Panunzio A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 2 2023 (Abril Junio)
44
CUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS PREANALÍTICOS Y POSTANALÍTICOS EN LABORATORIOS CLÍNICOS:
RESULTADOS DEL PRIMER PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD DE FASES EXTRAANALÍTICAS
COMPLIANCE WITH PRE-ANALYTICAL AND POST-ANALYTICAL PROCEDURES IN CLINICAL LABORATORIES: RESULTS
OF THE FIRST PROGRAM OF EXTERNAL EVALUATION OF THE QUALITY OF EXTRA-ANALYTICAL PHASES
Panunzio Amelia
1,2
https://orcid.org/0000-0001-6242-5774, Molero Tania
1
https://orcid.org/0000-0002-5491-4882
1
Profesora Titular de la Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
2
Directora del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2023 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada.
Recibido: 01 de febrero 2023
Aceptado: 28 de marzo 2023
RESUMEN
Introducción: Los procedimientos de las fases pre y
postanalítica del ciclo del proceso de laboratorio clínico han sido
ampliamente descritos como vulnerables y propensos a errores
que pueden afectar la fiabilidad de los resultados y su utilidad en
la práctica clínica, impactando en la seguridad del paciente. A
través de programas de evaluación externa de la calidad de las
fases extraanalíticas, se pueden obtener evidencias para
identificar fuentes potenciales de variación y estimar
oportunidades de mejora. Objetivo: Determinar el nivel de
cumplimiento de procedimientos pre y post analíticos en el ciclo
del proceso de laboratorio clínico. Métodos: Investigación
descriptiva, transversal; donde participaron 53 bioanalistas
quienes respondieron un cuestionario según la norma ISO
15189:2012 sobre el cumplimiento de procedimientos pre y post
analíticos en 7 laboratorios clínicos públicos que participaron en
el primer programa de evaluación externa de la calidad de las
fases extraanalíticas, Maracaibo, Venezuela. Resultados: Los
puntajes de medias y desviación estándar (DE) del cumplimiento
de procedimientos preanalíticos, resultaron en nivel medio (3.06
± 0.72), excepto para solicitud de pruebas, que obtuvo un nivel
bajo (1.71±0.71); hubo diferencias altamente significativas, entre
los niveles alcanzados en solicitud de análisis (p<0.001),
preparación del paciente (p<0.001) e identificación pacientes y
muestras (p<0.001). Los procedimientos post analíticos
exhibieron igualmente un cumplimiento en nivel medio (2.22 ±
0.47), observándose a los relacionados con el tiempo de
respuesta y la notificación de valores críticos en nivel bajo; hubo
diferencias altamente significativas (p<0.001) en los niveles de
Validación del resultado (p<0.001); Validación del Informe
(p<0.001) y Notificación de Valores Críticos (p<0.001).
Conclusión El cumplimiento en nivel medio para
procedimientos pre y post analíticos, requiere iniciar acciones
para el manejo efectivo de las fases extraanalíticas en los
laboratorios clínicos participantes en el estudio.
Palabras clave: laboratorios clínicos, quality control, fase
preanalítica, métodos analíticos
ABSTRACT
Introduction: The procedures of the pre and post analytical
phases of the clinical laboratory process cycle have been widely
described as vulnerable and prone to errors that can affect the
reliability of the results and their usefulness in clinical practice,
impacting on patient safety. Through external evaluation
programs of the quality of the extra-analytical phases, evidence
can be obtained to identify potential sources of variation and
estimate opportunities for improvement. Objective: Determine
the level of compliance with pre- and post-analytical procedures
in the clinical laboratory process cycle. Methods: Descriptive,
cross-sectional research; 53 Bioanalysts participated who
answered a questionnaire according to the ISO 15189:2012
standard on compliance with pre- and post-analytical procedures
in 7 public clinical laboratories that participated in the first
external evaluation program of the quality of the extra-analytical
phases, Maracaibo, Venezuela. Results: The scores of means
and standard deviation (SD) of compliance with pre-analytical
procedures were medium (3.06±0.72), except for the request for
tests, which obtained a low level (1.71±0.71); there were highly
significant differences between the levels reached in the request
for analysis (p<0.001), patient preparation (p<0.001) and
identification of patients and samples (p<0.001). The post-
analytical procedures also exhibited compliance at a medium
level (2.22 ± 0.47), observing those related to response time and
notification of critical values at a low level; there were highly
significant differences (p<0.001) in the levels of Validation of the
result (p<0.001); Validation of the Report (p<0.001); and
Notification of Critical Values (p<0.001). Conclusion Medium-
level compliance for pre- and post-analytical procedures requires
initiating actions for the effective management of the extra-
analytical phases in the clinical laboratories participating in the
study.
Keywords: Clinical Laboratories, External Quality Assessment,
Pre-Analytical Phase, Analytic Methods
Autor de correspondencia: PhD. Amelia Patricia Panunzio. Correo electrónico: patrypan@hotmail.com.
Panunzio A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 2 2023 (Abril Junio)
45
INTRODUCCIÓN
En el cumplimiento de su función el laboratorio clínico desarrolla
su proceso total de análisis a través tres fases estrechamente
interconectadas, la fase preanalítica que incluye los
procedimientos de selección, solicitud de pruebas, preparación
del paciente con su identificación, seguida de la obtención,
identificación, transporte de las muestras y su preparación para
entrar a la fase analítica donde se lleva a cabo el análisis de las
muestras mediante la medición y finalmente la fase post
analítica, donde se llevan a cabo los procedimientos de
validación de los datos obtenidos, elaboración del informe y
comunicación de los resultados para los efectos de su
interpretación en acción clínica en manos del médico (1).
El proceso total de análisis del laboratorio tiene una complejidad
característica determinada por la variabilidad biológica inherente
al paciente y la variabilidad derivada de métodos y
procedimientos, además del continuo y rápido desarrollo de
nuevas modalidades de prueba y sus usos y a la actuación
humana; de forma aislada o en conjunto, se les atribuye la
ocurrencia de errores en las distintas fase del ciclo de análisis
(preanálisis, análisis y postanálisis) que pueden impactar en la
seguridad del paciente y en los costos del sistema de salud (2-
4).
Un cuerpo de evidencia recopilado en las últimas décadas
demuestra que las fases pre y postanalítica del ciclo del proceso
de laboratorio clínico son más propensas a errores que la fase
analítica (3-6).
La fase preanalítica es considerada la más vulnerable y los
errores más frecuentes son los relacionados con fallos en los
procedimientos de solicitud de prueba, identificación del
paciente y sus muestras y los que se originan durante los
procedimientos de obtención, manejo y transporte de las
muestras hacia el laboratorio y dentro del servicio, incidencias
que pueden dar lugar a alteración de la idoneidad de la muestra,
afectando la calidad de los especímenes biológicos y la precisión
de los resultados analíticos (2-3).
Al final del ciclo del proceso de laboratorio, la evidencia
recopilada de investigaciones relacionadas dan muestras
asimismo de la vulnerabilidad de la fase post analítica; entre los
errores más comunes en la fase postanalítica se citan, fallos en
los procedimientos de validación del resultado, errores en el
ingreso de los resultados en el sistema de información,
validaciones erróneas de datos analíticos, tiempo de respuesta
muy largos en la entrega de informes de laboratorio, ausencia
de comentarios interpretativos, sobre todo en el caso pruebas
complejas y no comunicación de valores críticos en el tiempo
previsto (1,4,7).
El primer paso para mejorar la calidad en el laboratorio clínico es
identificar las fuentes potenciales de errores que pueden
impactar en la seguridad del paciente (8).
El seguimiento continuo del proceso total del laboratorio para la
detección y reducción de los errores y sus causas es
fundamental en términos de calidad, además de ser un requisito
para la acreditación bajo el estándar ISO15189:2012 (9) y en la
actual versión recientemente actualizada en el 2022, que
establece la necesidad que los laboratorios participen en
programas de evaluación externa de la calidad que verifiquen los
procedimientos de pre-examen, examen y post-examen.
En efecto, existen programas de evaluación externa, validos en
numerosos países, dirigidos a las fases extraanalíticas; dichos
programas desarrollan varios esquemas de evaluación, entre
ellos, el esquema que considera la aplicación de cuestionarios
para identificar el cumplimiento de procedimientos de las fases
pre y postanalítica del proceso de laboratorio clínico (8-13).
Dentro de esta perspectiva y como resultado del primer
programa de evaluación externa de la calidad de las fases
extraanalíticas dirigido a un grupo de 7 laboratorios de la ciudad
de Maracaibo en el segundo trimestre del 2021, se exponen los
resultados del esquema de evaluación sobre cumplimiento de
procedimientos pre y post analíticos, lo que permitió evidenciar
fuentes potenciales de variación y las oportunidades de mejora
para la operatividad de la gestión de la calidad de estos servicios
de atención del sector salud
MÉTODOS
El presente estudio estuvo enmarcado en una investigación de
tipo descriptiva, de diseño observacional, de corte transversal.
Participaron 53 bioanalistas, seleccionados en forma intencional,
adscritos a 7 laboratorios clínicos de instituciones de salud
pública de la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela,
que participan en el primer programa de evaluación externa de
la calidad de las fases extraanalíticas; para la recolección de
datos, se empleó un instrumento de escala que contempló según
el estándar internacional ISO15189:2012 (9) y el referencial
teórico propuesto por Kristensen G. 2014 (8), el registro por parte
de los bioanalistas activos, del cumplimiento de los
procedimientos pre y post analíticos en los laboratorios clínicos,
durante el segundo trimestre del año 2021; el instrumento fue
validado por expertos en el área; consta de un total de 19 ítems
para los siguientes procedimientos preanalíticos: solicitud de
análisis, preparación del paciente, obtención y recepción,
identificación de pacientes y muestras, trasporte, preparación y
distribución de muestras; 16 ítems para los procedimientos post
analíticos, validación del resultado, validación de informe,
tiempo de respuesta y notificación de valores críticos. Las
preguntas fueron cerradas, la escala de respuesta fue de
intervalo, de 5 anclajes; para categorizar el comportamiento de
las puntuaciones de las medias obtenidas de las respuestas
dadas por los profesionales a las preguntas sobre los
procedimientos pre y post analíticos, se construyó un baremo
con una escala de 1 a 5 para calificar el cumplimiento observado
en niveles alto, medio o bajo; el rango de media entre 1 a 1,99
puntos para el nivel bajo, 2 a 3,99 nivel medio y de 4 a 5 nivel
alto.
La data obtenida fue procesada mediante el software estadístico
(SPSS versión 26 para Windows), aplicándose el análisis
mediante medidas de estadística descriptiva y para realizar
comparaciones entre los procedimientos pre y post analíticos, se
empleó el análisis de la varianza ANOVA y T de Student con un
nivel de confianza del 95%
Consideraciones éticas
En la realización de esta investigación se siguieron los criterios lo
establecidos en la Declaración de Helsinki y respeto a la
confidencialidad de los participantes en el estudio.
Panunzio A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 2 2023 (Abril Junio)
46
RESULTADOS
TABLA 1
PUNTUACIONES DE MEDIA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL CUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS PREANALÍTICOS
PROCEDIMIENTOS PREANALITICOS/ITEM
MEDIA±DS
3,06 ± 0,72
SOLICITUD DE ANÁLISIS
a
Solicitud elaborada por el laboratorio
Identificación medico/servicio
Información clínica paciente
1,71 ± 0,71
1,70 ±0,73
1,90±0,68
1,55±0,70
PREPARACION DEL PACIENTE
b
Recomendaciones al paciente sobre toma de muestra y/o condiciones para
análisis solicitados
Comunicación a clínicos y referidos sobre condiciones para Toma y obtención
de muestras
Comunicación a clínicos y referidos sobre condiciones para toma y transporte
de muestras
2,75±0,72
3,05±0,62
2,70±0,83
2,50±0,72
OBTENCION Y RECEPCION DE MUESTRAS
Procedimientos documentados
Registro de Tipo de muestra tomado/recibido
Registro de la con fecha con la hora de obtención/ recepción
Registro de variables de interés
3,57±0,63
3,23±0,69
3,86±0,68
3,42±0,48
2,80±0,72
IDENTIFICACIÓN DE PACIENTE Y MUESTRAS
c
Identificaciónón univoca del paciente
Identificación univoca en recipientes en muestras primarias
Identificación univoca en recipientes muestras secundarias
2,43±0,73
2,50±0,73
2,50±0,83
2,29±0,64
TRANSPORTE, PREPARACIÓN Y DISTRUBUCIÓN DE MUESTRAS
Registro de Condiciones tiempo y temperatura
Registro de Eventualidades en preparación
Procedimientos para criterios de rechazo
Comunicación de las causas del rechazo
3,13±0,83
3,18 ±1,20
3,23±0,69
2,84±0,73
2,50±0,83
a
(p<0,001) F= 25,17;
b
(p<0,001) F= 22,54;
c
(p<0,001) F= 64,84 ** (<0,001)
TABLA 2
PUNTUACIONES DE MEDIA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL CUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS POSTANALÍTICOS
PROCEDIMIENTOS POST ANALITICOS / ITEM
MEDIA±DS
2,22±0,47**
VALIDACION DE LOS RESULTADOS
a
Revisión de resultados conforme información socio demográfica
Revisión de resultados conforme información clínica disponible
Revisión de concordancia con procedimiento analítico
3,05±0,70
3,70±0,73
1,90±0,68
3,55 ±0,70
VALIDACION DEL INFORME
b
Verificación de Registro de
Datos socio demográficos y clínicos del paciente
Fecha y hora análisis y emisión informe
Registro valores de referencia cuando aplica
Reporte de Criterio de rechazo
Registro de Comentario interpretativo cuando aplica
3,20±0,68
3,70±0,73
2,60±0,63
4,10±0,72
4,10±0,72
2,29 ±0,64
TIEMPO DE RESPUESTA
Establecido conforme a necesidades
Notificación de atraso en la entrega para situaciones especificas
Registro de tiempo de respuesta
1,23±0,18
1,10±0,10
1,10±0,10
1,50±0,35
NOTIFICACION DE VALORES CRITICOS
c
Procedimiento establecido
Registro de la Comunicación de valores críticos
Registro del tiempo en la comunicación de valores críticos
1,41±0,33
1,38±0,32
1,55±0,40
1,30±0,20
a
F = 54,48 (p<0,05);
b
F= 34,149 (p<0,001);
c
F= 38,565 (p<0,001) ** (p<0,001)
Panunzio A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 2 2023 (Abril Junio)
47
El esquema de evaluación externa aplicado en el presente estudio
que contempló la aplicación del instrumento de recolección de
datos para el registro de cumplimiento de los procedimientos pre
y postanalíticos según lo contemplado por la Norma ISO 15189
2012 (9), en la Tabla 1, se muestran los puntajes de las medias y
la desviación estándar (DE) de las respuestas dadas por los
bioanalistas (n= 53), sobre los procedimientos preanalíticos; se
aprecia que el cumplimiento global para procedimientos
preanalíticos categoriza en nivel medio (3,06±0,72); la mayoría
exhiben medias en un nivel de cumplimiento medio (2-3,99),
excepto el procedimiento solicitud de análisis, donde se obtuvo un
nivel bajo (1,71±0,71), atribuido a las medias que se registraron
para los componentes, solicitud elaborada por el laboratorio
(1,70±0,73), identificación del médico/servicio (1,90±0,68) e
información clínica del paciente (1,55±0,70), que mostraron un
nivel de cumplimiento bajo (1-1,99)
Al comparar los puntajes de media para cada uno de los
procedimientos y sus diferentes componentes a través del
ANOVA, se observaron diferencias altamente significativas
(p<0,001) entre los niveles alcanzados en los procedimientos
preanalíticos, solicitud de análisis F= 25,17 (p<0,001);
preparación del paciente F= 22,54 (p<0,001); y procedimientos de
identificación de pacientes y muestras F= 64,84 (p<0,001).
En la tabla 2 se presentan los resultados de medias y desviación
estándar (DE) de las respuestas dadas por los bioanalistas (n=
53), sobre el cumplimiento de los procedimientos postanalíticos;
puede apreciarse que en lo que respecta a validación del
resultado y validación del informe , ambos exhiben componentes
cuyas medias, en su mayoría, categorizan en un nivel de
cumplimiento medio (2-3,99); sin embargo, dentro del
procedimiento validación del resultado, lo que tiene que ver con
la revisión de los resultados, conforme a la información clínica
disponible del paciente, obtuvo un nivel bajo (1,90±0,68). En
contraste, en el procedimiento de validación de informe, lo
relacionado con el registro de valores de referencia y reporte de
criterios de rechazo, ambos resultaron con un puntaje de media
que los categoriza con un nivel de cumplimiento alto (4,10±0,72).
Para los procedimientos tiempo de respuesta y notificación de
valores críticos, todos sus componentes, muestran medias de
cumplimiento bajo (1-1,99).
Al comparar los puntajes de media para los procedimientos y sus
diferentes componentes a través del ANOVA, se observaron
diferencias altamente significativas (p<0,001) entre los niveles
alcanzados en los procedimientos postanalíticos, Validación del
resultado F=54,48 (p<0,001); Validación del Informe F=34,19
(p<0,001); y Notificación de Valores Críticos F= 38,56 (p<0,001).
El estadístico t de Student mostró que existen diferencias
altamente significativas al comparar el puntaje de media de
procedimientos pre y postanalíticos (p<0,001)
DISCUSION
Los resultados del programa de evaluación externa de la calidad,
en el grupo de laboratorios que participaron en el esquema de
evaluación sobre cumplimiento de procedimientos pre y
postanalíticos, muestran un cumplimiento en nivel medio para
ambos procedimientos; dicha situación lleva a considerar la
necesidad de definir estrategias para mejorar el rendimiento en
cuanto a la observancia de los procedimientos preanalíticos y
postanalíticos por parte del personal en estos laboratorios, por el
potencial impacto que ello puede tener en la seguridad del
paciente y en la eficacia de estos servicios de atención de salud.
Un nivel de cumplimiento medio pudiera estar relacionado con
problemas de estandarización y armonización sobre los
procedimientos tanto preanalíticos como postanalíticos de
acuerdo lo establecido en el estándar ISO 15189 (9); tal situación,
puede generar que las fuentes de variación en el pre y
postanálisis, escapen de posibilidades de control y ocurran
errores en el proceso, tal como se ha reseñado en estudios
similares (7,14-17).
En el caso de los procedimientos preanalíticos, lo relacionado con
la solicitud de análisis, procedimientos con el nivel de
cumplimiento más bajo (1,71±0,71), se han publicado numerosos
estudios sobre la solicitud de pruebas de laboratorio, su
variabilidad, su uso inadecuado e incluso estrategias de
corrección (15-17)
La variabilidad en lo que debe ser la correcta solicitud de estudios
al laboratorio, se han citado situaciones, tales como, ausencia del
uso de protocolos y guías, práctica clínica “rutinaria”, inadecuada
retroalimentación educativa (citar 2022 para discusión sobre
solicitud). Una solicitud en cuanto a datos de identificación del
médico y del servicio (1,90±0,68), información clínica del paciente
(1,55 ± 0,70) que en el caso en estudio resultaron con un
cumplimiento en nivel bajo, así como, el hecho que la solicitud no
es elaborada por el propio laboratorio (1,70±0,73), configuran una
solicitud de pruebas, que pueden causar molestias innecesarias
al paciente, puede generar sobrecarga de los servicios de
diagnóstico, desperdicia atención médica valiosa, recursos y está
asociado con otras ineficiencias en la prestación de asistencia
sanitaria, afectando la calidad de los servicios de salud (15).
El procedimiento de solicitud de análisis puede potencialmente
generar errores, de ahí pues, la importancia que la gestión del
laboratorio clínico tenga definidas estrategias consensuadas con
los servicios de salud correspondientes, acerca del modo como
debe cumplirse el llenado de los formularios para solicitud de
pruebas, con el fin de garantizar que la atención que se preste es
centrada en el paciente y su seguridad (7,16-17).
En cuanto al procedimiento preparación del paciente, un paso
crucial en la fase preanalítica del proceso de laboratorio, con un
cumplimiento en nivel medio (2,75± 0,72), puede considerarse
que el control para minimizar la variabilidad preanalítica,
relacionada con los factores modificables del paciente, por
ejemplo, los relacionados con el ayuno y duración, tipo de
alimentación, consumo de alcohol, medicación y ejercicio sico,
no siempre es la adecuada (15,17). Diversos estudios al respecto
indican una gran variabilidad en el cumplimiento de los
procedimientos de preparación del paciente en los laboratorios
clínicos (16-18).
Un cumplimiento en nivel medio sobre los procedimientos de
preparación del paciente genera la duda de , de modo
sistemático se interroga a cada paciente sobre su estado de
ayuno, actividad física previa, hábitos y la ingesta de rmacos
terapéuticos, antes de la extracción de sangre. Todas fuentes de
variabilidad para química clínica, hematología y pruebas de
coagulación (15-18).
En cuanto a los procedimientos sobre identificación de paciente
y sus muestras (2,43 ±0,73) y el procedimiento sobre obtención
y recepción de muestras (3,57± 0,63), aun cuando los diferentes
Panunzio A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 2 2023 (Abril Junio)
48
componentes de dichos procedimientos, muestran un
cumplimiento en nivel medio, en conjunto, tal situación, evidencia
una observancia discrecional sobre el control de la vulnerabilidad
de la fase preanalítica, con propensión a originar los errores más
frecuentes, que son justamente los relacionados con problemas
de identificación del paciente y sus muestras (2-3); en cuanto a
los procedimientos de transporte, preparación y distribución de
muestras hacia el laboratorio y dentro del servicio, también con
un cumplimiento medio (3,13±0,83), refleja un comportamiento
que podría dar lugar a alteración de la idoneidad de la muestra,
afectando la calidad de los especímenes biológicos y la precisión
de los resultados analíticos (2-4).
Los tres temas principales que resultan de errores en los
procedimientos de obtención, transporte y preparación de las
muestras sanguíneas, suelen ser la hemólisis, la contaminación y
el etiquetado incorrecto, la contaminación con soluciones
intravenosas, un volumen insuficiente, la coagulación de la
muestra o la contaminación con aditivos, por no llevar un orden
correcto de llenado de tubos (16)
Según la Norma ISO 15189:2012 (9), los procedimientos
postanalíticos en el laboratorio clínico incluyen la validación de
los resultados, su registro manual o transferencia en línea al
sistema de información del laboratorio y su liberación al solicitante
a través de un informe claro y exacto, de manos de un personal
capacitado y autorizado; la norma contempla así mismo, criterios
para revisar y validar los resultados de los análisis de acuerdo con
las normas internas de control de calidad, información clínica y
resultados previos del paciente, que la transcripción sea fiable,
que se proporcione toda la información necesaria y garantizar
que se envíe un informe a los solicitantes para una correcta
interpretación; la norma también establece los requisitos para la
correcta publicación de los resultados de laboratorio, con especial
énfasis en lo referente comentarios interpretativos, cuando
aplique y notificación de valores alarmantes o críticos(19).
Del análisis de los puntajes de media obtenidos de las respuestas
del personal en cuanto al cumplimiento de todos los
procedimientos postanalíticos por los cuales se indagó, resultaron
en nivel medio (2,22±0,47), igual que en el caso de los
procedimientos preanalíticos.
El procedimiento validación de los resultados, con un
cumplimiento en nivel medio (3,05±0,70), pudiera interpretarse
que en los laboratorios del presente estudio, hay discreción en la
validación conforme a las normas internas de control de calidad y
revisión de la concordancia con los datos de pacientes; la
puntación de media del indicador revisión de la concordancia del
resultado con la información clínica del paciente, muestra un nivel
de cumplimiento bajo (1,90±0,68), situación que podría atribuirse
al hecho que la información clínica del paciente no está
disponible, factor que puede impactar en la oportunidad de la
comunicación de comentarios interpretativos , que si bien, se
aprecia en un nivel de cumplimiento medio, pero en el límite más
bajo (2,29± 0,64), situaciones que han sido referida por otros
investigadores (20).
En relación con el procedimiento post analítico de validación del
informe (3,20 ± 0,68), en nivel medio (3,20), se ha descrito que el
contenido del informe, la presentación de la información
proporcionada puede afectar significativamente la interpretación
y el uso de datos de laboratorio por parte del solicitante (7,20-21).
La Norma 15189:2012 en su sección 5.8.3 indica que los informes
deben incluir información sobre la muestra, el paciente, la prueba
realizada y los resultados obtenidos.
Problemas de contenido en los informes de laboratorio puede
incluir cualquiera de los siguientes: información no interpretable,
datos incorrectos de intervalos de referencia, inexactos datos
personales del paciente o reporte incorrecto del mensurando, no
registro de unidades de medida ó usar unidades de medida
inapropiadas, pueden dar lugar a malas interpretaciones de los
resultados y/o infravaloración de información importante (20); en
el caso particular , se aprecia que lo concerniente al registro de
fecha y hora de análisis y del reporte, muestran valores de media
(2,60±0,63) que si bien califican en cumplimiento medio, hace
considerar que son situaciones que pueden generar impacto en
la seguridad del paciente, aunado a ello, se suma una
observancia igualmente de cumplimiento medio en lo que
respecta a emisión de comentarios interpretativos en el informe
(2,29±0,64).
El laboratorio debe proporcionar orientación para la interpretación
de los resultados, incluida la incorporación de comentarios
interpretativos, cuando aplique; la inclusión o no de comentarios
dependerá de los datos clínicos disponibles (20); al respecto, se
aprecia tanto en el procedimiento preanalítico de solicitud de
pruebas, como en el procedimiento post analítico validación del
resultado, como la información sobre datos clínicos del paciente
pudiera no estar disponible, lo que incide en la puntuación de
media que se obtuvo para la comunicación de comentarios
interpretativos. En efecto se ha citado que muchos laboratorios
no logran proporcionar comentarios interpretativos en ausencia
de Información clínica del paciente (19-20).
Según estudios publicados, la mayoría de los comentarios
proporcionados en los informes de laboratorio son aceptables,
pero algunos son inapropiados y en algunos casos, pudieran dar
lugar a suposiciones inexactas por parte del personal,
especialmente si la información clínica disponible es insuficiente
o inadecuada (19-22).
En lo correspondiente al procedimiento de tiempo de respuesta ,
la puntualidad con la que se entregan los resultados de las
pruebas, es uno de los parámetros más destacados en un
laboratorio y un indicador común de rendimiento, que se mide
monitoreando el tiempo de respuesta para algunas pruebas
específicas y el tiempo de notificación de resultados críticos (19);
no obstante, de los resultados obtenidos de las respuestas dadas
por los bioanalistas en el presente estudio, lo concerniente al
tiempo de respuesta exhibe un cumplimiento bajo (1,23±0,18), lo
cual sin duda alguna es una no conformidad que afecta la
satisfacción del usuario y por ende impacta en la seguridad del
paciente.
El correcto seguimiento de los tiempos exige el conocimiento de
los diferentes enfoques de medición utilizados por los
laboratorios. Por ejemplo, tipología de prueba, necesidad de
prioridad informes, (p. ej., urgentes o de rutina), tipología de
pacientes (p. ej. hospitalizados, ambulatorios, urgentes) (20).
Así mismo en lo que corresponde dentro de los procedimientos
postanalíticos a la notificación de valores críticos; como es
descrito en la Norma 15189 (9), es responsabilidad del laboratorio
establecer un protocolo para la correcta identificación y
comunicación inmediata de resultados alarmantes, la llegada
oportuna del informe, junto con la confirmación de recepción,
Panunzio A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 2 2023 (Abril Junio)
49
reducirá las complicaciones derivadas de una retraso o falta de
comunicación de resultados críticos.
De la evaluación realizada, la notificación de valores críticos
resultó en un nivel de bajo cumplimiento (1,41±0,33).
La gestión de comunicación de valores críticos debe ser parte de
una política compartida entre el laboratorio y el personal clínico
responsable del cuidado del paciente. La lista de análisis y
respectivos valores críticos deberá ser revisada periódicamente
en consulta con los usuarios clínicos, con el objeto de que refleje
los cambios en las necesidades de la institución e incluya las
nuevas pruebas o análisis y cambios de tecnología que puedan ir
introduciéndose en el servicio (19,22-27)
En particular, los procedimientos postanalíticos en el laboratorio
requieren de constante comunicación con los profesionales
clínicos, sobre la puntualidad de la presentación de informes, la
notificación de resultados anormales de las pruebas y
presentación de información relevante a través de informes y
comentarios interpretativos (19,22-27), prácticas que a la luz de
los resultados presentados al respecto , no son llevadas a cabo
de acuerdo a lo establecido, en el contexto del grupo de
laboratorios que participaron en este estudio.
CONCLUSIONES
De la aplicación de este esquema de evaluación, se observó un
cumplimiento en nivel medio para procedimientos pre y
postanalíticos, lo que lleva a considerar la necesidad de iniciar
acciones correctivas en estos servicios para el manejo efectivo
de las fases extraanalíticas en el laboratorio clínico, a través de
la aplicación continua del enfoque basado en la evidencia, que
incluya dentro del control que: 1) los procesos de laboratorio sean
monitoreados; 2) la existencia de un sistema operativo y funcional
de detección de errores y 3) el análisis de las causas de error,
como parte de la continua mejora de la gestión de la calidad
Se declara que no hubo conflictos de interés
REFERENCIAS
1. Plebani M. Towards a new paradigm in laboratory medicine: the five rights. Clin Chem Lab Med. 2016 1;54(12):1881-1891.
DOI:10.1515/cclm-2016-0848
2. Plebani M. Quality in laboratory medicine: 50 years on. Clin Biochem. 2017;50(3):101-104. DOI:
10.1016/j.clinbiochem.2016.10.007.
3. Plebani M; EFLM Task Force on Performance Specifications for the extra-analytical phases. Performance specifications for
the extra-analytical phases of laboratory testing: Why and how. Clin Biochem. 2017;50(10-11):550-554. DOI:
10.1016/j.clinbiochem.2017.02.002..
4. Plebani M. System-related and cognitive errors in laboratory medicine. Diagnosis (Berl). 2018 27;5(4):191-196. DOI:
10.1515/dx-2018-0085.
5. Carraro P, Plebani M. Errors in a stat laboratory: types and frequency 10 years later. Clin Chem 2007;53: 1338-42
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17525103/
6. Plebani M.2016 Harmonization in laboratory medicine: Request, samples, measurements and reports. Crit Rev Clin Lab Sci.
2016; 53(3):184-96 DOI: 10.3109/10408363.2015.1116851
7. Mrazek C, Lippi G, Keppel MH, Felder TK, Oberkofler H, Haschke-Becher E, Cadamuro J. Errors within the total laboratory
testing process, from test selection to medical decision-making - A review of causes, consequences, surveillance and
solutions. Biochem Med (Zagreb). 2020;30(2):020502. DOI: 10.11613/BM.2020.020502
8. Kristensen GB, Aakre KM, Kristoffersen AH, Sandberg S. How to conduct External Quality Assessment Schemes for the pre-
analytical phase? BiochemMed (Zagreb) 2014;4:114-122. DOI: https://doi.org/10.11613/BM.2014.013
9. International Organization for Standardization. ISO 15189:2012: Medical Laboratories-Requirements for quality and
competence. ISO: Geneva, Switzerland; 2012
10. Badrick T, Gay S, McCaughey EJ, Georgiou A. External Quality Assessment beyond the analytical phase: an Australian
perspective. Biochem Med (Zagreb). 2017;27(1):73-80. DOI: 10.11613/BM.2017.009
11. Llopis MA, Bauça JM, Barba N, Álvarez V, Ventura M, Ibarz M, Gómez-Rioja R, Marzana I, Puente JJ, Segovia M, Martinez
D, Alsina MJ. Spanish Preanalytical Quality Monitoring Program (SEQC), an overview of 12 years' experience. Clin Chem
Lab Med. 2017;55(4):530-538
12. Nikolac N, Lenicek Krleza J, Simundic AM. Preanalytical external quality assessment of the Croatian Society of Medical
Biochemistry and Laboratory Medicine and CROQALM: finding undetected weak spots. Biochem Med (Zagreb).
2017;27:131-143. DOI https://doi.org/10.11613/BM.2017.017.
13. Lenicek Krleza J, Dorotic A, Grzunov A. External quality assessment of medical laboratories in Croatia: preliminary evaluation
of post-analytical laboratory testing. Biochem Med (Zagreb). 2017; 27:144-152. DOI: https://doi.org/10.11613/
14. Patel S, Nanda R, Sahoo S, Mohapatra E. Congruity in Quality Indicators and Laboratory Performance. Indian J Clin
Biochem. 2018;33(3):341-347. DOI: 10.1007/s12291-017-0687-9.
15. Salinas M, López-Garrigós, M, Flores E, Leiva-Salinas, C. Current Practice and Regional Variability in Recommendations for
Patient Preparation for Laboratory Testing in Primary Care, Laboratory Medicine, 2020; 51(3): e32e37. DOI:
https://doi.org/10.1093/labmed/lmz092
16. San Miguel Hernández A, et al. Minimización de errores preanalíticos y su repercusión en el control del laboratorio clínico.
Rev Lab Clin. 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2017.02.001
17. Lima-Oliveira G, Volanski W, Lippi G, Picheth G, Guidi GC. Pre-analytical phase management: a review of the procedures
from patient preparation to laboratory analysis. Scand J Clin Lab Invest. 2017;77(3):153-163. DOI:
10.1080/00365513.2017.1295317
Panunzio A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 2 2023 (Abril Junio)
50
18. Simundic AM, Cornes M, Grankvist K, Lippi G, Nybo M. Standardization of collection requirements for fasting samples: for
the Working Group on Preanalytical Phase (WG-PA) of the European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory
Medicine (EFLM). Clin Chim Acta. 2014; 432: 33-37.
19. López Y. M L, Pons M. AR., Guiñón M. L, Izquierdo Á. S, García, F, Blanco F. A, Pascual G. NF., Sánchez G. L, García A.
A, Bernabeu A. F, Chueca R. M and Álvarez D. L. Management of post-analytical processes in the clinical laboratory
according to ISO 15189:2012. Considerations about the management of clinical samples, ensuring quality of post-analytical
processes, and laboratory information management" Advances in Laboratory Medicine / Avances en Medicina de
Laboratorio, 2021; 2 (3):373-380. DOI: https://doi.org/10.1515/almed-2021-0044
20. Sciacovelli L, Aita A, Padoan A, Pelloso M, Antonelli G, Piva E, Chiozza ML, Plebani M. Performance criteria and quality
indicators for the post-analytical phase. Clin Chem Lab Med. 2016;54(7):1169-1176. DOI: 10.1515/cclm-2015-0897.
21. Walz S, Darcy T. Safety patient and post analytical errros Clin Lab Med. 2013;33:183194. DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.cll.2012.10.001
22. Cadamuro J, Hillarp Andreas, Unge Axel , Von Meyer, J , Bauçà M, Plekhanova O, Linko-Parvinen A, Watine J, Leichtle A,
Buchta CH, Haschke-Becher E, Eisl Ch, Winzer J & Kristoffersen A. Presentation and formatting of laboratory results: a
narrative review on behalf of the European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EFLM) Working Group
“postanalytical phase” (WG-POST), Critical Reviews in Clinical Laboratory Sciences, 2021. DOI:
10.1080/10408363.2020.1867051
23. Krleza JL, Dorotic A, Grzunov A. External quality assessment of medical laboratories in Croatia: preliminary evaluation of
post-analytical laboratory testing. Biochem Med (Zagreb). 2017;27(1):144-152. DOI: 10.11613/BM.2017.018
24. Sikaris K. Performance criteria of the post-analytical phase. Clin Chem Lab Med. 2015;53(6):949-958. DOI: 10.1515/cclm-
2015-0016.
25. Panunzio, A; Nunez, M y Molero, T. Gestión de la comunicación de valores críticos en el laboratorio clínico. AVFT. 2016;
35(4) :122-126. Disponible en https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642016000400007
26. Lam Q, Ajzner E, Campbell CA, Young A. Critical Risk Results - An Update on International Initiatives. EJIFCC.
2016;27(1):66-76. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4975218/
27. Bilić-Zulle L, Simundic AM, Šupak Smolčić V, Nikolac N, Honović L. Self reported routines and procedures for the extra-
analytical phase of laboratory practice in Croatia - cross-sectional survey study. Biochem Med (Zagreb). 2010;20:64-74.
Disponible en: https://www.biochemia-medica.com/en/journal/20/1/10.11613/BM.2010.008/fullArticle