García Y/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
5
ANTECEDENTES PERSONALES Y EPIDEMIOLÓGICOS DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN UN HOSPITAL DE
VENEZUELA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
PERSONAL AND EPIDEMIOLOGICAL BACKGROUND OF NURSING STUDENTS IN A HOSPITAL IN VENEZUELA DURING THE
COVID-19 PANDEMIC
Yuraima García1 https://orcid.org/0000-0002-2413-0980, Ani Evies2 https://orcid.org/0000-0001-8535-0488. Maiqui Flores Meneses3
https://orcid.org/0000-0001-6838-7597
1Profesor titular de la Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros”, Departamento Clínico de Comunitaria y Administración, Extensión
Aragua. Universidad de Carabobo, Venezuela. Coordinadora del Comité de Bioética e Investigación. Servicio Autónomo Docente Hospital Central de
Maracay, Venezuela. Doctoranda del Programa del Doctorado en Enfermería. Mención: Cuidado Humano. Universidad de Carabobo. Valencia,
Venezuela.
2Directora de la Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros”. Profesor Titular. Coordinadora de la Comisión del Doctorado de Enfermería.
Mención: Cuidado Humano. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela
3Profesor asistente de la Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”. Departamento de Salud Pública. Universidad de Carabobo, Venezuela.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada
Recibido: 12 de septiembre 2023
Aceptado: 27 de diciembre 2023
RESUMEN
Introducción: La COVID-19 es la enfermedad causada por el
nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. Son una
amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones,
desde el resfriado común hasta enfermedades más graves.
Objetivo: Analizar antecedentes personales y epidemiológicos
de los estudiantes de enfermería en un hospital de Venezuela
durante la pandemia COVID-19. Métodos: Es un estudio clínico
epidemiológico, analítico no experimental, de corte transversal.,
que se argumenta en la línea de investigación: Calidad de vida,
la población estuvo conformada por 164 estudiantes de pregrado
de la carrera de enfermería, se aplicó un muestreo probabilístico
intencional, quedando la muestra representada por 80 que
corresponde al 49% que voluntariamente manifestaron
participar. Se utilizó un cuestionario, Se valoraron las variables
socio-epidemiológicas, antecedentes patológicos de
vacunación, tipos de vacuna y el cumplimiento del esquema.
Resultados: la edad promedio fue de 21,6 años, el sexo
femenino predominó con el 78,7% (n=63), 63,8% (n=51)
procedieron del Municipio Girardot, 75,1% (n=60) cursó el
tercer año de enfermería, el área de conocimiento fue
Emergencia Adulto en 35,1% (n=28). Entre los antecedentes
personales y epidemiologicos con un intervalo de confianza del
95% el 82,5% (n=66) refirió no tener antecedentes o patologías
de base, el 10% (n=8) presentaron antecedentes de asma
bronquial. Los antecedentes de vacunación contra COVID-19
fueron favorables en el 98,8% (n=79). El tipo de vacuna fue la
Sinopharm en 85,0% (n=68), 57,6% (n=46) recibieron la
segunada dosis. Conclusiones: Los estudiantes de enfermería
tenían una edad promedio de 21 años, la mayoría de sexo
femenino, procedentes del Municipio Girardot, cursantes de los
tres últimos años de la carrera de enfermería, que realizaban sus
prácticas clínicas en las diferentes áreas de rotación:
Emergencia Adultos, ginecología y obstétrica, medicina interna,
pediatría y puericultura, con antecedente patológico asma
bronquial, casi todos vacunados con Sinopharm y con el
esquema de vacunación incompleto.
Palabras clave: COVID-19, estudiantes, enfermería,
antecedentes epidemiológicos, antecedentes personales,
hospital.
ABSTRACT
Introduction: COVID-19 is the disease caused by the new
coronavirus known as SARS-CoV-2. They are a large family of
viruses that can cause various conditions, from the common cold
to more serious illnesses. Objective: Analyze personal and
epidemiological background of nursing students in a hospital in
Venezuela during the COVID-19 pandemic. Methods: It is a
clinical epidemiological, analytical, non-experimental, cross-
sectional study, which is argued in the line of research: Quality of
life, the population was made up of a total (164) undergraduate
students of the nursing career, an intentional probabilistic
sampling was applied, leaving the sample represented by (80)
49% who voluntarily expressed their participation. A
questionnaire was used. The socio-clinical-epidemiological
variables, pathological history of vaccination, types of vaccine
and compliance with the scheme were assessed. Results: the
average age was 21.6 years, the female sex predominated with
78.7% (n=63), 63.8% (n=51) came from the Girardot
Municipality, 75.1% (n=60 ) completed the third year of nursing,
the area of knowledge was Adult Emergency in 35.1% (n=28).
Among the personal and epidemiological history, with a 95%
confidence interval, 82.5% (n=66) reported having no history or
García Y/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
6
underlying pathologies, 10% (n=8) had a history of bronchial
asthma. The history of vaccination against COVID-19 was
favorable in 98.8% (n=79). The type of vaccine was Sinopharm
in 85.0% (n=68), 57.6% (n=46) received the second dose.
Conclusions: The nursing students had an average age of 21
years, the majority were female, from the Girardot Municipality,
students in the last three years of their nursing degree, who
carried out their clinical practices in the different rotation areas:
Emergency Adults, gynecology and obstetrics, internal medicine,
pediatrics and childcare, with a history of bronchial asthma,
almost all vaccinated with Sinopharm and with an incomplete
vaccination schedule.
Keywords: COVID-19, Students, nursing, epidemiological
background, personal background, hospital
Autora de Correspondencia: Dra. Yuraima García. Correo electrónico:yuraimagar@gmail.com
INTRODUCCIÓN
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una
patología respiratoria contagiosa causada por el coronavirus del
síndrome respiratorio agudo grave 2 (SARS-CoV-2). Está
conformada por una familia de virus que pueden causar diversas
afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más
graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el
síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). La Organización
Mundial de la Salud (OMS) publica un primer caso de origen
desconocido que tiene aparición en la provincia de Hubei,
República Popular de China, en la ciudad de Wuhan en el año
2019, después de haberse descartado otros agentes etiológicos,
en el 2.020 se logró el aislamiento de un nuevo coronavirus a la
fecha de 07-01-2020 al que se le denominó COVID-19 (1).
El SARS-CoV-2 puede causar afecciones respiratorias,
gastrointestinales y hepáticas, es importante considerar que no
solo puede presentarse en humanos, este coronavirus puede
afectar a las aves, ganado, murciélagos, ratones y otros
animales salvajes. Gracias a los estudios que proporcionaron los
brotes de SARS (síndrome agudo respiratorio severo) en el
2.002 y el MERS (síndrome respiratorio de Medio Oriente) en el
2012, se logró demostrar la transmisión de dicho virus entre
humanos (2).
El 11 de marzo de 2.020 la OMS declaró globalmente a la COVID
19 estado de pandemia y mientras esto iba evolucionando se fue
incrementando la gravedad y la frecuencia del mismo en el
mundo, la comunidad científica trabajó arduamente produciendo
evidencias capaces de dilucidar los detalles de esta patología ya
que para la fecha lo que se conocía era muy poco. El 7 de junio
de 2.020 ya se estimaban más de 406 mil muertes con más de
7 millones de personas que se encuentran infectadas (3). En
Latinoamérica, el primer caso fue confirmado el 25 de febrero de
2.020, en São Paulo, Brasil; rápidamente, otros casos
comenzaron a reportarse en la región y, actualmente, todos los
países latinoamericanos han reportado casos (4).
Se define la pesquisa activa desde el punto de vista etimológico,
según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
(5) como la información o indagación que se hace de algo para
averiguar la realidad de ello o sus circunstancias, y desde el
punto de vista epistemológico como el conjunto de acciones
diagnósticas tendentes a identificar el estado de salud individual
en grupos de población, con la finalidad de establecer los
factores de riesgo existentes y descubrir tempranamente la
morbilidad oculta, con el objetivo de garantizar su seguimiento;
tácitamente este concepto implica la existencia de un sistema de
atención de salud accesible y sostenible que requiere de
algunos procesos continuos de investigación epidemiológica (3).
En la evolución de la pandemia, el cierre prematuro de las
fronteras efectuado en algunos países de la región, la
preparación para una pandemia varía en cada uno de ellos, y
varios son particularmente vulnerables dada la capacidad de su
sistema sanitario (6).
En vista del alto riesgo de comorbilidad de las enfermedades
cardiovasculares, hipertensión arterial, la obesidad, la diabetes
mellitus y la alta tasa de mortalidad de la COVID-19, es
necesario implementar algunas estrategias para preservar el
estado de salud del personal sanitario de alto riesgo. Además,
se necesitan datos clínicos adicionales para determinar si una
terapia de apoyo puede ayudar a mitigar el desarrollo de
complicaciones graves y potencialmente mortales (7,8).
Es importante destacar que en Venezuela el 13 de marzo de
2020 dos casos de coronavirus fueron confirmados el gobierno
nacional decretó estado de alarma y ese mismo día se comunica
el Plan nacional de preparación y contención del COVID-19 (9)
según el boletín de COVID19, fuente oficial del Ministerio del
Poder Popular para la Salud, el 19 de Julio de 2.022 se
reportaron 530.649 casos positivos, 521.308 (98,2%) pacientes
recuperados 5.748 (1,08%) muertes, reconociendo al estado
Miranda y la capital del país como los territorios más afectados.
En el estado Aragua para la misma fecha se reportó un total de
22.137 casos positivos desde el inicio de la pandemia y 413
(1,8%) fallecidos. En el Hospital Central De Maracay en la
consulta del triaje de sintomático respiratorio se reportó un
promedio de 65 casos diarios (10).
Los estudiantes de enfermería y demás profesionales de la salud
son la primera línea de defensa para enfrentar el avance de la
COVID-19, lamentablemente hoy en día se viene registrando en
el mundo un incremento de infectados y muertes en el personal
sanitario por el SARS-CoV-2, por lo que es un claro ejemplo lo
ocurrido en China, con un registro de 3.019 trabajadores
sanitarios infectados, de los cuales diez (10) murieron;
adicionalmente, el Ministerio de Sanidad de España reportó
12.298 casos de infectados en personal de salud. Esto sumado
a la presión que ejerce la COVID-19 sobre los sistemas de salud
de varios países (11).
García Y/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
7
El Sindicato Venezolano Monitor Salud Organización No
Gubernamental Venezolana informó que en el primer trimestre
del año 2022 se registraron 1.971 trabajadores de la salud
contagiados de covid-19. El personal con mayor contagio fue el
personal de enfermería con 412 contagios, seguido de los
obreros (338 contagios) y médicos (282 contagios), las cifras de
casos de COVID-19 entre el personal de salud muestran que
este grupo, por la naturaleza de sus labores, sigue estando entre
los más afectados por la pandemia (12), se debe destacar que
en Venezuela durante la pandemia de COVID-19 el Servicio de
Infectología del Hospital Universitario, desarrollo una línea de
investigación relacionada con el proceso infeccioso por SARS-
CoV-2, con el fin de comprender el comportamiento de la
pandemia, haciendo énfasis en las investigaciones clínicas y
epidemiológicas, identificando factores de riesgo asociados a la
mortalidad, especialmente en embarazadas, pacientes
portadores de VIH y el personal sanitario que laboraba en los
diferentes centros asistenciales (13). Es oportuno señalar el uso
de las medidas de bioseguridad durante la práctica clínica es
gran importancia antes, durante y después de brindarle los
cuidados a un paciente, es necesario prepararse
cuidadosamente, lavándose las manos, utilizando todo el equipo
de protección personal conformado por: bata, gorro, gafas,
protector facial y los guantes, para así prevenir la COVID-19
(14,15).
En cuanto a los fundamentos de otras investigaciones sobre el
tema, es importante resaltar el enfoque humanista de la Facultad
de Ciencias de la Salud y la Escuela de Enfermería juega un
papel preponderante en la pandemia de COVID-19 presenta
desafíos, preocupaciones prácticas y logísticas para la
seguridad del paciente, reconociendo que los estudiantes de
enfermería pueden propagar el virus cuando están
asintomáticos y pueden adquirir el virus durante las practicas
hospitalarias. La llegada del SARS-CoV-2 que provoca la
pandemia de la COVID-19 constituye un reto sin precedentes
para el país, la universidad y, en particular, para la Extensión de
la Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros.
Esta pandemia ha obligado a los estudiantes universitarios de
enfermería a poner en práctica sus competencias en una carrera
contra el tiempo, tratando de ayudar aplanar la curva contra el
coronavirus. Los estudiantes de enfermería en su formación
universitaria interiorizan los valores entre ellos las
responsabilidades que implica, esto no solo se limita a la
adquisición de conocimientos científicos y académicos, sino
también al fortalecimiento de valores éticos, debido a que esta
carrera se caracteriza por ser una profesión de servicio, claro
ejemplo de la disposición que asumieron diversos estudiantes de
enfermería en el mundo a fin de combatir la COVID-19 (17).
Los profesionales de enfermería son la primera línea de defensa
y los demás miembros del equipo multidisciplinario de salud para
enfrentar el avance de la COVID-19, lamentablemente hoy en
día en Venezuela se viene registrando un incremento de
infectados y muertes en el personal sanitario por el SARS-CoV-
2. Situación epidemiológica que genero gran preocupación en
los estudiantes de enfermería que realizaban sus prácticas
asistenciales en el Hospital Central de Maracay por su rápido
modo de transmisión a través de pequeñas partículas líquidas
expulsadas por personas infectadas tanto por la boca como por
la nariz al toser, estornudar, hablar o respirar al exponerse al
virus.
En la pandemia por el SARS-CoV-2 los sistemas de vigilancia se
han enfrentado a la necesidad de notificar y analizar miles de
casos casi en tiempo real. Han tenido que adaptarse a una
nueva enfermedad, con una prevalencia elevada, para la que no
se dispone de archivo histórico y que obliga a disponer de
información a corto plazo para la toma de decisiones, por lo que
se han tenido que modificar procedimientos, aportar recursos y
desarrollar estrategias de vigilancia adaptadas a la situación
creada por la pandemia.
La formación académica de los estudiantes de enfermería está
conformada por dos ejes principales: el ámbito teórico y la
práctica clínica que apoya el proceso aprender- aprender,
complementándolo con la tecnología, en un ambiente real. Esto
le permite al estudiante el auto aprendizaje, el desarrollo de
pensamiento crítico y creativo, la presencia de reglas de
comportamiento conocidas y aceptadas por los estudiantes, de
acuerdo con su estado de desarrollo cognitivo, social y moral
(18). Por lo que se deben preparar académicamente para
enfrentar cualquier brote epidemiológico.
En el contexto actual, resulta importante repensar la educación
de enfermería no solo para formar a profesionales con las
competencias necesarias, sino también para minimizar los
potenciales impactos a los estudiantes de asignaturas clínicas a
mantener y refinar su proceso de pensamiento diagnóstico y el
cuidado humanizado, también ayudan a reducir la carga de la
COVID-19 en el triaje de sintomáticos respiratorios. Sin
embargo, esta opción podría aplicarse en universidades u
hospitales que cuenten con los recursos necesarios, situación
muy diferente en algunas universidades u hospitales del Estado
Aragua de Venezuela debido a las carencias de insumos
médicos en los centros asistenciales ubicados en la región.
La investigación de COVID-19 en los estudiantes universitarios
de enfermería que prestan actualmente servicios en el sector
salud en el Hospital Central de Maracay de Venezuela, puede
ayudar a tomar mejores decisiones al respecto, ya que muchos
de ellos estarán expuestos al contagio, los cuales repercuten
sobre su salud y la de su familia, por lo cual la institución sanitaria
debe garantizar la seguridad y los insumos adecuados para su
bienestar, por esta razones el objetivo de este estudio es
analizar los antecedentes personales y epidemiológicos de los
estudiantes de enfermería en un hospital de Venezuela durante
la pandemia COVID-19.
MÉTODOS
García Y/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
8
El presente estudio se argumenta en el paradigma biomédico,
clínico epidemiológico, de campo, analítico de corte transversal
(19). El contexto de estudio fue en el Hospital Central de
Maracay que se encuentra ubicado en el estado Aragua en la
región central del país a 109 km de la ciudad de Caracas en
Venezuela, cuenta con 635 camas de hospitalización, 5
departamentos: medicina interna, ginecología y obstetricia,
pediatría y puericultura, cirugía general y medicina critica-
emergencia que estaba funcionando como centro de rotación
hospitalaria para los estudiantes de enfermería y otras carreras
afines de la Universidad de Carabobo.
El universo poblacional del presente estudio conformado por un
total de ciento sesenta y cuatro (164) estudiantes internos de
pregrado de la carrera de enfermería que cumplen su rotación
académica en el Hospital Central de Maracay, se aplicó un
muestreo probabilístico intencional quedando conformada la
muestra por 80 estudiantes que representaron el 48% de la
población en estudio.
En este estudio se utilizó como técnica de recolección de datos
el registro de todos los estudiantes inscritos que realizaban
pasantías en este centro asistencial. Además, se diseñó un
cuestionario estructurado con: datos socio-epidemiológicos:
edad, sexo, procedencia, año de estudio, así como la
identificación del lugar y área de rotación de conocimiento de
formación académica durante la práctica clínica, también a
través del cuestionario se estableció los antecedentes clínico
personales y epidemiológicos de los estudiantes de enfermería
(antecedentes patológicos, vacunación COVID 19 y tipo de
Vacunas), este instrumento fue validado por un comité expertos
entre ellos: médico especialista en epidemiología, médico
especialista en virología y un especialista en metodología de la
investigación.
Previa firma de consentimiento informado se invitó a toda la
población de estudio el 27 de julio 2022 a las 9 am al Hospital
Central de Maracay, específicamente al piso 9 y con el apoyo del
equipo de epidemiología regional dotados de barreras de
bioseguridad, antes de iniciar las prácticas clínicas se les
impartió su curso introductorio, haciendo énfasis en el
cumplimiento de las medidas de bioseguridad y a través de la
entrevista se les llenó el instrumento diseñado para el estudio.
Las variables se analizaron en la base de datos en Microsoft
Excel través de la estadística descriptiva, utilizando el programa
estadístico Epinfo 7.2.3.1, para el análisis de las variables
cuantitativas. El cálculo de la frecuencia absoluta y relativas y
así mismo para las cuantitativas el promedio o media con su
desviación estándar, en tal sentido para la asociación de
variables considerando un nivel de confiabilidad del 95%, los
resultados fueron representados en tablas para su comprensión
análisis y discusión, este estudio de investigación fue aprobado
por el Comité de Bioética del Hospital Central de Maracay,
Venezuela.
RESULTADOS
La población que participó voluntariamente en esta investigación
fueron 80 estudiantes, la edad promedio de 21,6 años, con una
DE 1,66, edad mínima de 20 y una edad máxima de 28 años.
Así mismo el sexo femenino predominó con el 78,7% (n=63).
Cabe destacar que todos están residenciados en el Estado
Aragua, distribuidos 63,8% (n=51) procedieron del Municipio
Girardot, seguidamente 16,3% (n=13) del Municipio Mario
Briceño Iragorry. En cuanto al año de estudio la mayoría
representado por el 75,1% (n=60) cursó el tercer año, seguido
de 18,7% (n=15) cuarto año y el 6,2% (n=5) de quinto año.
Resultados con un intervalo de confianza del 95% (Tabla 1).
García Y/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
9
El área de rotación de formación académica durante la práctica
clínica en el hospital, el departamento con la mayor presencia de
estudiantes con un intervalo de confianza del 95% fue
Emergencia de Adultos con un 35,1% (n=28), seguidamente de
Ginecología y Obstetricia con un 30,1%. (n=24) (Tabla 2).
Entre los antecedentes personales y epidemiologicos con un intervalo de confianza del 95% el 82,5% (n=66) refirió no tener
antecedentes o patologías de base, el 10% (n=8) presentaron antecedentes de asma bronquial, mientras un 2,5% (n=2) relataron
tener Sinusitis-Rinitis-Alergias. Los antecedentes de haber recibido la vacuna COVID-19 fueron favorables en el 98,8% (n=79). El
tipo de vacuna que predominó es la Sinopharm con el 85,0% (n=68) y la Spunik V con un 13,8%. (n=11), donde solo el 1,2% (n=1)
refirió no beneficiarse de ningún tipo de vacuna. En cuanto a las dosis de vacuna contra el COVID -19 solo el 8,8% (n=7) se colocó
la primera dosis, el 57,6% (n=46) la segunda dosis; el 31,2% (n=25) la tercera dosis y solo se refleja el mínimo ponderal de 1,2%
(n=1) en la cuarta dosis (Tabla 3).