Ayala M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
51
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
DATING VIOLENCE AND STRESS IN STUDENTS OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF LOJA
Mercedes Fernanda Ayala Armijos
1
https://orcid.org/0000
-
0002
-
5974
-
8529
,
Denny Caridad Ayora Apolo
2
https://orcid.org/ 0000
-
0003
-
0177
-
2662
1
Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja
, Ecuador
2
Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja
, Ecuador
2477
-
9172 / 2550
-
6692 Derechos Reservados © 2023 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto d
istribuido
bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio,
siempre que la obra original es
debidamente citada.
Recibido: 15 de febrero 2023
Aceptado: 25 de marzo 2023
RESUME
N
Introducción:
La violencia en el noviazgo es un problema
que enfrenta la sociedad
trayendo
repercusiones nocivas
que van desde el ámbito personal hasta el entorno familiar
.
Objetivo:
determinar
la violencia en el noviazgo y
el
estrés
en estudiantes de la
Carrera de Enfermería
.
Método
s
:
I
nvestigación con enfoque cuantitativo, diseño no
experimental, alcance correlacional y corte transversal
,
p
articiparon
47 estudiantes de Enfermería
,
mediante los
instrumentos: perpetración y victimización en el noviazgo y
escala de estrés percibido
ambos presentan validez y
confiabilida
d.
Los datos fueron procesados
a través de la
estadística descriptiva e inferencial con la prueba no
paramétrica Tau de Kendall B
.
Resultados:
El
72,3% se
encuentran de 18 a 22 años, 62,1% son mujeres
;
78,6%
viven en zona urbana.
Con respecto a la violencia en el
noviazgo
el (51
,
1%) se encuentra en el ítem “retener para
que no se vaya”
,
dimensión coerción
,
escala a veces y en
menor porcentaje
en la misma dimensión con
(2,1%) en el
ítem “poner a prueba el amor”
,
escala casi siempre. Desde
la perpetración, el (48,9%) se encuentra en el ítem
“cumplidor/a con el estudio, pero llega tarde a las citas de
pareja”
,
dimensión desapego,
escala a veces y el menor
(2,1%)
en la misma dimensión,
en el ítem “no reconocer
responsabilidad como
pareja”, escala
habitualmente.
Finalmente,
el 80,9% de los participantes
presentan
estrés
moderado.
Conclusi
ón
:
Existe relación significativa entre
violencia desde la dinámica de victimización con el nivel de
estrés
, sin
embargo,
desde la perspectiva de la perpetración
no se encontró relación
.
Palabras clave:
v
ictimización,
violencia de pareja
, estresores
psicológicos, coerción
ABSTRACT
Introduction
: Violence in courtship is a problem that society
faces, bringing harmful repercussions that range from the
personal sphere to the family environment.
Objective
:
determine dating violence and stress in nursing students
.
Methods
: Research with a quantitative approach, non
-
experimental design, correlational scope and cross section,
47 Nursing students participated, using the instruments:
perpetration and victimization in courtship and perceived
stress scale, both present validity and reliability. The data was
processed through descriptive and inferential statistics with
the non
-
parametric Tau test by Kendall B.
Results
: 72.3% are
between 18 and 22 years old, 62.1% are women; 78.6% live
in an urban area. With regard to dating violence, (51.1%) is
found in the item "retain so that it does not leave", coercion
dimension, scale sometimes and to a lesser percentage in the
same dimension with (2.1%) in the item “put love to the test”,
it almost always scales. Since the perpetration, (48.9%) is
found in the item "compliant with the study, but is late for
couple's appointments", detachment dimension, scale
sometimes and the lowest (2.1%) in
the
same dimension, in
the item "not recognizing responsibility as a couple", scales
regularly. Finally, 80.9% of the participants present moderate
stress.
Conclusion
: There is a significant relationship
between violence from the dynamics of victimization with the
level of stress, however, from the perspective of perpetration,
no relationship was found.
Keywords
: victimization, intimate partner violence,
psychological stressors, coercion
Autora de correspondencia:
Lic. Mg. Mercedes Fernanda Ayala Armijos.
Correo electrónico
:
mercedes.ayala@unl.edu.ec
Ayala M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
52
INTRODUCCIÓN
Se identifica a la violencia como el uso intencional de la
fuerza física o una amenaza que puede ser contra uno
mismo, una persona, grupo o comunidad y que tiene como
resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones o
muerte
(1)
.
La violencia como un problema social se puede
suscitar en diferentes escenarios, uno de ellos es el noviazgo.
En este sentido, la violencia en el noviazgo se define como
un fenómeno complejo, compuesto por factores micro y
macrosociales; ya que comprende un conjunto de actitudes,
conductas y estilos de relación donde existe amenaza o
provocación intencionada de daño físico, emocional, verbal,
psicológico y sexual, así como el control de un miembro de la
pareja por medios coercitivos
(2)
.
Se considera que la violencia en el noviazgo es un problema
social por las serias implicaciones que genera sobre la salud
física y psicológica de quienes la padecen; además, resulta
ser una situación compleja de abordar, ya que afecta a los
diferentes estratos sociales
(3)
.
De ahí la importancia de
abordar esta temática como parte de las prioridades de
investigación.
Algunas de las características para identificar que una
persona sufre de violencia en el noviazgo son: que su pareja
se distancie del grupo familiar y/o amigos; hace que tenga
sentimientos de culpa, que no promueven un apego seguro;
comete abuso físico, emocional, verbal y/o sexual; realiza un
control excesivo dando lugar a amenazas; tiene actitudes
inmaduras o infantiles; considera que el cariño justifica el
maltrato; tiene tendencia a desarrollar una baja autoestima y
poca confianza en sí mismo/a
(4)
.
Según, Muñoz et al., la violencia en el noviazgo presenta
varias causas como: La falta de comunicación; creencias
inadecuadas sobre el comportamiento del otro, celos,
inseguridades o miedos, tendencia a aceptarlo todo y críticas
que surgen en la relación de pareja
(5)
.
El estrés representa sentirse preocupado o amenazado por la
vida. Así pues, se lo consideraría como una reacción del
cuerpo a un desafío o demanda
(6)
Además, se lo define
como
un trastorno psicológico en el cual la persona se siente
presionada por las diferentes situaciones del entorno, son
muchos los desencadenantes que dan lugar a generar estrés
en una persona entre ellos se encuentran factores
relacionados a la violencia en el noviazgo, en el trabajo, mala
nutrición, emociones, privación del sueño y sobrecarga de
medios de comunicación
(7)
.
Por otra parte,
se
conceptualiza
al estrés como la reacción fisiológica del organismo en el que
entran en juego diversos mecanismos de defensa para
afrontar una situación que se señala como demanda
incrementada o amenaza
(8)
.
El estrés puede
generar
diversos y diferentes síntomas, tanto
psicológicos como físicos. Psicológicos: Entre los síntomas
habituales se encuentran; dolor de cabeza de forma intensa y
seguida, la mala memoria, baja autoestima, cambios de
conducta e irritabilidad, ansiedad, depresión. En casos en los
que el estrés se prolonga mucho en el tiempo produce
insomnio. Físicos: Estos incluyen problemas cardiovasculares
y sexuales, diarrea o estreñimiento, dolores musculares,
dolores estomacales, envejecimiento y cansancio prolongado,
resfriados frecuentes, náuseas y mareos
(9)
.
Por otro lado, entre las causas comunes del estrés a largo
plazo puede producir problemas en el trabajo o en el hogar,
problemas económicos, propensión a desarrollar una
enfermedad a largo plazo, el cuidar de una persona enferma
y lidiar con la muerte de un ser querido. En cuanto al estrés a
corto plazo, se manifiesta en; discusiones, confusión y
desconcierto, exceso de trabajo en un periodo corto, presión
académica o del trabajo y falta de ocio
(10)
.
Datos estadísticos a nivel mundial, aproximadamente
470.000 personas son víctimas de homicidio cada año, es
decir 1 de cada 3 mujeres sufre violencia física y/o sexual, en
su mayoría por parte de una pareja íntima; de hecho,
alrededor del 38% de los femicidios son cometidos por sus
parejas
(11)
.
Según
Calderón
en el año
2019, la prevalencia
de violencia en el noviazgo es un hecho preocupante; siendo
la violencia verbal, emocional y psicológica, las que
predominan frente a otros tipos
(12)
.
Por otro lado, la
Organización Panamericana de la Salud, menciona
que cerca
de 500 personas mueren a diario como resultado de la
violencia interpersonal en las Américas. Esto demuestra que
el patrón original se repetirá y se ejercerá la violencia sexual
en la convivencia o el matrimonio
(13)
.
En este contexto, en
Ecuador
el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos estima que 43 de cada 100 mujeres,
sufrieron algún tipo de violencia por parte de su pareja
(14)
.
Según, Lucero
en el año
2020, Ecuador no muestra mejoras
en el tema de violencia de género; de hecho, desde el 2011
al 2019 esta problemática se incrementó en un 5%, siendo la
violencia sexual la que presentó cifras significativas. Este
dato tiene una repercusión directa en los femicidios, los
cuales tuvieron un incremento constante hasta el 2017, con
tope de 203 en este año. La violencia se evidencia en todos
los ámbitos, pero principalmente en la pareja, pues en este
grupo representa el 42,8%
(15)
.
Por otro lado, a nivel de la provincia de Loja, según datos del
censo realizado en el año 2019, permitió determinar la
prevalencia de violencia contra las mujeres identificándose un
43,6% de abuso
por parte
de pareja, en edades
comprendidas de 15 a 49 años
(14)
. Frente a lo expuesto, es
evidente que esta problemática continúa afectando a la
población y se ha puesto de manifiesto en el rol de pareja; es
por ello
,
que
se han realizado diversos estudios en varios
contextos vinculados con esta línea investigativa.
Un estudio realizado a nivel mundial en jóvenes universitarios
Andaluces sobre violencia en el noviazgo y su relación con la
ansiedad, la depresión y el estrés; se demostró que un
62,42% fueron víctimas de violencia psicológica en el
noviazgo, incluidas las conductas relacionadas con el
ciberacoso, un 45,65% identificó violencia relacionada con el
control y vigilancia; Asimismo un 42,90% destacó violencia
psicoemocional, por otro lado un 3,57% sufrió violencia
sexual, finalmente el 1,92% manifestó haber sufrido violencia
física. Además, es importante destacar que en todos los tipos
de
v
iolencia en el
n
oviazgo
se
evidenciaron correlaciones
significativas y positivas con la depresión, la ansiedad y el
estrés
(2)
.
De igual forma, en el contexto latinoamericano, se realizó en
Chile un estudio en el año 2018; en el cual el 34,2% han
reportado haber vivido violencia en el noviazgo de tipo verbal
o física en algún momento de sus vidas
(16)
.
Por su parte,
en
México en una muestra de jóvenes entre 15 a 24 años se
evidenció que el 15% había experimentado al menos un
Ayala M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
53
episodio de violencia física, mientras que la violencia
psicológica había sido vivida por una población menor
(17)
.
En tal sentido, se considera que la violencia en las relaciones
de parejas jóvenes es un antecedente para sufrir violencia en
la vida conyugal.
Por otra parte, otro estudio efectuado en Colombia sobre
victimización y perpetración de violencia en parejas
adolescentes y redes de apoyo
,
donde entienden por
perpetración al ejercicio de la violencia y victimización al
sufrimiento por la violencia,
llamado
Análisis con perspectiva
de género, en una muestra de 2.217 mujeres entre 13
-
19
años
, se observó
resultados
de
victimización
en
el 9% de la
muestra
, las cuales
sufri
eron
violencia por su pareja
masculina,
de las cual
e
s
67,5% no buscó apoyo en el
escenario de perpetración
y
el 3,2% de la muestra ejerció
violencia hacia su pareja masculina agresora
(18)
.
Asimismo, un estudio ejecutado en una universidad de
Barranquilla, caracterizaron los factores de violencia
asociados en el noviazgo de parejas universitarias, en el cual
se aplicó la escala multidimensional de violencia en el
noviazgo, estrés percibido y escala de cohesión familiar de
faces III, en donde los resultados señalan que existe una alta
presencia de violencia en el noviazgo de jóvenes
universitarias, la violencia física con un 21%, la violencia
verbal y emocional con un 23% y como principal factor de
riesgo el estrés percibido con un 23%
(19)
.
En torno al tema, a nivel del Ecuador, realizaron otro estudio
que dimensiona la violencia en parejas de estudiantes
universitarios y se explora su relación con los celos y otros
correlatos, en donde participaron 186 estudiantes de la
Universidad de Cuenca y los puntajes de violencia fueron
bajos, pero preocupantes en el 5
,
4% de los encuestados,
mientras que el 60
,
2% informó haber cometido por lo menos
un acto violento físico durante la relación de pareja. Además,
se verificó asociación significativa entre la pertenencia al
grupo de mayor violencia, los celos comportamentales y el
estrés padecido durante el noviazgo
(20)
.
Es preciso señalar
que, a nivel local no existen estudios de violencia en la
relación de noviazgo y estrés en estudiantes universitarios
Con estos antecedentes
se planteó
la presente investigación,
que tuvo como objetivo
determinar la violencia en el noviazgo
y el estrés en estudiantes de la
Carrera de Enfermería
.
MÉTODOS
La
presente investigación
,
se trató de un estudio cuantitativo,
con un diseño no experimental, de alcance correlacional y de
corte transversal. Se consideró como área de estudio la
Carrera de Enfermería de la Facultad de la Salud Humana de
la Universidad Nacional de Loja.
La población de estudio la constituyeron cuarenta y siete
estudiantes de la Carrera de Enfermería quienes cumplieron
con los siguientes criterios de inclusión:
-
Estar matriculados
en la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de
Loja durante el periodo octubre
-
2022
y
febrero
-
2023.
-
Deben
ser mayores de 18 y menores de 39 años (adultos jóvenes).
-
De ambos sexos.
-
Tener actualmente una relación
sentimental (homosexual, heterosexual, bisexual), en la que
haya experimentado algún tipo o indicio de violencia.
-
La
relación sentimental debe ser de novios o enamorados
.
-
Estudiantes que hayan firmado el consentimiento informado y
decidieron participar voluntariamente del estudio.
Para la recolección de los datos se utilizó como técnica la
encuesta y como instrumentos, un cuestionario denominado
“Perpetración y victimización en el noviazgo DVQ
-
VP”
(21)
y
la escala de “Estrés percibido”
(22)
, mismos que permitieron
cumplir con los objetivos planteados y como respuesta al
primer objetivo específico, se añadió en la parte inicial del
instrumento, un apartado relacionado con los datos
sociodemográficos de los encuestados.
El instrumento de
nominado
“V
ictimización y perpetración de
violencia en el noviazgo DVQ
-
VP realizado por F. Rodríguez
et al.,
en el año
2016, a
partir del cuestionario original
a
través de una adaptación del cuestionario
CUVINO que
constaba de 42 ítems y
actualmente el instrumento adaptado
consta de 20 ítems. Este instrumento fue validado en
adultos
jóvenes
, con un
alfa de Cronbach que osciló entre 0,64 y
0,74
, por lo que se c
onsider
ó
un cuestionario de medición
válido y confiable para la evaluación de la violencia en el
noviazgo, de los miembros actuales de parejas; en donde se
mide 5 formas diferentes de violencia: el desapego,
humillación, sexual, coerción y físico. Los ítems están
valorados según una escala tipo Likert, en donde:
(0)
nunca y
(4)
casi siempre
(21)
.
Por su parte la
escala de estrés percibido
en
su versión
original diseñada por Cohen et al.,
en el año
1983 consta de
14 ítems
(22)
.
Si
n
embargo,
fue adaptada
a cuatro ítems por
Cohen & Williamson
en
1988, reflejando en el proceso de
validación alfas de Cronbach que oscilaron entre 0,829 y
0,903 encontrando propiedades psicométricas aceptables.
Con la finalidad de
medir el nivel de estrés durante el último
mes, con una escala de Likert de 0 (nunca) a 4 (a menudo)
puntos, clasificada en niveles de 0 (sin estrés), 1
-
5 (bajo
estrés), 6
-
11 (estrés moderado) y 12
-
16 (Alto estrés
percibido)
(23)
.
Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete
estadístico SPSS
versión
2
6
y el análisis de la información se
lo realizó a través del uso de la estadística descriptiva con la
aplicación de la prueba no paramétrica de Tau de Kendall B,
con un nivel de
significancia de
p
<
0,05.
Como parte de las consideraciones éticas, previo a la
recolección de los datos, se dio a conocer la propuesta con
los participantes
,
se aplicó un consentimiento informado que
garantizó la confiabilidad de la información y el uso de
esta
con fines académicos e investigativos.
RESULTADOS
En relación a las características sociodemográficas de los
participantes de la presente investigación se evidenció que un
72,3% se encuentran en edades comprendidas entre 18
-
22
años; con respecto al género, 68,
1
% son mujeres, por otra
parte predominó la etnia mestiza con un 97,
9
% y en cuanto a
la nacionalidad el 100% fueron Ecuatorianos; en cuanto al
ciclo académico, en su mayoría se encuentran en tercer ciclo
de la carrera de enfermería, además el 78,7% viven en la
zona urbana, finalmente se encuentra el nivel
socioeconómico alto y bajo con un porcenta
je similar
de
34%
respectivamente
(Tabla 1)
.
TABLA 1
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Ayala M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
54
Características
Frecuencia
f
Porcentaje
%
Edad
≤ 17
1
2,10
18
-
22
34
72,30
23
-
27
12
25,50
Total
47
100
,00
Género
Mujer
32
68,10
Hombre
15
31,90
Total
47
1
00
,00
Etnia
Mestiza/o
46
97,90
Indígena
1
2,10
Total
47
100
,00
Nacionalidad
Ecuatoriana
47
100
,00
Total
47
100
,00
Ciclo Académico
Primer
2
4,30
Segundo
5
10,60
Tercero
9
19,10
Cuarto
6
12,80
Quinto
8
17,00
S
exto
3
6,40
Séptimo
6
12,80
Octavo
3
6,40
Noveno
5
10,60
Total
47
100
,00
Lugar de residencia
Total
Zona urbana
37
78,70
Zona rural
10
21,30
47
100
,00
Estado civil
Soltero/a
47
100
,00
Total
47
100
.00
Nivel socioeconómico
Alto
16
34,00
Medio
15
31,90
Bajo
16
34,00
Total
47
100
,00
En la tabla 2, c
on relación a la violencia en el noviazgo desde
la dinámica de victimización y perpetración, se evaluaron 5
dimensiones donde cada una consta de 4 ítems y los
resultados encontrados permitieron demostrar que:
En la dimensión física
: desde la victimización, el 31,9% fue
el porcentaje mayor ubicándose en el ítem “lanzar objetos
peligrosos” en la escala a veces y el menor porcentaje 2,1%
en el ítem “golpear” en la escala frecuentemente; mientras
que, desde la perpetración, el mayor porcentaje 25,5% se
encuentra en el ítem “abofetear” en la escala a veces y el
menor porcentaje 2,1% se ubica en el ítem “golpear” en la
escala frecuentemente.
Dimensión sexual
: En cuanto a la victimización, el
porcentaje más alto 29,8% se encuentra en el ítem
“insistencia de tocamientos desagradables” en la escala a
veces y en menor porcentaje 2,1% en el ítem “obligar a tener
sexo” en la escala habitualmente, mientras que, desde la
perpetración, el mayor porcentaje 23,4% se sitúa en el ítem
“forzar a desnudarse sin consentimiento” en la escala a veces
y el menor porcentaje 2,1% se ubica en el ítem “forzar a
desnudarse sin consentimiento” en la escala frecuentemente.
Dimensión humillación
: En relación a la victimización, el
porcentaje más alto 43,6% se encuentra en el ítem “reírse
por la forma de expresarse” en la escala a veces y en menor
porcentaje 2,1% en el ítem “ridiculizar por ideas creencias o
clase social” en la escala habitualmente
,
en cambio, desde la
perpetración, el mayor porcentaje 42,6%
se encuentra en el
ítem “reírse por la forma de expresarse” en la escala a veces
y el menor porcentaje 2,1% localiza en el ítem “reírse por la
forma de expresarse” en la escala casi siempre
Dimensión desapego
: Acerca de la victimización, el
porcentaje más alto 48,9% se encuentra en el ítem
“cumplidor/a con el estudio pero llega tarde a la citas de
pareja” en la escala a veces y en menor porcentaje 2,1% en
el ítem “ignorar sentimientos” en la escala casi siempre, en
cambio, desde la perpetración, el mayor porcentaje 48,9% se
encuentra en el ítem “cumplidor/a con el estudio pero llega
tarde a la citas de pareja” en la escala a veces y el menor
porcentaje 2,1% se ubica en el ítem “no reconocer
Ayala M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
55
responsabilidad como pareja” en la escala habitualmente.
Dimensión coerción
: Con respecto a la victimización, el
porcentaje más alto
es
51,1%
encontrado
en el ítem “retener
para que no se vaya” en la escala a veces y en menor
porcentaje 2,1% en el ítem “poner a prueba el amor” en la
escala casi siempre, mientras que, desde la perpetración, el
mayor porcentaje 38,3% se encuentra en el ítem “retener
para que no se vaya” en la escala a veces y el menor
porcentaje 2,1%
se ubica en el ítem “poner aprueba el amor”
en la escala casi siempre.
TABLA 2
DINÁMICA DE VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DESDE LA PERPETRACIÓN Y VICTIMIZACIÓN
ÍTEMS
N
A.V.
F
H
C. S.
Total
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
1
Poner a prueba tu amor
V
25
53,20
19
40,40
2
4,30
0
0,00
1
2,10
47
P
28
59,60
13
27,70
5
10,60
0
0,00
1
2,10
47
2
Obligar a tener sexo
V
35
74,50
8
17,00
3
6,40
1
2,10
0
0,00
47
P
38
80,90
6
12,80
3
6,40
0
0,00
0
0,00
47
3
Golpear
V
31
66,00
12
25,50
1
2,10
0
0,00
0
0,00
47
P
35
74,50
11
23,40
1
2,10
0
0,00
0
0,00
47
4
Cumplidor/a con el estudio, pero llega
tarde a las citas de pareja
V
16
34,00
23
48,90
4
8,50
2
2,10
3
6,40
47
P
15
31,90
23
48,90
4
8,50
1
2,10
3
6,40
47
5
Imaginar relaciones con otras
personas
V
19
40,40
22
46,80
2
4,30
2
4,30
2
4,30
47
P
24
51,10
15
31,90
5
10,60
1
2,10
2
4,30
47
6
Insistencia en tocamientos que no son
agradables
V
28
59,60
14
29,80
4
8,50
1
2,10
0
0,00
47
P
37
78,70
5
10,60
5
10,60
0
0,00
0
0,00
47
7
Abofetear
V
29
61,70
12
25,50
6
12,80
0
0,00
0
0,00
47
P
33
70,20
12
25,50
2
4,30
0
0,00
0
0,00
47
8
No reconocer responsabilidad como
pareja
V
23
48,90
20
42,60
3
6,40
1
2,10
0
0,00
47
P
25
53,20
16
34,00
5
10,60
1
2,10
0
0,00
47
9
Humillación por la forma de ser
V
24
51,10
18
38,30
4
8,50
1
2,10
0
0,00
47
P
30
63,80
13
27,70
3
6,40
1
2,10
0
0,00
47
10
Lanzar objetos peligrosos
V
29
61,70
15
31,90
2
4,30
1
2,10
0
0,00
47
P
36
76,60
8
17,00
3
6,40
0
0,00
0
0,00
47
11
Herir con algún objeto
V
33
70,20
11
23,40
2
4,30
1
2,10
0
0,00
47
P
35
74,50
9
19,10
3
6,40
0
0,00
0
0,00
47
12
Reírse por la forma de expresarse
V
23
48,90
20
43,60
2
4,30
0
0,00
2
4,30
47
P
24
51,10
20
42,60
2
4,30
0
0,00
1
2,10
47
13
Retener para que no se vaya
V
18
38,30
24
51,10
2
4,30
1
2,10
2
4,30
47
P
26
55,30
18
38,30
2
4,30
0
0,00
1
2,10
47
14
Forzar a realizar comportamientos
sexuales
V
27
57,40
17
29,80
5
10,60
1
2,10
0
0,00
47
P
35
74,50
9
19,10
3
6,40
0
0,00
0
0,00
47
15
Ignorar sentimientos
V
23
48,90
19
40,40
4
8,50
0
0,00
1
2,10
47
P
26
55,30
18
38,30
3
6,40
0
0,00
0
0,00
47
16
Dejar de hablar por varios días, sin
dar explicaciones
V
20
42,60
20
42,60
4
8,50
1
2,10
2
4,30
47
P
22
46,80
21
44,70
1
2,10
1
2,10
2
4,30
47
17
Invadir espacio
V
24
51,10
18
38,30
4
8,50
0
0,00
1
2,10
47
P
30
63,80
15
31,90
1
2,10
1
2,10
0
0,00
47
18
Forzar a desnudarse sin
consentimiento
V
35
74,50
8
17,00
3
6,40
1
2,10
0
0,00
47
P
35
74,50
11
23,40
1
2,10
0
0,00
0
0,00
47
19
Insultar por creencias, religión o clase
social
V
23
68,10
11
23,40
4
8,50
0
0,00
0
0,00
47
P
36
76,60
10
21,30
1
2,10
0
0,00
0
0,00
47
20
Ridiculizar por ideas, creencias o
clase social
V
33
70,20
10
21,30
3
6,40
1
2,10
0
0,00
47
P
34
72,30
12
25,50
1
2,10
0
0,00
0
0,00
47
Fuente:
Perpetración y victimización en el noviazgo DVQ
-
VP
N: nunca; A.V: a veces; F: frecuentemente; H:
habitualmente; C.S: casi siempre
.
V: Victimización; P:
Perpetración; Dimensiones Físico: Ítems 3, 7,10,11;
Sexual: Ítems 2,6,14,18; Humillación: Ítems
9,12,19,20;
Desapego: Ítems 4,8,15,16; Coerción: 1,5,13,17
En relación con el estrés percibido, se obtuvo que el 80,9%
de los participantes,
padecen de estrés moderado, mientras
que el 12,8% poseen un nivel alto y el 6,4% padecen de un
nivel bajo de estrés (Tabla 3).
Ayala M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
56
TABLA 3
NIVEL DE ESTRÉS PERCIBIDO
Clasificación
Frecuencia
f
Porcentaje
%
Sin estrés
0
0,00
Bajo estrés
3
6,40
Estrés moderado
38
80,90
Alto estrés percibido
6
12,80
Total
47
100
,00
Con respecto a la violencia en el noviazgo desde la
victimización y el nivel de estrés el 34,04% de los
participantes que presentan violencia con frecuencia media,
con relación al estrés moderado y en menor proporción el
2,13% presenta violencia con frecuencia baja relacionada con
el nivel de estrés bajo.
TABLA 4
RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y ESTRÉS: VICTIMIZACIÓN
Nivel de estrés
NIVEL DE
VIOLENCIA
Bajo
Moderado
Alto
Total
Frecuenc
i
a
f
Porcentaj
e
%
Frecuenci
a
f
Porcentaj
e
%
Frecuenc
ia
f
Porcentaj
e
%
Frecuenci
a
f
Porcentaj
e
%
Violencia
con
frecuencia
alta
0
0,00
9
19,15
2
4,26
11
23,41
Violencia
con
frecuencia
moderada
2
4,26
16
34,04
4
8,51
22
46,81
Violencia
con
frecuencia
baja
1
2,13
13
27,66
0
0,00
14
29,79
Total
3
6,39
38
80,85
6
12,77
47
100
,00
En relación con
la significancia estadística, se obtiene un
nivel de significancia de 0,048 lo cual indica que existe una
relación estadística significativa entre la violencia en el
noviazgo desde la victimización y el nivel de estrés percibido.
TABLA 5
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DESDE VICTIMIZACIÓN Y NIVEL DE ESTRÉS PERCIBIDO
Entre
Tau b de
Kendall
Valor
Error estándar
asintónico
Aprox. s
Sig. aprox
-
,201
,090
-
1,977
,048
47
Abreviaturas:
Aprox:
a
proximada
, Sig. Aprox:
s
ignificancia aproximada
Con respecto a la violencia en el noviazgo desde la
perpetración y el nivel de estrés el 40,42% de los
participantes que presentan violencia con frecuencia baja,
con relación al estrés moderado y en menor proporción el
4,26% presenta violencia con frecuencia alta relacionada con
el nivel de estrés
alto.
Ayala M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
57
TABLA
6
RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DESDE LA VICTIMIZACIÓN Y ESTRÉS
Nivel de
violenci
a
Nivel de estrés
Bajo
Moderado
Alto
Total
Frecuenci
a
f
Porcentaj
e
%
Frecuenci
a
f
Porcentaj
e
%
Frecuenci
a
f
Porcentaj
e
%
Frecuenci
a
f
Porcentaj
e
%
Violencia
con
frecuenci
a alta
0
0
,00
6
12,76
2
4,26
8
17,02
Violencia
con
frecuenci
a
moderad
a
3
6,38
13
27,66
4
8,51
20
42,55
Violencia
con
frecuenci
a baja
0
0
,00
19
40,43
0
0
,00
19
40,43
Total
3
6,38
38
80,85
6
12,77
47
100
,00
El resultado obtenido refleja un nivel de significancia de 0,138 lo cual indica que no existe una relación estadística signif
icativa
entre la violencia en el noviazgo desde la perpetración y el nivel de estrés percibido.
TABLA 7
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DESDE
PERPETRACIÓN
Y NIVEL DE ESTRÉS PERCIBIDO
Abreviaturas: Aprox: aproximada
DISCUSIÓN
La violencia en el noviazgo es un problema social por las
serias implicaciones que genera sobre la salud física y
psicológica de quienes la padecen; además, que resulta ser
una situación compleja de abordar, ya que afecta a los
diferentes estratos sociales, trayendo consigo consecuencias
personales, sociales y repercusiones nocivas que van desde
el ámbito personal hasta el familiar.
Con relación a la violencia en el noviazgo desde la dinámica
de victimización y perpetración, se evaluaron 5 dimensiones
donde cada una consta de 4 ítems y los resultados
encontrados permitieron demostrar que: En la dimensión
física: desde la victimización, el 31,9% fue el porcentaje
mayor ubicándose en el ítem “lanzar objetos peligrosos” en la
escala a veces y el menor porcentaje 2,1% en el ítem
“golpear” en la escala frecuentement
e
; mientras que, desde la
perpetración, el mayor porcentaje 25,5% se encuentra en el
ítem “abofetear” en la escala a veces y el menor porcentaje
2,1% se ubica en el ítem “golpear” en la escala
frecuentemente
.
Estos resultados difieren a los encontrados
en un estudio realizado por Guillén et al.
(24)
en el año
2021,
en donde detallan que el 60,2% informó haber cometido por
lo menos un acto violento físico durante la relación de parej
a
.
La d
imensión sexual
, e
n cuanto a la victimización, el
porcentaje más alto 29,8% se encuentra en el ítem
“insistencia de tocamientos desagradables” en la escala a
veces y en menor porcentaje 2,1% en el ítem “obligar a tener
sexo” en la escala habitualmente, mientras que, desde la
perpetración, el mayor porcentaje 23,4% se sitúa en el ítem
“forzar a desnudarse sin consentimiento” en la escala a veces
y el menor porcentaje 2,1% se ubica en el ítem “forzar a
desnudarse sin consentimiento” en la escala frecuentemente.
Datos que se contraponen con un estudio realizado en
Méxic
o
en el 2015
por
Cortés
et al.
(17)
ya que el 13,6% en
los varones y el 9,1% en las mujeres indican haber sido
víctimas al ser obligados a tener sexo con su pareja, estos
valores son bajos en comparación con
los r
esultados
de la
investigación
, sin
embargo,
se evidencia que este tipo de
agresión siempre está presente en las relaciones de
enamorados
.
La violencia en el noviazgo en la dimensión
sexual involucra todo acto de naturaleza sexual cometido
contra la voluntad de otra persona, ya sea que, esta no haya
otorgado su consentimiento o por encontrarse inconsciente
por efecto del alcohol o sustancias psicotrópicas. Las mujeres
suelen no tomar en cuenta este tipo de violencia, ya que,
Tau b de Kendall
Valor
Error estándar
asintónico
Aprox. s
Sig.
aprox
-
,166
,106
-
1,483
,138
47
Ayala M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
58
piensan que es su obligación mantener relaciones sexuales
con su pareja
(3)
.
En la d
imensión humillación
,
la victimización,
posee
el
porcentaje más alto 43,6%
encontrado
en el ítem “reírse por
la forma de expresarse” en la escala a veces y en menor
porcentaje 2,1% en el ítem “ ridiculizar por ideas creencias o
clase social” en la escala habitualmente, en cambio, desde la
perpetración, el mayor porcentaje 42,6%
se encuentra en el
ítem “reírse por la forma de expresarse” en la escala a veces
y el menor porcentaje 2,1% localiza en el ítem “reírse por la
forma de expresarse” en la escala casi
siempre. Estos
datos
son
diferentes
al estudio realizado e
n
Cu
ba
en el año 2022
por
Ramos
et al
.
(25)
donde señalan en la dimensión de
humillación el
48,64
%
ha vivido este tipo de violencia
, lo cual
da lugar a que este tipo de conductas violentas se conviertan
en una forma generalizada de interactuar entre las parejas de
novios. Por otra parte, la violencia generada por humillación
hacia su relación sentimental implica al maltrato basado en
las críticas personales y la descalificación por las creencias o
formas de expresarse, atacando su autoestima y el orgullo
personal de la pareja
(26)
.
En cuanto a la d
imensión desapego
, a
cerca de la
victimización, el porcentaje más alto 48,9% se encuentra en
el ítem “cumplidor/a con el estudio pero llega tarde a la citas
de pareja” en la escala a veces y en menor porcentaje 2,1%
en el ítem “ ignorar sentimientos” en la escala casi siempr
e
,
en cambio, desde la perpetración, el mayor porcentaje 48,9%
se encuentra en el ítem “cumplidor/a con el estudio pero llega
tarde a la citas de pareja” en la escala a veces y el menor
porcentaje 2,1% se ubica en el ítem “no reconocer
responsabilidad como pareja” en la escala habitualmente,
datos que difieren a los encontrados en un estudio ejecutado
en Méxic
o por
Cortés
et al.
(17)
en el año 2015,
en donde
la
forma de victimización reportada y perpetrada con más
frecuencia es del 94%, tanto por varones como por mujeres,
donde
más hombres que mujeres informan que su novia no
reconoce responsabilidad sobre la relación, e impone reglas
según su conveniencia. Asimismo, las conductas que
prevalecen con alta frecuencia son: Llega tarde, no cumple lo
prometido y te ha retenido
(17)
.
En este sentido, la violencia
en el noviazgo en la dimensión de apego involucra al
comportamiento o actitud indiferente, que se manifiesta en
desaparición durante unos días por parte de algún miembro
de la relación, lo cual produce, tristeza, ansiedad y
preocupación
(26)
.
La d
imensión coerción
, c
on respecto a la victimización, el
porcentaje más alto 51
,
1%
se encuentra en el ítem “retener
para que no se vaya” en la escala a veces y en menor
porcentaje 2,1% en el ítem “poner a prueba el amor” en la
escala casi siempre, mientras que, desde la perpetración, el
mayor porcentaje 38,3% se encuentra en el ítem “retener
para que no se vaya” en la escala a veces y el menor
porcentaje 2,1% se ubica en el ítem “poner aprueba el amor”
en la escala casi siempre.
E
stos datos rezagan a los
resultados encontrados en un estudio
realizado en el año
2022 por
Perez
et al.
(27)
e
n donde
el 23,
9
% presentaban
comportamientos coercitivos y controladores en su relación
de pareja
en un nivel alto
.
En tal sentido, la violencia
generada por coerción se basa en intentos violentos de
manipular los sentimientos y acciones de la pareja a través
de la vigilancia, el control sobre los amigos y amenazas como
el suicidio ante la posibilidad de terminar la relación
(26)
.
En base a los resultados obtenidos en el presente estudio el
80,9% de los participantes, padecen de estrés moderado,
mientras que el 12,8% poseen un nivel alto y el 6,4% un nivel
bajo de estrés. Estos datos difieren a un estudio efectuado en
el año 2019 en México por
Silva
et al. (28)
, en donde el
42,3% de los hombres y el 57,7
%
de las mujeres presentan
estrés moderado respectivamente
.
De acuerdo con la violencia en el noviazgo desde la
perspectiva de victimización y el nivel estrés, el 34,04% de
los participantes que presentaron violencia en frecuencia
moderada presentan un nivel de estrés moderado, mientras
el 2,13% de los encuestados indicaron violencia con
frecuencia baja presentan un nivel de estrés bajo. Esto da
lugar a que la prueba estadística Tau B de Kendall refleje un
nivel de significancia de 0,048 lo cual indica que existe una
relación estadística significativa entre la violencia en el
noviazgo desde la victimización y el nivel de estrés percibido.
Estos datos son diferentes a los resultados del estudio
efectuado por Alarcón et al.
(19)
2022 en donde, en la
sumatoria de victimización el 16% se ubica en un nivel alto, el
61% en un nivel medio y el 23% en un nivel baj
o
.
Por otra parte, los resultados relacionados con la violencia en
el noviazgo desde la perspectiva de perpetración y el nivel de
estrés permiten evidenciar que el 40,43% de los participantes
que presentaron violencia con frecuencia el nivel de estrés
fue moderado y en menor proporción el 4,26% presenta
violencia con frecuencia alta con un nivel de estrés alto. Con
estos resultados, la prueba Tau B de Kendall reflejó un nivel
de significancia de 0,138 lo cual indica que existe una
relación estadística significativa entre la violencia en el
noviazgo desde la perpetración y el nivel de estrés percibido.
Estos resultados son distintos a los encontrados en la
investigación llevado a cabo por Arbach et al.
(29)
en el año
2015, en donde
el
34% de las mujeres y 22% de los
varones agredieron físicamente a su pareja en los 12
últimos meses de relación y 6% lesionaron físicamente al
compañero o compañera
.
En la dinámica de la violencia de pareja, el victimario ejerce
control utilizando la desvalorización, la intimidación, la
indiferencia de forma deliberada, repetitiva y prolongada ya
sea física, psicológica, emocional, sexual y económica; gran
parte de esta violencia carece de evidencia porque se
produce a través de actos simbólicos que alteran la salud
física y psicológica de la víctima
(30)
.
Estas acciones
ejercidas por el victimario producen una serie de afectaciones
en la persona que es víctima de todas estas conductas
negativas. Es así que
se
conceptualiza al estrés como una
reacción fisiológica del organismo, en el que entran en juego
diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación
que se señala como amenaza
(8)
.
S
on muchos los
desencadenantes que dan lugar a generar estrés en una
persona entre ellos se encuentran factores relacionados a la
violencia en el noviazgo, en el trabajo, mala nutrición,
emociones, privación del sueño y sobrecarga de medios de
comunicación
(7)
.
CONCLUSI
ONES
Se evidenció que existe asociación estadística significativa de
violencia en el noviazgo desde la perspectiva de la
victimización y estrés percibido a través de la prueba no
paramétrica Tau B de Kendall, sin embargo, desde la
dinámica de perpetración y estrés no se encuentra una
relación significativa de los estudiantes de la carrera de
enfermería.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno declarado por los autores.
AGRADECIMIENTOS
Se a
gradece el apoyo de la Facultad de la Salud Humana,
a
la
Carrera
de Enfermería
y a los estudiantes que
Ayala M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
59
participaron en la realización del trabajo e hicieron posible la
obtención de los datos.
REFERENCIAS
1.
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Prevención de la violencia. 2022.
Disponible en:
https://acortar.link/XcWEW8
2.
Tarriño L, García M, Barrientos S, Gil E. Violencia en el noviazgo y su relación con la ansiedad, la depresión y el estrés
en jóvenes universitarios andaluces. Enfermería Clínica. 2022
;33(1):
48
-
60.
Disponible en
: https://acortar.link/Iy9YYL
3.
Organización de las Naciones Unidas. Tipos de violencia . ONU Mujeres. 2022.
Disponible en
: https://acortar.link/dWuhf
4.
Merino J. Características de los noviazgos violentos. Psyciencia. 2019.
Disponible en
: https://acortar.link/7Rh31f
5.
Muñoz M, González P, Fernández L, Fernández S. Violencia en el noviazgo Realidad y prevención.
España. Editorial
Psicología Pirámide
. 2020.
Disponible en
: https://acortar.link/FlyEZ0
6.
Organización Mundial de la Salud. En tiempos de estrés, haz lo que importa. Organización Mundial de la Salud. 2020.
Disponible en:
https://acortar.link/aWiPZb
7.
Sharp H. Sorprendentes factores desencadenantes del estrés y cómo manejarlos
-
VEBA Resource Center. VRC Misión
Valley. 2022.
Disponible en
: https://acortar.link/SdhRhq
8.
Soto J, Parada A, Acevedo Y. Estrés laboral: ¿Qué es? ¿Por qué se ocasiona? Síntomas y Prevención. Clínica Norte.
2022.
Disponible en
: https://acortar.link/inRyK9
9.
Oliveras M. Estrés. Topdoctors. 2013.
Disponible en
: https://acortar.link/7HdJdI
10.
Lewis K. Mantén el corazón sano. Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud, OASH. 2022.
Disponible en
: https://acortar.link/EYxSs7
11.
Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer. 2021.
Disponible en
: https://acortar.link/213A4
12.
Calderon R. Violencia en el noviazgo, una revisión teórica. Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán; 2019.
Disponible en
: https://acortar.link/r3haKO
13.
Organización Panamericana de la Salud. Prevención de la violencia. 2021.
Disponible en
: https://n9.cl/p0mue
14.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra
las mujeres (ENVIGMU)). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2019.
Disponible en
://acortar.link/xiA8Hn
15.
Lucero K. La violencia de género se recrudece en el Ecuador. Gestion digital. 2020.
Disponible en
:
https://acortar.link/0YIN78
16.
Sandoval M, Venegas A, Galdames A. Violencia en parejas de jóvenes chilenos: análisis y propuestas desde el Trabajo
Social en el ámbito educativo.
Trabajo Social Global
-
Global Social Work,
10(18), 116
–
140.
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg
-
gsw.v10i18.9345
17.
Cortés L, Flores M, Bringas C, Rodríguez L, López J, Rodríguez F. Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes
mexicanos. Análisis diferencial por sexo y nivel de estudios.
Terapia psicológica,
33(1): 5
-
12.
DOI:
https://dx.doi.org/10.4067/S0718
-
48082015000100001
18.
Reina Barreto J. Victimización y perpetración de violencia en pareja adolescente y redes de apoyo en Colombia.
Prospectiva. 2021;(32):125
–
1
50.
Disponible en
: https://n9.cl/yhh8y
19.
Alarcón Y, Alba L, Arrieta L, Figueroa D, López C, Llanos J. Factores asociados a la violencia de pareja en jóvenes
universitarios.
Tejidos Sociales, 2022; 4(1):1
-
14
.
Disponible en
: https://acortar.link/qpAVS6
20.
Guillén X, Ochoa J, Delucchi G, León E, Folino J. Celos y violencia en parejas de estudiantes de la Universidad de
Cuenca, Ecuador.
Ciencias Psicológicas,
2021;15(1): e2353. DOI:
https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2353
21.
Rodríguez F, Herrero J, Rodríguez L, Bringas C, Paíno S, Pérez B. Validación del Cuestionario de Violencia entre
Novios
-
Revisado (DVQ
-
R).
Int J Clin Heal Psychol. 2016;16:77
–
84.
Disponible en
: https://n9.cl/j64pl
22.
Cohen S, Kamarck T, Mermelstein R. A global measure of perceived stress.
J Health Soc Behav. 1983
;24(
4
)
: 385
-
396.
Disponible en
: https://acortar.link/EPQIMD
23.
Cohen S, Williamson G. Estrés percibido en una muestra probabilística de Estados Unidos. La Psicol Soc la Salud.
1988
:
31
–
67.
Disponible en
: https://acortar.link/eR1352
24.
Guillen X, Ochoa J, Leon E, Folino J. Celos y violencia en parejas de estudiantes de la Universidad de Cuenca,
Ecuador. Ciencias Psicol. 2021;15(1):1
–
17.
Disponible en
: https://acortar.link/FY3xpe
25.
Ramos Y, López L, Suz M, García D. Violencia en el noviazgo en estudiantes de medicina desde una mirada inclusiva.
Conrado,
2022;18(87):496
-
505.
Disponible en
: https://acortar.link/y6pQ2J
26.
Rodríguez L, Juarros J, Paíno S, Herrero J, Rodríguez F. Dating Violence Questionnaire for Victimization and
Perpetration (DVQ
-
VP): An interdependence analysis of self
-
reports.
Int J Clin Heal Psychol. 2022
;22(1): 100276
.
DOI
:
https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2021.100276
27.
Perez G, Reategui C, Vela M, Aranda J, Revelo S. Dependencia emocional como predictor de la violencia en el
noviazgo en varones universitarios peruanos. Rev Científica Ciencias la Salud. 2022;2(15):56
–
66.
Disponible en
:
https://acortar.link/WRO4eC
28.
Silva M, López J, Columba M. Estrés en estudiantes universitarios. Rev Investig y Cienc. 2019
;28 (79):75
-
83
.
Disponible en
: https://acortar.link/ROvQwm
29.
Arbach K, Nguyen T, Bobbio A. Vista de Violencia Física en el Noviazgo: Análisis de los Tipos Diádicos en Población
Argentina.
Rev Argent Cienc Comport. 2015
;7(2):38
-
46
.
Disponible en
: https://acortar.link/EBLJnD
30.
Brito C, Delgadillo L. Relación entre violencia de pareja y estrés parental en población mexicana. Rev del Cent Investig
Univ La Salle. 2016;12:91
-
106.
Disponible en
: https://n9.cl/tj6qf