Pillajo S / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
44
ACTIVIDAD FÍSICA Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN DOCENTES DE LA CARRERA
DE ENFERMERÍA DURANTE EL CONFINAMIENTO
ACTIVITY AND ITS RELATIONSHIP WITH THE BODY MASS INDEX IN TEACHERS OF THE NURSING CAREER
DURING CONFINEMENT
Mayra Baño-Baño1 https://orcid.org/0000-0002-6127-2574, José Herrera-López2 https://orcid.org/0000-0002-6061-
0156, Ana Pamela Pachucho Flores2 https://orcid.org/0000-0002-2142-9549
1Egresada de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.
2Docente de la Carrera de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2023 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que
la obra original es debidamente citada.
Recibido: 01 de agosto 2022
Aceptado: 29 de octubre 2022
RESUMEN
Introducción: La actividad física es un hábito saludable
para evitar el sobrepeso y la obesidad en los docentes
universitarios durante el teletrabajo y la educación virtual
en la pandemia COVID-19. Objetivo: Analizar el índice
de masa corporal (IMC) y los niveles de actividad física
en docentes de la carrera de enfermería durante el
confinamiento. Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo
y corte transversal, la población fue de 50 docentes de la
Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de
Ambato, Ecuador, se aplicó el Cuestionario Internacional
de Actividad Física (IPAQ) para conocer la actividad física
y el IMC. Resultados: Los docentes presentaron estado
nutricional normal 44% (n=22), sobrepeso 30% (n=15) y
obesidad 26% (n=13), el estado nutricional normal fue
mayor a los 26-36 y 37-47 años 20%(n=10), sobrepeso a
37 a 47 años 16% (n=8) y obesidad a 48 a 58 años 14%
(n=7), en el género femenino el estado nutricional normal
42% (n=21), sobrepeso 28% (n=14), obesidad 16%
(n=8). En los niveles de actividad física la categoría
moderada 50% (n=25), baja 38% (n=19) y alta 12% (n=6),
con un predominio a los 37-47 años en el nivel moderado
22% (n=11), bajo 16% (n=8) y una correlación negativa
significativa de la actividad física (r=-0,828; p<0,001) con
el IMC. Conclusiones: En confinamiento durante la
pandemia de la COVID-19 los docentes presentaron
incremento del IMC con sobrepeso y obesidad, un nivel
de actividad física moderada seguida de baja y alta, con
una correlación negativa significativa de la actividad física
con el IMC.
Palabras clave: Índice de Masa Corporal, Ejercicio
Físico, Docentes de Enfermería
ABSTRACT
Introduction: Physical activity is a healthy habit to avoid
overweight and obesity in university teachers during
teleworking and virtual education in the COVID-19
pandemic. Objective: Analyze the Body Mass Index and
levels of physical activity in teachers of the nursing career
during confinement. Methods: quantitative, descriptive
and cross-sectional study, the population was 50 teachers
of the Nursing Career of the Technical University of
Ambato, Ecuador, the International Physical Activity
Questionnaire (IPAQ) was applied to know the physical
activity and the BMI. Results: The teachers presented
normal nutritional status 44% (n=22), overweight 30%
(n=15) and obesity 26% (n=13), the normal nutritional
status was higher at 26-36 and 37-47 years 20% (n=10),
overweight at 37 to 47 years 16% (n=8) and obesity at 48
to 58 years 14% (n=7), in the female gender the normal
nutritional status 42% (n=21), overweight 28% (n=14),
obesity 16% (n=8). In the levels of physical activity, the
moderate category 50% (n=25), low 38% (n=19) and high
12% (n=6), with a predominance at 37-47 years in the
moderate level 22% (n=11), under 16% (n=8) and a
significant negative correlation of physical activity (r=-
0.828; p<0.001) with BMI. Conclusions: In confinement
during the COVID-19 pandemic, teachers presented an
increase in BMI with overweight and obesity, a moderate
level of physical activity followed by low and high, with a
significant negative correlation of physical activity with the
BMI.
Keywords: Body Mass Index, Physical Exercise, Faculty,
Nursing
Autor de correspondencia: PhD. José Luis Herrera López. Correo electrónico: jl.herrera@uta.edu.ec
Pillajo S / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
45
INTRODUCCIÓN
Debido a la pandemia mundial ocasionada por el COVID-
19, varios países han optado por aislar sus poblaciones.
Ecuador no ha sido la excepción, mediante decreto
ejecutivo No. 1017 (2020, 17 de marzo) inicia el
confinamiento social obligatorio (1). Por lo tanto, tras
cumplirse un año de reclusión, todas las actividades
formales relacionadas con la actividad física se han visto
suspendidas. Las medidas hicieron énfasis en la
prohibición de salir a recrearse en espacio libres como
parques o complejos deportivos y hacer reuniones con
otras personas (2). Por otro lado, la falta de empleo y los
malos hábitos hacen que los docentes se vean en
situaciones de abstinencias por la falta de provisiones y
sedentarismo, alimentándose de grasa saturada,
provocando aumento en el peso y aparición de
condiciones favorables para el surgimiento de
enfermedades (3).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la
actividad física como cualquier movimiento corporal que
como resultado den el consumo de energía, es decir hace
referencia a todo movimiento sea este moderado o
intenso que mejore la salud, conjuntamente se muestran
datos preocupantes donde se expone que, en los países
desarrollados más del 80% de la población joven tiene
niveles insuficientes de actividad física, provocando que
las tasas de sobrepeso y obesidad se vean en cifras cada
día más alarmantes (4).
En base a lo anterior, la Organización Panamericana de
la Salud a nivel latinoamericano recalca los beneficios de
mantener un Índice de Masa Corporal dentro de los
parámetros establecidos por la OMS, además promueve
el plan seamos activos ya que se ha visto reflejada los
crecientes casos de enfermedades crónicas no
transmisibles en especial desde que la pandemia de
COVID-19 obligo a más del 75% de la población de
América Latina y el Caribe a llevar una vida sedentaria
debido al confinamiento, el teletrabajo y la teleeducación
(5).
De acuerdo el Programa Mundial de Alimentos Ecuador
presenta una alta prevalencia de sedentarismo,
expresando que uno de cada diez adultos ecuatorianos
tiene sobrepeso u obesidad y predice que hasta el año
2030 el número de fallecidos por estas condiciones
ascenderá a 35.671 por año en el país (6).
En la investigación actual el objetivo fue analizar el Índice
de masa corporal y los niveles de actividad física en
docentes de la carrera de enfermería durante el
confinamiento, que con el surgimiento de nuevas
epidemias y pandemias del siglo XXI hace al ser humano
s susceptible a complicaciones (7,8)
MÉTODOS
Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo
y corte transversal (9), con una muestra censal de 50
docentes en la Carrera de Enfermería de la Universidad
Técnica de Ambato, entre el periodo abril-agosto del año
2021 (10).
Como criterios de inclusión se consideraron los docentes
de entre 26 a 58 años de ambos sexos, laborando en la
carrera de enfermería entre el periodo abril-agosto del
año 2021, y aquellos que aceptaron voluntariamente
participar en el estudio. Entre los criterios de exclusión se
consideraron docentes mujeres en estado de gestación
(11).
Además, todos los participantes firmaron el
consentimiento informado fundamentado en el Código de
Helsinki resaltando los beneficios de la investigación y la
confidencialidad de los datos, su uso anónimo y
netamente académico (12).
El nivel de actividad física de los docentes fue analizada
a través del (IPAQ) o Cuestionario Internacional de
Actividad Física en su versión corta (13): teniendo en
cuenta los valores referenciales: Bajo (categoría 1): no
realiza ninguna actividad física o la actividad que realiza
no es suficiente para alcanzar las categorías 2 o 3, 0-599
Mets. Moderado (categoría 2): 3 o más días de actividad
física vigorosa durante al menos 25 minutos por día, 5 o
más días de actividad física moderada y/o caminar al
Pillajo S / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
46
menos 30 minutos por día, 5 o más días de una
combinación de caminar y/o actividad de intensidad
moderada y/o vigorosa, alcanzando un gasto energético
de al menos 1500 equivalentes metabólicos o METs
(Metabolic Equivalent of Task o Unidades de Índice
Metabólico) por minuto y semana. Alto (categoría 3):
realiza actividad vigorosa al menos tres días por semana
alcanzando un gasto energético de 1500 METs por
minuto y por semana, 7 o más días por semana de una
combinación de caminar y/o actividad de intensidad
moderada y/o vigorosa alcanzando un gasto energético
de al menos 3000 METs por minuto y por semana
(14,15). De la misma manera para cada tipo de actividad
sea intensa, moderada o caminar se tomaron los valores
referenciales y se aplicó la siguiente formula:
La actividad semanal se registró en Mets (Metabolic
Equivalent of Task o Unidades de Índice Metabólico) por
minuto y semana, con los siguientes valores de
referencia: caminar: 3,3 Mets, actividad física moderada:
4 Mets y actividad física intensa: 8 Mets. Para obtener el
número de Mets se debe multiplicar cada uno de los
valores (3.3, 4 u 8 Mets) por el tiempo en minutos de la
realización de la actividad en un día y por el número de
días a la semana que se realiza: Caminar: 3.3 Mets x
minutos de actividad física caminando al día x número de
días que se camina a la semana. Moderada: 4 Mets x
minutos de actividad física moderada al día x número de
días a la semana que se realiza esa actividad. Intensa: 8
Mets x minutos de actividad física intensa al día x número
de días que esa actividad en una semana
La recolección de los datos antropométricos se realizó
con la utilización de los instrumentos de la balanza y el
tallímetro. Posteriormente se estableció el índice de masa
corporal aplicando la fórmula: peso en kilogramos
dividido por la estatura en metros cuadrados IMC= Peso
kg/Talla (m)2 (16).
Los datos fueron analizados por el programa estadístico
SPSS versión 24, por medio del cálculo de la distribución
numérica, porcentual y la correlación de Pearson con
significancia estadística (p <0.05) (17-19), procesando la
información mediante análisis, partiendo de la
construcción de tablas de las variables en que se centra
la investigación.
RESULTADOS
En la Carrera de Enfermería predominó el estado
nutricional normal en 44% (n=22) en los docentes con
IMC de 18.5-24.9 kg/m2, sobrepeso 30% (n=15) con 25-
29.9 kg/m2 y obesidad 26% (n=13) mayor de 30 kg/m2
(Tabla 1).
TABLA 1
ESTADO NUTRICIONAL DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
Estado Nutricional
Frecuencia
Porcentaje
%
Normal
22
44,00
Sobrepeso
15
30,00
Obesidad
13
26,00
Total
50
100,00
Estado nutricional según IMC: normal:18.5-24.9 kg/m2, sobrepeso: 25-29.9 kg/m2 obesidad: mayor de 30 kg/m2
En los docentes de la Carrera de Enfermería el estado
nutricional normal fue mayor en las edades de 26-36 y
37-47 años 20%(n=10), en el nivel de sobrepeso el rango
de edad de 37 a 47 años fue representado por el 16%
(n=8) y el nivel de obesidad a la edad de 48 a 58 años
14% (n=7) (Tabla 2).
Pillajo S / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
47
TABLA 2
ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN LA EDAD DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
Edad
Estado Nutricional
Total
Normal
Obesidad
%
%
%
26 36
10
20,00
2
4,00
3
6,00
15
37 47
10
20,00
8
16,00
3
6,00
21
48 58
2
4,00
5
10,00
7
14,00
14
Total
22
44,00
15
30,00
13
26,00
50
Estado nutricional según IMC: normal:18.5-24.9 kg/m2, sobrepeso: 25-29.9 kg/m2, obesidad: mayor de 30 kg/m2
En el género femenino prevaleció el estado nutricional
normal en 42% (n=21), sobrepeso 28% (n=14), obesidad
16% (n=8) mientras que el género masculino 10% (n=5)
obesidad, normal y sobrepeso 2% (n=1) (Tabla 3).
TABLA 3
ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN EL GÉNERO DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
Estado
Nutricional
Género
Total
Femenino
Masculino
%
%
Normal
21
42,00
1
2,00
22
Sobrepeso
14
28,00
1
2,00
15
Obesidad
8
16,00
5
10,00
13
Total
43
86,00
7
14,00
50
Estado nutricional según IMC: normal:18.5-24.9 kg/m2, sobrepeso: 25-29.9 kg/m2, obesidad: mayor de 30 kg/m2
De acuerdo con los niveles de actividad física obtenidos
de los docentes de la Carrera de Enfermería en la
categoría moderada presentó un porcentaje del 50%
(n=25), la categoría baja 38% (n=19) y categoría alto 12%
(n=6) (Tabla 4).
TABLA 4
NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
Nivel de Actividad Física
Frecuencia
Porcentaje
%
Bajo
19
38,00
Moderado
25
50,00
Alto
6
12,00
Total
50
100,00
Estado nutricional según IMC: normal:18.5-24.9 kg/m2, sobrepeso: 25-29.9 kg/m2, obesidad: mayor de 30
kg/m2
En la actividad física de los docentes de la Carrera de
Enfermería se evidenció un predominio a la edad de 37-
47 os en el nivel moderado en un 22% (n=11), bajo
16% (n=8), el nivel alto de actividad física se mantuvo
igual en los grupos de edades 4% (n=2) (Tabla 5).
Pillajo S / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
48
TABLA 5
NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA SEGÚN LA EDAD DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
Nivel de actividad física: bajo: 0-599 Mets. Moderado: 600-2999 Mets. Alto: mayor de 3000 Mets
En el género femenino fue mayor en la actividad física en
el nivel moderado 47% (n=20) y masculino 10% (n=5),
femenino en el nivel bajo de actividad física 34% (n=17)
y masculino 4% (n=2), femenino en el nivel alto de
actividad física 12% (n=6) y masculino sin registro en el
nivel alto de actividad física (Tabla 6).
TABLA 6
NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA SEGÚN EL GÉNERO DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA
ENFERMERÍA
Nivel de Actividad
Física
Género
Total
Femenino
Masculino
%
%
Bajo
17
34,00
2
4,00
19
Moderado
20
40,00
5
10,00
25
Alto
6
12,00
0
0,00
6
Total
43
86,00
7
14,00
50
Nivel de actividad física: bajo: 0-599 Mets. Moderado: 600-2999 Mets. Alto: mayor de 3000 Mets
En el análisis de correlación del Índice de Masa Corporal
y la Actividad Física de los Docentes de la Carrera de
Enfermería, presentó una correlación negativa
significativa de la actividad física (r=-0,828; p<0,001) con
el IMC
TABLA 7
ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DEL IMC ASOCIADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA
DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
Correlación de
Pearson
IMC
Actividad Física
IMC r
1
0,825
p
0,002
Actividad Física r
-0,828*
1
Edad
Nivel de Actividad Física
Total
Bajo
Moderado
Alto
%
%
%
26 36
4
8,00
7
14,00
2
4,00
13
37 47
8
16,00
11
22,00
2
4,00
21
48 58
7
14,00
7
14,00
2
4,00
16
Total
19
38,00
25
50,00
6
12,00
50
Pillajo S / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
49
p
0,002
*Correlación significativa (p<0,001). IMC= Índice de Masa Corporal
DISCUSIÓN
En la investigación actual en los Docentes de la Carrera
de Enfermería predominó el estado nutricional normal en
44% (n=22), sobrepeso 30% (n=15) y obesidad 26%
(n=13), el estado nutricional normal fue mayor en las
edades de 26-36 y 37-47 os 20%(n=10), sobrepeso a
37 a 47 años 16% (n=8) y obesidad a 48 a 58 años 14%
(n=7), en el género femenino el estado nutricional normal
42% (n=21), sobrepeso 28% (n=14), obesidad 16%
(n=8), mientras que el género masculino 10% (n=5)
obesidad y normal, sobrepeso 2% (n=1), a diferencia de
Salazar-Carranza et al. (20) en los docentes de la
Universidad Técnica de Babahoyo hubo un mayor
proporción para el IMC elevado (91%), con 55% para la
obesidad y 36% para sobrepeso, edad entre 45 a 54
años (49%), seguido por los menores de 45 años
(44%) y el sexo el masculino (62%), con una
distribución similar para todas las edades según el sexo,
sin diferencia significativa entre ellos.
En la investigación de Tapia y Rich (21) en una población
de 760 profesionales de la enfermería 22% fueron obesos
(IMC>30) y 32% con sobrepeso (IMC 25-29.9), aun
cuando el 93% de las enfermeras reconocen que el
sobrepeso y la obesidad son diagnósticos que requieren
intervención, el 76% no abordan el tema con pacientes
con sobrepeso y obesos. Al tener sobrepeso se eximen
de educar a los pacientes que se encuentran con
sobrepeso u obesidad. Los altos índices de sobrepeso y
obesidad que presenta el personal de enfermería están
relacionados con escasa actividad física y el horario
laboral a tiempo completo.
Izquierdo et al. (22) en 50 trabajadores de la salud (29
médicos y 21 enfermeros) del Departamento de Clínica
Médica de la Fundación Favaloro (Ciudad de Buenos
Aires), evidenciaron (72%) de edades entre 25-34 años y
el 58% género femenino. La clasificación del IMC reportó
a un 28.0% de participantes normales, el sobrepeso y la
obesidad fueron más prevalentes entre los varones al
compararlos con las mujeres (76.2% vs 65.5%), a mayor
edad tuvieron incremento de prevalencia de sobrepeso y
obesidad: 35 a 44 años (100.0%), 45-54 (83.3%) y 25-34
años (61.1%).
Mejia et al. (23) establecieron que existe una asociación
positiva entre el tiempo laboral, incremento del diámetro
de cintura y el IMC de los trabajadores de 15 ciudades
peruanas. Méndez et al. (24) en 50 docentes de la
facultad de salud en una universidad blica de España
El IMC del 54% de docentes tiene valores
correspondientes a sobrepeso, la mayoría pertenece a la
carrera de enfermería
En los niveles de actividad física obtenidos de los
docentes de la Carrera de Enfermería en la categoría
moderada presentó un porcentaje del 50% (n=25), la
categoría baja 38% (n=19) y categoría alto 12% (n=6),
con un predominio a la edad de 37-47 años en el nivel
moderado en un 22% (n=11), bajo 16% (n=8), el nivel alto
de actividad física se mantuvo igual en los grupos de
edades 4% (n=2), a diferencia de Flores et al. (25) en 234
docentes universitarios 58.86% varones se ubican en la
escala de nivel de actividad baja, 74.55% en la escala
moderada y 76.19% en la escala alta, en diferencia con
las mujeres 41.14% presentan actividad física baja,
25.45% se ubican en la escala moderada y 23.81% se
sitúan en la escala alta. En la pandemia actual de la
COVID-19 los docentes presentaron incremento de la
inactividad física, disminución del gasto energético,
consumo excesivo de alimentos hipercalóricos por el
aislamiento que incrementan el IMC.
Liska et al. (26) El nivel de actividad física del personal
docente y administrativo de la Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de
Pillajo S / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
50
Guatemala, según IPAQ se evidenció que la mayoría de
la población es inactiva (58%) o sedentario y un 42% es
activo.
En el análisis de correlación del Índice de Masa Corporal
y la Actividad Física de los Docentes de la Carrera de
Enfermería, presentó una correlación negativa
significativa de la actividad física (r=-0,828; p<0,001) con
el IMC, similar a Flores et al. (25) en los docentes
universitarios existió una diferencia significativa en la
actividad física y el IMC p=0,002. Chávez et al.,
determinaron una asociación entre la actividad y el IMC
al aplicar la prueba correlación de Pearson (27).
Debido a los resultados establecidos en la presente
investigación todos los miembros del equipo de salud
deben aplicar y promocionar las nuevas directrices de la
OMS 2020 sobre actividad física: los adultos deben
realizar de 150 a 300 minutos de actividad física de
intensidad moderada o 75 a 150 minutos de actividad
física de intensidad vigorosa o una combinación de
actividad física aeróbica de intensidad moderada y de
intensidad vigorosa por semana (28-30).
CONCLUSIONES
En la investigación actual en los Docentes de la Carrera
de Enfermería presentaron un estado nutricional normal
seguido de sobrepeso y obesidad, el estado nutricional
normal fue mayor en las edades de 26-36 y 37-47 años,
sobrepeso a 37 a 47 años y obesidad a 48 a 58 años.
En los niveles de actividad física obtenidos de los
docentes de la Carrera de Enfermería fue la categoría
moderada seguido de baja y alta, con un predominio a la
edad de 37-47 años en el nivel moderado, en el análisis
de correlación del Índice de Masa Corporal y la Actividad
se evidenció una correlación negativa significativa de la
actividad física con el IMC. En la pandemia de la COVID-
19 los docentes presentaron incremento de la inactividad
física, disminución del gasto energético, consumo
excesivo de alimentos hipercalóricos, por el aislamiento
que incrementan en el IMC.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de
intereses.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes de la Carrera de enfermería de la
Universidad Técnica de Ambato por su contribución
voluntaria a esta investigación.
REFERENCIAS
1. Presidencia del Ecuador. Secretaria General de Comunicación de la Presidencia. 2020. Disponible en:
https://www.comunicacion.gob.ec/el-4-de-mayo-ecuador-comienza-la-transicion-del-aislamiento-social-al-
distanciamiento/.
2. Mera-Mamián A, Tabares-González E, Montoya-González S, Muñoz-Rodríguez D, Monsalve Vélez F.
Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por
pandemia asociada a COVID-19. Univ. Salud. 2020;22(2):166-77. Disponible en:
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/5283
3. Organización Mundial de la Salud. Actividad Física. 2020; (2). Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/physical-activity
4. Organización Panamericana de la Salud. Obesidad y Sobrepeso. 2021; (1). Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
5. Programa Mundial de Alimentos. Pandemia aumenta el sobrepeso y la obesidad en Ecuador. 2021;(2).
Disponible en: https://www.eluniverso.com/noticias/informes/pandemia-aumenta-el-sobrepeso-y-la-obesidad-
en-ecuador-nota/.
6. Preparación y respuesta ante emergencias: Pandemias y Endemias: Enfermedad por el Coronavirus (COVID-
19). 2020;(2). Disponible en: https://www.paho.org/es/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
7. Arias Labrador E, Vilaró Casamitjana J, Blanco Díaz S, Ariza Turiel G, Paz Bermejo MA, Brugada Terradellas
R. Efectos del entrenamiento de fuerza domiciliario durante el confinamiento por COVID-19 en el síndrome
coronario agudo. Rehabilitation (Madr). 2022;56(1):11-19. Spanish. doi: 10.1016/j.rh.2021.04.002. Epub 2021
Apr 14. PMID: 33958199; PMCID: PMC8045452.
Pillajo S / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
51
8. Sánchez J, Lesmes M, Gonzales R. Iniciación a la investigación en educación médica: guía práctica
metodológica. Educación Médica. 2021; 22(3):198-207. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.04.004.
9. Vásquez W. Metodología de la investigación. Mc Grawn Hill Education; México. 2020. (2). Disponible en:
https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2020I/MANUALES/II%20CICLO/METODOLOGIA%20DE%
20INVESTIGACION.pdf
10. Nieto Ortiz D, Torrenegra Ariza S. Relación entre el índice de masa corporal y actividad física en universitarios
de la ciudad de Barranquilla en el semestre 2018-2, Universidad del Atlántico. Biociencias;14(1):119-26.
Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/5441
11. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki - Principios éticos para las investigaciones médicas en
seres humanos; 2017. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-
amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/.
12. Meneses B, Pérez C. Nivel de actividad física y alteraciones posturales de la columna vertebral asociados a
la jornada laboral en administrativos universitarios: estudio transversal. Fisioterapia. 2021;43(6):326-332.
DOI: 10.1016/j.ft.2021.03.004
13. Barrera R. Cuestionario Internacional de actividad sica. Revista Enfermería del Trabajo.2017;7:II:(49-54).
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920688
14. Mendes MA, da Silva I, Ramires V, Reichert F, Martins R, Ferreira R, Tomasi E. Metabolic equivalent of task
(METs) thresholds as an indicator of physical activity intensity. PLoS One. 2018;13(7):e0200701. doi:
10.1371/journal.pone.0200701. PMID: 30024953; PMCID: PMC6053180.
15. Organicacion Mundial de Salud. Factores que conllevan a la obesidad. 2018; (1). Disponible en:
https://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/.
16. Guevara-Valtier MC, Pacheco-Pérez LA, Velarde-Valenzuela LA, Ruiz-González KJ, Cárdenas-Villarreal V,
Gutiérrez-Valverde JM. Apoyo en redes sociales y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en
adolescentes. Enfermería Clínica. 2021;31(3):148-155. doi: 10.1016/j.enfcli.2020.11.007
17. Akoglu H. User's guide to correlation coefficients. Turk J Emerg Med. 2018;18(3):91-93. doi:
10.1016/j.tjem.2018.08.001. PMID: 30191186; PMCID: PMC6107969.
18. 1Schober P, Boer C, Schwarte LA. Correlation Coefficients: Appropriate Use and Interpretation. Anesth Analg.
2018;126(5):1763-1768. doi: 10.1213/ANE.0000000000002864. PMID: 29481436.
19. Hernández J, Espinosa J, Peñaloza M. Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson:
verificación de supuestos mediante un ejemplo aplicado a las ciencias de la salud. Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica. 2018; XXXVII (5). Disponible en:
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/numero_5_2018.html
20. Salazar-Carranza, Luz Angélica et al. Sobrepeso y obesidad en el personal docente de la universidad técnica
de Babahoyo en Ecuador. Polo del Conocimiento. 2021; 6(5): 1155-1168. Disponible en:
<https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2736>
21. Tapia Mieles María Agustina, Rich Ruiz Manuel. El Entorno laboral y la nutrición del personal de enfermería
en áreas hospitalarias. Vive Rev. Salud. 2021; 4(11): 32-59.
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-
32432021000200032&lng=es. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.85.
22. Izquierdo Coronel D, Álvarez Ochoa R, Cordero G. Prevalencia de sobrepeso/obesidad y su relación con las
horas de sueño en personal de salud del Departamento de Clínica Médica de la Fundación Favaloro. Buenos
Aires. RCTU. 2018;5(2):37-3. Disponible en:
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/346
23. Mejía Christian R, Failoc-Rojas Virgilio E, Cárdenas Matlin M, Rodríguez-Alarcón J Franco. Factores socio-
laborales asociados a la variación del IMC y diámetro de cintura en trabajadores de 15 ciudades peruanas.
Rev Asoc Esp Espec Med Trab; 29(3): 236-244. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552020000300007&lng=es. Epub 11-Ene-
2021.
24. Méndez Urresta JB, Méndez Carvajal EP, Ortiz Arciniega JL, Méndez Carvajal VC. Nivel de Actividad Física,
Gasto Energético e Índice de Masa Corporal en Docentes de una Facultad de Salud: Level of physical activity,
energy expenditure and body mass index in teachers of a faculty of health. Más Vita. Rev. Cienc. Salud.
2022;3(4):18-25. Disponible en: https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/257
25. Flores Paredes A, Coila Pancca D, Ccopa SA, Yapuchura Saico CR, Pino Vanegas YM. Actividad física, estrés
y su relación con el índice de masa corporal en docentes universitarios en pandemia.
Comunicación.2021;12(3):175-178. Disponible en:
https://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/528
26. Liska de León C, García Arriaza E. Caracterización antropométrica, nivel de actividad física y estilos de vida
saludables en el personal docente, administrativo y de servicio de la Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Rev.Cient. 2018;28(1):21-33. Disponible en:
https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/60
27. Chávez Valenzuela ME, Salazar C. CM, Hoyos Ruíz G, Bautista jacobo A, González Lomeli D, Ogarrio Perkins
CE. Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del
Pillajo S / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
52
género (Physical activity and chronic non-transmissible diseases in Mexican students by gender). Retos.
2018;33:169-74. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/55354
28. Bull FC, Al-Ansari SS, Biddle S, Borodulin K, Buman MP, Cardon G, Carty C, Chaput JP, Chastin S, Chou R,
Dempsey PC, DiPietro L, Ekelund U, Firth J, Friedenreich CM, Garcia L, Gichu M, Jago R, Katzmarzyk PT,
Lambert E, Leitzmann M, Milton K, Ortega FB, Ranasinghe C, Stamatakis E, Tiedemann A, Troiano RP, van
der Ploeg HP, Wari V, Willumsen JF. Directrices de la Organización Mundial de la Salud 2020 sobre actividad
física y comportamiento sedentario. Br J Sports Med. 2020;54(24):1451-1462. doi: 10.1136/bjsports-2020-
102955. PMID: 33239350; IDPM: PMC7719906.
29. Myers J, Kokkinos P, Nyelin E. Physical Activity, Cardiorespiratory Fitness, and the Metabolic Syndrome.
Nutrients. 2019;11(7):1652. doi: 10.3390/nu11071652. PMID: 31331009; PMCID: PMC6683051.
30. Weggemans RM, Backx FJG, Borghouts L, Chinapaw M, Hopman MTE, Koster A, Kremers S, van Loon LJC,
May A, Mosterd A, van der Ploeg HP, Takken T, Visser M, Wendel-Vos GCW, de Geus EJC; Committee Dutch
Physical Activity Guidelines 2017. The 2017 Dutch Physical Activity Guidelines. Int J Behav Nutr Phys Act.
2018;15(1):58. doi: 10.1186/s12966-018-0661-9. PMID: 29940977; PMCID: PMC6016137.