Ávila D/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
17
ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS DEL PERSONAL DE UNA
UNIVERSIDAD ECUATORIANA
THERAPEUTIC ADHERENCE IN ARTERIAL HYPERTENSION AND DIABETES MELLITUS AMONG THE STAFF OF AN
ECUADORIAN UNIVERSITY
Diana Ávila1 https://orcid.org/0000-0002-1405-8831, Camila Bustos1 https://orcid.org/0000-0001-9365-6073, Katherine González2
https://orcid.org/0000-0003-1953-0792, Bertila Tandazo2 https://orcid.org/0000-00016376-4030
1Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.
2Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2023 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada.
Recibido: 02 de abril 2023
Aceptado: 10 de junio 2023
RESUMEN
Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles que
incluyen a la diabetes mellitus y la hipertensión arterial,
representan uno de los mayores retos para el sistema de salud
público. Objetivo: Evaluar la adherencia terapéutica en el
personal docente y administrativo con hipertensión arterial y
diabetes mellitus de una Universidad Ecuatoriana, periodo
octubre 2022 febrero 2023. Métodos: Estudio con enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, cuya
población fue de 87 docentes y administrativos diagnosticados
con hipertensión arterial y/o diabetes; para la recolección de
datos se utilizó un instrumento denominado “Enfermedad o
Lesión (Código 1609)”, que evalúa las características
sociodemográficas, clínicas y la adherencia terapéutica por
medio de 34 ítems. Resultados: El 66,67% de los participantes
presentó hipertensión arterial correspondiendo en su totalidad al
tipo esencial-primaria; referente a la prevalencia puntual de las
enfermedades crónicas no transmisibles, se estimó una
prevalencia del 9,94%; respecto a la adherencia terapéutica, se
identificó: consumo de los medicamentos indicados 96,55%,
ejercicio mínimo 4 veces a la semana 34,48%, cumple la dieta
baja en sal 75,86% y azúcar 81,61%, consumo de alcohol
22,99%, fumador activo 11,49%, asiste a citas programadas
96,55%, toma frecuente de presión arterial y/o glucometría
66,67%, modifica labores del trabajo/hogar para cumplir con el
tratamiento 22,99% y duerme 6 a 8 horas diario 86,21%.
Conclusión: El personal participante del estudio posee
adherencia al tratamiento de hipertensión arterial y diabetes
mellitus, sin embargo, las dimensiones actividad física y registro
de valores obtenidos de la presión arterial y/o glucometría deben
ser fortalecidas.
Palabras Clave: diabetes mellitus; hipertensión, docentes,
adherencia al tratamiento.
ABSTRACT
Introduction: Chronic non-communicable diseases, including
diabetes mellitus and arterial hypertension, represent one of the
greatest challenges for the public health system. Objective:
Evaluate therapeutic adherence in faculty and administrative
personnel with arterial hypertension and diabetes mellitus at the
Universidad Nacional de Loja, period October 2022 - February
2023. Methods: A quantitative, descriptive, cross-sectional
study with a cross-sectional approach was conducted with a
population of 42 teachers and 45 administrative staff diagnosed
with arterial hypertension and/or diabetes; an instrument called
"Disease or Injury (Code 1609)" was used for data collection,
which evaluates the sociodemographic and clinical
characteristics and therapeutic adherence by means of 34 items.
Results: 66.67% of the participants presented arterial
hypertension corresponding in its totality to the essential-primary
type; regarding the point prevalence of chronic non-
communicable diseases, a prevalence of 9.94% was estimated;
in respect of therapeutic adherence, it was identified:
consumption of medications (96.55%), exercise at least 4 times
a week (34.48%), compliance with a diet low in salt (75.86%) and
sugar (81.61%), alcohol consumption (22.99%), active smoker
(11.49%), attends scheduled appointments (96.55%), frequent
blood pressure and/or glucometry (66.67%), modifies work/home
tasks to comply with treatment (22.99%) and sleeps 6 to 8 hours
a day (86.21%). Conclusion: The personnel participating in the
study are adherent to the treatment of arterial hypertension and
diabetes mellitus. However, the dimensions of physical activity
and recording of blood pressure and/or blood glucose values
should be strengthened.
Keywords: diabetes mellitus; hypertension, teachers,
adherence to treatment.
Autor de correspondencia: Lic. Mg Katherine González. Correo electrónico: katherine.m.gonzalez@unl.edu.ec
Ávila D/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
18
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son
afecciones de etiología múltiple no infecciosa de larga duración
y con una progresión generalmente lenta. Están asociadas a
factores de riesgo no modificables (genéticos, fisiológicos,
ambientales y conductuales) y factores de riesgo modificables
como: el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, el
estrés, la inactividad física y una alimentación poco saludable.
Dentro de las principales patologías crónicas no transmisibles se
encuentran la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, mismas
que representan uno de los mayores retos que enfrenta el
sistema de salud a nivel mundial (1).
Se calcula que las enfermedades no transmisibles (ENT) se
cobran la vida de 41 millones de personas todos los años, lo que
equivale al 74% de la mortalidad a nivel mundial. La diabetes
causa la muerte de aproximadamente 2 millones de personas al
año, mientras que la hipertensión arterial afecta a 1280 millones
de adultos de 30 a 79 años (1,2).
A nivel mundial, un estudio en el Centro de Salud Jimma en
Etiopia y desarrollado en una muestra de 422 participantes,
demostró que el 59% tenían hipertensión no controlada, 27% no
cumplieron con su programa de seguimiento, 78% practicaba
una dieta de baja calidad, 6,4% de los encuestados eran
fumadores actuales, 15,2% eran alcohólicos y el 75,1% tenían
una mala práctica de la actividad física recomendada (3).
A nivel de Latinoamérica, según la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) (4) las enfermedades no transmisibles causan
cuatro de cada cinco defunciones 79%, dentro de las cuales, las
enfermedades cardiovasculares 38%, el cáncer 25%, las
enfermedades respiratorias 9% y la diabetes 6%, constituyen las
4 primeras causas de mortalidad.
Un estudio realizado en Lima mostró como resultado que el
21,3% del personal docente y administrativo de una Universidad
tenía alguna enfermedad crónica no transmisible, 11,3% fumaba
y 25,3% consumían bebidas alcohólicas; el 66,7% consumía
verduras/hortalizas inadecuadamente, 82% realizaba deficiente
actividad física y 87,3% tenía dislipidemia; además, el 10,7%
presentó HTA, 46,7% sobrepeso y 27,3% obesidad (5). Así
mismo se realizó un estudio denominado prevalencia de factores
de riesgo para ECNT en Perú, el cual mostró como resultado que
el 64.8 % de la población presentó al menos un factor de riesgo
para sufrir enfermedades cardiovasculares, además se
observaron prevalencias del 14.6 y 7.8% para HTA y DM2
respectivamente, los cuales significativamente aumentan con la
edad y se presentan con mayor frecuencia en hombres,
consumidores de alcohol, tabaco, mal alimentados y de baja
actividad física (6).
En este contexto, en la ciudad de Guanajuato-México se llevó a
cabo un estudio, en el cual participaron las personas con
enfermedad crónica del grupo de ayuda mutua que acuden al
Centro de Atención Integral en Servicios Esenciales de Salud
(CAISES) Guanajuato, arrojando como resultado que el 74,4%
de los participantes poseen una buena capacidad de cuidado de
su salud, el 80% evita el consumo de sustancias toxicómanas.
Sin embargo, respecto al consumo de alimentos de acuerdo a
los requerimientos, un 43% de los participantes realiza un
consumo inadecuado. En cuanto al ejercicio físico, se demostró
que el 21% nunca realiza, mientras que el 31% solo lo realiza a
veces (7).
A nivel Nacional, en 2019 Ecuador registra que las
enfermedades no transmisibles corresponden al 76% de la
totalidad de muertes en el país; de las cuales, la Diabetes
Mellitus presentó una tasa de 24,83 por cada 100000 habitantes
y la enfermedad cardiovascular (como complicación de la
hipertensión arterial) muestra una cifra de 14.41 por cada mil
habitantes (8).
Según otros datos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador
(MSP) (9) las ECNT representaron el 53% del total de las
muertes; de estas, el 48,6% correspondió a eventos cerebro
vasculares (ECV), el 30% a cáncer, el 12,4% a diabetes y el
8,7% a enfermedades respiratorias crónicas.
De la misma forma, en Ibarra se desarrolló una investigación que
estuvo constituida por 69 pacientes hipertensos del área de
Medicina Interna del Hospital Delfina Torres de Concha,
proporcionando los siguientes resultados: el 46% de los
pacientes hipertensos a veces invierten tiempo en el cuidado de
su salud, el 52% expresa que dormir de 6 a 8 horas al día a veces
permite el descanso, el 41% no buscan información y orientación
sobre el manejo de su enfermedad, el 45% de los hipertensos
no considera la cantidad máxima de sal que debe consumir, el
54% de los pacientes caminan diariamente como mínimo 30
minutos al día y el 61% a veces realiza cambios en su dieta al
consumir comidas ricas en verduras, frutas, fibra y baja en
grasas (10).
A nivel local, en un estudio desarrollado en la Provincia de Loja-
Ecuador, se trabajó con una muestra de 2581 pacientes y se
evidenció que la Diabetes Mellitus tipo 2 (32%) e hipertensión
arterial (28%), constituyen las enfermedades más frecuentes en
los pacientes mayores de 60 años que acudieron al Hospital
Básico José Miguel Rosillo en Cariamanga (11).
En este mismo contexto, se desarrolló un estudio en la ciudad
de Loja, que contó con una muestra de 54 pacientes del club
“Amigos Dulces” del Hospital Isidro Ayora, en el cual se obtuvo
como resultados que el cuidado de su salud fue relativamente
bueno, el porcentaje más alto fue el hábito de no fumar (96,3 %)
y no alcohol (94,4 %), seguido por una buena adherencia al
tratamiento (83,3 %); además presentaron un cuidado medio de
su salud respecto a la actividad física (68,5 %); también se
evidenció la presencia de falencias en una buena alimentación
(48,1 %) y automonitoreo de glucosa (11,1%) (12).
Con estos antecedentes, se formuló el presente trabajo de
investigación con el objetivo Evaluar la adherencia terapéutica
en el personal docente y administrativo con hipertensión arterial
y diabetes mellitus de una Universidad Ecuatoriana, periodo
octubre 2022 febrero 2023.
MÉTODOS
El presente trabajo de investigación corresponde a un estudio
con enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de
alcance descriptivo y de corte transversal; que se llevó a cabo
en la Universidad Nacional de Loja, durante el periodo octubre
2022-febrero 2023.
Ávila D/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
19
La muestra fue de tipo censal, constituida por 42 docentes y 45
trabajadores del área administrativa de la Universidad Nacional
de Loja, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión:
pacientes de ambos sexos, que estén diagnosticados con
hipertensión arterial y/o diabetes y que acepten participar del
estudio. Para la recolección de los datos se utilizó como técnica
la encuesta y como instrumento un cuestionario denominado
“Conducta Terapéutica: Enfermedad o Lesión (Código 1609)”, el
cual ha sido adaptado para cumplir con los objetivos de la
investigación.
Según Romero Guevara et al. (13), el instrumento se elaboró a
partir de la etiqueta de resultado de enfermería “Conducta
Terapéutica: Enfermedad o Lesión (Código 1609)” y evalúa el
cumplimiento de las recomendaciones terapéuticas dadas para
el tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas
diagnosticadas con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus 2.
Se realizó validez de contenido por juicio de 4 expertos
(enfermeras con experiencia en el área) obteniendo una etiqueta
unidimensional que incluye 11 indicadores (85 ítems) para ser
medidos de forma dicotómica y se determinó un nivel de
confianza 95%, alcanzando finalmente una confiabilidad con alfa
de Cronbach de 0.98.
Para el cumplimiento de los objetivos, en el instrumento se
incrementó al inicio una sección para recoger los datos
sociodemográficos de los participantes (edad, sexo, estado civil,
lugar de procedencia, nivel de instrucción, facultad en la que
labora actualmente), las características clínicas fueron tomadas
de sus historiales médicos y para evaluar la adherencia
terapéutica, el cuestionario consta de 8 indicadores y 34 ítems
relacionados con la alimentación, actividad física, adherencia
farmacológica, consumo de sustancias nocivas y el descanso,
los mismos que serán medidos de forma dicotómica con
opciones de selección de SI y NO.
Además, se estimó la prevalencia puntual de la hipertensión
arterial y diabetes mellitus en el personal docente y
administrativo, a través de la aplicación de la fórmula: P = A/A+B
* 100, en donde A corresponde a las personas con diagnóstico
de alguna de las patologías mencionadas y A+B se refiere a la
población total del personal docentes y administrativos de la
UNL.
El procesamiento de los datos se realizó mediante el paquete
estadístico SPSS versión 22 y el análisis de los resultados se lo
efectuó a través del uso de la estadística descriptiva con el
cálculo de frecuencias y porcentajes. Finalmente, como parte de
las consideraciones éticas, y previo a la recolección de los datos,
se socializó la propuesta con los participantes y se aplicó un
consentimiento informado que garantiza la confidencialidad de
la información y la utilización de la misma con fines académicos
e investigativos.
Aspectos bioéticos
Se obtuvo la autorización institucional para la realización del
presente estudio. Se socializó la propuesta con los participantes
y se aplicó un consentimiento informado resaltando la
participación en todo momento como voluntaria y garantizando
la confidencialidad de la información y la utilización de la misma
con fines académicos e investigativos.
RESULTADOS
Gran parte del personal participante del estudio se encuentra
entre los 58-63 años (37,93%) y una menor proporción en los 34-
39 (1,15%), predominando el sexo masculino con un 55,17% en
relación al femenino, el 70,11% son de estado civil casado, el
90,8% proceden del área urbana y el 9.2% de la rural; con
respecto al nivel de instrucción, el 41,38% de los trabajadores
poseen un grado de instrucción de tercer nivel, seguido por el
31,03% con formación de maestría (Tabla 1).
Ávila D/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
20
Un mayor porcentaje de la población estudiada desempeña sus
funciones en la facultad de la Educación, el Arte y la
Comunicación 29,88%, mientras que el 1,15% labora en el área
de Coordinación de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad
(Tabla 2).
En relación con las características clínicas de la población de
estudio, el 66,67% presenta hipertensión arterial, perteneciendo
en su totalidad al tipo esencial o primaria; del 19,54% de
participantes que sufren de diabetes, la mayor parte son no
insulinodependientes (82,76%); mientras que el 13,79% de los
participantes padecen ambas patologías (Tabla 3).
La adherencia terapéutica del personal docente y administrativo
con hipertensión arterial y diabetes mellitus de la Universidad
Nacional de Loja se muestra en 8 dimensiones: en primer lugar,
para el cumplimiento del régimen de medicación, el 96,55% de
los participantes consumen todos los medicamentos ordenados.
En el cumplimiento de actividades prescritas, tan solo el 34,48%
realiza ejercicio mínimo 4 veces a la semana. Dentro del
consumo de la dieta prescrita, resalta el cumplimiento con una
dieta baja en azúcares (81,61%) y baja en sal (75,86%). Un
menor porcentaje del personal de trabajadores practican
conductas que potencian su patología como consumir más de
dos vasos de bebidas alcohólicas al día (22,99%) y actualmente
fuma (11,49%). Referente al cumplimiento de controles médicos,
la mayoría asiste a control cuando tiene citas programadas y
para mostrar resultados de laboratorio (96,55%). Respecto a la
supervisión de efectos terapéuticos, el 66,67% realiza tomas de
la presión arterial y/o glucometría con frecuencia. El 42,53%
altera sus funciones del hogar/trabajo para el cumplimiento del
tratamiento terapéutico y en la última dimensión, el 86,21% de la
población duerme entre 6 y 8 horas al día (Tabla 4).
Ávila D/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
21
La prevalencia puntual de las enfermedades crónicas no
transmisibles en el personal docente y administrativo de la
Universidad Nacional de Loja fue del 9,94%.
P= a/a+b * 100
P= 87/996 * 100
P= 9,94%
La prevalencia puntual de diabetes en el personal docente y
administrativo de la Universidad Nacional de Loja fue del 2,91%.
P= a/a+b * 100
P= 29/996 * 100
P= 2,91%
La prevalencia puntual de hipertensión arterial en el personal
docente y administrativo de la Universidad Nacional de Loja fue
del 7,03%.
P= a/a+b * 100
P= 70/996 * 100
P= 7,03%
DISCUSIÓN
El MSP (14) menciona que actualmente las ECNT son la
principal causa de muerte y discapacidad a nivel mundial, pues
representan un 63% del número total de muertes anuales. Estas
enfermedades tienen factores de riesgo comunes entre los que
se destacan el tabaquismo, la inactividad física, el uso nocivo del
alcohol, la dieta no saludable y la adherencia terapéutica.
Además, estas patologías se pueden prevenir y controlar a
través de cambios en el estilo de vida, políticas públicas e
intervenciones de salud y requieren un abordaje intersectorial e
integrado.
La prevalencia puntual de las ECNT identificada en las 996
personas que son parte de la planta docente y administrativa de
toda la Universidad Nacional de Loja, fue del 9,94%; y la
Ávila D/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
22
prevalencia puntual de manera específica, el 7,03% presenta un
diagnóstico de hipertensión arterial y el 2,91% posee diabetes.
Estos resultados se relacionan con una investigación realizada
por Ochoa-Vigo et al. (5) en la Universidad de Lima, en donde
se encontró que el 2,7% de los docentes y trabajadores
administrativos padecen diabetes y el 10,7% padecen de
hipertensión arterial.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la
adherencia como “el grado en el que la conducta de una
persona, en relación con la toma de medicación, el seguimiento
de una dieta o la modificación de hábitos de vida, se corresponde
con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario”
(15). Por lo tanto, este término engloba responsabilidad de las
“dos partes” (paciente y médico), donde resalta tanto la
participación activa del paciente como la responsabilidad del
médico para crear una adecuada comunicación que facilite la
toma de decisiones compartidas (16).
Para evaluar la adherencia terapéutica en el presente estudio,
se tomaron en cuenta 8 dimensiones: En relación al
cumplimiento del régimen terapéutico, se evidenció un consumo
de medicamentos ordenados (96,55%) y el consumo de
medicamentos en dosis (95,4%) y horas indicadas (91,95%).
Resultados similares a los reportados por Bastos et al. (17)
donde el 84% de los pacientes con ECNT ingiere sus
medicamentos de manera puntual. Según Romero Guevara et
al. (13), el régimen terapéutico es indispensable para un
adecuado control de los niveles de TA y glucosa, pues en el caso
de la diabetes los medicamentos ayudan a reducir los niveles de
glucosa en sangre, aliviar los síntomas y prevenir
complicaciones como el pie diabético, infarto del miocardio,
amputación de miembros, entre otros; lo mismo ocurre con los
medicamentos antihipertensivos, estos ayudan a relajar los
vasos sanguíneos logrando así que la presión disminuya.
Con respecto al cumplimiento de actividades prescritas, el
65,52% de los participantes no realiza la cantidad de ejercicio
físico recomendado. Estos datos se asemejan a un estudio
realizado por Ochoa-Vigo et al. (5) en Lima, donde mostró como
resultado que el 82% realizaba deficiente actividad física. Se ha
demostrado que la actividad física en pacientes con ECNT, es la
piedra angular del tratamiento debido a que en las personas
diabéticas el ejercicio ayuda a mejorar el metabolismo de la
glucosa y en el caso de la hipertensión arterial permite no solo
reducir los niveles de esta, sino que, además reduce el riesgo de
adquirir una enfermedad cardiovascular, pues el sedentarismo
eleva en gran medida la tasa de mortalidad, hospitalización y el
riesgo de contraer más enfermedades como la obesidad,
hipercolesterolemia, osteoporosis, y ciertos tipos de cáncer que
pueden agravar la condición de su patología (18).
En cuanto al cumplimiento de la dieta prescrita, la población
estudiada registró que el 75,86% cumple con la dieta baja en sal,
baja en grasas (78,16%), baja en azúcares (81,61%) y un
79,31% ha incrementado el consumo de frutas y verduras. Estos
resultados se asemejan a los presentados por Bastos et al. (17)
en Bucaramanga, en donde se demostró que el 80% de los
participantes con patologías crónicas no transmisibles
manifiestan que si deben seguir una dieta rigurosa, la respetan
y el 88% come solo aquellos alimentos que el médico le permite.
Del mismo modo, en un estudio desarrollado por Ventura (19) se
constató que el 43,5% de los pacientes con hipertensión arterial
no presentan dificultad en su plan de comidas saludables. De
acuerdo al Ministerio de Salud Pública (18), los pacientes con
estas patologías deben mantener una dieta saludable
acompañada de un consumo de grasas monoinsaturadas;
elevado consumo de verduras, leguminosas, frutas, cereales y
frutos secos; consumo frecuente de productos lácteos y
consumo moderado de sal y carnes rojas. De tal modo, el
beneficio de esta dieta es que ayuda a reducir el riesgo de
enfermedades cardiovasculares, disminuye la presión arterial (8-
14 mmHg), reduce la resistencia a la insulina y disminuye el
sobrepeso y obesidad.
Haciendo referencia a la evitación de conductas que potencien
la patología, el 77,01% de la población de estudio evita el
consumo de más de dos copas o vasos de bebidas alcohólicas
al día y el 88,51% no son fumadores activos. Datos similares, se
encontraron en un estudio realizado por Pinzón (12) que registró
como porcentaje más alto en los pacientes diabéticos, el hábito
de no fumar (96,3 %) y no alcohol (94,4 %). La Asociación
Latinoamericana de Diabetes (20) recalca que el consumo de
alcohol en personas con DM2, causa interacciones con el
tratamiento farmacológico que mantiene la persona y puede
ocurrir que el alto contenido de azúcar en las bebidas alcohólicas
aumente los niveles de glucosa. Además, Díaz & Infante (21)
especifican que el consumo de alcohol es un hábito nocivo que
el paciente debe erradicar, ya que eleva la presión arterial, es un
factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares
y también atenúa los efectos de algunos rmacos
antihipertensivos. Asimismo, el abandono del tabaco en las
personas con enfermedades crónicas no transmisibles se asocia
a la mejora de los parámetros metabólicos y a la reducción de la
presión arterial y la albuminuria al año (22).
En lo que concierne al control médico, los participantes asisten
cuando se sienten enfermos (89,66%), cuando tienen citas
programadas y para mostrar resultados de laboratorio (96,55%).
Datos consistentes con un estudio realizado por Bastos et al.
(17) donde se muestra que los pacientes se realizan análisis en
los periodos que el médico indica (80%), asisten a consultas de
manera puntual (84%) y después de haber terminado el
tratamiento, regresan a consulta si el médico indica (92%). Por
su parte, Cárdenas & Veloz (23) señalan que las actividades a
realizar con el paciente diabético semestral y anualmente son
peso, índice de masa corporal, control de los signos vitales,
control de hemoglobina glucosilada, análisis de creatinina,
exploración de los pies y electrocardiograma. Adicional a ello,
Regino-Ruenes et al. (24) indican que la asistencia a las citas de
control permite un seguimiento para la modificación de los
factores de riesgos, la determinación de la condición actual del
paciente y el análisis del comportamiento de la presión arterial.
En relación a la supervisión de efectos terapéuticos, la mayor
parte de los participantes (66,67%) realiza con frecuencia tomas
de la presión arterial y/o glucometría. Estos resultados coinciden
con un estudio realizado por Chávez López et al.(7), en donde el
64% de los pacientes son capaces de valorar su estado de salud
(signos y síntomas). Según Cárdenas & Veloz (23) para los
pacientes diabéticos, el automonitoreo es especialmente útil
para conocer el comportamiento de la glucemia en los periodos
postprandiales, en la tarde y noche. En este sentido, Pérez
Herrera & Jerez (25) señala que el auto-monitoreo en la diabetes
e hipertensión es un factor clave para lograr las metas de control
y detectar hipoglucemias o hipotensión en el paciente que
consume fármacos para estas patologías. Además, llevar un
registro de los valores obtenidos de glucosa/TA permite
Ávila D/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
23
identificar variaciones, prevenir o retrasar complicaciones y
saber si el organismo está respondiendo adecuadamente al
tratamiento o si requiere ajustes del mismo.
Con respecto a la alteración de funciones para el cumplimiento
del tratamiento terapéutico, tan solo el 22,99% ha modificado
labores del trabajo/hogar para cumplir con recomendaciones del
equipo de salud y el 44,83% señala que la familia ha modificado
funciones para ayudarle a cumplir el tratamiento. Jaramillo (10)
expone que el 46% de los pacientes hipertensos a veces
invierten tiempo en el cuidado de su salud. De acuerdo a Ramos
(26), la adherencia al tratamiento resulta un proceso muy
complejo que requiere de educación sanitaria a la población y a
los prestadores de salud, mayor investigación y el diseño de
estrategias de intervención que incluyan redes de apoyo al
enfermo y su participación activa y responsable en la
construcción del tratamiento. Es muy importante cumplir con el
tratamiento a pesar de las ocupaciones del trabajo/hogar para
que exista un adecuado control tanto de la diabetes como HTA,
además se debe tener en cuenta que el tratamiento de las ECNT
es de larga duración y por lo tanto requiere constancia y apoyo
de toda la familia. Chávez López et al. (7) indica que un 96% de
los pacientes tienen apoyo de terceros cuando lo requieren. Del
mismo modo, Conte et al. (27) señalan que para lograr una
buena adherencia a la terapia, el comportamiento de la persona
debe coincidir con las recomendaciones relacionadas con la
salud e incluyen: asistir a las citas programadas, tomar los
medicamentos como se prescribieron, monitoreo de la presión
arterial y nivel de glucosa en sangre, realizar los cambios de
estilo de vida recomendados o completar los análisis o pruebas
solicitadas.
Finalmente, en lo referente a la actividad y reposo, la mayoría de
los participantes mantienen buenos hábitos de descanso
evidenciados por: el 86,21% duerme entre 6 y 8 horas al día y el
85,06% siente que tiene la energía para realizar las actividades
diarias. Se ha demostrado que los pacientes con patologías
crónicas no transmisibles presentan diferentes alteraciones del
sueño, lo que acarrea complicaciones en su patología de base,
dado por descontrol tanto en cifras tensionales, así como
elevación de la glicemia y desequilibrios hormonales
conllevando a un aumento del riesgo cardiovascular (28). Reyes
(29), menciona que la falta de sueño aumenta el riesgo de
diabetes ya que al dormir poco se elevan los niveles de cortisol
la cual antagoniza los efectos de la insulina y aumenta los
niveles de TA, de este modo las personas que duermen poco
tienen niveles más elevados de sustancias que aumentan la
resistencia a la insulina. Así mismo, Cabrera et al. (30) señala
que la alteración en la duración del sueño en pacientes
hipertensos produce diversas complicaciones. Existe evidencia
de consecuencias tales como mayor prevalencia de HTA no
controlada, mala adherencia al tratamiento, pobre calidad de
vida, presencia de síntomas depresivos y hasta una mayor
prevalencia de rigidez arterial. Por otra parte, se ha encontrado
un alto índice de morbilidad asociada, con un aumento en la
incidencia de enfermedad y eventos cardiovasculares mayores
como el infarto agudo de miocardio.
CONCLUSIONES
La adherencia terapéutica constituye una medida importante
para poder mantener el control de una patología, sobre todo si
es de carácter crónico, en relación a ello, el personal docente y
administrativo poseen adherencia terapéutica para la
hipertensión arterial y diabetes mellitus en razón de que cumplen
correctamente con el régimen de medicación, mantienen una
dieta saludable, evitan conductas que potencien su patología
como el consumo de bebidas alcohólicas y el hábito de fumar,
asisten a controles médicos, automonitorizan los valores de
presión arterial y/o glucometría y practican buenos hábitos de
reposo y descanso. Sin embargo, existen otras dimensiones
como la cantidad adecuada de actividad física recomendada y
llevar un registro en casa de los valores obtenidos de la presión
arterial y/o glucometría, en las cuales todavía se presentan
factores que pueden constituirse un riesgo para el desarrollo de
complicaciones.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
AGRADECIMIENTOS
Al personal docente y administrativo de la Universidad Nacional
de Loja por su contribución voluntaria a esta investigación
REFERENCIAS
1. OMS. Enfermedades no transmisibles. 2022. Disponible en: http://bitly.ws/shPz
2. OMS. Hipertensión. 2021. Disponible en: https://bit.ly/3NEIsqP
3. Melaku T, Bayisa B, Fekeremaryam H, Feyissa A, Gutasa A. Self-care practice among adult hypertensive patients at ambulatory
clinic of tertiary teaching Hospital in Ethiopia: a cross-sectional study. J Pharm Policy Pract. 2022;15(1):111. DOI:
10.1186/s40545-022-00421-3
4. OPS. Estado de salud de la población. 2017. Disponible en: http://bitly.ws/wBwD
5. Ochoa-Vigo K, Alvarado-Zúñiga CR, Mendoza-Ramírez MG del C, Roca-Mauricio LE. Factores asociados con enfermedades
no transmisibles en el personal docente y administrativo de una institución universitaria. Rev Medica Hered. 2022;32(4):224
233. DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v32i4.4119
6. Palomino E. Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en Perú. Cuidarte. 2020;11(2).
Disponible en: https://bit.ly/3i9skSq. DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.1066
7. Chávez López JL, Franco Corona BE, López López G, Ocampo López EJ, Rangel Perez S, Tovar Yepes I, et al. Capacidad de
autocuidado y estrategias de afrontamiento en la persona con enfermedad cronica. Verano la Cienc [Internet]. 2019;5(1).
Disponible en: http://bitly.ws/xmnj
8. World Health Organization [WHO]. Global Health Estimates 2020: Deaths by Cause, Age, Sex, by Country and by Region, 2000-
2019. 2020. Disponible en: http://bitly.ws/vNss
9. MSP. Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo. 2018. Disponible en: https://bit.ly/3sJoG3P
10. Jaramillo M. Autocuidado de pacientes hipertensos, enfocado en la teoría de Dorothea Orem, Hospital Delfina Torres de Concha,
2019. Tesis de pregrado. Universidad Técnica del Norte; 2019. Disponible en: http://bitly.ws/xtCa
Ávila D/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
24
11. Miñano J. Principales enfermedades crónico-degenerativas en el Hospital Básico José Miguel Rosillo de Cariamanga en el
periodo enero - diciembre 2016. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja; 2018. Disponible en: http://bitly.ws/vym7
12. Pinzón G. Autocuidado del paciente diabético tipo 2 en el Club Amigos Dulces de la ciudad De Loja [Internet]. Tesis de pregrado.
Universidad Nacional de Loja; 2019. Disponible en: http://bitly.ws/xw56
13. Romero Guevara SL, Parra DI, Roa Díaz ZM, Rojas LZ. Validación de un instrumento para medir la adherencia al tratamiento
en hipertensión y diabetes. Rev Cuid septiembre-diciembre. 2020;11(3). DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.1062
14. MSP. Prevención de enfermedades no transmisibles [Internet]. 2023. Disponible en: https://bit.ly/40fhr34
15. OMS. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción. Washington DC; 2004. Disponible en:
http://bitly.ws/KUwT
16. Ortega J, Sánchez D, Rodríguez Ó, Ortega J. Adherencia terapéutica: un problema de atención médica. Acta méd Grup Ángeles.
2018;16(3):226232. Disponible en: http://bitly.ws/KUwX
17. Bastos A, Pizarro A, Osses L. Adherencia terapéutica del paciente con patología crónica no transmisible del grupo control en
una institución de segundo nivel del área metropolitana de Bucaramanga. Moléculas. Trabajo de pregrado. Universidad de
Santander; 2020;2. Disponible en: http://bitly.ws/zubz
18. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía de Práctica Clínica de Hipertensión Arterial [Internet]. Vol. 1. 2019. 170 p.
Disponible en: https://bit.ly/3NHccTJ
19. Ventura MJ, Ruiz-Muelle A, López M del M. Adherencia al tratamiento en el paciente crónico: hipertensión y diabetes mellitus.
Ther Estud y propuestas en ciencias la salud. 2019;(11):1744. Disponible en: http://bitly.ws/zIeM
20. Asociación Latinoamericana de Diabetes [ALAD]. Guías ALAD sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus
tipo 2 con medicina basada en evidencia. 2019. Disponible en: http://bitly.ws/DcnT
21. Díaz M, Infante E. Conocimiento sobre hipertensión arterial y práctica de autocuidado - programa adulto mayor [Internet]. Vol.
4, Lexus. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Trujillo; 2020. Disponible en: http://bitly.ws/xcBn
22. American Diabetes Association [ADA]. Standards of medical care in diabetes-2019 Abridged for primary care providers. Clin
Diabetes. 2019;37(1):1134. DOI: https://doi.org/10.2337/cd18-0105
23. Cárdenas K, Veloz M. Autocuidado de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos de 40-60 años atendido en la consulta externa del
Hospital General IESS Ceibos. Tesis de pregrado. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2018. Disponible en:
http://bitly.ws/wWAo
24. Regino-Ruenes YM, Quintero-Velásquez MA, Saldarriaga-Franco JF. La hipertensión arterial no controlada y sus factores
asociados en un programa de hipertensión. Rev Colomb Cardiol. 2021;28(6):648655. DOI:
http://dx.doi.org/10.24875/RCCAR.M21000108
25. Pérez Herrera MDCJLLÁAD, Jerez JPAGDANDR de la NGHA del P. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de
la hipertensión arterial. Rev Cubana Med. 2017;56(4). Disponible en: http://bitly.ws/zIgH
26. Ramos L. La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Rev Cuba Angiol y Cirugía Vasc. 2015;16(02). Disponible
en: https://bit.ly/3UCjmeI
27. Conte E, Morales Y, Niño C, Zamorano C, Benavides M, Donato M, et al. La adherencia a los medicamentos en pacientes
hipertensos y en muestra de la población general. Rev la OFIL. 2020;30(4):313323. DOI: 10.4321/s1699-714x2020000400011
28. Pernia I, Rada J. Impacto de la calidad del sueño y somnolencia diurna en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial.
Biociencias [Internet]. 2019;14(1):3543. DOI: https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5322
29. Reyes H. Dormir bien para controlar mi diabetes [Internet]. Federación Mexicana de Diabetes. 2015. Disponible en:
http://bitly.ws/xbJG
30. Cabrera, J., Herrera, P., & Mezones E. Efectos de la calidad y cantidad de horas de sueño en pacientes con hipertensión arterial.
Rev Del Cuerpo Médico Hosp Nac Almanzor Aguinaga Asenjo [Internet]. 2021;14(4):609615. DOI:
http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.144.1473