Vásconez M / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 3 2022 (Julio Septiembre)
29
INFECCIONES POSTQUIRURGICAS DE HERIDAS EN MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES ADULTOS ATENDIDOS EN UN HOSPITAL
GENERAL DE QUITO-ECUADOR.
POST-SURGICAL INFECTIONS OF WOUNDS IN LOWER LIMBS IN ADULT PATIENTS SERVED AT A GENERAL HOSPITAL IN QUITO-
ECUADOR
Mercedes Silvana Vásconez Correa1,2 https://orcid.org/0000-0002-2466-2063, Nereida Josefina Valero Cedeño 2,3
https://orcid.org/0000-0003-3496-8848
1Hospital General Enrique Garcés. Quito-Ecuador.
2Doctorado en Ciencias de la Salud. División de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Estado Zulia, Venezuela
3Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Provincia de Manabí, Ecuador.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2022 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada.
Recibido: 21 de mayo 2022
Aceptado: 22 de junio 2022
RESUMEN
Introducción: La infección postquirúrgica de una herida en
miembros inferiores son complicaciones que ha constituido un
hecho inseparable a la práctica quirúrgica desde sus comienzos
hasta la actualidad, es la tercera más frecuente de la Infección
Asociada a la Atención en Salud (IAAS) y la primera entre
pacientes quirúrgicos. Objetivo: Determinar la frecuencia de las
infecciones postquirúrgicas de heridas en miembros inferiores
en un hospital general en Quito-Ecuador. Métodos: El diseño
del estudio fue descriptivo-no experimental, prospectivo y
transversal, con una muestra de 190 pacientes seleccionados
bajo criterios de inclusión y exclusión en el servicio de cirugía de
un hospital general y a los cuales se les solicitó la firma del
consentimiento informado. Resultados: Se encontró una
frecuencia significativamente incrementada (p<0,05) de la
población masculina (n:115/60,5%) sobre la femenina
(n:75/39,5%) y de la etnia mestiza (62,6%) sobre el resto. La
edad promedio fue de 64±12 años. La prevalencia de infecciones
postquirúrgicas de las heridas de miembros inferiores fue de
37,9% y de éstos el 52,8% (p<0,05) presentaron infección dentro
de los 4 primeros días del postoperatorio. Conclusión: un
número reducido de pacientes presentaron infecciones
postquirúrgicas, siendo la mayoría, infecciones superficiales de
la incisión, lo que sugiere el cumplimiento de los protocolos de
preparación de pacientes prequirúrgicos y de seguridad de la
cirugía en el centro dispensador de salud.
Palabras clave: Infección, cirugía, miembros inferiores, heridas
ABSTRACT
Introduction: The post-surgical infection of a wound in the lower
limbs are complications that have been an inseparable fact to the
surgical practice from its beginnings to the present, it is the third
most frequent of the Infection Associated with Health Care
(IAAS) and the first among surgical patients. Objective: To
determine the frequency of postoperative wound infections in the
lower limbs in a general hospital in Quito-Ecuador. Methods: The
study design was descriptive-non-experimental, prospective and
cross-sectional, with a sample of 190 patients selected under
inclusion and exclusion criteria in the surgery service of a general
hospital and who were asked to sign the informed consent.
Results: A significantly increased frequency (p<0.05) was found
for the male population (n:115/60.5%) over the female population
(n:75/39.5%) and for the mestizo ethnic group (62, 6%) over the
rest. The average age was 64±12 years. The prevalence of
postoperative infections of the lower limb wounds was 37.9% and
of these, 52.8% (p<0.05) presented infection within the first 4
postoperative days. Conclusion: a small number of patients
presented post-surgical infections, the majority being superficial
infections of the incision, which suggests compliance with the
pre-surgical patient preparation and surgery safety protocols in
the healthcare provider center.
Keywords: Infection, surgery, lower limbs, wounds.
Autor de correspondencia: Dra. Nereida Josefina Valero Cedeño, PhD. Correo
electrónico: nereida.valero@unesum.edu.ec
Vásconez M / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 3 2022 (Julio Septiembre)
30
INTRODUCCIÓN
La infección postquirúrgica de una herida en miembros inferiores
son complicaciones que ha constituido un hecho inseparable a
la práctica quirúrgica desde sus rudimentarios comienzos hasta
la actualidad (1). La infección posquirúrgica de la herida se
produce dentro de los 5 y 10 días siguientes al antes
denominada infección de herida quirúrgica, es la tercera
Infección Asociada a la Atención en Salud (IAAS) más frecuente
(14 a16%) y la primera entre los pacientes quirúrgicos (38%)
(2,3).
Las primeras medidas activas para luchar contra las infecciones
asociadas a la cirugía se remontan a 1846, cuando estudiaron la
alta mortalidad de las mujeres hospitalizadas con fiebre
puerperal en las maternidades de Viena (4). A raíz de la muerte
de un miembro del equipo de salud tras participar en la necropsia
de una paciente infectada, postularon que la infección se
trasmitía de una manera directa e instauraron el uso obligatorio
de guantes y el cambio de ropa, lo que redujo la mortalidad
materna de un 11,4% a un 1,3% en 1848 (5).
Las infecciones es una fuente importante de problemas clínicos
y económicos para los sistemas de salud, pues constituyen el
segundo grupo más numeroso de infecciones intrahospitalarias
(después de las urinarias). Aumentan la estancia hospitalaria y
la morbimortalidad postquirúrgica (6,7). El control de las
infecciones quirúrgicas es un indicador de calidad de la vigilancia
epidemiológica de en estos pacientes (8).
A pesar de los avances en las técnicas, materiales quirúrgicos,
antibióticos y métodos de esterilización, un número importante
de procedimientos quirúrgicos desembocan en este tipo de
complicación (9). Entre las causas que motivan esto, se postulan
el aumento global de la actividad quirúrgica (en Estados Unidos
se estima que al día se realizan más de un millón de
procedimientos quirúrgicos), la creciente resistencia a los
antibióticos, la extensión del espectro de población operable a
pacientes cada vez más seniles y con enfermedades de base y
la realización de procedimientos más complejos, como
trasplantes y prótesis, entre otros (10).
En España se estima una prevalencia global del 5-10%, cifra que
varía en función del tipo de cirugía considerada (del 1% en la
denominada cirugía limpia al 15% en la llamada sucia), de la
definición usada y del sistema de vigilancia de IAAS establecido
en cada hospital (11). En ginecología, se calcula una cifra
cercana al 5%, el 7,1% de los pacientes se detectó en el
domicilio (dos terceras partes a partir de la segunda o tercera
semana después del alta). Como norma general, se considera
que la aparición de una infección de la herida duplica la estancia
y costos hospitalarios normales para esa intervención (12).
En algunos países, como Estados Unidos, se evidenció que las
infecciones de las heridas postquirúrgica prolongan la estancia
hospitalaria 7,3 días, con un costo adicional diario de 3.200
dólares. Se ha notificado, según el Ministerio de Sanidad y
Consumo, una mortalidad directa por infecciones de la herida
postquirúrgica del 0,6% (13).
Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
reflejan que cerca del 10% de los pacientes de un hospital
presentan IAAS. Este riesgo se incrementa en los países en vías
de desarrollo. Sin embargo, no es una problemática exclusiva de
los países pobres o de bajos recursos. En Asia, un alto por ciento
de la población se ve afectada por las infecciones y la resistencia
antimicrobiana; en África se reportan anualmente un número de
mujeres afectadas por infecciones quirúrgicas durante el
recibimiento de su hijo que dificulta el autocuidado y el cuidado
de su hijo (14,16).
En América Latina, a pesar de que la infección hospitalaria es
una causa importante de morbilidad, existen pocos datos
estadísticos. En Ecuador, según el subsistema de vigilancia
epidemiológica existen tasas elevadas de neumonía asociada a
la ventilación mecánica: 8.40/1000 e infección del torrente
sanguíneo asociada al catéter venoso central: 2.40/1000 en la
unidad de cuidados intensivos (UCI) (17). No se disponen de
estudios actuales a nivel local que ayuden a corroborar el índice
de infección del sitio quirúrgico (ISQ) postoperatorios en
pacientes intervenidos quirúrgicamente. Un estudio reciente
sobre conocimientos sobre IAAS y su prevención en estudiantes
de enfermería de séptimo y octavo semestre de una universidad
ecuatoriana evidenció que el 74,7% de los participantes tienen
un conocimiento aceptable sobre IAAS y su prevención, siendo
el área de precauciones universales, donde existe un mayor
conocimiento (82,47%) y la mayoría de estudiantes obtuvieron
este conocimiento dentro del plan de estudios universitario, lo
que permitió concluir que existe un nivel de conocimiento
aceptable en los estudiantes de enfermería estudiados, aunque
es necesario profundizar en aspectos relacionados a la higiene
de manos, aspecto donde obtuvieron una menor ponderación
(18).
En estudios multicéntricos realizados en países
latinoamericanos incluido Ecuador donde se evaluó la frecuencia
de aparición de la infección hospitalaria en siete países
latinoamericanos, en 67 instituciones de salud, menciona que,
del total de hospitales evaluados, 33% tenían regulaciones
escritas para prevenir la infección nosocomial, pero sólo el 28%
de esas regulaciones estaban fundamentadas en evidencia
científica. Se encontró, además, que los pses con un Índice de
Desarrollo Humano (IDH) bajo soportan una carga de infección
del sitio quirúrgico desproporcionadamente mayor que los
países con un IDH medio o alto y pueden tener tasas más altas
de resistencia a los antibióticos. En vista de las
recomendaciones de la OMS sobre la prevención de ISQ que
destacan la ausencia de investigación intervencionista de alta
calidad, se necesitan ensayos aleatorizados, pragmáticos y
urgentes basados en países de bajos y medianos ingresos para
evaluar las medidas destinadas a reducir esta complicación
prevenible (19, 20). Es evidente que las ISQ constituyen un
importante problema de salud en la actualidad; razón por la cual
el presente estudio con la finalidad de aportar al conocimiento
en este importante problema de salud tiene como objetivo
Determinar la frecuencia de las infecciones postquirúrgicas de
heridas en miembros inferiores en un hospital general en Quito-
Ecuador.
MÉTODOS
Diseño y tipo de investigación
La presente investigación es de diseño descriptivo-no
experimental, de tipo transversal y prospectivo donde los hechos
fueron descritos tal cual como se observaron.
Población y muestra
Población
La población estuvo constituida por 5.855 cirugías atendidas en
el hospital general de Quito, definida sobre el registro disponible
de pacientes atendidos durante el periodo comprendido entre
abril de 2019 a diciembre de 2020.
Vásconez M / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 3 2022 (Julio Septiembre)
31
Muestra
Para asegurar la representatividad de la muestra, se calculó
utilizando la fórmula de Sierra Bravo (21), para el cálculo del
tamaño muestral en poblaciones finitas:
Donde: n = Tamaño de la muestra, N = Total de la población, Za2
= Nivel de significancia (1.96), p = Probabilidad de ocurrencia, q
= 1 p, d = Error de inferencia (0.07)
Por lo tanto, se incluyeron en el estudio un mínimo de 190
pacientes (n:190) sometidos a cirugía en el hospital donde fue
autorizado el estudio seleccionado por de azar simple.
Criterios de inclusión
Se seleccionaron sin distingo de sexo, etnia o procedencia
pacientes adultos mayores de 18 años, sometidos a cirugía de
miembros inferiores atendidos en el servicio de cirugía de un
hospital general, que presentaron infección postquirúrgica y que
aceptaron participar en el estudio, previa firma del
consentimiento informado
Criterios de exclusión
Se excluyeron pacientes fuera del rango de edad de interés,
inmunocomprometidos, con procesos oncogénicos o con
enfermedades de base y /o comorbilidades que impidan el uso
de criterio propio, o decisión voluntaria en el estudio o que
manifestaron no querer ser parte de la investigación.
Consideraciones éticas
A los pacientes se les explicó el propósito, los objetivos, los
beneficios y los riesgos de la evaluación y se les solicitó la firma
de un consentimiento informado en cumplimiento con normas y
recomendaciones para investigación biomédica con seres
humanos estipulados en la Declaración de Helsinki de la
Asociación Médica Mundial (22) y del código de ética del
Ministerio de Salud Pública de Ecuador (23). El proyecto fue
autorizado por la Dirección del Hospital y por el Comité de ética
del Ministerio de Salud Pública.
Instrumento de recolección de datos
Se utilizó una ficha clínico- epidemiológica para la recolección de
la información aplicada a cada paciente sometido a cirugía a
partir de la historia clínica del paciente, una vez aplicado el
consentimiento informado, lo que permitió obtener información
sobre la sintomatología clínica, comorbilidad o enfermedades de
base y antecedentes demográficos de edad, etnia, género.
Análisis Estadístico
Los datos fueron expresados en valores de frecuencias
absolutas y relativas, tabulados y analizados mediante el uso
apropiado del programa SPPS versión 24, haciendo uso de la
prueba de Ji Cuadrado con postest de Fisher, considerando la
significancia con una p<0,05.
RESULTADOS
Al caracterizar a la población de pacientes intervenidos
quirúrgicamente en los miembros inferiores, con un total de 190
pacientes, se pudo evidenciar un predominio significativo
(p<0,05) de la población del sexo masculino (n:115) que
representó el 60,5% al comparar con la población de sexo
femenino (n:75/39,5%). Así mismo, se observó mayor frecuencia
(p<0,05) en el 62,6% de los pacientes autodenominados de raza
mestiza, mientras el 21,6% correspondió a la raza indígena. El
29,5% tenían estado civil de casados, mientras que el 27,4%
solteros, seguidos de adultos en unión libre (23,2%). La mayoría
de los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente en solo 1
miembro inferior representando el 96,8% de los casos (tabla 1).
Tabla 1. Caracterización según variables demográficas de los pacientes intervenidos quirúrgicamente en miembros inferiores en un hospital general
en Quito-Ecuador.
Variables
n
Porcentaje
Sexo
Femenino
75
39,5
Masculino
115*
60,5
Etnia
Mestizo
119*
62,6
Indígena
41
21,6
Afrodescendiente
12
6,3
Mulato
14
7,4
Negro
4
2,1
Estado Civil
Soltero
52
27,4
Vásconez M / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 3 2022 (Julio Septiembre)
32
Casado
56
29,5
Unión libre
44
23,2
Divorciado
22
11,6
Viudo
16
8,4
Cantidad de miembros inferiores intervenidos quirúrgicamente
1
184
96,8
2
6
3,2
TOTAL
190
100,0
Fuente: Ficha clínica-epidemiológica. *p<0,05
La población seleccionada para el estudio se encontraba en el rango de 36 a 97años, con una edad promedio de 64 años ± 12 años. La edad con
mayor prevalencia fue de 58 y 59 años, con 9 pacientes (figura 1).
Tabla 1
Figura 1. Clasificación por edad de pacientes adultos con intervención quirúrgica en miembros inferiores en un hospital general en
Quito-Ecuador
Al determinar la frecuencia de las infecciones postquirúrgicas de las heridas de miembros inferiores en los pacientes intervenidos, se
observó que favorablemente la mayoría (p<0,001) de estos pacientes no presentó infección después de la cirugía, sin embargo, el
37,9% de pacientes intervenidos quirúrgicamente exhibieron infección de la herida quirúrgica y de éstos, el 52,8% (p<0,05)
presentaron infección dentro de los 4 primeros días del postoperatorio (tabla 2).
Tabla 2. Frecuencia de infecciones postquirúrgicas de miembros inferiores en pacientes adultos intervenidos en un hospital general en Ecuador
Indicadores
n
Presencia de infección postquirúrgica
SI
72
NO
118*
TOTAL
190
Tiempo postquirúrgico para aparición de infección
1 a 4 días
38**
5 a 8 días
20
9 a 15 días
14
TOTAL
72
Ficha clínica-epidemiológica. *p<0,001 con respecto a los que presentaron infección. **p<0,05 con respecto al resto de los tiempos de
aparición de infección.
Para caracterizar las heridas postquirúrgicas de miembros inferiores se identificó la localización de la infección, donde en la tabla 3,
se puede evidenciar que la mayoría (p<0,0001) de las infecciones que se han presentado en las heridas quirúrgicas han sido en la
superficie de la incisión, con un 94,4%.
Tabla 3. Características de las heridas postquirúrgicas en pacientes adultos intervenidos en un hospital general en Ecuador
Vásconez M / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 3 2022 (Julio Septiembre)
33
Localización de la infección
n
Porcentaje
Superficie de la incisión
68*
94,4
Profundidad de la incisión
4
5,6
TOTAL
72
37,9
Sin infección
118
62,1
TOTAL
190
100,0
Ficha clínica-epidemiológica. *p<0,0001 con respecto a los que presentaron infección en la profundidad de la incisión.
DISCUSIÓN
Esta investigación se realizó con la finalidad de determinar la
frecuencia de infecciones postquirúrgicas de heridas en
miembros inferiores en adultos atendidos en el servicio de
cirugía de un hospital general en Quito, Ecuador, durante el
periodo 2019 - 2020. La población motivo de estudio se
encontraba en el rango de 36 a 97 años, con predominio del sexo
masculino. En contraste a este estudio, Zhunio y col. (24), en su
investigación sobre factores asociados a las infecciones en el
sitio quirúrgico en hospitales ecuatorianos realizado en el mismo
año de inicio del presente, en el que la población se encontraba
en el rango de 18 a 94 años, con un predominio del sexo
femenino en un 55,2%.
Asimismo, en el estudio realizado por Romero y Placencia (25),
en la ciudad de Babahoyo, en el año 2015, la población osciló
en el rango de 16 a 80 años, con un promedio de 39 años,
mientras que en la investigación realizada por Aguirre Barillas
(26), en donde se estudió la analizar la relación entre la
presencia de las condiciones consideradas factores de riesgo
para evisceración y la aparición de dicha complicación en los
pacientes sometidos a laparotomía en el servicio de cirugía
general de un hospital de Managua, en el año 2017, la población
estuvo en el rango de 21 a 77 años, con una media de 41,5 años.
Recientemente en países como Ecuador el impacto de la
pandemia de COVID-19 en la prestación de atención quirúrgica
en países de ingresos bajos y medios ha sido difícil de evaluar
debido a la falta de datos y a medida que los sistemas de
atención médica clasificaron y buscaron recursos durante las
oleadas, muchas actividades quirúrgicas en diferentes
subespecialidades se consideraron no esenciales y se
suspendieron o cancelaron (27).
El 37,9% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente
presentaron infección de la herida quirúrgica. Resultados
discordantes a estudios publicados previamente donde se
evidenció que el 6% de la muestra tuvo infección en el sitio
quirúrgico luego de la intervención (24). Romero y Placencia
(30), reportaron que la edad promedio de pacientes con infección
de sitio quirúrgico fue de 54 años y se presentó infección en el
20% de los pacientes que tuvieron desnutrición y neoplasias. El
tiempo quirúrgico mayor a 3 horas (OR=4,502) y el uso de
drenes (OR=1,560) se asociaron con este tipo de infecciones. La
tasa de incidencia fue de 4,1%. Los factores de riesgo que más
se relacionaron con la infección del sitio quirúrgico fueron: edad,
tiempo quirúrgico, uso de drenes, neoplasias y desnutrición;
mientras que los descritos por Molina-Guillen y col. (31), en un
análisis general de 4225 egresos quirúrgicos obtuvieron una
tasa global de 2,3%, ambas están por debajo de la encontrada
en este estudio.
Bunces-Orellana y col. (32) en su estudio para probar la eficacia
de los carbapenémicos versus ciprofloxacino/metronidazol en el
manejo postoperatorio de la apendicitis aguda complicada (AAC)
en términos de prevención de complicaciones durante el peodo
postoperatorio y disminución de la estancia hospitalaria,
encontraron una prevalencia de 42,9% y concluyeron que en el
manejo posoperatorio de la AAC, los carbapenémicos
representan una indicación importante a considerar como
tratamiento antibiótico de primera línea. Estos hallazgos
evidencian una frecuencia alta y una variabilidad dependiente
probablemente del paciente y el tipo de cirugía.
Favorablemente la mayoría de las heridas quirúrgicas no
presentaron infecciones y entre las que las presentaron, fueron
infecciones de la superficie de la incisión, con un 94,4%. Esto
sugiere el cumplimiento de los protocolos de preparación de
pacientes prequirúrgicos y de seguridad en la cirugía (27). No
obstante, se destaca y en concordancia con lo reportado por
Rodziewicz y col. (28) y Gebrim y col. (29) estudios como el
presente, indican la necesidad de revisión del modelo de gestión
y más inversión en el cumplimiento de indicadores, como parte
de un sistema organizativo, en favor de una cultura de calidad y
seguridad en la atención al paciente quirúrgico.
CONCLUSIÓN
Este estudio representa un primer reporte en el país de un total de 190
pacientes intervenidos quirúrgicamente en sus miembros inferiores, un
número reducido de pacientes presentaron infecciones postquirúrgicas,
siendo la mayoría, infecciones superficiales de la incisión, apareciendo
con más frecuencia en los tres primeros días postoperatorios, lo que
sugiere el cumplimiento de los protocolos de preparación de pacientes
prequirúrgicos y de seguridad de la cirugía en el centro dispensador de
salud.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
AGRADECIMIENTOS
Al personal del Servicio de Cirugía General, Traumatología y Cirugía
Vascular del Hospital General Dr. Enrique Garcés de Quito y a la
dirección de este.
REFERENCIAS
1. Serrano-Heranz R. Quimioprofilaxis en cirugía. Rev Esp Quimioterap. 2006; 19 (4): 323-331. Disponible en:
http://www.seq.es/seq/0214-3429/19/4/323.pdf
2. Vásquez P, Vargas L, Manosalvas L, Uquilas S, González B. ¿Qué nos dicen los estudios de incidencia de infección de la
herida quirúrgica?. Enferm Inv. 2018; 3(Sup.1): 15-22. Disponible en:
Vásconez M / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 3 2022 (Julio Septiembre)
34
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/419
3. Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y Asociación Española de
Cirujanos (AEC, Sección de Infección Quirúrgica). Guía de tratamiento de las infecciones de piel y tejidos blandos. Rev Esp
Quimioterap. 2006; 19 (4): 378-394. Disponible en: https://seq.es/wp-content/uploads/2008/08/seq.es_seq_0214-
3429_19_4_gui_terapeutica_2006.pdf
4. Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Estudio de Prevalencia de las infecciones
nosocomiales en España. Estudio EPINE-EPPS 2016. Resultados provisionales. Disponible en:
http://hws.vhebron.net/epine/Global/EPINE-
EPPS%202016%20Informe%20Global%20de%20Espa%C3%B1a%20Resumen.pdf
5. Vandenbroucke-Grauls CM, Kluytmans JA. Prevention of postoperative wound infections: to cover up? Infect Control Hosp
Epidemiol. 2001; 22(6):335-7. doi: 10.1086/501909. PMID: 11519909.
6. Morales R, Badia JM. Control del foco séptico en infección quirúrgica. En: Badia JM, Guirao X. Infecciones quirúrgicas.
Guías clínicas de la asociación española de cirujanos. 2ª ed. Madrid: Arán Ediciones SL; 2016. p 177-229. Disponible en:
http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Manejo-de-las-infecciones-de-la-herida-
quir%C3%BArgica.pdf
7. Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS recomienda 29 formas de detener las infecciones quirúrgicas y evitar
microorganismos multirresistentes. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/recommendations-
surgical-infections/es/
8. Herruzo-Cabrera R, López-Giménez R, Diez-Sebastian J, Lopez-Aciñero MJ, Banegas-Banegas JR. Surgical site infection
of 7301 traumatologic inpatients (divided in two sub-cohorts, study and validation): modifiable determinants and potential
benefit. Eur J Epidemiol. 2004;19(2):163-9. doi: 10.1023/b:ejep.0000017827.80890.b7. PMID: 15074572.
9. Santalla, MS. López-Criado, MD. Ruiz, J. Fernández-Parra, JL. Gallo, F. Montoya. Infección de la herida quirúrgica.
Prevención y tratamiento. Clin Invest Gin Obst. 2007;34(5):189-196. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-
e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-infeccion-herida-quirurgica-prevencion-tratamiento-13110137
10. Bratzler DW, Houck PM, Richards C, Steele L, Dellinger EP, Fry DE, Wright C, Ma A, Carr K, Red L. Use of antimicrobial
prophylaxis for major surgery: baseline results from the National Surgical Infection Prevention Project. Arch Surg. 2005
Feb;140(2):174-82. doi: 10.1001/archsurg.140.2.174. PMID: 15724000.
11. Mu Y, Edwards JR, Horan TC, Berrios-Torres SI, Fridkin SK. Improving risk-adjusted measures of surgical site infection for
the national healthcare safety network. Infect Control Hosp Epidemiol. 2011 Oct;32(10):970-86. doi: 10.1086/662016. Epub
2011 Sep 1. PMID: 21931247.
12. Centers For Disease Control And Prevention (CDC). Procedure-Associated Module: surgical site infection event. Atlanta;
2016. 29 p. Disponible en: http://www.cdc.gov/nhsn/pdfs/ pscmanual/9pscssicurrent.pdf
13. Berrios-Torres SI, Umscheid CA, Bratzler DW, Leas B, Stone EC, Kelz R. Centers for Disease Control and Prevention.
Guideline for the Prevention of Surgical Site Infection. JAMA Surg. 2017;152(8):784-791. doi:10.1001/jamasurg.2017.0904
14. Badia JM, Arroyo-García N. Mechanical bowel preparation and oral antibiotic prophylaxis in colorectal surgery: Analysis of
evidence and narrative review. Cir Esp. 2018 Jun - Jul;96(6):317-325. doi: 10.1016/j.cireng.2018.03.001
15. Tae BS, Park JH, Kim JK, Ku JH, Kwak C, Kim HH, Jeong CW. Comparison of intraoperative handling and wound healing
between (NEOSORB® plus) and coated polyglactin 910 suture (NEOSORB®): a prospective, single-blind, randomized
controlled trial. BMC Surg. 2018 Jul 6;18(1):45. doi: 10.1186/s12893-018-0377-4. PMID: 29980202; PMCID: PMC6035400.
16. Gómez-Romero F, Fernández-Prada M, Navarro-Gracia J. Prevención de la infección de sitio quirúrgico: análisis y revisión
narrativa de las guías de práctica clínica. Cir Esp 2017;95:490-502 - DOI: 10.1016/j.ciresp.2017.09.004
17. Ministerio de Salud Pública. Subsistema de vigilancia epidemiológica para las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud.
Rev. Subsist Vigil Epidemiol. 2019;1(1):6. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/Gaceta-
IAAS2018-CORRECCIONES-SNVSPv2.pdf
18. Bolaños Chiriboga CD, Valarezo Chicaiza GC. Conocimientos sobre infecciones asociadas a la atención de salud y su
prevención en estudiantes de enfermería de séptimo y octavo semestre de la Universidad Técnica de Ambato. Enfermería
Investiga, 2021;6(1): 27-37. Disponible en: <https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1024>. Doi:
http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v6i1.1024.2021.
19. Carvalho RLR, Campos CC, Franco LMC, Rocha AM, Ercole FF. Incidence and risk factors for surgical site infection in
general surgeries. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2017;25:e2848. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1502.2848.
20. Global Surg Collaborative. Surgical site infection after gastrointestinal surgery in high-income, middle-income, and low-
income countries: a prospective, international, multicentre cohort study. Lancet Infect Dis. 2018 May;18(5):516-525. doi:
10.1016/S1473-3099(18)30101-4. PMID: 29452941; PMCID: PMC5910057.
21. Sierra Bravo R. Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. Decimocuarta Edición. Editorial Paraninfo. 2002, pp
173-703. Madrid España.
22. Declaración de Helsinki . Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la 64ª
Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Asociación Médica Mundial. Disponible en:
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-
medicas-en-seres-humanos/
23. Ministerio de Salud Pública. Código de Ética. Ecuador. 2013. Disponible en:
http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Doc_Codigo_Etica.pdf
24. Zhunio F, Urgiles C, Vizuela J, de la Nube L, Ochoa D, Morocho P. Factores asociados a las infecciones en el sitio quirúrgico
en Hospitales Ecuatorianos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet]. 2019;38(6):804808.
Disponible en: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_6_2019/21_factores_infecciones.pdf
25. Romero H, Placencia M. Factores de riesgo e incidencia de infección del sitio quirúrgico. Hospital del Instituto Ecuatoriano
Vásconez M / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 3 2022 (Julio Septiembre)
35
de Seguridad Social de Babahoyo, Ecuador, 2015. Medicina [Internet]. 2016;20(3):110117. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7143750
26. Aguirre Barillas CH. Factores de riesgo relacionados con evisceración en pacientes sometidos a laparotomía. Universidad y
Ciencia. 2017; 10(16): 18-24. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v10i16.6135
27. Park P, Laverde R, Klazura G, Yap A, Bvulani B, Ki B, Tapsoba TW, Ameh EA, Osazuwa M, Ugazzi M, Daza J, Bryce E,
Cunningham D, Ozgediz D. Impact of the COVID-19 Pandemic on Pediatric Surgical Volume in Four Low- and Middle-Income
Country Hospitals: Insights from an Interrupted Time Series Analysis. World J Surg. 2022 May;46(5):984-993. doi:
10.1007/s00268-022-06503-2. Epub 2022 Mar 10. PMID: 35267077; PMCID: PMC8908743.
28. Rodziewicz TL, Houseman B, Hipskind JE. Medical Error Reduction and Prevention. 2022 Jan 4. In: StatPearls [Internet].
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan. PMID: 29763131. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499956/
29. Gebrim Cyanéa FL, dos Santos JC, Barreto Regiane A, Barbosa MA, do Prado MA. Indicadores de procedimiento para la
prevención de la infección del sitio quirúrgico desde la perspectiva de la seguridad del paciente. Enferm. glob. 2016;
15(44):264-275. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n44/administracion2.pdf
30. Romero Ramírez H, Placencia Medina M. Factores de riesgo e incidencia de infección del sitio quirúrgico. Hospital del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Babahoyo, Ecuador. Rev Med FCM-UCSG. 2016; 20(3): 110-117. Disponible
en: https://rmedicina.ucsg.edu.ec/index.php/ucsg-medicina/article/view/1077/pdf
31. Molina-Guillén N, Ramos-Luces O, Vieira-Rodríguez A, Pillkahn-Díaz W, Moreno-Rodríguez J, Gómez-León J. Infección de
heridas quirúrgicas en cirugía general. Cirugía y Cirujanos. 2011;79(4):349-355. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66221384008.
32. Bunces-Orellana O, Arevalo-Vidal E, Bustos-Galarza K, Ferrín-Viteri M, Oleas R, Baquerizo-Burgos J, Puga-Tejada M.
Carbapenems versus ciprofloxacin/metronidazole for decreasing complications and hospital stay following complicated acute
appendicitis surgery: A prospective cohort in an Ecuadorian population. Cir Cir. 2020;88(3):297-305. English. doi:
10.24875/CIRU.19001275. PMID: 32538990.