Perdomo A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 3 2022 (Julio – Septiembre)
37
INTRODUCCIÓN
La formación de futuros profesionales de enfermería requiere
acercar a los estudiantes a experiencias reales del ambiente
clínico, estas deben representar un desafío de aprendizaje
en las que se pongan en juego las competencias que deben
desarrollar en la práctica profesional (1,2). La simulación es
definida como una metodología de aprendizaje, que permite
tener experiencias con aspectos esenciales del mundo real.
En el caso de las carreras de la salud, prepara a los
estudiantes para enfrentarse a la realidad clínica, aportando
los beneficios de un aprendizaje interactivo, del cual reciben
retroalimentación inmediata, ya que esto les permite
aprender de forma integral (3). Otras de sus ventajas es que
los estudiantes reciben un aprendizaje significativo, esto
beneficia que los estudiantes comprendan los procesos
clínicos y los adquieran a corto o mediano plazo (4).
En el caso de enfermería y otras carreras relacionadas al
área de la salud, deben estar alineadas con los aprendizajes
esperados en su recorrido formativo, integrando la teoría y la
práctica (5). Aprovechándose la simulación clínica, como
estrategia de aprendizaje en la formación de futuros
profesionales de las carreras sanitarias y demostrando ser
efectiva para la adquisición de competencias, acercando a
los estudiantes a su práctica clínica real (6). Comprender los
alcances de la simulación clínica y conocer que dimensiones
son exitosas y cuales se deben mejorar, se debe evaluar la
satisfacción que presentan los estudiantes de enfermería
frente a esta práctica pedagógica. La consideración de una
práctica clínica como competente necesita características
como: evaluación del aprendizaje verdadero, reflexión,
razonamiento y aprendizaje en aspectos clínicos (7).
Para lograr la satisfacción, como algo sentido en un sujeto,
debe haber al menos una intención en otro sujeto de realizar
una acción determinada que provoque resultado, el cual será
valorado como positivo o no (8). Así mismo, la satisfacción
del estudiante es referida como elemento clave en la
valoración de la calidad de la educación y se considera uno
de los indicadores más importantes para medir la calidad de
la enseñanza, ya que tiene que ver con el grado de
satisfacción de las personas involucradas en el proceso
educativo (9).
La Universidad de Cundinamarca desde sus ideales busca la
excelencia académica y el Programa de Enfermería ha
tomado en cuenta la necesidad de que sus estudiantes
adquieran las competencias necesarias, para enfrentarse a
la tarea del ejercicio profesional, por esa razón se equipó un
Laboratorio de Simulación Clínica en la seccional Girardot
desde el segundo periodo académico del 2008. En este
espacio, los estudiantes inician sus prácticas simuladas con
el propósito de adquirir las habilidades y destrezas para el
desarrollo de procesos, protocolos, determinadas técnicas y
procedimientos clínicos, diagnósticos o terapéuticos. Usan
simuladores automatizados, tridimensionales y electrónicos,
por computadores, que simulan las características humanas
(10). Para la realización y el desarrollo de las prácticas
simuladas, se utilizan como herramientas didácticas las
guías y los videos de la práctica, estos posibilitan la
integración de los aspectos teóricos conceptuales y
procedimentales (11).
La importancia de conocer el grado de satisfacción que
tienen los estudiantes de enfermería con el uso de la
simulación clínica como estrategia didáctica, radica en que
permite establecer una diferenciación entre los elementos
exitosos de los que no lo son; con el fin de mejorar estos
últimos para enriquecer la experiencia educativa de los
estudiantes y acercarse a una educación de calidad. Con
base en lo anterior, la presente investigación tiene como
objetivo determinar la satisfacción y calidad que perciben los
estudiantes de enfermería de la Universidad de
Cundinamarca frente al uso de la simulación clínica como
estrategia didáctica. Los resultados pretenden fortalecer la
calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la
realización de las prácticas simuladas en el laboratorio de
enfermería.
MÉTODOS
Investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. El
universo estuvo conformado por 376 estudiantes del
programa de enfermería. La muestra fue seleccionada por
conveniencia quedando 40 estudiantes del IV semestre de
enfermería que cursaban prácticas simuladas. Los
participantes del estudio dieron su consentimiento y
respondieron el instrumento denominado “Encuesta de
calidad y satisfacción de la simulación clínica” (8) que consta
de 15 preguntas tipo Likert, con puntuaciones desde 1 que
es muy en desacuerdo y 5 muy de acuerdo, además de 3
preguntas para los datos sociodemográficos
Adicionalmente se hizo una evaluación descriptiva de los
ítems de la encuesta, según el puntaje establecido. Se
procedió a realizar la validación del instrumento evaluativo a
través del estadístico Alfa de Cronbach con un resultado de
0,95. Para las variables ordinales se realizó un análisis
factorial utilizando el método de los componentes principales
basado en las respuestas de los individuos. El tratamiento
estadístico de los datos se realizó con el software R, el cual
usa el paquete PSYCH (Procedures for Psychological,
Psychometric, and Personality Research) para el análisis
factorial, versión 2.2.5.
La suposición analítica basada en variables observables
tipificadas y la existencia de factores comunes, de modo que
expliquen una buena parte de la variabilidad de las 15
variables ordinales, con la aplicación de parámetros
estadísticos como: la media aritmética, la desviación
estándar, el valor mínimo y máximo.
Se realizó una matriz de correlaciones entre todas las
variables consideradas, esta fue utilizada para el análisis
factorial, posteriormente con la prueba de esfericidad de
Bartlett. Para probar la hipótesis nula que afirma que las
variables no están correlacionadas en la población, la prueba
arrojó un valor de P = 2, 2 x 10-6 y se rechaza la hipótesis
nula para continuar con el análisis. El siguiente
procedimiento fue evaluar el índice Kaiser-Meyer-Olkin, que
fue de 0,854, se comprueban y superan satisfactoriamente
todos los tipos de análisis sobre la pertinencia y validez de la
matriz de datos.
Se utilizó el método de Varimax, para redistribuir la varianza
a lo largo de todos los componentes en la matriz de carga,
identificándose los factores en cada componente, con esta
rotación se obtuvieron nuevos valores y nuevos vectores
propios, así como diferentes porcentajes de explicación
identificándose 3 componentes reflejados en los resultados
de esta investigación.
En cuanto a las consideraciones éticas, es una investigación
asociada al macroproyecto “Impacto de la Implementación
de un Modelo de Aula Invertida para el proceso de
Enseñanza y Aprendizaje en el Componente Básico
Profesional del Programa de Enfermería” de la Universidad
de Cundinamarca. Los participantes de este estudio fueron
informados sobre el objetivo de la investigación y dieron su