Jiménez D/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
25
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y CLÍNICA DE LOS PACIENTES CON QUEMADURAS INGRESADOS EN EL
HOSPITAL GENERAL ISIDRO AYORA DE LOJA
EPIDEMIOLOGICAL AND CLINICAL CHARACTERIZATION OF PATIENTS WITH BURNS ADMITTED TO THE ADMITTED
TO THE HOSPITAL GENERAL ISIDRO AYORA DE LOJA+--
Dayanna Elizabeth Jiménez Torres1 https://orcid.org/0000-0002-1943-5050, Silvana de los Ángeles González Saraguro2
https://orcid.org/0000-0001-6985-7385.
1Estudiante la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador
2Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2023 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo
los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente
citada.
Recibido: 02 de abril 2023
Aceptado: 09 de junio 2023
RESUMEN
Introducción: las quemaduras son lesiones en la piel,
producidas por la acción de diversos agentes, cuyo pronóstico
final depende de varios factores. Objetivo: identificar las
características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con
quemaduras ingresados en el Hospital General Isidro Ayora de
Loja. Métodos: la investigación corresponde a un estudio
cuantitativo, no experimental y de alcance descriptivo, cuya
información se obtuvo de los registros físicos y del SAIS
mediante una ficha, además se aplicó una fórmula estadística
para calcular la letalidad. Resultados: el mayor porcentaje se
ubica en el grupo etario 12 años, de sexo masculino, que
residen en el área urbana y cuyo lugar de ocurrencia del
accidente fue la casa; por otro lado, el agente causal más
común fue el agente físico, las quemaduras se localizaron en
su mayoría en el brazo derecho con un 37,01%, el grado de
quemaduras con mayor incidencia fue el de segundo grado;
asimismo del 10-19% fue el porcentaje de la superficie corporal
más afectada en el 47,24%, el nivel de gravedad fue moderado
y la tasa de letalidad correspondió al 1,57%. Conclusión: Las
quemaduras afectan con mayor frecuencia a la población
masculina e infantil, ya que están expuestos a más escenarios
de riesgo, siendo el segundo trimestre del año en el cual se
presentaron con mayor frecuencia, sobre todo en los hogares
procedentes de áreas urbanas. Dichas lesiones se presentan
con una gran variedad de características en cuanto a su
presentación clínica, siendo diversas las causas por las cuales
se presentan; sin embargo, los agentes físicos siguen siendo
los más comunes, presentándose en su mayoría en las
extremidades superiores; además, el grado y porcentaje de la
superficie quemada de los pacientes no presentaron un riesgo
vital teniendo una elevada probabilidad de recuperación.
Palabras clave: Piel, quemaduras, superficie corporal,
accidente.
ABSTRACT
Introduction: burns are skin lesions produced by the action of
various agents, whose final prognosis depends on several
factors. Objective: to identify the epidemiological and clinical
characteristics of burn patients admitted to the Isidro Ayora
General Hospital in Loja. Methods: the research corresponds
to a quantitative, non-experimental and descriptive study,
whose information was obtained from the physical records and
the SAIS by means of a card, and a statistical formula was
applied to calculate lethality. Results: the highest percentage
is located in the age group 12 years, male, residing in the
urban area and whose place of occurrence of the accident was
the home; on the other hand, the most common causal agent
was the physical agent, burns were located mostly in the right
arm with 37. 01%, the degree of burns with the highest
incidence was second degree; also 10-19% was the
percentage of the body surface most affected in 47.24%, the
level of severity was moderate and the fatality rate
corresponded to 1.57%. Conclusion: Burns affect more
frequently the male and child population, since they are
exposed to more risk scenarios, being the second quarter of
the year in which they occurred more frequently, especially in
households from urban areas. These injuries present with a
great variety of characteristics in terms of their clinical
presentation, with diverse causes; however, physical agents
continue to be the most common, presenting mostly in the
upper extremities; in addition, the degree and percentage of the
burned surface of the patients did not present a vital risk, with
a high probability of recovery.
Key words: skin, burns, body surface, accident.
Autor de correspondencia: Mg. Silvana de los Ángeles González Saraguro. Correo electrónico: silvana.d.gonzalez@unl.edu.ec
INTRODUCCIÓN
Jiménez D/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
26
La piel es un órgano primordial en todas las etapas del
desarrollo humano desde el nacimiento hasta la muerte (1), la
cual conforma la cubierta externa del ser humano,
representando uno de los órganos más importantes debido a
que su función principal es construir una capa córnea eficaz,
protectora, semipermeable, que haga posible la supervivencia
en nuestro entorno; sin embargo, al producirse una ruptura de
esta barrera el organismo se vuelve muy susceptible
especialmente a sustancias nocivas para la salud (2).
Las quemaduras son lesiones en los tejidos de la piel,
producidas por la acción de diversos agentes al transferir una
cantidad excesiva de energía o calor al organismo,
produciendo alteraciones que varían desde un simple
enrojecimiento hasta la destrucción completa de las
estructuras o incluso provocando la muerte de la persona (3).
Independientemente del riesgo de muerte, las personas que
sufren quemaduras graves quedan con serias secuelas,
llegando a perder sus capacidades físicas como la movilidad,
por otro lado, pueden quedar con cicatrices que afectan su
apariencia física (4), deteriorando su bienestar emocional y su
calidad de vida; además en ciertas ocasiones requieren
tratamientos a largo plazo con múltiples procedimientos
quirúrgicos que pueden ir acompañadas de cargas
socioeconómicas tanto para el paciente como para los
familiares (5).
Aquellos pacientes con quemaduras requieren un mayor
cuidado durante la atención hospitalaria o ambulatoria, ya que
se pueden producir muchas complicaciones (6). Entre ellas las
locales en donde se incluyen las cicatrices o escaras,
contracturas o retracciones y también complicaciones de tipo
sistémico en donde se involucra la hipovolemia, altercaciones
metabólicas e hipotermia (7). Además, la Sociedad
Internacional de Lesiones por Quemaduras menciona que,
cuando la piel está dañada, los patógenos tienen una vía
directa para infiltrarse en el cuerpo, lo que puede acabar en
una infección (8).
El manejo del dolor es fundamental para evitar la aparición de
un dolor patológico que llevará a los pacientes a la
manifestación de un dolor crónico, el cual es definido por el
balance entre los mecanismos de nocicepción y de
antinocicepción, debido a ello se debe realizar una evaluación
multidisciplinaria por la complejidad de los factores
involucrados en el dolor que están en constante cambio (9,10).
Asimismo, se debe prestar atención e individualizar el manejo
o tratamiento por si presentan otras comorbilidades (11). Por
otro lado, se pueden clasificar a las quemaduras dentro del
grupo de los traumas prevenibles, constituyéndolo como una
condición absolutamente no deseada por el paciente y su
familia (12).
De hecho, las quemaduras tienen una elevada tasa de
mortalidad, representando un gran problema de salud pública,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel
mundial se producen alrededor de 180.000 muertes al año, de
las cuales, en su gran mayoría, se dan en países con bajos y
medianos ingresos económicos. Por otro lado, las quemaduras
no fatales, que incluyen hospitalización, desfiguración o
incapacidad, representan una de las principales causas de
morbilidad, generando un rechazo ante la sociedad (13). En
América Latina, no hay cifras actuales disponibles; sin
embargo, existe un estudio, proporcionado por Fernández et
al. (1997), en el cual determinan alrededor de 300 por cada
100.000 personas con quemaduras al año, relacionándose
directamente con las condiciones socioeconómicas de cada
país (14).
En Ecuador, las quemaduras representan una de las
principales causas de morbi-mortalidad; sin embargo, no
existen estudios que muestren la estadística nacional. No
obstante, el estudio realizado en el Hospital Baca Ortiz de
Quito, es considerado como un referente nacional, pues se
identificaron un total de 343 pacientes pediátricos con
quemaduras, de los cuales 180 requirieron hospitalización y
163 fueron tratados de manera ambulatoria; según su etiología
242 pacientes fueron lesionados por líquido caliente y 16
pacientes por electricidad, siendo esta la menos frecuente (15)
En este sentido, es evidente que las quemaduras representan
un problema para la salud de la población en todas las edades
y estratos sociales, siendo múltiples las causas, tipos, grados,
extensiones y localizaciones de las quemaduras. Por estas
razones el objetivo de la investigación es identificar las
características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con
quemaduras ingresados en el Hospital General Isidro Ayora de
Loja, cuyos resultados servirán como punto de partida para
planear estrategias de prevención con el fin de reducir esta
problemática.
MÉTODOS
El estudio presenta un diseño no experimental, de enfoque
cuantitativo, con un alcance descriptivo y de corte transversal,
mismo que fue desarrollado en la unidad de quemados del
Hospital General Isidro Ayora de Loja, Ecuador. La población
de estudio la constituyen todos los pacientes que fueron
ingresados a la unidad de quemados durante el periodo enero
2021 a diciembre 2022 y cuyo diagnóstico haya sido de
quemadura; por lo tanto, se trabajó con una muestra censal de
127 participantes.
Para la recolección de los datos se utilizó como técnica la
revisión y extracción de la información de los pacientes con
quemaduras; dicha información se la ubico en un registro físico
disponible en la unidad de quemados y también, fue necesaria
la revisión del Sistema de Atención Integral de Salud (SAIS),
el cual constituye una base de datos en la que se consigna la
historia clínica de los pacientes hospitalizados en cada servicio
y en este caso en particular, en la unidad de quemados. Para
dicho efecto se utilizó una ficha de recolección de datos,
creada por la autora del mismo, la elaboración se basó
principalmente en la revisión de toda la literatura disponible.
Dicha ficha consta de dos secciones: la primera contiene ítems
para indagar las características epidemiológicas como edad,
sexo, procedencia, lugar y mes del accidente; la segunda
sección compete a las características clínicas de los pacientes,
en donde se incluye el agente causal, localización, grado,
porcentaje y gravedad de las quemaduras. Además, se aplicó
una fórmula para el cálculo del indicador de letalidad, esta
fórmula fue propuesta por la Organización Panamericana de la
Salud & la Organización Mundial de la Salud, siendo esta la
siguiente: Letalidad= (N° de defunciones por enfermedad) /
(Total de casos de la enfermedad) × factor (16).
El procesamiento de los datos se lo realizó con el uso del
paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences
(SPSS) versión 29.0, al mismo tiempo, el análisis de la
información recolectada, se desarrolló mediante la estadística
descriptiva con el uso de frecuencias y porcentajes.
Finalmente, previo a la recolección de los datos y como parte
de las consideraciones éticas y bioéticas, se hizo llegar un
oficio a los directivos del Hospital General Isidro Ayora de Loja,
Ecuador, solicitando el permiso pertinente para acceder a la
información de los pacientes con diagnóstico de quemaduras,
garantizando en todo momento la confidencialidad de los
datos, el valor del estudio, la validez científica, el respeto y
recalcando que el uso de la misma, será únicamente con fines
académicos e investigativos.
Jiménez D/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
27
RESULTADOS
Con relación a las características sociodemográficas de los
pacientes, el grupo etario que predominó fue de 12 años con
un 46,46%, siendo los hombres los más afectados con el
61,42% con respecto al 38,58% de las mujeres, siendo de
procedencia urbana la mayoría de los casos con un 79,53%,
los domicilios fueron los lugares donde ocurrieron s
accidentes con el 88,98%; además, el trimestre del año con
mayor cantidad de casos fue el de abril-junio con el 26,77%
(Tabla 1).
A continuación, se muestran los resultados de las
características clínicas en el cual el agente causal con mayor
incidencia fue al agente físico representando el 92,91%, el
brazo derecho con el 37,01% fue la zona corporal donde
ocurrieron con mayor frecuencia. El segundo grado fue el más
representativo con el 84,25%, el porcentaje de la quemadura
más sobresaliente fue el de 10 a 19% con el 47,24%; además,
el nivel de gravedad de las quemaduras más destacado fue el
moderado con el 56,69% (Tabla 2).
Jiménez D/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
28
Para finalizar, se aplica la siguiente fórmula para determinar la
tasa de letalidad, tomando en cuenta el total de los pacientes
con quemaduras y el número de muertes ocurridas en el
periodo enero 2021 a diciembre 2022.
𝐿𝑒𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 × 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
𝐿𝑒𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 2
127 ×100
𝐿𝑒𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1,57 %
Por lo tanto, en el Hospital General Isidro Ayora, en el periodo
enero 2021 a diciembre 2022, el 1,57% de los pacientes con
diagnóstico de quemaduras fallecieron por esta misma causa.
DISCUSIÓN
Las quemaduras representan un problema en la salud de las
personas debido a muchos factores, entre ellos sus ltiples
patrones de presentación que, debido a ello, estos pacientes
requieren una mayor atención por parte del personal de salud
con un abordaje integral, especialmente en aquellos casos en
donde la quemadura llega a producir un riesgo vital para el
paciente (6). Después de un trauma por quemadura, se debe
realizar una evaluación de la lesión según algunas variables
establecidas, para posteriormente tomar la decisión de la
Jiménez D/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
29
aplicación de un tratamiento, con base en ello se identificó lo
siguiente:
Con relación a las características epidemiológicas, el grupo
etario con mayor predominio de casos fueron los menores de
12 años, con un porcentaje de 46,46%, en cuanto al sexo, se
determinó que los más afectados fueron los hombres con un
61,42%, según la procedencia de los pacientes, su gran
mayoría corresponde al área urbana representando un
79,53%, por otro lado, la casa es el lugar en donde más
accidentes se suscitaron con un 88,98% el trimestre del año
con mayor cantidad de casos fue el de abril-junio con el
26,77%.
Resultados que concuerdan con el estudio realizado por
Angulo en 2018 en la ciudad de Guayaquil, en donde
determinaron que el grupo etario con más casos corresponde
a los preescolares de entre 2 - 5 años, con un 46,38%, el sexo
masculino destacó representando el 63,38%, el 83,41% de los
pacientes corresponden a la zona urbana; además, los
domicilios fueron donde se dieron con más frecuencia los
casos con un 91,55%; sin embargo, difieren en el mes con
mayor incidencia, en este caso se presentaron en diciembre
con el 15% (17).
También mantienen datos similares con otro estudio realizado
por Cifuentes et al, en 2018 en Guatemala, en el cual
determinaron que el grupo de edad de 0 a 9 años predomi
con un 46,38%, el sexo masculino sobresalió representando el
60,09%, mientras que el lugar con mayor frecuencia de casos
fueron los domicilios con un 73,81% y el 11,86% corresponde
al mes de noviembre, dato que no concuerda con la presente
investigación (18).
La Organización Mundial de la Salud considera a las
quemaduras como la quinta causa más común de lesiones no
fatales durante la infancia; sin embargo, las mujeres adultas
también son especialmente vulnerables a las quemaduras.
Uno de los mayores riesgos en los niños son las negligencias
por parte de los padres, al dejarlos solos o por no tenerles una
adecuada supervisión, ya que en esta etapa los niños exploran
el medio que los rodea exponiéndose a escenarios de riesgo
que pueden llegar a ser catastróficos. De hecho, un número
considerable de casos se debe al maltrato infantil. Por otro
lado, según los datos s recientes, la mortalidad por
quemaduras es ligeramente más elevada en las mujeres, ya
que ellas están más expuestas a aquellos riesgos asociados
con el uso de cocinas, violencia autoinfligida o interpersonal;
sin embargo, los hombres son más propensos a desarrollar
una quemadura en el lugar de trabajo, puesto que están
expuestos a incendios, productos químicos, electricidad, etc.
Las familias que habitan en aquellos países con bajos ingresos
económicos tienen mayor probabilidad de sufrir quemaduras,
debido al hacinamiento, a la falta de medidas de seguridad
adecuadas, a problemas de salud subyacentes, consumo
excesivo de alcohol, tabaquismo, entre otros; sin embargo, el
sufrir quemaduras también guarda correlación con la posición
socioeconómica de cada familia independientemente del país
donde habitan (13,19,20).
Con respecto a las características clínicas de los pacientes con
quemaduras, el agente causal más común a lo largo de estos
2 años fue el agente físico, el cual representó el 92,91% de los
casos, el brazo derecho fue la zona más afectada con un
37,01%; además, el grado de quemaduras con mayor
incidencia fue el de segundo grado, con un 84,25%, así mismo
del 10-19% fue el porcentaje de la superficie corporal más
representativa de todos los casos con el 47,24% y el nivel de
gravedad de la quemadura con más casos según el índice de
Garcés fue el moderado con un 56.69%.
Dichos resultamos son semejantes al estudio realizado en
Cuba por Cecilia et al., en 2019 en el cual determinaron un
predominio de las quemaduras provocadas por líquidos
calientes con un 43% (21). De igual manera mantienen relación
con el estudio realizado por Cueva en 2020 en Perú en el cual
la mayor cantidad de casos por quemaduras se presentaron
en los miembros inferiores; sin embargo, difiere con el
resultado de la superficie corporal quemada, en el cual
determinaron que en su mayoría presentaron lesiones
menores del 10% (22), por otro lado concuerda con el grado
de quemadura siendo el de segundo grado el más
representativo con un 79,62%. Además, aquellos datos
coinciden con otro estudio realizado por Albornoz et al, en 2013
en Chile, en el cual obtuvieron que el 28,4% de los casos
fueron categorizados como moderados (23).
Las quemaduras se pueden originar por una gran variedad de
agentes, tales como físicos, químicos y biológicos. Con
respecto a los agentes físicos estos son los más comunes ya
que son considerados como aquella forma de energía que se
encuentra presente en el entorno con la capacidad de
interactuar con la materia, mismos que se clasifican en
térmicos, eléctricos y radioactivos (24). Existen algunas áreas
del cuerpo como el cuello, manos, pies, genitales, zona
perineal y zonas de flexión que son consideradas como zonas
especiales o de mayor gravedad debido a que tienen un mayor
riesgo de secuelas funcionales y estéticas (25). La extensión
de las quemaduras se debe calcular mediante un porcentaje;
sin embargo, en ciertas ocasiones puede haber dificultad para
su cálculo por ello existen una variedad de métodos para
evaluar su extensión y no caer en una sobreestimación de la
extensión real de las quemaduras (26).
Además, las quemaduras cuentan con una clasificación según
la profundidad, con el único de fin de determinar el espesar de
la piel que ha sido comprometido ya que puede afectar desde
la epidermis que corresponde a quemaduras de primer grado
hasta las estructuras óseas que son ya de tercer grado (27).
Por lo cual se debe determinar de forma consecutiva la
gravedad de las quemaduras tomando en cuenta la edad del
paciente, la profundidad y porcentaje de la quemadura lo cual
ayudará a conocer cuál es el pronóstico de curación y la
probabilidad de complicaciones (28).
Por otro lado, se estableció que el 1,57% de los pacientes
fallecieron por quemaduras, en comparación con el estudio
realizado por Mestas en 2016 en Perú, en el cual determinaron
que el 5% de los pacientes fallecieron por la misma causa (29),
siendo así este indicador de letalidad ayuda a establecer la
dimensión de una determinada patología en un periodo de
tiempo preestablecido con el fin de observar y disminuir
aquellos factores que intervengan en el incremento de la
problemática (30).
CONCLUSIONES
Las quemaduras continúan afectando a los diferentes grupos
etarios, pero con mayor frecuencia a la población masculina e
infantil, ya que están expuestos a más escenarios de riesgo,
siendo el segundo trimestre del año en el cual se presentaron
con mayor frecuencia los casos por lo que la prevención es
fundamental sobre todo en los hogares procedentes de áreas
urbanas donde se dan la mayoría de eventos, por lo que
resulta crucial la aplicación de medidas de seguridad. Dichas
lesiones se presentan con una gran variedad de características
en cuanto a su presentación clínica, siendo diversas las causas
por las cuales se presentan; sin embargo, los agentes físicos
siguen siendo los más comunes, presentándose en su mayoría
en los brazos, ya que normalmente se realizan las actividades
con las extremidades superiores, por lo tanto, están más
expuestas a sufrir estas lesiones; además, el grado y
Jiménez D/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio Septiembre)
30
porcentaje de la superficie quemada no presentaron un riesgo
vital teniendo una elevada probabilidad de recuperación, con
la aplicación previa de un tratamiento adecuado siendo así, su
letalidad a lo largo de los 2 años, es baja; sin embargo, siguen
siendo un problema de salud pública, por lo cual es de suma
importancia tener conocimientos de estos datos, ya que
permitirán adaptar medidas preventivas que reduzcan más
dicha problemática.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno declarado por los autores.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco el apoyo de los directivos del Hospital General
Isidro Ayora, los cuales me brindaron la apertura para poder
acceder a la Unidad de Quemados para extraer la información
correspondiente a esta investigación.
REFERENCIAS
1. Lasheras M, Cobo D. Conceptualización de la piel en la persona desde la perspectiva del cuidado: una aproximación desde
su pérdida. 2019;13(2):113. Disponible en: http://bitly.ws/A7MF
2. García J, Fraile A. Anatomía y fisiología de la piel. Pediatría Integral. 2021;24(3):156168. Disponible en: http://bitly.ws/A7Mh
3. Bolgiani A, Serra C, Benaim F. Las quemaduras y su tratamiento inicial. Manual Cirugía del Trauma. 2019;1:267286.
Disponible en: http://bitly.ws/vLkA
4. Secretaría de Salud. Modelo para la Prevención de Quemaduras en Grupos Vulnerables en México. 1ra.ed. Mexico:
STCONAPRA; 2016.
5. Moran A, Cerro S, Tapia Z, Castillo O, Apolo Y, Lema R, et al. Abordaje terapéutico del paciente quemado: importancia de la
resucitación con fluídoterapia . Rev Arch Venez Farmacol y Ter. 2019;8(1):17. Disponible en: http://bitly.ws/zRQH
6. Carrillo R, Peña CA, Torre T, Espinoza I, Rosales AO, Nava J. Estado actual sobre el abordaje y manejo del enfermo
quemado. Asoc Mex Med Crit y Ter intensiva. 2014;28(1):3245. Disponible en: http://bitly.ws/vZ9d
7. Satrustegui L, Vintanel S, Tena A, Espinosa P, Palacín V, Pilar L. Quemaduras causas, consecuencias y su tratamiento. Rev
Sanit Investiga. 2021;2(1):14. Disponible en: http://bitly.ws/zRDS
8. Altamirano M. Uso de apósitos en quemaduras. Cir Plast Ibero-Latinoamericana. 2020;46(1):3138. Disponible en:
http://bitly.ws/whaK
9. Esqueda Y. Manejo del dolor en el paciente quemado. Rev Mex Anestesiol. 2016;39(1):139144. Disponible en:
http://bitly.ws/A7za
10. Cruz E, Zúñiga V, Serratos M. Tratamiento del dolor en pacientes con quemaduras severas. Rev Mex Anestesiol.
2021;44(1):5562. Disponible en: http://bitly.ws/A7Nn
11. Jiménez R, García F. Manejo de las quemaduras de primer y segundo grado en atención primaria. Gerokomos.
2018;29(1):4551. Disponible en: http://bitly.ws/A7Qa
12. Moya EJ, Moya Y, Labrada Y. Quemaduras en edad pediátrica. Rev Arch Médico Camagüey. 2015;19(2):129137.
Disponible en: http://bitly.ws/zScr
13. Organización Mundial de la Salud. Quemaduras. 2018. Disponible en: http://bitly.ws/vAIx
14. Galindo A, Matamoros V, Gaybor K, Acaro A. Quemaduras y su manejo integral. Polo del Conocimiento. 2020;5(11):778
793. Disponible en: http://bitly.ws/vQJA
15. Gallegos P, Argüello T, Real R, Trujillo O, Gallegos P, Argüello T, et al. Epidemiología del paciente pediátrico quemado en
el Hospital Baca Ortiz, Quito, Ecuador. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana. 2019;45(2):197201. Disponible en:
http://bitly.ws/vIUr
16. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Módulo de principios de epidemiología para el
control de enfermedades (MOPECE); 2011. Disponible en: http://bitly.ws/wIKr
17. Angulo O. Caracterización clínica y epidemiológica de las quemaduras en niños y adolescentes; 2018. Disponible en:
http://bitly.ws/vIIw
18. Cifuentes P, Irungaray M, Reyes A. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con trauma por quemaduras.
2018. Disponible en: http://bitly.ws/zkuA
19. Briones C. Quemaduras en pediatría . Soc Chil Cirugía Pediátrica. 2016;14. Disponible en: http://bitly.ws/A7Pg
20. Alcocer, P., Márquez, C., Quintana, F., Chalén, S., & Gamarra, E. Quemaduras radioinducidas. Cirugía Plástica Ibero-
Latinoamericana, 2020;46(1):107114. Disponible en: http://bitly.ws/whtq
21. Cecilia E, Blanco E, Cecilia E, Ramos Á, Santaya J. Epidemiología de las lesiones por quemaduras en el Hospital General
Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en 2019. CirPlast Sancti Spíritus. 2019;1–11. Disponible en: http://bitly.ws/xe7I
22. Cueva J. Caracteristicas clínicas y epidemiologicas de los pacientes con quemaduras graves atendidos en el Hospital
Nacional Daniel Alcides Carrión 2016-2019. 2020. Disponible en: http://bitly.ws/zn2R
23. Albornoz C, Villegas J, Peña V, Whittle S. Epidemiología del paciente gran quemado adulto en Chile: experiencia del Servicio
de Quemados del Hospital de la Asistencia Pública de Santiago. Rev Med Chil. 2013;141(2):181186. Disponible en:
http://bitly.ws/zn9a
24. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Agentes Físicos. Ministerio de Trabajo y economía Social. 2018.
Disponible en: http://bitly.ws/whpB
25. Fernández Y, Mele M. Quemaduras. Soc Española Urgencias Pediatría. 2020;1(1):275287. Disponible en:
http://bitly.ws/wioq
26. Ministerio de Salud. Gran Quemado. Ministerio de Salud de Chile. 2016;3. Disponible en: http://bitly.ws/x9HS
27. Martínez M, Romero A. Abordaje de las quemaduras en Atención Primaria. Pediatría Integral. 2018;23(2):8189. Disponible
en: http://bitly.ws/wieh
28. Carter D. Quemaduras. Manual MSD. 2020. Disponible en: http://bitly.ws/wjxs
29. Mestas E. Perfil epidemiologico y clínico de los pacientes atendidos por quemaduras en la Unidad de Quemados del Hospital
Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2012-2014. 2016. Disponible en: http://bitly.ws/znMN
30. Saavedra R, Cornejo E. Epidemiología y caracterización de quemaduras en niños de una comuna de Santiago de Chile.
Rev Bras Quemad. 2013;12(4):265269.