Parrales A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
59
PRESENCIA DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE CARBAPENEMASA (KPC) Y BETALACTAMASA DE ESPECTRO
EXTENDIDO (BLEE) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS. UNA ACTUALIZACIÓN
PRESENCE OF KLEBSIELLA PNEUMONIAE CARBAPENEMASE (KPC) AND EXTENDED SPECTRUM BETALACTAMASE
(ESBL) IN HOSPITALIZED PATIENTS. AN UPDATE
Angel Mauricio Parrales Marcillo¹ https://orcid.org/0000-0002-6199-8105, Teresa Véliz Castro² https://orcid.org/0000-0002-3434-
0439, Alexander Castro Jalca² https://orcid.org/0000-0002-5611-8492, Karina Merchán Villafuerte² https://orcid.org/0000-0003-
1500-7334.
¹Laboratorio Clínico, del Hospital de Especialidades Portoviejo. Portoviejo/Ecuador.
2Docente de la Carrera Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa/Ecuador.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2022 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo
los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente
citada
Recibido: 01 de julio 2022
Aceptado: 01 de agosto 2022
RESUMEN
Introducción: La enterobacteria Klebsiella pneumoniae es un
bacilo gram negativo, agente causal de infecciones
intrahospitalarias de difícil tratamiento, es la responsable de un
gran número de afecciones las cuales pueden infectar desde:
el tracto urinario, respiratorio, órganos intraabdominales hasta
producir casos de bacteriemia. Objetivo: Analizar evidencias
científicas actualizadas sobre Klebsiella pneumoniae
productora de carbapenemasa (KPC) y betalactamasa de
espectro extendido (BLEE) en pacientes hospitalizados.
Métodos: El estudio es de diseño documental de tipo
descriptivo, de nivel explicativo, se hizo la búsqueda de 98
artículos relacionados al tema, por medio de buscadores
científicos como Pudmed, Scielo, Scopus, Web of Science,
Elsevier, publicado en los últimos diez años, de los cuales se
tomaron solo 10 ya que cumplían los criterios de inclusión.
Resultados: Existe un predominio de casos de Klebsiella
Pneumoniae en Colombia 91%, Argentina con 83% y Cuba
80,30%, la resistencia se ha asociado con más frecuencia al
uso de cefalotina, cefuroxima, ceftriaxona, sobre todo en
Paraguay y Argentina. Conclusión: la presencia de la K.
pneumoniae y su resistencia antimicrobiana es un problema
creciente a nivel de salud pública, que ha ganado mayor
protagonismo con el pasar de los años.
Palabras clave: Bacteriemia, Enterobacteriaceae produtoras
de carbapenemase, Cefalotina, Ceftriaxona, Cefuroxima
ABSTRACT
Introduction: The enterobacterium Klebsiella pneumoniae is a
gram-negative bacillus, the causative agent of difficult-to-treat
intrahospital infections, it is responsible for a large number of
conditions which can infect from: the urinary tract, respiratory
tract, intra-abdominal organs to produce cases of bacteremia.
Objective: To analyze updated scientific evidence on
Klebsiella pneumoniae that produces carbapenemase (KPC)
and extended-spectrum beta-lactamase (ESBL) in hospitalized
patients. Methods: The study is of a documentary design of a
descriptive type, of an explanatory level, a search was made
for 98 articles related to the subject, through scientific search
engines such as Pudmed, Scielo, Scopus, Web of Science,
Elsevier, published in the last ten years, of which only 10 were
taken as they met the inclusion criteria. Results: There is a
predominance of Klebsiella pneumoniae cases in Colombia
91%, Argentina 83% and Cuba 80.30%, resistance has been
more frequently associated with the use of cephalothin,
cefuroxime, ceftriaxone, especially in Paraguay and Argentina.
Conclusion: the presence of K. pneumoniae and its
antimicrobial resistance is a growing public health problem,
which has gained greater prominence over the years.
Keywords: Bacteremia, Carbapenem-
Resistant Enterobacteriacea, Cephalothin, Ceftriaxone,
Cefuroxime.
Autor de correspondencia: Dra. Teresa Véliz Castro. Correo electrónico: teresa.veliz@unesum.edu.ec
Parrales A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
60
INTRODUCCIÓN
La enterobacteria Klebsiella pneumoniae es un bacilo gram negativo, agente causal de infecciones intrahospitalarias de difícil
tratamiento. Es la responsable de un gran número de infecciones del tracto urinario, respiratorio, órganos y vísceras
intraabdominales, hasta puede originar cuadros de bacteriemia, debido a su ubicuidad (1). Produce neumonía en personas sin
enfermedades de base, pero la mayoría de las infecciones son adquiridas en el hospital o en pacientes con el sistema
inmunológico debilitado (2).
Actualmente, una bacteria se considera resistente cuando las concentraciones de un antimicrobiano necesarias para inhibir el
crecimiento de una bacteria in vitro, concentración inhibitoria mínima (CIM), es mayor que las concentraciones alcanzadas en
suero o en tejidos (3).La resistencia antimicrobiana se produce cuando los microorganismos sufren cambios al verse expuestos
a los antimicrobianos. Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el organismo, lo
que incrementa el riesgo de propagación a otras personas (4).
El mecanismo de resistencia más notable de Klebsiella pneumoniae es la producción de betalactamasas, enzimas capaces de
hidrolizar los antibióticos betalactámicos, acción que compromete su eficacia clínica y se ha convertido en un problema de salud
pública a nivel mundial (5).
Una investigación realizada en cultivos bacterianos de dos hospitales del Ecuador: el “Hospital Hesburgh” de Santo Domingo de
los Colorados y el “Hospital Docente Pedro Vicente Maldonado” de Quito durante los años 2017 y 2018, demostró que el 43,9 %
de los aislados presentaron Klebsiella pneumoniae (6).
Las enterobacterias son cada vez s prevalentes, en la mayoría de los países y se asocian a una mortalidad que oscila entre
el 40 y 50% (7), en un estudio realizado en Ecuador en el año 2016 se reportó un 33% de las cepas de Klebsiella pneumoniae,
siendo este porcentaje similar a los otros países (8). Otro estudio en Ecuador es notorio como se ha introducido y se ha
aumentado la incidencia de enfermedades infectocontagiosas, provocadas por la bacteria Klebsiella pneumoniae (9).
Las infecciones hospitalarias son un problema, que afecta tanto a países desarrollados como a los que presentan escasez de
recursos. Estas representan un serio problema tanto de mortalidad como una carga al enfermo y al sistema de salud. Cada año
el pronóstico terapéutico se complica debido a las infecciones contraídas durante la asistencia médica (10). Ante esta
problemática se formuló la siguiente interrogante ¿Cuál será la frecuencia Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa
y betalactamasa de espectro extendido a nivel global?
Este articulo tiene como finalidad profundizar los conocimientos sobre la Klebsiella pneumoniae y su resistencia antimicrobiana,
se justifica ya que la resistencia antimicrobiana es un problema creciente, que con el pasar de los años está afectando
significativamente al sistema de salud pública a nivel mundial. Aporta información sobre medidas hospitalarias que deben
utilizarse para el control de estas infecciones y de esta manera mejorar la atención médica que se brinda a los pacientes con
esta condición cnica. Es factible ya que se contó con las herramientas y medios de información necesarios como artículos
científicos en revista de excelente calidad durante la indagación.
MÉTODOS
El estudio es de diseño documental de tipo descriptivo, de nivel explicativo, se analizaron un total de 98 artículos. Para la
búsqueda de información se emplearon las bases de datos de Pudmed, Scielo, Scopus, Web of Science, Elsevier entre otras de
relevancia. El estudio incluye artículos de alta calidad cuyas revistas tengan un índice de impacto verificado por Scimago Journal
& Country Rank. La búsqueda ha sido realizada según el año de publicación en el periodo 2012 a 2022 (últimos diez años).
FLUJOGRAMA DE SELECCIÓN DE ARTÍCULOS
Registros identificados
Registros examinados
(n = 98)
Registros excluidos por
repetición, incompletos,
idiomas diferentes al inglés y
español (n = 41)
Artículos de texto completo
evaluados para elegibilidad
(n = 57)
Artículos de texto completo
excluidos (n = 47)
Artículos de texto completo
evaluados para elegibilidad
(n = 10)
Parrales A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
61
ÉTICA
A partir de resoluciones internacionales se considera sin riesgo. Además, se respetaron los derechos de autor, realizándose una
adecuada cita y referencia de la información de acuerdo a las normas Vancouver (11).
RESULTADOS
Se analizaron un total de 10 artículos de revisión en los que se pudo constatar una alta tasa de presencia de K. pneumoniae en
la mayoría de los países que fueron seleccionados para llevar a cabo este estudio. Entre los países que resaltan con mayores
casos de Klebsiella Pneumoniae están Colombia 91%, seguido por Argentina con 83% y Cuba con 80,30% (tabla 1)
TABLA 1
FRECUENCIA DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
País/ Región
Tipo de Estudio
Frecuencia
f
Porcentaje
%
Referencia
Perú
Cuantitativo
Transversal
65
75,10
(12)
Argentina
Cuantitativo
Transversal
42
45,20
(13)
Cuba
Retrospectivo
descriptivo
448
80,30
(14)
La Habana, Cuba
Descriptivo corte
transversal
76
41,30
(15)
México
Retrospectivo
descriptivo
477
43,60
(16)
México
Retrospectivo
descriptivo
28
62,00
(17)
Quito Ecuador
Retrospectivo
71
69,00
(18)
Colombia
Observacional,
descriptivo de corte
transversal
33
91,00
(19)
Argentina
Retrospectivo
observacional
50
83,00
(20)
Barranquilla -
Colombia
Retrospectivo
descriptivo
411
58,10
(21)
En relación al perfil de resistencia antimicrobiana, se indica que los antibióticos que presentaron mayor grado de resistencia
antimicrobiana fueron la ampicilina, seguido de cefuroxima, ceftriaxona, cefalotina y ciprofloxacino resaltando con mayores
grados de resistencias países como Paraguay y Argentina (Tabla 2)
TABLA 2
KLEBSIELLA PNEUMONIAE CON EL PERFIL DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA IDENTIFICADO EN PACIENTES
HOSPITALIZADOS
PAÍS/
REGIÓN
AMPICILI
NA
%
CEFALOTI
NA
%
CEFUROXI
MA
%
CEFTRIAXO
NA
%
GENTAMICI
NA
%
CIPROFLOXACI
NO
%
REFERENCI
A
ARGENTIN
A
77
87
0
0
0
97
(22)
BOLIVIA
58
19
3
0
58
65
(23)
COLOMBIA
68
30
30
68
62
90
(24)
COLOMBIA
12
11
78
22
52
0
(25)
CUBA
56
48
0
0
43
0
(26)
CHILE
68
15
0
0
2
49
(27)
Parrales A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
62
ECUADOR
60
0
0
56
44
58
(28)
ECUADOR
71
0
40
0
19
57
(29)
MÉXICO
59
0
62
62
0
38
(30)
PARAGUAY
100
89
89
89
14
3
(31)
Al analizar cada uno de los antibióticos el que presento mejor perfil fue el meropenem con una sensibilidad del 93,40%. Por el
contrario, se encontró antibióticos con mayor resistencia antimicrobiana como es el caso de la ampicilina con una resistencia del
80%. Además, hubo presencia de sensibilidad intermedia en medicamentos como el imipenem con un 47% (tabla 3)
TABLA 3
RELACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE Y EL PERFIL DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
PERFIL DE
RESISTENCIA
ANTIMICROBIANA
POBLACIÓN
Y MUESTRA
RESISTENTE
%
INTERMEDIO
%
SENSIBLE
%
REFERENCIA
AMPICILINA
62
80,00
0,00
20,00
(32)
AMOXICILINA
61
59,00
27,90
13,10
(33)
CEFUROXIMA
88
64,00
0,00
33,00
(34)
CEFTRIAXONA
150
35,00
0,00
65,00
(35)
CEFALOTINA
800
62,00
0,00
38,00
(36)
COTRIMOXAZOL
1544
68,00
0,00
32,00
(37)
GENTAMICINA
88
69,00
0,00
31,00
(34)
IMIPENEM
279
18,00
47,00
35,00
(38)
OXACILINA
247
63,00
1,00
36,00
(39)
MEROPENEN
61
6,60
0,00
93,40
(33)
Con respecto a los mecanismos de resistencia antimicrobiana seis de las ubicaciones geográficas reportan producción de
enzimas tipo BLEE (Cuba, Ecuador/Porto Viejo, Ecuador/Guayaquil, Colombia, Paraguay y Venezuela) predominando en
Paraguay con el 60%; mientras el resto de la cuatro ubicaciones (Otra región de Cuba, otra región de Colombia, México y otra
región de Paraguay) presentaron como mecanismo de resistencia la producción de enzimas tipo carbapenemasas, con
predominio en Cuba en 42% (tabla 4)
TABLA 4
MECANISMOS DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE
PAÍS/ REGIÓN
MUESTRA
S
ESTUDIO
BLEE
PORCENTAJE
KPC
PORCENTAJE
REF.
N
CUBA
193
Retrospectivo
descriptivo
31,00
42,00
(40)
COLOMBIA
62
Retrospectivo
Observaciona
l
16,00
28,00
(41)
CUBA
623
Cuantitativo
Transversal
41,30
0,00
(42)
ECUADOR
PORTOVIEJO
326
Retrospectivo
44,79
0,00
(43)
ECUADOR
GUAYAQUIL
274
Cuantitativo
de corte
transversal
descriptivo
de diseño
documental
27,70
7,70
(44)
COLOMBIA
225
Retrospectivo
descriptivo
48,00
37,00
(45)
Parrales A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
63
MÉXICO
22 .943
Observaciona
l, descriptivo
de corte
transversal
30,00
40,00
(46)
PARAGUAY
76
Cuantitativo
Transversal
0,00
11,00
(47)
PARAGUAY
52
Observaciona
l, descriptivo
de corte
transversal
60,00
34,00
(48)
VENEZUELA
73
Descriptivo
de corte
transversal
11,00
5,00
(49)
DISCUSIÓN
La bacteria K. pneumoniae se ha convertido en uno de los
principales patógenos productores de betalactamasas en
ambientes intrahospitalarios con altas tasas de
morbimortalidad a nivel mundial. Según el reporte de datos del
Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública la
resistencia a los antimicrobianos en Ecuador para K.
pneumoniae es del 21% en aislados hospitalarios registrados
por el Centro de Referencia Nacional de Resistencia a los
Antimicrobianos (CRN-RAM) del Instituto Nacional de
Investigación en Salud Pública-INSPI en 2018 (50).
Según los artículos científicos utilizados para llevar a cabo este
trabajo se puede observar una alta incidencias de K.
pneumoniae, en pacientes hospitalizados los cuales coinciden
con los estudios realizados por Loza y col. (48) que en su
estudio acerca del monitoreo de tendencias de resistencia en
aislados de infecciones intraabdominales con K. pneumoniae
recopilados en todo el mundo, dieron como resultado en
América Latina el 34,6 %, Norte América 10%, Europa 19,7%,
Asia 25,6% y África 32,2% al igual que el estudio realizado por
Ross y col. (51) en cultivos bacterianos de dos hospitales del
Ecuador: el “Hospital Hesburgh” de Santo Domingo de los
Colorados y el “Hospital Docente Pedro Vicente Maldonado”
de Quito durante los años 2017 y 2018, demostrando que el
43,9 % de los aislamientos presentaron K. pneumoniae y otro
estudio realizado por Reyes y col. (52) encontró el 33% .
De acuerdo con el perfil de resistencia, en el trabajo realizado
se muestra que el antibiótico que presento mayor grado de
resistencia antimicrobiana fue la ampicilina, lo cual coincide
con los estudios realizados por Lona y col. (53) , en el que se
muestra un alto porcentaje de resistencia a los antibióticos de
primera y segunda línea: ampicilina 98,5%, gentamicina
84,4%, amikacina 65,6% y cefotaxima 83,3%. Al igual que el
estudio llevado a cabo por Hernández y col. (54) en el que
indica que los antibióticos utilizados demuestran que la
oxacilina y la ampicilina son los medicamentos frente a los
cuales se presenta mayor grado de resistencia bacteriana.
Dentro de los artículos científicos analizados sobre la relación
de la frecuencia de K. pneumoniae con el perfil de resistencia
antimicrobiana en pacientes hospitalizados, se pudo observar
una alta tasa de resistencia antimicrobiana de K. pneumoniae
tanto para KPC como para BLEE, lo cual coincide con los
estudios realizados por Kennedy-Cuevas (55).En
consideración con la presencia de BLEE y KPC en muestras
hospitalarias este tiene gran similitud con el estudio realizado
por Arbizu y García (56).
En las infecciones causadas por bacterias resistentes, los
pacientes afectados suelen necesitar tratamientos más largos
o uso de dosis elevadas, que conlleven a efectos indeseados,
por lo que deben permanecer más tiempo en el hospital. Para
evitar que la K. pneumoniae se propaguen a otros pacientes, a
cuidadores o al personal médico, siempre se debe colocar a
los pacientes infectados en habitaciones de aislamiento. Es
necesario contar con protocolos estrictos de higiene y
capacitaciones para la concientización sobre la resistencia a
antibióticos (57).
CONCLUSIONES
En cuanto a la frecuencia de K. pneumoniae en pacientes
hospitalizados, se logró evidenciar que en la mayor parte de
los artículos científicos revisados presentaban altas tasas de
K. pneumoniae. De acuerdo a los mecanismos de resistencia
antimicrobiana para K. pneumoniae se pudo constatar que el
60% de los estudios revisados presentaron producción de
enzimas tipo BLEE, mientras que el 40% restante tuvieron
producción de enzimas tipo carbapenemasas.
Al hacer un análisis de las informaciones obtenidas de cada
uno de los artículos utilizados en este proyecto se puede llegar
afirmar que la presencia de la K. pneumoniae y su resistencia
antimicrobiana es un problema creciente a nivel de salud
pública, que ha ganado mayor protagonismo con el pasar de
los años, y si no es controlada puede causar mayores daños
en la población en general.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflictos de intereses
relacionados con el presente manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Yesleisy SL, Pérez Faria dlC, Díaz Novoa , García Giro , Kobayashi , Quiñones Pérez D. Infecciones por los géneros
Klebsiella y Acinetobacter en hospitales pediátricos cubanos y resistencia antibiótica. Revista Cubana de Medicina
Tropica. 2017; 66:400-414. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v66n3/mtr08.
Parrales A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
64
2.
Echeverri Toro LM, Cataño Correa JC. Klebsiella pneumoniae como patógeno intrahospitalario. Revista Iatreia. 2016;
23(3):25-28. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932010000300006.
3.
Pérez MA, Brito A, Guzmán M. Resistencia de Klebsiella pneumoniae a los antimicrobianos en Venezuela. Revista de
la Sociedad Venezolana de Microbiología. 2021; 21(2):18-20. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562001000200005.
4.
Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de las enfermedades infecciosas 2020-2022. Octava edición.
Octava edición ed. OPS , editor. Washington: D.C; 2019.
5.
Rojo V, Vàsquez P, Reyes S, Puentes Fuertes L, Cervero M. Factores de riesgo y evolución clínica. Rev Esp Quimioter.
2018;31:427. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6194862/.
6.
Ross , Larco , Colon , Coalson , Gaus , Taylor , et al. Evolución de la Resistencia a los antibióticos en una zona rural de
Ecuador. Práctica Familiar Rural. 2020;5(1):19; DOI: https://doi.org/10.23936/pfr.v5i1.144.
7.
Borer A, Saidel Odes L, Riesenberg K, Eskira S, Peled N, Nativ R. Attributable mortality rate for carbapenem-resistant
Klebsiella pneumoniae bacteremia. Biblioteca Nacional de Medicina. 2009; 30(10):972-976;
http://dx.doi.org/10.1086/605922.
8.
Reyes J, Villacis J, Vasquez R, Villavicencio F. Resistencia Bacteriana en el Ecuador 2014. Rev Esp Quimioter. 2015;
4(1):48. DOI:10.13140/RG.2.1.1514.7928.
9.
Vera Leiva A, Barría Loaiza C, Carrasco Anabalón S, Lima C, Aguayo Reyes A, Domínguez M. KPC: Klebsiella
pneumoniae carbapenemasa, principal carbapenemasa en enterobacterias. Revista chilena de infectología. 2017;
34(5):15. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182017000500476.
10.
Arroyo Ruiz LM. Incidencia y actuación de enfermería sobre las infecciones nosocomiales en las unidades de cuidados
intensivos. NPunto. 2020;3(30):4-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229969.
11.
Salazar Raymond MB, Icaza Guevara MdF, Alejo Machado OJ. La importancia de la ética en la investigación. Revista
Universidad y Sociedad. 2018;10(1):8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000100305.
12.
Velásquez , Hernández R, Pamo O, Candiotti M, Pinedo , Sacsaquispe , et al. Klebsiella pneumoniae resistente a los
carbapenemes. Rev Soc Peru Med Interna. 2013;26(4):5. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v26n4/pdf/a07v26n4.pdf.
13.
Tártara SG. Patógenos emergentes: tercera parte. Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas (KPN-KPC).
Revista renal educacion médica continua. 2013; 2(1):17-18. Disponible en:
https://www.revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/168/863.
14.
Quiñones Pérez D, Carmona Cartaya , Zayas Illas , Abreu Capote , Salazar Rodriguez , García Giro S, et al. Resistencia
antimicrobiana en aislamientos clínicos de Klebsiella spp. y producción de B-lactamasas de espectro extendido en
hospitales de Cuba. Revista Cubana Medicina Tropical. 2014; 66(3):3. Disponible en:
http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/50/38.
15.
Suárez Trueba B, Bustamante Pérez , Hart Casares M, Romero García , González Maestrey , Martínez Batista ML.
Caracterización de aislamientos intrahospitalarios de Klebsiella pneumoniae en un hospital terciario. Revista Cubana de
Medicina. 2015;54(4):18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232015000400006.
16.
Muñoz G, Corona R. Estudio multicéntrico de resistencias. Rev Latinoamericana Infectología Pediátrica. 2017; 30(2):68-
75. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/infectologia/lip-2017/lip172e.pdf.
17.
Márquez Herrera K, Rojas Vega A, Camacho Moreno G. Caracterización de pacientes con aislamiento de Klebsiella
productora de carbapenemasa en un hospital pediátrico de tercer nivel de Bogotá, Colombia.Infectio 2016;20(4):231-
237. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123939216000060.
18.
Morales Urresta EE. Carbapenemasas y sensibilidad a los antibióticos no β-lactámicos en Klebsiella pneumoniae
resistente a los carbapenémicos en un hospital de tercer nivel de complejidad. Quito Ecuador. Revista Médica
Científica CAMbios. 2018; 18(2):12. Disponible en:
https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/541/261#:~:text=Desde%20abril%20de%202016%20ha
sta,421)%20presentaron%20resistencia%20al%20Meropenem.
19.
Sánchez N. Genes de resistencia en cepas bacterianas asociadas a infecciones en una institución prestadora de
servicios de salud del departamento de Boyacá. Revista Salud Uninorte. 2020; 36(2): 394-41;
https://doi.org/10.14482/sun.36.2.614.57.
Parrales A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
65
20.
Lespada MI, Córdova E, Roca V. Bacteriemia por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa tipo KPC.
Estudio comparativo y evolución en 7 años. Revista Española de Quimioterapia. 2019; 32(1 PMCID: PMC6372954):15-
21. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6372954/.
21.
Cáceres RR, Teherán Cárdenas , Sarmiento Villa , Camacho Romero , Campo Urbina. Prevalencia de β-lactamasas de
espectro extendido en Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae identificados en una institución de salud en Barranquilla.
Rev Esp Quimioter . 2022; 16(1):46-50; Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8453065.
22.
Gritty M, Favalesso M, Gómez L. Resistencia a antibióticos de relevancia clínica en un hospital de corrientes. Revista
Biomedica. 2021; 81(6):25-27. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol81-21/n6/946.pdf.
23.
Trigoso Agudo , Vargas Nattez SG. Perfil de sensibilidad y resistencia antimicrobiana de bacterias “ESKAPE” en las
unidades de internación del Hospital del Norte. Rev.Cs.Farm. y Bioquimica.
24.
Delgado Serrano , Albarracín Ruiz MJ, Rangel Vera JA, Galeano Salazar , Niño Vargas , Wilches Cuadros MA, et al. Perfil
de resistencia antimicrobiana de aislamientos bacterianos en pacientes con infección urinaria de un centro de referencia
en Bucaramanga. Revista Medica UNAB. 2020;23(3):405-41. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/719/71965090004/html/.
25.
Martínez Buitrago , Hernández , Pallares. Frecuencia de aislamientos microbiológicos y perfil de resistencia bacteriana
en 13 clínicas y hospitales de alta complej idad en Santiago de Cali - Colombia. Infectio Asociación Colombiana de
Infectología. 2014; 18(1):2. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-infectio-351-articulo-frecuencia-
aislamientos-microbiologicos-perfil-resistencia-S0123939214707349.
26.
Quiñones Pérez. Resistencia antimicrobiana: evolución y perspectivas actuales ante el enfoque "Una salud". Revista
Cubana de Medicina Tropical. 2017;69(3):12-14. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602017000300009.
27.
Prado V, Trucco , Durán , Mamani , Royer. Perfil antimicrobiano. Revista Medica Chile. 2022; 129(8):8. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001000800006.
28.
Bahamonde G. Situación de resistencia bacteriana frente a los antibióticos. Revista Médica Científica CAMbios.
2015;2(1):5. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6361/1/T-UCE-0008-078.pdf.
29.
Avilés Pilco DE, Espinoza Romero CV, Mogrovejo Freire LE. Perfil de farmacorresistencia microbiana en adultos con
infección del tracto urinario en una población de Pichincha-Ecuador. Revista Médica Científica CAMbios del HECAM.
2021;2(1):2-4; Disponible en: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/347/452.
30.
Samuel Ponce de León, Graue Wiechers, Martuscelli Quintana, Lee Alardín, Saniger Blesa. Programa Universitario de
Investigación en Salud. Estado Actual de la Resistencia Antimicrobiana en México Reporte de los Hospitales de la Red
del PUCRA: Resistencia antimicrobiana y Consumo de antibióticos. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad
de México, 2018. Disponible en: http://www.puis.unam.mx/slider_docs/reporte-ucradigital.pdf
31.
Kennedy Cuevas CI, Estigarribia Sanabria GM. Perfil de resistencia antimicrobiana de los aislamientos de Klebsiella
pneumoniae en una Unidad de Cuidados Intensivos de Paraguay. Revista Médica Infectio. 2021; 25(2):84-88; Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922021000200084.
32.
Parra Morales G. Perfil de resistencia bacteriana en hospitales y clinicas. Medicina&Laboratorio. 2017;23(7-8):10;
Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/883698/resistencia-
bacteriana.pdf#:~:text=La%20mayor%20resistencia%20a%20los,no%20presen%2D%20taron%20resistencia%20a.
33.
Suárez Trueba B, Bustamante Pérez , Hart Casares M, Romero García , González Maestrey , Martínez Batista ML.
Caracterización de aislamientos intrahospitalarios de Klebsiella pneumoniae en un hospital terciario. Revista Cubana de
Medicina. 2015;54(4):5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232015000400006.
34.
Yovera Aldana , Heredia , García Orbegoso. Resistencia bacteriana y factores asociados en pacientes con pie diabético
infectado sin desenlace de amputación mayor en un hospital nacional peruano. Acta Médica Peruana. 2017;34(3):5-7.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000300003.
35.
Peña Mora JC. Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases.
Análisis de tendencias. Año 2014. Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital
Son Espases. España: Hospital Son Espases.; 2014. Report No.: DL-IN-007.
36.
Ahumada Topete VH, Fuentes González MF. Incremento de resistencias antimicrobianas en bacteriemias. Reporte de un
centro de referencia. Revista medica del instituto Méxicano del Seguro Social. 2020; 58(3):284-291;
https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000032.
Parrales A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
66
37.
Gómez Duarte GE, Buena Mereles SM, Vega Bogado ME. Perfil de resistencia de microorganismos aislados en el Servicio
de Microbiología del Hospital Nacional. Revista del Nacional (Itauguá). 2018; 10(2):12. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742018000200021.
38.
Espinoza Chávez CE. Resistencia antimicrobiana de enterobacterias y uso de antibióticos en pacientes de uci clínica
Dame. Polo del conocimiento. 2020;5(4):271-287. Disponible en:
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/1379/2500.
39.
Villatoro E, Cardoza R, Fuentes S, Hernández C. Identificación de bacterias resistentes a antibióticos carbapenémicos en
hospitales de El Salvador. Revista Científica Del Instituto Nacional De Salud. 2018; 1(2):8-15.
https://doi.org/10.5377/alerta.v1i2.7135.
40.
Quiñones Pérez D, Carmona Cartaya , Zayas Illas , Abreu Capote , Salazar Rodriguez , García Giro S, et al. Resistencia
antimicrobiana en aislamientos cnicos de Klebsiella spp. y producción de B-lactamasas de espectro extendido en
hospitales de Cuba. Revista Cubana Medicina Tropical. 2014; 66(3):8. Disponible en:
http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/50/38.
41.
Gómez Gonzáles J, Sánchez Duque. Perfil microbiológico y resistencia bacteriana en una unidad de cuidados intensivos
de Pereira, Colombia. Revista Médica UIS. 2015; 31(2):2. Disponible en:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/8710/9516.
42.
García Castellanos. Determinación de BLEE producidas por Klebsiella. Revista Cubana de Salud Pública. 2014;
40(1):129-135. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2014.v40n1/129-135/es.
43.
Pachay Solórzano JW. Las infecciones bacterianas y su resistencia a los antibióticos. Revista Universidad y Sociedad.
2018; 10(5):6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500219.
44.
Merchán Reyes JJ, Gerardo Ortiz. Mecanismos de resistencia en aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae. Vive Revista
de Salud. 2021; 4(12):2. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2664-
32432021000300009&script=sci_arttext.
45.
Sánchez N. Genes de resistencia en cepas bacterianas asociadas a infecciones en una institución prestadora de servicios
de salud del departamento de Boyacá. Revista Salud Uninorte. 2020; 36(2): 394-441.
https://doi.org/10.14482/sun.36.2.614.57.
46.
Alcántar Curiel MD. Resistencia antimicrobiana e Importancia y esfuerzos por contenerla. Revista de Medicina México.
2021; 156(2): 25. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
38132020000200172.
47.
Melgarejo N, Martinez M, Franco R. Enterobacterias resistentes a Carbapenemes por producción de KPC, aisladas en
hospitales de Asunción y Departamento Central. Rev. Salud Pública Paraguay. 2017; 3(1): 30-35. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/964684/30-35.pdf.
48.
Gómez Duarte GE, Buena Mereles SM, Vega Bogado ME. Perfil de resistencia de microorganismos aislados en el Servicio
de Microbiología del Hospital Nacional. Revista del Nacional (Itauguá). 2018; 10(2):3. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742018000200021.
49.
Rojas , Vásquez Y, Rodríguez M, García P, Rojas Faraco T. Mecanismos de resistencia a antibióticos betalactámicos en
Enterobacterales aislados en hemocultivos, Maracay, estado Aragua, Venezuela. Revista medicina Serviluz. 2021;
2(1):12-14. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/35057/39515.
50.
Pública INdIeS. Resistencia antimicrobiana. Ministerio de Salud Pública. 2014-2018;5(3):2. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/gaceta_ram2018.pdf.
51.
Ross , Larco , Colon , Coalson , Gaus , Taylor , et al. Evolución de la Resistencia a los antibióticos en una zona rural de
Ecuador. Práctica Familiar Rural. 2020; 5(1):5-7. DOI: https://doi.org/10.23936/pfr.v5i1.144.
52.
Reyes J, Villacis J, Vasquez R, Villavicencio F. Resistencia Bacteriana en el Ecuador 2014. Instituto Nacional de
Investigación y Salud Pública. Ministerio de Salud Publica del Ecuador. 2015; 4(1):2. DOI:10.13140/RG.2.1.1514.7928.
53.
Lona Reyes JC, Verdugo Robles MÁ, Pérez Rarez RO, Ascencio Esparza EP. Etiología y patrones de resistencia
antimicrobiana. Archivos argentinos de pediatría. 2013; 113(4):2-4. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752015000400007&lng=es&nrm=isoOM.
54.
Hernàndez Carrillo M, Revelo Motta P, Posada España AP, Benavides Solarte AP, Ramìrez Serato SV, Benìtez Soto CA,
et al. Prevalencia de resistencia bacteriana a los antibióticos en una UCI neonatal de Nariño, Colombia. Revista
Colombiana Salud Libre. 2015; 10(1):16-25. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/30/incidencia-y-actuacion-de-
enfermeria-sobre-las-infecciones-nosocomiales-en-las-unidades-de-cuidados-intensivos.
Parrales A / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
67
55.
Kennedy-Cuevas CI, Estigarribia-Sanabria GM. Perfil de resistencia antimicrobiana de los aislamientos de Klebsiella
pneumoniae en una Unidad de Cuidados Intensivos de Paraguay. Revista de la Asociacion Colombiana de Infectologia.
2021; 25(2): 3-6. https://doi.org/10.22354/in.v25i2.924.
56.
Fernández-Prada M, Martínez-Ortega C, Santos-Simarro G, Morán-Álvarezc P, Fernández-Verdugo A, Costa-Romero M.
Brote de Klebsiella pneumoniae productora de betalactamasas de espectro extendido en una unidad de cuidados
intensivos neonatales: factores de riesgo y medidas de prevención clave para su erradicación en tiempo récord.
ScienceDirect. 2019; 6(3):13-20. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.06.021.
57.
Gritty M, Favalesso M, mez L. Resistencia a antibióticos de relevancia clínica en un hospital de corrientes. Medicina
Buenos Aires. 2021; 81(6):5-7; https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol81-21/n6/946.pdf.