Sánchez M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
83
ESTADO DEL ARTE DE LAS CONDICIONES LABORALES DE
PROFESIONALES DE
SALUD EN SURAMÉRICA DURANTE LA
PANDEMIA COVID
-
19
STATE OF THE ART OF THE WORKING CONDITIONS OF PROFESSIONALSOF HEALTH IN SOUTH AMERICA DURING THE
COVID
-
19
PANDEMIC
Sánchez
Mirtha
Zuleyka
1
https://orcid.org/0000
-
0001
-
5982
-
5689
,
Benitez
Alfredo Rubén
2
https://orcid.org/0000
-
0003
-
0367
-
8776
,
Enrici
Aldo Juan
3
https://orcid.org/0000
-
0002
-
5922
-
2607
1
Profesor de la Universidad de Carabobo
,
Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería
, Venezuela
.
Estudiante Postdoctoral CONICET
,
Universidad Nacional de la
P
atagonia Austral
.
Unidad Académica San Julián
,
Argentina
.
2
Becario de Investigación. Profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Unidad Académica San Julián
,
Argentina
.
3
Profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral
.
Unidad Académica Rio Gallegos
,
Argentina
.
2477
-
9172 / 2550
-
6692 Derechos Reservados © 2023 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto d
istribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducci
ón en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada.
Recibido: 13 de enero 2023
Aceptado: 25 de marzo 2023
RESUMEN
Introducción:
Los profesiona
les de
salud han estado en
primera
línea de
atención durante la pandemia SARS
-
CoV
-
2
y la
enfermedad de la
COVID
-
19
,
sometidos a condiciones
de trabajo
atípicas
que
infl
uyen
la dinámica asistencial
en sus diferentes
dimensiones
.
O
bjetivo:
Determinar el
estado del arte
relacionado con las condiciones laborales de los profesio
nales
de salud
en Suramérica durante
la pandemia
de la
COVID
-
19
.
Método
s
:
D
ocumental
, descriptivo
y
de
a
nálisis de
c
ontenido
lo
que permio
gener
ar
la información
mediante
una
revisión
online
en bases de datos
a través de
los descriptores
:
condiciones
laborales,
riesgo laboral
,
personal
de salud, COVID
-
19
obteniéndose
500 artículos
.
Donde
27
producciones científicas
fueron
resultantes de
los criterios de inclusión
.
Resultados:
Se
observó
48,14%
p
ublica
ciones
año
2020 y
51
,
86% año
2021
.
Países
: Colombia
y Perú
22,22%,
Ecuador 18,54%, Argentina y
Brasil 11,11
%,
Chile 3,70%
,
Honduras,
Paraguay
y
Venezuela
respectivamente
.
El
análisis permitió
distinguir t
res
subcategorías
y
e
stas
la Categoría Central Emergente:
Condiciones laborales de los profesionales de salud
en
Suramérica
durante
la pandemia de
la
COVID
-
19
.
Conclusiones:
La
COVID
-
19
,
profundizó
problemáticas del
sistema sanitario en Suramérica; demandando
atención de
pacientes
, generando
incertidumbre,
exigencias
físicas,
emocionales
en la atenc
ión, c
uidado
y
exponiendo al personal
de sa
lud a grandes riesgos laborales.
L
os centros asistenciales
deben procurar planes estratégicos que aseguren las
condiciones y medio ambiente de trabajo en situación de crisis.
S
e evide
nció la capacidad resolutiva,
adaptación y sobrevivencia
de este grupo asistencial
hacia una normalidad distinta a la que
se conocía ante de la pandemia. Es decir, una heteronormalidad
que aún es incierta.
Palabras Clave
:
personal de salud,
condiciones de trabajo,
pandemia por el nuevo coronavirus 2019
ABSTRACT
I
ntroduction
:
Health professionals have been on the front line of
care during the SARS
-
CoV
-
2 pandemic and the COVID
-
19
disease, subjected to atypical working conditions that influence
the care dynamics in its different dimensions.
Objective
:
Determine the state of the art related to the working conditions of
health professionals in South America during the COVID
-
19
pandemic.
Method
s
: Descriptive, documentary and content
analysis, which allowed the generation of information through an
online review in databases through th
e descriptors: working
conditions, personal health occupational risk, COVID
-
19,
obtaining 500 articles. Where 27 scientific productions were
resulting from the inclusion criteria.
Results
: 48.14%
publications in 2020 and 51.86% in 2021. Countries: Colombia
and Peru 22.22%, Ecuador 18.54%, Argentina and Brazil
11.11%, Chile 3.70%, Honduras, Paraguay and Venezuela
respectively. The analysis made it possible to distinguish three
subcategories
and these are the Emerging Central Category:
Working conditions of h
ealth professionals in South America
during the COVID
-
19 pandemic.
Conclusions
: COVID
-
19
deepened problems of the health system in South America;
demanding patient care, generating uncertainty, physical and
emotional demands in care, and exposing health personnel to
great occupational risks. Healthcare centers must seek strategic
pl
ans that ensure working conditions and environment in a crisis
situation. The problem
-
solving, adaptation, and survival capacity
of this care group towards a different normality
from that known
before the pandemic was evidenced. That is, a heteronormality
that is still uncertain.
Keywords:
health personnel, working conditions, new
coronavirus infections
2019
Sánchez M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
84
Autor de correspondencia
: Dra. Mirtha Zuleyka Sánchez.
Correo electrónico
:
zuleykase@gmail.com
INTRODUCCIÓN
Los
centros asistenciales reúnen un contingente de
trabajador
es
que se complementan según sus
funciones
profesionales
y
comparten
las
condiciones
laborales donde se desempeñan. L
as
condiciones laborales (CL)
(1)
son aquellas, “en las cuales se
presta el trabajo
es decir las
circunstancias ambientales de todo
tipo
,
que influyen en l
a vida de trabajo”.
Esta
s CL
en ocasiones
afecta
n
la estabilidad de los trabajadores exponiéndose a
riesgos de t
ipo físico y mental, así como
la seguridad social,
relaciones laborales, infraestructura y en las formas de organizar
el trabajo
(2)
. L
o que
evidentemente,
repercute
entonces
en la
productividad
y salud
de los trabajadores
en una organización.
E
ntre estos trabajadores
,
se encuentra
n los profesionales de la
salud
que son personas
cualificadas
involucradas en actividades
para mejorar
las condiciones de
salud y
bienestar de una
población. Comprende
n
a quienes proporcionan los servicios
sanitarios como son médicos, enfermeras,
odontólogos,
farmaceuta, bioanalista
s
,
etc.
Todos ellos hoy día sometidos a
CL inesperadas e inéditas, relacionadas a la pandemia
ocasionada por el coronavirus SARS
-
CoV
-
2
que produce
la
COVID
-
19.
La pandemia constituye una urgencia de salud
pública sin precedentes, llegó a Suramérica el 26 febrero del
2020 a Brasil, luego a Ecuador, Perú, Chile (con los mayores
reportes de contagio) y Argentina (
3
).
De manera, que fue extendiéndose por el resto de los países de
América del Sur ocasionando cifras de contagio inesperadas en
la población y generando condiciones de riesgos en el medio
ambiente de trabajo
del personal de
salud
en los centros
asistenciales.
Este personal
,
desempeñan un papel fundamental
a la hora de moderar el impacto de una pandemia
,
dado que para
prevenir y gestionar las emergencias sanitarias se requiere de
:
una fuerza laboral adecuada, bien distribuida, motivada y
apoyada
(
4
)
,
para
superar la contingencia ocasionada
por el
virus
en todos los continentes.
Las
CL o de
trabajo se
deben considerar en tiempos de
la
C
OVID
-
19 con mayor significancia. Por ello,
l
a Organización
Panamericana de la salud (OPS)
(
5
)
hace referencia que estas
deben ser seguras, saludables y satisfactorias; así como
equitativas y justas para asegurar un trabajo decente, que
contribuya al desarrollo y la productividad.
Pues,
las condiciones
de trabajo inseguras, insatisfactorias o peligrosas, pueden
causar accidentes, enfermedades y muertes en el trabajo.
De
esta manera el trabajo y el empleo se reconocen como
det
erminantes sociales claves para la
salud
de los trabajadores
.
L
as repercusiones de
la
COVID
-
19, son enormes a nivel
social,
económico, cultural, educati
vo y por supuesto en los
sistema
s
de
salud de los países y su personal sanitario
(
3
)
.
Cada día, este personal sanitario
ha
batallado
para contener el
virus y
salvar
vidas. Las imágenes de esas personas exhaustas
luchando por
salvaguardar a
sus pacientes han conmovido al
mundo
(
6
)
.
Ellos
, han estado
sometido
s
a grandes riesgos
, p
ues,
a diferencia del resto de la población
estos
acud
ieron
a los
centros de salud a prestar su servicio,
brindando un cuidado
estrech
o a
los pacientes,
a largas jornadas laborales
y a
condiciones de trabajo atípicas
que afecto
sin lugar a duda
la
dinámica asistencial habitual.
El personal de Salud (PS
) trató
de
balancearse entre prepararse ante una enfermedad
desconocida, muy virulenta, para cuidar y tratar pacientes
infectados en un sistema sanitario sobre exigido
e
inédito
y de
muchas carencias
.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
(
6
)
, hace un
llamado
a los gobiernos y a los dirigentes del ámbito de la atención de la
salud para que aborden las persistentes amenazas a la salud y
la seguridad de los trabaja
dores sanitarios
.
La pandemia
COVID
-
19
ha demostrado
a todo
s
,
el papel fundamental que
ellos desempeñan
para aliviar el sufrimiento y salvar vidas,
“
Ningún país, hospital o centro de salud puede mantener a salvo
a sus pacientes a menos que preserve las condiciones de trabajo
seguras, la capacitación, la remunera
ción y el respeto que
merece” este grupo esencial de trabajadores.
Los efecto
s de la pandemia se prolongarán
durante el bienio
2022
-
2023 y en
años posteriores, por lo que en
materia de
trabajo seguirá
enfrentando incertidumbre y desafíos
persistentes
(
7
).
La seguridad personal, la
salud
y adecuadas CL
de este personal es fundamental para que puedan realizar
su
trabajo durante esta crisis,
lo que
debe ser una prioridad
de los
gobiernos a nivel mundial
(
8
)
.
L
as condiciones de trabajo de
las
sociedades desarrolladas
se asocian con nuevas formas de
organización del trabajo y con nuevos riesgos en el ambiente
laboral, muy especialmente ri
esgos de naturaleza psicosocial
, e
s
importante
resaltar
que las organizaciones deben garantizar el
bienestar social y la calidad de vida laboral de los trabajadores
(
9
)
. Lo que
permitiría garantizar
el establecimiento de contextos
saludables de trabajo en
beneficio
de este grupo
social vinculado
con
brindar salud durante la pandemia.
Lo que supone entonces que los profesionales de la salud se
mantendrán de
manera protagónica en
la primera línea de
atención y
cuidado para lograr
la
mayor
contingencia del virus
desde su ámbito de acción.
La eficacia
de una organización de
salud
estará
mediada por el
número
adecuado
de personal de
salud y
las
CL asistenciales seguras
e
n especial en los
países
en
vía de desarrollo como lo son los de
Suramérica.
De ahí el
interés de
conocer ¿Cuál es el estado del arte relacionado con
las
condiciones laborales de los profesionales de salud en
Suramérica, durante la pandemia de la COVID
-
19?
Por lo tanto, esta investigación
tuvo como
objetivo
determinar el
estado del arte relacionado con las condiciones laborales de los
profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia de la
COVID
-
19.
MÉTODOS
Es un estudio de tipo
documenta
l, descriptivo,
bas
ado
en el
a
nálisis de
c
ontenido
, a través de
la descripción objetiva,
sistemática
y
comparativ
a
entre diversos documentos
consultados
que responden a criterios de análisis
definidos
y
explícitos
tanto
cuantitativ
o
como
c
ualitativ
o
del contenido
manifiesto
en las
comunicaciones consultadas
(
10,
1
1
).
La revisión integradora de la literatura fue realizada a través de
búsqueda en bases de datos
como SciELO, ScienceDirect,
Elsevier, Index, Medisur,
Google académico,
mediante los
Sánchez M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
85
descriptores
: “condiciones laborales”, “riesgo laboral
”
“
personal
de salud
”
,
“
COVID
-
19
”
, entre los años
2020 y 2021
,
obteniéndose 500 artículos
.
P
ara la conformación de la muestra,
se consideraron los siguientes criterios de inclusión:
publicaciones de libre acceso en bases de datos, en español y
portugués
,
que fueran
en extenso, de países
S
uramericanos,
vinculados con las condiciones de trabajo donde estuvieran
inmersos los profesionales de salud durante la pandemia de la
COVID
-
19 como Enfermeros
–
Médicos. Criterios de exclusión
todos los artículos que no cumplieran con los criterios antes
mencionados como artículos, que involucrara otros
profesionales
,
otros idiomas,
que incluyeran otros países de
América del
norte y
artículos
repetidos en los portales de
búsqueda. Por lo tanto,
quedo
conformada por 27 producciones
científicas. Las cuales, se enumeraron de 1 al 27 para su
identificación y para su posterior análisis e interpretación a la luz
del objetivo planteado.
Por otro lado, se utilizaron la frecuencia y
el porcentaje para la fase
estadística
en relación con
la
caracterización de la muestra seleccionada.
La
etapa de
r
ecolección de la
i
nformación
se realiz
ó a través de
la lectura detallada y crítica de cada una de las publicaciones.
Luego
e
n una tabla de Ex
c
el, s
e agruparon por país, también se
consideró
los conceptos que se repetían para agruparlos
por
similitud y/o coincidencia de
estos
,
para formar
las unidades de
contenido
.
Estos contenidos dieron origen a
las sub
categorías,
la codificación
y
facilito la descripción del fenómeno para dar
paso a
la categoría central emergente
,
encontrada y
soportada
en
la
síntesis de la narrativa descriptiva, logrando un sentido
argumentativo
, significativo y fundamentado
del fenómeno en
estudio
.
E
l
análisis de la información detallada de los
documentos
permitió
explicar e interpretar los acontecimientos paradójicos
encontrados a través del Estado del Arte de las condiciones
laborales de profesionales de salud en Suramérica en la
pandemia
de la
COVID
-
19, se consolidaron y
estudiaron
los
artículos científicos que aportaron contenidos importantes para
la
argumentación y
comprensión del fenómeno. Este aporte
permitió la construcción teórica que no es más que la fa
cultad
que permite la intuición e
imaginación creadora,
para
una
operación constructiva que ingresa al mundo como una nueva
entidad conceptual
(1
2
)
, esta emanada en este caso por los
con
tenidos escritos encontrado
s en las producciones
intelectuales consultadas,
a partir del análisis de contenid
o con
intención de descubrir y comprender la
Categoría
Central
Emergente
, integrando los resultados alcanzados durante el
camino transitado en
la investigación
.
En otras palabras, se pretende articular, de manera sistemática,
el conocimiento que se
obtuvo de estos documentos científicos
y mediante el proceso de investigación. De manera que emerjan
la interpretación subjetiva, crítica, reflexiva de los hechos y
los
fenómenos
(1
3
)
.
Este proceso
de análisis documental profundo,
fue el hilo conductor a través de todo el camino recorrido. Estos
aportes, suministraron los cimien
tos para una visión integradora,
i
nterpre
tativa donde se pretendió
extraer y profundizar en los
significados superficiales, obvios y/o tácitos
que
permitieron
imprimir al fenómeno el
rescate de los significados ocultos o
encubiertos que pueden dar sentido a las experiencias vividas
por el personal de salud de los estudios consultados.
RESULTADOS
A continuación, se describen los
resultados en base a el objetivo
planteado y se describe las características de la muestra.
Sánchez M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
86
Las producciones intelectuales fueron 27 publicadas entre el año
2020 (13) y el año 2021 (14) representando 48,14% y 51.86
%
en cada año.
En relación a los
países donde se desarrollaron,
estos fueron:
En la Tabla
1
,
se evidencia la frecuencia y el porcentaje de las
producciones intelectuales publicadas en los países
suramericanos resaltando Colombia y Perú 6 (22,22%) artículos
respectivamente y Ecuador 5 (18,54%) producciones científicas.
La
Tabla 2, muestra el número de publicaciones según las
condiciones laborales descritas en el contenido abordado:
condiciones ambientales y organizacionales 9 (33,34%);
afecciones psicológicas y mentales 10 (37,03%); apoyo
institucional y estrategias de autocuidado 8 (29,63%).
TABLA 2
DISTRIBUCIÓN DE PUBLICACIONES RELACIONADAS CON LAS CONDICIONES LABORALES
CONDICIONES
LABORALES
Condiciones ambientales y
organizacionales
Afectaciones
psicológicas y
mentales
Apoyo
Institucional y
autocuidado
F
9
10
8
%
33,34
37,03
29,63
La
Tabla
3, muestra la Unidades de Contenido encontradas en
las producciones intelectuales consultadas, analizadas y
agrupadas por la similitud y/o coincidencia de
las mismas, para
luego formar las subcategorías y los códigos que las
representaban, para que así emergiera la Categoría Central:
C
ondiciones laborales de los profesionales de salud en
Suramérica durante la pandemia COVID
-
19.
TABLA
3
UNIDADES DE CONTENIDO,
SUB
-
CATEGORÍA
, CÓDIGO Y CATEGORÍA EMERGENTE
Unidades de Contenido
Subcategorías
(
Códigos
)
Categoría Central
Emergente
Condiciones ambientales y Organizacionales
“Improvisación de Salas COVID
-
19 y “Hacinamiento de
pacientes “(002), (009), (011), (027)
“Fallas en disposición de residuos”
(001), (015)
“Escasez de equipos de protección personal (EPP),
mascarillas, guantes, gorros, equipamiento de insumos” (002),
(003), (004), (007), (008), (009), (015), (016), (022), 026), (030)
“Reutilización de EPP” (005), (012)
“Sobrecarga, incremento de horas, Cambios” (005), (008),
(009), (012), (014), (015), (022), (023), (026), (027)
“Dificultad para comunicar de modo rápido las decisiones a la
totalidad del personal en un canal institucional” (004), (009),
(012), (014), (028)
Develando las
condiciones de
trabajo (DLCDT)
TABLA 1
DISTRIBUCIÓN DE PUBLICACIONES SEGÚN EL PAÍS DE ORIGEN
PAÍS
Argentina
Brasil
Colombia
Chile
Ecuador
Honduras
Paraguay
Perú
Venezu
ela
TOTAL
N°
3
3
6
1
5
1
1
6
1
27
(%)
11,11
11,11
22,22
3,70
18,54
3,70
3,70
22,22
3,70
100,00
Sánchez M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
87
“Conflictos derivados de ausentismo y licencias” (003), (005),
(025)
“Incidencia de infección con la COVID
-
19” (009), (015), (016),
(025), (028), (030)
“Ausencia de capacitación para la atención de pacientes
COVID
-
19” (011), (016)
“Auto adquisición de material de bioseguridad” (011), (016
Condiciones
laborales de
profesionales de
salud en Suramérica
durante la pandemia
COVID
-
19
Afectaciones psicológicas y mentales
“Elevadas exigencias emocionales
implicadas en la atención y
cuidado” (002), (009), /015), (017)
“Tensión, ansiedad, miedo, angustia, temor a infectarse o
transmitir la enfermedad a compañeros y familiares” (004),
(005), (006), (007), (008), (009), (012), (014), (015), (023),
(026), (030), (032)
“Manifestación de estrés, depresión” (008), (011), (014), (027),
(029), (032)
“Mucha incertidumbre de no saber atender pacientes COVID
-
19” (004)
“Trastornos del sueño, irritabilidad e inseguridad” (005), (009),
(015)
“Posibilidad de morir” (008)
“Agotamiento y fatiga psicológico y físico que experimentan el
Personal” (014)
“El personal de salud percibía agotamiento mental por todas las
actividades que realizaban” (008), (014)
“Sufrimiento por la muerte de pacientes” (015)
“Pérdidas
financieras” (014)
Describiendo
condiciones
psico
-
emocionales
(DCPE)
Apoyo Institucional y autocuidado
“Prevención precoz es relevante para reducir la
morbimortalidad” (002), (015), (017)
“Apoyo psicológico, terapéuticos y dialogo” (006),
(015)
“Información institucional u oficial” (016) (003)
“Capacitación en manejo de pacientes COVID
-
19” (020), (023)
“Mantener EPP, de higiene, seguridad y máscaras NK95” (005)
“Medidas de bioseguridad redujeron las cargas virales” (007)
“Organización del trabajo, trabajo en equipo” (015)
“Cambio de ropa trabajo
-
hogar” (024)
“Recreación, meditación, lectura” (027)
“Evaluación por equipos multidisciplinarios” (018), (019)
“No descuidar medidas de seguridad” (003), (009), (012)
“Recibir ayuda profesional genera motivación, energía y
eficiencia” (011)
Mitigando los
riesgos laborales
(MLRL)
D
ISCUSIÓN
La pandemia
por
la
COVID
-
19 es una situación inédita a nivel
mundial
, e
l mundo entero miró con
expectativa el advenimiento
de una pandemia por el nuevo coronavirus
llamado
SARS
-
CoV
-
2
que produce la
COVID
-
19
que rápidamente se expandía desde
su origen en la ciuda
d de Wuhan (China)
(1
4
)
, hacia cada
continente; lo que exacerbó las condiciones de trabajo en los
centros de salud aun los más
estables
. En este sentido, a la luz
del objetivo planteado y la lectura crítica, se procede al análisis
de los
resultados
para determinar el estado del arte de las
condiciones laborales de los profesionales de la salud
en
Suramérica durante la pandemia COVID
-
19.
Es de hacer notar, que pese a que la pandemia fue declara en
el primer trimestr
e del año 2020 por la OMS (6)
, las
investigaciones relacionadas con
la
COVID
-
19 comenzaron a
surgir, mostrando diferentes tópicos necesarios para prevenir,
combatir, tratar y curar este virus
. D
ada la cantidad de personas
infectadas que sobrepasan la capacidad de atención de los
centros asistenciales
y el número de personal infectado
,
fue
considerada por los investigadores
,
las CL existentes en las
cuales los distintos miembros d
e los equipos de salud se
desempeñaron
,
para dar respuesta a la población.
Varios
estudios expresan
las CL en los centros asistenciales
de
Suramérica
y la situación de vulnerabilid
ad de sus trabajadores
en los
países
que l
os
conforman.
Despertando
el
interés de los
autores consultados en presentar
y divulgar
este fenómeno.
La
Sánchez M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
88
incidencia, se evidencia con el
número de producciones
científicas publicadas relacionadas con las CL
, s
egún los países
donde se desarrollaron los estudios
y expresados en la
investigación actual
En relación con
la subcategoría
Develando las condiciones de
trabajo:
En Suramérica, esta emergencia sanitaria, fue similar a
la reportada a nivel mundial. Colocó a los/as trabajadores/as de
los equipos de salud en el centro de atención. Estos
experimentaron con mayor crudeza las problemáticas ligadas al
COVID
-
19. Considera
ndo que emergieron problemas asociados
a
Condiciones Ambientales
en sus centros asistenciales
donde se presentaron grandes modificaciones y/o
transformaciones en el entorno laboral.
Los
Cambios
fueron en
la infraestructura y la disposición del espacio
(1
5
)
, fallas en
disposición de residuos
,
improvisaci
ón de salas
COVID
-
19
,
traslados con respecto al lugar habitual de trabajo, la provisión
de servicios (gas, internet) y los sistemas de calefacción y/o
ventilación (
1
6
)
. También sugieren reforzar los espacios
específicos destinados al cambio de vestimenta y/o la higiene
del personal antes o luego de concluir la jornada laboral
(
17
,
18
).
Estas condiciones ambientales, afectan directamente a los
trabajadores de la salud pues, están relacionadas con el
contexto donde de manera cotidiana se desempeñan y al sufrir
cambios afecta la dinámica
de trabajo y
a
comprometida
.
Igualmente, los trabajadores de los centros asistenciales se
enfrentaron con
Condiciones Organizacionales
inéditas, que
los obligaron hacer reestructuraciones
o transformaciones
en la
organización del trabajo y las tareas cotidianas que involucró
cambios en la disposición del trabajo.
E
l aumento de las horas
laborales,
inversión de tiempo en la ejecución de
nuevos
protocolos
de atención y
en la
conformación de
equipos
en
los
tiempos, los ritmos e
intensidad laboral
,
además del
aumento de
la carga de trabajo, presión para realizar las tareas, reducción
de tiempo de descanso
(
19
-
2
0
),
hace
n
que las condiciones y
riesgos del medio ambiente de trabajo sean sumamente
complejas y disímiles.
L
a estru
cturación de un plan dirigido,
adaptado a la nueva
y
demandante situación que vive el mundo entero,
rápida toma de
decisiones midiendo futuras repercusiones,
es de gran
importancia en el manejo de la pandemia por coronavirus en un
centro asistencial
(1
4
, 2
1
)
. Donde se deben incluir estrategias
oportunas de preparación y entrenamiento del personal, reforzar
los grupos de trabajo con mayor impacto de
atención,
modificación de estándares que permitan los pro
cesos de
atención e información. S
e requiere
entonces,
de todos sus
miembros para su elaboración y puesta en marcha sin dejar a un
lado el compromiso individual de seguir el plan y las normas
planteadas tendiente a minimizar los riesgos laboral
es en este
sector.
L
os trabajadores de los equipos de salud, fueron sometidos a
formas de contratación precarias
-
tercerizadas, con contrato a
tiempo parcial, no registrados
y
se reportaron elevado porcentaje
de trabajadores/as con pluriempleo
(2
2
)
. Lo que aumenta el
tiempo de exposición y posibles contagios intramuros o
nosocomiales entre estos trabajadores por mayor exposición.
Concomitantemente,
existió
gran tensión en las áreas de trabajo
,
p
ues, los trabajadores del equipo de salud fueron sometidos a
adoptar nuevas normativas de higiene y seguridad laboral, la
disponibilidad de EPP para garantizar las normas de
bioseguridad, para prevención de la transmisión d
el virus
que
muchas veces
fue precaria
(
19
, 2
3
)
.
Los trabajadores de la salud
en Suramérica reconocen que laboran en la cotidianidad con
materiales
escasos es
decir
que no es nuevo ni infrecuente, pero
en la primera ola de la
p
andemia se incrementó
la escase
del
material de protección e insumos
y además muchos
eran de
mala calidad
.
E
l personal, tuvo que adquirir en
algunos centros sus propios
EPP porque fue insuficiente
, e
sto represent
ó
una amenaza para
los trabajadores
que no tienen la posibilidad de comprar sus
equipos, debido a las adversidades económicas o la falta de
disponibilidad de equipos en el mercado, lo que los impulsó a
re
utilizarlos e incluso improvisarlos y en el peor de los casos, un
grupo
significativo ha tenido que trabaja
r en sus centros de salud
sin
EPP
por no recibirlo
(24)
. Igualmente, se reporta escasez de
cubre boca KN95, máscaras faciales, gorros, botas, batas y
guantes
(
25
)
.
De manera
,
que es imperativo reforzar la dotación
de elementos de protección personal, insumos descartables y de
higiene/limpieza para garantizar la protección del equipo de
salud en especial aquel que realiza atención directa a pacientes
sospechosos o confirmados
de COVID
-
19
. Pues,
están más
expuestos que la población en general de adquirir el virus, razón
por la cual deben estos utilizarlos rigurosamente en todas las
atenciones brindadas
(1
5
,
2
2
)
entre pacientes positivos y
sospechosos.
Otra debilidad que se reporta está relacionada con la
comunicación.
L
a misma,
que
se vio afectada con déficit de un
canal institucional único definido por las autoridades para
comunicar de modo rápido las decisiones a la totalidad del
personal. Así, predominó la falta de
información clara y precisa
sobre la pandemia. Esta situación, se agravaba por la circulación
de información cruzada sobre la pandemia
(
26
)
. También se
evidenci
ó
, preocupación derivada de la fragilidad o ausencia de
estrategias de comunicación institucional que afectaba el rol de
los y las profesionales de salud como mediadores en el proceso
de circulación de información vinculada a la pandemia. Esta
situación, ba
ja calidad del proceso de información, puede
percibirse insuficiente para reducir la incertidum
bre del personal
en estos contextos.
De igual manera los artículos consultados destacaron la
ausencia de capacitación del personal asistencial en relación a
la atención y cuidado de pacientes contagiados por
COVID
-
19,
aunque una amplia proporción de documentos consultados
hicieron referencia a que el personal recibió o autogestionó su
capacitación sobre
la
COVID
-
19
pero aun así,
haber participado
en capacitaciones no implicó
auto percibirse
con las habilidades
necesarias para ser frente con absoluta confianza
(
4
)
, la falta
capacitación favorec
e la deserción laboral del personal de salud
(
25
)
. El personal con años de experiencia en tratamiento y
cuidado de pacientes críticamente enfermos se manejó con
mayor seguridad en su labor
(
17
)
. Esta situación, inesp
erada de
pandemia se agudizó por
consecuencia al ausentismo, licencias
y aislamientos preventivos por contacto
estrecho con pacientes
positivos entre
estos profesionales.
La Incidencia de infección en la primera línea de batalla contra
la COVID
-
19, con frecuencia experimentó contagios y muertes,
relacionadas a la escasez de EPP, en las técnicas de colocación
y retiro de los mismos, falta de implementos como guantes,
cubre b
oca, botas y mascarillas faciales, miedo a contagiarse,
es decir fue documentado por mú
ltiples factores que incidieron
(
17
)
. Pero también, se reportaron casos donde el personal de
Sánchez M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
89
salud
pudo desestimar
las medidas de bioseguridad entre ellos
y tuvieron contacto estrecho por menos de un metro de distancia
sin mascarilla en zonas de descanso y salas de estar
(
27
)
.
Por otro lado, hay estudios que refieren que entre los miembros
de los equipos de salud
,
es relevante la prevención no sólo
para
reducir la morbimortalidad,
si no para mantener la capacidad del
sistema sanitario y reducir la transmisión secunda
ria de
portadores asintomáticos,
para ello es imprescindible adoptar
medidas de prevención en forma precoz
(
28
)
, como el uso
universal de mascarillas para el contacto con trabajadores y con
cualquier tipo de p
acientes además de supervisión
constante del
personal
. E
l cumplimiento de estas medidas
, además de contar
con estudios
de laboratorios
como
:
R
eacción en
C
adena de
P
olimera
sa con
T
ranscriptasa
Inversa (
RT
-
PCR
)
en el mismo
lugar de trabajo permite un diagnóstico oportuno, delimitar
contagios y reducir los brotes
(1
6
)
, así como el abordaje y
tratamiento de estos trabajadores
de manera precoz
.
Dentro de la Subcategoría
Describiendo condiciones
psico
-
emocionales
podemos
observar
que la pandemia trajo consigo
elevadas exig
encias al
p
ersonal de
s
alud;
implicadas en la
atención y cuidado asociadas al mayor riesgo de exposición y
contaminación debido al desconocimiento de la patología. Entre
los factores de preocupación se encontraban: ausencia del
EPP
o insuficiente e
inadecuada utilización, falta de aplicación de las
normas de bioseguridad como el lavado de manos, fácil
transmisión de los contag
ios, no sólo de los enfermos a estos
profesionales,
sino también de personas asintomáticas.
El P
ersonal asistencial,
se aisló fuera de sus residencias
habituales
y/o hizo uso de licencias
(
1
6
)
. Durante el período
laboral el PS percibió: agotamiento mental por todas las
actividades que
realizaba
(
19
,
26
)
. A mayor edad hubo una
menor percepción de repercusión mental, como diferentes
niveles de ansiedad,
angustia, miedo, estrés, disminución de la
autoeficacia, calidad de sueño y soporte social como mecanismo
protector, depresión y estrés post traumático
(2
9
)
. Estos
síntomas fueron mayores en quienes han estado más tiempo en
la atención directa de pacientes y ante el sufrimiento por la
muerte de los mismos, requiriendo asesoramiento psicológico
ayuda de psicoterapeutas y psiquiatras
(
4
,17
)
.
La intranquilidad frente a la magnitud de la pandemia, con
comités de crisis con escasa
experiencia,
dificultades para
comunicar de modo rápido y claro las decisiones a la totalidad
del personal, agravadas por las comunicaciones cruzadas, falta
de espacios institucionales de escucha y contención del equipo
de salud
,
llevaron a tensiones derivadas de la reorganización de
servicios, diversidad y nuevos roles frente a la pandemia con
incremento de horas laborales, informalidad y precariedad
laboral en el sector salud que
condujo
a
inequidad y
desigualdades, e impidieron que el PS se perciba con las
habilidade
s necesarias, predisponiendo el deterioro del estado
de salud mental, principalmente en los jóvenes, así como
conflictos derivados de ausentismo y licencias por comorbilidad.
Por otra parte, la inseguridad sobre la economía nacional influía
en el miedo a perder el trabajo, el escaso control sobre
elementos del propio contrato con riesgo de pérdidas financieras
(
26
)
. Asimismo, se presentó pánico generado por el temor a
contraer o transmitir la enfermedad, miedo, incertidumbre e
inseguridad,
vinculados con la percepción de gravedad de la
enfermedad
(
4
)
, y que al regresar a su casa pudiese contagiar a
su familia, además del hecho de que sus colegas se infectaran
derivado de la propia exposición. Ocasionando
l
a separación de
los vínculos primarios, como padres, hijos, familiares
provocando ansiedad, estrés, cansancio, cefaleas, percepción
de agotamiento mental y depresión del PS
(
2
3
,
30
)
.
Igualmente, estos trabajadores manifiestan hubo repercusiones
en el estado de ánimo, como decaimiento, emociones negativas,
sentimiento de maltrato porque no recibieron la cantidad
necesaria de
EPP
(
19
,
3
1
,
)
, niveles de empatía disminuidos,
limitando las acciones cotidianas del individuo como comer por
indigestión o molestias intestinales, imposibilidad para conciliar
el sueño, asociados al temor al contagio
(3
2
)
, la estigmatización
(
2
4
,
2
8
)
y la violencia sufrida en sus propias comunidades
(3
3
)
.
Se vieron potenciados por el cam
b
io de la rutina social
(2
3
,
34
)
.
El cambio abrupto en el modo de vida, en los aspectos familiares
y personales ocasionó más fragilidad emocional al PS, sumado
a
los cambios emocionales resultantes de las dinámicas de
trabajo que también afectó a los actuantes en la primera línea
directamente en su rendimiento, quienes percibían agotamiento
mental por todas las actividades que realizaban
(
26
)
. Varias
causas fueron investigadas como el acceso al conocimiento
inseguro y desproporcionado que exacerbó las ansiedades y
contribuyó a que las medidas de protección se vuelvan inútiles;
siendo en las enfermeras solteras y que viven solas un factor
agrav
ante durante el período
de pandemia, por la falta de afecto,
apoyo y hospitalidad.
Si bien, como expresión normal en las
fases iníciales de afrontamiento se presenta el estrés leve o
medio como fase de alarma, en algunos casos de desborde, se
pueden observar niveles altos y gra
ves, hasta llegar a rasgos
compatibles en las dimensiones del síndrome de burnout
(
18,
26
,
33,
35
, 36
).
La atención de pacientes COVID
-
19, demandó al PS turnicidad
de más de doce horas. Este requerimiento laboral se debía a la
escasez de personal y licencias por comorbilidad, deteriorando
el estado de la salud mental de los trabajadores, resultando en
aument
o de los niveles de estrés, reducción de la autoeficacia y
calidad del
sueño
(
17,
19
)
.
La exposición directa del PS al riesgo
biológico, la falta de conocimiento por el nuevo contexto de
pandemia, con inseguridad causando altas ocurrencias de
infecciones y muertes del PS, aumentó la preocupación por las
posibilidades de morir
(3
3
)
.
En cuanto a la última subcategoría
Mitigando los riesgos
laborales,
la misma está relacionada con aquellas estrategias
asumidas por las organizaciones de
salud, tendientes a
minimizar los riesgos laborales entre sus trabajadores y las
estrategias de autocuidado y/o resiliencia de estos profesionales
en el contexto asistencial laboral en Suramérica relacionada con
la pandemia de
la
COVID
-
19. La mitigación puede ayudar a
minimizar la amenaza, sin dejar de reconocer ciertos riesgos que
pueden ser superados con acciones y estrategias claves por
parte de las organizaciones de salud y sus trabajadores
enfocadas a reducir los efectos perjudicia
les en el
PS
.
De manera que la propagación del
COVID
-
19 demandó gran
cantidad de personal asistencial, para la atención de pacientes
afectados en las áreas de cuidados intensivos y hospitalización,
lo que propició circunstancias de riesgos extremos para
desempeñar su trabajo.
Con toda esta ocurrencia se pre
sume
que las autoridades hospitalarias adoptaran acciones tendientes
a reducir o eliminar el impacto físico y emocional a mediano o
Sánchez M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
90
largo plazo, así como aumentar o motivar la resiliencia entre este
personal, el cual, demostró ser de gran valor en cada una de las
regiones de Suramérica y el mundo.
L
as autoridades deben cuidar a sus trabajadores
proporcionándole
Apoyo Institucional,
lo que fomenta
seguridad y confianza entre ellos. Sin embargo, estas ideas no
concuerdan con los resultados encontrados, pues la mayoría de
las producciones intelectuales reflejan poco o nulo apoyo. La
percepción de estos profesionales fue de apoyo insufic
iente por
parte de las instituciones médicas, autoridades de la salud
pública, organizaciones de salud y/o entes gubernamentales
para el afrontamiento al principio de la
pandemia de COVID
-
19
(
17
)
.
Sin embargo, las dependencias
y las
organizaciones de salud
deben procurar y prepararse en la implementación de
estrategias de administración de riesgos ocupacionales en sus
contextos y reducir los problemas que podrían surgir en
diferentes ámbitos operativos en sus áreas asistenciales
,
para
tomar medidas
,
reducir el impacto, el riesgo a los pacientes y
proteger al personal asistencial con el fin de eliminar posibles
amenazas en su condiciones laborales, físicas y emocionales
procurando la
funcionalidad; lo que genera seguridad y
confianza
en las personas vinculadas a estas áreas
(3
2
)
. Por lo
tanto, implica grandes desafíos y dificultades
,
para quienes se
encargan de idear y ejecutar políticas públicas
,
como
para los
t
rabajadores de los equipos de salud que debieron afrontar estos
momentos en condiciones inéditas sumamente complejas
(1
5
)
,
situaciones que pueden agudizarse a nivel municipal y/o
provincial por la disparidad de recursos económicos, de
suministros de insumos, lineamientos, así como también
logísticos para su operatividad.
Es por ello, que es necesario prestar atención al riesgo de
enfermedad de los profesionales de la salud que va más allá de
la contaminación por el COVID
-
19. La Organización
Panamericana
(
5
)
,
hace referencia que en la salud es necesario
una protección integral de la salud fisiológica y emocional,
adaptando programas que incluyan medidas de prevención de
riesgo en forma precoz como uso de mascarillas, fiscalización,
monitorización estrecha del c
umplimiento de medidas de
prevención, minimizar los tiempos de exposición del
personal
que atienden pacientes contaminados y/o sospechosos,
planificar rotaciones de los mismos con la finalidad de reducir el
tiempo de exposición de estos profesionales de l
a salud,
minimizando el uso prolongado de equipos de protección
personal y planificando tiempo de descanso de las jornadas
laborales
(
17
,
2
3
)
.
Se evidenció la importancia de implementar estrategias de
intervención, enfocadas en los riesgos
ocupacionales más
prevalentes durante la pandemia. El nivel de evidencia de los
estudios sugiere la necesidad de desarrollar investigaciones con
delineamientos más robustos para que los esfuerzos estén
centrados en programas de educación y adiestramiento d
el
personal que los ayude a tomar decisiones asertivas para
aminorar los riesgos de contaminación y exposición biológica
ocupacional
(
19
)
, con énfasis en la relevancia protectora del uso
correcto y efectivo de los EPP,
como
las máscaras
N
K
95.
También se destaca la importancia de la adecuada higiene de
las manos, de equipos y de los ambientes hospitalarios, así
como contar con pruebas de laboratorio, controles y tratamiento
oportuno según la necesidad de los profesionales sospechosos
y/o infectados
(
17
,
3
2
)
.
Los estudios desarrollados
,
durante la actual pandemia apuntan
la urgencia y necesidad de evaluar constantemente los riesgos
en que están expuestos los profesionales de enfermarse,
durante sus actividades laborales. Además, esta enfermedad
extrapola las enfermedades físicas y fisiol
ógicas, pasando a ser
de relevancia las afecciones psicoemocionales para el bienestar,
calidad de vida y competencias laborales de los mismos.
Se
considera indispensable implementar estrategias de
intervención estructuradas y basadas en evidencias de ries
go
psicosocial, soportadas en las diversas directrices o políticas
preconizadas por el Ministerio de la Salud u organismos de
orden internacional en salud, como herramientas indispensables
en la preservación de la salud del trabajador, orientadas a la
prot
ección permanente del bienestar y la salud mental
contemplando tres dimensiones: formación, promoción y
estrategias organizacionales
(
5
)
.
Es imprescindible realizar mayores inversiones para la
preparación, asistencia y disponibilidad de herramientas de la
salud mental para proteger y cuidar los futuros equipos
multidisciplinares que puedan encontrarse, inesperadamente, en
las líneas de frent
e para el combate de brotes de enfermedades
infecciosas.
(
5
,
17
,
37
)
.
Se necesitan sistemas de información
institucional, control, seguimiento y rehabilitación que aborden la
interacción con las estrategias de apoyo psicológico,
terapéutico, de diálogo, eval
uación y atención oportuna por parte
de los e
specialistas en salud mental
(
35
)
,
con la finalidad de
producir datos más comprensivos, que puedan contribuir
efectivamente en la protección y salud mental en el equipo
multiprofesional que forman la línea de frente del brote de
COVID
-
19 (
17
)
.
La pandemia de
la
COVID
-
19
,
ha sido
un reto enorme para la
salud pública. También es un reto mayor para la salud mental,
siendo uno de los grupos potencialmente más afectados es el
PS. Los trabajadores de estos equipos multidisciplinarios
forjaron en medio de la incertidumbre medidas
de
Autocuidado
para minimizar los riesgos laborales físicos, mentales y
emocionales, valiéndose en algunos casos de autoformación en
línea, participación activa en la organización de trabajo,
conformación de equipos y adaptación de medidas de
prevención en forma precoz
como uso de mascarillas,
fiscalización y cumplimiento de medidas de prevención como el
uso constante, correcto de EPP y de su retirada adecuada
(
17
)
,
para mitigar las CL
presentes
.
Los trabajadores de salud autogestionaron sus equipos de
protección en caso de falta de los mismos en sus instituciones
sanitarias, así como identificar las acciones o procedimientos de
riesgo a los que puedan estar expuestos
(2
2
,
25
)
, los ayudó a
protegerse en este ámbito. Por otra parte, reportar
sintomatología precozmente, recibir tratamiento oportuno,
licencia y aislamiento del personal afectado
(2
0
)
disminuye la
propagación nosocomial entre estos trabajadores.
Los documentos consultados hacen referencia a los factores
protectores como el afrontamiento positivo, con actitudes
resolutivas, planeación de soluciones realistas a la problemática
enfrentada, autoafirmación y la introspección, canalizar
sentimientos que
emergen ante el estrés en actividades
productivas y sentido del humor, autocuidado, pedir ayuda,
Sánchez M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
91
espiritualidad, estilo de vida saludable, tener pareja estable,
redes de apoyo y otras habilidades como pintar, escuchar
música, leer, escribir y la resi
li
e
ncia como un factor protector
individual
(
38
)
.
Fomentar estos factores entre los equipos de
salud los ayudó en gran medida a mitigar la incertidumbre y
sentirse proactivos ante la pandemia de
la COVID
-
19.
En relación a la Categoría Central Emergente
Condiciones
laborales de los profesionales de salud
en Suramérica
en la
pandemia de
la
COVID
-
19
, podemos señalar que la pandemia
por
la
C
OVID
-
19 en estos contextos hospitalarios vivenciaron
condiciones adversas lo que implicó estar exponencialmente
expuesto a mayor riesgo laboral asociado por contacto estrecho
con los pacientes contagiados, a pesar que el personal
asistencial que labora en ello
s es considerado esencial,
experimentaron con mayor crudeza las problemáticas ligadas a
la
COVID
-
19. Bajo CL extrem
as de alto riesgo de contagio y con
medidas de protección escasas requiriendo adaptación en toda
la red de atención de salud.
La pandemia evidenció y profundizó las problemáticas del
sistema sanitario en Suramérica, acrecentando la búsqueda de
respuestas de manera global, colaborativa y solidaria
permitiendo la reorganización ante la escasez de los recursos
materiales, humanos y
de tiempo, posibilitando la innovación y
creatividad de manera continua hasta la actualidad. Esta nueva
situación implicó transformaciones, necesidades de inversión
para mejorar la respuesta de estos sistemas ante la prolongación
de la pandemia, consideran
do que estas pueden ser más
marcadas en países de mediano y bajos ingresos. Se deben
orquestar esfuerzos de infraestructura y recursos, así como
abordar las necesidades y demandas del personal de salud para
superar las condiciones inadecuadas percibidas po
r los
trabajadores
(4)
.
El personal de salud ha estado sometido a gran carga psico
-
emocional relacionadas a las condiciones laborales durante la
pandemia
de la
C
OVID
-
19. Por lo tanto, estas condiciones deben
prevenirse de forma temprana
,
para evitar
que surja
n
otr
os
problemas, que quizás no se ven físicamente
en los
trabajadores
,
como
los asociados a
la salud mental
.
T
odo esto
relacionado
a
las
eminentes
exigencias emocionales implicadas
en la
dinámica cotidiana
de trabajo que involucra la atención
al
sujeto objeto de cuidado
y los profesionales de la
salud, bajo
condición
elevada
de
angustia
, que
pueden
repercutir
en el
Síndrome de
Burnout, stress e incluso somatizar
hasta
presentar
afecciones
de salud físic
a
. Asimismo, la intensificación del
trabajo sin el debido acompañamiento social y técnico, puede
repercutir en la
fragmentación de los equipos de salud y la
degradación del clima laboral. Es importante considerar que en
la situación de trabajo las personas movilizan no sólo sus
dimensiones físicas sino también cognitivas, psíquicas,
emocionales, afectivas y relacional
es
(15)
.
Finalmente,
estos
trabajadores no son pasivos ante los riesgos
psicosociales
y
las situaciones de trabajo que pueden causarles
sufrimiento.
Ellos hicieron frente a los problemas que derivan de
los cambios ocurrido en los contextos laborales durante la
pandemia, se enfrentaron a situaciones no solo de equipamiento
y exceso de trabajo
también
,
requirieron
de instancias de apoyo
psicológico
, p
or lo tanto,
las organizaciones de salud tienen gran
responsabilidad, para con
ellos
de
p
ropiciar
a sus trabajadores
soporte especializado
coordinados por equipos de salud menta
l
así, como contar
con espacios institucionales de
dialogo,
contención, escucha, estrategias de autoayuda
,
educación
en
servicio relacionadas con protocolos, medidas de bioseguridad,
actuali
zación y abordaje
de
la COVID
-
19
así como canales de
comunicación institucionales
que
puedan favorecer
el trabajo
individual y/o entre compañeros/as
todo esto
,
le proporciona
seguridad de manejarse ante una enfermedad desconocida.
E
sta investigación,
ofrece la posibilidad
de nuevos
estudios,
relacionados con las condiciones laborales y
nuevas
estrategias
de trabajo adoptadas en el transitar hacia la pospandemia de la
COVID
-
19 desde las perspectivas de los trabajadores de salud
en
la cotidianidad asistencial.
CONCLUSIONES
La
pandemia COVID
-
19 instaló una nueva preocupación
mundial,
en ella se evidenció y profundizó las problemáticas del
sistema sanitario en Suramérica, siendo más precarios en
los
países subdesarrollados, en niveles provinciales y municipales
.
A
pesar
,
que el personal asistencial fue considerado esencial,
estos
vivenciaron con mayor crudeza condiciones laborales
adversas, ligadas a
la
COVID
-
19. Ellos se plantearon
interrogantes con
pocas o ningunas respuestas de cómo
enfrentar esta realidad
, l
o que implicó
que el personal de salud
estuviera exponencialmente expuesto
a
mayor riesgo laboral
asociado
al
contacto estrecho con los pacientes
afectados
,
trasformaciones ambientales y organizacionales,
aumento de
horas laborales, la escasez de personal y de equipos de
bioseguridad
generando elevadas exigencias físicas
, i
ncluso
experimentaron riesgo
de
infectarse o transmitir la enfermedad
a
compañeros,
familiares, así como
la propia muerte por todas
las actividades que realizaban.
Por otro lado,
se requiere que los
centros asistenciales promuevan planes estratégicos que
aseguren las condiciones y medio ambiente de trabajo
,
apoyo
emocional
aun en situación de crisis
a estos trabajadores
.
También,
se evidenció
en ellos,
su
compromiso con la
comunidad, la capacidad resolutiva
,
de adaptación y
sobrevivencia hacia una normalidad distinta a la que se conocía
antes de la pandemia, es decir, una “heteronormalidad'' aún
incierta.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaramos no tener conflictos de intereses
REFERENCIAS
1.
Roa Martínez María Gertrudis. El mercado de trabajo y las condiciones laborales de los inmigrantes. Departamento de política
económica
y estructura económica mundial Facultad de Ciencias Económicas y E
mpresariales. Universidad de Barcelona.
España 2006.
2.
González Romo Adrián, Estrada Bárcenas Roberto. Estrategias innovadoras: Afrontando los retos de la economía global.
Editorial
Tlaxcala, México 2016.
P29
Sánchez M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
92
3.
De La Cruz
-
Vargas, Jhony A. Protegiendo al personal de la salud en la pandemia COVID
-
19.
Rev.F
ac.
Med. Hum
, 2020;
20
(2):173
-
174.
DOI:
https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2913
4.
Ortiz Zulma, Antonietti Laura, Capriati Alejandro, Ramos Silvina, Romero Mariana, Mariani Javier, et al. Preocupaciones y
demandas frente a Covid
-
19: encuesta al personal de salud de Medicina Buenos Aires. Rev: Medicina.
2020
;
80 (Supl.III):16
-
24.
Disponible en:
https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol80
-
20/s3/16.pdf
5.
Organización Panamericana de la salud. Consideraciones y recomendaciones para la protección y el
cuidado de la salud mental
de los equipos de salud. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/54032
6.
Organización Mundial de la Salud. Garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud
para preservar
la de los pacientes.
2020. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/17
-
09
-
2020
-
keep
-
health
-
workers
-
safe
-
to
-
keep
-
patients
-
safe
-
who
7.
Organización Internacional del Trabajo. Respuestas de corto plazo a la COVID
-
19 y desafíos persistentes en los sistemas de
salud de América Latina. 2021. Disponible en:
https://www.ilo.org/lima/publicaciones/WCMS_768040/lang
--
es/index.htm
8.
Organización Internacional del Trabajo Proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo. Cinco formas de proteger al person
al
de salud durante la crisis del COVID
-
19.
2021. Disponible
en:
https://www.ilo.org/global/about
-
the
-
ilo/newsroom/news/WCMS_740405/lang
-
es/index.htm
9.
Gómez, Ingrid Carolina. Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas cond
iciones del trabajo.
Rev.
Univ.
Psychol. Bogotá
(Colombia)
2017
; 6 (1)
:
105
-
113
. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657
-
10.
Molina Montoya Nancy. ¿Qué es el estado del
arte? Rev.
Cienc Tecnol Salud Vis Ocul. 2005; 3 (5)
:
73
-
75
.
DOI:
https://doi.org/10.19052/sv.1666
11.
Díaz Herrera Claudio.
Investigación
cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual
de revista Universum.
Rev.
gen. inf. doc. 2018: 28(1)
:
119
-
142
.
DOI:
https://doi.org/10.5209/RGID.60813
12.
Bunge Mario.
Intuición y razón. Buenos Aires, Argentina. Editorial Debolsillo.
2005;
p
125.
13.
Guba E, Lincoln Y. Effective evaluation: improving the usefulness of evaluation results through
responsive and naturalistic
approaches.
Jossey
-
Bass
Publi
s
her
s.
San Francisco. California
,
1981; 21
.
Disponible en:
https://gwern.net/doc/sociology/1981
-
guba
-
effectiveevaluation.pdf
14.
Ángel V., Arango D., Fernández M., Vásquez E. & Vélez M. Enfoque estratégico para la
atención de
la pandemia por
SARS
-
CoV
-
2
en un hospital en Colombia.
Fundación Dialnet.
2021;
18 (115)
:
1
-
6 Disponible
e
n
:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8235259.pdf
15.
Malleville
Sofía, Fernández Ana, Fernández Marisol, Fonseca Manuel, Mirada Juan,
Murua Sebastián
, et al. Los trabajadores y
las trabajadoras de la salud en tiempos de pandemia (C
OVID
-
1
9). Dirección de redes intersectoriales de salud. Secretaria de
Salud. Universidad Nacional de la Plata.
Argentina.
2020; 1(1)
:
1
-
89 Disponible
e
n:
https://n9.cl/2e9s8
16.
Chomalia M, Guell
M, Hervé, B, Angulo, Huerta C, Gutiérrez C, Blamey R. Impacto de la
primera ola
pandémica de COVID
-
19 en
el personal de salud en un hospital privado.
Revista Médica Clínica Las Condes
Chile. 2021; 32(1)
:
90
-
104
.
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.12.010
17.
Urrea Vega Edwing Alberto, Antoniolli Liliana. Riesgos de enfermedad ocupacional en
profesionales de la
salud que atienden
pacientes con COVID
-
19: visión integradora
.
Rev. Latino
-
Am. Enfermagem
Brasil.
2021;
29: e3455
. Disponible e
n:
https://www.scielo.br/j/rlae/a/xj7XXMTkcfdtwmhX4gnGCxF/?format=pdf&lang=es
18.
Cifuentes Karla,
Escobar Kenny. Factores de riesgos psicosociales y Síndrome de Burn out
en
un hospital
de Guayaquil, ante la
emergencia sanitaria por COVID
-
19.
Revista Ciencias
Pedagógicas e
Innovación
2021; IX (1)
:
43
-
50.
Disponible
en:
https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/411/479
19.
Raraz
-
Vidal Jarvis, Allpas
-
Gomez
Henry, Torres
-
Salome Flor, Cabrera
-
Patiño Wenner, Alcántara
-
Leyva
Lilian. Condiciones
laborales y equipos de protección personal contra el Covid
-
19 en personal de salud.
Lima
-
Perú.
Revista de la Facultad de
Medicina Humana,
2021;
21(2)
:
335
-
345. Disponible en:
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/3608/4646
20.
Barboza Vílchez José, Quintero
-
Rojas Jormany,
Sivira
-
Penott Angélica, Valeri
-
Ramírez Leín, Rejes
-
Medina Eneida, Angulo
-
Lacruz Ciro.
COVID
-
19 en los trabajadores de salud del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes en Mérida,
Venezuela
.
Invest Clin
,
2021;
62 (Suppl.
2): 43
-
57.
Disponible en
:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/36404/39031
21.
Núñez
P. Factores de Riesgo Laborales Asociados a C
OVID
-
19 En Profesionales Médicos Del Hospital III Es Salud. Perú. 2020.
Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/14976
22.
Medina Guillén LF, Quintanilla Ferrufino GJ, Juárez Pérez I, Shafick Asfura J. Exposición ocupacional al
COVID
-
19 en
trabajadores de salud de Latinoamérica.
Rev.
Científica Ciencia Médica
. 2020;23(2):
214
-
220. Disponible en:
https://rccm
-
umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/262/348
23.
Dal Pai Daiane, Pereira Gemelli Mariana.
Boufleuer Eduarda, Rodrigues Finckler Polla Victória Paim, Dalcol Miorin Jeanini, Petri
Tavares Juliana, et al. Repercusiones de la pandemia por COVID
-
19 en el servicio de urgencias prehospitalarias y la salud de los
trabajadores. Brasil.
Rev
Esc Anna Nery
.
202
1
; 25(esp)
:
1
-
8.
Disponible en:
https://www.scielo.br/j/ean/a/4PjzmNXDhbVKXWpPyxY8LFt/?format=pdf&lang=pt
24.
Melendi, Julieta. Esbozos sobre los trastornos mentales relacionados con el estrés del personal de salud durante la pandemia
COVID
-
19 en Argentina
.
Revista MERCOSUR de Políticas
Sociales
.
2021; 5 (1)
:
74
-
103. Disponible en:
https://revista.ismercosur.org/index.php/revista/article/view/130/76
25.
Mera
-
Mamián Andry, Delgado
-
Noguera Mario, Merchán
-
Galvis Ángela, Cabra Ginna, Calvache José. Conocimientos y
necesidades del personal de salud sobre elementos de protección personal en el departamento del Cauca, durante la pandemia
por coronavirus COVID
-
19
. Resultados preliminares
.
Colombia. 2020;1
-
23.
DOI:
10.31219/osf.io/7agph
26.
Gutiérrez, Álvarez Ana, Cruz Almaguer Aymara.
Protocolo de atención psicológica a distancia para el personal de salud en trabajo
directo con pacientes afectados por COVID
-
19.
Anales de la Academia de Ciencias de Cub
a
. 2020;10(2). e865. Disponible en:
http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/865/868
Sánchez M
/ Enfermería Investiga
Vol. 8 No. 2 2023 (Abril
–
Junio)
93
27.
Valero N. La bioseguridad y el personal de salud: a propósito de la pandemia de COVID
-
19.
Enfermería Investiga
Ecuador
.
2020;
5
(3)
:
1
-
4.
Disponible en:
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/901/846
28.
Valdés Pascual, Cámera Luis, De La Serna Mariano, Abuabara
-
TurbaY Jazmín, Carballo
-
Zárate Virgil, Hernández
-
Ayao Helí, et
al.
Ataque al personal de la salud durante la pandemia de COVID
-
19 en Latinoamérica. Foro Internacional de Medicina Interna.
Acta Medica
Colombia. 2020;
45
(3
)
:
55
-
69
.
DOI:
https://doi.org/10.36104/amc.2020.1975
29.
Monterrosa Castro Álvaro, Dávila Ruiz Raúl.
Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID
-
19 en médicos generales colombianos.
Colombia. 2020; 23 (2)
:
1
-
19 Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/08/1117984/3890
-
estres
-
laboral
-
ansiedad
-
y
-
miedo
-
covid.pdf
30.
Chávez Lara, Marcet Griselda, Ramírez Edward, Acosta Lilian, Samudio Margarita. Salud mental del personal médico y enfermería
del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente durante la cuarentena por la pandemia COVID
-
19, Paraguay
2020.
Rev. Salud Pública Parag.
2021; 11 (1)
:
74
-
79 Disponible en:
http://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/2
31.
Torres, Victor, Farias Juan, Reyes Luis, Guillén Centli. Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la at
ención
a pacientes con COVID
-
19.
Rev. Mexicana de Urología
, 2020;
80
(3)
:
1
-
10.
DOI:
https://doi.org/10.48193/rmu.v80i3.653
32.
Peraza de Aparicio, Cruz. Salud laboral frente a la pandemia del COVID
-
19 en Ecuador.
Rev.
Medisur; 18
(3)
:
507
-
511.
Disponible
en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4713
33.
Aveiro Telmo, Chávez Fiorella, Meléndez Sheyla, Vinelli
-
Arzubiaga Daniella, Jaramillo
-
Aguilar
Damary, Rojas
-
Roa Javiera, et.al.
.
Ansiedad, depresión y estrés por COVID
-
19 en profesionales de la salud de Latinoamérica: Características y factores asociados.
Perú. Boletín de Malariologia y Salud Ambiental. 2021; 61(1), 114
-
120. Disponible en:
http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/download/316/446
34.
Ferreira do Nascimento Vagner,
Hattori Telise
, Pereira Ana.
Dificultades y temores de las enfermeras que enfrentan la pandemia
de COVID
-
19 en Brasil.
Humanidades Médicas
.
2020;
20
(2)
:
312
-
333. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v20n2/1727
-
8120
-
hmc
-
20
-
02
-
312.pdf
35.
Juárez Arturo. Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID
-
19: un semáforo naranja en la salud
mental
.
México.
Fundación Dialnet. Rev. Salud UIS. 2020;52(4)
:
1
-
8.
Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7660279.pdf
36.
Soares e Silva Joyce, Batista de Carvalho Ana,
Carvalho Santos Leite
y
Hillda, Neves de Oliveira Erika.
Reflexiones sobre los
riesgos ocupacionales en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID
-
19.
Revista Cubana de Enfermería
,
2020
;
36(2)
:
1
-
8.
Disponible en:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3738/555
37.
Valencia Edwin, Correa Daniela, Pazmiño Vanesa. Síndrome de Burnout en personal de salud que brinda atención a pacientes
con COVID
-
19. Revista Scientific,. 2021 [fecha de acceso 10 de junio 2021]; 6(21)
:
144
-
162.
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542
-
2987.2021.6.21.7.14
-
16
38.
Muñoz
-
Fernández Sergio, Molina
-
Valdespino Diana, Ochoa
-
Palacios Rosalba, Sánchez Guerrero Oscar, Esquivel
-
Acevedo Juan.
Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por
COVID
-
19.
Acta Pediátrica México
. 2020; 41(1)
:
127
-
136. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm
-
2020/apms201q.pdf