Ayón C / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
69
PREVALENCIA E INMUNIDAD AL VIRUS DENGUE Y FACTORES DE RIESGOS EN LATINOAMÉRICA
PREVALENCE AND IMMUNITY TO DENGUE VIRUS AND RISK FACTORS IN LATIN AMERICA
Carlos Alberto Ayón Lucio¹ https://orcid.org/0000-001-7343-270X, Teresa Véliz Castro2 https://orcid.org/0000-0002-3434-0439, María
Teresa Ayón Lucio3 https://orcid.org/0000-0001-5293-8787, Nereida Valero Cedeño2 https://orcid.org/0000-0003-3496-8848.
1Laboratorio Clínico del Centro de Salud Andrés de Vera. Ministerio de Salud Pública Zona 4. Portoviejo/Ecuador
2Docente de la Carrera Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí/Ecuador
3Docente de la Unidad de Admisión y Nivelación del PII2021 y PI2022 de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí/Ecuador
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2023 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la
Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada.
Recibido: 01 de octubre 2022
Aceptado: 29 de diciembre 2022
RESUMEN
Introducción: El dengue es una enfermedad viral, considerada
uno de los mayores retos por el creciente problema en la salud
pública de representación endémo-epidémico, transmitido por
mosquitos del género Aedes aegypti. Objetivo: Describir la
prevalencia e inmunidad al virus dengue y los factores de riesgos
en Latinoamérica. Métodos: El estudio fue de diseño
documental, de tipo descriptivo, nivel explicativo, en el cual se
analizaron un total de 20 artículos con información referente a
las variables de estudio correspondiente a los últimos 10 años.
Utilizando bases de datos como Medline, Scielo, Cochrane
Library, Elsevier, Redalyc y Google Académico. Resultados:
Los países con más afectación con la prevalencia del virus
fueron Brasil y Republica Dominicana, en Estados Unidos se
midió el impacto y eficacia de la vacuna de dengue para generar
inmunidad en personas de 2 a 16 años, dando los siguientes
resultados de 35.000 inoculados hasta el año 3 después de la
primera dosis, la protección de la vacuna tuvo una eficacia de un
65%. Conclusiones: El dengue es una enfermedad que afecta
de manera crítica al ser humano causada por un virus,
transmitido por mosquitos, afecta de 50 a 100 millones de
personas y que causa una alta mortalidad anualmente, sobre
todo en regiones tropicales y subtropicales del planeta.
Palabras clave: Aedes aegypti, virus del dengue, epidemiologia,
incidencia, mortalidad.
ABSTRACT
Introduction: Dengue is a viral disease, considered one of the
greatest challenges due to the growing public health problem of
endemic-epidemic representation, transmitted by mosquitoes of
the Aedes aegypti genus. Objective: to describe the prevalence
and immunity to the dengue virus and the risk factors in Latin
America. Methods: The study was of a documentary design of
the type of study is descriptive, explanatory level, a total of 30
articles were analyzed from which information was extracted
regarding the study variables corresponding to the last 10 years.
Results: The countries most affected by the prevalence of the
virus were Brazil and the Dominican Republic. In the United
States, the impact and efficacy of the dengue vaccine was
measured to generate immunity in people aged 2 to 16 years,
giving the following results of 35,000 inoculated up to year 3 after
the first dose, the protection of the vaccine was 65% effective.
Conclusion: Dengue is a disease that critically affects humans
caused by a virus transmitted by mosquitoes, affects 50 to 100
million people and causes about 25.000 deaths annually,
especially in tropical and subtropical regions of the planet.
Keywords: Aedes aegypti, dengue virus, epidemiology,
incidence, mortality
Autor de correspondencia: Dra. Teresa Véliz Castro. Correo electrónico: teresa.veliz@unesum.edu.ec.
Ayón C / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
70
INTRODUCCIÓN
El dengue, es una enfermedad infecciosa, de tipo viral,
caracterizada por ser endémica en zonas tropicales y
subtropicales, donde la temperatura, el aumento de los niveles
de infestación debido a la lluvia se refleja en las tasas de
incidencia (1), dicha patología es producida por el virus del
dengue, del cual se conocen cuatro serotipos: Virus del dengue
1 (DENV-1), virus del dengue 2 (DENV-2), virus del dengue 3
(DEVN-3) y virus del dengue 4 (DENV-4) (2). La Organización
Mundial de la Salud (OMS) genera estimación detallada donde
establece que casi la mitad de la población mundial vive en
países donde el dengue es endémico, manifestando que, en los
últimos 50 años, la incidencia de dengue a nivel mundial ha
avanzado 30 veces más (3).
El dengue afecta seriamente los países latinoamericanos y
caribeños, con abundante pérdida de días laborales y de vidas,
en montos equivalentes al daño causado por otras
enfermedades. La expansión del vector y la aparición en la
región de múltiples serotipos ha conllevado a un aumento de 30
veces en la incidencia de dengue. En el mundo hay de 50 a 100
millones de casos al año y la mortalidad es del 5% (4).
El escenario epidemiológico del Ecuador y las condiciones
poblacionales de los vectores al estar afines a variado de orden
socioeconómico, ambiental y ecológico, así como a la provisión
de servicios básicos y el acceso a la atención oportuna en salud,
condicionan la aparición de repuntes epidémicos y al
mantenimiento de la transmisión endémica de las enfermedades
vectoriales (5). Manabí, por su clima, es considerada una zona
endémica, es decir, vulnerable a ciertas patologías transmitidas
por vectores (6). Por tal motivo el objetivo de esta investigación
es describir la prevalencia e inmunidad al virus dengue y los
factores de riesgos en Latinoamérica
MÉTODOS
La presente investigación es de diseño documental y el tipo de
estudio es descriptivo de nivel explicativo. Se analizaron 30
bibliografías publicadas durante los últimos 10 años en el idioma
español, inglés y portugués. Se incluyeron los artículos que
presentaban estudios de prevalencia e inmunidad y factores de
riesgo del virus dengue. Además, se utilizó bases de datos como
PubMed, Scielo, Cochrane Library, Elsevier, Redalyc y Google
Académico.
FLUJOGRAMA DE SELECCIÓN DE ARTICULOS
Dentro de las consideraciones éticas, en la presente investigación se respetó los derechos de autor de los artículos, realizando
correctas citas y referencias bibliográficas de la información de acuerdo con las normas Vancouver (7).
Ayón C / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
71
RESULTADOS
TABLA 1
PREVALENCIA E INMUNIDAD DEL VIRUS DENGUE EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
Autor
Año
País
Hallazgo
Flichman y
col. (8)
2022
Argentina
Se detectó IgG anti-DENV en 220 (14,4 %) donantes de sangre. La
seroprevalencia fue significativamente mayor en hombres (17,3%)
que en mujeres (11,3%). La prevalencia de serotipos de DENV 3 fue
del 79,3% (n=199) para DENV-1, 0,8% (n=2) para DENV-2 y 19,9%
(n=50) para DENV-4.
Santos y col.
(9)
2020
Brasil
Se contactó a un total de 4386 voluntarios potenciales para participar
en el estudio durante el período de cuatro meses de recopilación de
datos. De los 2.749 voluntarios (63%) que firmaron el consentimiento
informado, la mayoría eran mujeres (1.624/59%) y relataron una edad
media de 43,7 años, alrededor del 50% de los 2120 sometidos a la
prueba rápida para dengue (RDT) para la detención de anticuerpos
IgG/IgA, tenían serología positiva tanto para el virus del zika (ZIKV)
como para en virus de dengue (DENV) y eran elegibles para la
extracción de sangre completa.
Valero y col.
(10)
2020
Ecuador Manabí
Se empleó un diseño de estudio descriptivo-no experimental y el tipo
de estudio explicativo, prospectivo y de corte transversal; donde se
obtuvo una muestra representativa de 136 individuos dislipidémicos y
46 sanos como grupo control en habitantes de la zona sur de Manabí,
en los tres cantones estudiados se evidencio valores de colesterol y
triglicéridos elevados, se realizó exámenes laboratorio para medir la
inmunidad de dengue y realizar la comparación dando un resultado
de 99%.
Scott Halstead
(11)
2019
USA Bethesda
Realizo una investigación del impacto y eficacia de la vacuna de
dengue en personas de 2 a 16 años dando los siguientes resultados
de 35.000 inoculados hasta el año 3 después de la primera dosis, la
protección de la vacuna contra la hospitalización de niños de al menos
9 años fue del 65,5 %, pero entre los niños de 8 años o menos fue del
44,6 % En el grupo de edad de 2 a 5 años, los niños vacunados fueron
hospitalizados con una frecuencia cinco veces mayor que los del
grupo de placebo.
Carreño y col.
(12)
2019
Colombia
Santander
Se detectaron los cuatro serotipos del virus del dengue. DENV-1 fue
el serotipo dominante en ambos periodos seguido por DENV-3 o
DENV-2 dependiendo del periodo; DENV-4 fue el virus menos
prevalente en ambos períodos.
Ávila y col.
(13)
2019
República
Dominicana
Durante el período de estudio fueron notificados 1.118.464 casos de
dengue. Reportados 32.431 casos graves, 888 personas fallecidas.
La letalidad por caso de dengue fue en promedio 0,08%. Los cuatro
serotipos de dengue circularon durante el decenio estudiado.
Martínez y col.
(14)
2018
Cuba
Estudios realizados en Cuba, reportan que, de las personas con
inmunidad al dengue, la mitad presentaban las formas graves. Se ha
demostrado la asociación con marcadores del sistema inmune.
Ayón C / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
72
TABLA 2
FACTORES DE RIESGO DE LA INFECCIÓN POR DENGUE
Autor
Año
País
Rojas y col. (15)
2021
Colombia Cali
Duany y col. (16)
2021
Cuba
Cumanayagua
García y col. (17)
2021
Ecuador Machala
Un estudió con una población de 257 jefes de familia, donde el
90% de los encuestados, respondieron que los mosquitos se
reproducen en pozas, el 86% en llantas en la intemperie, el 83%
en floreros y tarrinas, además el 2% no conoce donde se
reproducen los mosquitos.
Vásquez y col.
(18)
2020
Honduras
Se analizaron el total de casos de dengue grave registrados en el
Hospital Mario Catarino Rivas de enero a junio del año 2019,
atendidos en las salas de observación, sala de dengue y Unidad
de cuidados intensivos pediátricos. Se empleó muestreo por
conveniencia, se registraron 5000 casos de dengue, 287 con
diagnóstico de dengue grave, constituyendo la muestra de
estudio. Resultados: La edad promedio de 9,8 ± 3,4 años, el
57,5% de la muestra pertenece al género femenino, el restante
42,5% al masculino 12,2%.
Baldi y col. (19)
2020
Costa Rica San
José
Es una enfermedad que se da en zonas mayormente tropicales y
subtropicales, pero debido a cambios ambientales y
poblacionales su alcance se ha ido ampliando globalmente.
Pacheco Luisa
(20)
2020
Perú
Los factores de riesgo de propagación del dengue es el aumento
de población urbana, las deficiencias de recogida de basura (más
probabilidades de criaderos de mosquitos), los desplazamientos
de personas infectada, la deficiencia de educación sanitaria y
manejo inadecuado de los programas de control del dengue.
Ayón C / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
73
Segarra y col.
(21)
2018
Ecuador
TABLA 3
BÚSQUEDA EN RELACIÓN CON LA PREVALENCIA E INMUNIDAD CON LOS FACTORES DE RIESGO AL VIRUS DENGUE EN
LATINOAMÉRICA
Autor
Año
País
Hallazgo
Dávila Pamela
(22)
2019
Sucre-Bolivia
Determinaron que el sexo femenino con un porcentaje del 59% sobre
un 41% del sexo masculino, es un tanto más vulnerable a la
infección. En el caso de la edad, la más afectada se encuentra entre
el rango de 15 a 24 años con un porcentaje del 24% siguiéndole el
rango de edad de 5 a 14 años con el 20%. Se puede decir que esta
investigación es útil epidemiológicamente ya que se la determinó en
una población específica y en un momento dado, la cual genera
conocimientos sobre la prevalencia de este virus y así refleja su
frecuencia del virus en este sector.
Rodríguez y col.
(23)
2019
Salvador
Realizaron un seguimiento prospectivo de una cohorte de 1453
residentes urbanos en El Salvador, Brasil y mediante un ensayo que
midió las respuestas de inmunoglobulina G3 (IgG3) contra el
antígeno ZIKV NS1, estimando que el 73% de las personas se
infectaron durante el brote de 2015. Las tasas de ataque fueron
espacialmente heterogéneas, variando por un factor de 3 dentro de
una comunidad que abarcaba 0,17 kilómetros cuadrados. Los títulos
altos de anticuerpos preexistentes contra el virus del dengue se
asociaron con un riesgo reducido de infección y síntomas por ZIKV
Jhon y col. (24)
2019
USA Durham
CN
Debido a la circulación de múltiples serotipos, la expansión global de
la enfermedad y los avances recientes en la cobertura de
vacunación, la inmunidad preexistente al virus del dengue es
abundante en la población humana y las infecciones secundarias por
dengue son comunes. Se contrastó los mecanismos que inician y
mantienen las respuestas inmunitarias adaptativas durante la
infección primaria con las vías inmunitarias preexistentes y
reactivadas durante el dengue secundario. También se discute las
contribuciones de las células T CD4+, las células T CD8+, los
anticuerpos en la inmunidad y el recuerdo de la memoria.
Astudillo y
Parrales (25)
2017
Ecuador
Guayaquil
En el estudio de Prevalencia de dengue y caracterización
epidemiológica en los pacientes, nos indica que, de los 177
pacientes con Dengue ingresados, la prevalencia de los signos de
alarma fue del 22%. Se pudo evidenciar una mayor proporción de
casos 46,15% en pacientes menores a 15 años. El sexo
predominante fue el masculino en 58,97% y se estableció una
relación entre el sexo y el desarrollo de signos de alarma (p=0,014).
Valencia
Andrea
(26)
2016
Ecuador -
Esmeraldas
Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y de campo aplicando
encuestas a 20 familias en una parroquia. Los resultados según el
sexo fue 45% hombres y el 55% mujeres, siendo la enfermedad que
más predomina la chikungunya con un 70% sin antecedentes
patológicos, 20% con antecedentes patológicos y el 10% personas
con Dengue.
Antumaño y col
(27)
2017
México
Exploraron la factibilidad de una vacuna purificada e inactivada
producida en células Vero. A partir de una cepa candidata para
Ayón C / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
74
DISCUSIÓN
El dengue es una enfermedad infecciosa transmitida por el
mosquito Aedes aegypti que afecta a personas de todas las
edades causando una sintomatología tales como la fiebre,
malestar general, vómitos, entre otros. Entre los principales
factores de riesgos para la producción del vector se encuentran
las condiciones topográficas, como; riachuelos a causas de
lluvias, maleza, humedad, lugares donde se estanque el agua
en general, cambios de temperatura.
En el estudio realizado por Ávila y col. (13) el cual tuvo como
objetivo documentar la epidemiología del dengue en Centro
América y República Dominicana se pudo conocer del gran
impacto de dengue, durante un período determinado de estudio
en 2019 fueron notificados 1.118.464 casos de dengue. Se
reportaron 32.431 casos graves de las cuales 888 personas
fallecieron. La letalidad por caso de dengue fue en promedio
0,08%, donde circularon los cuatro serotipos, concluyendo así
que en esta localidad existió una gran prevalencia de esta
enfermedad.
La investigación realizada por Flichman y col (8), detectó IgG
anti-DENV en 220 (14,4%) donantes de sangre. La
seroprevalencia fue significativamente mayor en hombres 17,3%
y en mujeres 11,3%. La prevalencia de serotipos de DENV 3 fue
del 79,3% (n=199), para DENV-1 con 0,8% (n=2), para DENV-2
el 19,9% (n=50) y para DENV-4 ningún caso, por otra parte
Angulo y col (28) , la prevalencia de dengue en pacientes que
asistieron a las unidades de salud del cantón Esmeraldas es del
49%, la edad predominante fue la comprendida entre los 5 y 9
años, con un número significativo de pacientes provenientes de
la parroquia Simón Plata Torres. Esto se debe a que en los
lugares donde se realizaron los diferentes estudios son
propensos a reproducción del mosquito debido a sus diferentes
cambios
climáticos
y situación
geográfica, el cual los hace más vulnerables al contagio de este
virus.
En estudio realizado por García y col (17), se expuso que los
mosquitos se reproducen en pozas, el 86% en llantas en la
intemperie, el 83% en floreros y tarrinas; y, el 2% no conoce
donde se reproducen los mosquitos. Mientras que estudio de
Vásquez y col (29) los principales factores de riesgo identificados
a nivel familiar fueron la presencia de botellas y botes positivos
a larvas de Aedes aegypti seguido de la presencia de cacharros
y piletas positivas. Así mismo, Real y col. (30), en su
investigación basada en los factores relacionados con la
dinámica del dengue, comenta períodos epidemiológicos donde
su transmisión disminuye y puede estar relacionado a las
temperaturas bajas, humedad relativa y presencia de vientos. La
tendencia histórica del dengue evidencia la presencia de la
enfermedad durante todo el año, teniendo períodos y años de
variabilidad en su incidencia. Los factores de temperatura,
humedad (31). Esto se debe a los diferentes cambios climáticos
y al no correcto cuidado de los habitantes de la ´población ya
que, al almacenar botellas llantas el mosquito se puede llegar a
reproducir.
CONCLUSIONES
El dengue es una enfermedad que afecta de manera crítica al
ser humano causada por un virus, transmitido por mosquitos,
afecta de 50 a 100 millones de personas y que causa una alta
mortalidad anualmente, sobre todo en regiones tropicales y
subtropicales del planeta
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
REFERENCIAS
1. Baldi Mata G, Hernández Redondo S, Gómez López R. Actualización de la fiebre del Dengue. Rev.méd.sinerg. 2020;5(1):e341.
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/341
2. Juárez CCE, Duran GD, Ceja MÓE, et al. Dengue neonatal: serie de casos**. Rev Latin Infect Pediatr. 2022;35(2):81-
85. doi:10.35366/106659.
3. Ochoa Ortega Max Ramiro, Casanova Moreno María de la Caridad, Díaz Domínguez María de Los Ángeles. Análisis sobre el dengue,
su agente transmisor y estrategias de prevención y control. AMC. 2015; 19(2): 189-202.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552015000200013&lng=es.
4. Samper JB. Dengue Memorias-Educación de Salud y Protección Social-Federación Médica Colombiana, Ministerio. Colombia:
Educación de Salud; 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Memorias_dengue.pdf
5. Álvarez Tercero A, Vargas Fernández R. Dengue: presentación e importancia de factor activación de plaquetas en la evolución de la
fase crítica. Rev.méd.sinerg. 2019 ;4(11):e294. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/294
6. Médica E. Aumentan casos de dengue en Manabí y Santo Domingo. Edición Médica. 2016
https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/aumentan-casos-de-dengue-en-manab-y-santo-domingo-87497
7. Biblioguías. Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información: Estilo Vancouver. 2015;
https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver
8. Flichman DM, Pereson MJ, Baré P, Espindola SL, Carballo GM, Albrecht A, et al. Epidemiology of Dengue in Argentina: Antibodies
seroprevalence in blood donors and circulating serotypes. J Clin Virol [Internet]. 2022;147(105078):105078.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1386653222000142
9. Périssé ARS, Souza-Santos R, Duarte R, Santos F, de Andrade CR, Rodrigues NCP, et al. Zika, dengue and chikungunya population
prevalence in Rio de Janeiro city, Brazil, and the importance of seroprevalence studies to estimate the real number of infected
individuals. PLoS One. 2020;15(12):e0243239 http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0243239
vacuna de DENV-2 se cultivaron los virus, que fueron purificados e
inactivados con formalina al 0,05% a 22 ºC.
Ayón C / Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 1 2023 (Enero Marzo)
75
10. Valero-Cedeño NJ, Véliz-Castro TI, Plúa-Quimis KA, Yépez-Martínez JM. Dislipidemias e Hipertensión y su Asociación a la Inmunidad
al Virus Dengue en pacientes adultos de la Zona Sur De Manabí. Polo del Conocimiento [Internet]. 2020;5(6):374401.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1487/html
11. Halstead S. Recent advances in understanding dengue. F1000Res. 2019 ;8(1279):1279 https://f1000research.com/articles/8-
1279/v1/pdf
12. Carreño MF, Jiménez-Silva CL, Rey-Caro LA, Conde-Ocazionez SA, Flechas-Alarcón MC, Velandia SA, et al. Dengue in Santander
State, Colombia: fluctuations in the prevalence of virus serotypes are linked to dengue incidence and genetic diversity of the circulating
viruses. Trop Med Int Health. 2019;24(12):14001410 http://dx.doi.org/10.1111/tmi.13311
13. Ávila-Agüero María L, Camacho-Badilla Kattia, Brea-Del-Castillo José, Cerezo Lizbeth, Dueñas Lourdes, Luque Marco et al.
Epidemiología del dengue en Centroamérica y República Dominicana. Rev. chil. infectol. 2019; 36(6):698-
706.http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000600698&lng=es.
14. Pardo-Martínez D, Ojeda-Martínez B, Alonso-Remedios A. Dinámica de la respuesta inmune en la infección por virus del dengue.
MediSur [Internet]. 2018;16(1):76-84. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180061480011
15. Rojas Hernández JP, Bula SP, Cárdenas Hernández V, Pacheco pez R, Álzate Sánchez RA. Factores de riesgo asociados al
ingreso a unidad de cuidados intensivos en pacientes pediátricos hospitalizados por dengue en Cali, Colombia.
CESMed.2020;34(2):93102 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052020000200093
16. Duany Badell L. E, Águila Rodríguez N, Bravo Polanco E, Llanes Cartaya M. D, León L. G, , Castro Morejón L. Características clínicas
y epidemiológicas de pacientes confirmados de dengue. Cumanayagua, Cuba. 2019. MediSur. 2021;19(3):429-437. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180068641011
17. García-Maldonado, Jorge Armando, Liliam Coromoto González-Méndez, Elida Yesica Reyes-Rueda, Tania Diciana Arévalo-Córdova,
& Laura Belén García-Bastidas. Factores de riesgo asociados al Dengue, en el Barrio El Bosque, Machala Ecuador, 2019. Polo del
Conocimiento, 2021; 6(3): 1983-1891. DOI: 10.23857/pc.v6i3.2479
18. Vásquez Alvarado Y, Licona T, Pineda L. L. Factores de riesgo para mortalidad por dengue grave en pacientes pediátricos en el
Hospital Mario Catarino Rivas. Acta pediátr hondureña. 2020;10(2):10471056. Disponible en:
https://camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/10081
19. Baldi Mata G, Hernández Redondo S, Gómez pez R. Actualización de la fiebre del Dengue. Rev.méd.sinerg. 2020;5(1):e341.
Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/341
20. Villa García, L. P. (2020). Factores de riesgos asociados al dengue. Revista Enfermeria la Vanguardia, 5(1), 12.
https://doi.org/10.35563/revan.v5i1.221
21. Soria Segarra Carmen, González Rubio Daniel, Izquierdo Estévez Arnaldo, Martínez Torres Eric. Aplicación y aceptabilidad de la
Guía Clínica de Dengue OMS-2009: la percepción de Ecuador. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2018; 40( 4 ): 989-
1001.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400007&lng=e
22. Flores D, Soledad P. Prevalencia del virus del dengue en fase de viremia en pacientes febriles del chaco chuquisaqueño del
departamento de chuquisaca 2016-2017. Sucre: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Central Sucre; 2019.
http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/753
23. Rodriguez-Barraquer I, Costa F, Nascimento EJM, Nery N Júnior, Castanha PMS, Sacramento GA, et al. Impact of preexisting dengue
immunity on Zika virus emergence in a dengue endemic region. Science. 2019;363(6427):607610. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1126/science.aav6618
24. St John AL, Rathore APS. Adaptive immune responses to primary and secondary dengue virus infections. Nat Rev Immunol.
2019;19(4):218230. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41577-019-0123-x
25. Valencia D, Dennis A. Nivel de conocimiento en la prevención de las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti en el Cantón
Atacames, Provincia Esmeraldas. Ecuador - PUCESE - Escuela de Enfermería; 2016.
26. Astudillo Sánchez WR, Parrales Vidal IN. Prevalencia de dengue y caracterización epidemiológica en los pacientes ingresados en el
hospital general Liborio Panchana Sotomayor. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2017.
27. López Antuñano, F. J., & Mota, J. (2000). Development of immunizing agents against dengue. Revista panamericana de salud pública
[Pan American journal of public health], 7(5), 285292. https://doi.org/10.1590/s1020-49892000000500001
28. Angulo Gaspar BE, Peña Rosas G. Prevalencia del virus de dengue y factores de riesgo en pacientes que asistieron a las unidades
de salud del cantón Esmeraldas en el 2019: Prevalence of the dengue virus and risk factors in patients who attended the health units
of the Esmeraldas canton in 2019. Más Vita. Rev. Cienc. Salud. 20224(2):412-420
https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/383
29. Vázquez-Castellanos JL, Canales-Muñoz JL, Nápoles-Camacho MA, et al. Factores de riesgo a nivel familiar e individual durante la
transmisión epidémica de dengue en Guadalajara, Jalisco, México. Sal Jal. 2018;5(Esp):28-36. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=82838
30. Real-Cotto Jhony Joe. Factores relacionados con la dinámica del dengue en Guayaquil, basado en tendencias históricas. An. Fac.
med. 2017; 78(1): 23-28. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000100004&lng=es.
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13017
31. Suárez-Ognio L, Arrasco J, Casapía M, Sihuincha M, Ávila J, Soto G, Álvarez C, Rodríguez H. Factores asociados a dengue grave
durante la epidemia de dengue en la ciudad de Iquitos, 2010-2011. Revista Peruana de Epidemiología. 2011;15(1):17-23 -
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203119644003