Rivera A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
46
PREVENCIÓN DE LA HIPOTERMIA PERIOPERATORIA: UNA ESTRATEGIA DE ENFERMERÍA
PREVENTION OF PERIOPERATIVE HYPOTHERMIA: A NURSING STRATEGY
Angelly Estefanía Rivera Chuquiana1 https://orcid.org/0000-0003-1430-1851, Blanca Costales Coronel2 https://orcid.org/0000-0001-
9728-238X
1Estudiante de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Técnica de Ambato. Ambato - Ecuador.
2Docente de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Técnica de Ambato. Ambato - Ecuador.
Recibido: 01 de julio 2023
Aceptado: 30 de septiembre 2023
RESUMEN
Introducción: La hipotermia perioperatoria es una complicación
frecuente y subestimada en pacientes sometidos a procesos
quirúrgicos ya que su incidencia es del 6% al 90% según el tipo
de operación, misma que al no ser controlada de forma eficaz
puede causar graves daños físicos al paciente. Objetivo:
Conocer las estrategias que aplica el personal de enfermería
para la prevención de la hipotermia perioperatoria. Métodos:
Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte
trasversal. Este estudio se realizó en las instalaciones del
Hospital General Provincial Latacunga en el periodo septiembre
2021 a marzo del 2022. La muestra es de tipo censal
correspondiendo a 70 participantes del personal de enfermería.
Resultados: Se evidencio un predominio del sexo femenino
82,90%, nivel de formación de licenciados en enfermería
72,90%. Laboran en el servicio de emergencia 40,00%. En
relación al conocimiento teórico del valor de la hipotermia
62,90%, sobre calentamiento activo 38,60%. temperatura
ambiental de un quirófano 28,60%, la temperatura en la que
debe encontrase los líquidos o hemoderivados 58,60%.
Conclusiones: Los profesionales de enfermería del Hospital
General Provincial Latacunga conocen la definición de
hipotermia y las diferentes estrategias de calentamiento activo y
pasivo. Pero en el aspecto negativo presentan un
desconocimiento del valor de la temperatura ambiental que debe
encontrase una sala de quirófano y la temperatura que deben
ser administrados líquidos intravenosos en el periodo
perioperatorio. Dichos profesionales siempre emplean
estrategias de calentamiento activo y pasivo, para prevenir la
hipotermia perioperatoria.
Palabras claves: hipotermia, período perioperatoria,
calefacción, temperatura
ABSTRACT
Introduction: Perioperative hypothermia is a frequent and
underestimated complication in patients undergoing surgical
procedures since its incidence is from 6% to 90% depending on
the type of operation, which, if not controlled effectively, can
cause serious physical damage to the patient. Objective: To
know the strategies applied by nursing staff to prevent
perioperative hypothermia. Methods: This study has a
quantitative, descriptive and cross-sectional approach. This
study was carried out in the facilities of the Latacunga Provincial
General Hospital in the period September 2021 to March 2022.
The sample is census type corresponding to 70 nursing staff
participants. Results: A predominance of the female sex was
evident 82.90%, level of training of nursing graduates 72.90%.
40.00% work in the emergency service. In relation to the
theoretical knowledge of the value of hypothermia 62.90%, on
active warming 38.60%. environmental temperature of an
operating room 28.60%, the temperature at which the liquids or
blood products must be 58.60%. Conclusions: Nursing
professionals at the Latacunga Provincial General Hospital know
the definition of hypothermia and the different active and passive
warming strategies. But on the negative side, they present a lack
of knowledge of the value of the ambient temperature that an
operating room should be in and the temperature at which
intravenous fluids should be administered in the perioperative
period. These professionals always use active and passive
warming strategies to prevent perioperative hypothermia.
Keywords: hypothermia, perioperative period, heating,
temperature
Autor de correspondencia: Lic. Mg. Blanca Costales Coronel. Correo electrónico: bg.costales@uta.edu.ec
Rivera A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
47
INTRODUCCIÓN
La temperatura corporal es un parámetro vital que ayuda a
evaluar el funcionamiento fisiológico del organismo humano; en
tal sentido, existen dos tipos de temperatura: la central y la
periférica (1). La primera tiene un valor constante que oscila
entre los 36,5ºC a 37,2ºC; mientras que la segunda, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), presenta valores de
36,5ºC a 37ºC (2).
Se conoce que la temperatura puede presentar algunas
alteraciones, por ejemplo, la hipotermia, la cual se considera
cuando existe un enfriamiento del cuerpo por debajo de los 36ºC,
y el riesgo se incrementa cuando la temperatura continúa
descendiendo por largos periodos, pudiendo deteriorar las
funciones de los órganos internos del ser humano (3-5).
Por su parte, la hipotermia se clasifica en dos tipos: la primera
es conocida como la hipotermia leve, que se produce cuando la
temperatura corporal oscila entre 32ºC a 35ºC y viene acompaña
de temblores, vasoconstricción, taquicardia, taquipnea, ataxia e
hipovolemia. Mientras que la hipotermia moderada se da cuando
la temperatura oscila entre 28ºC a 32ºC y provoca
hipoventilación, hipotensión e hiporreflexia (6).
En el período perioperatorio, la hipotermia presenta una
incidencia que va desde el 6 al 90% según el tipo de cirugía. Esta
alteración se la ha asociado con varias complicaciones como
escalofríos, incomodidad térmica, aumento en la duración de
acción en algunos fármacos, aumento en el tiempo de
recuperación posanestésica y de hospitalización; además de
que, en casos graves, se asocia con el aumento de pérdida de
sangre (alteraciones de la coagulación), eventos cardíacos
mórbidos (arritmias), riesgo de infección de herida quirúrgica y
mayor mortalidad (7,8).
Entre los mecanismos que favorecen a la hipotermia
perioperatoria se encuentran aquellos de índole física, mismos
que hacen referencia a la exposición del paciente a una
temperatura ambiental inadecuada y la termorregulación
inefectiva; así también, están los mecanismos fisiológicos,
relacionados con la edad, composición corporal del paciente,
presencia de enfermedades metabólicas base o enfermedades
cardiacas, y la vasoconstricción periférica, siendo que esta
provoca el enfriamiento de la capa exterior del cuerpo; además,
está la administración de líquidos fríos por vía intravenosa o de
irrigación, y por último, la administración de gases anestésicos
que retrasan los mecanismos termorreguladores del cuerpo.
Por tal motivo y según lo expuesto, es posible reconocer que la
hipotermia perioperatoria es una complicación grave y común
que se presenta en los pacientes sometidos a procesos
quirúrgicos (1), y que, de no ser controlada, puede llegar alterar
la homeostasis del individuo. Es así que para prevenir esta
complicación es necesario aplicar ciertas estrategias de
enfermería en los ámbitos preoperatorio, intraoperatorio y
postoperatorio.
La guía de práctica clínica de la Association of Peroperative
Registered Nurses (AORN), de origen estadounidense,
publicada en 2015, recomienda múltiples estrategias para
mantener la temperatura corporal de un paciente quirúrgico (9).
Estas intervenciones se dividen en tres categorías: valoración
continúa de la temperatura del paciente, calentamiento pasivo y
calentamiento activo.
Calentamiento pasivo
El calentamiento pasivo tiene como objetivo frenar la pérdida de
calor incrementando la temperatura central y periférica del
paciente, teniendo en cuenta que no se le aporta calor extra. En
este sentido, los métodos de calentamiento pasivo se centran en
el aumento de la temperatura ambiental y el uso de cobertores
en superficies corporales expuestas.
Es importante indicar que al mantener la temperatura ambiental
entre 18ºC a 24ºC y la humedad relativa del aire entre el 45% y
60%, se pueden minimizar las pérdidas de calor, evitar la
multiplicación de organismo y disminuir las complicaciones de la
hipotermia perioperatoria (10,11).
Así mismo, utilizar sábanas o mantas para cubrir la superficie
corporal del paciente es una de las estrategias más simples y
efectivas en la prevención de cuadros de hipotermia. Varios
estudios han demostrado que esta estrategia aminoró en un 30%
las pérdidas calóricas, aunque este valor puede variar
dependiendo de la región a ser cubierta y de la calidad del
material con el que ha sido fabricada la manta (12); cabe señalar
que este tipo de intervención puede efectuarse en cualquier
periodo perioperatorio, pero no es tan efectivo como el
calentamiento activo.
Calentamiento activo
Este trata de evitar la pérdida de calor corporal y aportar un extra
al paciente. Entre los sistemas más utilizados de esta técnica
están: el uso de mantas eléctricas, mantas por las que circula
agua caliente, calentamiento y humidificación de los gases
anestésicos, calentadores de C02 para cirugía laparoscópica, el
uso de líquidos intravenosos calentados, y el calentamiento de
fluidos de irrigación (13).
En tal virtud, el uso de mantas por las que circula agua caliente
es una de las estrategias más eficientes, dado que el agua se
encuentra a una temperatura entre los 20ºC y 30ºC, trasmitiendo
calor al cuerpo del paciente de manera constante. Estas mantas
deben colocarse por debajo del cuerpo debido al peso que tienen
(14).
Por otro lado, el calentamiento y humidificación de los gases
anestésicos, según evidencia científica, influye en forma mínima
en la temperatura central de un paciente quirúrgico durante el
periodo intraoperatorio, puesto que menos del 10% del calor
metabólico se pierde a través de la respiración (15).
Así mismo, el uso de líquidos intravenosos calentados a una
temperatura de 37ºC a 38ºC, es una estrategia que permite
disminuir el riesgo de presentar un cuadro de hipotermia
intraoperatoria en un paciente quirúrgico. Esto se atribuye a que
la administración de líquidos intravenosos a temperatura
ambiente o una unidad de hemoderivados a 4ºC, disminuye la
temperatura corporal central aproximadamente en 0,25ºC (15,
16).
Ante lo mencionado, el mantenimiento de la temperatura
corporal de un paciente durante un procedimiento quirúrgico
sigue siendo un desafío para los profesionales de enfermería, a
pesar de que existan estudios previos que indican medidas que
ayudan a prevenir esta complicación. Por tal razón, la presente
investigación tiene como objetivo general dar a conocer las
estrategias de aplicación del personal de enfermería para la
prevención de la hipotermia perioperatoria, y de esta manera
establecer un plan de atención basado en las necesidades del
paciente para brindar un cuidado de calidad.
Rivera A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
48
MÉTODOS
Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte
trasversal, pues el investigador indagó, analizó, recolectó y
describió los datos obtenidos en la encuesta realizada a
profesionales de enfermería sobre el uso de estrategias para
prevenir la hipotermia perioperatoria. Este estudio se realizó en
las instalaciones del Hospital General Provincial Latacunga en el
periodo septiembre 2021 a marzo del 2022. (17,18). La muestra
es de tipo censal correspondiendo a 70 participantes del
personal de enfermería. Todos los participantes laboran en el
Hospital General Provincial Latacunga y colaboraron con la
investigación de forma voluntaria (19).
La encuesta aplicada sobre objeto de estudio fue validada por
tres expertos del área, quienes emitieron su opinión con relación
a la redacción y coherencia de los ítems planteados. La misma
consta de 17 preguntas divididas de la siguiente manera: 3
preguntas enfocadas en datos sociodemográficos, 5 preguntas
cerradas de conocimiento teórico de las estrategias para
prevenir la hipotermia perioperatoria, las cuales corresponde (al
ítem 4 con la respuesta de menos 36ºC ,el ítem 5 con la
respuesta calentadores de paso para líquidos y hemoderivados
,ítem 6 con una temperatura 18 a 24ºC y ítem 7 con una
temperatura de 37 a 38ºC) y 10 preguntas cerradas que emplean
la escala Likert de frecuencia, la cual busca la aplicabilidad de
las estrategias para prevenir la hipotermia perioperatoria.
Una vez obtenidos los resultados se aplicó el coeficiente Alfa de
Cronbach, dando como respuesta 0,7 índice que evaluó la
fiabilidad, factibilidad, viabilidad y confiabilidad interna de la
encuesta, llegando a la conclusión de que es un instrumento
confiable y viable al momento de su aplicación (20).
Además, la presente investigación guarda el derecho de
confidencialidad de la información proporcionada por los
participantes, a fin de conservar la confianza e integridad de
estos. También, se aplicaron los principios éticos establecidos
en la Declaración de Helsinki, los cuales se enfocan en la
protección de la dignidad, autonomía, privacidad y
confidencialidad de la población objeto de estudio (21, 22).
RESULTADOS
Con relación al género se evidencio un predominio del sexo
femenino con un 58 (82,90), el nivel de formación predominante
es licenciados en enfermería 51 (72,90%). A su vez la mayor
parte de los sujetos estudiados laboran en el servicio de
emergencia del Hospital Provincial General Latacunga con un 28
(40,00%) (Tabla 1).
En relación al conocimiento sobre el valor de la hipotermia, se
puede observar que predomina el valor menor 36ºC con un 44
(62,90%). En cuanto al calentamiento activo se evidencio que 27
(38,60%) de encuestados emplean sistemas de calefacción. El
20 (28,60%) consideran que la temperatura ambiental de un
quirófano es de 21ºC a 24ºC. Mientras que la temperatura en la
que debe encontrase los líquidos o hemoderivados para cumplir
es de 36ºC a 37ºC, para el 41 (58,60%) de encuestados (Tabla
2).
Rivera A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
49
La relación a la distribución según la aplicabilidad de las
estrategias para prevenir la hipotermia perioperatoria por parte
de los profesionales de enfermería se observa que existe
termómetros para cada sala o habitación en un 33 (47,10%). En
cuanto al control y registro de la temperatura de los pacientes, el
51 (72,90%) encuestados siempre realizan esta intervención de
enfermería.
Respecto al empleo del calentamiento activo se evidencio que el
38 (54,30%) de los encuestados casi siempre emplean sistemas
de aire caliente. Por otra parte, el 23 (32,90%) de los sujetos
estudiados casi siempre utilizan calentadores radiantes.
Además, el 30 (42,90%) profesionales casi siempre utilizan el
calentamiento y la humidificación de los gases anestésicos y
calentadores de CO2 para cirugía laparoscópica. Así también el
40 (57,10%) de encuestados siempre utilizan líquidos
endovenosos calentados durante la irrigación.
Por otro lado, como estrategia de calentamiento pasivo, la mayor
parte de profesionales siempre utilizan mantas térmicas en un
34 (48,60 %) (Tabla 3).
Rivera A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
50
Según la distribución de la importancia de las estrategias para
prevenir la hipotermia perioperatoria en el campo de la
enfermería, el 41 (58,60%) de los individuos consideran a la
hipotermia perioperatoria como una complicación de gran
relevancia en un paciente que es sometido a una intervención
quirúrgica, de igual manera el 54 (77,10%) considera importante
que la institución disponga de un guía de práctica clínica sobre
el mantenimiento de la temperatura corporal en el periodo
perioperatorio (Tabla 4).
Rivera A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
51
DISCUSIÓN
La hipotermia perioperatoria es una complicación frecuente,
habitual y subestimada en pacientes sometidos a procesos
quirúrgicos, la cual al no ser controlada de forma eficaz puede
causar graves daños físicos (23, 24). El personal de enfermería
cumple un papel muy importante para prevenir esta
complicación, debido a que es el único que acompaña al
paciente durante todo el periodo perioperatorio, ya sea en su
ingreso a la unidad de salud, preparación preoperatoria, periodo
intraoperatorio y posterior recuperación. Por lo que los
enfermeros deben conocer la definición, sintomatología y los
factores de riesgo de esta alteración, para así aplicar un proceso
de atención de enfermería mediante la valoración, planificación,
ejecución y evolución de intervenciones para prevenir la
hipotermia perioperatoria (25).
En el presente estudio se evidencio que el 62,90% de los
encuestados considera que la hipotermia procede cuando la
temperatura corporal es menor a 36ºC, estos resultados
coinciden con la investigación sobre Abordaje de la hipotermia
perioperatoria por un especialista en anestesiología y
reanimación en Turquía, en donde 52,90% profesionales
consideran hipotermia cuando la temperatura oscila entre 35,5 a
36ºC (26), de igual manera otro estudio realizado por Köksal et
al., (27) también en Turquía menciona que el 89,7% de sus
profesionales consideran a la hipotermia perioperatoria con este
valor, mientras que el actual estudio tiene un menor porcentaje.
El 41,70% de los encuestados menciona que siempre tiene a la
mano un termómetro en la habitación del paciente, coincidiendo
con el resultado de investigaciones científicas que refieren que
el control continuo de la temperatura corporal permite prevenir
una alteración en la homeostasis del individuo (28). Otro aspecto
considerado en la investigación fue la tasa de toma y control de
temperatura en donde el 72,90 % de profesionales realizan esta
intervención, a diferencia de los referido por Echeverry y et al.,
(23) quieres mencionan que monitorizan la temperatura del 27%
de pacientes intervenidos quirúrgicamente.
El 72,50% de los encuestados lleva a cabo la toma y registro de
temperatura durante la valoración continua del paciente, a
diferencia de lo reportado por Echeverry-Martín y et al., (29)
quienes, tras evaluar las actitudes sobre la vigilancia y
protección térmica perioperatoria, encontraron que el 43,00% de
su personal monitoriza la temperatura al ingreso del paciente y
53,00% en el periodo intraoperario.
En el actual estudio se evidencia que el 31,4 % de los
profesionales de enfermería del Hospital General Latacunga
emplea estrategias de calentamiento activo, ya sea sistemas de
aire caliente, calentadores radiantes, calentamiento y
humidificación de los gases anestésicos y calentadores de CO2
y uso de líquidos endovenosos calentados para prevenir la
hipotermia perioperatoria, a diferencia de lo reportado por
Gutiérrez et al., (30) en su estudio, quienes mencionan que no
aplican ninguna de estas estrategias de calentamiento activo.
En la investigación actual, se observa que el 48,6% de los
encuestados utiliza un sistema de calentamiento pasivo como
mantas térmicas, a diferencia de lo reportado por Gutiérrez et al.,
(30)., quienes mencionan que el 100% de su personal aplica
estrategias calentamiento pasivo para prevenir la hipotermia
perioperatoria. Se debe destacar que el 58,6% de los
profesionales de enfermería consideran a la hipotermia
perioperatoria es una complicación de gran relevancia; y que el
Rivera A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
52
77,1% considera importante la implementación de un guía de
práctica clínica sobre el mantenimiento de la temperatura
corporal en el periodo perioperatorio.
CONCLUSIONES
Del personal de enfermería que labora en los servicios de centro
quirúrgico, hospital del día, traumatología, cirugía y emergencia
en el Hospital General Latacunga, existe un predominio del sexo
femenino, con un nivel de formación de licenciados en
enfermería que laboran en la emergencia.
Dichos profesionales conocen la definición de hipotermia y las
diferentes estrategias de calentamiento activo y pasivo. Pero en
el aspecto negativo presentan un desconocimiento del valor de
la temperatura ambiental que debe encontrase una sala de
quirófano y la temperatura que deben ser administrados líquidos
intravenosos en el periodo perioperatorio.
Los profesionales de enfermería del Hospital General Latacunga
siempre emplean estrategias de calentamiento activo y pasivo,
para prevenir la hipotermia perioperatoria. Se observa que la
mayoría de enfermera/os consideran que la hipotermia una
complicación de gran relevancia en un paciente quirúrgico Por lo
que se evidenció la necesidad de recomendar la implantación de
una Guía Práctica Clínica sobre el mantenimiento de la
temperatura en un paciente quirúrgico
REFERENCIAS
1. Uriostegui-Santana ML, Nava-López JA, Mendoza-Escoto VM. Alteraciones de la temperatura y su tratamiento en el perioperatorio.
Revista Mexicana Anestesiología 2017; 40(1):2937. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70611
2. Kimberger O. La importancia de la temperatura corporal central. Dräger Med. [Internet]. 2013 ;60. Disponible en:
https://www.draeger.com/library/content/t-core-bk-9101301-es-1604-1.pdf
3. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. España:
Ministerio de Ciencia e Innovación; 2010. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2018/12/GPC_478_Seguridad_Paciente_AIAQS_compl.pdf
4. Ortega V, Muñoz J, Wing C. Hipotermia perioperatoria: su impacto en temblor postoperatorio. Revisión sistemática y metanálisis.
Revista mexicana de Anestesiología. 2018. 41 (4): 245-257. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=82557
5. Rivera M, Chávez I. Propuesta de medicina perioperatoria en México: protocolo Enhance Recovery After Surgery aplicada a cesárea.
Revista Mexicana de Anestesiología. 2022; 45(4): 275-279. Disponible en: https://dx.doi.org/10.35366/106347
6. Campos N. Hipotermia: a propósito de un caso. Med. leg. Costa Rica. 2016; 33(2):159-164. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152016000200159&lng=en.
7. Castillo Monzón CG, Candia Arana CA, Marroquín Valz HA, Aguilar Rodríguez F, Benavides Mejía JJ, Álvarez Gómez JA.
Temperature management during the perioperative period and frequency of inadvertent hypothermia in a general hospital. Colomb J
Anesthesiol. 2013; 41(2):97103. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcae.2013.03.00
8. Carbono Daza YP, Gutiérrez Gómez SS, Vaca Romero LX, Alvarado Bailón DE, Estrada Escobar OM, Coello López PD.
Complicaciones perioperatorias al suministrar anestesia en cirugía plástica. Revista RECIMUNDO. 2020;4(1):453-6. Disponible en:
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/791
9. Hooper VD, Chard R, Clifford T, Fetzer S, Fossum S, Godden B, et al. ASPAN’s Evidence-Based Clinical Practice Guideline for the
Promotion of Perioperative Normothermia: Second Edition. J Perianesthesia Nurs. 2010; 25(6):34665. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jopan.2010.10.006
10. Fue R, Santana I, Arivabene C, Araújo E, Agostini N, Nogueira H. Estudio clínico aleatorizado comparando métodos de calentamiento
activo para prevención de hipotermia intraoperatoria en gastroenterología. Rev. Latino-America de Enfermagem 2019; 27: e3103.
Disponible en: https://doi.org/10.1590/1518-8345.2589.3103
11. Izzeddin N, Rodríguez G, Medina L, González L. Evaluación microbiológica de aire y superficies en quirófano de un centro de salud
público. Revista Salus. 2017. 21(3): 18-23. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3759/375955679005.pdf
12. Cajiga A, Aguirre C, Álvares G, Berumen L, Martínez A, Labra A, et al. Hipotermia postquirúrgica: incidencia en el Hospital Ángeles
Lomas. Acta Médica Grupo Ángeles. 2020: 18(1): 111-115. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-
2020/am201aa.pdf
13. Rightmyer J, Singbartl K. Prevenir la hipotermia perioperatoria. Nursing. 2017; 34(2):514. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-nursing-20-articulo-prevenir-hipotermia-perioperatoria-S0212538217300481
14. Chacón R. Hipotermia perioperatoria. Revista Chilena de Anestesia. 2020; 50(1): 56-78. Disponible en:
https://doi.org/10.25237/revchilanestv50n01-05
15. Bayter J, Rubio J, Valedón A, Macías Á. Hipotermia en cirugía electiva. El enemigo oculto. Revista Colombiana de Anestesiología.
2017;45(1):4853. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v45n1/es_v45n1a09.pdf
16. Licer M. Protocolo para la prevención de la hipotermia perioperatoria inadvertida en el área quirúrgica del Hospital Obispo Polanco
de Teruel. Rev Atalaya. 2020; 17:82111. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7889126
17. Cienfuegos Velasco M, Cienfuegos Velasco A. Lo cuantitativo y cualitativo en la investigación. Un apoyo a su enseñanza. RIDE.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2016; 7(13):15-36. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672016000200015&lng=es
18. Castro, E. M. Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. Revista médica clínica las Condes. 2019; 30(1): 50-
65. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.12.002
19. Torres M, Paz K, Salazar F. Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín Electrónico 2019 (3):1-21. Disponible
en: https://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdf
Rivera A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
53
20. Tuapanta J, Duque M, Mena A. Alfa de Cronbach para validar un cuestionario de uso de Tics en docentes universitarios. Revista
MKT Descubre. 2017; 10:37-48. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Miguel-Duque-
3/publication/331332628_ALFA_DE_CRONBACH_para_validar_un_cuestionario_de_uso_de_TIC_en_docentes_universitarios/links
/5c746a34458515831f6fe123/ALFA-DE-CRONBACH-para-validar-un-cuestionario-de-uso-de-TIC-en-docentes-universitarios.pdf
21. Barrios OI, Anido EV, Morera PM. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Revista Cubana de Salud Pública. 2016;42(1):132-
142. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64992
22. Barrios OI, Anido EV, Morera PM. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2016;
42(1):132-142. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2016/csp161n.pdf
23. Chacón R. Hipotermia perioperatoria. Revista Chilena de Anestesia. 2020; 50(1): 56-78. Disponible en:
https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv50n01-05.pdf
24. Ferreira, E, Silva F,Nascimento F, Mendes, F, da Silva J, Oliveira M, da Silva R. Hipotermia perioperatória: conhecimentos e
intervenções da equipe de enfermagem. Enfermería (São Paulo) 2020; 23 (264): 3982-3995. Disponible en:
https://revistas.mpmcomunicacao.com.br/index.php/revistanursing/article/view/701
25. Otal P, Barbero R, Arellano L, García P, Martínez J, Polo N. Diagnóstico, tratamiento y prevención de la hipotermia en pacientes
sometidos a anestesia general. Revista Sanitaria de Investigación. 2021; 2(12). Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/diagnostico-tratamiento-y-prevencion-de-la-hipotermia-en-pacientes-sometidos-a-
anestesia-general/
26. Meltem A, Sedef G, Hamiyet Ş, Mahmut A, Reyhan P. Approach to Perioperative Hypothermia by Anaesthesiology and Reanimation
Specialist in Turkey: A Survey Investigation. Turk J Anaesthesiol Reanim. 2017; 45: 139-145. Disponible en:
https://turkjanaesthesiolreanim.org/en/approach-to-perioperative-hypothermia-by-anaesthesiology-and-reanimation-specialist-in-
turkey-a-survey-investigation-16776
27. Meyancı Köksal G, Dikmen Y, Utku T, Ekici B, Erbabacan E, Alkan F, et al. Monitoreo y calentamiento de la temperatura del paciente
perioperatorio: un estudio de encuesta. Turk J Anaesth Reanim. 2013; 41 : 149155. DOI: https://doi.org/10.5152/TJAR.2013.63
28. Murillo M, Pérez R, Fernández S, Pacheco P. Protocolo de prevención de la hipotermia perioperatoria. Revista electrónica de
AnestesiaR. 2019; 11(4): 5 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8425749
29. Echeverry-Marín, Piedad C.; Rincón-Valenzuela, David A.; Monroy-Charry, Andrés G.; Ruiz-Villa, Joaquín O.; Higuera-Redondo,
Gustavo; Rubio-Elorza, Jorge H. Encuesta de actitudes sobre vigilancia de la temperatura y protección rmica perioperatoria en
Colombia. Revista Colombiana de Anestesiología. 2016; 44(4): 282- 229. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195147490005
30. Gutiérrez E., Sierra A., Tecorral J. Evaluación de las intervenciones de Enfermería para prevenir la hipotermia perioperatoria de
pacientes del Hospital Dr. Donato G. Alarcón del Estado de Guerrero, durante el 2018. México. Universidad Autónoma de Guerrero.
2018. Disponible en: http://ri.uagro.mx/bitstream/handle/uagro/2270/TE_9191914_19.pdf?sequence=1&isAllowed=y