenciado en revisiones recientes
(Huang etal., 2021). La expresión de Gal-1 está relacionada con la agresividad de las neoplasias
de mama y está regulada de manera positiva en el modelo de cáncer de mama 4T1 metastásico de
ratón. El bloqueo de la expresión de Gal-1 inhibe el desarrollo tumoral y suprime el desarrollo de
Huang, Y., Wang, H. C., Zhao, J., Wu, M. H., & Shih, T. C. (2021). Immunosuppressive Roles of
Galectin-1 in the Tumor Microenvironment. Biomolecules, 11(10).
https://doi.org/10.3390/BIOM11101398
Jamal, D. F., Rozaimee, Q. A., Osman, N. H., Mohd Sukor, A., Elias, M. H., Shamaan, N. A.,
Das, S., & Abdul Hamid, N. (2022). Human Papillomavirus 16 E2 as an Apoptosis-Inducing Protein for
Cancer Treatment: A Systematic Review. International journal of molecular sciences, 23(20).
https://doi.org/10.3390/IJMS232012554
Kashyap, D., Garg, V. K., & Goel, N. (2021). Intrinsic and extrinsic pathways of apoptosis: Role
in cancer development and prognosis. Advances in protein chemistry and structural biology, 125,
73-120. https://doi.org/10.1016/BS.APCSB.2021.01.003
Khodavirdipour, A., Piri, M., Jabbari, S., Keshavarzi, S., Safaralizadeh, R., & Alikhani, M. Y.
(2021). Apoptosis Detection Methods in Diagnosis of Cancer and Their Potential Role in Treatment:
Advantages and Disadvantages: a Review. Journal of gastrointestinal cancer, 52(2), 422-430.
https://doi.org/10.1007/S12029-020-00576-9
König, C., Hillert-Richter, L. K., Ivanisenko, N. V., Ivanisenko, V. A., & Lavrik, I. N. (2020).
Pharmacological targeting of c-FLIPL and Bcl-2 family members promotes apoptosis in
CD95L-resistant cells. Scientific reports, 10(1). https://doi.org/10.1038/S41598-020-76079-1
Li, J., Ouyang, T., Li, M., Hong, T., Alriashy, M. H. S., Meng, W., & Zhang, N. (2021). CBX7 is
Dualistic in Cancer Progression Based on its Function and Molecular Interactions. Frontiers in
genetics, 12. https://doi.org/10.3389/FGENE.2021.740794
Li, R., Yan, Q., Tian, P., Wang, Y., Wang, J., Tao, N., Ning, L., Lin, X., Ding, L., Liu, J., & Ma, C.
(2019). CBX7 Inhibits Cell Growth and Motility and Induces Apoptosis in Cervical Cancer Cells.
Molecular therapy oncolytics, 15, 108-116. https://doi.org/10.1016/J.OMTO.2019.09.002
Liu, X., Ma, H., Fei, L., Jiang, M., Xia, M., Bai, L., Pi, X., Chen, S., & Yu, L. (2020). HPV-mediated
down-regulation of NOD1 inhibits apoptosis in cervical cancer. Infectious agents and cancer, 15(1).
https://doi.org/10.1186/S13027-020-0272-3
Liu, Y., Mao, C., Liu, S., Xiao, D., Shi, Y., & Tao, Y. (2021). Proline dehydrogenase in cancer:
apoptosis, autophagy, nutrient dependency and cancer therapy. Amino acids, 53(12), 1891-1902.
https://doi.org/10.1007/S00726-021-03032-5
Majorini, M. T., Manenti, G., Mano, M., De Cecco, L., Conti, A., Pinciroli, P., Fontanella, E.,
Tagliabue, E., Chiodoni, C., Colombo, M. P., Delia, D., & Lecis, D. (2018). cIAP1 regulates the
EGFR/Snai2 axis in triple-negative breast cancer cells. Cell death and differentiation, 25(12),
2147-2164. https://doi.org/10.1038/S41418-018-0100-0
Mauney, C. H., & Hollis, T. (2018). SAMHD1: Recurring roles in cell cycle, viral restriction,
cancer, and innate immunity. Autoimmunity, 51(3), 96-110.
https://doi.org/10.1080/08916934.2018.1454912
Miricescu, D., Totan, A., Stanescu-Spinu, I. I., Badoiu, S. C., Stefani, C., & Greabu, M. (2020).
PI3K/AKT/mTOR Signaling Pathway in Breast Cancer: From Molecular Landscape to Clinical Aspects.
International journal of molecular sciences, 22(1), 1-24. https://doi.org/10.3390/IJMS22010173
Morana, O., Wood, W., & Gregory, C. D. (2022). The Apoptosis Paradox in Cancer. International
journal of molecular sciences, 23(3). https://doi.org/10.3390/IJMS23031328
Mortezaee, K., Salehi, E., Mirtavoos-mahyari, H., Motevaseli, E., Najafi, M., Farhood, B.,
Rosengren, R. J., & Sahebkar, A. (2019). Mechanisms of apoptosis modulation by curcumin:
Implications for cancer therapy. Journal of cellular physiology, 234(8), 12537-12550.
https://doi.org/10.1002/JCP.28122
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
138
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
El estudio de proteínas que participan en la apoptosis es una iniciativa de gran relevancia con
fines diagnósticos, pronósticos y terapéuticos en pacientes con cáncer de mama y cérvix. En la
revisión sistemática efectuada se evidencia avances en el reconocimiento de distintas proteínas
que tiene un rol esencial en las neoplasias malignas. Los resultados de esta investigación
concuerdan que estas biomoléculas tienen un amplio campo de estudio. La apoptosis al estar
estrictamente regulada por miembros de la familia de proteínas Bcl-2 tanto de proteínas
antiapoptóticas Bcl-2, como Mcl-1, afectan la muerte celular programada al bloquear la liberación
mitocondrial del citocromo c, por lo que, los miembros de la familia proapoptótica Bcl-2
promueven su liberación. El equilibrio entre las proteínas proapoptóticas y antiapoptóticas se
encargan en dar inicio a la apoptosis (Beberok etal., 2022)
Winder & Campbell (2022) indica que la proteína MCL1 se regula en distintos tipos de tumores
sólidos, incluido el cáncer de mama. Se encuentra en investigación clínica, los nuevos tratamientos
que están dirigidos a MCL-1 con fines terapéuticos, dado que la dependencia de esta proteína en
las células malignas puede ser de gran utilidad en las inmunoterapias. Los niveles elevados de
MCL-1 se visualizan con gran frecuencia en pacientes con neoplasia de mama y se correlacionan
con un pronóstico deteriorado. MCL-1 es de vital importancia para la actividad de las células
madre, y la sobreexpresión de MCL-1 está asociado con la expresión de marcadores de
troncalidad en las células cancerígenas, por lo que, MCL-1 es considerado una estrategia
imprescindible en el tratamiento de neoplasias malignas de mama (Wang etal., 2022).
El inhibidor de la proteína de apoptosis ligado al cromosoma (XIAP) a través de sus dominios
BIR2/3 tiene la capacidad de unirse e inhibir caspasas 9, 7 y 3 mediadoras de la resistencia a la
quimioterapia. La alta expresión de XIAP es un indicador de pronóstico negativo independiente en
varios tipos de cáncer (Coyle etal., 2022). Según Cong etal. (2019) y Majorini etal. (2018) indican
que la familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP) se encuentran en niveles altos de
expresión en las células cancerosas y se asocia con un mal pronóstico. Las IAP se adhieren y
bloquean las caspasas activadas; y la sobreexpresión de IAP da como resultado una resistencia a
la apoptosis en diferentes tipos de cáncer (Cong etal., 2019).
Estas proteínas tienen un rol importante en la regulación de la señalización mediada por
receptores de TNF y receptores de reconocimiento de patrones (Majorini etal., 2018).El inhibidor
celular de la proteína-1 de la apoptosis (cIAP1) proporciona que el direccionamiento de cIAP1
dificulte la señalización del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) al disminuir los
niveles del receptor y bloquear la activación de ERK1/2 mediada por EGFR (Majorini etal., 2018).
La expresión de la proteína Snai2 es producto de cIAP, la cual inicia la cascada de EGFR, debido
a los niveles de expresión del receptor (Majorini etal., 2018)
La proteína 1 que contiene dominios SAM y HD (SAMHD1) está influenciada en diversos
mecanismos celulares que son características esenciales del cáncer cuando no se encuentran
regulados. Estudios señalan que SAMHD1 podría intervenir en la inflamación promotora de
neoplasias, siendo una característica en la enfermedad neoplásica (Schott et al., 2022). Para
Mauney & Hollis (2018) SAMHD1 puede realizar una función adicional en las células, actuando
como una enzima supresora de tumores. La importancia de mutaciones en SAMHD1 son
relevantes en el inicio de la tumorigenicidad, dado que las células cancerígenas deben regular a la
baja el efecto restrictivo de SAMHD1 para almacenarse de metabolitos que permiten el desarrollo
cancerígeno. Las mutaciones de pérdida de función de SAMHD1 están vinculadas con un deposito
excesivo de dNTP lo cual estimula multiplicación de células malignas y disfunciones del sistema
inmune (Zhang etal., 2020).
Según Li etal. (2021) la proteína chromobox homólogo 7 (CBX7) participa en la regulación de
proliferación celular, apoptosis y metástasis. La evidencia indica que CBX7 en el avance de cáncer
está vinculado con sus vías reguladoras. La alta expresión de CBX7 esta asociada con el mal
pronóstico de los adenocarcinomas de ovario a través del bloqueo de la vía apoptótica inducida
por TRAIL, lo que manifiesta los efectos cancerígenos de CBX7 (Tian etal., 2021).
La sobreexpresión de Orai1 está presente en una diversidad de subtipos de cáncer de mama,
enfatizando una función dominante en el cáncer de mama triple negativo (Sánchez-Collado etal.,
2021). Acorde Pan etal. (2022) esta proteína posee un efecto oncogénico en las células de cáncer
de mama, dado que la disminución de la entrada de calcio iónico mediada por Orai1 reduce la
proliferación y migración celular. Orai1 actúa como un regulador de las expresiones de la
prostaglandina-endoperóxido sintasa 2 (PTGS2) e IL6 en el cáncer de mama basal. PTGS2 e IL6
cumplen funciones esenciales en la patogenia del cáncer de mama al permitir el crecimiento
tumoral, la invasión, la angiogénesis y la resistencia a la apoptosis (Robitaille etal., 2022). Otro
estudio, expresa que Orai1 se encuentra regulado de manera positiva en tejidos de cáncer de
cuello uterino en comparación con tejidos de cuello uterino normales, y la sobreexpresión se
correlaciona positivamente con IL-6 (Pan etal., 2022).
Los niveles altos de Akt en carcinomas de mama tienen una estrecha relación con un
pronóstico deteriorado en comparación con las neoplasias que no evidencian niveles elevados de
expresión. Akt-1 presenta mutaciones en el 8% de los casos de cáncer de mama (Hua etal., 2021).
La activación de Akt se asocia con resultados negativos en pacientes con neoplasias de mamarias
premenopáusicas y posmenopáusicas (Miricescu et al., 2020). Además, se considera que esta
proteína tiene un rol clave en la regulación de las proteínas BH3 y también en los niveles de
proteínas antiapoptóticas, como es el caso de Mcl-1. No obstante, el requerimiento para la
regulación directa de proteínas BH3 por parte de Akt aún no está claro (Revathidevi & Munirajan,
2019).
Estudios demuestran que Gal-1 es una nueva proteína que interactúa con FOXP3, y que al
actuar Gal-1 con FOXP3 amortigua los efectos supresores de neoplasias en el cáncer de mama
(Gao etal., 2018). Una elevada expresión de Gal-1 está presente en una variedad de canceres, y
los procedimientos de Gal-1 en el desarrollo del cáncer han evidenciado en revisiones recientes
(Huang etal., 2021). La expresión de Gal-1 está relacionada con la agresividad de las neoplasias
de mama y está regulada de manera positiva en el modelo de cáncer de mama 4T1 metastásico de
ratón. El bloqueo de la expresión de Gal-1 inhibe el desarrollo tumoral y suprime el desarrollo de
Nagata, S. (2018). Apoptosis and Clearance of Apoptotic Cells. Annual review of immunology,
36, 489-517. https://doi.org/10.1146/ANNUREV-IMMUNOL-042617-053010
Neophytou, C. M., Trougakos, I. P., Erin, N., & Papageorgis, P. (2021). Apoptosis Deregulation
and the Development of Cancer Multi-Drug Resistance. Cancers, 13(17).
https://doi.org/10.3390/CANCERS13174363
Ngoi, N. Y. L., Choong, C., Lee, J., Bellot, G., Wong, A. L. A., Goh, B. C., & Pervaiz, S. (2020).
Targeting Mitochondrial Apoptosis to Overcome Treatment Resistance in Cancer. Cancers, 12(3).
https://doi.org/10.3390/CANCERS12030574
Nguyen, C., & Pandey, S. (2019). Exploiting Mitochondrial Vulnerabilities to Trigger Apoptosis
Selectively in Cancer Cells. Cancers, 11(7). https://doi.org/10.3390/CANCERS11070916
Pan, Y., Huang, J., Liu, K., Xie, C., Chen, H., Guo, Z., Guo, S., & Chen, Y. (2022).
Orai1-mediated store-operated Ca2+ entry promotes cervical cancer progression through IL-6
signaling. Frontiers in molecular biosciences, 9. https://doi.org/10.3389/FMOLB.2022.1041674
Patergnani, S., Danese, A., Bouhamida, E., Aguiari, G., Previati, M., Pinton, P., & Giorgi, C.
(2020). Various Aspects of Calcium Signaling in the Regulation of Apoptosis, Autophagy, Cell
Proliferation, and Cancer. International journal of molecular sciences, 21(21), 1-27.
https://doi.org/10.3390/IJMS21218323
Patra, S., Pradhan, B., Nayak, R., Behera, C., Panda, K. C., Das, S., Jena, M., & Bhutia, S. K.
(2021). Apoptosis and autophagy modulating dietary phytochemicals in cancer therapeutics: Current
evidences and future perspectives. Phytotherapy research : PTR, 35(8), 4194-4214.
https://doi.org/10.1002/PTR.7082
Revathidevi, S., & Munirajan, A. K. (2019). Akt in cancer: Mediator and more. Seminars in cancer
biology, 59, 80-91. https://doi.org/10.1016/J.SEMCANCER.2019.06.002
Robitaille, M., Chan, S. M., Peters, A. A., Dai, L., So, C. L., Bong, A. H. L., Sadras, F.,
Roberts-Thomson, S. J., & Monteith, G. R. (2022). ORAI1-Regulated Gene Expression in Breast
Cancer Cells: Roles for STIM1 Binding, Calcium Influx and Transcription Factor Translocation.
International journal of molecular sciences, 23(11). https://doi.org/10.3390/IJMS23115867
Rozeboom, B., Dey, N., & De, P. (2019). ER+ metastatic breast cancer: past, present, and a
prescription for an apoptosis-targeted future. American Journal of Cancer Research, 9(12), 2821.
/pmc/articles/PMC6943351/
Sánchez-Collado, J., López, J. J., & Rosado, J. A. (2021). The Orai1-AC8 Interplay: How Breast
Cancer Cells Escape from Orai1 Channel Inactivation. Cells, 10(6).
https://doi.org/10.3390/CELLS10061308
Schott, K., Majer, C., Bulashevska, A., Childs, L., Schmidt, M. H. H., Rajalingam, K., Munder,
M., & König, R. (2022). SAMHD1 in cancer: curse or cure? Journal of molecular medicine (Berlin,
Germany), 100(3), 351-372. https://doi.org/10.1007/S00109-021-02131-W
Singh, R., Letai, A., & Sarosiek, K. (2019). Regulation of apoptosis in health and disease: the
balancing act of BCL-2 family proteins. Nature reviews. Molecular cell biology, 20(3), 175-193.
https://doi.org/10.1038/S41580-018-0089-8
Sordo-Bahamonde, C., Lorenzo-Herrero, S., Payer, Á. R., Gonzalez, S., & López-Soto, A.
(2020). Mechanisms of Apoptosis Resistance to NK Cell-Mediated Cytotoxicity in Cancer. International
journal of molecular sciences, 21(10). https://doi.org/10.3390/IJMS21103726
Sugiura, R., Satoh, R., & Takasaki, T. (2021). ERK: A Double-Edged Sword in Cancer.
ERK-Dependent Apoptosis as a Potential Therapeutic Strategy for Cancer. Cells, 10(10).
https://doi.org/10.3390/CELLS10102509
Lizette Elena Leiva Suero
Anthony González Asqui
Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta
Alberto Bustillos
Luis Fabián SalazarGarcés
Graciela de las Mercedes Quishpe Jara
139
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 12/03/2023 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 119 - 139
Tang, D., Kang, R., Berghe, T. Vanden, Vandenabeele, P., & Kroemer, G. (2019). The molecular
machinery of regulated cell death. Cell research, 29(5), 347-364.
https://doi.org/10.1038/S41422-019-0164-5
Tian, P., Zhang, C., Ma, C., Ding, L., Tao, N., Ning, L., Wang, Y., Yong, X., Yan, Q., Lin, X.,
Wang, J., & Li, R. (2021). Decreased chromobox homologue 7 expression is associated with
epithelial-mesenchymal transition and poor prognosis in cervical cancer. Open medicine (Warsaw,
Poland), 16(1), 410-418. https://doi.org/10.1515/MED-2021-0015
Wang, L., Ji, X., Mao, C., & Yu, R. (2022). BAY-885, a mitogen-activated protein kinase kinase 5
inhibitor, induces apoptosis by regulating the endoplasmic reticulum stress/Mcl-1/Bim pathway in
breast cancer cells. Bioengineered, 13(5), 12888-12898.
https://doi.org/10.1080/21655979.2022.2078557
Wang, L., Zhao, Y., Wang, Y., Wu, X., & De Vleeschouwer, S. (2018). The Role of Galectins in
Cervical Cancer Biology and Progression. https://doi.org/10.1155/2018/2175927
Winder, M. L., & Campbell, K. J. (2022). MCL-1 is a clinically targetable vulnerability in breast
cancer. Cell cycle (Georgetown, Tex.), 21(14), 1439-1455.
https://doi.org/10.1080/15384101.2022.2054096
Wu, R., Wu, T., Wang, K., Luo, S., Chen, Z., Fan, M., Xue, D., Lu, H., Zhuang, Q., & Xu, X.
(2018). Prognostic significance of galectin-1 expression in patients with cancer: a meta-analysis.
Cancer cell international, 18(1). https://doi.org/10.1186/S12935-018-0607-Y
Xu, J., Tan, Z. C., Shen, Z. Y., Shen, X. J., & Tang, S. M. (2021). Cordyceps cicadae
polysaccharides inhibit human cervical cancer hela cells proliferation via apoptosis and cell cycle
arrest. Food and chemical toxicology : an international journal published for the British Industrial
Biological Research Association, 148. https://doi.org/10.1016/J.FCT.2021.111971
Xu, X., Lai, Y., & Hua, Z. C. (2019). Apoptosis and apoptotic body: disease message and
therapeutic target potentials. Bioscience reports, 39(1). https://doi.org/10.1042/BSR20180992
Yin, W., Wang, J., Jiang, L., & James Kang, Y. (2021). Cancer and stem cells. Experimental
biology and medicine (Maywood, N.J.), 246(16), 1791-1801.
https://doi.org/10.1177/15353702211005390
Zhang, Z., Zheng, L., Yu, Y., Wu, J., Yang, F., Xu, Y., Guo, Q., Wu, X., Cao, S., Cao, L., & Song,
X. (2020). Involvement of SAMHD1 in dNTP homeostasis and the maintenance of genomic integrity
and oncotherapy (Review). International journal of oncology, 56(4), 879-888.
https://doi.org/10.3892/IJO.2020.4988
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Jorge L. Losada
Elena Hernández
140
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 140 - 152
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 28/05/2023
El trauma grave ocasiona 5,8 millones de defunciones anuales, el choque hemorrágico traumático
causa la mitad de estas muertes. Se carece de estudios en la provincia de Sancti Spíritus sobre
análisis de efectividad de la guía de práctica clínica diseñada para pacientes con choque
hemorrágico traumático.
El objetivo fue analizar la efectividad de la guía de prácticas clínicas para pacientes hospitalizados
con choque hemorrágico traumático.
Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal en pacientes ingresados con choque
hemorrágico traumático en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus,
durante los años 2012 al 2019, para comparar los resultados antes y después de la implementación
de una guía de práctica clínica. Las variables se agruparon en sociodemográficas, enfermedades
crónicas, mecanismo lesional, tipo de trauma, localización topográfica, complicaciones precoces,
tratamiento médico-quirúrgico y mortalidad precoz y como indicadores de efectividad, la
adherencia a la guía, tiempo entre ingreso y comienzo del tratamiento definitivo y mortalidad
precoz.
Predominaron los pacientes del sexo masculino (84 %), con 60 años y menos (82,1 %),
hipertensos, (45 %) con trauma contuso, (60,7 %) politraumatizados, (47,5 %) hipotérmicos, (38,4
%) y con coagulopatía aguda, (32 %) y una mortalidad precoz de 12,3 %. Se cumplió el propósito
de los indicadores.
Se cumplieron los propósitos de los indicadores de calidad asumidos en la investigación y se
demostró la efectividad de la guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento hospitalario
de pacientes con choque hemorrágico traumático.
Resumen
Palabras
clave:
Guía de prácticas clínicas; choque hemorrágico traumático,
mortalidad.
DOI:https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.2047
EFECTIVIDAD DE LA GUÍA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS PARA
PACIENTES CON CHOQUE HEMORRÁGICO TRAUMÁTICO
EFFECTIVENESS OF THE CLINICAL PRACTICE GUIDELINE FOR
PATIENTS WITH TRAUMATIC HEMORRHAGIC SHOCK
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
141
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 140 - 152
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 28/05/2023
Keywords:
Clinical Practice Guideline; traumatic hemorrhagic shock,
mortality.
Abstract
Severe trauma causes 5.8 million annual deaths, traumatic hemorrhagic shock causes half of these
deaths. There are no studies in the province of Sancti Spíritus on the effectiveness analysis of the
clinical practice guideline designed for patients with traumatic hemorrhagic shock.
The Objective was analyze the effectiveness of the clinical practice guideline for hospitalized
patients with traumatic hemorrhagic shock.
An observational, analytical, cross-sectional study was carried out in patients admitted with
traumatic hemorrhagic shock at the Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti
Spíritus, during the years 2012 to 2019, to compare the results before and after the implementation
of a guideline of clinical practice. The variables were grouped into sociodemographic, chronic
diseases, injury mechanism, type of trauma, topographic location, early complications,
medical-surgical treatment and early mortality and as indicators of effectiveness, adherence to the
guideline, time between admission and start of definitive treatment and early mortality.
Male patients (84%), 60 years and younger (82.1%), hypertensive, (45%) with blunt trauma, (60.7%)
polytraumatized, (47.5%) hypothermic prevailed, (38.4%) and with acute coagulopathy, (32%) and
an early mortality of 12.3%. The purpose of the indicators was fulfilled.
The purposes of the quality indicators assumed in the research were fulfilled and the effectiveness
of the clinical practice guideline for the diagnosis and hospital treatment of patients with traumatic
hemorrhagic shock was demonstrated.
Introducción
El trauma grave es un importante problema de salud pública, ocasiona 5,8 millones de
defunciones anuales, es la sexta causa de muerte y representa el 18 % del total de enfermedades
en el mundo. (Soler Vaillant R, ( 2021), Spahn D R, (2019), Caballero López A.(2020).
En Cuba los accidentes representan la quinta causa de muerte, se reportó en el año 2017 un
accidente de tránsito cada 47 minuto, un lesionado cada 1 hora y un fallecido cada 12 hora.
(Caballero López A, 2020). En el año 2019 la tasa bruta de mortalidad en el país por accidentes fue
de 48,4 por 100 000 habitantes, en la provincia de Sancti Spíritus de 60,2 por 100 000
habitantes.(Bess Constantén S, 2020).
El choque hemorrágico es el tipo de choque que se observa con mayor frecuencia en
pacientes con trauma grave, provoca la mitad de las muertes en esta enfermedad. (Hooper N,
2022).
Se estima que cada cuatro pacientes con diagnóstico de choque hemorrágico traumático
muere uno, asciende a uno cada tres si las pérdidas sanguíneas son masivas, al asociarse con
coagulopatía aguda y otras complicaciones inherentes a la hemorragia. (Stanworth S J, 2016).
El 75 % de las muertes hospitalarias por choque hemorrágico traumático acontecen en las
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Jorge L. Losada
Elena Hernández
142
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 140 - 152
Métodos
Se realizó un estudio, analítico, transversal en pacientes ingresados con el diagnóstico de
choque hemorrágico traumático en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti
Spíritus, por el servicio de cirugía
general, en el período de tiempo comprendido entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de
diciembre de 2019
La población a estudiar incluyó dos estratos de pacientes con choque hemorrágico
traumático de 19 años y más, un grupo control histórico integrado por 207 pacientes (primera
etapa de la investigación, desde el año 2012 al 2017) y un grupo de estudio, conformado por
73 pacientes (segunda etapa de la investigación, durante los años 2018 y 2019).
Se tuvo en cuenta como estrategia investigativa la realización de un cuasiexperimento a
partir de la comparación de los resultados obtenidos luego de introducir la guía en la práctica
médica (grupo de estudio), con los pacientes atendidos antes de su diseño e implementación
(grupo control histórico).
La variable independiente utilizada fue la guía de prácticas clínicas para el diagnóstico y
tratamiento hospitalario de pacientes con choque hemorrágico traumático y las variables
primeras 24 horas posteriores a ocurrida la lesión,(Servià Goixart L.(2015). Esta afección es
responsable del 24 % de las muertes potencialmente prevenibles.(Soler Vaillant R, ( 2021), Spahn
D R, (2019).
En la actualidad la atención médica de los pacientes con choque hemorrágico traumático se
fundamenta en la administración de una fluidoterapia restrictiva, la activación de protocolos de
transfusión masiva, la prevención de la pérdida de calor corporal y la pronta detención del
sangrado con una cirugía abreviada. (Soler Vaillant R, ( 2021), Spahn D R, (2019), Caballero López
A.(2020).
La creciente problemática global relacionada con los pacientes con choque hemorrágico
traumático y la falta de estrategias efectivas para reducir el impacto negativo de la hemorragia
potencialmente mortal, han sido reconocidas como brechas del conocimiento, (Eastridge BJ,
2019). y las constantes actualizaciones basadas en la evidencia científica en cuanto a diagnóstico
y tratamiento de esta enfermedad, demanda de cambios en su enfoque, por lo que se han
elaborado guías de prácticas clínicas (GPC), (Spahn D R, (2019) para evitar la variabilidad en la
práctica médica.(Marión Buen J, (1998), Iríbar Diéguez I K, (2021).
Durante la revisión de artículos científicos se constató que en Cuba no existían GPC
estructuradas para la atención médica de pacientes con choque hemorrágico traumático, por lo
que se diseñó una GPC para el diagnóstico y tratamiento hospitalario de pacientes con choque
hemorrágico traumático y se decidió realizar una investigación con el objetivo de evaluar la
efectividad de la GPC diseñada para pacientes ingresados con choque hemorrágico traumático.
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
143
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 140 - 152
dependientes fueron: -edad (años): cuantitativa nominal dicotómica: se asumieron las
escalas -menos de 60 años y -60 años y más; -sexo: variable cualitativa nominal dicotómica;
según el sexo biológico del paciente, se asumieron las escalas masculino o femenino.,
-enfermedades crónicas: variables cualitativa nominal dicotómica; se consideró de acuerdo
con los antecedentes patológicos personales de enfermedades crónicas no transmisibles de la
población en estudio como: hipertensión arterial (HTA) (sí; no), definida como antecedentes de
presión arterial sistólica 140 mm/Hg o presión arterial diastólica ≥ 90 mm/Hg o la elevación
de ambas;(Pérez Caballero MD, 2017), diabetes mellitus (sí; no), en caso de constatarse
concentración de glucosa en ayunas ≥ 7 mmol/L (≥ 126 mg/dl), concentración de glucosa a las
2 h de la prueba de tolerancia a la glucosa oral ≥ 11,1 mmol/L;(American Diabetes Association,
(2015), cardiopatía isquémica (sí; no), definida como pacientes con antecedentes de angina de
pecho y/o infarto agudo de miocardio, según los criterios diagnósticos propuestos por la guía
de la Sociedad Europea de Cardiología;(Thygesen K, 2018), enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) (sí; no), definida como pacientes con persistencia de síntomas respiratorios y
limitación al flujo aéreo debido a anormalidades de la vía aérea;(Neumeier A, 2020),
insuficiencia renal crónica (IRC) (sí; no), se define como la disminución de la función renal,
expresada por un filtrado glomerular < 60 ml/min o como la presencia de daño renal durante
más de 3 meses; (Goldman L, (2021), hepatopatía crónica (sí; no) se definen los pacientes con
alteraciones de las pruebas bioquímicas hepáticas e imagenológicos de forma persistente o
cirrosis hepáticas; (Goldman L, 2021), enfermedades neurológicas (sí; no) se define a pacientes
con antecedentes de enfermedad cerebrovascular, epilepsia, demencia, (Goldman L, 2021).
-mecanismo lesional: variable cualitativa nominal dicotómica, se refiere a la circunstancia
y el mecanismo que ocasionó el trauma como: accidentes de tránsito (sí; no), incluye víctima
de atropello por auto o ciclista a > 30 km/h, colisión de coches a > 70 km/h o motos a > 30
km/h, vuelco o choque de automóvil a alta velocidad (velocidad > 65 km/h, deformidad del
vehículo > 50 cm, invasión del compartimento del pasajero > 30 cm), peatón expedido de un
auto; (Chico Fernández M, 2017), arma de fuego, (sí; no), incluye víctima de herida(s) producida
por un proyectil de arma de fuego; (Soler Vaillant R, 2017), objeto cortopunzante, (sí; no),
incluye víctima de herida(s) que presentan una solución de continuidad en la piel, de bordes
netos, que puede ser profunda y ocasionar graves lesiones de los órganos internos; (García
Gutiérrez A, 2006), caídas, (sí; no) caída > 6 m, altura de caída crítica,(Chico Fernández M,
2017), objetos romos, son el resultado de lesiones por objetos contundentes que golpean
fuertemente la piel. (Soler Vaillant R, 2017)
-Tipo de trauma: variable cualitativa nominal dicotómica, se refiere al mecanismo de
interacción del agente agresor con el traumatizado: trauma cerrado o contuso (sí; no) cuando
se presenta un hundimiento temporal en el área del trauma y trauma penetrante (sí; no) cuando
existe tanto una cavidad permanente como una temporal en el área del trauma. (Soler Vaillant
R, 2017)
-Localización topográfica: variable cualitativa nominal dicotómica, se refiere a la
localización anatómica del trauma como: cuello (sí; no) se definen como traumas contusos o
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Jorge L. Losada
Elena Hernández
144
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 140 - 152
penetrantes a nivel del cuello que provocan edema, hematoma o lesiones vasculares
(venas yugulares o carótida) asociada o no con disrupción laringotraqueal, que provoquen
choque clase II-IV y requieran cirugía urgente, tórax (sí; no) trauma contuso o penetrante del
tórax que cause hemotórax de moderada a gran cuantía, por lesión de los vasos intercostales,
mamarios o subclavios, del parénquima pulmonar, del corazón y de los grandes vasos del
mediastino, que provoque choque clase II-IV y requiera cirugía, abdomen (sí; no) trauma
contuso o penetrante del abdomen que cause un hemoperitoneo de mediana o gran cuantía
por lesión visceral o de pedículos vasculares, que provoque choque clase II-IV y requiera
cirugía urgente; pelvis (sí; no) fracturas del anillo pélvico por trauma cerrado de alta energía,
que provoque choque clase II-IV y requiera cirugía urgente; (Soler Vaillant R, 2021),
politraumatizado (sí; no) pacientes con dos o más lesiones traumáticas graves, que provoquen
choque clase II-IV y requieran cirugía urgente. (Caballero López A, 2020).
-Eventos fisiopatológicos o complicaciones de los pacientes con choque hemorrágico
traumático: variable cualitativa nominal dicotómica, se consideraron los eventos relacionadas
con la hemorragia traumática que aparecen durante las primeras horas después de ocurrido el
trauma producto al choque hemorrágico, e incluyen a:coagulopatía aguda (sí; no)
determinación clínica, si el lesionado tiene un COAST (The Coagulopathy of Severe Trauma
Score), (Thorn S, 2019), de tres o más puntos o determinación por laboratorio, con una relación
tiempo de protrombina/tiempo de tromboplastina parcial activada con caolín (TP/TTPK) mayor
que 1,5 veces el valor normal, un recuento plaquetario de 50 000 plaquetas/mm3; (Soler
Vaillant R, 2021), hipotermia (sí; no) determinación clínica según el sistema suizo de
clasificación de la hipotermia, paciente con temblores, dificultad para hablar, somnoliento o
inconsciente; (Chavala MA, (2019), acidosis metabólica (sí; no) determinación
hemogasometrica con un pH menor de 7,35. (Soler Vaillant R, 2021).
-Tratamiento médico de reanimación de control de daño: variable cualitativa nominal
dicotómica, (sí; no) consiste en administrar una fluidoterapia restrictiva para mantener una
hipotensión permisiva y reanimación hemostática. (Soler Vaillant R, 2021).
-Tratamiento quirúrgico de cirugía de control de daño: variable cualitativa nominal
dicotómica, (sí; no) consiste en una cirugía abreviada para priorizar la reparación de las
lesiones que causan daño vital. (Soler Vaillant R, 2021)
-Mortalidad precoz: variable cualitativa nominal dicotómica, (sí; no) se refiere al desenlace
final de los pacientes con choque hemorrágico traumático durante las primeras 24 horas de
ingreso hospitalario. (Servià Goixart L, 2015).
Las variables relacionadas con los indicadores de calidad para evaluar la efectividad de la
GPC fueron: -El nivel de adherencia a las recomendaciones de la guía de prácticas clínicas:
variable cuantitativa nominal, se define como define las acciones realizadas acorde a las
recomendaciones basadas en la evidencia científica propuestas en la guía, -El tiempo entre
ingreso hospitalario y comienzo del tratamiento definitivo: variable cuantitativa continua, se
consideró el tiempo en horas transcurrido desde que se ingresa el paciente con choque
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
145
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 140 - 152
hemorrágico traumático en el hospital, hasta el comienzo del tratamiento definitivo, se
asumieron las escalas -Menos de 3 horas y -3 horas y más y -mortalidad precoz: ya definida y
operacionalizada.
Indicadores de calidad, Indicador-1: Adherencia a la guía de prácticas clínicas, tipo de
indicador: proceso, cálculo: Total de porcentaje de recomendaciones ejecutadas a los
pacientes con choque hemorrágico traumático / Total de recomendaciones planificadas a los
pacientes con choque hemorrágico traumático según guía. Propósito: 70 %, Indicador-2:
Tiempo entre ingreso hospitalario y comienzo del tratamiento definitivo, tipo de indicador:
resultado, cálculo: Total de horas transcurridas desde el ingreso y comienzo del tratamiento
definitivo por paciente/ Total de pacientes con choque hemorrágico traumático. Estándares
disponibles: Media, 3.52 horas (Se tomó del resultado del grupo de control histórico).
Propósito: Media, 2.50 horas, Indicador-3: Mortalidad precoz, tipo de indicador: Resultado,
cálculo: Total de pacientes fallecidos por choque hemorrágico traumático durante las primeras
24 horas de atención hospitalaria. / Total de pacientes con choque hemorrágico traumático x
100. Estándares disponibles: 30 % (Se tomó del resultado del grupo de control histórico).
Propósito: 25 %.
Los datos necesarios para la realización del estudio fueron extraídos de la planilla de
recolección de la información, confeccionada por los autores a partir de las historias clínicas,
informes operatorios y protocolos de necropsia.
Las características de los pacientes se presentaron en tablas de frecuencia. Los datos
fueron procesados en el software estadístico Statical Package for the Social Sciences (SPSS®)
21,0.
Se utilizó el método estadístico inferencial para evaluar la efectividad de la guía En
dependencia de la clasificación de las variables se utilizaron los test: Chi2, Fisher (si no es
válido el test anterior) y Mann-Whitney, con un nivel de significación 0.05 (confiabilidad del
95%) y se aplicaron las técnicas de Monte Carlo, en los test que lo permitieran para evitar
errores por tamaño de la muestra. Se calculó el riesgo relativo (RR) en caso de encontrarse un
resultado significativo en los test, los valores superiores a la unidad fueron considerados como
variables potenciales de influir en la mortalidad precoz de los pacientes con choque
hemorrágico traumático.
El diseño del estudio respetó los principios de la declaración de Helsinki, para proteger la
integridad de los pacientes y lo aprobó el Comité de Ética y de Investigación de la institución.
Resultados
Se observó que en ambos períodos analizados el comportamiento de las variables fue similar,
predominó el sexo masculino (84 %), la edad menor de 60 años (82,1 %), la HTA, (45 %) y los
accidentes de tránsito, asociados a los pacientes politraumatizados y a los traumas contusos.
Tabla.1
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Jorge L. Losada
Elena Hernández
146
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 140 - 152
Tabla 1 Características de los pacientes con choque hemorrágico traumático,
antes y después de la aplicación de la guía.
Variables Total
280(100 %)*
Sin GPC
207(74 %)*
Con GPC
73(26 %)*
p
Sexo (Masculino) 235(84) 176(85) 59(81) 0,401
Edad en años(Media) 44,1 42,8 46,2 0,139
Menos de 60 años 230(82,1) 172(83) 58(79,4) 0,485
Enfermedad crónica
Hipertensión arterial 126(45) 88(42,5) 38(52) 0,159
Cardiopatía isquémica 24(8,5) 14(6,8) 10(13,6) 0.069
Diabetes mellitus 31(11) 24(11,6) 7(9,5) 0.639
EPOC 33(11,7) 28(13,5) 5(7) 0.128
Hepatopatía crónica 23(8,2) 21(10,1) 2(3) 0.048
Insuficiencia renal crónica 5(1,7) 3(1,4) 2(3) 0.608
Enf neurológicas 8(2,8) 8(3,9) -- 0.117
Tipo Trauma (Contuso) 170(60,7) 119(57,5) 51(70) 0,063
Mecanismo lesional
Accidente de tránsito 170(60,7) 131(63,2) 39(53,4)
Objeto cortopunzante 58(20,7) 42 (20,3) 16(22)
Objeto romo 14(5) 9 (4,3) 5(7) 0,230
Arma de fuego 3(1) 2 (0,9) 1(1,3)
Caída 28(10) 18 (8,7) 10(13,6)
Localización topográfica
Trauma Cuello 13(4,6) 13(6,3) ---
Trauma Torácico 39(13,9) 33(15,9) 6(8,2)
Trauma abdomen 84(30) 63(30,4) 21(29) 0,312
Trauma pelvis 11(4) 10(4,8) 1(1,3)
Politraumatizado 133(47,5) 88(42,5) 45(61,6)
Fuente: Historia clínica.
*Porcentaje calculado en base a la columna.
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
147
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 140 - 152
Los eventos fisiopatológicos o complicaciones precoces de los pacientes con choque
hemorrágico traumático, se observaron y evolucionaron hacia la muerte precoz en un menor
porcentaje después de aplicada la guía, el tratamiento médico-quirúrgico de control de daño se
utilizó con mayor frecuencia después de aplicada la guía, a pesar que el cálculo del riesgo relativo
estuvo por encima de uno en ambas etapas del estudio, descendió su cálculo al aplicarse la GPC,
excepto en el tratamiento de reanimación de control de daño, que fue considerado como una
variable protectora para la muerte precoz, (RR-0,19).Tabla. 2
Los resultados de la evaluación de la efectividad según el cumplimiento de los indicadores de
calidad asumidos se exponen en la Tabla 3. Se realizó un resumen en el que se mostraron las cifras
propósitos y se compararon con los resultados de cada indicador entre el grupo de control
histórico y el grupo de estudio.
Tabla 2
Eventos fisiopatológicos o complicaciones precoces y tratamiento médico-quirúrgico de los
pacientes con choque hemorrágico, traumático antes y después de aplicada la guía.
Variables Sin GPC Con GPC
Total 207* Fallecidos
62(30 %)*
RR IC Total 73* Fallecidos
9(12,3 %)*
RR IC
Complicaciones
AM 138(66,6) 57(41,3) 5,7 (2,4-13,6) 21(29) 6(28,5) 4,9
(1,4-18,0)
CA 92(44,4) 56(60,8) 11,7 (5,3-25,9) 24(32) 7(29,1) 7,2
(1,6-31,8)
Hipotermia 86(41,5) 58(67,4) 20.4 (7,7-54,1) 28(38,4) 7(25) 5,6
(1,3-25,2)
Tratamiento médico-quirúrgico
RCD 6 (2,8) 3(50) 1,7 (0,7-3,9) 53(72,6) 3(5,6)
0,19
(0,05-0,68)
CCD 11(5,3) 4(36,3) 1,2 (0,54-2,7) 18(24,7) 3(16,6) 1,5 (0,43-5,49)
Fuente: Historia clínica.
*Porcentaje calculado en base a la fila.
AM: Acidosis metabólica, CA: Coagulopatía Aguda, CCD: Cirugía de Control de Daño, IC:
Intervalo de confianza, RCD: Reanimación de Control de Daño, RR: Riesgo relativo.
Fuente: Historia clínica.
IC: Intervalo de confianza, RR: Riesgo relativo
Tabla 3 Resultados de la evaluación de la efectividad de la GPC
Indicador Sin Guía Propósito Con Guía RR IC
Adherencia a la guía --- 70 % 83,3 % --- ---
Tiempo entre ingreso y comienzo
del tratamiento definitivo (Media) 3.52 horas 2.50 horas 1.51 horas
--- ---
Mortalidad precoz 30 % 25 % 12,3 % 0,414 0,217-0,788
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Jorge L. Losada
Elena Hernández
148
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 140 - 152
Al evaluar el nivel de adherencia a las recomendaciones de la guía diseñada, se obtuvo que fue
de más del 80 %, la media del tiempo entre ingreso hospitalario y comienzo del tratamiento
definitivo fue de 1.51 horas y la mortalidad precoz fue de 12,3 %, con un RR de 0,414 (IC:
0,217-0,788)
Discusión
En esta investigación se analiza la efectividad de la GPC para pacientes hospitalizados con
choque hemorrágico traumático, en una institución hospitalaria de segundo nivel de atención, al
comparar un grupo de control histórico con un grupo de estudio.
Las características sociodemográficas y clínicas de la población en ambos periodos de estudio
fue similar, en correspondencia a lo reportado en artículos científicos ya que los hombres jóvenes
se exponen a conductas de riesgo, a la ingesta de alcohol, realizan deportes y trabajos de mayor
peligro, además el nivel de accidentabilidad, asociado a traumas contusos y a politraumatizado es
alto en el mundo y en Cuba. (Soler Vaillant R, (2021), Spahn D R, (2019), Caballero López A.(2020).
La literatura científica reporta que la HTA influye en el mal pronóstico de pacientes con choque
hemorrágico traumático, por constituir un importante factor de riesgo para otras enfermedades
crónicas y provocar daño endotelial a nivel de las grandes, pequeñas arterias y arteriolas, además
si estos pacientes llegan al hospital con cifras tensionales elevadas, el diagnóstico clínico del
choque se dificulta, presentan mayor sangrado y el control de la hemorragia se hace complejo. En
general las enfermedades crónicas definen un subgrupo de pacientes traumatizados con mayor
riesgo de muerte, por las graves complicaciones que se asocian a la hemorragia. (Labrada
Despaigne A, (2018), González Rey T, (2020).
Entre las complicaciones precoces se identificó la hipotermia que se encuentra en el 50 % de
los pacientes con choque hemorrágico traumático e influye en el 43 % de las muertes por
hemorragia, debido a que provoca graves complicaciones como el aumento de la resistencia
vascular sistémica, arritmias, disminución de la compliancia pulmonar, depresión del sistema
nervioso central, desviación hacia la izquierda de la curva de disociación de la hemoglobina,
coagulopatía aguda y acidosis metabólica. (Soler Vaillant R, (2021), Spahn D R, (2019), Caballero
López A, (2020), Stanworth S J, (2016), Hooper N, (2022).
Murad MK, (2012) al evaluar protocolos de tratamiento para pacientes con choque
hemorrágico traumático que incorporaron la prevención de la hipotermia, reportó una disminución
de la mortalidad del 44 % al 8 %, aspecto que no se pudo corroborar en la presente investigación.
En el tratamiento de los pacientes con choque hemorrágico traumático se utilizan diversos
métodos hemostáticos, pero es incuestionable que el éxito de los mismos va a depender del
estado de los componentes de la coagulación en cada paciente, por tanto la coagulopatía aguda
impide el adecuado control del sangrado y favorece la alteración del volumen sanguíneo y la
oxigenación tisular. Esta complicación está presente en el 25 % de los pacientes con choque
hemorrágico traumático y puede causar la muerte del 46 % de estos enfermos. (Soler Vaillant R, (
2021), Spahn D R, (2019), Caballero López A, (2020), Stanworth S J, (2016), Hooper N, (2022).
El principio de reanimación de control de daños se desarrolló a través de la observación de las
víctimas de guerra con hemorragias masivas, que eran transfundidas con proporciones
equilibradas de sangre y lograban corrección de la coagulopatía aguda con una disminución de la
mortalidad del 60 % al 19 %.(Eastridge BJ, 2019).
Se sugiere realizar la cirugía de control de daño en pacientes con choque hemorrágico
traumático, temperatura <35 ° C, lactato> 4 mmol/litros y un pH corregido < 7,3, se ha reportado
la supervivencia del 46 % de los pacientes.(Traynor MD, (2020), Gupta A, (2017).
Pino Sánchez FI, Ballesteros Sanz MA y Cordero Lorenzana L (2015), identificaron 1.572
indicadores de calidad para la atención del trauma, y los clasificaron en 8 categorías, entre las que
se encontró la adherencia a las guías de prácticas clínicas, la mayoría con poco soporte científico,
la única medida que mostró tener evidencia científica fiable y válida fue las muertes evitables, que
incluyó el tiempo de realizar cirugía urgente para el control definitivo de hemorragia y las muertes
por choque hemorrágico.
El promedio general de adherencia a las guías que reportó Rosas Ramos W, (2016) en su
investigación, fue de 71.87 % y el servicio de cirugía fue el que más se adhirió a las
recomendaciones, en un 95 %. Castrejón Arteaga JJ, (2022), demostró que el 60 % de los médicos
cumplieron con más de la mitad de las recomendaciones del manual ATLS y solo el 42 % se adhirió
a más de 3 recomendaciones de las guías europeas. El nivel de adherencia a la guía diseñada en
la presente investigación fue mayor a los reportes expuestos con anterioridad.
Varias investigaciones que analizan el funcionamiento de los sistemas de trauma enfatizan en
la importancia de minimizar el tiempo entre el ingreso y el control quirúrgico del sangrado de los
pacientes con choque hemorrágico traumático, por constituir un factor determinante en la
supervivencia de estos. (Soler Vaillant R, (2021), Spahn D R, 2019, Caballero López A, (2020),
Eastridge BJ, (2019), Henry S, (2018).
Estudios de reanimación de traumatismos en pacientes con hemorragia mostraron que la
mediana del tiempo hasta la muerte fue de 2,0 a 2,6 horas, el 50 % de todas las muertes ocurrieron
3 horas posteriores a la llegada al hospital.(Eastridge BJ, 2019).
Se sugiere que el reconocimiento temprano de la hemorragia y su control, se debe realizar en
una media de tiempo de 2 horas, (Cannon JW, 2018), parámetro que se cumplió en el presente
estudio.
Algunos artículos informan que hasta el 37 % de la mortalidad general en las primeras 24 horas
de los pacientes con trauma grave se atribuye a hemorragia aguda, por sistema de órganos, la tasa
de mortalidad observada por hemorragia en el trauma torácico es entre el 36 % y 67 %, en la región
abdominopélvica del 64 %, en la región axilar e inguinal del 61 % y la cervical del 39 %.(Eastridge
BJ, 2019).
En el presente estudio después de aplicada la GPC, se logró que la mortalidad precoz
disminuyera a un 12,3 %, por debajo de las cifras establecidas internacionalmente.
Se concluye que se cumplieron los propósitos de los indicadores de calidad previamente
asumidos en la investigación, por lo que se demostró la efectividad de la guía de práctica clínica
para el diagnóstico y tratamiento hospitalario de pacientes con choque hemorrágico traumático.
8
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
149
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 140 - 152
En esta investigación se analiza la efectividad de la GPC para pacientes hospitalizados con
choque hemorrágico traumático, en una institución hospitalaria de segundo nivel de atención, al
comparar un grupo de control histórico con un grupo de estudio.
Las características sociodemográficas y clínicas de la población en ambos periodos de estudio
fue similar, en correspondencia a lo reportado en artículos científicos ya que los hombres jóvenes
se exponen a conductas de riesgo, a la ingesta de alcohol, realizan deportes y trabajos de mayor
peligro, además el nivel de accidentabilidad, asociado a traumas contusos y a politraumatizado es
alto en el mundo y en Cuba. (Soler Vaillant R, (2021), Spahn D R, (2019), Caballero López A.(2020).
La literatura científica reporta que la HTA influye en el mal pronóstico de pacientes con choque
hemorrágico traumático, por constituir un importante factor de riesgo para otras enfermedades
crónicas y provocar daño endotelial a nivel de las grandes, pequeñas arterias y arteriolas, además
si estos pacientes llegan al hospital con cifras tensionales elevadas, el diagnóstico clínico del
choque se dificulta, presentan mayor sangrado y el control de la hemorragia se hace complejo. En
general las enfermedades crónicas definen un subgrupo de pacientes traumatizados con mayor
riesgo de muerte, por las graves complicaciones que se asocian a la hemorragia. (Labrada
Despaigne A, (2018), González Rey T, (2020).
Entre las complicaciones precoces se identificó la hipotermia que se encuentra en el 50 % de
los pacientes con choque hemorrágico traumático e influye en el 43 % de las muertes por
hemorragia, debido a que provoca graves complicaciones como el aumento de la resistencia
vascular sistémica, arritmias, disminución de la compliancia pulmonar, depresión del sistema
nervioso central, desviación hacia la izquierda de la curva de disociación de la hemoglobina,
coagulopatía aguda y acidosis metabólica. (Soler Vaillant R, (2021), Spahn D R, (2019), Caballero
López A, (2020), Stanworth S J, (2016), Hooper N, (2022).
Murad MK, (2012) al evaluar protocolos de tratamiento para pacientes con choque
hemorrágico traumático que incorporaron la prevención de la hipotermia, reportó una disminución
de la mortalidad del 44 % al 8 %, aspecto que no se pudo corroborar en la presente investigación.
En el tratamiento de los pacientes con choque hemorrágico traumático se utilizan diversos
métodos hemostáticos, pero es incuestionable que el éxito de los mismos va a depender del
estado de los componentes de la coagulación en cada paciente, por tanto la coagulopatía aguda
impide el adecuado control del sangrado y favorece la alteración del volumen sanguíneo y la
oxigenación tisular. Esta complicación está presente en el 25 % de los pacientes con choque
hemorrágico traumático y puede causar la muerte del 46 % de estos enfermos. (Soler Vaillant R, (
2021), Spahn D R, (2019), Caballero López A, (2020), Stanworth S J, (2016), Hooper N, (2022).
El principio de reanimación de control de daños se desarrolló a través de la observación de las
víctimas de guerra con hemorragias masivas, que eran transfundidas con proporciones
equilibradas de sangre y lograban corrección de la coagulopatía aguda con una disminución de la
mortalidad del 60 % al 19 %.(Eastridge BJ, 2019).
Se sugiere realizar la cirugía de control de daño en pacientes con choque hemorrágico
traumático, temperatura <35 ° C, lactato> 4 mmol/litros y un pH corregido < 7,3, se ha reportado
la supervivencia del 46 % de los pacientes.(Traynor MD, (2020), Gupta A, (2017).
Pino Sánchez FI, Ballesteros Sanz MA y Cordero Lorenzana L (2015), identificaron 1.572
indicadores de calidad para la atención del trauma, y los clasificaron en 8 categorías, entre las que
se encontró la adherencia a las guías de prácticas clínicas, la mayoría con poco soporte científico,
la única medida que mostró tener evidencia científica fiable y válida fue las muertes evitables, que
incluyó el tiempo de realizar cirugía urgente para el control definitivo de hemorragia y las muertes
por choque hemorrágico.
El promedio general de adherencia a las guías que reportó Rosas Ramos W, (2016) en su
investigación, fue de 71.87 % y el servicio de cirugía fue el que más se adhirió a las
recomendaciones, en un 95 %. Castrejón Arteaga JJ, (2022), demostró que el 60 % de los médicos
cumplieron con más de la mitad de las recomendaciones del manual ATLS y solo el 42 % se adhirió
a más de 3 recomendaciones de las guías europeas. El nivel de adherencia a la guía diseñada en
la presente investigación fue mayor a los reportes expuestos con anterioridad.
Varias investigaciones que analizan el funcionamiento de los sistemas de trauma enfatizan en
la importancia de minimizar el tiempo entre el ingreso y el control quirúrgico del sangrado de los
pacientes con choque hemorrágico traumático, por constituir un factor determinante en la
supervivencia de estos. (Soler Vaillant R, (2021), Spahn D R, 2019, Caballero López A, (2020),
Eastridge BJ, (2019), Henry S, (2018).
Estudios de reanimación de traumatismos en pacientes con hemorragia mostraron que la
mediana del tiempo hasta la muerte fue de 2,0 a 2,6 horas, el 50 % de todas las muertes ocurrieron
3 horas posteriores a la llegada al hospital.(Eastridge BJ, 2019).
Se sugiere que el reconocimiento temprano de la hemorragia y su control, se debe realizar en
una media de tiempo de 2 horas, (Cannon JW, 2018), parámetro que se cumplió en el presente
estudio.
Algunos artículos informan que hasta el 37 % de la mortalidad general en las primeras 24 horas
de los pacientes con trauma grave se atribuye a hemorragia aguda, por sistema de órganos, la tasa
de mortalidad observada por hemorragia en el trauma torácico es entre el 36 % y 67 %, en la región
abdominopélvica del 64 %, en la región axilar e inguinal del 61 % y la cervical del 39 %.(Eastridge
BJ, 2019).
En el presente estudio después de aplicada la GPC, se logró que la mortalidad precoz
disminuyera a un 12,3 %, por debajo de las cifras establecidas internacionalmente.
Se concluye que se cumplieron los propósitos de los indicadores de calidad previamente
asumidos en la investigación, por lo que se demostró la efectividad de la guía de práctica clínica
para el diagnóstico y tratamiento hospitalario de pacientes con choque hemorrágico traumático.
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Jorge L. Losada
Elena Hernández
150
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 140 - 152
En esta investigación se analiza la efectividad de la GPC para pacientes hospitalizados con
choque hemorrágico traumático, en una institución hospitalaria de segundo nivel de atención, al
comparar un grupo de control histórico con un grupo de estudio.
Las características sociodemográficas y clínicas de la población en ambos periodos de estudio
fue similar, en correspondencia a lo reportado en artículos científicos ya que los hombres jóvenes
se exponen a conductas de riesgo, a la ingesta de alcohol, realizan deportes y trabajos de mayor
peligro, además el nivel de accidentabilidad, asociado a traumas contusos y a politraumatizado es
alto en el mundo y en Cuba. (Soler Vaillant R, (2021), Spahn D R, (2019), Caballero López A.(2020).
La literatura científica reporta que la HTA influye en el mal pronóstico de pacientes con choque
hemorrágico traumático, por constituir un importante factor de riesgo para otras enfermedades
crónicas y provocar daño endotelial a nivel de las grandes, pequeñas arterias y arteriolas, además
si estos pacientes llegan al hospital con cifras tensionales elevadas, el diagnóstico clínico del
choque se dificulta, presentan mayor sangrado y el control de la hemorragia se hace complejo. En
general las enfermedades crónicas definen un subgrupo de pacientes traumatizados con mayor
riesgo de muerte, por las graves complicaciones que se asocian a la hemorragia. (Labrada
Despaigne A, (2018), González Rey T, (2020).
Entre las complicaciones precoces se identificó la hipotermia que se encuentra en el 50 % de
los pacientes con choque hemorrágico traumático e influye en el 43 % de las muertes por
hemorragia, debido a que provoca graves complicaciones como el aumento de la resistencia
vascular sistémica, arritmias, disminución de la compliancia pulmonar, depresión del sistema
nervioso central, desviación hacia la izquierda de la curva de disociación de la hemoglobina,
coagulopatía aguda y acidosis metabólica. (Soler Vaillant R, (2021), Spahn D R, (2019), Caballero
López A, (2020), Stanworth S J, (2016), Hooper N, (2022).
Murad MK, (2012) al evaluar protocolos de tratamiento para pacientes con choque
hemorrágico traumático que incorporaron la prevención de la hipotermia, reportó una disminución
de la mortalidad del 44 % al 8 %, aspecto que no se pudo corroborar en la presente investigación.
En el tratamiento de los pacientes con choque hemorrágico traumático se utilizan diversos
métodos hemostáticos, pero es incuestionable que el éxito de los mismos va a depender del
estado de los componentes de la coagulación en cada paciente, por tanto la coagulopatía aguda
impide el adecuado control del sangrado y favorece la alteración del volumen sanguíneo y la
oxigenación tisular. Esta complicación está presente en el 25 % de los pacientes con choque
hemorrágico traumático y puede causar la muerte del 46 % de estos enfermos. (Soler Vaillant R, (
2021), Spahn D R, (2019), Caballero López A, (2020), Stanworth S J, (2016), Hooper N, (2022).
El principio de reanimación de control de daños se desarrolló a través de la observación de las
víctimas de guerra con hemorragias masivas, que eran transfundidas con proporciones
equilibradas de sangre y lograban corrección de la coagulopatía aguda con una disminución de la
mortalidad del 60 % al 19 %.(Eastridge BJ, 2019).
Se sugiere realizar la cirugía de control de daño en pacientes con choque hemorrágico
traumático, temperatura <35 ° C, lactato> 4 mmol/litros y un pH corregido < 7,3, se ha reportado
la supervivencia del 46 % de los pacientes.(Traynor MD, (2020), Gupta A, (2017).
Pino Sánchez FI, Ballesteros Sanz MA y Cordero Lorenzana L (2015), identificaron 1.572
indicadores de calidad para la atención del trauma, y los clasificaron en 8 categorías, entre las que
se encontró la adherencia a las guías de prácticas clínicas, la mayoría con poco soporte científico,
la única medida que mostró tener evidencia científica fiable y válida fue las muertes evitables, que
incluyó el tiempo de realizar cirugía urgente para el control definitivo de hemorragia y las muertes
por choque hemorrágico.
El promedio general de adherencia a las guías que reportó Rosas Ramos W, (2016) en su
investigación, fue de 71.87 % y el servicio de cirugía fue el que más se adhirió a las
recomendaciones, en un 95 %. Castrejón Arteaga JJ, (2022), demostró que el 60 % de los médicos
cumplieron con más de la mitad de las recomendaciones del manual ATLS y solo el 42 % se adhirió
a más de 3 recomendaciones de las guías europeas. El nivel de adherencia a la guía diseñada en
la presente investigación fue mayor a los reportes expuestos con anterioridad.
Varias investigaciones que analizan el funcionamiento de los sistemas de trauma enfatizan en
la importancia de minimizar el tiempo entre el ingreso y el control quirúrgico del sangrado de los
pacientes con choque hemorrágico traumático, por constituir un factor determinante en la
supervivencia de estos. (Soler Vaillant R, (2021), Spahn D R, 2019, Caballero López A, (2020),
Eastridge BJ, (2019), Henry S, (2018).
Estudios de reanimación de traumatismos en pacientes con hemorragia mostraron que la
mediana del tiempo hasta la muerte fue de 2,0 a 2,6 horas, el 50 % de todas las muertes ocurrieron
3 horas posteriores a la llegada al hospital.(Eastridge BJ, 2019).
Se sugiere que el reconocimiento temprano de la hemorragia y su control, se debe realizar en
una media de tiempo de 2 horas, (Cannon JW, 2018), parámetro que se cumplió en el presente
estudio.
Algunos artículos informan que hasta el 37 % de la mortalidad general en las primeras 24 horas
de los pacientes con trauma grave se atribuye a hemorragia aguda, por sistema de órganos, la tasa
de mortalidad observada por hemorragia en el trauma torácico es entre el 36 % y 67 %, en la región
abdominopélvica del 64 %, en la región axilar e inguinal del 61 % y la cervical del 39 %.(Eastridge
BJ, 2019).
En el presente estudio después de aplicada la GPC, se logró que la mortalidad precoz
disminuyera a un 12,3 %, por debajo de las cifras establecidas internacionalmente.
Se concluye que se cumplieron los propósitos de los indicadores de calidad previamente
asumidos en la investigación, por lo que se demostró la efectividad de la guía de práctica clínica
para el diagnóstico y tratamiento hospitalario de pacientes con choque hemorrágico traumático.
American Diabetes Association. (2015). Standards of medical care in diabetes 2014, Diabetes
care,[acceso: 23/03/2020], 38(Suppl 1),S8-S16. Disponible en:
https://diabetesjournals.org/care/article/37/Supplement_1/S14/37696/Standards-of-Medical-Care-in-
Diabetes-2014.
Bess Constantén S. (2020). Anuario Estadístico de Salud 2019.. Dirección de Registros
Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba [Internet]; [acceso:
23/06/2021],e193. Disponible en:
http://www.sld.cu/anuncio/2020/05/09/publicado-el-anuario-estadistico-de-salud-2019,
http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/.
Caballero López A. (2020).Terapia intensiva. Urgencias traumáticas. Tomo 10; 3ra Edición. La
Habana. ECIMED. [acceso: 5/04/2021],e373. Disponible en:
http://www.ecimed.sld.cu/2019/10/29/3135/,
http://www.bvscuba.sld.cu/libro/terapia-intensiva-tomo-10-urgencias-traumaticas-tercera-edicion/.
Cannon JW. (2018). Hemorrhagic Shock. New England Journal of Medicine, 25,378(4),370-379.
DOI: http://dx.doi.org/10.1056/NEJMra1705649.
Castrejón Arteaga JJ. (2022). Adherencia a las recomendaciones de las Guías Europeas y ATLS
en reanimación con líquidos en pacientes con choque hipovolémico traumático en urgencias del
HGR/MF 1. Universidad Autónoma del Estado de Morelos,[acceso: 24/08/2022]. Disponible en:
http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/2238.
Chavala MA, Gallardo MA, Martínez IS, Bayego ES. (2019). Gestión de la hipotermia accidental:
revisión narrativa. Medicina Intensiva,43(9),556-68. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.11.008.
Chico Fernández M, Molina Collado Z, Guerrero López F. (2017) Evaluación primaria,
secundaria y reanimación inicial del paciente con enfermedad traumática grave.Tratado de Medicina
Intensiva, [acceso: 20/05/2021],(86),558-566. Disponible en:
https://www.elsevier.es/tratado_med_intensiva.
Eastridge BJ, Holcomb JB, Shackelford S. (2019). Outcomes of traumatic hemorrhagic shock
and the epidemiology of preventable death from injury. Transfusion, 59(S2),1423-8. DOI:
https://doi.org/10.111/trf.15161.
García Gutiérrez A, Pardo Gómez G. Cirugía. (2006). Tomo II. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas,[acceso: 2/07/2022]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2006/01/01/908/2006.
Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. (2021). Tratado de Medicina Interna . 26.a ed. España:
Elsevier,[acceso: 20/05/2022]. Disponible en:
https://inspectioncopy.elsevier.com/6/es/book/details/9788491130338.
González Rey T, Savon Martin L M, Travieso Pérez S M, Maurisset Cintero Y. (2020).
Disfunción endotelial en una etapa precoz del diagnóstico de hipertensión arterial. Revista Cubana de
Medicina, [acceso: 24/04/2020],59(2),e1363. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232020000200004&script=sci_arttext&tlng=en.
Gupta A, Kumar S, Sagar S, Sharma P, Mishra B, Singhal M, et al. (2017). Damage control
surgery: 6 years of experience at a level I trauma center. Ulus Trauma Acil Cerrahi Derg,23(4),322–327.
DOI: https://doi.org/10.5505/tjtes.2016.03693.
Referencias
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
151
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 140 - 152
Henry S. (2018).ATLS 10th edition offers new insights into managing trauma patients. Bulletin of
the American College of Surgeons,[acceso: 24/02/2020],e464. Disponible en:
https://www.docsity.com/pt/atls-advanced-trauma-life-support-10th-edition-2018/4905996/.
Hooper N, Armstrong T. (2022). Hemorrhagic Shock. In StatPearls. StatPearls Publishing;
[acceso: 23/08/2022]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470382/.
Iríbar Diéguez I K, Vergara Mitxeltorenaand I, Vrotsou K. (2021) Adherencia a las guías clínicas
en urgencias de un hospital de segundo nivel y factores relacionados con la misma. Medicina Clínica
Práctica, 100252. DOI: https://doi.org/10.1016/j.mcpsp.2021.100252.
Labrada Despaigne A, Rodríguez DL, Martínez LL. (2018). Factores de riesgo de mortalidad en
pacientes politraumatizados Hospital Universitario General Calixto García. La Habana, Cuba,[acceso:
24/04/2020], 17(3),1-13. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86864.
Marión Buen J, Peiró S, Márquez Calderón S, Meneu de Guillerna R. (1998). Variaciones en la
práctica médica: importancia, causas e implicaciones. Med Clin (Barc). [acceso:
23/04/2021],110,382–90. DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(98)76445-3.
Murad MK, Larsen S, Husum H. (2012). Prehospital trauma care reduces mortality. Ten-year
results from a time cohort and trauma audit study in Iraq. Scandinavian journal of trauma, resuscitation
and emergency medicine,[acceso: 2/09/2020], 20(1),1-10. Disponible en:
http://www.sjtrem.com/content/20/1/13.
Neumeier A, Keith R. (2020). Clinical Guideline Highlights for the Hospitalist: The GOLD and
NICE Guidelines for the Management of COPD. Journal of hospital medicine,[acceso:
20/05/2021],15(4),240-1. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32118561/.
Pérez Caballero MD, León Álvarez JL, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JP, Navarro
Despaigne DA, de la Noval García R, et al. (2017) Guía cubana de diagnóstico, evaluación y
tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Cuban Med. [acceso: 28/06/2021],56(4),242-321.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v56n4/med01417.pdf.
Pino Sánchez FI, Ballesteros Sanz MA, Cordero Lorenzana L, Guerrero López F. (2015). Calidad
y registros en trauma. Med Intensiva,39(2),114-123. DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2014.06.008.
Rosas Ramos W. (2016). Adherencia a Guías de Práctica Clínica en los servicios de
Hospitalización del Hospital San José. Enero-Diciembre 2014. Repositorio Institucional Universidad
Ricardo Palma, [acceso: 24/08/2022], e49. Disponible en:
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/771.
Servià Goixart L. (2015). Paciente traumático ingresado en UCI: epidemiología y factores de
riesgo de mortalidad [tesis doctoral]. Universitat de Lleida. TDX. [acceso: 07/11/2019],e275.
Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/378656.
Soler Vaillant R, Mederos Curbelo O. ( 2021). Manual de atención al lesionado [Internet]. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas.[acceso: 18/02/2022],e297. Disponible en:
http://www.bvscuba.sld.cu/libro/manual-de-atencion-al-lesionado.
Soler Vaillant R. (2017).Lesiones graves por traumatismo. La Habana: Ecimed, [acceso:
11/02/2019], e577. Disponible en:
http://www.bvscuba.sld.cu/libro/cirugia-tomo-vi-lesiones-graves-por-traumatismos/.
Spahn D R, Bouillon B, Cerny V, Duranteau J, Filipescu D, Hunt B J, et al. (2019). The European
guideline on management of major bleeding and coagulopathy following trauma: fifth edition. Critical
care (London, England), 23(1),98. DOI: https://doi.org/10.1186/s13054-019-2347-3.
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Jorge L. Losada
Elena Hernández
152
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
Artículo recibido: 24/10/2022 | Artículo aceptado: 28/05/2023
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 140 - 152
Stanworth S J , Davenport R , Curry N, Seeney F, Eaglestone S, Edwards A, et al. (2016).
Mortality from trauma haemorrhage and opportunities for improvement in transfusion practice. The
British journal of surgery,103(4),357–365. DOI: http://dx.doi.org/10.1002/bjs.10052.
Thorn S, Tonglet M, Maegele M, Gruen R, Mitra B. (2019). Validation of the COAST score for
predicting acute traumatic coagulopathy: A retrospective single centre cohort study. Trauma,0(0),1-6.
DOI: https://doi.org/10.1177/1460408619838187.
Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ, Morrow DA, et al. (2018). The Executive
Group on behalf of the Joint European Society of Cardiology (ESC)/American College of Cardiology
(ACC)/American Heart Association (AHA)/World Heart Federation (WHF) Task Force for the Universal
Definition of Myocardial Infarction. Fourth universal definition of myocardial infarction.
Circulation,[acceso: 20/05/2021],138,618-51. DOI: https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000617.
Traynor MD, Hernandez MC, Aho JM, Wise K, Kong V. (2020). Damage Control Laparotomy:
High-Volume Centers Display Similar Mortality Rates Despite Differences in Country Income Level.
World J Surg,44(12),3993-8. DOI: https://doi.org/10.25100/cm.v51i4.4353.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
Contribuciones de los autores
Manuel Felipe Valdés Rodríguez: Concepción y diseño de la idea original. Análisis e interpretación
de los datos, redacción del manuscrito, revisión y aprobación de la versión final del manuscrito.
Elena Hernández Navarro: Recolección de datos, redacción del manuscrito, revisión y aprobación
de la versión final del manuscrito.
Jorge Luis Losada Guerra: Elaboración de la base de datos, revisión de la bibliografía.
Juana del Pilar Rodríguez Concepción: Recolección de datos, redacción del manuscrito, revisión y
aprobación de la versión final del manuscrito.
Carlos Curay
Deysi Guevara Freire
Paula Toalombo Vargas
Diana Avilés Esquivel4
153
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 153 - 163
Artículo recibido: 20/03/2023 | Artículo aceptado: 24/05/2023
El Covid-19 desestabilizó los sistemas sociales, y económicos, además afectó la comercialización
de ganado bovino, ovino, caprino, porcino, cuyes, conejos y aves de corral, reduciendo los
establecimientos dedicados a la venta de estas especies. Con el objetivo de describir la situación
de los centros de comercialización pecuarios durante la pandemia Covid-19, se aplicó encuestas
a 184 productores pecuarios, que comercializaban en ocho establecimientos habilitados por
Agrocalidad en Tungurahua, se utilizó metodología y estadística descriptiva, muestreo
probabilístico estratificado y se realizó la fórmula de proporcional para cada estrato, mediante el
software IBM SPSS STATISTICS versión 22, obteniendo que la edad promedio de los productores
fue 37 años, el 54,7% son de género masculino y el lugar de procedencia de los mismos es mayor
para Ambato con el 17,5%. Se determina que, el 81,3% asegura conocer los centros de
comercialización pecuaria de la provincia; mientras que, el 100% sabe a cuál plaza acudir para
vender sus animales. El Centro de Mercadeo Agropecuario (CEMEAG) del cantón Ambato es
considerado como la segunda feria más importante a nivel nacional, por tal motivo, el 32,9% lo
visita con frecuencia. Las especies con mayor protagonismo comercial son el ganado bovino
(42,4%) y el porcino (19,3%). El 71,2% considera que el efecto de la pandemia frente a la economía
y comercialización de los animales fue positivo ya que se trabajo sin intermediarios.
Resumen
Palabras
clave:
Covid-19, Ferias ganaderas, Pandemia, Centros de
comercialización pecuaria
DOI:https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.2048
SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN
PECUARIOS EN TUNGURAHUA – ECUADOR DURANTE LA
PANDEMIA COVID-19
SITUATION OF LIVESTOCK MARKETING CENTERS IN
TUNGURAHUA - ECUADOR DURING THE COVID-19 PANDEMIC
 
 

 

 
Abstract
Covid-19 destabilized the social, political, economic systems and affected the commercialization of
cattle, sheep, goats, pigs, guinea pigs, rabbits and poultry, reducing the establishments dedicated
to the sale of these species. 184 surveys were applied to livestock producers who marketed in
Mediante entrevistas informales se logó establecer los costos promedios de las especies pecuarias
en tiempos de Covid-19, que se detalla a continuación en la tabla 1.
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
154
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. P. 153 - 163
Artículo recibido: 20/03/2023 | Artículo aceptado: 24/05/2023
Keywords:
Covid-19, Livestock fairs, Pandemic, Livestock marketing
centers
Introducción
Tungurahua where eight establishments authorized by Agrocalidad were identified. In order to
describe the livestock marketing centers, a methodology and descriptive statistics were, analyzed
using the IBM SPSS STATISTICS version 22 software, obtaining that the average age of the
producers was 37 years, 54.7% are male and their place of origin of the same is greater for Ambato
with 17.5%. It is determined that 81.3% claim to know the livestock marketing centers in the
province; while 100% know which market to go to sell their animals. The Agricultural Marketing
Center (CEMEAG) of the Ambato canton is considered the second most important fair at the
national level, for this reason, 32.9% visit it frequently. The species with the greatest commercial
importance are cattle (42.4%) and pigs (19.3%). 71.2% consider that the effect of the pandemic on
the economy and the commercialization of animals was positive since they worked without
intermediaries.
La nueva pandemia catalogada como Covid-19 por la Organización Mundial de la Salud (OPS,
2021), ha desestabilizado completamente a los sistemas tanto sociales como económicos, aún es
difícil precisar sus efectos finales. El confinamiento social establecido como medida para
contrarrestar la propagación del virus, si bien contribuyó a la reducción de contagios a nivel
mundial, afectó a todos los sectores productivos a nivel mundial, en particular el sector pecuario,
producción, distribución y comercialización del ganado vacuno, bovino, ovino, caprino, porcino,
cuyes, conejos y aves de corral. (Ministerio de Agricultura y Riego de Perú, 2020). Por otro lado, la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020) ha indicado que la emergencia
sanitaria tendrá un impacto sobre la economía mundial más fuerte a los sufridos durante la crisis
económico-financiera global de 2007-2008; se estima una contracción de -1,8% del producto
interno bruto (PIB) regional lo que tiende a realzar la tasa de desempleo hasta en 10 puntos
porcentuales, consecuentemente los niveles de pobreza y pobreza extrema aumentarán
(Sáenz-Segura et al., 2020). Abordando al contexto pecuario en la provincia de Tungurahua, la
actividad se encuentra estructurada básicamente por vacunos mejorados; mestizaje realizado a
partir del 2013 con sementales de raza Holstein, Jersey y Brown Swiss para la producción de leche
y carne (MAGAP, 2015). El Banco Central del Ecuador (2019) da a conocer que la actividad
ganadera durante el período en estudio del año 2019 mantiene una tendencia creciente, tanto en
el hato como en las inversiones realizadas. En su estudio Ramos (2015) menciona que la provincia
de Tungurahua posee los principales centros de comercializaciones pecuarios de la zona centro
del país, constituyéndose en una fuente de abasto para todo el país. Los centros de
comercialización pecuaria habilitadas durante la pandemia del Covid-19 en la provincia de
Tungurahua fueron los siguientes: Feria de Comercialización CEMEAG (bovinos) en Ambato los
lunes, Feria Comercial Izamba Porcinos los miércoles, Feria de Comercialización Mocha (bovinos)
los miércoles, Feria de Comercialización Pillaro (bovinos, porcinos, ovinos) los jueves, Feria de
Comercialización Cevallos (bovinos, porcinos, ovinos) los jueves, Feria de Comercialización
Huambalo (porcinos) los viernes, Feria de Comercialización Pelileo (bovinos, porcinos, ovinos) los
Mediante entrevistas informales se logó establecer los costos promedios de las especies pecuarias
en tiempos de Covid-19, que se detalla a continuación en la tabla 1.
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Jorge L. Losada
Elena Hernández
155
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 153 - 163
Artículo recibido: 20/03/2023 | Artículo aceptado: 24/05/2023
sábados y Feria de Comercialización Quero (bovinos, porcinos, ovinos) los sábados
(Agrocalidad, 2020a). En su gran mayoría los centros de comercialización pecuarios especialmente
donde se comercializa especies menores como cuyes, conejos, aves, no cuentan con
instalaciones implementadas con jaulas donde los productores puedan exponer fácilmente sus
animales, hasta el momento ellos exponen empíricamente en sacos, canastos y pequeñas jaulas
improvisadas dificultando el libre comercio y responsable. Cabe mencionar, que los centros de
mercado pecuario hasta el mes de septiembre aún mantienen cerradas sus puertas; sin embargo,
los productores realizan directamente la comercialización en el hogar del cliente y en ciertas
ocasiones improvisan plazas ilegales, lo que representaba un potencial peligro de contagio por
Covid-19, en la actualidad se ha conservado varios de estos puestos informales que surgieron
durante la Pandemia en diferentes cantones y caseríos por donde existe abundante transito de
vehículos como por ejemplo la Parroquia Rural Benítez cantón Pelileo desvió para Baños de agua
Santa, es así que el objetivo de este estudio fue describir los centros de comercialización pecuarios
en Tungurahua – Ecuador durante la Pandemia.
Materiales y métodos
Resultados
Se utilizó la metodología descriptiva (Cazua, 2006); el universo de investigación corresponde a
3000 productores pecuarios de la provincia de Tungurahua-Ecuador, datos entregados por la
administración de los centros de comercialización y se aplicó la fórmula de muestreo propuesta
por Suarez y Tapia (2014), luego se aplicó muestreo probabilístico estratificado y se realizó la
fórmula de proporcional para cada estrato (Sampieri, Fernandez, Baptista, 2010).
ni = n(Ni/N). Martínez, 2012.
n = tamaño de la muestra
Ni = Numero de unidades muestrales en el estrato “i”
N= Numero de unidades muestrales en la población
Se obtuvo 184 productores pecuarios a ser encuestados de los cuales la proporción del
estrato fue cantón Ambato (42), Cevallos (25), Mocha (22), Quero (39), Pelileo (30) y Píllaro (26). Se
ejecutó la investigación entre octubre y diciembre del 2020. Los datos recolectados fueron
analizados mediante el software IBM SPSS STATISTICS versión 22.
Se encontró que la edad promedio de los productores en los diferentes centros de
comercialización pecuaria a nivel de la provincia de Tungurahua, corresponde a una media
estadística de 37,1 años. En cuanto al género, el más elevado fue masculino con el 54,7%.
La procedencia de los productores encuestados fue el 17,5% corresponde a Ambato; el
14,3%pertenece a un segmento de San Pedro de Pelileo; el 10,6% Cevallos; Quero 8,5%; Patate
Mediante entrevistas informales se logó establecer los costos promedios de las especies pecuarias
en tiempos de Covid-19, que se detalla a continuación en la tabla 1.
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
156
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. P. 153 - 163
Artículo recibido: 20/03/2023 | Artículo aceptado: 24/05/2023
7,4%; Pílaro 6,3%; Mocha 4,3%; Tisaleo 3,7% y menor procedencia de los demás cantones y
parroquias con el 18,9%. También se encontró un porcentaje pequeño de comerciantes
provenientes de la provincia de Cotopaxi, Saquisilí 4,8% y Latacunga 3,7%.
Con respecto a la formación académica el 62,7% pertenecía al grupo de instrucción primaria,
el 32,9% cuentan con algún tipo de estudio a nivel secundario y tan solo el 4,3% con educación
superior.
El 81,3% de los encuestados conoce los centros de comercialización existentes en la
provincia; el 100% de ellos sabe que día y en que lugar poder comercializar su ganado.
El 79,3% afirmo que es muy beneficioso que existan otros centros de comercialización
pecuaria y el 20,7% no esta conforme.
El 32,9% de la población encuestada acudía con frecuencia al Centro de Mercadeo
Agropecuario (CEMEAG) del cantón Ambato, el menos visitado fue la Feria de Comercialización
Mocha (5,8%).
Las especies pecuarias comercializadas fueron el ganado bovino (42,4%), porcino (19,3%),
ovinos (10,5%) finalmente cuyes, conejos y gallinas (27,8%). El 84,4% de los encuestados revela
que sus animales cuentan con todas las vacunas pertinentes, en consideración que las ferias que
fueron reactivadas son aquellas destinadas a la comercialización de ganado bovino y porcino. Al
momento de fijar el precio para cada especie pecuaria, los encuestados nombraron los siguientes
criterios como: el tiempo de cuidado (21%), tipo de alimentación (19%) y ejemplar de especie
animal (19%); el 41% restante corresponden a variantes tales como: transporte de los animales,
gastos en adecuaciones de las instalaciones, asistencia veterinaria, entre otros.
El fin más elevado de la comercialización de los animales fue el 39,8% producción de sus
derivados, el 33,6% la reventa y 32,1% el consumo propio.
El origen de los fondos destinados para la actividad pecuaria fue del 39% de la población
encuestada que aseguro que sus fondos provienen de ahorros y el 32,1% de la venta de otros
productos.
Las medidas de bioseguridad establecidas para productores en los centros de
comercialización pecuaria para su reactivación fueron estrictas según el 97,3%. El 100% de la
población encuestada manifiestó que fueron desinfectados antes de ingresar al centro de
comercialización. El 100% de los encuestados aseguró que no existe un puesto de atención rápida
ante alguna particularidad relacionada con el Covid-19 por parte del Ministerio de Salud.
La bioseguridad en los animales reveló que el 74,8% de los encuestados remarcaron que si
existe un control debido de los animales que ingresan a las ferias, en los que prevalecía el ganado
mayor. El 92% de los productores exteriorizo que sus animales no enfermaron durante su retorno.
Los productores aseguran que la comercialización de animales fue positivo en 71,2% ya que
se trabajó sin intermediarios; el 67% de la población encuestada argumentó que sus ventas no
bajaron durante la pandemia de Covid-19; debido a que el 57, 6% de los productores se dedico a
realizar ventas a domicilio, el 36% busco un lugar para colocar plazas improvisadas y el 6,4% visitó
los centros de comercialización.
Mediante entrevistas informales se logó establecer los costos promedios de las especies pecuarias
en tiempos de Covid-19, que se detalla a continuación en la tabla 1.
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Jorge L. Losada
Elena Hernández
157
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 153 - 163
Artículo recibido: 20/03/2023 | Artículo aceptado: 24/05/2023
Mediante entrevistas informales se logó establecer los costos promedios de las especies pecuarias
en tiempos de Covid-19, que se detalla a continuación en la tabla 1.
Tabla 1 Costo promedio de las especies pecuarias. (Average cost of livestock species)
Discusión
Los productores tungurahuenses poseen datos similares a la investigación realizada por
Ramos (2015) en la provincia de Bolívar, donde la edad de los productores pecuarios se encuentó
entre los 32–47 años; de genero masculino, tomando en cuenta la situación de la emergencia
sanitaria a causa del Covid-19, las personas adultas son consideradas como un grupo de alta
vulnerabilidad ante la pandemia., ya que es una actividad que demanda de mayor esfuerzo físico
en lo concerniente al ganado mayor; no obstante, las mujeres se dedican a la comercialización de
ganado menor como cuyes, conejos y gallinas; resultados que, se aproximan al estudio realizado
por Velasteguí (2019), en el cual el género masculino predomina con un 56%.
La procedencia más abundante de los comerciantes fue del cantón Ambato, corroborando con
la investigación realizada por Ospina et al. (2018) mencionan que Ambato es un centro de acopio
de la producción de los alrededores que luego redistribuye hacia todo el país.
De acuerdo a los resultados de esta investigación la formación académica de los productores
fue predominante el grupo de instrucción primaria, resultados que mantienen similar tendencia a la
instrucción primaria (53,12%) y diferentes instrucción secundaria siendo más bajos (14,54%) de
acuerdo a la investigación realizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG, 2020).
Además, mediante conversaciones informales con algunos encuestados, mencionaron que las
Especie Costo promedio Observaciones
Ganado bovino
Ganado maduro lechero
Ganado maduro para carne
Ganado para recría lechero
Ganado para recría carne
$ 400.00 - $ 500.00
$ 800 – $ 1200.00
$ 120.00 - $ 300
$ 120.00 - $ 300
El precio varía acorde a temporada
Ganado Ovino
Recría
Faenamiento
$ 40,00 - $ 60.00
$ 80.00 - $ 100.00
El precio varía acorde a temporada
Ganado porcino
Recría
Faenamiento
$ 50.00 - $ 65.00
$ 135.00 - $ 300.00
El precio varía acorde a temporada y raza
Cuyes
Recría
Faenamiento
$1.00 - $ 2.50
3.00 - $10.00
El precio varía acorde a temporada
Conejos
Recría
Faenamiento
$3.00 – $4.00
$10.00 – 20.00
El precio varía acorde a las diferentes
razas
Gallinas
Pollos bebes (caja 100 pollitos)
Listos para el consumo (c/u)
$ 50.00 - $ 80.00
$ 7,00 - $ 10.00
El precio es considerado acordó al mes de
octubre y mediados de noviembre
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
158
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. P. 153 - 163
Artículo recibido: 20/03/2023 | Artículo aceptado: 24/05/2023
Mediante entrevistas informales se logó establecer los costos promedios de las especies pecuarias
en tiempos de Covid-19, que se detalla a continuación en la tabla 1.
autoridades competentes de la actividad pecuaria les facilitaban charlas y capacitaciones para
motivarlos ha mejorar sus técnicas de producción y comercialización, para lo cual es importante la
instrucción primaria como base.
Los productores al conocer los centros de comercialización pecuaria de la provincia de
Tungurahua, saben a donde ubicarse para realizar esta actividad. Por otro lado, cabe mencionar
que, durante el confinamiento social a causa de la pandemia Covid-19, se establecieron medidas
de control lugares de encuentros masivos como ferias y mercados para que cuenten con la
aplicación de estrictos protocolos de bioseguridad, con el fin de garantizar la salud de los actores
involucrados a la actividad pecuaria-comercial (Acuerdo Interministerial No. 10, 2020). Los
encuestados saben a donde dirigirse para vender diferentes tipos de ganado mayor y menor, ya
que pueden acudir al listado oficial emitido por Agrocalidad (2020a) de los centros de
comercialización pecuarias autorizadas para su apertura. Sin embargo, algunas plazas se
mantenían cerradas debido a causas propias de la pandemia.
Un alto porcentaje de productores consideró muy beneficioso que existan otros centros de
comercialización pecuaria a nivel de la provincia porque ayudan a dinamizar la actividad comercial
y a mejorar los ingresos económicos. Sin embargo, un bajo porcentaje asegura que más allá de
haber varios centros, se debe potencializar los existentes con estrategias de comercialización que
permitirán a la organización ingresar, competir y posicionarse en el mercado, lo cual también
recomienda IICA (2018), aplicando las debidas normas de bioseguridad actuales.
El Centro de Mercadeo Agropecuario (CEMEAG) del cantón Ambato es el mas concurrido en
la provincia, dato que se relaciona con el Diario El Heraldo (2020a) que asegura que “es reconocido
como la segunda feria más importante en comercialización de ganado bovino y equino en pie del
país después de Santo Domingo de los Tsáchilas”. Cabe resaltar que los controles de
bioseguridad se aplican de manera rigurosa en los establecimientos aprobados por Agrocalidad
para su reapertura Figura 1.
Figura 1 Mapa y porcentajes de los centros de comercialización pecuarios más frecuentados.
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Jorge L. Losada
Elena Hernández
159
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 153 - 163
Artículo recibido: 20/03/2023 | Artículo aceptado: 24/05/2023
Mediante entrevistas informales se logó establecer los costos promedios de las especies pecuarias
en tiempos de Covid-19, que se detalla a continuación en la tabla 1.
Con respecto a las especies pecuarias comercializadas el ganado bovino fue mayormente
vendido en ferias, al igual que una buena proporción de porcinos y ovinos (MAG, 2003), lo cual
concuerda con este estudio. Cabe destacar que en Tungurahua se promueve Escuela de
Formación para Promotores Pecuarios con el fin de lograr mejoramiento de sus especies
pecuarias, fomentar las buenas prácticas pecuarias, mediante la participación activa de los
pequeños y medianos productores a fin de brindar oportunidades de desarrollo personal,
mediante el apoyo en ciertas actividades pecuarias en territorio (MAGAP, 2019). En efecto, el
ingreso de ganado bovino a las ferias comerciales es controlado por el Agrocalidad y los
administradores de las ferias, sean éstas municipales o particulares y no se permite el ingreso ni
la comercialización sin el certificado de vacunación y la correspondiente guía de movilización
(Agrocalidad, 2016). El precio varía acorde a la temporada y a la cantidad de animales según la
demanda, otros criterios usados por los productores en estudios realizados en países
latinoamericanos consideran: insumos comerciales, alimentación, vitaminas, desparasitantes,
entre otros (Martínez et al., 2016).
El fin de la producción en situaciones normales de la cadena productiva de las especies
pecuarias comprendía la producción de sus derivados y participación de intermediarios para la
venta según Bravo et al, (2016) concordando con este estudio que la finalidad no ha cambiado
pese a la Pandemia, también se menciona que existe un alto porcentaje de la producción de
ganado menor (aves, cuyes y conejos) que se destina para el autoconsumo MAG (2003). En la
actualidad según entrevistas informales los comerciantes intermediarios no tuvieron
participación durante la pandemia Covid-19 y los productores optaron por el faenamiento y
comercialización de sus derivados.
Las medidas de bioseguridad fueron reconocidas como excelentes ya que era obligatorio el
uso de mascarilla, desinfección de manos y distanciamiento social, gracias a estas medidas una
mínima población no consideraba el riesgo que representa la pandemia del Covid-19. La FAO
(2020b) manifiesta que las autoridades competentes encargadas de los sectores que suelen
estar asociados con la bioseguridad-inocuidad de los alimentos, salud pública, pecuaria,
agricultura, silvicultura, pesca y medio ambiente son las que desempeñan la función primordial
en un enfoque integrado actual para la bioseguridad y su control. Al estar desinfectados todos
los productores antes de ingresar al centro de comercialización, se sintieron seguros para
desarrollar de manera responsable la actividad comercial de todos los participantes, al igual que
en el estudio de Rubio (2020) donde las autoridades gubernamentales trabajaron para mantener
la producción y garantizar que no le faltara el suministro de alimentación y con los
ayuntamientos para realizar labores de desinfección de las calles y espacios públicos. Según el
MAGAP (2020) se deben cumplir con los protocolos de recomendaciones para el sector
agropecuario. La corresponsabilidad del cuidado responsable para evitar el contagio del
Covid-19 en la población encuestada resulta eficiente. El COE Nacional (2020) exhibe que la
responsabilidad también recae en los administradores de cada establecimiento, quienes deben
velar por la integridad, salud de todos. Por otro lado, los encuestados afirmaron que no existe
un puesto de atención rápida para emergencias de tipo respiratorio; mediante la técnica de
investigación in situ se logró identificar que los centros de comercialización pecuaria adaptaron
sus infraestructuras con cercos de desinfección vehícular, espacios destinados a la
desinfección de las personas que ingresen al establecimiento, señalética con las normas de
bioseguridad y distanciamiento social.
Agrocalidad y la dirección de cada centro comercialización pecuaria a nivel de la provincia
de Tungurahua, son los encargados del control del estado físico y desinfección de las especies
que se pretendan ser comercializadas, por lo tanto, según declaraciones de Edison Aguilar,
responsable del Área de Sanidad Animal de Agrocalidad en Tungurahua, argumentó que se
deben aplicar las medidas de bioseguridad en las plazas para llevar a cabo las actividades
comerciales (El Heraldo, 2020b). Una vez que el horario establecido por las autoridades del
centro de comercialización termina, los productores retornan a sus hogares con los animales no
comercializados, en este estudio un alto porcentaje de encuestados afirmó que sus animales no
enfermaron durante su retorno, gracias al trabajo asociado entre las partes competentes de la
actividad pecuaria–comercial, por ejemplo: el Proyecto de Peste Porcina Clásica consta de 5
componentes esenciales que son: zonificación y control de brotes; edu-comunicación y
capacitación; vigilancia epidemiológica y diagnóstico; vacunación y control de movilización
(Agrocalidad, 2020b). El Proyecto de erradicación Fiebre Aftosa–PEFA y el estudio de Inmunidad
Occidental en el año 2020, corroboran la importancia de crear programas que contribuyan
asegurar la salud de las especies pecuarias para posterior su venta, producción y consumo final
(PrensaEc, 2020).
Finalmente, los productores no bajaron sus ventas durante la pandemia de Covid-19, pese
a la suspensión temporal de los centros de comercialización pecuaria a nivel nacional. Sin
embargo, a inicios del confinamiento social obligatorio el precio de las especies pecuarias bajó,
y con el pasar del tiempo sus precios tuvieron un auge representativo. De acuerdo a la FAO
(2020a), quienes realizaron una evaluación de impactos del Covid-19 en la actividad pecuaria, la
seguridad alimentaria y la producción agrícola, cuyos resultados evidencian que a inicios de la
pandemia existió un importante nivel de afectación en los hogares agropecuarios sobre el nivel
de sus ingresos y las condiciones respecto a su seguridad alimentaria, lo cual frente a nuestro
pueblo emprendedor no se vio afectado gracias la diferentes modalidades de comercialización
que se usaron al pasar del tiempo.
La modalidad de comercialización, la venta y distribución de sus especies pecuarias obtuvo
un elevado porcentaje al optar por “Ventas a domicilio”; el segundo valor interesante afirma que
se implementaron plazas improvisadas, lo que en términos de salubridad resulta un peligro para
la salud de los comensales, dato que se relacionan 57% de incremento del desempleo lo que
originó la venta informal (Ministerio de Producción Comercio, Exterior, Inversiones y Pesca,
2020). Los sectores productivos de la provincia Tungurahua se vieron afectados directamente
en tiempos de Covid-19, como es el caso del sector textil, transporte público, educación etc. Sin
embargo, el sector agropecuario y aquellos que se relacionan a la cadena alimenticia tuvieron
mayor protagonismo y dinamización económica ya que el MAG, junto al Gobierno de la
Provincia de Tungurahua promueve Escuelas de Formación de Promotores Pecuarios antes
mencionadas, con enfoque integral y participativo (MAGAP, 2019). Gracias a estas escuelas,
varios productores optaron por faenar sus animales para la venta de la carne y sus derivados,
medida que resultó beneficiosa económicamente y ha perdurado hasta la actualidad Figura 2.
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
160
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. P. 153 - 163
Artículo recibido: 20/03/2023 | Artículo aceptado: 24/05/2023
Mediante entrevistas informales se logó establecer los costos promedios de las especies pecuarias
en tiempos de Covid-19, que se detalla a continuación en la tabla 1.
Con respecto a las especies pecuarias comercializadas el ganado bovino fue mayormente
vendido en ferias, al igual que una buena proporción de porcinos y ovinos (MAG, 2003), lo cual
concuerda con este estudio. Cabe destacar que en Tungurahua se promueve Escuela de
Formación para Promotores Pecuarios con el fin de lograr mejoramiento de sus especies
pecuarias, fomentar las buenas prácticas pecuarias, mediante la participación activa de los
pequeños y medianos productores a fin de brindar oportunidades de desarrollo personal,
mediante el apoyo en ciertas actividades pecuarias en territorio (MAGAP, 2019). En efecto, el
ingreso de ganado bovino a las ferias comerciales es controlado por el Agrocalidad y los
administradores de las ferias, sean éstas municipales o particulares y no se permite el ingreso ni
la comercialización sin el certificado de vacunación y la correspondiente guía de movilización
(Agrocalidad, 2016). El precio varía acorde a la temporada y a la cantidad de animales según la
demanda, otros criterios usados por los productores en estudios realizados en países
latinoamericanos consideran: insumos comerciales, alimentación, vitaminas, desparasitantes,
entre otros (Martínez et al., 2016).
El fin de la producción en situaciones normales de la cadena productiva de las especies
pecuarias comprendía la producción de sus derivados y participación de intermediarios para la
venta según Bravo et al, (2016) concordando con este estudio que la finalidad no ha cambiado
pese a la Pandemia, también se menciona que existe un alto porcentaje de la producción de
ganado menor (aves, cuyes y conejos) que se destina para el autoconsumo MAG (2003). En la
actualidad según entrevistas informales los comerciantes intermediarios no tuvieron
participación durante la pandemia Covid-19 y los productores optaron por el faenamiento y
comercialización de sus derivados.
Las medidas de bioseguridad fueron reconocidas como excelentes ya que era obligatorio el
uso de mascarilla, desinfección de manos y distanciamiento social, gracias a estas medidas una
mínima población no consideraba el riesgo que representa la pandemia del Covid-19. La FAO
(2020b) manifiesta que las autoridades competentes encargadas de los sectores que suelen
estar asociados con la bioseguridad-inocuidad de los alimentos, salud pública, pecuaria,
agricultura, silvicultura, pesca y medio ambiente son las que desempeñan la función primordial
en un enfoque integrado actual para la bioseguridad y su control. Al estar desinfectados todos
los productores antes de ingresar al centro de comercialización, se sintieron seguros para
desarrollar de manera responsable la actividad comercial de todos los participantes, al igual que
en el estudio de Rubio (2020) donde las autoridades gubernamentales trabajaron para mantener
la producción y garantizar que no le faltara el suministro de alimentación y con los
ayuntamientos para realizar labores de desinfección de las calles y espacios públicos. Según el
MAGAP (2020) se deben cumplir con los protocolos de recomendaciones para el sector
agropecuario. La corresponsabilidad del cuidado responsable para evitar el contagio del
Covid-19 en la población encuestada resulta eficiente. El COE Nacional (2020) exhibe que la
responsabilidad también recae en los administradores de cada establecimiento, quienes deben
velar por la integridad, salud de todos. Por otro lado, los encuestados afirmaron que no existe
un puesto de atención rápida para emergencias de tipo respiratorio; mediante la técnica de
investigación in situ se logró identificar que los centros de comercialización pecuaria adaptaron
sus infraestructuras con cercos de desinfección vehícular, espacios destinados a la
desinfección de las personas que ingresen al establecimiento, señalética con las normas de
bioseguridad y distanciamiento social.
Agrocalidad y la dirección de cada centro comercialización pecuaria a nivel de la provincia
de Tungurahua, son los encargados del control del estado físico y desinfección de las especies
que se pretendan ser comercializadas, por lo tanto, según declaraciones de Edison Aguilar,
responsable del Área de Sanidad Animal de Agrocalidad en Tungurahua, argumentó que se
deben aplicar las medidas de bioseguridad en las plazas para llevar a cabo las actividades
comerciales (El Heraldo, 2020b). Una vez que el horario establecido por las autoridades del
centro de comercialización termina, los productores retornan a sus hogares con los animales no
comercializados, en este estudio un alto porcentaje de encuestados afirmó que sus animales no
enfermaron durante su retorno, gracias al trabajo asociado entre las partes competentes de la
actividad pecuaria–comercial, por ejemplo: el Proyecto de Peste Porcina Clásica consta de 5
componentes esenciales que son: zonificación y control de brotes; edu-comunicación y
capacitación; vigilancia epidemiológica y diagnóstico; vacunación y control de movilización
(Agrocalidad, 2020b). El Proyecto de erradicación Fiebre Aftosa–PEFA y el estudio de Inmunidad
Occidental en el año 2020, corroboran la importancia de crear programas que contribuyan
asegurar la salud de las especies pecuarias para posterior su venta, producción y consumo final
(PrensaEc, 2020).
Finalmente, los productores no bajaron sus ventas durante la pandemia de Covid-19, pese
a la suspensión temporal de los centros de comercialización pecuaria a nivel nacional. Sin
embargo, a inicios del confinamiento social obligatorio el precio de las especies pecuarias bajó,
y con el pasar del tiempo sus precios tuvieron un auge representativo. De acuerdo a la FAO
(2020a), quienes realizaron una evaluación de impactos del Covid-19 en la actividad pecuaria, la
seguridad alimentaria y la producción agrícola, cuyos resultados evidencian que a inicios de la
pandemia existió un importante nivel de afectación en los hogares agropecuarios sobre el nivel
de sus ingresos y las condiciones respecto a su seguridad alimentaria, lo cual frente a nuestro
pueblo emprendedor no se vio afectado gracias la diferentes modalidades de comercialización
que se usaron al pasar del tiempo.
La modalidad de comercialización, la venta y distribución de sus especies pecuarias obtuvo
un elevado porcentaje al optar por “Ventas a domicilio”; el segundo valor interesante afirma que
se implementaron plazas improvisadas, lo que en términos de salubridad resulta un peligro para
la salud de los comensales, dato que se relacionan 57% de incremento del desempleo lo que
originó la venta informal (Ministerio de Producción Comercio, Exterior, Inversiones y Pesca,
2020). Los sectores productivos de la provincia Tungurahua se vieron afectados directamente
en tiempos de Covid-19, como es el caso del sector textil, transporte público, educación etc. Sin
embargo, el sector agropecuario y aquellos que se relacionan a la cadena alimenticia tuvieron
mayor protagonismo y dinamización económica ya que el MAG, junto al Gobierno de la
Provincia de Tungurahua promueve Escuelas de Formación de Promotores Pecuarios antes
mencionadas, con enfoque integral y participativo (MAGAP, 2019). Gracias a estas escuelas,
varios productores optaron por faenar sus animales para la venta de la carne y sus derivados,
medida que resultó beneficiosa económicamente y ha perdurado hasta la actualidad Figura 2.
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Jorge L. Losada
Elena Hernández
161
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 153 - 163
Artículo recibido: 20/03/2023 | Artículo aceptado: 24/05/2023
Conclusión
Figura 2
Modalidad de Comercialización
Se ha identificado ocho centros de comercialización pecuaria en la provincia de
Tunguragua-Ecuador con permisos de funcionamiento emitidos por Agrocalidad, siendo el mas
concorrido el Centro de Mercadeo Agropecuario – CEMEAG en Ambato; además, se ha logrado
visualizar que ha efectos de comercialización los productores tuvieron mayores ganacias ya que
no hubieron intermediarios durante el proceso y en la actualidad los productores emprendieron
sus negocios de venta tanto de animales como de productos agrícolas en los lugares de tránsito
vehícular y han logrado mantener y mejorar sus ingresos aunque las medidas sanitarias no son
las adecuadas, lo cual aún no ha sido evaluado ya que los productos se encuentran a la
intemperie sin ningún control de las autoridades pertinentes.
Agrocalidad. (2016). Reglamento zoosanitario de centros de concentracion de animales. Consultado
el 1 de enero de 2021. Disponible en:
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/documento_reglamento%20zoosanitario%20d
e%20centros%20de%20concentraci%c3%b3n.pdf
Agrocalidad. (2020a). Lista de centros de concentración de animales a nivel nacional - covid-19.
Consultado el 15 de octubre de 2020. Disponible en:
https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/eti11.pdf
Agrocalidad. (2020b). Agrocalidad trabaja de manera permanente para erradicar la peste porcina
clásica y prevención de enfermedades. Consultado el 6 de diciembre de 2020. Disponible en:
https://www.agrocalidad.gob.ec/agrocalidad-trabaja-de-manera-permanente-para-erradicar-la-peste-porc
ina-clasica/#:~:text=Quito%2C%2013%20de%20noviembre%20del,en%20todo%20el%20territorio%20
nacional.
Banco Central del Ecuador. (2019). Recorte de coyuntura del sector Agropecuario. Consultado el 29
A. Plazas improvisadas. B. Venta y Faenamiento de animales en viviendas.
Referencias
8
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
162
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. P. 153 - 163
Artículo recibido: 20/03/2023 | Artículo aceptado: 24/05/2023
de o de noviembre de 2020
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Integradas/
etc201904.pdf
Bravo, M., et al. (2017). Estructura y funcionamiento de la cadena productiva de esquilmos agrícolas
como forraje en la región de El Bajío, mexico. Revista Mexicana de Agronegocios, 39, 451-464.
Cazau, P. (2006). Introducción en Ciencias Sociales. Tercera Edició. Buenos Aires, Argentina. Pp:24.
Consultado el 5 de septiembre de 2020. Disponible en:
https://educacionparatodalavida.files.wordpress.com/2015/10/cazau_pablo_-_introduccion_a_la_investiga
cion.pdf
CEPAL. (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la
enfermedad por coronavirus (COVID-19). Consultado el 10 de enero de 2021. Disponible en:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45602-informe-impacto-economico-america-latina-caribe-la-enfer
medad-coronavirus-covid
COE Nacional. (2020). MAG – Procedimiento para la comercialización de animales de abasto.
Consultado el 2 de enero de 2022. Disponible en:
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/MAG-Procedimiento-para-comercializ
aci%C3%B3n-de-animales-de-abasto.pdf
El Heraldo. (2020a). Feria Cemeag, primera en funcionar. Consultado el 3 de enero de 2021.
Disponible en: https://www.elheraldo.com.ec/feria-cemeag-primera-en-funcionar/
El Heraldo. (2020b). Tungurahua con una feria de ganado autorizada. . Consultado el 3 de enero de
2021. Disponible en: https://www.elheraldo.com.ec/tungurahua-con-una-feria-de-ganado-autorizada /
FAO. (2020a). El rol de los gobiernos locales en los procesos de recuperación económica en el
sector agropecuario en un escenario de pandemia. Consultado el 3 de diciembre de 2020. Disponible en:
http://www.fao.org/ecuador/noticias/detail-events/es/c/1320388/
FAO. (2020b). Instrumentos de la FAO sobre la bioseguridad. Roma. . Consultado el 3 de diciembre
de 2020. Disponible en: http://www.fao.org/3/a1140s/a1140s.pdf
IICA. (2018). Manual 5: el mercado y la comercialización. Consultado el 15 de noviembre de 2020.
Disponible
en:https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/7088/BVE18040224e.pdf;jsessionid=4267F3A00ED0
ED2006CA1F09422653E7?sequence=1
MAG. (2003). Informe sobre recursos zoogeneticos Ecuador.
https://www.fao.org/3/a1250e/annexes/CountryReports/Ecuador.pdf
MAG. 2020. Resumen Ejecutivo de los Diagnósticos Territoriales del Sector Agrario. Disponible en:
https://www.agricultura.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/Resumen-Ejecutivo-Diagnósticos-Territoriale
s-del-Sector-Agrario_14-08-2020-1_compressed.pdf
MAGAP. (2015). Nacen las primeras reses por inseminación artificial en Tungurahua. Disponible en:
https://www.agricultura.gob.ec/nacen-las-primeras-reses-por-inseminacion-artificial-en-tungurahua/#
MAGAP. (2019). En Tungurahua promueven Escuela de Formación para Promotores Pecuarios.
Consultado el 27 de noviembre de 2020. Disponible en:
https://www.agricultura.gob.ec/en-tungurahua-promueven-escuela-de-formacion-para-promotores-pecua
rios/
MAGAP. (2020). Productores toman precauciones para evitar contagios por Covid-19. Consultado
el 14 de diciembre de 2020. Disponible en:
https://www.agricultura.gob.ec/productores-toman-precauciones-para-evitar-contagios-por-covid-19/ .
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Jorge L. Losada
Elena Hernández
163
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 153 - 163
Artículo recibido: 20/03/2023 | Artículo aceptado: 24/05/2023
Martinez, BC. (2012). Estadistica y muestreo. Décimo tercera edición. Bógota, D.C: Ecoe Ediciones.
Martínez, J., Hernández, J., Rebollar, A., Mondragón, J., Guzmán, S. & Rebollar, S. (2016). Costos y
competitividad en la producción de bovinos carne en corral en el sur del Estado de México. Investigación y
Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes,24(69), 13-20.
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú. (2020). Impacto de la covid-19 en la actividad
agraria y perspectivas. Consultado el 7 de enero de 2021. Disponible
en:https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1456093/Impacto%20de%20la%20COVID19%20en
%20la%20actividad%20agraria%20y%20perspectivas%20.pdf.
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2020). Covid en el Ecuador,
impacto Económico y Perspectivas.
https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/Boletin-Impacto-Covid-19.pdf.
Acuerdo Interministerial No. 10. 2020.
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/acuerdo_interministerial_no__00010_
MSP_TURISMO_MDG.pdf.
OPS. (2021). Aumentan los casos de COVID-19 en muchos países de las Américas. Consultado el
24 de agosto de 2021. Disponible en:
https://www.paho.org/es/noticias/14-7-2021-aumentan-casos-covid-19-muchos-paises-americas
Ospina, P., Alvarado, M., Brborich,W., Camacho, G., Carrión, D., Chiriboga, M., Fraga, R.,
Hollenstein, P., Landín, R., Larrea, A., Larrea, C., Maldonado, Paola., Matuk, S., Santillana, A. Torres, A.
(2018). Tungurahua rural: el territorio de senderos que se bifurcan. Programa Dinámicas Territoriales
Rurales, 48.
PrensaEc. (2020). Ecuador obtuvo la reconfirmación como zona libre de fiebre aftosa con
vacunación. Consultado el 6 de enero de 2021. Disponible en:
https://prensa.ec/2020/12/29/ecuador-obtuvo-la-reconfirmacion-como-zona-libre-de-fiebre-aftosa-con-va
cunacion/
Ramos, J. (2015). Determinación de los canales de comercialización de ganado bovino en la ciudad
de Guaranda, provincia de Bolívar. Tesis de Médico Veterinario y Zootecnista. Universidad Estatal de
Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Guaranda, Ecuador.
Rubio, N. (2020). El campo en tiempos de coronavirus: una vuelta a lo esencial. Tesis de grado en
Periodismo, Universidad de Sevilla. España.
Sampieri, R., Fernandez, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. Mc
Graw Hill. Mexico D.F. 613pp
Sáenz-Segura, F., Orozco-Barrantes, J., Vargas, L.,Otoya, M., Moreno, M., Ruíz, K., Segura-Bonilla,
O., Alonso, S., Díaz, R. (2020). Medidas de política económica para Costa Rica ante la crisis mundial del
COVID-19. Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE). Pp. 1-7.
Suarez, M & Tapia, F. 2014. Interaprendizaje de Estadística Básica. Universidad †écnica del Norte.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Ibarra, Ecuador. Pp:130.
Tamayo, G. (2001). Diseños Muestrales en la investigación. Vol. 4. Pp:14. Consultado el 18 de
diciembre de
2020.https://www.google.com/search?q=muestreo+proporcional+tamayo+1992&rlz=1C5CHFA_enEC975
EC993&oq=muestreo+proporcional+tamayo+1992&aqs=chrome..69i57j33i160.31314j0j15&sourceid=chro
me&ie=UTF-8
Velasteguí, N. (2019). Cadena productiva del sector lechero en la provincia de Tungurahua, cantón
Píllaro: Un estudio socio-económico de la producción de la leche cruda. Tesis de Economista. Universidad
Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Jorge L. Losada
Elena Hernández
167
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 167 - 171
Artículo recibido: 12/01/2023 | Artículo aceptado: 23/03/2023
Este trabajo se enfoca en explicar la viabilidad de la implementación de la tecnología del hidrógeno
como un remplazo al uso de los combustibles fósiles, utilizando fuentes de energía renovables de
tipo hidroeléctrico, para lo cual se realiza una evaluación de la creciente demanda energética y
estado actual de contaminación ambiental. Se plantean diversas alternativas, para la producción
de hidrógeno entre las cuales sobresale la electrólisis del agua considerando la eficiencia y
viabilidad económica del proceso. También se realiza un análisis comparativo de las tecnologías
utilizadas en varios países para la obtención de hidrogeno mediante hidroelectricidad. Finalmente,
se determina la posibilidad de utilizar la tecnología del hidrógeno como complemento para
aumentar el factor de eficiencia de las centrales hidroeléctricas en el Ecuador, contribuyendo de
esta manera con un cambio hacia una matriz energética limpia y renovable que sea
económicamente sustentable.
Resumen
Palabras
clave:
Tecnología del Hidrógeno, Combustibles Fósiles, Centrales
Hidroeléctricas, Electrólisis, Matriz Energética
DOI:https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.1883
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA PARA GENERACIÓN DE HIDRÓGENO
EN EL ECUADOR.
HYDROELECTRIC POWER FOR HYDROGEN GENERATION IN
ECUADOR

 
Abstract
This work focuses on explaining the viability of the implementation of hydrogen technology as an
alternative in the use of fossil fuels, using hydroelectric renewable energy sources, for that purpose,
an evaluation of the growing energy demand and the current state of environmental pollution is
carried out. Various alternatives are proposed for the production of hydrogen, and electrolysis of
water stands out considering the efficiency and economic viability of the process. A comparative
analysis of the technologies used in various countries to obtain hydrogen through hydroelectricity
is also performed. Finally, the possibility of using hydrogen technology as a complement to
increase the efficiency factor of hydroelectric plants in Ecuador is determined, thus contributing to
a change towards a clean and renewable energy matrix that is economically sustainable.
Keywords:
Hydrogen Technology, Fossil Fuels, Electrolysis,
Hydroelectric Plants, Energy Matrix
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
168
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 167 - 171
Artículo recibido: 12/01/2023 | Artículo aceptado: 23/03/2023
Introducción
Los fenómenos climáticos actuales, la contaminación ambiental y el constante incremento en
el consumo global de energía, impulsan el desarrollo de sistemas energéticos más eficientes
amigables con el medio ambiente y que no dependan de combustibles fósiles para su
funcionamiento. El sector eléctrico a nivel mundial está adaptándose constantemente hacia
modelos que integren las energías renovables para la generación de energía (Abdin & Mérida,
2019; Yue et al., 2021).
Como resultado de esta variación, cada vez más los países están invirtiendo en nuevas
tecnologías que permitan desviar el uso de los derivados del petróleo, sin embargo a medida que
aumenta el desarrollo de las energías renovables, se pueden observar los desafíos que estas
presentan para poder suplir completamente la demanda energética global (Impram et al., 2020). La
dependencia de las condiciones específicas de climas, suelos, agua, etc., así como de
almacenamiento del exceso de energía producido, generan limitaciones en el manejo de la
generación eléctrica haciendo indispensable hasta el día de hoy, combinar las energías renovables
con las no renovables para poder garantizar el suplir la demanda eléctrica(Chevez, 2021).
Por lo tanto, es indispensable enfocarse en nuevas tecnologías que permitan eliminar las
limitaciones que presentan las energías renovables para de esta manera realizar una transición
segura hacía una generación eléctrica eficiente y carbón-neutra.
Tecnología del Hidrógeno
El hidrógeno (H2) se presenta como una alternativa en rápido crecimiento para realizar la
deseada transición hacia un futuro libre de emisiones nocivas (Dolci, 2019). La mayoría de países
industrializados están integrando en sus portafolios a la tecnología del hidrógeno, para el 2050 está
proyectado que la producción del hidrógeno crezca de 70 millones de toneladas métricas anuales
(2020) a 1,300 millones de toneladas métricas (IEA, 2021; Thapa & Thapa, 2020).
El H2 es un vector energético, es decir es un gas que es capaz de almacenar energía para que
esta pueda ser liberada en otro lugar o momento posterior de forma controlada (Amez Arenillas et
al., 2021). Sin embargo, el hidrógeno no se lo encuentra libremente en la naturaleza y para su
obtención es necesario utilizar fuentes de energías primarias o secundarias, como la electricidad
renovable solar, eólica e hidroeléctrica(Egeland-Eriksen et al., 2021). Los mayores desafíos a los
que se enfrenta la electricidad renovable son la intermitencia en la generación eléctrica y el
almacenamiento del exceso de energía producido durante los períodos de baja demanda (Estévez
et al., 2021).
El hidrógeno producido mediante el proceso de electrólisis del agua puede ser utilizado como
combustible para un amplio rango de usos finales, además se puede utilizar como almacenamiento
de energía lo cual incrementaría el factor de eficiencia de producción eléctrica de las plantas de
generación renovables. Entre los diversos procesos de producción de hidrógeno verde, la
electrólisis es el más eficiente, y efectivo debido a que se puede utilizar la electricidad renovable
para generación de hidrógeno mediante electrolizadores (Staffell et al., 2019). Económicamente
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Jorge L. Losada
Elena Hernández
169
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 167 - 171
Artículo recibido: 12/01/2023 | Artículo aceptado: 23/03/2023
Conclusiones
hablando, el proceso de producción de hidrógeno mediante fuentes renovables en los últimos
años se ha viabilizado, especialmente en los lugares donde se cuenta con grandes cantidades de
recursos renovables, lo cual le ha permitido ser competitivo en el mercado energético actual
(Kothari et al., 2008).
La producción potencial de hidrógeno de fuentes hidroeléctricas se puede estimar utilizando 2
métodos básicos. El primero se considera asumiendo un cierto porcentaje hidroeléctrico
económicamente disponible que sería utilizado para la generación de hidrógeno, mediante la
electrólisis. El segundo método se plantea en función de la electricidad que podría ser generada
por el exceso de producción o decrecimiento en la demanda de la planta de generación
hidroeléctrica durante períodos de lluvias. Estudios contemplados siguiendo este método
muestran que el potencial de producción de hidrógeno sería muy efectivo y genera grandes
cantidades de energía (Padilha et al., 2009)
Países como Estados Unidos, estudian el potencial hidroeléctrico para generación de
hidrógeno, a través del Laboratorio Nacional de Energías Renovable (NREL) por sus siglas en
inglés, determinando una producción de ton (Connelly et al., 2020), otros países de la región como
Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela y Chile también cuentan con estudios que evidencian el
potencial de producción de hidrógeno y su viabilidad para la implementación dentro del mercado
energético (Carvajal-Osorio & Competitividad, 2010; Jimenez Sáez, 2020; Riveros-Godoy et al.,
2013).
En Ecuador se han realizado varios estudios de viabilidad para la implementación de la
tecnología del hidrógeno mediante fuentes hidroeléctricas, los cuales han determinado que dado
que se cuenta con un amplio potencial hidroeléctrico, y un bajo coste de la energía eléctrica, la
producción de hidrógeno tendría un potencial muy importante para su implementación como un
complemento en la matriz energética nacional, ya que permitiría incrementar el factor de eficiencia
de las plantas hidroeléctricas existentes y con esto ser más viable económicamente (Jakob, 2017;
Posso et al., 2016).
El presente análisis se centra en la tecnología del hidrógeno como una alternativa al uso de los
combustibles fósiles para aplicaciones de generación y almacenamiento de energía. Se detalló el
proceso mediante el cual se podría producir el hidrógeno tomando en consideración la alternativa
más eficiente, efectiva y que no presente una huella negativa de carbono, para lo cual se
seleccionó el proceso de la electrólisis del agua, utilizando energía eléctrica renovable generada
mediante fuentes hidroeléctricas. Adicionalmente se expuso 2 métodos básicos para la potencial
generación de hidrógeno mediante hidroeléctricas, donde se estableció que se podría utilizar el
agua de desecho de las plantas que se elimina sin generar ningún beneficio en períodos de baja
demanda para producir hidrógeno. Se determinó que la tecnología para producir y utilizar el
hidrógeno en las plantas hidroeléctricas está disponible y es técnica y económicamente viable. El
hidrógeno verde no contamina el ambiente, ni genera emisiones de gases de efecto invernadero,
ya que su combustión únicamente produce vapor de agua. Además, el hidrógeno puede ser
p-ISSN: 1390-5546
e-ISSN: 2631-2557
170
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 167 - 171
Artículo recibido: 12/01/2023 | Artículo aceptado: 23/03/2023
utilizado para producir electricidad in-situ o puede ser almacenado, transportado, vendido,
exportado y utilizado en diversas aplicaciones comerciales generando ingresos adicionales.
Se puede evidenciar que el Ecuador tiene un gran potencial para la producción de hidrógeno
verde mediante fuentes hidroeléctricas, no solo por la disponibilidad y abundancia del recurso
natural, sino por el aumento en la eficiencia de las centrales hidroeléctricas, lo cual se vería
representado en un aporte económico para el país. Sin embargo, para que este proyecto sea viable
es necesario que todos los actores tanto el estado como organizaciones gubernamentales, no
gubernamentales y la academia trabajen mancomunadamente para poder poner en práctica la
producción de hidrógeno en el Ecuador.
Agradecimientos
Referencias
Los autores agradecen a la Dirección de Investigación y Desarrollo DIDE de la Universidad Técnica
de Ambato por el financiamiento de esta investigación mediante el proyecto #PFICM28
“Análisis de Factibilidad de Generación de Hidrógeno Verde mediante Fuentes de Energía
Hidroeléctricas en el Ecuador”
Abdin, Z., & Mérida, W. (2019). Hybrid energy systems for off-grid power supply and hydrogen
production based on renewable energy: A techno-economic analysis. Energy Conversion and
Management, 196, 1068–1079. https://doi.org/10.1016/J.ENCONMAN.2019.06.068
Amez Arenillas, I., Ortega, M. F., García Torrent, J., & Llamas Moya, B. (2021). Hydrogen as an
Energy Vector: Present and Future. Sustaining Tomorrow via Innovative Engineering, 83–129.
https://doi.org/10.1142/9789811228032_0003
Carvajal-Osorio, H., & Competitividad, J. B.-I. (2010). Estudio sobre producción de H2 con
hidroelectricidad para una economía de hidrógeno en Colombia. Redalyc.Org.
https://www.redalyc.org/pdf/2913/291323517003.pdf
Chevez, P. (2021). Energías renovables y eficiencia energética en ciudades: barreras,
facilitadores, desafíos y oportunidades. Entrevista con Lea Ranalder. Geograficando, 17(2), e106.
https://doi.org/10.24215/2346898XE106
Connelly, E., Penev, M., Milbrandt, A., Roberts, B., Melaina, M. W., & Gilroy, N. (2020). Resource
Assessment for Hydrogen Production.
https://www.h2knowledgecentre.com/content/researchpaper1728
Dolci, F. (2019). Green hydrogen opportunities in selected industrial processes.
https://doi.org/10.2760/634063
Egeland-Eriksen, T., Hajizadeh, A., & Sartori, S. (2021). Hydrogen-based systems for integration
of renewable energy in power systems: Achievements and perspectives. International Journal of
Hydrogen Energy, 46(63), 31963–31983. https://doi.org/10.1016/J.IJHYDENE.2021.06.218
Estévez, R. A., Espinoza, V., Ponce Oliva, R. D., Vásquez-Lavín, F., & Gelcich, S. (2021).
Multi-Criteria Decision Analysis for Renewable Energies: Research Trends, Gaps and the Challenge of
Improving Participation. Sustainability 2021, Vol. 13, Page 3515, 13(6), 3515.
https://doi.org/10.3390/SU13063515
Manuel Felipe Valdés Rodríguez
Juana del Pilar Rodríguez Concepción
Jorge L. Losada
Elena Hernández
171
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D
VOLUMEN 17 | ENERO - JUNIO 2023 | P. 167 - 171
Artículo recibido: 12/01/2023 | Artículo aceptado: 23/03/2023
IEA. (2021). Global Hydrogen Review 2021 – Analysis.
https://www.iea.org/reports/global-hydrogen-review-2021
Impram, S., Varbak Nese, S., & Oral, B. (2020). Challenges of renewable energy penetration on
power system flexibility: A survey. Energy Strategy Reviews, 31, 100539.
https://doi.org/10.1016/J.ESR.2020.100539
Jakob, M. (2017). Ecuador’s climate targets: A credible entry point to a low-carbon economy?
Energy for Sustainable Development, 39, 91–100. https://doi.org/10.1016/j.esd.2017.04.005
Jimenez Sáez, F. (2020). EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DEL USO DE HIDRÓGENO
VERDE EN APLICACIONES PARA LA INDUSTRIA Y DESPLAZAMIENTO DE COMBUSTIBLE FÓSIL.
Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175586
Kothari, R., Buddhi, D., Sawhney, R. L., Kothari, R., Buddhi, D., & Sawhney, R. L. (2008).
Comparison of environmental and economic aspects of various hydrogen production methods.
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 12(2), 553–563.
https://econpapers.repec.org/RePEc:eee:rensus:v:12:y:2008:i:2:p:553-563
Padilha, J. C., da Trindade, L. G., de Souza, R. F., & Miguel, M. (2009). An evaluation of the
potential of the use of wasted hydroelectric capacity to produce hydrogen to be used in fuel cells in
order to decrease CO2 emissions in Brazil. International Journal of Hydrogen Energy, 34(19),
7898–7902. https://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2009.07.074
Posso, F., Sánchez, J., Espinoza, J. L., & Siguencia, J. (2016). Preliminary estimation of
electrolytic hydrogen production potential from renewable energies in Ecuador. International Journal of
Hydrogen Energy, 41(4), 2326–2344. https://doi.org/10.1016/J.IJHYDENE.2015.11.155
Riveros-Godoy, G. A., Cavaliero, C., & Silva, E. (2013). Analysis of electrolytic hydrogen
production models and distribution modes for public urban transport: study case in Foz do Iguacu,
Brazil. International Journal of Energy Research, 37(10), 1142–1150. https://doi.org/10.1002/ER.2972
Staffell, I., Scamman, D., Velazquez Abad, A., Balcombe, P., Dodds, P. E., Ekins, P., Shah, N., &
Ward, K. R. (2019). The role of hydrogen and fuel cells in the global energy system. Energy &
Environmental Science, 12(2), 463–491. https://doi.org/10.1039/C8EE01157E
Thapa, B. S., & Thapa, B. (2020). Green Hydrogen as a Future Multi-disciplinary Research at
Kathmandu University. Journal of Physics: Conference Series, 1608(1).
https://doi.org/10.1088/1742-6596/1608/1/012020
Yue, M., Lambert, H., Pahon, E., Roche, R., Jemei, S., & Hissel, D. (2021). Hydrogen energy
systems: A critical review of technologies, applications, trends and challenges. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 146, 111180. https://doi.org/10.1016/J.RSER.2021.111180
17
ENERO - JUNIO N°1