Vásquez H / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
3
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA: SU ROL EN EL DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA
ANTHROPOMETRIC ASSESSMENT: ITS ROLE IN NUTRITIONAL DIAGNOSIS IN PATIENTS WITH LIVER CIRRHOSIS
Hazel Anderson Vásquez1 http://orcid.org/0000-0001-8780-4332, Hazel Barboza Zambrano1 http://orcid.org/0000-0002-3519-6168,
Luisandra González1 https://orcid.org/0000-0002-7224-8326, Patricia Becerra Perdomo1 https://orcid.org/0000-0002-4892-6756
1Especialidad en Nutrición Clínica, División de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Venezuela.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2023 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la
Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada.
Recibido: 13 de noviembre 2022
Aceptado: 28 de diciembre 2022
RESUMEN
Introducción: La cirrosis hepática está inherentemente
asociada a la malnutrición, lo que implica una alta
morbimortalidad, por lo que la evaluación nutricional a través de
la antropometría juega un papel importante. Objetivo: Evaluar
la utilidad de las mediciones antropométricas de la dimensión y
composición corporal en la determinación del diagnóstico
nutricional de los pacientes con cirrosis hepática. Métodos:
Estudio descriptivo, observacional, transversal y comparativo. La
muestra estuvo conformada por 79 pacientes con cirrosis
hepática, 38 hombres y 41 mujeres de 60±11 años. Se les realizó
evaluación antropométrica (peso corporal, estatura, IMC,
perímetros y pliegues, bioimpedancia) y el Royal Free Hospital
Global Assesment (RFH-GA, siglas en ingles). Análisis
estadístico: t-student, correlación de Pearson, ANOVA de un
factor. Resultados: Se encontró en la valoración
antropométrica: desnutrición calórica-proteica (33%),
desnutrición proteica (9%), sobrepeso (29%), obesidad (28%)
con diferencias significativas en el género masculino (P=0,028)
y en los adultos mayores(P=0,003); (RFH-GA) = bien nutrido
(39%), desnutrición moderada (32%) y desnutrición severa
(29%). La desnutrición proteico-calórica por antropometría
registró los valores más bajos de dimensión y composición
corporal con pliegue tricipital (P=0,038), pliegue abdominal
(P=0,041), % de agua corporal total (P=0,024) y área muscular
(P=0,000). Conclusiones: La evaluación antropométrica
permite caracterizar y evaluar el estado nutricional de los
pacientes con cirrosis hepática y constituye una herramienta
práctica y fácil de usar en el ejercicio profesional.
Palabras clave: cirrosis hepática, antropometría, malnutrición,
IMC, evaluación nutricional, estado nutricional
ABSTRACT
Introduction: Liver cirrhosis is inherently associated with
malnutrition, which implies a high morbidity and mortality, for
which nutritional evaluation through anthropometry plays an
important role. Objective: To evaluate the usefulness of
anthropometric measurements of body dimension and
composition in determining the nutritional diagnosis of patients
with liver cirrhosis. Methods: Descriptive, observational, cross-
sectional and comparative study. The sample consisted of 79
patients with liver cirrhosis, 38 men and 41 women aged 60±11
years. Anthropometric assessment (body weight, height, BMI,
perimeters and skin folds, bioimpedance) and the Royal Free
Hospital Global Assessment (RFH-GA) were performed.
Statistical analysis: t-student, Pearson correlation, ANOVA of
one factor. Results: Anthropometric assessment found: protein-
calorie malnutrition (33%), protein malnutrition (9%), overweight
(29%), obesity (28%) with significant differences in males
(P=0.028) and in males. older adults (P=0.003); (RFH-GA) = well
nourished (39%), moderately malnourished (32%) and severely
malnourished (29%). Protein-calorie malnutrition by
anthropometry registered the lowest values of body size and
composition with tricipital skinfold (P=0.038), abdominal skinfold
(P=0.041), % total body water (P=0.024) and muscle area (P=
0.000). Conclusions: Anthropometric evaluation allows
characterizing and evaluating the nutritional status of patients
with liver cirrhosis and constitutes a practical and easy-to-use
tool in professional practice.
Keywords: cirrhosis of the liver, anthropometry, malnutrition,
BMI, nutritional assessment, nutritional status
Autor de correspondencia: Dra. Hazel Anderson Vásquez. Correo electrónico: hazelanderson2001@gmail.com
Vásquez H / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
4
INTRODUCCIÓN
La cirrosis hepática se define como la etapa final de las enferme-
dades hepáticas crónicas (1). Se desarrolla después de un largo
período de inflamación que trae como consecuencia la
hipertensión portal progresiva, la inflamación sistémica y la
insuficiencia hepática. Su evolución comprende una fase
asintomática (cirrosis compensada), a una fase sintomática
(cirrosis descompensada), cuyas complicaciones traen consigo
la hospitalización, deterioro de la calidad de vida y alta
mortalidad (2). A nivel mundial, la cirrosis hepática es la
decimocuarta causa de mortalidad (1), ya que provoca 1,03
millones de muertes anuales, por lo que constituye un problema
de salud pública (3). Su prevalencia, es mayor en la enfermedad
hepática alcohólica 38,26% al compararse con enfermedad
hepática por virus de la hepatitis C (VHC) con 23,77 % (4).
Hoy en día la cirrosis hepática es considerada una enfermedad
dinámica y potencialmente reversible en estadios iniciales. Su
etiología es muy variada, entre ellas tenemos que los procesos
virales, el alcohol y la obesidad juegan un papel preponderante
(5). Entre las causas relacionadas con la obesidad, la principal
causa de enfermedad hepática crónica es la enfermedad del
hígado graso no alcohólico (6). Dentro del manejo terapéutico
del paciente con esta patología, juega un rol fundamental la
identificación de la malnutrición del paciente y está indicado un
análisis más profundo de la composición y dimensión
corporal. (7). En este sentido, la malnutrición por déficit o por
exceso son comunes en pacientes con enfermedad hepática
crónica (8).
En cuanto a la antropometría, es un método práctico y de bajo
costo es una herramienta útil para valorar el estado nutricional
en pacientes cirróticos. Los pliegues cutáneos y circunferencias
(principalmente la circunferencia del punto medio del brazo
relajado que es la que se ha asociado a desnutrición en estos
pacientes y representan la masa magra y grasa con mayor
fiabilidad. Estos son métodos simples y rápidos para determinar
la grasa corporal y la masa muscular que no se ven afectadas
por la retención de líquidos (9-11). Asimismo, la bioimpedancia
eléctrica (BIA) es también un método seguro, fácil de realizar y
relativamente barato, que basado en ecuaciones que relacionan
el peso, la talla, la edad, el sexo, permite conocer el agua
corporal total, la masa grasa, la masa libre de grasa y la masa
celular corporal del individuo con enfermedad hepática crónica
(12).
Por otra parte, Morgan y cols (13) desarrollaron otro método
denominado el “Royal Free Hospital-Global Assessment” (RFH-
GA), utilizando un esquema para determinar el estado nutricional
global de los pacientes cirróticos. Este método también incluye
la antropometría, basado en el IMC con peso seco y la
circunferencia media del brazo, sin embargo, en el diagnóstico
no refleja la obesidad (14).
Es importante resaltar que además de la desnutrición, se debe
considerar que, debido al aumento de la prevalencia de
sobrepeso y obesidad a nivel mundial, es preciso caracterizar de
forma adecuada los pacientes con cirrosis hepática con el fin de
mejorar la identificación de pacientes obesos y evaluar su
composición corporal, para estimar y comprender las
implicaciones pronosticas y de esta forma poder crear
estrategias preventivas y de diagnóstico precoz (15).
En base a lo anteriormente expuesto el presente trabajo tuvo
como objetivo evaluar la utilidad de las mediciones
antropométricas de la dimensión y composición corporal en la
determinación del diagnóstico nutricional de los pacientes con
cirrosis hepática, para obtener información que permita la
aplicación de estrategias dietéticas más específicas dentro del
tratamiento médico.
MÉTODOS
La presente investigación fue de tipo descriptivo, observacional,
comparativo y de diseño transversal no experimental. La
población estuvo representada por los pacientes con diagnóstico
de Cirrosis hepática que acudieron a la Consulta Externa del
Centro Clínico del Lago, de la Ciudad de Maracaibo, Estado
Zulia, en el período 2014-2016, de los cuales se seleccionó una
muestra aleatoria no probabilística constituida por 79 pacientes.
Todos los procedimientos de investigación se realizaron de
acuerdo con la Declaración de Helsinki (16). Se obtuvo el
consentimiento informado individual por escrito de todos los
participantes.
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: a) De ambos
géneros. b) Mayores de 20 años. c) Con diagnóstico de Cirrosis
Hepática. d) Que firmaron el consentimiento informado y e) Sin
patologías asociadas como: enfermedades autoinmunes,
hematológicas graves, VIH (virus de la inmunodeficiencia
humana), cáncer, enfermedad renal o cardíaca.
Procedimientos:
En aquellos pacientes que cumplieron con los criterios de
inclusión, se procedió al cumplimiento con un protocolo
estandarizado diseñado, se les realizó una historia nutricional
que incluyo edad, sexo, antecedentes familiares, personales,
tratamiento médico y se les realizó una evaluación
antropométrica y dietética para del estado nutricional de acuerdo
a los objetivos del estudio. El diagnóstico clínico fue realizado
por el hepatólogo,m para determinar la severidad se aplicó el
criterio de Child Pugh (17). La evaluación nutricional se realizó
utilizando herramientas de detección de desnutrición en
pacientes con cirrosis hepática RFH-GA y mediciones
antropométricas (pliegue cutáneo del tríceps, bíceps, suprailíaco
y abdominal, área muscular y área grasa; perímetros:
mesoesternal, cintura, circunferencia media del brazo, muñeca y
cadera) además de la impedancia bioelectrica.
Para la clasificación de los grupos de edad se utilizó la
clasificación de Kail y col. (18) que comprende: adulto joven de
20 a 39 años, adulto maduro de 40 a 59 años y adulto mayor: 60
o más años. Las mediciones antropométricas fueron realizadas
por una especialista en nutrición clínica, previamente entrenada
y estandarizada en antropometría. Se utilizaron los criterios de
la International Standards For Anthropometric Assessment.
International Society for the Advancement of Kinanthropometry
(19)
Para obtener el peso corporal se usó una báscula de plataforma
marca Health Ometer Continental Scale Corporation,
Bridgeview, Illinois, USA, calibrada en kg (0,1 kg), para la
estatura un tallímetro calibrado en cm (0,1 cm). Para los pliegues
se utilizó el caliper de Lange. El error técnico de medición
antropométrica se encontró en limites adecuados: como error
intraobservador para el peso (g) de 0,00; para la talla de 0,1 cm;
Vásquez H / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
5
circunferencia media del brazo de 0,05 cm y del pliegue 0,12
mm.
Se aplicó la ecuación de Quetelec o Índice de masa corporal
(IMC): masa (kg)/talla (m2), y se clasificó a los pacientes según
los criterios de campillo (20), con el punto de corte de 22 kg/m²
pacientes sin ascitis, adaptándola a la clasificación de la OMS,
en los siguientes puntos de cortes: Déficit; menor de 22 kg/m2,
Normal: 22 24,99 kg/m2, Sobrepeso: 25-29,9 kg/m2, Obesidad:
Mayor de 30 kg/m2 (19).
Para calcular el peso seco se res un porcentaje del peso
actual, según la gravedad de la ascitis: 5% en casos leve, 10 %
en casos moderada y un 15% en grave, sumando otro 5% si el
paciente presentaba edema podal bilateral. El IMC con peso
seco se utilizó la siguiente escala: bajo peso si IMC < 18,5
kg/m 2, normal si IMC se ubica entre 18,5-24,9 kg/m 2, sobrepeso
si IMC se encuentra entre 25- 29,9 kg/m 2 y obesidad si IMC es
> 30 kg/m 2 (14)
Con los datos obtenidos de la circunferencia de brazo (CB) y la
toma del pliegue tricipital (PT) se procedió a determinar el área
grasa y área muscular. A partir de las variables PT y CB, se
calculó el área del brazo expresada en mm2 (AB), según la
fórmula propuesta por Frisancho (20). AB = π/4*[cb*10/π]2 π=
3,1416. Posteriormente, se calculó el área muscular del brazo
(AMB; en mm2) y el área grasa del brazo (AGB; en mm2). AMB
= [(cb * 10) * pt)]2 4 * π AGB = AB AMB. Luego el resultado
se comparó con las tablas de Frisancho, el cual permite obtener
el grado de reservas calóricas o proteicas para realizar el
diagnóstico (21). Finalmente, se emplearon los criterios de
Indicadores objetivos de diagnóstico del estado nutricional (22).
El porcentaje de grasa corporal se evaluó con un
impedanciómetro de marca INNER-Scan Body Composition
Monitor by Tanita, Ironman TM-BC554-901 que considera: %GC
normal (hombres: 12-20%, mujeres: 20-30%), %GC límite
(hombres: 21-25%, mujeres: 31-33%) y %GC en exceso
(hombres: >25; mujeres: >33) (22).
Se utilizó para comparar, la herramienta Royal Free Hospital
Global Assesment, desarrollada específicamente para
pacientes con cirrosis hepática, que incluye un algoritmo que
comprende: El IMC (mayor y menor de 20 Kg/m2), la
circunferencia muscular del brazo (mayor y menor del percentil
5) y la ingesta dietética (la clasifica en adecuada, inadecuada e
insignificante dependiendo si cubre los requerimientos o es
menor o mayor a 500 kcal/día) realizando una modificación
subjetiva del estado nutricional clasificándolo en bien nutrido,
desnutrición moderada y desnutrición grave, no incluyendo
obesidad (13).
Análisis de los resultados:
El análisis de los datos se realizó mediante el paquete
estadístico IBM Statistical Package for the Social Sciences (IBM
SPSS), versión 20, para Windows. Se utilizó la media como
medida de localización central, así como la desviación estándar
como medidas de dispersión. Para verificar la distribución
normal de los datos se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov.
Las variables cualitativas se expresaron en forma de frecuencias
absolutas y/o relativas y se presentaron en forma de tablas.
Variables como el sexo y la edad se emplearon como factores
de agrupación. En tanto los elementos que explican el estado
nutricional y la severidad de la enfermedad se utilizaron como
variables objetivo. Las variables cuantitativas paramétricas se
evaluaron con t de Student y ANOVA, mientras que las variables
cualitativas por el chi cuadrado de Pearson. Las diferencias se
consideraron significativas al nivel de p<0,05.
RESULTADOS
Un total de 79 individuos (38 hombres y 41 mujeres) fueron
evaluados, ya que todos cumplieron con los criterios de
selección.
En relación con las características epidemiológicas y
antropométricas según el género de acuerdo con la presencia o
no de edema, se observó que el grupo sin edema correspondió
con el grupo Child A, con una mayor frecuencia el género
femenino (n=23). En este grupo, con respecto a las variables
antropométricas se encontró que el peso actual, la circunferencia
de cintura, la muñeca, el porcentaje de grasa visceral (%GV), el
porcentaje de agua corporal total (%ACT) y la masa muscular
presentaron valores más altos en los hombres con diferencias
significativas. En cuanto al género femenino presentaron valores
más elevados en el pliegue de tríceps (p=0,031) y en el
porcentaje de grasa corporal (% GC) (p=0,027).
Por otro lado, el grupo con edema correspondió a los pacientes
con Child B y C, y se observó una mayor frecuencia en los
hombres. En grupo del género masculino, se muestra que las
medidas antropométricas y los perímetros tienen una tendencia
similar al grupo del mismo género sin edema, pero con un valor
menor en el área muscular (p=0,027). En el género femenino,
solo se observó valores más altos en %GC (p=0,003) (Tabla 1).
TABLA 1
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y ANTROPOMÉTRICAS SEGÚN EL GÉNERO DE ACUERDO A LA PRESENCIA O NO DE EDEMA
Sin edema
(Child A)
(n=41)
Con edema
(Child B y C)
(n=38)
Género
Género
Femenino
(n=23)
p=<0,05
Masculino
(n=20)
Femenino
(n=18)
p=<0,05
Edad (años)
57±15
0.653
60±10
65±7
0.126
Medidas
antropométricas
Peso actual (kg)
66,9±17,2
0,001
83,4±19,1
70,2±12,9
0.019
Peso seco (kg)
77,9±20,9
65,1±12,5
0,029
Peso referencia (kg)
60,0±5,1
0,000
70,6±6,2
59,1±4,2
0,000
Estatura (cm)
156,9±7,0
0,000
168,7±6,2
155,5±5,1
0,000
Perímetros
Vásquez H / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
6
Mesoesternal (cm)
99,3±12,7
0,014
106,3±12,2
103,8±10,6
0,531
Cintura (cm)
89,4±11,7
0,000
103,5±9,5
93,8±11,7
0,011
Cadera (cm)
105,4±15,1
0,493
104,5±10,8
109,1±9,4
0,354
Brazo (cm)
28,6±5,6
0,054
30,4±4,8
29,8±4,5
0,690
Muñeca (cm)
15,9±1,1
0,000
17,6±1.1
16,3±1,3
0,002
Pliegues
Bicipital (mm)
9,5±2,2
0,175
6,6±3,6
8,8±4,7
0,127
Tricipital (mm)
18,2 ±6,2
0,031
12,2±5,7
14,8±5,3
0,190
Subescapular (mm)
18,8±9,4
0,234
20,4±8,2
17,5±6,7
0,323
Suprailíaco (mm)
25,2±8,1
0,124
29,4±13,3
24,9±13,5
0,343
Abdominal (mm)
25,2±9,5
0,009
23,5±10
28,2±15,4
0,240
Área muscular (mm2)
5529±1990
0,740
4538±1181
5556±1729
0,039
Área grasa (mm2)
2227±1138
0,464
1898± 942
2353±1594
0,285
Bioimpedancia
Grasa corporal (%)
31,6±10,6
0,027
23,1±7,1
32,6±7,4
0,003
Grasa visceral (%)
7,9±4,1
0,000
12,6±3,4
8,4 ±3,6
0,003
Masa muscular (kg)
41,6±6,3
0,000
58,9±11,3
43,5±6,6
0,000
Agua corporal total (%)
46,5±6,3
0,001
55,7± 7
45,9±5,6
0,000
Masa ósea (kg)
2,2±0,3
0,000
3 ±0,5
2,3±0,3
0,000
Indicadores
IMC (kg/m2)
27,3±7,6
0,218
IMC (Campillo) (kg/m2)
28,3±6,7
27,6±5,4
0,715
IMC (peso seco) (kg/m2)
27,1±5,7
26,9±5,0
0,921
Datos expresados como la media ± desviación estándar. Se considera significativo cuando es p˂0,05. p: determinado por t de Student.
La tabla 2 registra las características epidemiológicas y
antropométricas de acuerdo con el grado de severidad de la
cirrosis hepática, según el criterio del Child Pugh. En este
sentido, se observa que la edad promedio fue de 60±11 años y
el grupo de menor edad, correspondió al Child A (58±13 años).
Además, que el grupo de Child Pugh A estuvo conformado por
41 pacientes.
El grupo Child Pugh B estuvo conformado por 24 pacientes y el
Child Pugh C estuvo por 14 pacientes, los cuales presentaron
valores más bajos en el peso actual (73±17,3 kg), circunferencia
del brazo (27,7±3,6 cm), % grasa corporal (22,4±12,1%) e IMC
(25,6±5,4 kg/m2) y en el pliegue de tríceps (11,3±4,3 mm). No se
encontraron diferencias significativas entre los tres grupos con
respecto a las medidas de dimensión y composición corporal con
excepción del pliegue tricipital (P=0,038) y el %ACT (P=0,024)
que fueron más bajas en el Child C (Tabla 2).
TABLA 2
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y ANTROPOMÉTRICAS DE ACUERDO CON EL GRADO DE SEVERIDAD DE LA CIRROSIS
HEPÁTICA
Child
Todos
(n=79)
A
(n=41)
B
(n=24)
C
(n=14)
p=<0,05
Edad (años)
60±11
58±13
62±10
63±14
0.256
Medidas
antropométricas
Peso actual (kg)
76±18
76±19
79,8±17,5
73±17,3
0.540
Peso seco (kg)
74±19
75,2±19,2
66,2±17,3
0,297
Peso referencia (kg)
65,1±8
65 ±8,2
66,1±8,3
63,5±7,6
0,644
Estatura (cm)
162,6±9,9
162 ±9,5
162,7 ±9
161,9 ±7,5
0,957
Perímetros
Mesoesternal (cm)
104 ±12,2
103,6 ±13
107,7 ±11,2
100 ±11
0,203
Cintura (cm)
106,6±12,6
95,4 ±13,1
100,4±11,0
96,7±11,5
0,301
Cadera (cm)
106,6 ±12,7
106,7 ±13
109 ±13
101,5 ±8,3
0,751
Brazo (cm)
30±5,0
30,2±5,1
31,5±4,9
27,7±3,6
0,072
Muñeca (cm)
16,8±1,4
16,7±1,5
17,2±1,2
16,6±1,5
0,385
Pliegues
Bicipital (mm)
8,4 ±5,1
8,7±3,9
8,3 ±4,6
6,1 ±3,4
0,173
Tricipital (mm)
14,8 ±6,3
16,3±5,8
14,3 ±6,0
11,3±4,3
0,038
Subescapular (mm)
19,8±8,6
20,4±9,2
21,6±8,2
14,8 ±5,7
0,076
Suprailíaco (mm)
27,5±11,8
27,5±10,6
30,2±13,2
20,3 ±10,8
0,178
Abdominal (mm)
28,3±13,6
30,7±14,2
28, ±12,9
25,4 ±16,8
0,041
Área muscular (mm2)
5328±1700
5613±1812
4908±1318
5213±1889
0,786
Área grasa (mm2)
2230±1182
2338± 1073
2241±1257
1895±1375,
0,076
Bioimpedancia
Vásquez H / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
7
Grasa corporal (%)
28,1±9,6
28,7±9,1
29,5±8,8
22,4±12,1
0,158
Grasa visceral (%)
10,4 ±4,7
5,0 ±6,1
10 ±4,1
11,4 ±4,5
0,416
Masa muscular (kg)
50,6 ±12,0
52,4 ±23,3
50,4 ±11
50,6 ±11
0,724
Agua corporal total (%)
50,1±7,2
49,5±6,6
49,2±6,8
54,6±9,5
0,024
Masa ósea (kg)
2,9 ±2,2
2,7 ±1,1
2,6 ±0,5
3,2 ±2,9
0,262
Indicador
IMC (campillo) (kg/m2)
28,2±6,2
27,2±5,3
29,4±6,6
25,6±5,4
0,189
IMC (Peso seco)
(kg/m2)
26,8±5,1
27,2±5,3
28,2±5,3
25,0±5,0
0,790
Datos expresados como la media ± desviación estándar. Contextura expresada= n (%).
Se considera significativo cuando es p˂0,05. p: determinado por ANOVA de un factor.
Con respecto a las características antropométricas de acuerdo
con el estado nutricional. Aun cuando la desnutrición proteico-
calórica registra los valores más bajos de dimensión y
composición corporal, no se observaron diferencias
significativas con excepción de pliegue tricipital (p=0,038),
pliegue abdominal (p=0,041), % de agua corporal total (p=0,024)
y área muscular (p=0,000).
TABLA 3
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE ACUERDO CON EL ESTADO NUTRICIONAL
Estado nutricional
Medidas
antropométricas
Todos
(n=79)
Desnutrición
Proteica
Calórica
(n=26)
Desnutrición
Proteica
(n=8)
Sobrepeso
(n=23)
Obesidad
(n=22)
p=<0,05
Peso actual (kg)
76,4±18,5
62,8±13,1
92,2±28,6
74,4±7,9
88,8±15,5
0.540
Peso seco (kg)
73,2±18
59,2±12
91,5±27,8
71,8±7,9
84,7±16,0
0,297
Peso referencia (kg)
65,1 ±8,0
63,6±7,7
68,8±9,1
65,3±7,6
65,1±8,4
0,644
Estatura (cm)
162 ±9,5
162,0 ±8,5
165,3±9,4
162,8 ±9,2
161,8 ±10
0,957
Perímetros
Mesoesternal (cm)
104,4±12,2
94,3±10,9
111,1 ±13,6
102,8±5,1
114,1±9,8
0,203
Cintura (cm)
97,2±12,4
88,3±13,1
99,5±14,5
96,6±6,5
106,4±9,6
0,301
Cadera (cm)
106,7 ±13
97,0 ±10,6
114,6±19,1
104,9±4,8
115,5±9,6
0,751
Brazo (cm)
30,0±5,0
26,5±4,3
34,8±6,6
29,2±6,5
33,4±3,5
0,072
Muñeca (cm)
16,8±1,4
16,0±1,1
18,2±1,5
16,6±0.9
17,4±1,5
0,385
Pliegues
Bicipital (mm)
8,1±4,1
6,3±2,2
10,3±4,5
8,1±3,8
9,3±4,5
0,173
Tricipital (mm)
14,8±6,3
11,2±4,0
22,1±7,5
14,3±4,7
16,5 ±6,5
0,038
Subescapular (mm)
19,8±8,6
13,9±6,9
25,1±10
20,4±9,2
26,7±8,2
0,076
Suprailíaco (mm)
27,5±11,8
21±10,3
31,5±11,1
26,7±6,9
33,7±13,3
0,178
Abdominal (mm)
28,3±13,6
19,5, ±9,4
27,2±8,8
28,6±12,2
37,8, ±14,9
0,041
Área muscular (mm2)
5328±1700
5202±1612
4953±1581
5678±1954
5246±1608
0,000
Área grasa (mm2)
2230± 1182
2105±1174
2221±979
2159± 1352
2455±1113
0,076
Bioimpedancia
Grasa corporal (%)
28,3±9,1
22,4±9,3
29,5±3,9
28,4±7,9
34,3±7,4
0,158
Grasa visceral (%)
5,0 ±6,1
10 ±4,1
11,4 ±4,5
5,0 ±6,1
10 ±4,1
0,416
Masa muscular (kg)
50,6 ±12,3
45,2 ±8,6
54,1 ±18
50,8 ±19,3
55,4 ±12,2
0,724
Agua corporal total (%)
50,1±7,2
54,5±7,8
46,7±4,4
50±6,7
46,5±5,4
0,024
Masa ósea (kg)
2,5 ±0,59
2,4 ±0,43
2,8 ±0,97
2,7 ±0,5
2,9 ±0,6
0,262
Indicadores
IMC (kg/m2)
28,2±6,2
22,7±4,3
34,3±9,8
27,4±1,1
33,3±3,2
0,189
Datos expresados como la media ± desviación estándar. Se considera significativo cuando es p˂0,05. p: determinado por ANOVA
de un factor.
La tabla 4, registra la comparación entre los grupos de edad y el
estado nutricional según el género y el grado de severidad de la
cirrosis hepática. De acuerdo con los grupos de edad la muestra
estuvo conformada por 5(6%) adultos jóvenes, 27(34%) adultos
maduros y 47(60%) adultos mayores. El diagnostico nutricional
de acuerdo con la valoración antropométrica global objetiva
(VAnt) y al Royal Free Hospital Global assesment (RFHGA). En
la VAnt presentaron desnutrición calórica- proteica 26 sujetos
(33 %), 7 (9%) desnutrición proteica, 23 (29%) sobrepeso y la
obesidad se encontró en 22 (28%) de los pacientes, con
diferencias significativas en el sexo masculino (p=0,028) y en los
adultos mayores(p=0,003). Mientras que con el RFHGA se
encontraron 31(39%) sujetos con el diagnostico bien nutrido, 25
(32%) presentaron desnutrición moderada y 23 (29%)
desnutrición severa. Se encontraron diferencias significativas
entre los grupos (p=0,003)
En el grupo Child A en la VAnt la mayor frecuencia se observó
en el sobrepeso y la obesidad, mientras que en el RFHGA lo
representó el diagnostico bien nutrido. Se muestra una mayor
Vásquez H / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
8
frecuencia de la desnutrición en el RFHGA, con predominio en
el género femenino. En el grupo Child B Se observa una
tendencia similar al Child A. En el Child C el grupo en ambos
métodos predominó la desnutrición, en la VAnt la desnutrición
proteica calórica y en el RFHGA predominó la desnutrición
severa, en ambos casos sin diferencias de género (tabla 4).
TABLA 4
COMPARACIÓN DE LOS GRUPOS DE EDAD Y EL ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN EL GÉNERO Y EL GRADO DE SEVERIDAD DE LA
CIRROSIS HEPÁTICA
Child
A
(n=41)
B
(n=24)
C
(n=14)
Total
(n=79)
Género
M
F
M
F
M
F
M
F
Total
Total de la muestra
18(24)
23(29)
12(15)
12(15)
8(10)
6(7)
38(48)
41(52)
79(100)
Grupos de edad
Adulto Joven
1(2)
3(3)
1(2)
0(0)
0(0)
0(0)
2(2)
3(4)
5(6)
Adulto maduro
6(8)
10 (13)
4 (4)
3(4)
4(5)
0(0)
14(18)
13(16)
27(34)
Adulto mayor
11(14)
10(13)
7(9)
9(11)
4(5)
6(7)
22(28)
25(32)
47(60)
Estado Nutricional
Valoración
antropométrica
objetiva
Desnutrición
calórica-proteica
3(5)
6(8)
3(4)
3(4)
6(8)
5(4)
12(15)**
14(18)
26(33) ***
Desnutrición
proteica
0(0)
3(4)
2(2)
2(2)
1(1)
0(0)
3(4)**
5(6)
7(9) ***
Sobrepeso
8(10)
8 (10)
3(4)
2(2)
1(1)
1(2)
12(15)**
11(14)
23(29) ***
Obeso
7(9)
6 (7)
4(5)
5(7)
0(0)
0(1)
11(14)**
11(14)
22(28) ***
Royal Free Hospital
Evaluación Global
Bien nutrido
13(17)
9(11)
4(4)
3(4)
2(3)
0(0)
19(24)
12(15)
31(39) ***
Desnutrición
moderada
3(4)
8 (10)
6 (8)
7(9)
1(1)
0(0)
10(12)
15(19)
25(32) ***
Desnutrición severa
2(3)
6 (8)
2(3)
2(2)
5(6)
6(7)
9(12)
14(18)
23(29) ***
Datos expresados como n (%), p= chi cuadrado de Pearson **p= 0,029. ***p= 0,003.
M=Masculino, F=femenino
DISCUSIÓN
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la utilidad de las
mediciones antropométricas de la dimensión y composición
corporal en la determinación del diagnóstico nutricional de los
pacientes con cirrosis hepática, que permitan decisiones más
específicas dentro del tratamiento médico; encontrándose, que
la mayor prevalencia se observó en el sexo femenino, los adultos
mayores; y en el grupo Child Pugh C se encontraron valores
menores en el peso corporal actual, circunferencia del brazo, %
grasa corporal, IMC y en el pliegue de tríceps, sin diferencias
significativas entre grupos. En este sentido, los resultados de la
presente investigación son similares a los resultados de Mayorga
y col (23) quienes evaluaron 94 pacientes, 40,0% hombres y
60,0% mujeres y difieren de Sharma y col (6) quienes realizaron
un estudio con 251 pacientes, donde 199 (79 %) eran hombres
y 52 (21 %) eran mujeres; así como también son diferentes a los
resultados reportados por Romero Sanguiz y col (24) e Infante y
col (25).
La edad de los pacientes es uno de los elementos más
importantes en relación con la evaluación nutricional en cirrosis
hepática. Infante y col (25), estudiaron un grupo de 60 pacientes
con una edad de 56,59 ± 13,49 años, reportaron que estos
pacientes presentan cambios fisiológicos que afectan la
composición corporal, consideraron que las alteraciones
nutricionales en los hombres ocurren a expensa de un
catabolismo excesivo hacia el metabolismo proteico, con pérdida
de la masa magra; mientras que el género femenino tiene mayor
reserva grasa y la catabolia de la grasa, es el mecanismo a
través del cual, el organismo suple las necesidades energéticas.
Resultados similares a los obtenidos en la presente
investigación.
La evaluación nutricional en cirróticos, como condicionantes de
desnutrición proteico-calórica y el análisis de sus
consecuencias, juega un rol fundamental ya que sus principales
causas son la disminución de la ingesta de nutrientes, alteración
de la digestión, absorción y el metabolismo de los nutrientes lo
cual se traduce además, en biosíntesis disminuida, catabolismo
proteico, alteraciones en el metabolismo de carbohidratos,
lípidos y proteínas lo que favorece el hipermetabolismo y un
aumento de las necesidades calóricas y proteicas (26). En este
sentido, en el presente trabajo de investigación, hubo una alta
prevalencia de desnutrición por el método RFHGA y por la
evaluación antropométrica; así como también la evaluación
Vásquez H / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
9
antropométrica reflejó una alta prevalencia de obesidad. La
desnutrición proteico-calórica por antropometría registró los
valores más bajos de dimensión y composición corporal en el
pliegue tricipital, pliegue abdominal, % de agua corporal total y
área muscular.
Se ha reportado que en pacientes con cirrosis hepática se puede
evaluar el estado nutricional mediante el Free Hospital Royal
Global Assesment (RFH-GA) y el Royal Free Hospital-Nutritional
Prioritizing Tool (RFH-NPT) (8, 14).. Mayorga y col (23)
realizaron un estudio con 94 pacientes, aplicaron la encuesta
Royal Free Hospital-Nutritional Prioritizing Tool. Estos autores
concluyeron que existe una correlación entre el estado
nutricional con el grado de severidad de la enfermedad con el
sexo masculino, la reserva muscular y tiempo de evolución.
Asociación similar encontrada en el presente estudio.
La obesidad se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar
enfermedades crónicas y la enfermedad hepática no alcohólica
(EHGNA) se reconoce cada vez más como un factor principal en
el desarrollo y la progresión de la cirrosis hepática. Los pacientes
obesos con enfermedad hepática crónica tienen una mayor tasa
de progresión a la descompensación clínica que los pacientes
dentro del rango de peso saludable (27). En estos pacientes
también puede ocurrir depleción de la masa muscular, pero la
sarcopenia puede superarse debido a la coexistencia de la
obesidad (28). En pacientes obesos con cirrosis Child-Pugh A o
B (IMC > 30 kg/m 2), está indicada una intervención nutricional y
de estilo de vida dirigida a la obesidad (8).
Un estudio realizado por Hassan y col (29) con una muestra 101
pacientes calculando el IMC según los criterios de Campillo,
reportaron que de acuerdo con la severidad de la enfermedad
de cirrosis hepática, el Child A (n=22) con IMC= 26,9 ±6,7; en
Child B (n=53) con IMC 26,5 ±5,7 y Child C (n=26) IMC 26,9 ±6,7,
valores similares a los reportados en la presente investigación,
donde se utilizó para la evaluación nutricional el índice de masa
corporal calculado utilizando el peso seco de los pacientes
(método rápido para la evaluación nutricional) (30), también el
IMC validado por Campillo y col (19). Por otra parte, Shiraki y col
(31) evaluaron 293 pacientes entre 2007 y 2011 reportando que
el IMC de los pacientes fue de 23,1 ± 3,4 kg/m2, así también en
pacientes sin ascitis, ni edema el IMC fue de 23,6 ± 3,6 kg/m2
valores que difieren de la presente investigación.
CONCLUSIONES
La evaluación precisa del estado nutricional en pacientes
cirróticos es un desafío y representa la máxima prioridad para
que se pueda planificar e implementar una intervención
nutricional adecuada para prevenir complicaciones de la
enfermedad. Los resultados de la presente investigación son
importantes para la práctica clínica diaria, ofreciendo una
herramienta fácil de usar para una mejor evaluación nutricional
de estos pacientes, con el objetivo de aportar información que
permita una atención nutricional óptima.
CONFLICTO DE INTERÉS: Ninguno declarado por los autores
REFERENCIAS
1. Peng Y, Qi X, Guo X. Puntuación Child-Pugh versus MELD para la evaluación del pronóstico en la cirrosis hepática: una revisión
sistemática y metanálisis de estudios observacionales. Medicina (Baltimore). 2016;95(8):e2877.
doi: 10.1097/MD.0000000000002877. PMID: 26937922; IDPM: PMC4779019.
2. Ginès P, Krag A, Abraldes JG, Solà E, Fabrellas N, Kamath PS. Liver cirrhosis. Lancet. 2021;398(10308):1359-1376. doi:
10.1016/S0140-6736(21)01374-X. Epub 2021. PMID: 34543610.
3. Gómez Ayala. A. Cirrosis hepática. Farmacia Abierta. 2012; 26(4):45-55. URL:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4007786
4. Shin S, Jun DW, Saeed WK, Koh DH. A narrative review of malnutrition in chronic liver disease. Ann Transl Med. 2021;9(2):172. doi:
10.21037/atm-20-4868. PMID: 33569474; PMCID: PMC7867872.
5. Torre A. Enfermedades del hígado I: Complicaciones de la cirrosis hepática: ascitis, encefalopatía, síndrome hepatorrenal y estado
nutricional. Revista de Gastroenterología de México. 2014;79 (Supl 1):5-7.
6. Sharma P, Gupta C, Kumar A, Arora A, Anikhindi SA, Singla V, Bansal N, Jasrotia S. Nutritional assessment and factors affecting
dietary intake in patients with cirrhosis: A single-center observational study. Nutrition. 2021;84:111099. doi:
10.1016/j.nut.2020.111099. Epub 2020 Nov 29. PMID: 33476997
7. Luong R, Kim M, Lee A, Carey S. Evaluación del estado nutricional en una cohorte de pacientes ambulatorios con cirrosis hepática:
un estudio transversal prospectivo. Nutri Salud. 2020;26(1):19-25. doi: 10.1177/0260106019888362
8. European Association for the Study of the Liver EASL Clinical Practice Guidelines on nutrition in chronic liver disease. J.
Hepatol. 2019;70:172193. doi: 10.1016/j.jhep.2018.06.024.
9. Romero Sanquiz G, Anderson Vásquez H E, Lizarzábal de Belloso M. Evaluación antropométrica: Un instrumento útil en pacientes
con enfermedad hepática crónica. Gen. 2009; 63(3): 163-166. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032009000300005&lng=es
10. Vieira PM, De-Souza DA, Oliveira LC. Valoración nutricional en cirrosis hepática; parámetros clínicos, antropométricos, bioquímicos
y hematológicos. Nutr Hosp. 2013;28(5):1615-21. doi: 10.3305/nh.2013.28.5.6563. PMID: 24160225.
11. Haj Ali S, Abu Sneineh A, Hasweh R. Nutritional assessment in patients with liver cirrhosis. World J Hepatol. 2022;14(9):1694-1703.
doi: 10.4254/wjh.v14.i9.1694. PMID: 36185724; PMCID: PMC9521456.
12. Nishikawa H, Enomoto H, Iwata Y, Nishimura T, Iijima H, Nishiguchi S. Clinical utility of bioimpedance analysis in liver cirrhosis. J
Hepatobiliary Pancreat Sci. 2017;24(7):409-416. doi: 10.1002/jhbp.455. Epub 2017 May 3. PMID: 28371518.
13. Morgan MY, Madden AM, Soulsby CT, Morris RW. Derivation and Validation of a New Global Method for Assessing Nutritional Status
in Patients with Cirrhosis. Hepatology 2006; 44: 823-35.
14. Plauth M, Bernal W, Dasarathy S, Merli M, Plank LD, Schütz T, Bischoff SC. ESPEN guideline on clinical nutrition in liver disease.
Clin Nutr. 2019;38(2):485-521. doi: 10.1016/j.clnu.2018.12.022. PMID: 30712783; PMCID: PMC6686849
Vásquez H / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
10
15. Vidot H, Kline K, Cheng R, Finegan L, Lin A, Kempler E, Strasser SI, Bowen DG, McCaughan GW, Carey S, Allman-Farinelli M,
Shackel NA. The Relationship of Obesity, Nutritional Status and Muscle Wasting in Patients Assessed for Liver Transplantation.
Nutrients. 2019;11(9):2097. doi: 10.3390/nu11092097. PMID: 31487854; PMCID: PMC6769900.
16. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human
subjects. JAMA. 2013 Nov 27;310(20):2191-4. doi: 10.1001/jama.2013.281053. PMID: 24141714
17. Durand F, Valla D. Assesment of prognosis of Cirrhosis: Child-Pugh vesus MELD. J Hepatol 2005; 42 (Suppl.): S100-S107.
18. Kail, R. y Cavavaugh, J. Desarrollo humano: una perspectiva del ciclo vital. 2011. México: CENGAGE Learning 5ª Ed. pp:250. ISBN:
9786074814927
19. ISAK.International Standards For Anthropometric Assessment. International Society for the Advancement of Kinanthropometry.
National Library of Australia. 2001: 1-123.
20. Campillo B, Richardet J P,Bories PN. Validation of body mass index for the diagnosis of malnutrition in patients with liver cirrhosis.
Gastroenterol Clin Biol.2006;30(10):1137-1143
21. Frisancho, A.R. New Standards of Weight and Body Composition by Frame Size and Height for Assessment of Nutritional Status of
Adults and the Elderly. American Journal of Clinical Nutrition. 1984; 40, 808-819.
22. Ravasco P., Anderson H., Mardones F. Métodos de valoración del estado nutricional. Nutr. Hosp. 2010; 25(Suppl 3): 57-66. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900009&lng=es.
23. Mayorga Garces A. Correlación del estado nutricional con estadio clínico y factores de riesgo en pacientes cirróticos. CAMbios-
HECAM. 2018;17(2):46-51. Disponible en: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/303
24. Romero Sanquiz G, Anderson Vásquez H E, Altamar D, Espina Taborda A F. Evaluación global subjetiva y antropométrica para el
diagnóstico nutricional de pacientes con enfermedad hepática crónica. Gen. 2009; 63(2): 115-118. Disponible en: http://homolog-
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032009000200009&lng=es
25. Infante Velázquez Mirtha, Hernández Amarán Mariela, González Pérez Ángela, Rosado Vargas Fer Coralia, Pérez Lorenzo Marlene,
Ortega Maritza de la Rosa. Variabilidad de indicadores antropométricos en pacientes cirróticos. Rev Cub Med Mil. 2012; 41(4): 341-
351. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000400004&lng=es.
26. Vildózola Gonzales Herman. Etiología y mecanismos de desnutrición en el paciente cirrótico. An. Fac. med. 2020; 81(2): 234-241.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832020000200234&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i2.18404.
27. Vidot H, Kline K, Cheng R, Finegan L, Lin A, Kempler E, Strasser SI, Bowen DG, McCaughan GW, Carey S, Allman-Farinelli M,
Shackel NA. The Relationship of Obesity, Nutritional Status and Muscle Wasting in Patients Assessed for Liver Transplantation.
Nutrients. 2019;11(9):2097. doi: 10.3390/nu11092097. PMID: 31487854; PMCID: PMC6769900.
28. Topan MM, Sporea I, Dănilă M, Popescu A, Ghiuchici AM, Lupușoru R, Șirli R. Comparison of Different Nutritional Assessment Tools
in Detecting Malnutrition and Sarcopenia among Cirrhotic Patients. Diagnostics (Basel). 2022;12(4):893. doi:
10.3390/diagnostics12040893. PMID: 35453941; PMCID: PMC9032007.
29. Hassan MS, Abdel Rehim AS, Khalil MA, Mahmoud Osman YA. Valoración nutricional de pacientes cirroticos de gravedad variable.
J Curr Med Res Pract. 2019; 4:144-51.
30. Javaid N, Iqbal AZ, Hameeda M. Nutritional management of liver cirrhosis and its complications in hospitalized patients. Arq
Gastroenterol. 2021;58(2):246-252. doi: 10.1590/S0004-2803.202100000-43. PMID: 34287534.
31. Shiraki M, Nishiguchi S, Saito M, Fukuzawa Y, Mizuta T, Kaibori M, Hanai T, Nishimura K, Shimizu M, Tsurumi H, Moriwaki H.
Nutritional status and quality of life in current patients with liver cirrhosis as assessed in 2007-2011. Hepatol Res. 2013;43(2):106-12.
doi: 10.1111/hepr.12004