Naranjo A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 3 2022 (Julio – Septiembre)
24
INTRODUCCIÓN
La succión endotraqueal es una modalidad de intervención
invasiva empleada con frecuencia en pacientes hospitalizados
que presentan alteraciones funcionales o estructurales que
impiden una adecuada defensa de la vía aérea (1-6); por su
importancia e implicaciones, el aprendizaje de esta técnica
durante el proceso formativo de los Terapeutas Respiratorios es
imperativo dado que su ejecución inadecuada se asocia a
múltiples complicaciones que ponen en riesgo la seguridad del
paciente (7-10).
Si bien hasta hace algunos años las habilidades relacionadas
con la succión endotraqueal se alcanzaban durante la asistencia
clínica brindada en el marco de la práctica formativa, en la
actualidad el uso de herramientas simuladas constituye una
alternativa valiosa que garantiza el desarrollo de competencias
prácticas sobre este procedimiento (11-14).
Calvache et al. (15) define la simulación como una “técnica que
amplifica actividades clínicas reales con experiencias guiadas
participativamente en una manera interactiva”. El uso de este
método de enseñanza en la educación médica a nivel mundial
se ha popularizado debido a que fomenta la seguridad del
paciente y contribuye a establecer un escenario de discusión de
falencias sin recriminación, evaluar detalladamente habilidades,
repetir sin riesgo los procedimientos y adquirir destrezas por
fuera del entorno clínico que minimizan la posibilidad de
iatrogenias e incurrir en errores graves durante la intervención
de pacientes reales (16-17).
La simulación ha sido utilizada con éxito en estudiantes de
pregrado de ciencias de la salud, generando en éstos menor
estrés, mayor seguridad y mejor disposición para realizar ciertos
procedimientos (18,19). Por otro lado, es importante resaltar que
este método utiliza los conocimientos previamente adquiridos lo
que incentiva la participación y el aprendizaje significativo (20).
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, el objetivo de la
presente investigación fue determinar el efecto de la simulación
clínica en el aprendizaje de la técnica de succión a través de
traqueostomía en un grupo de estudiantes de pregrado.
MÉTODOS.
Se realizó una investigación cuasiexperimental de antes y
después en el cual se incluyeron 26 estudiantes de tercer y
cuarto año de Terapia Respiratoria reclutados entre octubre de
2019 y marzo de 2020 durante el desarrollo de sus prácticas
clínicas, se excluyeron los sujetos que decidieron
voluntariamente no participar de la investigación. El área de
estudio fue el Hospital Simulado de la Universidad Santiago de
Cali, en el cual se cuenta con salas de hospitalización y cuidados
intensivos.
Para la investigación se contemplaron variables
sociodemográficas y académicas como edad, sexo, nivel
socioeconómico, semestre y práctica clínica; adicionalmente se
consideraron variables relacionadas con la preparación y
ejecución de la succión endotraqueal tales como: lavado de
manos, valoración preliminar del paciente, verificación del
funcionamiento del equipo, medición de la sonda,
hiperoxigenación, introducción de la sonda de succión, tiempo
de ejecución del procedimiento, limpieza de la sonda y desecho
de la sonda.
Para la evaluación preliminar de la técnica de succión se utilizó
un modelo inanimado, la verificación del cumplimiento de los
diferentes pasos estuvo a cargo de 2 observadores los cuales
diligenciaron en tiempo real una lista de chequeo que constaba
de 18 ítems derivados de las variables antes mencionadas, la
cual fue sometida previamente a validación por comité expertos,
por tres docentes con experiencia en cuidado respiratorio
domiciliario y cuidados intensivos. Cada ítem recibió un puntaje
de 0 o 1 (reprobado o aprobado respectivamente). Se consideró
conocimiento bajo si se aprobaban menos de 10 puntos, medio
de 11 a 15 puntos, alto ≥ a 16 puntos. Después de la evaluación
inicial, se implementó un taller teórico-práctico haciendo uso de
herramientas simuladas con el fin de que los estudiantes
adquirieran o reforzaran habilidades relacionadas con la
modalidad de intervención evaluada. Finalmente se desarrolló el
postest usando el mismo instrumento.
Los datos se analizaron en el paquete estadístico SPSS 24. La
distribución de las variables cuantitativas se determinó con el
test de Shapiro Wilk. Las variables cualitativas se expresaron en
porcentajes y las cuantitativas en promedio más desviación
estándar. Por otro lado, la diferencia de la aprobación antes y
después se estableció con el test de McNemar y la diferencia de
medias con la prueba de Wilcoxon considerando un valor p<0.05
como estadísticamente significativo.
Finalmente, para la realización de la investigación se
consideraron los lineamientos del código de Helsinki y la
resolución 8430 de 1993 emitida por el Ministerio de Salud y
Protección Social de la República de Colombia.
RESULTADOS
El 88% de la población era de género femenino, con una edad
promedio de 24± 3,6 años, con relación al nivel socioeconómico
el 81% eran de nivel 1-3 y el 19% de 4-6. La mayor parte de los
sujetos estudiados estaban en cuarto año (73%) todos se
encontraban realizando práctica clínica al momento del ingreso
al estudio y contaban con conocimientos teórico-prácticos
relacionados con la succión endotraqueal (Tabla 1).