Peñafiel A
/
Enfermería
Investiga
Vol.
8
No
.
3
2023
(
Julio
-
Septiembre)
65
USO
DE TECNOLOGÍAS
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS DEL LENGUAJE
USE OF INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES IN PHONOLOGICAL LANGUAGE DISORDERS
Andrea Carolina Peñafiel Luna
1
https://orcid.org/
0000
-
0003
-
3360
-
4030
, Lisbeth Josefina Reales Chacón
1
https://orcid.org/0000
-
0002
-
4242
-
3429
, Silvana Yomar Bósquez Sánchez
2
https://orcid.org/0000
-
0003
-
2929
-
4017
, Víctor
Filiberto Peñafiel Gaibor
1
http://orcid.org/0000
-
0003
-
3286
-
4797
, María Elena Guevara Llerena
1
https://orcid.org/0000
-
0001
-
9060
-
0808
1
Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera Fisioterapia, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
2
Ma
estrante
en Estimulación Temprana Mención en Intervención en el Neurodesarrollo
,
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
2477
-
9172 / 2550
-
6692 Derechos Reservados © 2023 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto d
istribuido bajo
los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducci
ón en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente
citada.
Recibido: 20 de diciembre 2022
Aceptado: 28 de marzo 2023
R
ESUMEN
Introducción:
Los trastornos fonológicos del lenguaje son
considerados uno de los problemas de comunicación más
frecuentes en niños de 3 a 7 años, lo que afecta directamente
al desarro
llo social, afectivo y de aprendizaje
.
Objetivo:
Determinar
las características demográficas
de los
niños de 3
a 5 años de edad con dislalia
.
Métodos
:
Investigación de
diseño observacional, alcance descriptivo, corte transversal,
realizada en un centro privado de Terapia de Lenguaje en la
Ciudad de Ambato, Ecuador, con muestra censal de 30
niños,
s
e aplicó el
Test de ELA
-
r
aprobado por consultores
en
Ciencias Humanas, SL. en Biskaia,(España)
y
un
Software
de
nominado
PreLingua.
Resultados
:
los niños con dislalia
predominaron en
46,66%
a
las edad de 48
-
53 meses
y
el
63,33
%
corresponde al sexo masculino
,
la habilidad
articulatoria que más se presenta en los trastornos fonológicos
de lenguaje es la sustitución, además puede presentarse una
combinación entre dos habilidades articulatorias como la
sustitución y
omisión.
Conclusión
:
las
características
demográficas de los niños de 3 a 5 años de edad con dislalia
más frecuentes son
la edad de 48
-
53 meses y el sexo
masculino,
donde l
as Tecnologías de la Información y
Comunicación
sirven como herramientas de diagnóstico e
intervención en trastornos fonológicos del lenguaje
.
P
alabras Clave:
desarrollo del lenguaje
,
trastornos del
lenguaje, tecnología de la información
A
BSTRACT
Introduction
: Phonological language disorders are considered
one of the most frequent communication problems in children
from 3 to 7 years of age, which directly affects social, affective
and learning development.
Objective
: To determine the
demographic characteristics of children from 3 to 5 years of age
with dyslalia.
Methods
: Research with an observational
design, descriptive scope, cross
-
section, carried out in a
private Language Therapy center in the City of Ambato,
Ecuador, with a census sample of 30 children. Th
e ELA
-
r Test
approved by Science consultants was applied. Humanas, SL.
in Biskaia, (Spain) and a Software called PreLingua.
Results
:
children with dyslalia predominated in 46.66% at the age of 48
-
53 months and 63.33% correspond to the male sex, the
articulatory ability that occurs most in phonological language
disorders is substitution, it can also be present a combination
between two
articulatory skills such as substitution and
omission.
Conclusion
: the demographic characteristics of the
most frequent chil
dren from 3 to 5 years of age with dyslalia are
the age of 48
-
53 months and the male sex, where Information
and Communication Technologies serve as diagnostic and
intervention tools in phonological disorders. of language.
Keywords
:
development, language,
language disorders,
information technology
Autor de Correspondencia
: Andrea Carolina Peñafiel Luna.
Correo electrónico
:
ac.penafiel@uta.edu.ec
Peñafiel A
/
Enfermería
Investiga
Vol.
8
No
.
3
2023
(
Julio
-
Septiembre)
66
INTRODUCCIÓN
El lenguaje
es un
sistema de símbolos aprendidos que
contienen un significado social y proporcionan la habilidad a
una persona para clasificar experiencias
(1
)
, sin embargo
,
este
puede
ser afectado
por l
os trastornos de lenguaje
,
los cuales
son considerados uno de los
problemas de comunicación oral
más frecuente en n
iños,
e involucrado
directamente
en
el
desarrollo cognitivo,
social y emocional;
así como sus
implicaciones en el aprendizaje
(
2
)
.
A
nivel mundial
,
los trastornos de lenguaje
ti
enen una
prevalencia del 9,92
%
y
se
estima
que el
56% de los niños
presentan dificu
ltades de lenguaje a los 3
años; aunque
a partir
de los 4 años sol
o se remite el 4% de los casos.
Existen
estudios
que
afirman el
pronóstico
de la edad con la remisión
de las alteraciones del lenguaje
,
a
firmando
que,
si
entre los 2
y 3
años no
se presenta
los trastornos
de lenguaje
,
la
probabilidad de
presentar
alguna
alteración es menor
(2,3
)
.
En Cuba entre el 3 y 10% de niños menores de 6
a
ños
presentan trastornos en las
habilidades
lingüísticas
,
mientras
que
según el
Boletín de Salud
m
ental en niños
,
niñas y
adolescentes
,
emitido por el Ministerio de Salud Colombia
(2018), indica que
los trastornos
de lenguaje se encuentran
entre los problemas más frecuentes en edades comprendidas
entre 3 y 7 años; en México los trastornos de lenguaje afectan
en un promedio entre el 8 y 10% de la población global
y
en
Ecuador
el 4
-
5
% de
niños
presen
tan algún trastorno de
lenguaje
(4
-
6)
.
Los
trastornos fonológicos
del
lenguaje
presentan una alta persistencia en el tiempo, afecta
n
a
diversas áreas del aprendizaje
y
provocan un efecto negativo
sobre el progreso escolar y el desarrollo socioemocional
y de
esa manera,
repercut
en
directamente en el entorno social y
educativo
d
el niño
(7)
.
Una de las alteraciones del lenguaje es la
dislalia,
caracterizada por
la pronunciación de uno o varios
fonemas por variación, sustitución u
omisión
de los mismos en
personas que no poseen lesiones centrales
,
ni malformaciones
en los órganos fono
articulatorios
,
constituye
ndo
una de las
principales situaciones adversas en el entorno
socioeducativo
(7,8)
.
La dislalia funcional es la más frecuente, ésta no es
provocada por trastornos orgánicos y consiste en la alteración
fonemática en el niño que la
padece, en muchas ocasiones
está cons
c
iente que articula mal y que quiere
corregirse,
pero
por
no
ser un problema de órganos inherentes no encuentran
el movimiento adecuado
para poder hacerlo
(9)
.
Las
T
ecn
ologías de la Información y
c
omunicación
,
más
conocidas como TIC
son utilizados como entornos que facilitan
el aprendizaje y
colaboran
en la
construcción del conocimiento
a través de un conjunto de dispositivos e instrumentos que
contribuyen a la generación de interacciones
en
el entorno
físico y
social, que
facilitan la resolución de diversas
problemáticas
y logran llevar a cabo un propó
sito determinado
(10,11)
.
L
a incorporación de las TIC dentro de diversos ámbitos del
quehacer
humano y
su uso en el
campo educativo
, evidencian
las innovaciones que estas tecnologías ofrecen con sus
diversas plataformas y aplicaciones
innovadora
s
,
convierte
a
la educación en un proceso dinámico y
efectivo desde
aproximaciones didácticas basadas en las buenas prácticas
(12,13
.
)
Así también,
diversas investigaciones exponen
la elevada y
constante interacción con las tecnologías digitales que ha ido
a la
par de las nuevas generaciones
, de manera que
se
encuentran familiarizados con el medio virtual
,
lo que posibilita
el desarrollo de destrezas, hábitos
y costumbres
, E
n e
ste
contexto
la implementación de recursos tecnológicos favorece
y estimula
n
áreas alteradas
,
como
en el lenguaje
,
convirtiéndose en
una alternativa
en la salud del infante
, según
expresan estudiosos de la temática
.
E
n la actualidad
se cuenta con
un sin número de herramientas
tecnológicas que
protagonizan
la atención
de
los niños,
con los
juegos y actividades inmersas en la tecnología,
permiten
mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de una
manera didáctica y novedosa
,
así también
apoya la
articulación de fonemas y con ello
fortalecer los músculos que
intervienen
(
14,15)
.
En el caso de l
a implementación de recursos tecnológicos
aplicados a la educación
,
se
ha promovido
en
instituciones
educativas
e
l us
o de
e
stas herramientas
con alcance e
inclusion
para mejorar el desempeño y calidad de la educación,
se
ha ampliado su esfera ante
la posibilidad de implementarlos
con aquellos niños que presentan algún tipo de dificultad o
problema
(16
)
.
E
s así que se puede usar en los trastornos d
el
lenguaje específicamente en
la dislalia
,
c
omo un
a alternativa
útil que
f
acilita el proceso de enseñanza aprendizaje en los
infantes
(17
)
.
En este orden de ideas, Ecuador cuenta
con investigaciones
previas sobre una aproximación educativa
basada
en las TIC,
para mejorar el aprendizaje digital de la articulación del código
fonético en niños con discapacidad, el estudio evidenció un
aporte significativo de estos recursos tecnológicos en los
procesos educativos y beneficios del trabajo con tecnológ
ias
m
óviles en la educación especial
(16)
.
En
este contexto se
plantea
como objetivo
determinar las características
demográficas de los niños de 3 a 5 años de edad con dislalia.
MÉTODOS
I
nvestigación
de
diseño observacional, alcance descriptivo,
corte transversal
,
realizada
en un centro privado de Terapia de
Lenguaje en la Ciudad de Ambato, Ecuador, con muestra
censal
de
30
niños
, s
e tomaron en cuenta en los criterios de
inclusión
:
niños y niñas
con edades de 3 a 5 años, con
diagnóstico de
dislalia, audición normal y retraso simple de
lenguaje
; para l
o
s
criterios de
exclusión
: edades menor 3 años
y mayor de 5 años
, niños con leguaje normal
y
padres
que
no
firmaron el consentimiento informado.
El presente estudio se ejecutó en
dos
fases secuenciales
iniciando con
la recolección de información mediante la
aplicación
la historia clínica
validada por el
Ministerio de Salud
Pública del Ecuador
y
luego se aplicó el Test de ELA
-
r
es un
in
strumento aprobado por consultores en Ciencias Humanas,
SL.
en Biskaia,
(
España
)
el mismo que contiene 126 dibujos a
color distrib
uidos
en 42 láminas y contempla
los grupos
vocálicos,
consonánticos
y sinfones.
Consta de
tres partes; el
lenguaje espontáneo, reproductivo e inducido
,
evalúa el grado
de dominio de los diversos
fonemas del idioma castellano
(18)
Programa de PreLingua:
es un
software
de apoyo para
terapeutas de voz e incluso padres de familia, que
facilita la
adquisición de características prelinguísticas en ni
ño
s con
alteraciones en la voz
,
se compone de actividades divididas
en cinco niveles que no requieren configuraciones previas y en
una interfaz muy simple y atractiva
:
la detecci
ó
n de actividad
de voz
(permite que el niño cree conciencia de que con su voz
puede interactuar con su entorno y comunicarse)
, el control de
la intensidad de la voz, el control del soplo
(actividad de los
Peñafiel A
/
Enfermería
Investiga
Vol.
8
No
.
3
2023
(
Julio
-
Septiembre)
67
musculos bucinadores)
, ataque vocal
(efecto audible en el
inicio de la fonación de acuerdo a la posición de la cuerda
vocal)
, el control de la tonalidad y la articulaci
ó
n voc
á
lica
(permite que el niño identifique, diferencie y produzca las
vocales)
(19)
.
En la primera fase se estableció una relación cordial con el
niño, en la que el administrador de la prueba se interesará por
sus juegos, sus amigos y familiares
para generar
confianza,
seguidamente se
presentan imágenes
de cada lámina
consecutivamente, señalando en ellas el dibujo
correspondiente y efectuando la siguiente pregunta
:
¿Qué es
esto? ¿Qué ves aquí?
, luego se
anot
a
en la hoja de respuestas
debajo de cada palabra la emisión producida por el niño y
después analizarla, durante el proceso se debe elogiar al niño
las veces que pronuncie una palabra, si el infante no reconoce
las imágenes se seguirá con la valoración repe
titiva, en este
punto el niño tendrá que repetir solo lo que la persona que
evalúa le diga. Cuando ya se termine de evaluar al infante
permite jugar un poco, mientras se procede con los padres, a
quienes se les explica las dificultades que presenta al
pro
nunciar los diferentes fonemas
(20,21)
.
En la segunda fase se procederá a diseñar una secuencia de
intervención en base a las TIC como la PreLingua utilizando
las actividades de intervención indirecta que comprende
ejercicios que fortalezcan los músculos fonoarticuladores
como detección de activ
idad de voz, la ventana llamada
intensidad permite controlar el volumen de la voz; soplo,
duración de sonidos, tono, además aquí se ofrecen acciones
para el control o modulación de la tonalidad de la voz. Las
vocales activas permiten trabajar en la articul
ación de las
mismas
(20,21)
.
Aspectos éticos
En el presente estudio se cumplieron los protocolos de trabajo,
mediante la aprobación del comité de Bioética de la Facultad
de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato,
a los representantes de los niños se les explicó el propósito,
objetivos
beneficios y riesgos de la investigación, además se
solicitó la firma del
consentimiento
informado en cumplimiento
con la
Declaración
de Helsinki
de la Asociación Médica
Mundial.
Estadística
Los resultados se procesaron en el sistema estadístico SPSS
versión 29.0
, respetando las variables y su
codificación; se
realizó el analisis estadístico descriptivo para variables
cuantitativas continuas se empleó medidas de tendencia
central y de distribución en las variables cualitativas se usó
frecuencias y porce
n
tajes
RESULTADOS
En relación a los aspectos sociodemográficos, se puede
observar el
mayor porcentaje con un 46,
66
% en niños entre
las edades de 48 y 53 meses; seguido de la edad comprendida
entre 36 a 41 meses de edad con un 20% y en un menor
porcentaje se encuentrar las edades de 42 a 47 y 35 a 41
meses de edad con un 16,
66
%
respectivemente
, m
ientras que
en relación al
sexo, el 38% corresponde al sexo masculino y el
11% al sexo femenino
,
observa
ndose
el predominio
de
l sexo
masculino (Tabla
1
).
En
cuanto a
la
combinación de
las habilidades
articulatorias
existe un predominio con
el
57 %
(
17
)
niños
de
la combinación de
Habilidades articulatorias de Sustitución
-
Omisión,
seguido de sustitución con el 27%
(
Tabla
2
)
.
Peñafiel A
/
Enfermería
Investiga
Vol.
8
No
.
3
2023
(
Julio
-
Septiembre)
68
DISCUSIÓN
La dislalia funcional
es un
trastorno
fonológico de lenguaje en
la articulación de fonemas
,
frecuente en un amplio porcentaje
de niños
, no relacionadas con trastornos orgánicos o
neurológicos
,
caracterizado
por sustituciones (por ejemplo,
“abua” por “agua”),
omisiones (por ejemplo, “asa”
por “casa”),
inserciones (por ejemplo, “golobo” por “globo”) y distorsiones
(por ejemplo, “aroyo” por “arroyo”)
(
22
-
25
)
.
En la investigación actual los niños con dislalia predominaron
a una edad de
48
-
53 meses,
similar
Castillo
-
Valdés
et al.
(26)
en su estudio de
a
lteraciones de la comunicación oral
en la
C
onsulta de Logopedia y Foniatra del Hospital Pediátrico
Provincial Docente
del Pinar del Río, Cuba
presentaron mayor
frecuencia a las
edades
de
tres y cinco años de edad
, sexo
masculino el 67,7% y sexo femenino 32,3 %
, a diferencia de
Castillo et al.
(27) en la
C
onsulta de
N
eurodesarrollo del
Hospital Gineco
-
Obstétrico "Ramón González Coro" del
M
unicipio Plaza, de Cuba,
d
el total de 93 pacientes
los
menores de 12 meses constituyen el 36,6 %, 12
-
30 meses
(
33,3 %
)
,
31
-
60 meses
(
22,6%
)
,
y
61
-
72
meses
(7
,5%
)
.
Los
niños tienen mayores tasas de retrasos y trastornos del
lenguaje y del habla que las niñas
probablemente
por
los
cromosomas
sexuales
, ya que e
l sexo masculino se asocia con
f
actores
proinflamatorias y lesiones placentarias
, además l
a
respuesta inmunitaria materna contra el trofoblasto intersticial
invasor puede ser un evento inicial que conduzca a diferencias
sexuales en los trastornos del lenguaje
(28)
.
En el presente estudio las habilitadas articulatorias más
frec
uentes fueron
sustitución y omisión, que coincide con
investigación realizadas por Guevara et al. (
2
9
) en 44 niños el
67% presentaron dislalia en la pronunciación de fonemas de
s
ustitución y
o
misión,
pero Castillo et al. (27) evidenciaron solo
13 casos con dislalias funcionales, que representa
ron
el 25,5%
correspondiendo al síndrome disarticulatorio
,
Quito
-
Peralta
et
al. (
30
) establec
ieron
que en el Ecuador los niños del nivel
inicial muestran un deficiente desarrollo del lenguaje con
problemas en su desempeño social, emocional y cognitivo, por
lo tanto, es muy importante brindar el apoyo necesario en
bu
sca de mejorar la expresión oral
.
El trastorno en el desarrollo del lenguaje es una de las
manifestaciones más frecuentes en la consulta
de pediatría
y
es un reto porque no siempre se consigue que el niño hable
durante la consulta. El pediatra debe valerse de herramientas
para lograr que su paciente se comunique
y
evaluar el
lenguaje, que permita
el diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno
(
31
)
.
Los procedimientos de detección y la vigilancia
para identificar los factores que afectan el desarrollo infantil
son
fundamentales
para
la detección temprana
de los retrasos
en el desarrollo
(32)
, por lo tanto,
es preciso que maestros
y
padres se
capaciten
en la identificación de los trastornos en
procesos madurativos, los recursos y rasgos que
caracterizan
el proceso de
desarrollo
del lenguaje
y
las intervenciones para
mejorar sus habilidades lingüísticas de forma progresiva (
33
)
.
CONCLUSIONES
Al determinar que las
habilidades articulatorias en los niños de
3 a 5 años de edad con dislalia fue más frecuente en
sustitución y omisión, se apertura la evidencia para el uso de
las Tecnologías de la Información y Comunicación como
herramientas de diagnóstico e intervención en trastornos
fonológicos del lenguaje
.
El apoyo a los niños de 3 años es primordial este grupo etario
ocupa un el alto porcentaje de dislalia
lo que significa
la
importancia de promover el uso de
Tecnologías de la
Información y Comunicación y su incorporación al entorno
social y familiar del niño.
El uso de l
as Tecnologías de la Información y Comunicación
son
herramientas de diagnóstico e intervención en trastornos
fonológicos del lenguaje
, por lo que en
el estudio se determinó
que las habilidades articulatorias en los niños de 3 a 5 años de
edad con dislalia fue más frecuente en sustitución y omisión lo
que significa que coincide con las estadísticas a nivel mundial
que tienen una alta incide
ncia del 56% en niños de 3 años,
además s
e evidenció que existe una relación entre las
habilidades articulatorias y las características
sociodemográficas en
los niños que presentan trastornos de
lenguaje
CONFLICTO DE INTERES
Peñafiel A
/
Enfermería
Investiga
Vol.
8
No
.
3
2023
(
Julio
-
Septiembre)
69
Los autores declaran no tener ningún
conflicto
de intereses.
AGRADECIMIENTOS
A la población infantil que participo en la investigación, a los
padres de familia y al centr
o de Terapia de Le
n
guaje Privado.
REFERENCIAS
1.
Barragán
E,
Lozano.
Identificación Temprana de Trastornos de Lenguaje.Rev.Med.Clin.Condes.
2011; 22(2)
:
227
-
232
.
DOI:
https://doi.org/10.1016/S0716
-
8640(11)70417
-
5
.
2.
Sala
Torrent M. Trastornos del lenguaje oral y escrito. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2020. Madrid:
Lúa Ediciones 3.0; 2020. p. 251
-
264
. Disponible en:
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos
-
adjuntos/congreso2020/251
-
264_trastornos_del_desarrollo_del_lenguaje.pdf
3.
Norbury.C, Gooch.D, Wray.C, Baird.G, Charman.T, Simonoff.E, et al.
The impact of nonverbal ability on prevalence and
clinical presentation of language disorder:evidence from a population study.J Child Psychol Psychiatry.
2016
(11)
:
1247
-
1257
.
DOI:
10.1111/jcpp.12573
4.
Álvarez.V, Borges.A, Sánchez.
G, Cabrera.R,Izquierdo.C, Sáenz.M, et al. Factores biológicos asociados al retardo primario
del lenguaje en niños menores de cinco años. Rev Cubana de Pediatría. 2013
;85(4): 466
-
475
.
Dispon
i
ble en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034
-
75312013000400007
5.
Ministerio de Salud de Colombia. Boletín de salud mental en niños, niñas y adolescentes 2018.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin
-
4
-
salud
-
mental
-
nna
-
2017.pdf
6.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI).
2010.
Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/
7.
Daniel.G, McLeod.S, Children with speech sound disorders at school: Challenges for children, parents and teachers.
Aus
tralian Journal of teacher Educa
tion
.2017; 42(2)
:
81
-
101
.
DOI:
http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2017v42n2.6
8.
Campos.A, Campos L.
Patologías de la comunicación.Proyecto docente para enfermería infantil.
Dislalias.
Enfermería
Global. 2014
;
13(34
): 444
-
452. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695
-
61412014000200020&lng=es
.
9.
Calvo, S.Las dislalias en la etapa de educación infantil.
Publicaciones Didácticas.2018;102:348
-
351.
Disponible en:
https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/102094
10.
De Arriba J,Aprendiendo a resolver casos reales mediante la
utilización de herramientas informáticas de aprendizaje y
colaboración.Rev de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2008; 5(2): 36
-
49.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011201009
11.
Vertiz
-
Osores R, Pérez S, Faustino.M, Vertiz
-
Osores J, Alain.
L.Tecnología de la Información y Comunicación en
estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial
. Propósitos
y Representaciones. 2019; 7(1)
:
146
-
164
. Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/266
12.
Aguirre Gamboa Patricia del Carmen. Las TIC en la gestión del proceso de enseñanza
-
aprendizaje en el área Comunicación
Organizacional: licenciatura en Ciencias de la Comunicación. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [revista en la
Internet]. 2018;
8( 16 ): 764
-
788. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007
-
74672018000100764&lng=es.
https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.368
.
13.
Gallego Arrufat, M.
.Los docentes ante las tecnologías de la información y comunicación en la educación:Innovación y
formación. Rev Educ.
2011
:
(2)
:
39
-
54.
Dispon
i
ble en:
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/27
14.
Furlong L, Morris M, Serry T, Erickson S. Mobile apps for treatment of speech disorders in children: An evidence
-
based
analysis of quality and efficacy. PLoS One. 2018;13(8):e0201513.
DOI
: 10.1371/journal.pone.0201513.
15.
Heinze Martin Gerhard, Olmedo Canchola Víctor Hugo, Andoney Mayén Jéssica Valeria.
Uso de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) en las residencias médicas en México. Acta méd. Grupo Ángeles. 2017; 15(2): 150
-
153.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870
-
72032017000200150&lng=es.
16.
Timbi
-
Sisalima.C, Robles
-
Bykbaev.V, Guiñansaca
-
Zhagüi. E, Capón
-
Albarracín.M, Ochoa.G. Adacof: una aproximación
educativa basada en Tic para el aprendizaje digital de la articulación del código fonético en niños con discapacidad.
Rev.Scientia Unellezea. 2
015; 37(43)
:
187
-
202.
Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185
-
26982015000300011&lng=es&tlng=es
.
17.
Quintero E, Romaña T, Vargas J, Tsang R. Experiencia con estudiantes: Creando recursos Tecnológicos para niños con
trastornos del habla. congresoutp.2018
;1(1):65
-
6
2. Disponible en:
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1853
18.
García
Pérez Manuel
, Yuste Andrinal Javier, Gotor Valenzuela Cristina, Seivane
Cobo María, González Díaz Inés. Examen
Logopédico de Articulación. Manual de Referencia División Editorial Grupo ALBOR
-
COHS. España;1999. Disponible en:
https://www.academia.edu/8875885/ELA_Manual_de_Referencia_ALBOR_COHS
19.
Rodríguez Dueñas William Ricardo, Solano Eduardo Lleida. PreLingua Herramienta de Apoyo para la Educación de la Voz
Infantil Grupo de Tecnologías de las Comunicaciones Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón, España 2008.
Disponible en:
http://dihana.cps.unizar.es/~alborada/descargas/Manual_PreLingua.pdf
20.
Ramírez Benítez, Yaser, Bermúdez Monteagudo, Bárbara, & Lara Díaz, Lidia Mercedes. Metodología para la evaluación
del desarrollo integral en el proceso educativo del niño preescolar. Mendive. Revista de Educación. 2022;20(2), 555
-
568.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815
-
76962022000200555&lng=es&tlng=es
.
21.
Cáceres Suárez, Yamila, & Benavides Perera, Zoraida. La evaluación del desarrollo integral de los niños de la primera
infancia desde lo social
-
personal. Varona. Revista Científico Metodológica. 2019;(69), e6. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992
-
82382019000200006&lng=es&tlng=es
.
22.
Fernández Martín F., Arce Calvo M. T., Moreno Molina J. A. Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signos de
alerta.
Rev Pediatr Aten Primaria. 2014; 16( Suppl 23): 101
-
110. D
OI:
https://dx.doi.org/10.4321/S1139
-
76322014000200014
.
23.
López
-
Hernández Edenia, Acosta
-
Rodas Pamela, Ramos
-
Galarza Carlos, Cruz
-
Cárdenas Jorge.
Music Therapy
Intervention For Memory, Attention, And Language In Children With Dyslalia.
Rev Ecuat
Neurol. 2021; 30(2):48
-
56. D
OI:
https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30200048
.
Peñafiel A
/
Enfermería
Investiga
Vol.
8
No
.
3
2023
(
Julio
-
Septiembre)
70
24.
Parra
-
López P, Olmos
-
Soria M, Valero
-
García AV.
Nonverbal Oro
-
Motor Exercises: Do They Really Work for
Phonoarticulatory Difficulties? Int J Environ Res Public Health. 2022;19(9):5459.
DOI
: 10.3390/ijerph19095459.
25.
Preston JL, McCabe P, Tiede M, Whalen DH. Tongue shapes for rhotics in school
-
age children with and without residual
speech errors.
Clin Linguist Phon. 2019;33(4):334
-
348.
DOI
: 10.1080/02699206.2018.1517190.
26.
Castillo
-
Valdés Leydelys, Olivera
-
Hernández Marta María, Fernández
-
Ortega Alejandro Javier, Verde
-
Fragoso Sandra,
Lazo
-
Castillo Yunia. Alteraciones de la comunicación oral más frecuentes en edad pediátrica. Rev Ciencias Médicas.
2023;27(1): e5727. Disponib
le en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561
-
31942023000100008&lng=es
.
27.
Castillo VL, Ramos TAM, Lazo PD, Martínez RRM, Rivas B. Alteraciones de la Comunicación Oral más frecuentes en niños
con antecedentes de riesgo perinatales. Rev Ciencias Médicas. 2012;16(2):75
-
93.
Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi
-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=36989
28.
Feldman HM. How Young Children Learn Language and Speech.
Pediatr Rev. 2019 Aug;40(8):398
-
411.
DOI
:10.1542/pir.2017
-
0325.
29.
Guevara Tapia S, Noboa Torres M, Vistín Vistín J, Lucio Quintana A, Pinos Morales G. Estrategias para reducir la dislalia
en niños de nivel inicial.
Talentos.2020;7(2):66
-
73. Disponible en:
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/237
30.
Quito
-
Peralta O, Cárdenas
-
Cordero N. Educación inicial e Storytelling: Estrategias para la estimulación del lenguaje en
niños y niñas. CM.2021;7(13):27
-
2
5. Disponible en:
https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/470
31.
Lombardo
-
Aburto E. Detección oportuna del niño con trastorno del lenguaje. Acta Pediatr Méx 2020; 41(5): 231
-
34. DOI:
http://dx.doi.org/10.18233/APM41No5pp231
-
2341999
32.
El
-
Din EMS, Elabd MA, Nassar MS, Metwally AM, Abdellatif GA, Rabah TM, Shalaan A, Shaaban SY, Kandeel W, Etreby
LAE, Al
-
Tohamy M. The Interaction of Social, Physical and Nutritive Factors in Triggering Early Developmental Language
Delay in a Sample of Egyp
tian Children.
Open Access
Maced J Med Sci. 2019;7(17):2767
-
2774.
DOI:
10.3889/oamjms.2019.642.
33.
Moran Alvarado, Maritza Del Rocío, Vera Miranda, Lorena Yadira, & Morán Franco, Martha Raquel. Los trastornos del
lenguaje y las necesidades educativas especiales.: Consideraciones para la
atención
en la escuela. Revista Universidad y
Sociedad. 2017; 9(3)
:
191
-
197. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218
-
36202017000300030&lng=es&tlng=es.