Naranjo A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 3 2022 (Julio Septiembre)
23
SIMULACIÓN CLÍNICA EN EL APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA DE SUCCIÓN A TRAVÉS DE TRAQUEOSTOMÍA.
CLINICAL SIMULATION IN LEARNING THE TECHNIQUE OF SUCTIONING THROUGH TRACHEOSTOMY.
Anisbed Naranjo Rojas1 https://orcid.org/0000-0001-7676-8284, Freiser Eceomo Cruz Mosquera2 https://orcid.org/0000-0001-
7584-4636.
1Docente Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali. Colombia.
2Docente Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali. Investigador asociado Minciencias, director Grupo de Investigación en Salud Integral.
Semillero de Investigación cuidado e innovación: Semillero de investigación adscrito al grupo GINEYSA de la Universidad Santiago de Cali. Colombia
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2022 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada.
Recibido: 26 de mayo 2022
Aceptado: 29 de junio 2022
RESUMEN
Introducción: la necesidad de establecer una cultura de
seguridad para el paciente y brindar una calidad en la atención,
ha exigido la implementación de la simulación en la educación
médica a nivel mundial. Objetivo: determinar el efecto de la
simulación clínica en el aprendizaje de la técnica de succión a
través de traqueostomía. Métodos: estudio cuasiexperimental
en el que se incluyeron 26 estudiantes de tercer y cuarto año del
pregrado de Terapia Respiratoria de una universidad
colombiana, a los cuales se les evaluó la técnica de succión
endotraqueal antes y después de una intervención educativa
sobre el procedimiento usando como base la simulación clínica.
El análisis de los datos se ejecutó en SPSS 24. Resultados:
hubo predominio de los participantes del sexo femenino (88%)
con una edad promedio de 24 ± 3.6 años. En el 94% de los ítems
evaluados se encontró diferencias estadísticamente
significativas en términos de acierto entre el pretest y postest,
hiperoxigenaciòn previa (31% vs 65% p=0.02) medición de la
sonda (4%vs 42% p=0.002) tiempo de duración del
procedimiento (50% vs 92% p=0.003) Conclusiones: la
simulación clínica constituye una herramienta valiosa que
contribuye al aprendizaje de modalidades de intervención
terapéuticas como la succión endotraqueal.
Palabras clave: simulación, terapia respiratoria, educación
médica, aprendizaje.
ABSTRACT
Introduction: the need to establish a culture of patient safety
and provide quality care has demanded the implementation of
simulation in medical education worldwide. Objective: to
determine the effect of clinical simulation on learning the
technique of suctioning through tracheostomy. Methods: quasi-
experimental study in which 26 third- and fourth-year
undergraduate students of Respiratory Therapy of a Colombian
university were included, who were evaluated on the
endotracheal suctioning technique before and after an
educational intervention on the procedure using clinical
simulation as a basis. Data analysis was performed in SPSS 24.
Results: female participants were predominantly female (88%)
with an average age of 24 ± 3.6 years. Statistically significant
differences were found in 94% of the items evaluated in terms of
accuracy between pretest and posttest, previous
hyperoxygenation (31% vs 65% p =0.02) probe measurement
(4% vs 42% p =0.002) procedure duration time (50% vs 92% p
=0.003) Conclusions: clinical simulation is a valuable tool that
contributes to the learning of therapeutic intervention modalities
such as endotracheal suctioning.
Keywords: simulation, respiratory therapy, medical education,
learning.
Autor de correspondencia: Freiser Eceomo Cruz Mosquera, Terapeuta
Respiratorio, Especialista en Pedagogía y Docencia, Magister en
Epidemiología. Correo electrónico: freiser.cruz00@usc.edu.co
Naranjo A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 3 2022 (Julio Septiembre)
24
INTRODUCCIÓN
La succión endotraqueal es una modalidad de intervención
invasiva empleada con frecuencia en pacientes hospitalizados
que presentan alteraciones funcionales o estructurales que
impiden una adecuada defensa de la vía aérea (1-6); por su
importancia e implicaciones, el aprendizaje de esta técnica
durante el proceso formativo de los Terapeutas Respiratorios es
imperativo dado que su ejecución inadecuada se asocia a
múltiples complicaciones que ponen en riesgo la seguridad del
paciente (7-10).
Si bien hasta hace algunos años las habilidades relacionadas
con la succión endotraqueal se alcanzaban durante la asistencia
clínica brindada en el marco de la práctica formativa, en la
actualidad el uso de herramientas simuladas constituye una
alternativa valiosa que garantiza el desarrollo de competencias
prácticas sobre este procedimiento (11-14).
Calvache et al. (15) define la simulación como una “técnica que
amplifica actividades clínicas reales con experiencias guiadas
participativamente en una manera interactiva”. El uso de este
método de enseñanza en la educación médica a nivel mundial
se ha popularizado debido a que fomenta la seguridad del
paciente y contribuye a establecer un escenario de discusión de
falencias sin recriminación, evaluar detalladamente habilidades,
repetir sin riesgo los procedimientos y adquirir destrezas por
fuera del entorno clínico que minimizan la posibilidad de
iatrogenias e incurrir en errores graves durante la intervención
de pacientes reales (16-17).
La simulación ha sido utilizada con éxito en estudiantes de
pregrado de ciencias de la salud, generando en éstos menor
estrés, mayor seguridad y mejor disposición para realizar ciertos
procedimientos (18,19). Por otro lado, es importante resaltar que
este método utiliza los conocimientos previamente adquiridos lo
que incentiva la participación y el aprendizaje significativo (20).
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, el objetivo de la
presente investigación fue determinar el efecto de la simulación
clínica en el aprendizaje de la técnica de succión a través de
traqueostomía en un grupo de estudiantes de pregrado.
MÉTODOS.
Se realizó una investigación cuasiexperimental de antes y
después en el cual se incluyeron 26 estudiantes de tercer y
cuarto o de Terapia Respiratoria reclutados entre octubre de
2019 y marzo de 2020 durante el desarrollo de sus prácticas
clínicas, se excluyeron los sujetos que decidieron
voluntariamente no participar de la investigación. El área de
estudio fue el Hospital Simulado de la Universidad Santiago de
Cali, en el cual se cuenta con salas de hospitalización y cuidados
intensivos.
Para la investigación se contemplaron variables
sociodemográficas y académicas como edad, sexo, nivel
socioeconómico, semestre y práctica clínica; adicionalmente se
consideraron variables relacionadas con la preparación y
ejecución de la succión endotraqueal tales como: lavado de
manos, valoración preliminar del paciente, verificación del
funcionamiento del equipo, medición de la sonda,
hiperoxigenación, introducción de la sonda de succión, tiempo
de ejecución del procedimiento, limpieza de la sonda y desecho
de la sonda.
Para la evaluación preliminar de la técnica de succión se utilizó
un modelo inanimado, la verificación del cumplimiento de los
diferentes pasos estuvo a cargo de 2 observadores los cuales
diligenciaron en tiempo real una lista de chequeo que constaba
de 18 ítems derivados de las variables antes mencionadas, la
cual fue sometida previamente a validación por comité expertos,
por tres docentes con experiencia en cuidado respiratorio
domiciliario y cuidados intensivos. Cada ítem recibió un puntaje
de 0 o 1 (reprobado o aprobado respectivamente). Se consideró
conocimiento bajo si se aprobaban menos de 10 puntos, medio
de 11 a 15 puntos, alto a 16 puntos. Después de la evaluación
inicial, se implementó un taller teórico-práctico haciendo uso de
herramientas simuladas con el fin de que los estudiantes
adquirieran o reforzaran habilidades relacionadas con la
modalidad de intervención evaluada. Finalmente se desarrolló el
postest usando el mismo instrumento.
Los datos se analizaron en el paquete estadístico SPSS 24. La
distribución de las variables cuantitativas se determinó con el
test de Shapiro Wilk. Las variables cualitativas se expresaron en
porcentajes y las cuantitativas en promedio más desviación
estándar. Por otro lado, la diferencia de la aprobación antes y
después se estableció con el test de McNemar y la diferencia de
medias con la prueba de Wilcoxon considerando un valor p<0.05
como estadísticamente significativo.
Finalmente, para la realización de la investigación se
consideraron los lineamientos del código de Helsinki y la
resolución 8430 de 1993 emitida por el Ministerio de Salud y
Protección Social de la República de Colombia.
RESULTADOS
El 88% de la población era de género femenino, con una edad
promedio de 24± 3,6 años, con relación al nivel socioeconómico
el 81% eran de nivel 1-3 y el 19% de 4-6. La mayor parte de los
sujetos estudiados estaban en cuarto año (73%) todos se
encontraban realizando práctica clínica al momento del ingreso
al estudio y contaban con conocimientos teórico-prácticos
relacionados con la succión endotraqueal (Tabla 1).
Naranjo A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 3 2022 (Julio Septiembre)
25
Con relación al pretest se evidenció una frecuencia de
aprobación por encima del 50% en algunos ítems relacionados
con la preparación del procedimiento: preparación del material
(54%) verificación del funcionamiento del equipo (54%)
bioseguridad (58%), sin embargo, en aquellos relacionados con
la ejecución de la succión endotraqueal la frecuencia de
aprobación en la mayoría de los ítems estuvo por debajo del
40%, medición de la sonda de succión (4%) retiro de la sonda
de succión(38%) tiempo entre succión y succión (31%) y
limpieza de la sonda(19%). Respecto al postest se evidenciò un
incremento en la aprobación en todas las variables evaluadas, a
pesar de ello, es necesario puntualizar que la medición de la
sonda continuó siendo el punto con menor porcentaje de aciertos
(Figura 1).
Luego de comparar la aprobación por ítems del pretest vs
postest, se encuentra diferencias estadísticamente significativas
en el 94% de los puntos, entre ellos valoración del paciente (42
vs 73% P=0,021) preparación del material (54 vs 96% p=0.001)
funcionamiento del equipo (54 vs 92% p=0.002) lavado de
manos (50 vs 88% p=0.001) hiperoxigenación previa (31 vs 65%
p=0.02) medición de la sonda (4 vs 42% P=0.02) introducción de
la sonda ( 50 vs 92% p=0.003) retiro de sonda (48 vs 88% P=
0,001) monitoreo de signos (23 vs 88% p=0,0001) tiempo del
procedimiento (50 vs 92% p=0.003) tiempo entre procedimientos
(31 vs 85% p=0.001) y limpieza de sonda (19 vs 76% p=0.000)
Ver tabla 1. Con relación al porcentaje de sujetos que aprobaron,
se evidencia en el pretest 15% y en el postest 92% p=0.000
Naranjo A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 3 2022 (Julio Septiembre)
26
Respecto al puntaje global de las evaluaciones pre y
posintervención se encontró una media de 7.3±3,3 vs 15,1±2,2
respectivamente. Al realizar el análisis por subgrupos
(estudiantes de tercer y cuarto año) se evidencia diferencias
estadísticamente significativas en el puntaje pretest y postest en
ambos casos. Finalmente, la distribución del nivel de
conocimiento se modificó de alto (4%), medio (11%) y bajo (85%)
en la valoración inicial, a conocimiento alto (50%), medio (42%)
y bajo (8%) en la prueba final (Figura 2).
Naranjo A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 3 2022 (Julio Septiembre)
27
DISCUSIÓN
La simulación surge en las últimas décadas como una
herramienta pedagógica que complementa la formación
tradicional, es una técnica que permite a los estudiantes tener
una representación de ambientes reales con un propósito
específico de aprendizaje, mejorar destrezas y aumenta la
seguridad al realizar intervenciones en sus pacientes (21-28)
En el presente estudio se encontró que gran parte de los ítems
reprobados en el pretest no guardaban relación con la fase de
preparación sino con la ejecución de la técnica, sin embargo, la
aprobación de éstos incrementó de manera importante en la
prueba realizada posterior a la intervención. Dicho
comportamiento se debe a que si bien los estudiantes con
frecuencia cuentan con bases conceptuales (de las que
dependen los pasos preliminares) carecen de competencias
relacionadas con el hacer y destrezas que se adquieren con
actividades de repetición, y con estrategias de ensayoerror, las
cuales son adquiridas en ejercicios de simulación clínica como
en este caso.
Respecto a la frecuencia de aprobación del pretest y postest se
evidenció una distribución de 15% y 92% respectivamente, lo
que demuestra que la implementación del método de simulación
en estudiantes de Terapia Respiratoria mejora el aprendizaje y
el cumplimiento de los pasos relacionados con la técnica de
succión endotraqueal en traqueostomía. El porcentaje de
aprobación reportado en el pretest guarda relación con lo
descrito en otros estudios como el realizado por Inaquiza et al.
(29) los cuales después de valuar el cumplimiento de 20 criterios
sobre el procedimiento de aspiración durante la práctica clínica
simulada en estudiantes de enfermería hallaron que sólo el 25%
lo realizaba de manera correcta, es importante mencionar que
por el alcance del estudio señalado la medición se realizó en un
solo momento en el tiempo lo que no les permitió realizar
comparaciones.
La importancia de la simulación reflejada en los hallazgos
descritos se suma a la creciente evidencia que respalda este
método de enseñanza como parte fundamental del proceso de
educación en ciencias de la salud. Al respecto, Alfonso et al. (30)
en su estudio Aprendizaje basado en simulación: estrategia
pedagógica en fisioterapia” refieren que los escenarios de
simulación clínica han demostrado ser efectivos para la
adquisición de competencias acercando a los estudiantes a su
práctica clínica real, sus resultados señalan que la simulación
mejora la calidad y competencia del fisioterapeuta en formación,
siendo el dominio donde más se usa la simulación los ejercicios
cardiovasculares, pulmonares y el musculoesqueléticos. De la
misma manera García et al. (31) a partir de un estudio de tipo
exploratorio concluyeron que la simulación representa un rol
revolucionario en la educación médica, por lo que distintas
instituciones han sugerido incorporar el uso de esta tecnología
en la formación de los profesionales de la salud.
CONCLUSIONES
La simulación clínica es una alternativa valiosa para el desarrollo
de habilidades fundamentales relacionadas con la succión a
través de la traqueostomía, lo que contribuyen a proveer una
intervención segura en los escenarios de prácticas formativas
FINANCIAMIENTO
Universidad Santiago de Cali
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
REFERENCIAS
1. López J, Müller F, Rocha M, Da Silva I. Aspiração endotraqueal em pacientes com via aérea artificial sob ventilação mecânica
invasiva internados em UTI. Revista de Enfermagem do Centro-Oeste Mineiro.2018;8:e1973. DOI:
10.19175/recom.v7i0.1973
2. Billington J, Luckett A. Care of the critically ill patient with a tracheostomy. Nursing Standard.2019;34(9):59-65. DOI:
http://dx.doi.org/10.7748/ns.2019.e11297
3. Gilder E, Parke L, Jull A, Australian and New Zealand Intensive Care Society Clinical Trials Group. Endotracheal suction in
intensive care: A point prevalence study of current practice in New Zealand and Australia. Australian Critical
Care.2019: 32(2):112-115. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aucc.2018.03.001
4. Fisk A. The effects of endotracheal suctioning in the pediatric population: An integrative review. Dimensions of Critical Care
Nursing. 2018;37(1), 44-56. Doi: 10.1097/DCC.0000000000000275
5. Tembhare V, Singh S. Effectiveness of Protocol on Endotracheal Tube Suctioning among ICU Staff Nurses. Int J Cur Res
Rev. 2021;13(8):71. DOI: http://dx.doi.org/10.31782/IJCRR.2021.13831
6. Szarpak Ł, Cyran M, Wieczorek P, Evrin T. Suction above cuff endotracheal tube can reduce ventilator-associated
pneumonia in COVID-19 patients. Advances in respiratory medicine. 2021; 89(1):97-98. DOI: 10.5603/ARM.a2021.0025
7. American Association for Respiratory Care. AARC Clinical Practice Guidelines. Endotracheal suctioning of mechanically
ventilated patients with artificial airways 2010. Respir Care. 2010;55(6):758-764. Disponible en:
https://rc.rcjournal.com/content/55/6/758/tab-pdf
8. Schults J, Long D, Mitchell M, Cooke M, Gibbons K, Pearson K, et al. Adverse events and practice variability associated
with paediatric endotracheal suction: An observational study. Australian Critical Care. 2019. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.aucc.2019.08.002
9. Naranjo-Rojas A, Cruz-Mosquera, F. Conocimientos sobre asistencia respiratoria en cuidadores domiciliarios dos años
después de una intervención educativa. Hospital a Domicilio. 2021; 5(4):209-216. DOI:
https://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v5i4.141
10. Kostekli S, Celik S, Keskin E. Effect of deep and superficial endotracheal suctioning on hemodynamic parameters and pain
in neurosurgical intensive care patients. Marmara Med J. 2022; 2; 35(2):237-243. DOI: 10.5472/marumj.1121846
Naranjo A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 3 2022 (Julio Septiembre)
28
11. Komizunai S, Ninomiya S, Konno A, Kanai S, Asaka T, Murata E. An Interactive Endotracheal Suctioning Simulator which
Exhibits Vital Reactions: ESTE-SIM." International Journal of Automation Technology.2019;13 (4): 490-498. DOI:
https://doi.org/10.20965/ijat.2019.p0490
12. Keskitalo T, Ruokamo, H. Exploring learners’ emotions and emotional profiles in simulation-based medical
education. Australasian Journal of Educational Technology. 2021; 37(1): 15-26. DOI: https://doi.org/10.14742/ajet.5761
13. Yoshimura T, Colley N, Komizunai S, Ninomiya S, Kanai S, Konno A, Shimizu S. Construction of a detachable artificial
trachea model for three age groups for use in an endotracheal suctioning training environment simulator. PloS one.
2021;16(3):e0249010. DOI: 10.1371/journal.pone.0249010
14. Cordeiro A, Braga F, Mata L, Mendes K, fano R, Dalri M. Blended learning program for the development of skills in the
aspiration of artificial airways. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2021;29:e3462. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-
8345.4539.3462
15. Calvache J. De la simulación a la seguridad en vía aérea, Revista Colombiana de Anestesiología. 2014;42(4): 309-311. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.07.012
16. Griswold S, Ponnuru S, Nishisaki A, Szyld D, Davenport M, Deutsch E, et al.The emerging role of simulation education to
achieve patient safety: Translating deliberate practice and debriefing to save lives.Pediatr Clin North Am. 2012;59:1329-
1340. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pcl.2012.09.004
17. Akaike M, Fukutomi M, Nagamune M, Fujimoto A, Tsuji A, Ishida K, Iwata T. Simulation-based medical education in clinical
skills laboratory. J Med Invest. 2012;59(1-2):28-35. DOI: 10.2152/jmi.59.28. PMID: 22449990.
18. Dávila A. simulación en educación médica. Inv Ed Med. 2014;3(10):100-105. DOI:10.1016/S2007-5057(14)72733-4.
19. López L, Hernández P, Hernández A., Hernández L. La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes
de la Licenciatura de Enfermería. Enfm Univ.2019;16(4):402-413. DOI:
http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.543
20. Alfonso J, Martínez Modelos de simulación clínica para la enseñanza de habilidades clínicas en ciencias de la Salud. Rev
Mov Cient.2015; 9(2): 70-79. doi: https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
21. Veloz J, Balas M, Guerrero E. Uso de los simuladores informáticos en la formación de los terapistas respiratorios.
RECIAMUC.2017;1(4):900-912. DOI: http://www.reciamuc.com/index.php/es/article/view/52
22. Durán Ospina, P, Pinzón, C, Yepes Marín, Á, Barón Castro, M, Martínez, C, Duque, W, Betancourt Torres, C Simulación
clínica: herramientas innovadoras para la educación en salud. [Internet]. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República;
2013-06. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/479
23. Martínez A, Rojo E, Maestre A, Labrada M, Valverde S, Mora V. Simulación clínica. Entrenamiento de equipos clínicos y
facilitador de cambios asistenciales. Rev Rol Enferm.2013;36:684-693. Disponible en: https://medes.com/publication/85879
24. Barrios A, Urrutia M, Rubio M. The simulation impact on the development of self-efficacy and locus of control in nursing
students. Educ Med Super. 2017;31(1): 125-136. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=74931
25. Altamirano E. La simulación clínica: Un aporte para la enseñanza y aprendizaje en el área de
obstetricia. Educare.2019;23(2):167-187. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.9
26. Piña I, Amador R. La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un
modelo didáctico. Revista Enfermería Universitaria. 2015;12(3):152-159. DOI: https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007
27. Valencia J, Tapia S, Olivares S. La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en
estudiantes de medicina. Investigación educ. médica. 2019;8(29): 13-22. DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.003.
28. Negri E, Mazzo A, Martins J, Pereira Junior G, Almeida R, Pedersoli C. Clinical simulation with dramatization: gains perceived
by students and health professionals. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2017;25:e2916. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-
8345.1807.2916.
29. Inaquiza E, Tibanquiza F. Cumplimiento del procedimiento de aspiración de secreciones por traqueotomo y tubo
endotraqueal mediante sistema abierto en la práctica de Clínica de Simulación, realizado por los estudiantes de séptimo
semestre de la Carrera de Enfermería, Universidad Central del Ecuador, período Abril Septiembre 2019 [Tesis de pregrado]
Universidad Central de Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas;2019. Disponible
en:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19659
30. Alfonso M, Castellano A, Villarraga A, Acosta M, Sandoval S, Castellano R. Aprendizaje basado en simulación: estrategia
pedagógica en fisioterapia. Revisión integrativa. Educ Med.2018. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.001
31. Rueda D, Arcos M, Alemán M. Simulación clínica, una herramienta eficaz para el aprendizaje en ciencias de la salud. Rev.
Publicando.2017;4(13 (2):225-43. Disponible en: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/838