Arias E/ Enfermería Investiga Vol. 8 No. 3 2023 (Julio – Septiembre)
51
práctica profesional.
En Occidente, Barumberger-Henry (8) contemplaron
que el estudio de casos implementado en un espacio
de aprendizaje cooperativo, es un método de
enseñanza tan eficaz como el tradicional: la
conferencia; de hecho, el grupo que empleó esta
técnica presentó una mejoría en sus habilidades de
comunicación y una mayor interdependencia positiva
entre los compañeros de aula, por lo tanto, esta técnica
educativa alcanza resultados más significativos que los
del procedimiento educativo tradicional, siendo su
aplicación recomendable no solo para niveles de
educación superior, sino también secundaria (19)
En un contexto más próximo al de la investigación,
varios autores puntualizan lo mencionado en el cierre
de la cita anterior, al enfatizar que la metodología activa
del estudio de caso, a más de sus beneficios a nivel
académico, permite al grupo adquirir habilidades
exploratorias que dan pie al desarrollo del razonamiento
acumulativo (20,21). De igual modo, Troncoso-Pantoja
et al. (22) notaron que los estudiantes de nutrición y
dietética que implementaron al estudio de casos como
método activo de aprendizaje, fue el grupo que
desarrolló en mayor medida sus habilidades de
redacción científica y difusión de conocimiento, además
de las relacionadas a la práctica profesional en salud.
Lo redactado hasta este punto pone en palestra la
significancia de la aplicación del estudio de casos en el
marco de aprendizaje y formación profesional de las
ciencias de la salud, sobre todo sí se toma en cuenta la
perspectiva actual que sigue la educación superior en
Ecuador, donde se priorizan los procesos continuos de
creación, difusión, transferencia, adaptación y
aplicación de conocimientos (3), áreas que estimula la
técnica educativa analizada. Aquello y la necesidad de
entender cómo opera la formación clínica en el área de
la salud, donde se deben considerar
A partir de ello, y considerando que diversos autores
aseguran que se necesita entender cómo opera la
formación clínica en las ciencias de la salud (23,24), la
presente investigación pretendió caracterizar las
técnicas educativas empleadas en la carrera de
Enfermería de la Universidad Técnica de Machala,
destacando el rol que cumple el estudio de casos en
aquel proceso formativo.
MÉTODOS
El estudio presentado utilizó un enfoque cuantitativo de
diseño no experimental, en virtud que no se manipularon
intencionalmente las variables en un ambiente
controlado. Para la consecución del objetivo general, se
empleó un alcance descriptivo-exploratorio de corte
transversal, este último a razón de que los datos fueron
recolectados en un momento único, a través de un
cuestionario conformado por 10 preguntas cerradas que
exploraron la metódica educativa experimentada por los
estudiantes de enfermería durante su formación
profesional, puntualizando en la aplicación del estudio
de casos. De las 10 interrogantes, 8 poseían opciones
de respuestas dicotómicas (sí/no), mientras que los 2
restantes fueron politómicos (de opción múltiple). El cual
consta de valoración por comité de expertos
Para la selección de la muestra se utilizó la técnica de
muestreo no probabilístico por conveniencia. Se
escogieron a los estudiantes de cuarto, quinto, sexto y
séptimo semestre, de la carrera de Enfermería de la
Universidad Técnica de Machala. Se excluyeron a los
cursos de primero, segundo y tercer semestre, debido a
que, a criterio de los investigadores, y sustentándose en
el estudio de Fego et al. (25) donde se encontró que la
percepción de los estudiantes se relaciona
significativamente con los años de estudio, los
educandos de estos semestres no contarían con la
experiencia ni la aprehensión necesaria para
comprender a cabalidad este tipo de método educativo
empleado por los docentes. La muestra final quedó
conformada por 210 participantes, 84,8% (178) mujeres
y 15,2% (32) hombres. Los datos fueron analizados a
través del programa estadístico SPSS versión 24,
utilizando un proceso de estadística descriptiva.
En concreto, el procedimiento de la investigación partió
con la revisión de la literatura en bases de datos
regionales e interregionales, como Scielo y Dialnet en
los primeros, y Scopus y Elsevier en los segundos.
Seguidamente, se desarrollaron las preguntas que
conformaron el cuestionario de estudiantes, a la par que
se remitía la solicitud de autorización a la institución
académica donde se recolectaron los datos. Una vez
obtenida la autorización, se aplicaron tanto los
cuestionarios como las solicitudes del consentimiento
informado, a los estudiantes de ambos paralelos (A, B)
de los semestres antes descritos (cuarto, quinto, sexto,
séptimo), dando un total de 8 cursos evaluados y 210
encuestas aplicadas. Los datos fueron tabulados a un
documento Excel y posteriormente examinados en el
SPSS, a través de un análisis de distribuciones de
frecuencias.
Respecto a los aspectos éticos, cada uno de los
participantes fue previamente informado sobre todo el
procedimiento que se llevaría a cabo en la investigación,
así como el fin académico y de divulgación científica que
tendrían sus respuestas, de tal modo que todos
accedieron a participar en el estudio de manera
consciente y voluntaria, firmando así una solicitud de
consentimiento informado.
RESULTADOS
Como se observa en la Tabla 1, el 84,3% de los
participantes se ubicaron en la categoría del rango de
edad más joven (19-22 años), seguidos de los
estudiantes con edades comprendidas entre 23 y 26
años, quiénes ocuparon el 13,8% de los casos. Cabe
destacar que el sexo femenino predominó en todos los
rangos de edad, ocupando el 84,8% de la muestra total,
diferencia considerable comparada con el 15,2% de los