Bedoya M/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
20
MATERNIDADES POSTERGADAS: VOCES DE MUJERES QUE DECIDEN ABORTAR EN EL ECUADOR
POSTPONED MATERNITY: VOICES OF WOMEN WHO DECIDE TO ABORT IN ECUADOR
Gina Rosa Alonso Muñiz¹,2 https://orcid.org/0000-0003-0041-2956, Beatriz Elena Arias López3 https://orcid.org/0000-0002-3326-0402
¹Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
²Coordinadora de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador
3Docente Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Recibido: 20 de julio 2023
Aceptado: 29 de septiembre 2023
RESUMEN
Introducción: El aborto voluntario es un tema en constante
debate porque invade lo público y parlamentario, trayendo con
ello discusiones que van hacia lo político y ético, para el Ecuador
toma relevancia por las restricciones derivadas de las normas
que regulan el procedimiento. En este sentido, es importante
visibilizar la maternidad desde la perspectiva de las mujeres que
decidieron interrumpir el embarazo, en un contexto social que
muestra aristas contrarias a lo que culturalmente se ha creído
que es ser madre. Objetivo: Comprender la manera cómo es
entendida la maternidad desde las trayectorias de mujeres que
han decidido abortar en Ecuador. Métodos: Estudio biográfico
narrativo en el que participaron 19 mujeres mayores de edad que
decidieron abortar en algún momento de sus vidas. La muestra
estuvo conformada por 19 mujeres con edades entre 18 y 62
años. La información se recolecto a través de entrevistas a
profundidad en su mayoría por medio virtual. Para el tratamiento
y análisis de los datos se utilizó la propuesta de Bertaux. Se
obtuvo aval del Comité de ética. Resultados: El ser y el deber
ser como madres enfrenta a las mujeres a tensiones entre una
maternidad positiva y satisfactoria y otra como despojo de
mismas. Surgen tendencias no necesariamente excluyentes,
que se concretan en maternidades sacrificiales, omnipotentes,
como carga, imperfectas y/o unas malas maternidades.
Conclusiones: El sentido que tiene la maternidad para las
mujeres es fundamental en su decisión de abortar, en la medida
en que los mandatos sociales y culturales de la misma se tornan
en una presión adicional a la sanción y la criminalización de su
decisión de abortar. Esto exige plantear una perspectiva de
derechos de la salud sexual y reproductiva que les permita a las
y los enfermeros, y a otros actores sanitarios, reconocer estas
complejidades y tensiones para asumir su tarea de cuidado bajo
una perspectiva garantista, poniendo como centro a las mujeres.
Palabras clave: salud sexual y reproductiva; aborto; derechos
sexuales y reproductivos; enfermería.
ABSTRACT
Introduction: Voluntary abortion is a topic in constant debate
because it invades the public and parliamentary spheres,
bringing with it discussions that go towards the political and
ethical, for Ecuador it becomes relevant due to the restrictions
derived from the norms that regulate the procedure. In this sense,
it is important to make motherhood visible from the perspective
of the women who decided to terminate the pregnancy, in a social
context that shows contrary edges to what it has been culturally
believed to be a mother. Objective: Understand the way
motherhood is understood from the trajectories of women who
have decided to abort in Ecuador. Methods: Narrative
biographical study in which 19 women of legal age who decided
to abort at some point in their lives participated. The sample was
made up of 19 women between 18 and 62 years old. The
information was collected through in-depth interviews, mostly
virtual. Bertaux's proposal was used for data treatment and
analysis. Endorsement was obtained from the Ethics Committee.
Results: The being and duty to be as mothers confronts women
with tensions between a positive and satisfactory motherhood
and another as dispossession of themselves. Trends that are not
necessarily exclusive emerge, which take the form of sacrificial,
omnipotent, burdensome, imperfect and/or bad motherhoods.
Conclusions: The meaning that motherhood has for women is
fundamental in their decision to abort, to the extent that its social
and cultural mandates become additional pressure to the
sanction and criminalization of their decision to abort. This
requires proposing a perspective of sexual and reproductive
health rights that allows nurses, and other health actors, to
recognize these complexities and tensions to assume their care
task from a guarantee perspective, placing women at the center.
Keyword: sexual and reproductive health; abortion; sexual and
reproductive rights; nursing.
Autor de correspondencia: PhD. Gina Rosa Alonso Muñiz. Correo electrónico: gina.alonzo@unesum.edu.ec
Bedoya M/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
21
INTRODUCCIÓN
La salud sexual y reproductiva (SSR), como la salud en general,
está determinada por diversos factores; aun cuando es obvia su
correspondencia con lo biológico, es fundamental la mediación
del contexto social y cultural (1-3). Al tiempo que los cuerpos
biológicos funcionan de determinadas maneras, el género y las
representaciones arraigadas en las sociedades patriarcales
establecen sus propios modelos de salud, de ciencia y de
comportamiento, con incidencia sobre los cuerpos individuales y
colectivos (4). En este debate, los derechos de las mujeres han
sido reconocidos progresivamente, no sin dificultad; el ideario de
la feminidad y las nociones que este conlleva han permeado las
prácticas de salud, así como el proceso mismo de salud-
enfermedad-cuidado-atención-muerte (5), con latentes
amenazas y riesgos de vulneración de los derechos
fundamentales de las mujeres.
La atención en torno a su SSR sigue siendo limitada, con calidad
deficitaria, caracterizada por la dependencia a decisiones de
terceras personas o instituciones, y persistencia de prácticas sin
consentimiento, basadas en lógicas de violencias legitimadas
(6). El origen de estas vulneraciones sistemáticas se encuentra
en las representaciones y conceptos arraigados en torno a la
mujer, el género, la sexualidad y sus funciones esenciales de
gestar, parir, amamantar, criar y revitalizar de manera personal,
directa y permanente a los otros, en su sobrevivencia cotidiana
y en la muerte (7-9).
Dentro de todos estos idearios, el de la maternidad se encuentra
revestido de juicios morales, ya sean religiosos, políticos o
culturales. En algunos casos es considerada como sagrada y
constante (10), pero paradójicamente subestimada, como
respuesta instintiva, que se da espontáneamente y que por tanto
no reviste valor (8). La visión de “la madre” se presenta como un
reflejo naturalizado del amor, la incondicionalidad y, con ello, la
pérdida de la autonomía de las mujeres (10), concepciones que
se inscriben en sus cuerpos y vida, con fuertes acentos
conservadores y sexistas.
En este contexto, el ejercicio de los derechos fundamentales de
las mujeres puede verse restringidos, en particular los derechos
sexuales y reproductivos, cuya finalidad es garantizar que todas
las personas puedan vivir libres de discriminación, riesgos,
amenazas, coerciones y violencia en las decisiones atinentes a
disfrutar de una vida sexual, reproductiva placentera, soberana
y libre. Esto se refleja, entre otras situaciones, en las normas y
en las prácticas de salud que brindan los profesionales del área,
y termina por expresarse en el retroceso en materia de SSR (11),
donde la autonomía de las mujeres sigue siendo limitada y
ampliamente debatida.
Frente a este panorama, el aborto se sitúa como una de las
problemáticas que no terminan por resolverse. La
criminalización y la judicialización de quienes han practicado
abortos ha aumentado en el Ecuador, contexto de esta
investigación, al tiempo que aumenta la presión de diversos
sectores sociales para normar sobre el tema en la línea de
organismos internacionales que señalan las violaciones a otros
derechos asociados como la salud o la intimidad (12).
Siguiendo estos debates, este artículo tiene como objetivo
comprender la manera cómo es entendida la maternidad desde
las trayectorias de mujeres que han decidido abortar en Ecuador,
es decir desde las trayectorias de dichas mujeres.
MÉTODOS
Tipo de estudio. El presente trabajo se situó en una perspectiva
feminista, visión de mundo que reconoce a las mujeres en la
sociedad y que confronta las injusticias sistemáticas basadas en
el género (13). Esta corriente filosófica promueve una
transformación social en el mundo contemporáneo generando
juicios críticos y reflexivos capaces de cambiar realidades (14),
en tanto pone en tela de juicio los discursos, dilemas y
problemas que no han sido respondidos. Pretende crear una
ciencia libre de inequidad de género, con visión de inclusión. En
concordancia, la investigación es de tipo cualitativo, tuvo un
diseño basado en el enfoque biográfico narrativo (15) dada la
relevancia de comprender desde la subjetividad de las mujeres
los fenómenos que se imbrican con su SSR (16).
Lugar y Período. Ecuador, marzo de 2021 a marzo de 2022
Criterios de selección. Mujeres mayores de edad que hubieran
decidido abortar en algún momento de su vida, que quisieran
narrar su experiencia libremente y cuya área geográfica de
residencia fuese el Ecuador; se excluyeron a aquellas que
presentaran dificultades de comunicación. El acercamiento a las
participantes fue a través de contactos y redes sociales, bajo la
estrategia de bola de nieve y por medio de organizaciones y
activistas que trabajan por la defensa de los derechos sexuales
y reproductivos, entre ellas Feministas Ec, Colectivo Zorras
Subversivas y la Comunidad del Sapo Azul. Se estableció un
primer contacto con las mujeres para informarles sobre los
objetivos de la investigación, el consentimiento informado y los
resguardos éticos, además de diligenciar una ficha de datos
sociodemográficos.
Muestra. La muestra estuvo conformada por 19 mujeres con
edades entre 18 y 62 años, con una media de 32; residentes en
Quito, Jipijapa, Portoviejo, Latacunga, Guayaquil y Atuntaqui. El
47% eran estudiantes universitarias, el 35% profesionales de
distintas disciplinas y 18% amas de casa, lo que conformó una
muestra con importante acceso a la educación, quienes
declararon en casi la totalidad su adhesión ideológica y práctica
a la religión católica. La muestra se conformó siguiendo la lógica
de muestreo por conveniencia y logrando la conformación de
una muestra homogénea, de mínima variación.
Bedoya M/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
22
Recolección de datos. Entrevistas a profundidad, con un
promedio de 40 minutos de duración y una frecuencia de tres por
cada participante, las cuales se realizaron en su mayoría por
medio virtual, por la plataforma Google Meet, teniendo en cuenta
las condiciones de la pandemia propias del periodo de desarrollo
Tratamiento y Análisis de datos. Se acogió la propuesta de
Bertaux (17), del “relato de vida”, la misma que se origina desde
la vida cotidiana, surge del dialogo entre dos personas sobre un
hecho de vida. Iniciando con un acercamiento de tipo descriptivo
intratextual, siguiendo con un análisis interpretativo intertextual.
Para ello se utilizaron resúmenes estructurados en matrices que
luego se convirtieron en representaciones gráficas o imágenes
visuales de los temas identificados. Estrategias como la
comparación/contraste, el señalamiento de patrones y temas, la
triangulación y la búsqueda de casos negativos, fueron claves
en el proceso, lo que permitió identificar metarrelatos, como es
el caso de la maternidad, cuyos resultados y discusión se
exponen a continuación. Para el proceso de análisis no se utilizó
ningún programa informático, por el contrario, se privilegió el
procesamiento manual de los datos.
Aspectos éticos. Se obtuvo aval del Comité de ética de la
Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia según
Acta CEI-FE 2020-21 del 30 de abril de 2020 y de la Universidad
San Francisco de Quito Acta AVO-03-2021-CEISH-USFQ. Se
siguieron los principios éticos de la Declaración de Helsinki
correspondientes a la investigación con seres humanos (18). En
el desarrollo de la investigación, se utilizaron seudónimos para
proteger la integridad e identidad y mantener la confidencialidad
de las participantes.
Bedoya M/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
23
RESULTADOS
A partir de la generación de metarrelatos o narrativas colectivas
producto del dialogo intertextual de los relatos de las
participantes se lograron identificar distintos modelos maternos,
donde el ser y el deber ser como madres enfrenta a las mujeres
a tensiones permanentes entre la idea de la maternidad positiva,
satisfactoria, llena de ternura, con la maternidad como carga y
como el despojo de mismas. Destaca en términos generales
la idea religiosa de la maternidad como posibilidad de
recompensa posterior, un bálsamo que permite sostener el
sacrificio, pero amismo la evitación de la culpa ante la decisión
de abortar. Entre las representaciones de la maternidad de las
participantes, se observó la maternidad sacrificial, la maternidad
omnipotente, la maternidad como carga, la maternidad
perfecta/imperfecta y la mala maternidad como tendencias
presentes en las biografías, que no necesariamente se
presentan de forma excluyente, sino que se solapan en distintos
momentos de sus trayectorias. Esto ocurre en función del
contexto y de las transformaciones del entorno, cuyo acento
modula decisiones para la interrupción o no de sus gestaciones,
lo que genera un espectro variopinto para entender las
decisiones de las mujeres en relación con sus derechos
sexuales y reproductivos, así como sus diversas trayectorias de
cuidados.
La maternidad sacrificial
Uno de los fenómenos que emergen con mayor fuerza en los
relatos de las mujeres es la maternidad vivida y representada
como un sacrificio, como un constante poner sobre sí mismas a
hijos e hijas. El sacrificio marca la maternidad como parte de un
legado cultural y familiar determinista, exacerbado por
relaciones afectivas problemáticas, contextos económicos
precarios y/o parejas ausentes en la labor de crianza. Maternar
es llevar aparejado, dejar de cumplir con lo que se tiene previsto
para dar prioridad al cuidado de otros y otras, experiencia al
parecer indiferenciada en mujeres de edades y posiciones
distintas cuya versión sacrificial de la maternidad recorre sus
biografías, punto de inflexión del cual deriva un trabajo arduo, un
deber y unas culpas latentes de no lograr hacer lo correcto en la
crianza, los cuidados y la educación. La maternidad sacrificial
lleva a las mujeres a cumplir con su destino, con un camino
trazado histórica y culturalmente.
***
Viviana, una mujer de 22 años oriunda de una parroquia urbana
de Portoviejo, actualmente estudiante universitaria, vive con su
marido y sus hijas en un pequeño departamento en donde
comparten con otros familiares dentro del mismo predio.
Rememora una familia de origen muy religiosa, en la cual hablar
de sexualidad era imposible, tuvo a su primera hija a los 18 años
y la segunda a los 19, luego viene un tercer embarazo, el cual
decide interrumpir: yo decía aquí dejo de estudiar, aqya no
sigo trabajando, aquí me voy a quedar y yo no quería tampoco
eso. Cuando nació mi niña yo la llevaba a la universidad los
primeros meses, hasta los ocho meses mi hija me acompañó a
la universidad. En el tercer embarazo dije no, voy a ver como
hago yo. No le dije a mi mamá, no le dije a mi pareja, no le
consulté a nadie, tomé la decisión por misma porque yo me
encontraba en un momento de desesperación. Yo ya no quería
tener otro niño, voy a ser sincera, yo no quería otro niño, yo no
quería cargar con más responsabilidades, me sentía aturdida,
fatigada, cansada y dije no.
***
Soledad, mujer de 51 años, oriunda del cantón Jipijapa, provincia
de Manabí, quien no logra acceder a una educación profesional,
abortó después de haber vivido la maternidad a la edad de 23
años. Parte de su vida la hizo en su pueblo con su madre de
crianza, pero decide ir a otra ciudad cuando sus hijos están en
etapa escolar, en busca de trabajo y formas de vivir. Tiene 3 hijos
adultos y ya es abuela: prácticamente yo fui madre y padre,
porque el papá poco era lo que me ayudaba, poco fue lo que me
Bedoya M/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
24
dio. La maternidad yo pienso que es algo bonito, una
experiencia bien bonita que Dios nos da, hay que luchar por los
hijos, porque el padre, cuando uno más necesita, él no está.
La maternidad omnipotente
Como consecuencia del sacrificio, aparece la compensación de
la omnipotencia, como prueba del valor de sí como madre. Aun
cuando muchas de las participantes manifestaron no sentirse
preparadas para el cuidado y la crianza, esto cambia
inmediatamente se experimenta la maternidad. Decidir
mantener una gestación o interrumpirla está atravesada por este
mandato cultural de superpoder, que muchas prefieren aplazar,
más que cuestionar. Es la incertidumbre de poder cumplirlo lo
que modula la decisión, más que una postura disruptiva o
controversial del mandato. En este sentido, la maternidad
supone un ser omnisciente, omnipresente, omnipotente, cuyo
vínculo es incuestionable.
***
Jennifer, estudiante universitaria en ciencias de la salud,
proviene de una familia compuesta por su madre, esposo de su
madre, tío, primo y su hijo de edad escolar. No predica ninguna
religión y está en una relación con una pareja y con proyectos
futuros de constituir una familia. La maternidad para ella reviste
una responsabilidad enorme, realizada con abnegación, pero
además implica dar todo por un otro al que ha dado vida y
cuidado: Es muy linda la maternidad, saber que tienes a un ser
que nació de ti, que tienes que centrarte más, pensar en él,
ponerlo como prioridad a él, es algo hermoso, mucho, mucho;
de decirme que él me extraña, de palabras sinceras, de llegar a
casa y que él me abrace de la nada, me bese es muy lindo,
hermoso, que me diga mami te extraño, aunque me ande
molestando para hacerme reír. ¿Qué hubiese pasado si hubiera
tenido a mi otro bebe? digo que hice bien, aunque suene cruel
creo yo hice bien porque en la situación que ahorita estoy no
estoy para tener un bebe, entonces por algo pasan las cosas
***
Laura, es soltera, católica, proviene de familia nuclear, no tiene
hijos, es participante activa de un colectivo feminista y es
estudiante universitaria: Yo creo que para ser madre hay que
estar súper preparada, no solo psicológicamente, sino (…). A
ver, no solo físicamente (ríe), sino también psicológica y
emocionalmente, porque son muchos cambios en realidad. Esta
misma apreciación tiene Carolina, quien considera que la
maternidad reviste responsabilidades, habilidades y sacrificios
que se desconocen de antemano y que se aprenden solo con la
experiencia de ser madre: yo sí quiero tener un hijo, me parece
algo súper chévere, algo muy duro también, pero en medio de
todo, de todas esas cosas creo que es algo bonito
La maternidad como carga
El sacrificio de la maternidad puede convertirse en omnipotencia,
pero también puede girar hacia la carga. En el primer caso
constituye una compensación valorativa, mientras en el segundo
presupone la exacerbación de una situación de sufrimiento,
especialmente para aquellas mujeres que experimentan la
crianza y el cuidado sin redes de apoyo, o para otras que ponen
en cuestión el funcionamiento social generizado sobre estas
labores de reproducción social. Más que compensación, las
decisiones de las mujeres aparecen desde este lugar de
enunciación como desacato al mandato.
***
Mariana es estudiante universitaria, proveniente de la parroquia
rural de Calderón, de la ciudad de Portoviejo, soltera, no tiene
hijos, católica, independiente económicamente, quien se
identifica como feminista. Pese a considerar que la maternidad
es “algo hermoso”, valora positivamente la decisión de abortar:
la maternidad será deseada o no será, entonces la maternidad
es algo hermoso, hermoso y en ese poquito tiempo lo sentí muy
arraigado estaba uff, pero, para yo siento que tome la
decisión correcta. Porque no creo que haya sido fácil llegar con
un pequeño a mi lado y yo sola desamparada. Entonces no
hubiera sido fácil. Deseo la maternidad después de unos añitos
como a los 26 me gustaría ser madre.
***
Crisley, estudiante universitaria, soltera, dependiente
económicamente de sus padres, de religión católica y familiar
nuclear, sin hijos. Sus circunstancias económicas vuelven
inviable la posibilidad de ser madre, así como sus metas
personales: Yo si quisiera ser mamá, pero siento que todavía no
tengo la capacidad para mantener a una persona, primeramente,
porque no me puedo mantener ni yo mismo ahorita, porque estoy
estudiando, también está muy duro conseguir un empleo ahorita.
***
Viviana, cuya voz ya había aparecido previamente, continúa con
su relato tornando el sacrificio en carga. Si bien cuenta con redes
de apoyo en su entorno, su relato es enfático en señalar la
responsabilidad que debe asumir y que le corresponde a ella
como madre y que además trae consigo un sentimiento de
culpabilidad que se reconoce en su debilidad y cansancio. A ella
se suman las voces de Adelita, profesional, divorciada, ama de
casa, madre de dos hijos, cuya apreciación es que la maternidad
es un desgaste alto, que conlleva a limitaciones en el descanso
o el autocuidado.
***
Lila, por su parte, es consciente que la postergación de la
maternidad hasta la edad de 43 años le permitió precisamente
soltar una carga en la juventud. Es decir, vivir una etapa de su
vida de manera plena, que una carga no le habría permitido
experimentar: la mejor decisión que pude haber tomado (……)
lo voy cuidar hasta cuándo el cuerpo aguante, lo estoy educando
a mi estilo (…) Creo que todas las cuestiones son en su
momento.
La maternidad perfecta/imperfecta y la mala maternidad
Dentro de los relatos se desacato del mandato de las
maternidades idealizadas, emerge también la idea de
imperfección, esto es, madres que dan lo mejor de sí, pero que
también se equivocan, paradójicamente en la aspiración de
alcanzar esos estándares sociales del maternar perfecto, lo que
en términos personales constituye una aspiración plausible. En
este mismo sentido, los resultados negativos en el desarrollo del
niño, los desórdenes psicológicos individuales y los males
sociales son debido a las malas prácticas maternas, a no llevar
una maternidad eficiente. Él es la única persona (el hijo) que ha
estado ahí, que me hace ver esas cosas que yo tengo como error
como mamá, hablo mucho con él de todas esas cosas, que yo
Bedoya M/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
25
no soy perfecta, que a veces me equivoco, que cuando sea así
que él me haga presente o me llama a mí, pasa esto, no me
gusta eso o cosas así. Es hermoso, es hermoso saber que él
siempre va a estar contigo, claro en la manera que lo sepas
criar. (Jennifer)
En el límite del espectro aparece entonces la mala madre,
aquella que por decisión o por omisión transgrede el mandato de
maternidad idealizada, incumpliendo el sacrificio y replanteando
críticamente la idea de omnipotencia y carga resignada. Estas
formas de maternar generan disidencias en las formas de asumir
este lugar social y son objeto de estigmatización y señalamiento.
***
Azucena, profesional de la salud que reside en Atuntaqui, en la
provincia de Imbabura, casada, madre de un hijo, participante
activa de un colectivo feminista que defiende los derechos
sexuales y reproductivos, de religión católica, independiente
económicamente, manifiesta: La maternidad (…) no es como
nos la pintan. Yo mi primer bebé lo tuve a los 30 años, ya
profesional, con trabajo, con una pareja estable, independencia
económica (…) fueron viniendo problemas y la situación
maternal a veces no es como la creemos o nos la hacen creer
DISCUSIÓN
Las narrativas de maternidad anteriormente señaladas plantean
a las mujeres una serie de tensiones por las que transitan y que
tienen efecto en sus decisiones sobre la vivencia de su
sexualidad y sus posibilidades reproductivas, que a la vez
permean las prácticas de atención y cuidado, así como el
respeto y/o la vulneración de los derechos sexuales y
reproductivos. Específicamente para la investigación que da
origen a este artículo, son asuntos que tensionan las trayectorias
de cuidado de las participantes y su decisión de interrumpir
voluntariamente la gestación, en un contexto sancionatorio y con
regulaciones aún conservadoras como el ecuatoriano. Identificar
estas tensiones es importante porque permite “desesencializar”
los discursos hegemónicos que sostienen formas reificadas en
torno a las decisiones sexuales y reproductivas, reconociendo
los matices desde las experiencias de las mujeres, con sus
coexistencias y contradicciones.
Una primera tensión que aparece en el mandato cultural es el
despojo de sí. Para Hubert, Mauss (19) y Swigart (20), la
dedicación del sujeto hacia un otro sagrado implica un ajuste o
cambio moral, que, en el caso de las mujeres en su maternar, se
expresa en consagrar a sus hijos e hijas, tornándolos sujetos de
veneración, culto y privilegio. La madre cede su lugar, se
convierte en instrumento y la maternidad se torna en ejercicio
sacrificial, pero también en sufrimiento culposo. El sacrificio
constituye una bendición divina, que constituye el valor moral
más elevado e incluso la perfecta expresión de la propia bondad
(10), en tensión permanente con la incertidumbre y la culpa por
la inminencia del error o el desvío en la tarea.
Siguiendo a Lagarde (9), esta situación se amplifica si se tiene
en cuenta que las actividades de reproducción social de la
madresposa no son reconocidas y no dispone de remuneración
económica salarial, aunque su trabajo sea el de mantener y
preservar la vida de los otros. Las maternidades se complejizan,
porque muchas veces el maternar se vive sin redes de apoyo
suficientes o que estando presentes no hacen parte de la labor,
en contextos donde la crianza y el cuidado son asuntos
fuertemente generizados y la presencia de la madre es
irrenunciable al cuidado de los hijos.
En muchos relatos de las participantes, la madre no es sujeto de
la maternidad sino objeto de esta; es decir, la mujer madre es un
instrumento, un medio de vida y cuidado para otro ser, que es
despojada y se despoja de sí misma. Lonzi (7) refiere que a las
mujeres se las ha formado para el cuidado del cuerpo como del
espíritu del hijo o de la hija, en procesos de socialización en los
que se encarna la obligación y el amor incondicional como
identidad univoca de la maternidad. Desde esta perspectiva la
maternidad es difícilmente compatible con las aspiraciones
propias, y el sacrificio de sí mismas es necesario para preservar
la vida de un otro, regalo divino que debe ser aceptado con
resignación (21). Vivas (22) plantea, que más allá de la
dimensión biológica derivada de la potencialidad de la
reproducción, la maternidad se ha consolidado en un medio
social, histórico y cultural que la moldea y sostiene, bajo
parámetros de abnegación y sacrificialidad, fuertemente
alimentados por una moral de orden religioso, cuya imagen de
referencia es la virgen María en su connotación de madre y en
su expresión de fecundidad y cuidado.
Una segunda tensión tiene que ver con la yuxtaposición entre
despojo y omnipotencia. Rosero (23) menciona la existencia de
los criterios de "buena" y "mala" madre, generando de ahí la
ideología de la madre omnipotente. Este modelo de madre es la
más preponderante, idealizada y perfecta, cuyos cuidados
dirigidos al hijo y familia son únicos e inequívocos. Las mujeres
hacen de su deseo de maternar un referente histórico, en el que
encuentran su meta y sentido de vida. Es decir, la razón de dar
todo por Otro pareciera ser esencial en la relación madre-hijo,
llegando a satisfacer los deseos más íntimos como el de
amamantar, acariciar y otorgar un cuidado excepcional y
privilegiado.
Por consiguiente, la maternidad, al tiempo que implica un
sacrificio y un despojo de sí, se transforma en una pretensión de
omnipotencia. La abnegación y consagración vuelve a las
mujeres poderosas en dicho rol, pero solo en dicho rol (24-25),
por ello cuando las mujeres se expresan indiferentes ante el
hecho de tener o no hijos, esto conlleva al señalamiento de
incapacidad para llevar a cabo la tarea, y no a la libertad de
decisión. Incluso, como lo vimos anteriormente, las participantes
que expresan su filiación ideológica y militante con el feminismo
manifiestan su aplazamiento de la maternidad por no sentirse
preparadas para tan engrandecida responsabilidad, en la que no
solo entran en juego condiciones económicas, sino otras que
tocan con lo emocional y lo moral. En la totalidad de los relatos
de las participantes encontramos que la decisión de abortar, más
que sustentarse en una decisión libre y autónoma frente al
maternar, responde a un aplazamiento. En este sentido se
produce una doble carga, porque no solo se experimenta la
sanción social frente a la decisión del aborto, sino que además
se experimenta un auto sanción por no lograr aún las
competencias maternales esperadas.
A este respecto, es interesante el recorrido histórico de las
representaciones sobre la maternidad que hace Rosero (23),
donde da cuenta que la noción de la madre omnipotente está
asociada con el impacto de su actividad materna en su resultado,
el hijo o la hija, de tal modo que cualquier manifestación positiva
en este es producto de la omnipotencia de la madre para
construir la vida del hijo. La postergación de la maternidad es la
respuesta a la magnitud de lo que ello representa para las
mujeres, ese camino omnipotente desde el nacimiento hasta que
Bedoya M/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
26
se produce una escisión entre la madre y el hijo, ese desamparo
del recién nacido que reclama una diosa omnipotente para su
cobijo (26).
En contraposición surge la mala madre, aquella cuyo rol impacta
negativamente en los hijos. La madre, que tiene todo el poder
para determinar la vida de los hijos, puede ejercer un rol
deficiente, no ajustado a la expectativa, cuyo resultado es el
desajuste en la vida de los hijos, al menos hasta que logran
valerse por sí mismos (23). La madre desnaturalizada o mala
madre es aquella que no sabe criar, no es amorosa y dedicada
a sus hijos. Representa una figura de individualidad, quien
decide no reproducirse. Es objeto de sanción social no sentir
afecto por los hijos, manifestar aturdimiento por la maternidad o
referir arrepentimiento por su elección (27). Para Ordóñez (28),
las malas madres son quienes no cumplen con los ideales de la
maternidad socialmente construidas, son mujeres ausentes,
desnaturalizadas y desapegadas. Ellas violan y atentan contra
la construcción social compartida de la buena madre.
La crianza y el cuidado que conllevan el maternar se tornan en
actividades generizadas, se experimentan en una ambivalencia
entre el merecimiento de reconocimiento social, una fuerte
demanda y exigencia y su potencial carga de frustración. Bogino
(29) menciona que la maternidad conlleva un esfuerzo físico y a
su vez un trabajo psicológico invisible, con altos costos sociales
para las mujeres. Las madres, al tiempo que son consideradas
como omnipotentes, sacrificadas y abnegadas, son sometidas a
un control estricto en torno al deber ser, a lo que se espera de
ellas. La etiqueta de “madre desnaturalizada” usada para
nombrar aquellas madres que no encaja en el modelo esperado
(8), refuerza la idea de una esencialización del maternar, del que
no se admiten fugas, grietas, ni disrupciones, agregando nuevas
cargas de sufrimiento. Frente al mito de la mujer-madre, en las
“malas madres” convergen aquellas que asesinan a sus hijos,
las que maltratan y abandonan, pero también las que abortan o
las que deciden no ser madres.
La idealización del sacrificio divino y el acto puro de amor
generan un contraste con la experiencia de gestar, parir y cuidar
cuando, sobre todo, se llevan a cabo en soledad y con
recriminación, generando sentimientos de ansiedad, ira o
angustia que contrastan y distorsionan la expectativa en torno a
lo que se reconoce como el ideal de la maternidad (11),
independientemente del nivel de libertad y autonomía que se
haya tenido en torno a la gestación y la decisión de ser madre.
Esto indica que la naturalización del maternar es un artificio, que
oculta la experiencia singular de las mujeres y su agencia en la
construcción de su maternidad (30), sostenido en la idea de la
maternidad asociada al sacrifico que ha predominado a lo largo
de la historia. Paradójicamente este sacrificio es elevado al nivel
de valor supremo, y por esta vía conectado con una perspectiva
compensatoria de omnipotencia. La omnipotencia de la
maternidad implica cumplir estándares sociales que quizás no
son los que ellas esperan para sus vidas, pero que asumen
como forma de reconocimiento social que termina reforzando su
destino sacrificial. Dicho mandato no solo hace a las mujeres
responsables del ejercicio de la maternidad para ser
consideradas como buenas madres y no ser juzgadas como lo
opuesto, sino que además las vuelve omniresponsables de la
vida del hijo, de sus decisiones, vivencias, enfermedades,
virtudes y sombras. Experimentar este juego ambivalente
provoca en las mujeres contradicciones que las lleva a instalarse
en el enunciado idealizado de la buena madre, incluso en los
casos que interrumpir una gestación en una decisión que les
permite honrar dicho ideal. Esto es, interrumpir la gestación es
necesario por el riesgo de no llegar a ser la buena madre que se
debe ser.
CONCLUSIONES
El modelo de maternidad idealizada da cuenta de un mandato
férreamente instalado y hegemónicamente aceptado, que no
necesariamente opera como un modelo monolítico inamovible.
Dialogar con mujeres que han decidido abortar voluntariamente
en algún momento de su vida en un contexto con importantes
sanciones sociales y legales como el ecuatoriano nos ha
permitido comprender cómo dicha decisión interactúa con las
formas de incorporar los mandatos alrededor de la maternidad,
pero también cómo estos son reformulados o resignificados en
función de sus trayectorias biográficas. No obstante, es
importante señalar que estos resultados pueden tener
limitaciones dado que la muestra del estudio tuvo mínima
variación sobre todo desde el punto de vista de elementos de
posición social (escolaridad, procedencia, acceso a información,
prácticas religiosas), lo que podría explicar la saturación en la
temática, que podría variar si se adelantan posteriores
exploraciones con mujeres de posiciones sociales opuestas.
El sentido que tiene la maternidad para las mujeres es
fundamental en su decisión de abortar, en la medida en que los
mandatos sociales y culturales de la misma se tornan en una
presión adicional a la sanción y la criminalización de su decisión
de abortar. Esto exige plantear una perspectiva de derechos de
la salud sexual y reproductiva que les permita a las y los
enfermeros, y a otros actores sanitarios, reconocer estas
complejidades y tensiones para asumir su tarea de cuidado bajo
una perspectiva garantista, poniendo como centro a las mujeres.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
No hubo fuentes de financiamiento
CONFLICTO DE INTERESES
Las autoras declaran no tener conflictos de intereses
REFERENCIAS
1. Rodríguez L. Factores Sociales y Culturales Determinantes en Salud: La cultura como una fuerza para incidir en cambios en
políticas de salud sexual y reproductiva. En: III Congresso da Associação Latino Americana de População Córdoba: ALAP;
2018. p 1-22. Disponible en: https://www.ossyr.org.ar/pdf/bibliografia/2.6.pdf
2. López Andy G, Analuisa Jiménez EI. Políticas públicas asociadas a la educación sexual y reproductiva y el aporte de
enfermería. Enferm. Investig, 2021;6(5):74-78. Disponible en:
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1458.
3. Perrotta Gabriela Viviana. Interrupción legal del embarazo: política pública. Rev. argent. salud pública, 2019 ; 10( 39 ): 31-34.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-810X2019000200031&lng=es.
Bedoya M/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
27
4. Bruna D, Spindola T, Reicherte MR, Almeida RR, Costa R, Teixeira RS. Comportamento sexual de jovens universitários e o
cuidado com a saúde sexual e reprodutiva. Enferm. glob. 2020; 17(49). DOI: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.261411
5. Arias B, Torres B. Veinte años construyendo la salud colectiva. La experiencia de la maestría en salud colectiva de la
universidad de Antioquia. Salud Colectiva y Salud Pública: ¿se está hablando de lo mismo? 2016; 71-94. Disponible en:
http://www.doctoradosaludp.unal.edu.co/wp-content/uploads/2018/04/Cuaderno-18.pdf
6. Naciones Unidas Derechos Humanos. Salud y derechos sexuales y reproductivos. El ACNUDH y los derechos humanos de
las mujeres y la igualdad de género; 2022. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/node/3447/sexual-and-reproductive-
health-and-rights
7. Lonzi C. Escupamos sobre Hegel. Buenos Aires: Traficante de sueños; 2018. Disponible en:
https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map52_Escupamos%20sobre%20Hegel_web.pdf
8. Sau V. El vacío de la maternidad. Prólogo de Casilda Rodríguez. Editorial Madreselva. 2013. Disponible:
https://docs.google.com/document/d/1-ZUQsI0dYx4cYR_5U_fvINjGODEA6LGw/edit
9. Lagarde M. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas México: Universidad Autónoma de
México; 2005: 248-405. Disponible en: https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-los-
cautiverios-de-las-mujeres-scan.pdf
10. Rich A. Nacemos de mujer: la maternidad como experiencia e institución Norton: Traficantes de sueños; 2019. Editorial
Traficantes de sueños. Primera edición. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map54_Rich_web_2.pdf
11. Ministerio de Salud Pública. Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2017 - 2021. Quito, Ecuador. pp 274
https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SS%20Y%20SR%202017-2021.pdf
12. Zaragocin Carvajal S, Cevallos Castells M, Falanga G, Arrazola I, Ruales G, Vera V et al. Mapeando la criminalización del
aborto en el Ecuador. Rev. Bioética y Derecho. 2018;(43): 109-125. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S188658872018000200009&lng=es.
13. Sau-Ortega C. Contents of the Sexual and Reproductive Health Subject in the Undergraduate Nursing Curricula of Spanish
Universities: A Cross-Sectional Study. Int J Environ Res Public Health. 2021; 18(21). DOI: 10.3390/ijerph182111472.
14. Willsher Kerre A, Kalpana Goel. Feminist Research Paradigms. 2017. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/319327025_FEMINIST_RESEARCH_PARADIGMS#fullTextFileContent
15. Buitrago Malaver L, Arias López BE. Los aportes del enfoque biográfico narrativo para la generación de conocimiento en
Enfermería. Index de Enfermería. 2018; 27(1-2):62-66. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100013&lng=es.
16. Valencia, F. Cuerpo, narrativa y ciudadanía. Trayectorias de vida de personas con VIH en el municipio de Girardot,
Cundinamarca. Brazilian Journal of Development, 2019; 5(8): 1213912157. DOI: https://doi.org/10.34117/bjdv5n8-064
17. Bertaux D. El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Acta sociológica. 2011; (1): 61-29. DOI:
https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29458
18. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial AMM Principios éticos para las investigaciones médicas en seres
humanos. Marzo 2017. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-
eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
19. Hubert H, Mauss M. De la naturaleza y de la función del sacrificio. Barcelona. Editorial WALDHUTER; 2019, p. 220
20. Swigart J. Le mythe de la mauvaise mere. Paris. Editeur R. Laffont, 1990. p. 299
21. Verdenelli J. "Darlo todo": sacrificio, profesión y maternidad de bailarinas de tango y contemporáneo en Buenos Aires. Revista
de investigación en el campo del arte. 2022; 17(31):98-112. DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.18701
22. Vivas, E. Mama desobediente. Capitán Swing Libros. 2019. p. 336
23. Rosero Andrade, Glenda. Maternidad: el relato desde la periferia. Índex, revista de arte contemporáneo, 2019; (8), 110-117.
DOI: https://doi.org/10.26807/cav.v0i08.261
24. Estrada Pimentel M. La maternidad en la historia: deber, deseo y simulacro. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y
el Caribe, 2014;11(2):2014. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/16585/16094
25. Santa Maria D, Guilamo Ramos V, Jemmott LS, Derouin A, Villarruel A. Nurses on the Front Lines: Improving Adolescent
Sexual and Reproductive Health Across Health Care Settings. The American journal of nursing. 2017; 117(1): 42-51. DOI:
10.1097/01.NAJ.0000511566.12446.45.
26. Ojea F. La omnipotencia materna de la diosa. Trama y fondo: revista de cultura. 2016;(40): 47-52. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6095629
27. Quiroz Lissell. “Madre solo hay una”: la invención de los modelos de la buena/mala madre en el Perú de los siglos XIX y XX.
Investigaciones feministas. 2020; 11(1):57-66. DOI: http://dx.doi.org/infe.63989
28. Ordóñez M. La maternidad disidente en La giganta: la ‘mala madre’ filicida. Sincronía. 2022;(81). DOI:
10.32870/sincronia.axxvi.n81
29. Bogino Larrambebere, Mercedes. Maternidades en tensión. Entre la maternidad hegemónica, otras maternidades y no-
maternidades. Investigaciones Feministas. 2020. 11(1): 9-20. https://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/39100/Maternidades%20en%20tensi%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
30. Kohan A. La maternidad en cuestión ¿nuevos debates? Rosario: UNR editora; 2019. https://www.studocu.com/es-
ar/document/universidad-nacional-de-lujan/psicologia-evolutiva-ii/burin-cap2-pto4-la-maternidad-el-otro-trabajo-
invisible/14962771