Maza R/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
11
NIVEL DE ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LOJA
LEVEL OF STRESS, ANXIETY AND DEPRESSION IN NURSING STUDENTS OF THE UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Erika Lizeth Maza Ramon1 https://orcid.org/0000-0003-4867-1308, María Soledad Carrión Cabrera2 https://orcid.org/0000-0002-
8641-2684
1Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja.
2Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2023 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo
los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente
citada.
Recibido: 02 de abril 2023
Aceptado: 08 de junio 2023
RESUMEN
Introducción: Las alteraciones de la salud mental generan un
desequilibrio en todas las áreas en las que se desarrolla un
individuo, siendo la salud física una de las más afectadas.
Objetivo: Identificar los niveles de estrés, ansiedad y
depresión en los estudiantes de Enfermería de la Universidad
Nacional de Loja. Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo,
diseño no experimental, alcance descriptivo y corte
transversal, en el que participaron 221 estudiantes de la
carrera de Enfermería, se utilizó la técnica de la encuesta y
como instrumento la escala DASS-21, que cuenta con 21
preguntas divididas en 3 subescalas Depresión (DASS-D),
Ansiedad (DASS-A) y Estrés (DASS-S) y un Alfa de Cronbach
de 0.9. Resultados: Los resultados obtenidos revelan que la
mayor parte del grupo de estudio se encuentran entre los 20 a
22 os, el 78,3% son mujeres y el 90% son solteros; en
cuanto al nivel de estrés de la población estudiada, el 52,5%
no presentan estrés, mientras que 47,5% presenta algún grado
de esta patología, los niveles de depresión están ausentes en
el 44,8%, en tanto que el 55,2% presenta niveles de depresión
que oscilan de leve a severo. Los niveles de ansiedad no se
evidencian en el 28,1% y el 71,9% mantienen niveles de
ansiedad que van de leve a extremadamente severo.
Conclusiones: Se identificó que en los estudiantes de
Enfermería existen niveles de estrés, depresión y ansiedad
que oscilan de leve a extremadamente severo, donde los más
frecuentes son estrés leve, depresión leve y ansiedad
extremadamente severa.
Palabras Clave: Ansiedad, Depresión, Estrés Psicológico,
Estudiantes de Enfermería.
ABSTRACT
Introduction: Mental health disorders generate an imbalance
in all areas in which an individual operates, physical health
being one of the most affected. Objective: To identify the levels
of stress, anxiety and depression in Nursing students of the
National University of Loja. Methods: Study with a quantitative
approach, non-experimental design, descriptive and cross-
sectional scope, in which 221 Nursing students participated,
the survey technique was used and the DASS-21 scale, which
has 21 questions, was used as an instrument. divided into 3
subscales Depression (DASS-D), Anxiety (DASS-A) and
Stress (DASS-S) and a Cronbach's Alpha of 0.9. Results: The
results obtained reveal that most of the study group is between
20 and 22 years old, 78.3% are women and 90% are single;
Regarding the level of stress of the population studied, 52.5%
do not present stress, while 47.5% present some degree of this
pathology, levels of depression are absent in 44.8%, while the
55.2% have levels of depression ranging from mild to severe.
Anxiety levels are not evident in 28.1% and 71.9% maintain
anxiety levels ranging from mild to extremely severe.
Conclusions: It was identified that in Nursing students there
are levels of stress, depression and anxiety ranging from mild
to extremely severe, where the most frequent are mild stress,
mild depression and extremely severe anxiety.
Key words: Anxiety, Depression, Psychological Stress,
Nursing Students.
Autor de correspondencia: María Soledad Carrión Cabrera. Correo electrónico: maria.s.carrion@unl.edu.ec
Maza R/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
12
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la salud
mental como un estado en que la persona es capaz de hacer
frente a los diferentes agentes estresores de la vida cotidiana,
despliega sus habilidades, adquiere conocimientos, trabaja de
manera óptima y aporta al desarrollo de su comunidad (1). En
este sentido, la Salud Mental no involucra solamente la
ausencia de una enfermedad, sino que también abarca el
bienestar emocional, cognitivo y social de la persona; razón
por la cual, constituye un elemento de suma importancia para
lograr la salud integral (2). A nivel físico las enfermedades
mentales pueden llegar a producir inmunosupresión haciendo
que las personas que las padecen sean más propensas a
contraer enfermedades, en el caso específico del estrés
genera dolor o presión en el pecho, palpitaciones rápidas,
mareos, temblores, dificultad para respirar, etc., del mismo
modo la ansiedad y la depresión generan trastornos del sueño,
alteraciones del apetito, déficit de atención y concentración,
cansancio, astenia, irritabilidad, dolores, ideación suicida,
aislamiento social, problemas académicos y mala calidad de
vida en general (3,4).
En la actualidad las enfermedades mentales y del
comportamiento, se han convertido en los enemigos
silenciosos de la sociedad y en la mayoría de los casos pueden
pasar por desapercibidas, afectando de esta forma a la
población de todas las edades, sin embargo, son los
estudiantes los que experimentan cada vez más problemas
mentales y del comportamiento y estos a su vez generan
dificultades en sus estudios, su bienestar y su modo de vida
(5). Entre las patologías de salud mental que han incrementado
en los últimos años se encuentran el estrés, la ansiedad y la
depresión siendo las principales causas de discapacidad, años
perdidos por discapacidad y de años de vida ajustados por
discapacidad en la región de las Américas (6).
A nivel mundial, se estima que la depresión afecta al 3,8% de
la población mundial incluyendo en este porcentaje al 5% de
las personas mayores de veinte años y el 5,7% de los adultos
mayores de 60 años, es decir, un aproximado de 280 millones
de personas (7). Así mismo, se calcula que cerca de 301
millones de personas sufren un trastorno de ansiedad, de los
cuales 58 millones son niños y adolescentes (8).
Adicionalmente, es importante mencionar que 4 de cada 10
adultos a nivel mundial experimentan un alto grado de estrés
(9).
En la región de las Américas, los trastornos depresivos y de
ansiedad abarcan el 15 % y el 21% de la estadística mundial,
lo que en cifras sería 48,16 y 57,22 millones de personas
respectivamente. Si se toma el caso de Ecuador, los
porcentajes de trastornos depresivos y de ansiedad son del
4,6% y 5,6% lo que se representaría en cifras a 721.971 y
879.900 personas del total de la población
correspondientemente (10). Sin embargo, a nivel nacional y
local, los datos que muestran estadísticamente la realidad de
esta problemática son escasos, y más aún en la población
adulta joven.
Con estos datos, es evidente que la depresión, la ansiedad y
el estrés, continúan afectando a todos los grupos
poblacionales produciendo serias repercusiones para la salud,
a partir de estas tres afectaciones de la salud mental, se han
generado diversas investigaciones con el fin de dimensionar
desde diferentes aristas la magnitud de éstas en poblaciones
específicas.
En este sentido, un estudio realizado en Chile sobre los niveles
de depresión, estrés y ansiedad relacionadas con el
rendimiento académico, en el cual se trabajó con una muestra
de 206 estudiantes del departamento de salud de una
Universidad mediante el uso de la Escala de Depresión
Ansiedad Estrés (DASS-21) en su versión abreviada y
adaptada para la población chilena, mostró como resultados
que: la prevalencia de depresión fue del 29%, la ansiedad el
53,20% y el estrés correspondió al 47,80% (11).
Del mismo modo, un estudio similar realizado en la Universidad
Católica Santiago de Guayaquil con respecto a los niveles de
estrés ansiedad y depresión en tiempos de confinamiento en
el cual participaron 100 estudiantes de pregrado de la Carrera
de Enfermería, mostró que tras la aplicación del Test de
Depresión, Ansiedad, y Estrés DASS-21, el 24% de los
estudiantes presentó un nivel moderado de depresión, el 20%
un nivel extremadamente severo de ansiedad y un 14% un
nivel severo de estrés (12).
En el contexto local, en un estudio realizado en la Universidad
Nacional de Loja acerca de la ansiedad, estrés y depresión en
67 estudiantes de medicina, previo a su ingreso al internado
rotativo, por medio de la Escala de Ansiedad de Hamilton,
Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés
académico e Inventario de Depresión de Beck-II, se pudo
evidenciar que el 84% del grupo muestra niveles de ansiedad
leve, el 67% estrés moderado y el 69% depresión mínima, a
pesar de los alentadores resultados se menciona que existen
aunque en menor porcentaje registros de niveles moderados y
severos de ansiedad, nivel profundo de estrés y niveles de
depresión moderada hasta grave (13).
Con estos antecedentes, se planteó el presente trabajo
investigativo, mismo que tuvo como objetivo identificar los
niveles de estrés, ansiedad y depresión en los estudiantes de
Enfermería de la Universidad Nacional de Loja y cuyos datos
servirán de base para la elaboración de programas de
intervención, que se encaminen a buscar estrategias para
abordar la problemática de la salud mental y fortalecer los
modos de vida saludables.
MÉTODOS
El presente trabajo tiene un enfoque cuantitativo, diseño no
experimental, alcance descriptivo y corte transversal (14). El
área de desarrollo correspondió a la Carrera de Enfermería de
la Universidad Nacional de Loja y la población participante la
constituyeron 221 estudiantes, quienes cumplieron con los
siguientes criterios de inclusión: pertenecer a la Carrera de
Enfermería, que estén matriculados en el periodo académico
octubre 2022 febrero 2023, de ambos sexos, de todas las
edades y que hayan firmado el consentimiento informado para
aceptar participar de la investigación.
Para la recolección de los datos se utilizó como técnica la
encuesta y como instrumento la escala DASS-21 en su versión
validada y adaptada al español. Este instrumento cuenta con
21 preguntas, mismas que se agrupan para evaluar el nivel de
estrés, depresión y ansiedad; adicional a ello, se incrementó
una sección de datos socio demográficos.
La escala DASS-21 consta de 3 subescalas que son:
Depresión (DASS-D), Ansiedad (DASS-A) y Estrés (DASS-S)
la escala de depresión contiene enunciados que miden los
síntomas asociados con el estado de ánimo deprimido, humor
disfórico, tristeza y desesperanza, auto depreciación,
sentimientos de inutilidad, preocupación somática; la escala de
ansiedad incluye ítems relacionados con manifestaciones de
excitación física, ataques de pánico, miedo, preocupación,
agitación, tensión muscular, temblor, energía nerviosa y
excitación física, a su vez la escala de estrés incluye ítems que
miden síntomas como la tensión, la irritabilidad, falta de
energía o concentración, cansancio sin motivo y reacciones
Maza R/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
13
exageradas a acontecimientos estresantes (15) (16). Tras su
adaptación idiomática ha sido validada por Antúnez y Vinet en
estudiantes universitarios chilenos donde las subescalas de
depresión, estrés y ansiedad presentaron un alfa de Cronbach
de 0.85, 0.83 y 0.73 respectivamente. El conjunto de los 21
ítems que componen la escala presentó un alfa de 0.91 (17)
Las preguntas se califican en una escala de respuesta tipo
Likert de 0 a 3 opciones, en el que 0 es “Nunca”, 1 es “A veces”,
2 es “Con frecuencia” y 3 es “Casi siempre”. Dentro de la
subescala de depresión la puntuación es: normal (ausencia de
depresión) (04), leve (56), moderado (710), severa (1113)
y extremadamente severo (+ de 14); en la subescala de
ansiedad: normal (ausencia de ansiedad) (0-3), leve (4-5),
moderada (6-7), severa (8-9) y extremadamente severa (+ de
10) y a la subescala de estrés: normal (ausencia de estrés) (0-
7), estrés leve (8-9), moderado (10- 12), severo (13-16) y
extremadamente severo (+ de 17) (18).
El procesamiento de datos se realizó a través del paquete
estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS),
versión 29.0 y el análisis de estos se ejecutó a través del uso
de la estadística descriptiva con el cálculo de frecuencias y
porcentajes. Finalmente, como parte de las consideraciones
éticas, previo a la recolección de los datos se socializó la
propuesta con los participantes y se aplicó un consentimiento
informado con el fin de garantizar el respeto a los participantes,
la confidencialidad de los datos y que los resultados serán
utilizados únicamente para fines investigativos, procurando no
afectar a la integridad de los participantes.
RESULTADOS
Del total de los estudiantes encuestados, el 42,1% se
encuentran en edades comprendidas entre los 20 a 22 años,
el sexo predomínate fue 78,3% mujeres, el 90% manifestó
estar soltero, el 69,7% la mayor parte del grupo de estudio
expresó ser de procedencia urbana y el noveno ciclo fue el más
representativo ya que cuenta con 34 estudiantes (15,4%)
(Tabla 1).
En el caso de los niveles de estrés, tras la aplicación del test
DASS-21 se encontró que 105 (45,5%) participantes
presentaban algún grado de sintomatología de estrés
distribuido en 37 (16,7%) con nivel leve, 28 (12,7%) con nivel
moderado, 24 (10,9%) con nivel severo y 26 (7,2%) con nivel
extremadamente severo (Tabla 2)
Maza R/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
14
En relación con el nivel de depresión, se evidenció que 55,2% mantienen cierto grado de depresión donde 39 (17,6%) presentan
un nivel leve, 37 (16,7%) un nivel moderado 16 (7,2%) un nivel severo y 30 (13,6%) un nivel extremadamente severo (Tabla 3)
En lo que respecta a la ansiedad el 71.9% del grupo de estudio presenta sintomatología ansiosa, donde 36 (16,3%) mantienen
un nivel leve 34 (15,4%) un nivel moderado 32 (14,5%) un nivel severo y 57 (25.8%) un nivel extremadamente severo (Tabla 4).
DISCUSIÓN
El estrés, la depresión y la ansiedad producen eventualmente
un gasto de energía vital deliberado, por lo que se afecta
significativamente la cognición, el comportamiento y la
regulación de las emociones, si estos síntomas no son tratados
de manera oportuna existe una alta probabilidad de que
desemboquen en problemas de salud física. A pesar de que
existen diversas alternativas de tratamiento y prevención, la
mayoría de las personas no tiene acceso a una atención
efectiva (8).
Con respecto a los niveles de estrés encontrados se asemejan
a los mostrados en el estudio desarrollado por Pisco (12),
denominado “Estrés ansiedad y depresión en los estudiantes
de pregrado de la carrera de Enfermería de la Universidad
Católica Santiago de Guayaquil del año 2021 en tiempos de
confinamiento”, en el cual se identificó que más de la mitad de
los estudiantes (61%) presentan un nivel de estrés normal y
los niveles leve y moderado presentan ambos el 9% seguidos
de 14% con nivel severo y el 7% extremadamente severo.
Así mismo los resultados muestran similitud con un estudio
realizado por Barraza et al. (19) en estudiantes novatos de
medicina y enfermería, donde se evidencia mayoritariamente
un nivel de estrés normal (56%), el 32% y el 12% presentaron
niveles de estrés de leve a moderado y de severo a
extremadamente severo respectivamente.
Los niveles de estrés varían ante diversos estímulos llamados
estresores, todas las experiencias tanto en el campo educativo
como personal pueden resultar gratificantes, pero en cierto
grado también pueden ser generadoras de estrés (20). Se
presentan con síntomas fisiológicos, emocionales, cognitivos y
conductuales en los diferentes ámbitos en donde se desarrolla
el individuo. En el ámbito educativo es común identificar entre
los estudiantes síntomas como fatiga crónica, cefaleas,
migraña, dolores musculares, conductas alimenticias
Maza R/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
15
irregulares, dedicación excesiva y creciente a las actividades
académicas, irritabilidad, baja autoestima dificultad para
concentrarse, etc. Estos surgen a raíz de estresores
académicos como la sobrecarga de tareas, plazos de entrega
cortos, realización trabajos obligatorios, exámenes y
evaluaciones (21, 22). Una ventaja que existe con la población
con la que se está trabajando es que cuentan con diversos
recursos para hacer frente a las situaciones generadoras de
estrés con fortaleza, y la capacidad de afrontamiento que
poseen es mayor que en otros grupos etarios, es por ello que
se evidencia en esta población un alto porcentaje de personas
con niveles de estrés normales (23).
En lo que respecta a los niveles de depresión lo encontrado
muestra cierta similitud en los resultados si se lo compara con
un estudio realizado por Blanco y Rodríguez (24) en un grupo
de universitarios, donde se mostró que la mayoría tenía un
nivel de depresión normal (34%), los niveles leve, moderado y
extremadamente severo mantienen cierta proximidad en sus
porcentajes con un 14,7%, 25,3% y 15,4% respectivamente,
nivel severo (10,6%) al igual que el presente trabajo fue el
menos frecuente.
Los estudiantes de carreras del área de la salud están
expuestos a diversos factores tanto académicos como del
ámbito hospitalario que los predisponen a sufrir enfermedades
emocionales como lo es la depresión. Existe evidencia de que
las personas que desempeñan actividades sanitarias se ven
afectadas de forma directa por el proceso de convivencia y
trabajo con enfermedades y los sentimientos que estas
conllevan (25). Además, en lo que se refiere a lo académico
existen múltiples factores que pueden determinar la aparición
de síntomas depresivos en los estudiantes, algunos de ellos
son los estresores sociales, problemas económicos, bajo
desempeño académico y los procesos de transición de la
familia y del bachillerato a la universidad (26).
A más de lo antes mencionado se debe considerar también
que existen estudios que muestran que las mujeres son más
vulnerables a los trastornos depresivos sobre todo si se
encuentran en edad reproductiva. La sintomatología que se
presenta más comúnmente en estas personas son la tristeza
patológica sensación de soledad, desinterés, ansiedad,
angustia, irritabilidad, apatía, sentimientos de desesperanza,
convencimiento de inutilidad personal, indecisión, baja
autoestima, fatiga, cefaleas, algias diversas y llanto frecuente
e inmotivado (27, 28).
En lo que se refiere a los niveles de ansiedad los resultados
encontrados son similares a los encontrados por Pesántez y
Rosales (16) en su estudio donde participaron un grupo de
estudiantes universitarios los niveles normal (26,1%) y
extremadamente severo (26,1%) son los que sobresalen
seguidos por el 8,5%, 27,6% y 11,6% que corresponden a los
niveles leve, moderado y severo respectivamente.
La ansiedad, se puede considerar como una de las
alteraciones de salud mental más frecuentes presentes en la
población en general. La población de estudiantes
universitarios constituyen un grupo de riesgo, ya que son
propensos de sufrir un impacto negativo en la salud mental,
presentar sintomatología ansiosa y desarrollar la enfermedad
debido a las exigencias psicológicas, sociales, académicas y
los cambios que deben afrontar tales como la alimentación y la
rutina del sueño (29).
Finalmente, los profesionales del área de la salud son están
más expuestos a experimentar afecciones en su salud con
énfasis en su salud mental. Las y los enfermeros, por sus
actividades en el ámbito hospitalarios son más vulnerables a
vivir con episodios de estrés, ansiedad y/o depresión. Los
estudiantes de esta carrera, necesitan adquirir una gran
cantidad de información, conocer, comprender y realizar
procedimientos con seres humanos en el ámbito académico y
hospitalario, por lo tanto, se evidencia que en los estudiantes
de esta área existen niveles altos de estrés, depresión y
ansiedad (30).
CONCLUSIONES
Se identificó que en los estudiantes de Enfermería existen
niveles de estrés, depresión y ansiedad que oscilan de leve a
extremadamente severo, donde los más frecuentes son estrés
leve, depresión leve y ansiedad extremadamente severa.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno declarado por los autores.
AGRADECIMIENTOS
Al personal administrativo de la Carrera de Enfermería de la
Universidad Nacional de Loja y los estudiantes que
participaron haciendo posible la obtención de los datos para la
consecución de la presente investigación.
REFERENCIAS
1. OMS. Organización Mundial de la Salud. 2022. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Disponible en:
https://bit.ly/2uCYyJH
2. Instituto Nacional de la Salud Mental. NIMH. El cuidado de su salud mental. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3gKzpbo
3. McEwen B, Sapolsky R. El estrés y su salud. J Clin Endocrinol Metab. 2006; 91(2):E12. Disponible en:
https://bit.ly/3RUuwuQ
4. López Ibor MI. Ansiedad y depresión, reacciones emocionales frente a la enfermedad. An Med Interna. 2007; 24(5):209
211. Disponible en: https://bit.ly/3k4K56w
5. Harris A. Finding our own way. Encontrar nuestro propio camino. 2019. Disponible en: https://bit.ly/3Dfrfz6
6. Organización Panamericana de la Salud. La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018.
Disponible en: https://bit.ly/3gYb81H
7. Institute for Health Metrics and Evaluation. Global Health Data Exchange. 2019. Global Burden of Disease. Carga Mundial
de Morbilidad. Disponible en: https://bit.ly/3NgCXOQ
8. OMS. Organización Mundial de la Salud. Trastornos Mentales. 2022. p. 141. Disponible en: https://bit.ly/2QzQfZr
9. Gallup. Global Emotions Report. Informe de emociones globales. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3TGHOej
10. Organización Panamericana de la Salud. Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias
mundiales. Organ Panam la Salud. 2017;124. Disponible en: https://bit.ly/3fckSEX
11. Trunce S, Villarroel G, Arntz J, Muñoz S, Werner K. Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento
Maza R/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
16
académico en estudiantes universitarios. Investig en Educ médica. 2020; 9(36):816. Disponible en:
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229
12. Pisco M. Estrés ansiedad y depresión en los estudiantes de pregrado de la carrera de enfermería de la Universidad Católica
Santiago de Guayaquil del año 2021 en tiempos de confinamiento. Tesis de Grado, Universidad Católica Santiago de
Guayaquil; 2018. Disponible en: https://bit.ly/3W0iu4R
13. Sánchez M, Puertas A, Larriva A. Ansiedad, estrés y depresión en estudiantes de medicina previo al ingreso al internado
rotativo. CEDAMAZ. 2022; 12(1):5458. Disponible en: https://doi.org/10.54753/cedamaz.v12i1.1262
14. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodologa de la investigación. 4ta ed. Mexico: McGraw Hill; 2006.
15. Antony M, Cox B, Enns M, Bieling P, Swinson R. Psychometric properties of the 42-item and 21-item versions of the
Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups and a community sample. Psychol Assess. 1998;10(2):176181.
Disponible en: https://doi.org/10.1037/1040-3590.10.2.176
16. Pesántez J, Rosales M. Incidencia de ansiedad, depresión y estrés medida con el cuestionario DASS 21 en estudiantes de
la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca matriculados en el período septiembre 2020 - febrero 2021. Tesis
de Grado, Universidad de Cuenca; 2021. Disponible en: https://bit.ly/3RosiUe
17. Antúnez Z, Vinet E V. Escalas de depresión, ansiedad y Estrés (DASS 21): Validación de la Versión abreviada en
Estudiantes Universitarios Chilenos. Ter Psicológica. 2012; 30(3):4955. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082012000300005
18. Polo R. Propiedades Psicométricas de la Escala de Depresión, Ansiedad Y Estrés (DASS-21) en estudiantes universitarios
de Chimbote. Tesis de grado, Universidad César Vallejo; 2017. Disponible en: https://bit.ly/3hZVe7e
19. Barraza R, Muñoz N, Alfaro M, Álvarez Á, Araya V, Villagra J, et al. Ansiedad, depresión, estrés y organización de la
personalidad en estudiantes novatos de medicina y enfermería. Rev Chil Neuropsiquiatr. 2015;53(4):251260. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000400005
20. Lewis K. Office of Disease Prevention and Health Promotion. 2022. Controla el estrés. Disponible en: https://bit.ly/3OclNT3
21. Alfonso B, Calcines M, Monteagudo R, Nieves Z. Estrés académico. EDUMECENTRO. 2015 ;7(2):163178. Disponible en:
https://bit.ly/2IxyKbr
22. Torrades S. Estrés y burn out. Definición y prevención. Offarm. 2007; 26(10):104107. Disponible en: https://bit.ly/3WDNiso
23. Melgosa J. !Sin estrés¡. 1a ed. 1998. 189 p. Disponible en: Sudamericana
24. Blanco A, Rodríguez I. Depresión, ansiedad y estrés de universitarios en tiempos de COVID-19: Uso de escala DASS-21.
Espí-ritu Emprend TES. 2021; 5(3):4561. DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.263
25. De Vargas D, Vieira P. Prevalencia de depresión en trabajadores de enfermería de Unidades de Terapia Intensiva: estudio
en hospitales de una ciudad del noroeste del Estado de Sao Paulo. Rev Latino- Am Enfermagen. 2011; 19(5). Disponible
en: https://bit.ly/3Yg5zfs
26. Gamboa A, García L. La depresión en universitarios. Sabermás. 2020; 49. Disponible en: https://bit.ly/3HLXcCB
27. Revuelta E, Segura E, Paulino J. Depresión, ansiedad y fibromialgia. Rev la Soc Española del Dolor. 2010;17(7):326332.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.resed.2010.07.002
28. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 TM. Asociación Americana
de Psiquiatría; 2013. 2133 p. Disponible en: https://bit.ly/3hdusIf
29. Díaz L, Castro J. Influencia de la ansiedad en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Tesis de grado,
Universidad Cooperativa de Colombia; 2020. Disponible en: https://bit.ly/3Rm7lcs
30. Mendez J, Arevalo R. Estrés y ansiedad en estudiantes universitarios de enfermería durante la enseñanza en la pandemia
de COVID-19. Cienc Lat. 2022;6(5):41664176. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3386