Delgado R / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
68
CORTISOL Y METABOLISMO GLUCÍDICO EN ADULTOS
CORTISOL AND GLUCOSE METABOLISM IN ADULTS
Roberth Fernando Delgado Mendoza1 https://orcid.org/0000-0003-1590-9666, Dayana Jamileth Aguayo Palma1
https://orcid.org/0000-0002-2669-0308, Nereida Josefina Valero Cedeño2 https://orcid.org/0000-0003-3496-8848.
1Egresados de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Carrera de Laboratorio Clínico. Jipijapa-Ecuador.
2Docente de la Carrera de Laboratorio Clínico, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa-Ecuador.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2022 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada
Recibido: 01 de julio 2022
Aceptado: 29 de agosto 2022
RESUMEN
El cortisol, es una hormona esteroidea secretada por la corteza
suprarrenal, liberada al torrente sanguíneo realiza su función en
los tejidos periféricos y regula una amplia gama de procesos
corporales, entre ellos la intolerancia de la glucosa y reducción
de la sensibilidad a la insulina. La finalidad del presente estudio
fue analizar la relación entre los niveles de cortisol y el
metabolismo glucídico en adultos. Estudio de diseño documental
descriptivo, llevado a cabo mediante una revisión bibliográfica de
artículos originales, de revisión, de casos clínicos, entre otros,
en revistas indexadas en las diferentes bases de datos
científicas, publicados en los últimos diez años, seleccionados
bajos criterios de inclusión y exclusión. En general, se evidencio
que el cortisol es un glucocorticoide secretado por la glándula
suprarrenal, cumple una importante función en el metabolismo
glucídico, inhibiendo la secreción de la insulina cuando ya no es
necesaria y regula la capacidad de transporte de la glucosa
hacia las células.
Palabras claves: glucocorticoides, metabolismo, glucosa,
diabetes mellitus, homeostasis, prevalencia.
ABSTRACT
Cortisol is a steroid hormone secreted by the human adrenal
cortex. When released into the bloodstream, performs its function
in the peripheral tissues and regulates a wide range of body
processes, including glucose intolerance and reduced insulin
sensitivity. The purpose of this study was to analyze the
relationship between the cortisol levels and glucose metabolism
in adults, emphasizing the physiological processes of secretion
and assimilation of these analytes. A documental study design
was applied and carried out through a bibliographic review,
clinical cases, indexed journals from scientific database, among
others, all published within the past ten years. All these were
selected under inclusion and exclusion criteria. Generally,
cortisol is a glucocorticoid secreted by the adrenal gland. It plays
an important role in glucose metabolism by inhibiting the
secretion of insulin when it is no longer needed, and thus,
regulating the ability to transport glucose into cells.
Keywords: cortisol, glycogenesis, glucocorticoids, metabolism,
glucose, diabetes mellitus, homeostasis, prevalence.
Autor de correspondencia: Roberth Fernando Delgado Mendoza. Correo electrónico: delgado-roberth2267@unesum.edu.ec.
Delgado R / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
68
INTRODUCCIÓN
La incidencia de las enfermedades no trasmisibles en los países
en vías de desarrollo ha duplicado sus cifras en los últimos años,
específicamente en las áreas urbanas, donde la exposición a
varios factores como el tabaquismo, alcoholismo, una dieta rica
en grasas, carbohidratos, sedentarismo y estrés, están
relacionados con la prevalencia de enfermedades crónicas como
la diabetes mellitus (DM) (1).
La DM se encuentra entre las afecciones no transmisibles más
frecuentes en la actualidad, considerada como una problemática
interés global por la severidad de sus complicaciones. En el
mundo, 1 de cada 11 adultos presenta DM, de los cuales, el 90%
representa aquellos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Asia es
una de las principales regiones con rápida expansión mundial de
esta condición, siendo China e India los dos principales
epicentros (2,3).
Según la Federación Internacional de Diabetes (IFD), durante el
año 2015 a nivel mundial, alrededor de 15 millones de adultos
entre 20 a 79 años fueron diagnosticados con DM.
Aproximadamente 318 millones de adultos tienen mayor riesgo
de presentar diabetes en los próximos años como consecuencia
ser intolerantes a la glucosa. Se estima que para el año 2040,
cerca 624 millones de personas en todo el mundo vivirán con la
enfermedad (4).
La homeostasis de la glucosa está estrictamente regulada para
cumplir con los requisitos de energía de los órganos vitales y
mantener la salud de un individuo. El hígado tiene un papel
importante en el control de la homeostasis de la glucosa al
controlar varias vías del metabolismo de la glucosa, incluidas la
glucogénesis, la glucogenólisis, la glucólisis y la
gluconeogénesis (5).
El cortisol, es una hormona esteroidea secretada por la corteza
suprarrenal humana y liberado al torrente sanguíneo para
realizar su función en los tejidos periféricos, regula una amplia
gama de procesos corporales, pero muestra su efecto principal
después de la ingesta de alimentos. Contribuye a la intolerancia
de la glucosa y reduce la sensibilidad a la insulina. Es per
secretado en forma crónica en enfermedades metabólicas como
la DM y en estados emocionales como el estrés, lo que
contribuye al aumento de glucosa en sangre y, por consiguiente,
a mantener el descontrol metabólico (3,6,7).
La interacción del cortisol como hormona, aumenta la cantidad
de glucosa en la sangre y, debido a este cambio, la insulina no
puede suministrar más energía a las células, lo que provoca
hiperglucemia. Aproximadamente 387 millones de personas en
todo el mundo padecen DM, siendo la exposición crónica al
cortisol u hormona del estrés uno de los factores que afectan el
desarrollo de esta condición y otros problemas metabólicos (8,9).
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de
Ecuador reportó que la DM fue la segunda causa principal de
muerte en el 2019 y además la clasificó como la segunda causa
de mortalidad femenina y la tercera en la población masculina.
Durante los últimos veinte años, la DM, junto con las cardiopatías
isquémicas, dislipidemias y enfermedades cerebrovasculares,
representan la mayor carga de consultas y egresos hospitalarios
(10).
El Plan Nacional del Buen Vivir de la república del Ecuador,
garantiza el derecho a la atención médica promoviendo estilos
de vida saludables que prevengan enfermedades, en
consecuencia, se espera que se reduzcan los niveles de
sedentarismo, se mejoren los patrones de alimentación y se
incremente la actividad física en todos los grupos etarios. Esto
contribuirá a reducir los niveles de estrés y el mero de muertes
a causa de enfermedades cardiovasculares, diabetes,
sobrepeso, obesidad, entre otras (11).
El presente estudio se enfocará en analizar la relación entre el
cortisol y el metabolismo glucídico en adultos, considerando que
la diabetes mellitus es una de las principales causas de
morbimortalidad del país y es imprescindible comprender la
influencia de esta condición y aportar al conocimiento de la
misma.
Antecedentes
Galindo y col. (12), en su investigación realizada sobre la
Asociación entre hiperglucemia de estrés y complicaciones
intrahospitalarias en el año 2015, mencionan que la
hiperglucemia de estrés es la elevación de los niveles séricos de
la glucosa en pacientes admitidos hospitalariamente. El objetivo
del estudio fue evaluar el impacto de la hiperglucemia de estrés
al ingreso en el desenlace de pacientes no críticos hospitalizados
en un servicio de Medicina Interna. Se realizo un estudio de
cohorte, aplicado a 179 pacientes en donde se evidencio que 89
pacientes presentaron niveles de glucosas sobre el rango
considerado normal, mientras que los 90 restantes presentaron
niveles alterados o superiores a los 110 mg/dL, concluyendo que
la hiperglucemia tiende a una mayor frecuencia de enfermedad
crítica, sepsis, infección de vías urinarias, neumonía y uso de
aminas vasopresores.
La medición del cortisol total en sangre ha sido parte
fundamental en el estudio del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal
(HPA) y de sus alteraciones, expresaron Hernández y col. (6), en
su artículo del 2016, el cual consistió en una revisión sistemática
sobre los diferentes métodos para medir el cortisol como parte
del HPA, haciendo énfasis en su utilidad para el diagnóstico de
condiciones patológicas endocrinas, concluyendo que el cortisol
es una hormona que desempeña un papel fundamental en el
metabolismo y la supervivencia del ser humano.
Di Lorenzi y col. (13), en 2017 sustentaron que la mayoría de los
pacientes con diabetes experimentaran un episodio
hipoglucémico durante el curso de la enfermedad, el cual debe
reconocerse y tratarse para evitar consecuencias negativas en
los sujetos. Realizaron una revisión sistemática de las
características epidemiológicas, aspectos clínicos y mecanismos
de regulación de los estados hipoglucémicos, concluyendo que
la diabetes es una enfermedad crónica que requiere cuidados
médicos continuos y educación del paciente por parte del equipo
de salud, para prevenir complicaciones agudas y reducir el riesgo
de complicaciones crónicas.
DHyver (14) en su trabajo investigativo: Patologías endocrinas
más frecuentes en el adulto mayor, realizada en 2017, la cual se
basó en una revisión sistemática que abordo la epidemiologia,
aspectos clínicos y medidas de prevención de estas
enfermedades, corrobora que la prevalencia de la DM tipo 2 es
una condición de interés en el adulto mayor, puesto que más del
9.4% de la población mundial presenta esta patología, siendo el
72.3% de los diabéticos, sujetos de este grupo etáreo, siendo los
factores ambientales, como la nutrición, el sedentarismo o el
tabaquismo, los principales mecanismos que favorecen la
aparición de esta enfermedad.
Delgado R / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
69
Conforme lo expuesto por Gutiérrez y col. (15), en su obra,
Mecanismos Moleculares de la Resistencia a la Insulina: Una
Actualización, el cual consistió en una revisión bibliográfica
sistemática realizada en 2017, infieren que la insulina
desempeña funciones esenciales en el metabolismo glucídico, y
que procesos como la inflamación o el estrés constituyen
mecanismos claves para el desarrollo de la resistencia a la
insulina. Este proceso a su vez es una de las principales
características de condiciones patológicas relacionadas con la
DM tipo 2.
Cortes y col. (16), en su estudio: Estrés y cortisol: implicaciones
en la ingesta de alimento, realizado en 2018, cuyo propósito fue
valorar las implicaciones del estrés y cortisol sobre la ingesta de
alimento, a través de una revisión sistemática indicaron que el
cortisol es una hormona indispensable para el correcto
funcionamiento de los órganos, en donde su secreción es
producto de la activación del eje neuroendocrino hipotálamo-
hipófisis-adrenal (HHA). A su vez, expresan que el exceso de
esta hormona o hipercortisolemia, en conjunto con niveles
elevados de insulina o hiperinsulinemia, contribuyen a la
prevalencia de la obesidad, condición que afecta
significativamente a la población mundial.
Según Nares y col. (17), las hospitalizaciones de los pacientes
adultos en los servicios de urgencias relacionadas con las
complicaciones agudas de la diabetes representan
aproximadamente 20 a 30% de los ingresos. De igual manera,
infieren que cerca de 90% de todos los pacientes que reciben
insulina experimentan al menos un episodio de hipoglucemia,
conclusiones a las que llegaron en su proyecto realizado en
2018, Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos
haciendo mal?, el mismo que consistió en una revisión
bibliográfica sistemática, brindando una visión de la
fisiopatología en la hipoglucemia, así como su abordaje en el
servicio de urgencias.
En relación al artículo, Estrés académico y valores de cortisol en
estudiantes de medicina, realizado por Conchado y col. en 2018
(18), definen al estrés como uno de los problemas de salud más
generalizado en la actualidad. Realizaron un estudio descriptivo
y transversal en 113 estudiantes, distribuidos en 49 hombres y
64 mujeres, del primer año de la carrera de medicina. Ejecutaron
la evaluación SISCO, que permite cuantificar la percepción de
los niveles de estrés, en conjunto con la determinación sérica de
cortisol, relacionando ambas variables con la prueba de Chi-
cuadrado. Concluyeron que los estudiantes presentaron niveles
de estrés entre alto y medio, siendo las mujeres el grupo con los
niveles más alto de estrés. A su vez, los niveles de estrés alto,
tanto en hombres como en mujeres, percibieron concentraciones
de cortisol superior a los 25μg/dl.
Acorde a lo establecido en el artículo, Prevalencia de la diabetes
mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de
la ciudad de Cuenca- Ecuador, realizado por Altamirano y col.
(19) en el 2019, la DM mantiene una estrecha relación con
diversos factores como la edad, antecedentes familiares e Índice
de Masa Corporal (IMC), mismos que deben ser tomados en
cuenta para implementar políticas de prevención primaria para
disminuir la prevalencia de esta patología. El estudio que
efectuaron fue de tipo descriptivo y transversal, aplicado a 317
individuos adultos, concluyendo que la DM aumenta
progresivamente según la edad, y que tanto presentar
antecedentes familiares como la obesidad son factores de riesgo
de padecer DM tipo 2.
De igual manera, en la revisión bibliográfica Control de la
hiperglucemia de estrés. Estado actual, realizada por Pérez y
col. durante el 2019 (20), concluyen que la Hiperglucemia de
Estrés es una alteración del metabolismo glucídico,
particularidad presente en el paciente crítico no diabético,
aunque también puede presentarse en pacientes con
diagnóstico de diabetes, caracterizada por hiperglucemia y
resistencia a la acción de la insulina en diversos tejidos, a su vez
consideran esta condición como un marcador de gravedad que
incrementa la morbimortalidad de pacientes en admisn
hospitalaria.
Thau y col. (21), en su libro, Physology, cortisol, publicado en
2019, exponen que, entre las alteraciones del cortisol, las de
mayor importancia clínica son el hipercortisolismo, que implica
un incremento en los niveles de glucorticoides provocado por una
secreción excesiva de cortisol, manifestado a través del
síndrome de Cushing. Por su parte, el hipocortisolismo implica
una insuficiencia suprarrenal primaria. Los niveles de cortisol son
insuficientes para cumplir las funciones requeridas en el
organismo, también conocida como enfermedad de Addison.
González y col. en 2020 (22), en su trabajo investigativo:
“Prevalencia de alteraciones del metabolismo glucídico en
familiares de primer grado de pacientes diabéticos tipo 2”,
concluyen que los familiares de primer grado de pacientes
diabéticos presentan mayor predisposición de presentar
alteraciones relacionadas con el metabolismo glucídico. El
estudio realizado fue de tipo descriptivo y de corte transversal
que incluyeron 120 pacientes adultos, en donde se evaluaron
variables sociodemográficas, variables clínicas y relacionadas
con los estilos de vida, encontrando que los factores de riesgo
que predominaron fueron la dieta inadecuada, obesidad
abdominal, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia que fueron
más evidentes en los pacientes diagnosticados como diabéticos.
En el año 2020, Jiménez (23), en su estudio, Relación entre el
estrés y adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes tipo
2 en el Centro de Salud N°3, expresó que la diabetes mellitus es
una enfermedad crónica con alta tasa de mala adherencia al
tratamiento, influenciada por factores emocionales como el
estrés. El estudio fue de tipo descriptivo, prospectivo enfocado a
140 pacientes con DM tipo 2, en donde evidencio que
aproximadamente el 40% de los pacientes presentaron niveles
de estrés moderado, en donde estos niveles presentaron una
asociación significativa con la mala adherencia al tratamiento
farmacológico.
Tobar (24), en su investigación realizada en el año 2022, con
base en una revisión sistemática de 73 estudios
correspondientes a fuentes primarias y secundarias,
relacionados con el cortisol, en términos de definición, función y
alteraciones, cuya finalidad fue establecer la asociación de los
efectos y alteraciones que producen las elevadas
concentraciones de cortisol, concluyó que “La alteración de los
niveles de cortisol a largo plazo, debido al estrés físico y
psicológico, genera un efecto negativo en el organismo,
causando neurotoxicidad a las estructuras cerebrales.
Ochoa (25), en su revisión bibliográfica, titulada: “Sobre la
homeostasis de la glucosa, expresa que varios mecanismos
biológicos que controlan, regulan, absorben, reabsorben, utilizan
y eliminan la glucosa están involucrados en el sistema regulador
del metabolismo glucídico, en el cual están involucradas vías
Delgado R / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
70
insulinodependientes y no insulinodependientes, para
suministrar glucosa a los órganos, como el cerebro y el músculo
esquelético Asimismo, indica que el conocimiento de los
mecanismos de regulación y control que emplea la glucosa es
de gran importancia para el desarrollo de tratamientos
farmacológicos para la prevención de la diabetes mellitus.
MÉTODOS
Diseño y tipo de estudio
Estudio de diseño documental con carácter descriptivo de corte
transversal y retrospectivo.
Estrategia de búsqueda
La investigación se llevó a cabo mediante una revisión
bibliográfica de artículos científicos de revista indexadas en las
bases de datos de PubMed, SciELO, Springer, Google Scholar,
ELSEVIER a partir de la búsqueda avanzada con los términos
DeCS: glucocorticoides, metabolismo, glucosa, diabetes
mellitus, homeostasis, prevalencia. Para la obtención de
resultados se realizó una base de datos en Excel de los artículos
seleccionados para una mejor comprensión, obteniendo
resultados adecuados y favorables a la investigación.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Se incluyeron artículos originales, de revisión, de casos clínicos
y metanálisis; trabajos e titulación indexados en los repositorios
de Universidades del Ecuador (Universidad Técnica de Ambato
y Universidad Nacional de Loja), de igual manera reportes
oficiales de entes sanitarios como la Organización Mundial de la
Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS),
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC), Federación Internacional de Diabetes (IDF) y el
Ministerio de Salud Pública (MSP), publicados durante los
últimos 10 años en idiomas español, inglés y portugués,
utilizando los boléanos AND y OR que facilitaron la búsqueda de
información relacionada con la temática investigada.
Se excluyeron los artículos no relacionados con la investigación,
aquellos cuyo año de publicación sea inferior al rango
seleccionado para el estudio, y estudios realizados en otros
organismos biológicos diferentes al humano.
Consideraciones éticas
Este estudio respetó los derechos de autoría, cumpliendo las
normas universales de derecho intelectual, citando de manera
correcta y en normas Vancouver e indicando las fuentes
bibliográficas de donde precede la información utilizada.
DESARROLLO
Cortisol
El cortisol es el principal glucocorticoide que regula el
metabolismo de la glucosa. La producción de cortisol suprarrenal
está regulada por la secreción de hormona adrenocorticotrópica
(ACTH). Producida por la glándula pituitaria, esta hormona
estimula la secreción de cortisol y es necesaria para la función
suprarrenal. El papel del cortisol es esencial para los diabéticos,
ya que uno de los efectos del cortisol no es solo inhibir la
secreción de insulina y reducir la capacidad de transportar
glucosa a las células, sino también que las células se vuelvan
más resistentes a ésta (26).
Hipercortisolismo
La hipercortisolemia puede desempeñar un papel importante en
los trastornos metabólicos graves, especialmente la diabetes
mellitus. Hay pocos informes en la literatura sobre la prevalencia
relativa de hipercortisolemia en la DM2. En los hombres, la
hipercortisolemia se asocia con un aumento de la
gluconeogénesis y una reducción de moderada de la velocidad
en el consumo de la glucosa en las células. Estos son dos
factores que aumentan el nivel de azúcar en sangre. En los
pacientes diabéticos, la hiperglucemia da como resultado una
falta de control metabólico, lo que lleva al desarrollo de
complicaciones vasculares como la neuropatía diabética y la
enfermedad arterial periférica, que suele ser la causa principal
de las amputaciones (26).
Hipocortisolismo
La insuficiencia suprarrenal primaria, también conocida como
enfermedad de Addison, es causada más comúnmente por una
adrenalitis autoinmune. La adrenalitis autoinmune es el
resultado de un ataque del organismo a su corteza suprarrenal.
(27)
Los síntomas de la insuficiencia suprarrenal incluyen fatiga,
pérdida de peso, hipotensión e hiperpigmentación de la piel.
Dado que la aldosterona también será deficiente, los resultados
de laboratorio mostrarán hipercalemia. La terapia de reemplazo
de glucocorticoides, como la hidrocortisona, es necesaria para
tratar los síntomas del hipocortisolismo. Es importante recordar
que hay que aumentar la dosis en los casos de estrés agudo,
como la enfermedad y la cirugía, para evitar la crisis suprarrenal
(27,28).
Metabolismo glucídico
El metabolismo es un conjunto de reacciones que tienen lugar
en el interior de las células de todos los organismos vivos con la
finalidad del mantenimiento de la vida. Este proceso implica
muchas vías celulares interconectadas para proporcionar a las
células la energía necesaria para llevar a cabo todas sus
funciones. A su vez, se puede dividir en una serie de reacciones
químicas que comprenden tanto la síntesis como la degradación
de macromoléculas complejas conocidas como anabolismo o
catabolismo, respectivamente (29).
Bajo condiciones de alimentación, los carbohidratos de son
digeridos y procesados por varias glucosidasas en el tracto
digestivo, y los monosacáridos resultantes, principalmente
hexosa glucosa, son transportados a varios tejidos como
combustible principal para la generación de Adenosín Trifosfato
(ATP) (5).
El transporte de la glucosa esta mediado por un grupo de
proteínas denominadas Glucotransportadores (GLUTS), los
cuales pueden clasificarse como insulinodependientes o
independientes de insulina. Cuando los niveles de glucosa en
sangre disminuyen, las células α liberan glucagón. La insulina y
el glucagón se encuentran en un delicado equilibrio, y la
proporción de los dos es importante para determinar las vías
metabólicas activas en momentos específicos (30).
Los niveles de glucosa en sangre impulsan vías sistémicas e
intracelulares clave. La presencia de glucocorticoides, como el
cortisol, aumenta la disponibilidad de glucosa en sangre para el
Delgado R / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
71
cerebro. El cortisol actúa sobre el hígado, los músculos, el tejido
adiposo y el páncreas. En el hígado, los niveles altos de cortisol
aumentan la gluconeogénesis y disminuyen la síntesis de
glucógeno (31).
La gluconeogénesis es una vía metabólica que da como
resultado la producción de glucosa a partir de aminoácidos
glucogénicos, lactato o glicerol 3-fosfato que se encuentran en
los triglicéridos. La gluconeogénesis invierte la glucólisis, una vía
citoplasmática utilizada para convertir la glucosa en moléculas
de piruvato. Esta vía se utiliza para liberar energía a través de
reacciones de fosforilación y oxidación a nivel de sustrato (31).
El cortisol actúa sobre el páncreas para disminuir la insulina y
aumentar el glucagón. El glucagón es una hormona peptídica
secretada por las células alfa pancreáticas para aumentar la
glucogenólisis hepática, la gluconeogénesis hepática, la
cetogénesis hepática, la lipólisis y disminuye la lipogénesis. El
cortisol mejora la actividad del glucagón, la epinefrina y otras
catecolaminas (21,31).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se reviso la literatura acerca de las patologías asociadas con la
alteración de los niveles de cortisol y glucosa, encontrándose en
mayor frecuencia al Síndrome de Cushing, Insuficiencia
Suprarrenal Primaria (ISP) o Enfermedad de Addison como las
condiciones patológicas asociadas al hipo e hipercortisolismo;
por otro lado, en relación a las fluctuaciones de niveles de
glucosa, es importante señalar a la diabetes mellitus como la
enfermedad de mayor importancia global, ocasionada por
defectos en la síntesis y secreción de la hormona insulina,
regulador principal de este compuesto en el organismo.
Se analizo la prevalencia de cada una de estas patologías en
adultos de diferentes países del mundo (Tabla 1).
Tabla 1 Descripción de la prevalencia de las patologías asociadas a las alteraciones de cortisol y glucemia
Patología
Autores
País
Año
Prevalencia
Ref.
Síndrome de
Cushing
Bolland y col.
Nueva
Zelanda
2012
La prevalencia encontrada fue de
79 casos por millón. La edad
media en el momento del
diagnóstico fue de 39 años, 76%
de los casos de Síndrome de
Cushing eran mujeres.
(32)
Agustsson y col.
Islandia
2015
La prevalencia fue de 62 casos por
millón de habitantes, con un
importante predominio en el
género femenino y una edad
media en el momento del
diagnóstico de 42 años.
(33)
Day y col.
Argentina
2016
La prevalencia del SC fue de 59
casos por millón de habitantes, con
una media de edad 42 años y una
tendencia de afectación mayor
hacia las mujeres.
(34)
Wengander y
col.
Suecia
2019
La prevalencia fue de 57 casos por
millón. La edad media en el
momento del diagnóstico fue de 50
años, y el 70% de los casos de
Síndrome de Cushing eran
mujeres.
(35)
Ahn y col.
Corea del
Sur
2021
La prevalencia fue de 23.4 casos
por millón. La edad media fue de
alrededor de 45 años, y la
proporción entre mujeres y
hombres fue de 3.2:1
(36)
Insuficiencia
Suprarrenal Primaria
o
Enfermedad de
Addison
Björnsdottir y
col.
Suecia
2013
La prevalencia anual de la
Enfermedad de Addison aumentó
de 12,2 a 13,1 casos por cada
100.000 habitantes durante el
período entre 2005-2009.
(37)
Delgado R / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
69
Meyer y col.
Alemania
2014
La prevalencia de la Enfermedad
de Addison mostró un aumento
constante de 82 casos por millón
en 2008 a 87 por millón en 2012.
La prevalencia fue menor en
hombres (63-68 c. por millón) que
en mujeres (96-108 c. por millón).
(38)
Olafsson y col.
Islandia
2016
Se encontró Insuficiencia
Suprarrenal Primaria en 53
individuos, 26 mujeres y 27
hombres, arrojando una
prevalencia de 22,1 casos por
100.000 habitantes.
(39)
Løvås &
Husebye
Noruega
2022
Se identificaron 128 pacientes con
enfermedad de Addison (59
hombres y 69 mujeres), lo que
arroja una prevalencia de 140
casos por millón
(40)
Sekhon y col.
Canadá
2022
La prevalencia estimada de la
Insuficiencia Suprarrenal Primaria
fue del 0.0839%, o 839 casos por
millón de personas, en Alberta
entre 2014 y 2018.
(41)
Diabetes Mellitus
Holman y col.
Reino Unido
2015
En todo el Reino Unido había
3.333.069 personas de 17 años
con un diagnóstico registrado de
diabetes, lo que equivale a una
prevalencia del 6.2% en este grupo
de edad grupo de edad.
(42)
International
Diabetes
Federation
Ecuador
2017
En Ecuador, 526.700 personas
están afectadas por la diabetes
mellitus. La prevalencia de la DM
en pacientes ecuatorianos entre
20 79 años es de
aproximadamente 4,7%.
(4)
McKeever y col.
Estados
Unidos
2018
En 2016, las prevalencias
estimadas de diabetes tipo 1 y tipo
2 diagnosticadas fueron del 0,55 %
(que corresponde a 1.3 millones de
adultos en EE. UU.) y del 8.6 %
(que corresponde a 21,0 millones
de adultos en EE. UU.),
respectivamente.
(43)
Wang y col.
China
2021
En este estudio transversal
representativo a nivel nacional
realizado en China continental con
173.642 participantes en 2018, la
prevalencia global estimada de la
diabetes fue del 12,4% y de la
prediabetes fue del 38,1%.
(44)
Delgado R / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
70
Basto y col.
México
2021
La prevalencia de la diabetes total
fue del 16,8% (IC95% 15.6, 18.1)
para 2018 y del 15,7% (IC95%
13.9, 17.6) para 2020. En números
absolutos, esta prevalencia se
traduce en aproximadamente 13.3
millones de adultos con diabetes
en 2018 y 12.8 millones en 2020.
(45)
De acuerdo a la prevalencia del Síndrome de Cushing, los
estudios realizados por los autores presentaron similitudes,
Agustsson y col. (33) & Day y col. (34), reportan que la edad
media al momento del diagnóstico es de 42 años, comparando
los datos con los otros estudios, el intervalo de edad de las
personas con esta condición se sitúa entre 39-50 años. De igual
manera, es destacable señalar que todos los autores
determinaron que las mujeres fueron el género con mayor
predisposición a desarrollar esta condición, a diferencia de los
hombres.
Los resultados presentados por Ahn y col. (36), manifiestan que
Corea del Sur es de los países con menor prevalencia de esta
patología, a diferencia de Nueva Zelanda que reporta la mayor
frecuencia de los estudios analizados (32). Por su parte,
Agustsson y col.(33), Day y col. (34) & Wengander y col. (35),
presentan una tasa de prevalencia similar para Islandia,
Argentina y Suecia evidenciando variabilidad de esta patología
alrededor del mundo.
La Enfermedad de Addison o la Insuficiencia Suprarrenal
Primaria es una enfermedad poco común, de acuerdo a los
resultados planteados por los autores, es una condición que se
presenta con mayor frecuencia en las mujeres, referente a esto.
Meyer y col. (38), demostraron que en Alemania la prevalencia
de este género fue mayor en comparación con los hombres, de
igual manera Løvås & Husebye (40), en su estudio identificaron
más casos de esta condición en mujeres (69 frente 59 casos),
sin embargo es destacable resaltar que Olafsson y col. (39),
determinaron la prevalencia de esta patología en una proporción
de 1:1 en ambos sexos.
En relación a la diabetes mellitus, Baso y col. (45), presentaron
que la prevalencia de esta condición en México es de las más
altas de la región Latinoamericana, cifras similares a las
expuestas por Wang y col. (44), quienes establecieron que China
como uno de los epicentros de esta patología en la región del
Pacifico Occidental. Al comparar los resultados obtenidos con el
estudio realizado por Saeedi y col. (46), quienes ofrecen un
resumen de las estimaciones globales de la prevalencia de la
diabetes mellitus en referencia al reporte del 2019 de la
Federación Internacional de Diabetes, evidenciando que China
(116 millones), India (77 millones) y Estados Unidos de América
(31 millones) son los países con mayor número de personas que
viven con diabetes.
De igual manera sustentaron que la región con la mayor
prevalencia mundial de diabetes estandarizada por edad es
Oriente Medio y África del Norte (MENA), donde se estima que
el 12,2% de la población tiene diabetes. Mientras que la
prevalencia de la diabetes es más baja en la región Africana
(AFR), donde se estima que el 4,7% de las personas de 20 a 79
años presenta esta condición (46).
Alrededor del mundo existen distintos criterios para establecer
los rangos de referencias normales tanto para el cortisol y la
glucosa basal, es por ello que previo a evaluar la asociación de
los niveles alterados de estas sustancias en relación a
patologías, se analizaron estudios realizados en sujetos sin
patologías en los cuales se establecieron los valores
referenciales del cortisol y la glucosa basal, encontrándose
ciertas similitudes y diferencias en varios países (Tabla 2).
Tabla 2 Niveles basales de cortisol y glucosa en adultos sin patologías
Analito
analizado
País
Año
Valores
evidenciados
Tipo de estudio
Característica de
la muestra
Ref.
Cortisol
Israel
2016
H: 14,5±0,33 μg/dL
M: 12,3±0,33
μg/dL
Observacional,
correlacional y de
corte longitudinal
con un diseño no
experimental.
323 sujetos (175
hombres; 148
mujeres) sanos
(47)
Venezuela
2017
16.82±6.80 µg/dL
Observacional,
correlacional y de
corte longitudinal
con un diseño no
experimental.
200 sujetos
(48)
Argentina
2018
12,8±4.19 µg/dL
Estudio preliminar
descriptivo,
transversal.
30 mujeres adultas
voluntarias (30 a 65
años)
(49)
Delgado R / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
69
México
2019
15.9±7.15 µg/dL
Análisis transversal
retrospectivo de las
pruebas de
estimulación con
ACTH.
245 participantes
(50)
Corea del
Sur
2020
10.76±6.67 µg/dL
Estudio de casos y
controles.
120 pacientes no
críticos
(51)
Reino
Unido
2020
12.70±1.26 µg/dL
Estudio
retrospectivo de un
solo centro.
.
332 sujetos sanos
(52)
India
2022
6.36±1.54 µg/dL
Estudio transversal
basado en casos y
controles.
50 controles sanos
(53)
Glucosa
Sudán
2016
87.21±9.16 mg/dL
Estudio preliminar
descriptivo,
transversal.
42 adultos venes
(23 hombres y 19
mujeres)
(54)
Cuba
2017
91.89±12.61
mg/dL
Estudio
prospectivo,
longitudinal,
analítico.
74 pacientes (22
hombres y 52
mujeres)
(55)
Bahréin
2018
83.07±11.06
mg/dL
Estudio transversal
y analítico.
63 estudiantes de
medicina
masculinos sanos
(18 a 23 años)
(56)
Argentina
2018
94.4±14.3 mg/dL
Estudio transversal
y analítico en
muestra no
probabilística.
316 mujeres (40 a
65 años) no
diabéticas
(57)
Israel
2018
91.89±9.00 mg/dL
Estudio de cohorte
505 participantes
no diabéticos
(58)
México
2020
86.66±3.70 mg/dL
Estudio transversal
67 sujetos normo-
glucémicos
(17 hombres y 50
mujeres)
(59)
China
2021
99.09±19.28
mg/dL
Estudio transversal
101.886 residentes
de Nanjing
(60)
Leyenda: H: Hombres, M: Mujeres
Diferentes autores establecen a 5-25 μg/mL y 70-115 mg/dL
como valores referenciales de cortisol sérico y glucosa basal
respectivamente, nuestros resultados expresaron valores
similares a los antes mencionados.
En relación a los niveles de basales de glucosa, en Ecuador
Altamirano y col. (19) exponen en su estudio que el rango
86.58±12.08 mg/dL es la concentración ideal para adultos sanos
sin antecedentes de diabetes mellitus; referente a los niveles de
cortisol un estudio reciente que utilizó el ensayo Siemens
Centaur demostró el grado de variación interindividual en el
cortisol matutino, con concentraciones que oscilan entre 3.50
μg/mL y 26.10 μg/mL en muestras recolectadas de voluntarios
sanos entre las 8:00 y las 11:00 a.m. (61).
Delgado R / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
69
Varios estudios muestran un enfoque de la correlación del
cortisol y la glucosa, encontrándose que en personas con
síndrome de Cushing, aumentan tanto los niveles de cortisol
como de glucosa, demostrando que al existir una
hipercortisolemia aumentan las concentraciones de glucosa; por
otro lado, Insuficiencia Suprarrenal Primaria o Enfermedad de
Addison, muestra una tendencia a la disminución de los niveles
cortisol, sin embargo la concentración de glucosa es variable,
puede existir episodios hipo, normo e hiperglucémicos;
finalmente, los sujetos con diagnóstico de diabetes mellitus
expresaron debidamente el aumento de las concentraciones de
glucosa basal, por otro lado los niveles de cortisol se
mantuvieron dentro de los rangos de referencias
.
Tabla 3 Asociación de condiciones patológicas con los niveles de cortisol y glucosa alterados
Patologías
País
Año
Valores evidenciados
Referencia
Cortisol
Glucosa
Síndrome de
Cushing
Polonia
2013
21.4 ± 12.5
µg/dL
98±27
mg/dl
(62)
Japón
2016
23.3 ± 6.4
µg/dL
128±49
mg/dL
(63)
República
Checa
2019
29.79 ± 2.90
µg/dL
119.82±11.71
µg/dL
(64)
China
2021
19.68 ± 13.94
µg/dL
113.51±48.65
mg/dL
(65)
China
2022
25.6 ± 8.3
µg/dL
111.00±35.77
mg/dL
(66)
Insuficiencia
Suprarrenal Primaria
o Enfermedad de
Addison
México
2013
0.67 µg/dL
59 mg/dL,
(67)
Polonia
2015
1.32 ± 1.54
µg/dL
84.69±12.61
mg/dL
(68)
Japón
2020
0.15 µg/dL
90 mg/dL
(69)
Corea del Sur
2021
7.28 ± 4.58
µg/dL
124.32±42.02
mg/dL
(70)
Estados Unidos
2021
2.60 µg/dL
353 mg/dL
(71)
Diabetes Mellitus
Cuba
2013
23.10 ± 5.16
µg/dL
117.12±34.23
mg/dL
(72)
Turquía
2015
14.30 ± 7.75
µg/dL
110.3±48.62
mg/dL
(73)
China
2020
13.193 ± 5.183
µg/dL
140.72±64.32 mg/dL
(74)
Iraq
2020
10.71 ± 3.50
µg/dL
108.17±20.73
mg/dl
(75)
China
2020
11.44 ± 4.25
µg/dL
99.09±63.06
mg/dL
(76)
El Síndrome de Cushing, es la condición patológica
caracterizada por un aumento en los niveles de cortisol, los
resultados obtenidos en esta investigación exponen que en los
estudios analizados, aunque la media de concentración se
mantenga dentro de los rangos de referencia establecidos, las
desviaciones estándares proporcionan que existieron sujetos
fuera de estos intervalos.
Pérez y col. (77), reportan rangos similares, siendo 15,1±14,2
µg/dL los niveles de cortisol para sujetos con Síndrome de
Cushing. De igual manera, Hernández y col. (6), establecen que
los niveles >25 µg/dL, son valores presuntivos de
hipercortisolemia o Síndrome de Cushing.
Con respecto a los resultados sobre los valores de cortisol en la
insuficiencia suprarrenal primaria o Enfermedad de Addison, los
estudios denotaron que los sujetos presentaban contracciones
inferiores a los 5 μg/mL, referente a esto, Saverino & Falorni (78),
obtuvieron resultados similares, estableciendo como criterio de
diagnóstico de Enfermedad de Addison a niveles de cortisol <3
a 5 μg/mL. De igual manera, García y col. (79), expresan que
clásicamente, en la insuficiencia suprarrenal primaria, el cortisol
Delgado R / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
69
basal es muy bajo, encontrándose comúnmente en
concentraciones <10 μg/mL.
La DM es la condición más importante en la variación de los
niveles de glucosa, siendo los valores supriores a los 125 mg/dl
como señales de riesgo de padecer esta condición. En su trabajo
investigativo, Alva y col (80). establecen como valor de riesgo
concentraciones de glucosa mayores a 130 mg/dl como señal de
alerta para padecer esta condición. Por otro lado, Polanco y col.
(81), reportan que la DM genera un aumento substancial de las
concentraciones de glucosa, demostrando que los niveles
alterados de la misma fluctúan entre 176 ± 72 mg/dl.
Los resultados evidencian que los niveles de cortisol y glucosa
presentan una estrecha relación, dependiendo de la condición
analizada estos pueden variar. Sharma y col. (82) afirman que el
metabolismo de la glucosa se altera con frecuencia afirman que
el metabolismo de la glucosa se altera con frecuencia en el
síndrome de Cushing, lo que resulta en un mayor riesgo de
síndrome metabólico y muerte cardiovascular.
Por su parte, Kamba y col. (83) describen que, el cortisol
plasmático matutino elevado se ha correlacionado con una
mayor resistencia a la insulina, una disminución de la función de
las células β (secreción de insulina) y mayores probabilidades
de diabetes prevalente. Misma conclusión a la que llegaron
Radin y col. (84) cuya investigación realizada a una población de
1181 personas en Ámsterdam mostraron que un nivel más alto
de cortisol en suero matutino se asoció con un riesgo de diabetes
prevalente.
CONCLUSIONES
Se evidencio que el cortisol tiene una influencia significativa en
la homeostasis de la glucosa. Esto se debe a que el cortisol es
un glucocorticoide que participa en la regulación de la glucosa
en el organismo, ya sea inhibiendo la secreción de insulina
cuando ya no es necesaria o regulando la capacidad de
transporte de la glucosa hacia las células. por lo cual la variación
de su concentración repercuta en los niveles de este metabolito.
Existen varias condiciones patológicas que producen variación
en los niveles tanto de la glucosa como del cortisol, entre las
cuales se constataron, el ndrome de Cushing, trastorno
caracterizado por un aumento significante de cortisol, es el
principal factor de riesgo a padecer eventos de diabetes mellitus,
como lo son el síndrome metabólico y muerte cardiovascular; y,
la insuficiencia suprarrenal primaria o Enfermedad de Addison
que se caracteriza por la disminución de la concentración de
cortisol y a su vez puede producir estados de hipo, normo e
hiperglucemia.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
FINANCIACIÓN
El estudio fue financiado completamente por los autores.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
Todos los autores participaron en la búsqueda y selección de
artículos científicos, además de en la redacción y revisión
gramatical
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Vázquez Morales E, Calderón Ramos ZG, Arias Rico J, Ruvalcaba Ledezma JC, Rivera Ramírez LA, Ramírez Moreno E.
Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes
tipo 2. JONNPR. 2019;4(10):1011-21. DOI: 10.19230/jonnpr.3068.
2. Centers for Disease Control and Prevention. National Diabetes Statistics Report, 2020. Atlanta, GA: Centers for Disease
Control and Prevention, U.S. Dept of Health and Human Services; 2020. Disponible en:
https://www.cdc.gov/diabetes/pdfs/data/statistics/NDSR_2020_Spanish-508.pdf.
3. Cardona Garbey DL, Vinent Despaigne L, Cala Cardona JC, Zaldivar Álvarez E, Rodríguez Salvá A. Pie de riesgo en personas
con diabetes mellitus de tipo 2 en la Atención Primaria de Salud durante 2016. MEDISAN. 2018;22(5):51830. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000500009&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
4. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas [Internet]. Décima Edición. Boyko EJ, Magliano DJ, Karuranga S,
Piemonte L, Riley P, Saeedi P, et al., editores. Bruselas; 2021. Disponible en: https://diabetesatlas.org/idfawp/resource-
files/2021/07/IDF_Atlas_10th_Edition_2021.pdf.
5. Han HS, Kang G, Kim JS, Choi BH, Koo SH. Regulation of glucose metabolism from a liver-centric perspective. Exp Mol Med.
2016;48(3):e218. doi: 10.1038/emm.2015.122. PMID: 26964834; PMCID: PMC4892876.
6. Hernández-Quiceno S, Uribe-Bojanini E, Alfaro-Velásquez JM, Campuzano-Maya G, Salazar-Peláez LM. Cortisol:
mediciones de laboratorio y aplicación clínica. Medicina y Laboratorio. 2016;22(3-4):147-64. DOI:
https://doi.org/10.36384/01232576.74.
7. Suh S, Park MK. Glucocorticoid-Induced Diabetes Mellitus: An Important but Overlooked Problem. Endocrinol Metab (Seoul).
2017;32(2):180-189. doi: 10.3803/EnM.2017.32.2.180. Epub 2017. PMID: 28555464; PMCID: PMC5503862.
8. De La Villa Juárez Jiménez M. 5. Influencia del estrés en la diabetes mellitus. NPunto. 2020;3(29):91-124. Disponible en:
https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/5f33c616db094art5.pdf.
9. Santo Flores MA. Determinación de cortisol sérico y su relación con el síndrome de burnout en choferes profesionales
[Internet]: Universidad Técnica de Ambato; 2017. Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24759/1/CORTISOL%20S%c3%89RICO%20PROYECTO%20DE%20IN
VESTIGACI%c3%93N.pdf.
Delgado R / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
69
10. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Anuario de Estadísticas Vitales - Nacimientos y Defunciones [Internet].
Quito; 2020. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2019/Presentacion_EDG%20_2019.pdf.
11. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades. Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021 [Internet]. Quito;
2017. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-
FINAL_0K.compressed1.pdf.
12. Galindo García G, Galván Plata ME, Nellen Hummel H, Almeida Gutiérrez E. Asociación entre hiperglucemia de estrés y
complicaciones intrahospitalarias. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(1):612. Disponible en:
https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=103968.
13. Di Lorenzi Bruzzone Roberto Milton, Bruno Lorena, Pandolfi Marcelo, Javiel Gerardo, Goñi Mabel. Hipoglucemia en pacientes
diabéticos. Rev. Urug. Med. Int. 2017;2(3):51-60. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-67972017000300051&lng=es. DOI:
https://doi.org/10.26445/rmu.2.3.3.
14. D’Hyver de las Deses C. Patologías endocrinas más frecuentes en el adulto mayor. Rev Fac Med UNAM. 2017;60(4):45-57.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2017/un174g.pdf.
15. Gutiérrez-Rodelo C, Roura-Guiberna A, Olivares-Reyes JA. Mecanismos Moleculares de la Resistencia a la Insulina: Una
Actualización. Gac Med Mex. 2017;153:214-42. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-
2017/gm172k.pdf.
16. Cortés Romero Celso Enrique, Escobar Noriega Alejandra, Cebada Ruiz Jorge, Soto Rodríguez Guadalupe, Bilbao Reboredo
Tania, Vélez Pliego Marcela. Estrés y cortisol: implicaciones en la ingesta de alimento. Rev Cubana Invest Bioméd.
2018;37(3):1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000300013&lng=es.
17. Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos
haciendo mal? Med Int Mex. 2018;34(6):881-895. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-
2018/mim186h.pdf.
18. Conchado Martínez J, Alvarez Ochoa R, Cordero Cordero G, Gutiérrez Ortega F, Terán Palacios F. Estrés académico y
valores de cortisol en estudiantes de medicina. RCTU. 2018;5(1):77-2. Disponible en:
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/322.
19. Altamirano Cordero LC, Vásquez C MA, Cordero G, Álvarez R, Añez RJ, Rojas J, et al. Prevalencia de la diabetes mellitus
tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Avances en Biomedicina. 2017;6(1):10-
21. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331351068003.
20. Pérez de la Cruz A, Pérez Villares JM, Manzano Manzano F. Control de la hiperglucemia de estrés. Estado actual. Nutr Clin
Med. 2019;13(1):118. https://doi.org/10.7400/NCM.2019.13.1.5070.
21. Thau L, Gandhi J, Sharma S. Physiology, Cortisol. 2021. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing;
2022. PMID: 30855827.
22. González Pedroso MT, Torres Rodríguez M de L, Ferrer Arrocha M, Alonso Martínez MI, Pérez Assef H, González Pedroso
MT, et al. Prevalencia de alteraciones del metabolismo glucídico en familiares de primer grado de pacientes diabéticos tipo
2. Rev Cubana Med. 2020;59(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232020000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
23. Jiménez Mosquera SN. Relación entre el estrés y adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2 en el Centro de
Salud N°3 [Internet]. Universidad Nacional de Loja; 2020. Disponible en:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23456/1/SaraNoemi_JimenezMosquera.pdf.
24. Tobar Soto LC. Hipercortisolemia y estrés. Impacto en las funciones cognitivas. RCUISRAEL. 2022 10;9(1):139-57. DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.497.
25. Ochoa-Martínez C. Sobre la homeostasis de la glucosa. RCAN. 2022;30(2):S59-S65. Disponible en:
http://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1200.
26. Vilas MM, Díaz Batista A, Alonso C, García Mesa M, Hernández Carretero J, Ramos Morales LE. Comportamiento del cortisol
sérico en pacientes diabéticos tratados con terapia floral. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab. 2014;61(1):47-51. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2014/pt141g.pdf.
27. Charmandari E, Nicolaides NC, Chrousos GP. Adrenal insufficiency. Lancet. 2014;383(9935):2152-67. doi: 10.1016/S0140-
6736(13)61684-0. Epub 2014. PMID: 24503135.
Delgado R / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
70
28. Barthel A, Benker G, Berens K, Diederich S, Manfras B, Gruber M, Kanczkowski W, Kline G, Kamvissi-Lorenz V, Hahner S,
Beuschlein F, Brennand A, Boehm BO, Torpy DJ, Bornstein SR. An Update on Addison's Disease. Exp Clin Endocrinol
Diabetes. 2019;127(2-03):165-175. doi: 10.1055/a-0804-2715. Epub 2018. PMID: 30562824.
29. Judge A, Dodd MS. Metabolism. Essays Biochem. 2020;64(4):607-647. doi: 10.1042/EBC20190041. PMID: 32830223;
PMCID: PMC7545035.
30. Milán Chávez Rebeca, Rojas Lemus Marcela, Flores Robeles Eugenia, Cervantes Yépez Silvana, Gordillo Hernández Edgar,
Cafaggi Padilla Diego et al. La diabetes, una enfermedad que integra a la bioquímica y a la histología. Rev. Fac. Med.
(Méx.).2016;59(4):46-55. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000400046&lng=es.
31. Kuo T, McQueen A, Chen TC, Wang JC. Regulation of Glucose Homeostasis by Glucocorticoids. Adv Exp Med Biol.
2015;872:99-126. doi: 10.1007/978-1-4939-2895-8_5. PMID: 26215992; PMCID: PMC6185996.
32. Bolland MJ, Holdaway IM, Berkeley JE, Lim S, Dransfield WJ, Conaglen JV, Croxson MS, Gamble GD, Hunt PJ, Toomath
RJ. Mortality and morbidity in Cushing's syndrome in New Zealand. Clin Endocrinol (Oxf). 2012;75(4):436-42. doi:
10.1111/j.1365-2265.2011.04124.x. Erratum in: Clin Endocrinol (Oxf). 2020;93(1): PMID: 21609352.
33. Agustsson TT, Baldvinsdottir T, Jonasson JG, Olafsdottir E, Steinthorsdottir V, Sigurdsson G, Thorsson AV, Carroll PV,
Korbonits M, Benediktsson R. The epidemiology of pituitary adenomas in Iceland, 1955-2012: a nationwide population-based
study. Eur J Endocrinol. 2015;173(5):655-64. doi: 10.1530/EJE-15-0189. PMID: 26423473.
34. Day PF, Loto MG, Glerean M, Picasso MF, Lovazzano S, Giunta DH. Incidence and prevalence of clinically relevant pituitary
adenomas: retrospective cohort study in a Health Management Organization in Buenos Aires, Argentina. Arch Endocrinol
Metab. 2016;60(6):554-561. doi: 10.1590/2359-3997000000195. Epub 2016. PMID: 27982201.
35. Wengander S, Trimpou P, Papakokkinou E, Ragnarsson O. The incidence of endogenous Cushing's syndrome in the modern
era. Clin Endocrinol (Oxf). 2019;91(2):263-270. doi: 10.1111/cen.14014. Epub 2019. PMID: 31094003.
36. Ahn CH, Kim JH, Park MY, Kim SW. Epidemiology and Comorbidity of Adrenal Cushing Syndrome: A Nationwide Cohort
Study. J Clin Endocrinol Metab. 2021;106(3):e1362-e1372. doi: 10.1210/clinem/dgaa752. PMID: 33075802.
37. Björnsdottir S, Sundström A, Ludvigsson JF, Blomqvist P, Kämpe O, Bensing S. Drug prescription patterns in patients with
Addison's disease: a Swedish population-based cohort study. J Clin Endocrinol Metab. 2013;98(5):2009-18. doi:
10.1210/jc.2012-3561. Epub 2013. PMID: 23543658.
38. Meyer G, Neumann K, Badenhoop K, Linder R. Increasing prevalence of Addison's disease in German females: health
insurance data 2008-2012. Eur J Endocrinol. 2014;170(3):367-73. doi: 10.1530/EJE-13-0756. PMID: 24322183.
39. Olafsson AS, Sigurjonsdottir HA. Increasing prevalence of addison disease: results from a nationwide study. Endocr Pract.
2016;22(1):30-5. doi: 10.4158/EP15754.OR. Epub 2015. PMID: 26437215.
40. Løvås K, Husebye ES. High prevalence and increasing incidence of Addison's disease in western Norway. Clin Endocrinol
(Oxf). 2002;56(6):787-91. doi: 10.1046/j.1365-2265.2002.t01-1-01552.x. PMID: 12072049.
41. Sekhon SS, Crick K, Myroniuk TW, Hamming KSC, Ghosh M, Campbell-Scherer D, Yeung RO. Adrenal Insufficiency:
Investigating Prevalence and Healthcare Utilization Using Administrative Data. J Endocr Soc. 2021;6(4):bvab184. doi:
10.1210/jendso/bvab184. PMID: 35284774; PMCID: PMC8907404.
42. Holman N, Young B, Gadsby R. Current prevalence of Type 1 and Type 2 diabetes in adults and children in the UK. Diabet
Med. 2015;32(9):1119-20. doi: 10.1111/dme.12791. PMID: 25962518.
43. Bullard KM, Cowie CC, Lessem SE, Saydah SH, Menke A, Geiss LS, Orchard TJ, Rolka DB, Imperatore G. Prevalence of
Diagnosed Diabetes in Adults by Diabetes Type - United States, 2016. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2018;67(12):359-361.
doi: 10.15585/mmwr.mm6712a2. PMID: 29596402; PMCID: PMC5877361.
44. Wang L, Peng W, Zhao Z, Zhang M, Shi Z, Song Z, Zhang X, Li C, Huang Z, Sun X, Wang L, Zhou M, Wu J, Wang Y.
Prevalence and Treatment of Diabetes in China, 2013-2018. JAMA. 2021;326(24):2498-2506. doi: 10.1001/jama.2021.22208.
Erratum in: JAMA;327(11):1093. PMID: 34962526; PMCID: PMC8715349.
45. Basto-Abreu AC, López-Olmedo N, Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas CA, De la Cruz-Góngora VV, Rivera-Dommarco J,
Shamah-Levy T, Romero-Martínez M, Barquera S, Villalpando S, Barrientos-Gutiérrez T. Prevalence of diabetes and glycemic
control in Mexico: national results from 2018 and 2020. Salud Publica Mex. 2021;63(6):725-733. Spanish. doi:
10.21149/12842. PMID: 35099912.
46. Saeedi P, Petersohn I, Salpea P, Malanda B, Karuranga S, Unwin N, Colagiuri S, Guariguata L, Motala AA, Ogurtsova K,
Shaw JE, Bright D, Williams R; IDF Diabetes Atlas Committee. Global and regional diabetes prevalence estimates for 2019
Delgado R / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
71
and projections for 2030 and 2045: Results from the International Diabetes Federation Diabetes Atlas, 9th edition. Diabetes
Res Clin Pract. 2019;157:107843. doi: 10.1016/j.diabres.2019.107843. Epub 2019. PMID: 31518657.
47. Sofer Y, Osher E, Limor R, Shefer G, Marcus Y, Shapira I, Tordjman K, Greenman Y, Berliner S, Stern N. Gender determines
serum free cortisol: higher levels in men. Endocr Pract. 2016;22(12):1415-1421. doi: 10.4158/EP161370.OR. Epub 2016.
PMID: 27540879.
48. González de Mirena Emy, Gil Yris, Calzolaio Vita, Ramírez María Matilde, Younes Tania, Galindez Yessimar et al. Estrés y
cortisol sérico antes y después del proceso electoral en un grupo de votantes del Estado Carabobo, Venezuela. Rev. Venez.
Endocrinol. Metab. 2017;15(3):206-212. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
31102017000300005&lng=es.
49. Dressel NL, Etchevest LI, Ferreiro MC, Tucci GM, Vilariño Falabella LV, Torresani ME. Cortisol como biomarcador de estrés,
hambre emocional y estado nutricional. Rev Nutr Invest. 2018 may;3(1). Disponible en:
http://escuelanutricion.fmed.uba.ar/revistani/pdf/18a/ncl/793c.pdf.
50. Montes-Villarreal J, Perez-Arredondo LA, Rodriguez-Gutierrez R, Gonzalez-Colmenero AD, Solis RC, González-González
JG, Mancillas-Adame LG. Serum morning cortisol as a screening test for adrenal insufficiency. Endocr Pract. 2020;26(1):30-
35. doi: 10.4158/EP-2019-0327. Epub 2019. PMID: 31461355.
51. Kim JH, Kim YJ, Lee SM, Lee J. Comparison of salivary and serum cortisol levels in mechanically ventilated patients and non-
critically ill patients. Acute Crit Care. 2020;35(3):149-155. doi: 10.4266/acc.2020.00297. Epub 2020. PMID: 32907308;
PMCID: PMC7483020.
52. Kumar R, Carr P, Wassif W. Diagnostic performance of morning serum cortisol as an alternative to short synacthen test for
the assessment of adrenal reserve; a retrospective study. Postgrad Med J. 2022;98(1156):113-118. doi:
10.1136/postgradmedj-2020-138514. Epub 2020. PMID: 33122342.
53. Chakrabarty BK, Sud K, Ganguli P, Khan SA. Assessment of early morning serum cortisol levels in adult male patients with
alcohol-related disorders. Med J Armed Forces India. 2022;78(1):47-53. doi: 10.1016/j.mjafi.2020.03.001. Epub 2020. PMID:
35035043; PMCID: PMC8737096.
54. Lutfi MF, Elhakeem RF. Effect of Fasting Blood Glucose Level on Heart Rate Variability of Healthy Young Adults. PLoS One.
2016;11(7):e0159820. doi: 10.1371/journal.pone.0159820. PMID: 27441373; PMCID: PMC4956167.
55. García Vichot L, Alonso Rodríguez C, Cabrera Pérez-Sanz E. Cambios en los indicadores humorales de resistencia a la
insulina de adultos en riesgo de diabetes mellitus tipo 2. RCAN. 2017;2:302-20. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2017/can172e.pdf.
56. Razzak RA, Alshaiji AF, Qareeballa AA, Mohamed MW, Bagust J, Docherty S. High-normal blood glucose levels may be
associated with decreased spatial perception in young healthy adults. PLoS One. 2018;13(6):e0199051. doi:
10.1371/journal.pone.0199051. PMID: 29902276; PMCID: PMC6002080.
57. Belén L, Rossi ML, Alorda MB, Maffei L, Squillace C, Olivaa ML, et al. Factores asociados a glucemia alterada en ayunas en
mujeres adultas no diabéticas. Rev Argent Endocrinol Metab. 2018;55(4):31-40. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30342018000400031&lng=es&nrm=iso&tlng=es
58. Cohen-Manheim I, Sinnreich R, Doniger GM, Simon ES, Pinchas-Mizrachi R, Kark JD. Fasting plasma glucose in young adults
free of diabetes is associated with cognitive function in midlife. Eur J Public Health. 2018;28(3):496-503. doi:
10.1093/eurpub/ckx194. PMID: 29140417.
59. Ceballos-Pomares JC, Solís-Martínez RA, Quevedo-Carreño A, et al. Resistencia a la insulina y su relación con alteraciones
bioquímicas y antropométricas en adolescentes con prediabetes. Rev Biomed. 2020;31(1):22-27. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91123.
60. Lartey AH, Li X, Li Z, Zhang Q, Wang J. Age- and sex-specific profiles of temporal fasting plasma glucose variability in a
population undergoing routine health screening. BMC Public Health. 2021;21(1):320. doi: 10.1186/s12889-021-10367-x.
PMID: 33563261; PMCID: PMC7871645.
61. El-Farhan N, Rees DA, Evans C. Measuring cortisol in serum, urine and saliva - are our assays good enough? Ann Clin
Biochem. 2017;54(3):308-322. doi: 10.1177/0004563216687335. Epub 2017. PMID: 28068807.
63. Bohdanowicz-Pawlak A, Szymczak J, Waszczuk E, Bolanowski M, Bednarek-Tupikowska G. Subclinical Cushing's syndrome
in adrenal incidentalomas--possible metabolic consequences. Endokrynol Pol. 2013;64(3):186-91. PMID: 23873421.
64. Otsuki M, Kitamura T, Tamada D, Tabuchi Y, Mukai K, Morita S, Kasayama S, Shimomura I, Koga M. Incompatibility between
fasting and postprandial plasma glucose in patients with Cushing's syndrome. Endocr J. 2016;63(11):1017-1023. doi:
10.1507/endocrj.EJ15-0748. Epub. PMID: 27498594.
Delgado R / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
72
65. Ježková J, Ďurovcová V, Wenchich L, Hansíková H, Zeman J, Hána V, Marek J, Lacinová Z, Haluzík M, Kršek M. The
relationship of mitochondrial dysfunction and the development of insulin resistance in Cushing's syndrome. Diabetes Metab
Syndr Obes. 2019;12:1459-1471. doi: 10.2147/DMSO.S209095. PMID: 31695455; PMCID: PMC6707348.
66. Wang B, Yang Y, Yuan H, Li X. Association between Neutrophilic Granulocyte Percentage and Diabetes Mellitus in Cushing's
Syndrome Patients: A Cross-Sectional Study. Int J Endocrinol. 2021 29;2021:9536730. doi: 10.1155/2021/9536730. PMID:
34880914; PMCID: PMC8648481.
67. Li Z, Zhang C, Geng C, Song Y. Metabolic profile differences in ACTH-dependent and ACTH-independent Cushing syndrome.
Chronic Dis Transl Med. 2022;8(1):36-40. doi: 10.1016/j.cdtm.2021.08.004. PMID: 35620164; PMCID: PMC9128563.
68. Álvarez de Iturbe I, Rivera Echegoyen M, Luna Sánchez RA, Ferreira Antillón C. Enfermedad de Addison. Informe de un caso.
An Med (Mex). 2013;58(2):132-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2013/bc132k.pdf.
69. Fichna M, Fichna P, Gryczyńska M, Czarnywojtek A, Żurawek M, Ruchała M. Steroid replacement in primary adrenal failure
does not appear to affect circulating adipokines. Endocrine. 2015;48(2):677-85. doi: 10.1007/s12020-014-0388-6. Epub 2014.
PMID: 25129652; PMCID: PMC4351438.
70. Tanaka S, Abe M, Kohno G, Kushimoto M, Ikeda J, Ogawa K, Suzuki Y, Ishihara H, Fujishiro M. A Single Episode of
Hypoglycemia as a Possible Early Warning Sign of Adrenal Insufficiency. Ther Clin Risk Manag. 2020;16:147-153. doi:
10.2147/TCRM.S238435. PMID: 32161465; PMCID: PMC7051808.
71. Jang W, Sohn Y, Park JH, Pai H, Kim DS, Kim B. Clinical Characteristics of Patients with Adrenal Insufficiency and Fever. J
Korean Med Sci. 2021;36(23):e152. doi: 10.3346/jkms.2021.36.e152. PMID: 34128594; PMCID: PMC8203850.
72. Sánchez J, Cohen M, Zapater JL, Eisenberg Y. Primary Adrenal Insufficiency After COVID-19 Infection. AACE Clin Case Rep.
2022;8(2):51-53. doi: 10.1016/j.aace.2021.11.001. Epub 2021. PMID: 34805497; PMCID: PMC8590605.
73. Gur C, Boz M, Muderrisoglu C, Polat H. The Relationship Between Insulin Resistance and Cortisole Levels. Istanbul Med J.
2015 jul 8;16(2):73-6. DOI: 10.5152/imj.2015.00377. Disponible en:
https://www.readcube.com/articles/10.5152%2Fimj.2015.00377.
74. Zhang X, Deng X, Zhou J, Qiu K, Deng M, Lin Z, Mosha SS, Li W. The Association Of Serum Cortisol Level With
Microalbuminuria In Patients With Type 2 Diabetes And Prediabetes. Int J Med Sci. 2020;17(18):2998-3004. doi:
10.7150/ijms.48742. PMID: 33173420; PMCID: PMC7646104.
75. Abdulraheem Jabbar A, jalal majeed M. The effect of serum cortisol on the prediabetes stage under normal and stress state.
IOP Conf Ser Mater Sci Eng. 2020;928(5):052019. DOI: 10.1088/1757-899X/928/5/052019. Disponible en:
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1757-899X/928/5/052019/pdf.
76. Han M, Cao X, Zhao C, Yang L, Yin N, Shen P, Zhang J, Gao F, Ren Y, Liang D, Yang J, Zhang Y, Liu Y. Assessment of
Glycometabolism Impairment and Glucose Variability Using Flash Glucose Monitoring System in Patients With Adrenal
Diseases. Front Endocrinol (Lausanne). 2020;11:544752. doi: 10.3389/fendo.2020.544752. PMID: 33101192; PMCID:
PMC7546367.
77. Pérez García L, Anda E, Rojo J. Síndrome de Cushing: veinticinco años de experiencia clínica en Navarra. An Sist Sanit
Navar. 2012 dic;35(3):461-7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272012000300012.
78. Saverino S, Falorni A. Autoimmune Addison's disease. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2020;34(1):101379. doi:
10.1016/j.beem.2020.101379. Epub 2020. PMID: 32063488.
79. García-Noriega R, Valdés-Bécares J, Gallego-Villalobos M, Fuente-Cosío S. Más vale prevenir que curar. Rev Esp Casos
Clin Med Intern. 2018;3:5-7. Disponible en: https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/220.
80. Alva Cabrera Ana Denisse, Aguirre Quispe Wilfor, Alva Díaz Carlos Alexander, García Mostajo Jorge Alonso, Zapana Mansilla
Alexander Amilcar. Factores asociados a la alteración de la glicemia basal en el primer control posterior a una hospitalización
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Horiz. Med. 2018;18(2):32-40. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2018000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.06.
81. Polanco-Flores NA, Rodríguez-Castellanos F. Resultados de un programa de detección temprana de nefropatía diabética.
Med Int Mex. 2019;35(2):198-207. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=87611.
82. Sharma A, Vella A. Glucose metabolism in Cushing's syndrome. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes. 2020;27(3):140-145.
doi: 10.1097/MED.0000000000000537. PMID: 32250974; PMCID: PMC8130620.
Delgado R / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 7 No. 4 2022 (Diciembre Enero)
73
83. Kamba A, Daimon M, Murakami H, Otaka H, Matsuki K, Sato E, Tanabe J, Takayasu S, Matsuhashi Y, Yanagimachi M, Terui
K, Kageyama K, Tokuda I, Takahashi I, Nakaji S. Association between Higher Serum Cortisol Levels and Decreased Insulin
Secretion in a General Population. PLoS One. 2016;11(11):e0166077. doi: 10.1371/journal.pone.0166077. PMID: 27861636;
PMCID: PMC5115704.
84. Radin J, Laughlin G, Barrett-Connor E, Wingard D, Kritz-Silverstein D, Al-Delaimy W. The Association of Cortisol with
Prevalent and Incident Type 2 Diabetes in Older Community-Dwelling Adults. GJPHE. 2016;3(1):1-7. DOI:
http://dx.doi.org/10.12974/2313-0946.2016.03.01.1.