Cordero E/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
24
aspecto individual y profesional (17). Así mismo, David
McClelland describe las características individuales de cada
persona relacionadas con la necesidad de logro, afiliación y
poder obteniéndose de la interacción del trabajador con el
entorno laboral (18).
Es conveniente resaltar, que la motivación enfocada al ámbito
laboral es el grado de voluntad de un individuo para mantener
sus máximos esfuerzos, que van encaminados a alcanzar los
objetivos institucionales (19). Sin embargo, existen factores
intrínsecos y extrínsecos que impiden el cumplimiento de los
objetivos de, mejorar el nivel de salud, la equidad, la capacidad
de respuesta a las expectativas de los usuarios, protección
contra riesgos sociales, financieros y mejora de la eficiencia
(20).
Actualmente, las necesidades de la comunidad exigen, que el
profesional de Enfermería se sienta motivado en el desempeño
de sus labores y sea capaz de mejorar sus capacidades y
habilidades, en el puesto de trabajo, brinde atención de calidad
en beneficio de la sociedad, demostrando interés y
responsabilidad cuando ejecutan cuidados a sus pacientes
(21). Por tal razón, cuando una persona se siente motivada
realiza sus tareas laborales con mayor eficacia, tiene
consecuencia en todos los aspectos de la vida y es
fundamental en el trabajo para poder determinar cómo actuar,
cómo tratar a la gente y cómo desenvolverse; además, es
fundamental para poder crecer, ascender y cumplir todas las
metas (22). En este sentido el presente estudio tiene como
objetivo determinar la percepción del uso de equipos de
protección personal y motivación laboral en enfermeras de un
Hospital Público de la Provincia de El Oro.
METODOS
El tipo de investigación es cuantitativa, de diseño no
experimental, prospectiva y de corte transversal. La población
de estudio estuvo integrada por el personal de Enfermería de
las áreas que laboran en un Hospital General del Cantón
Machala, en un total de 233 entre enfermeras/os profesionales
y, auxiliares de Enfermería, se calculó la muestra a través de la
formula finita, con el 95% de nivel de confianza y el 0,05 de
error y la probabilidad de exposición al 50%, dando una
muestra de 145 Enfermeras.
La muestra fue probabilística al azar, con base en la población
objetivo de 145 personal de Enfermería, que fue identificada a
través de la disponibilidad de listas de empleados
proporcionadas por las jefes de las áreas y compuestas por
enfermeras y auxiliares de enfermería con los siguientes
criterios de inclusión: trabajaban en los todos los servicios del
hospital, con una carga de trabajo semanal mínima de 40 horas
y desempeño por lo menos de seis meses en el área. Se
excluyeron los profesionales de vacaciones, alejados del
trabajo en el período de recolección de datos, por motivos de
licencia para tratamiento de salud.
El procedimiento para recolección de datos se inició con la
solicitud del permiso respectivo al Hospital General de la
Ciudad de Machala, emitido por la Coordinación de Enfermería
de la Universidad técnica de Machala. Una vez obtenido la
autorización del permiso se procedió a coordinar con la jefe de
Enfermería de las diferentes áreas. La aplicación de los
cuestionarios tuvo una duración aproximada de 30 minutos, y
se realizó presencial. Por otra parte, se respetaron los
principios éticos en investigación según los principios de
Helsinki, la protección de la vida, salud, dignidad, integridad,
confidencialidad (23).
El instrumento utilizado fue elaborado por los investigadores
para recolectar la información, se sometió a validez de
constructo y contenido por tres jueces expertos, el cual está
conformado por 15 ítems, con un análisis de consistencia
interna mediante el alfa de Cronbach de 0,68. Posee cinco
secciones, una para los datos sociodemográficos (sexo, edad,
puesto de ocupa, área de trabajo), la segunda variable las
necesidades de protección y seguridad con ocho ítems ( uso
adecuado de EPP para la atención de usuarios, importancia
sobre la seguridad de los profesionales de enfermería,
cumplimiento de medidas de bioseguridad en la atención,
suministro adecuado de EPP, evaluación del uso de EPP,
calidad de EPP en la atención de pacientes, capacitación del
uso adecuado de EPP); la tercera las necesidades sociales y
de pertenencia con dos preguntas (estabilidad laboral,
satisfacción de necesidades personales); cuarta variable
necesidades de autoestima con una pregunta orientada al
trabajo en equipo; y la última variable sobre las necesidades
de autorrealización con cuatro preguntas relacionadas
(perspectiva personal, seguridad y autoconfianza, satisfacción
laboral y logros personales). Para la sección de la variable de
percepción del uso de EPP se asignó una puntuación de
acuerdo con la escala de Likert que va del 1 al 3 (malo, regular,
bueno) y para la motivación laboral del 1 al 4 (Bajo, moderado,
alto, muy alto).
Los datos obtenidos fueron procesados en el programa
estadística IBM SPSS 26, obteniendo frecuencias y
porcentajes, los cuales fueron expresados en tablas para su
análisis resguardando en todo momento la identificación
de los participantes.
RESULTADOS
Se hace un análisis de los datos obtenidos en el trabajo de
campo con la finalidad de darle seguimiento al objetivo
planteado. Respecto al resultado presentado en la tabla 1, se
puede identificar que la distribución de los datos para la
percepción del uso de EPP y la necesidad de protección y
seguridad percibida por el personal de enfermería durante su
desempeño laboral, está representado por un nivel regular con
el 48,3% mientras que la buena percepción está en el 31% y
20,7% de los encuestados tienen una percepción mala. En
cuanto a la motivación laboral, el 51,0 % es alta, en el 29,7%
refieren tener motivación moderada, el 17,2% de los
participantes tienen baja motivación; sin embargo, el 2,1% del
personal de enfermería señalan una motivación laboral muy
alta.
Si bien es cierto que la motivación laboral del personal de
enfermería es alta, la percepción en relación con el uso de
prendas de protección personal es regular, situación que la
primera es intrínseca y depende de la propia persona, mientras
que la segunda depende de la disponibilidad presupuestaria
para tener al alcance para su uso.