Cordero E/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
22
PERCEPCIÓN DEL USO DE EQUIPOS PROTECCIÓN PERSONAL Y MOTIVACIÓN LABORAL EN ENFERMEROS DE UN
HOSPITAL PÚBLICO
PERCEPTION OF THE USE OF PERSONAL PROTECTION EQUIPMENT AND WORK MOTIVATION IN NURSES OF A PUBLIC
HOSPITAL
Estefanía Lilibeth Cordero Ramirez1 https://orcid.org/0009-0008-9251-5736, Yaritza Elizabeth Marín García1 https://orcid.org/0009-
0003-9056-2452, Sara Margarita Saraguro Salinas1 https://orcid.org/0000-0002-4711-1416
1Carrera de Enfermería. Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada
Recibido: 12 de septiembre 2023
Aceptado: 20 de noviembre 2023
RESUMEN
Introducción: El equipo de protección personal (EPP) en el
área de la salud es importante, porque contribuyen en la
reducción de medios para el contagio entre el personal de
salud y los usuarios. Objetivo: Determinar la percepción del
uso de equipos de protección personal en enfermeras de un
Hospital Público en la Provincia de El Oro, Ecuador. Métodos:
El estudio de enfoque cuantitativo, no experimental y de
cohorte transversal. La muestra estuvo conformada por 145
enfermeras que laboran en las diferentes áreas. Resultados:
El 48,3% tienen una mala percepción del uso de equipos de
protección personal; la motivación laboral, el 51,0% tuvo nivel
alto, seguido por moderado con 29,7%. La relación entre
percepción de EPP y motivación tienen comportamiento
positivo 2,8% frente a la motivación labora 29,7 % alta; la
variable para la percepción del uso de equipos de protección
personal tiene un nivel muy bajo 3,5% mientras que la
dimensión necesidad de protección y seguridad corresponde
un nivel alto 44,9%; la dimensión necesidades sociales y de
pertenencia para el nivel malo es bajo 5,5% y la percepción
de uso de EPP es alto 54,6%; la dimensión necesidad de
autoestima es malo con 9,0% frente a la percepción alta con
49,7%; la necesidad de autorrealización tiene un
comportamiento bajo 8,3% en relación al 54,5% de percepción
del uso de equipos de protección personal. Conclusiones: A
mayor motivación laboral mejor desempeño de actividades en
el ámbito de trabajo del personal de Enfermería.
Palabras clave: percepción, motivación, enfermería, equipo de
protección personal
ABSTRACT
Introduction: Personal protective equipment (PPE) in the
health area is important, because it contributes to reducing the
means of contagion between health personnel and users.
Objective: Determine the perception of the use of personal
protective equipment in nurses of a Public Hospital in the
Province of El Oro, Ecuador. Methods: The study has a
quantitative, non-experimental and cross-sectional cohort
approach. The sample was made up of 145 nurses who work in
different areas. Results: 48.3% have a poor perception of the
use of personal protective equipment; work motivation, 51.0%
had a high level, followed by moderate with 29.7%. The
relationship between perception of EPP and motivation has
positive behavior 2.8% compared to work motivation 29.7%
high; The variable for the perception of the use of personal
protective equipment has a very low level of 3.5% while the
need for protection and safety dimension corresponds to a high
level of 44.9%; the social needs and belonging dimension for
the bad level is low 5.5% and the perception of use of PPE is
high 54.6%; The need for self-esteem dimension is bad with
9.0% compared to the high perception with 49.7%; The need for
self-actualization has a low behavior of 8.3% in relation to the
54.5% perception of the use of personal protective equipment.
Conclusions: The greater the work motivation, the better the
performance of activities in the workplace of the Nursing staff.
Keywords: Perception, motivation, nursing, personal protective
equipment
Autor de correspondencia: Lic. Mg. Estefanía Lilibeth Cordero Ramírez. Correo electrónico: ecordero1@utmachala.edu.ec
Cordero E/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
14
INTRODUCCIÓN
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que los
Establecimientos Sanitarios tienen la responsabilidad de
garantizar a los trabajadores medidas de protección y
prevención apropiadas a los riesgos que pueden sufrir en su
labor (1). La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
reitera que, los empleados requieren de condiciones de trabajo
seguras, satisfactorias y saludables, que contribuyan desarrollo
y la productividad individual optima minimizando la presencia
de accidentes, enfermedades y muertes en el trabajo (2).
En este contexto, cada año cerca de 270 millones de personas
sufren accidentes laborales con incapacidades de menos de
tres días y alrededor de dos millones mueren por causas
profesionales, dicho evento se evidencia en instituciones
sanitarias de América Latina, reportándose cerca de 384.000
accidentes con material cortopunzante; siendo el personal de
enfermería con mayor incidencia de sucesos, debido al
contacto directo con los pacientes y la ejecución de otras
actividades asistenciales (3). En Ecuador, Morocho S, et al.,
(2023) señala que el 99% de accidentes laborales en el
personal de salud son de origen biológico, seguido del 62% por
eventos psicosociales, 54% de sucesos relacionados al
aspecto ergonómico y 80 a 5% debido a la exposición a
agentes químicos (4). Además, el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (2018) ha reportado 4117 avisos que
corresponde al 96% de accidentes de trabajo y el 4% a
enfermedades profesionales (5).
Por otro lado, el personal de enfermería está expuesto a
riesgos en el trabajo relacionados con la interacción del
trabajador con diversidad de sustancias y materiales en
ambientes, espacios físicos, potenciados por el ritmo acelerado
de la jornada laboral, horarios extensos, el uso inadecuado e
incluso el no uso de Equipos de Protección Individual (EPP) y
falta de medidas de protección colectiva; conllevan a
situaciones de agotamiento físico y mental, teniendo como
consecuencia el incremento de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales (6).
Alves, A et, al. 2023 señala que la enfermera en el sector salud
desempeña una serie de funciones, para brindar una atención
integral y humanizada, siendo necesario garantizar la
seguridad y salud en el trabajo y los EPP en cantidad suficiente
y adecuada; sin embargo, muchas veces es desatendida por el
Estado y puede ser reconocida también como una de las
poblaciones más vulnerables (7). Por otra parte, dentro de la
obligatoriedad que el profesional de enfermería tiene que
cumplir es el uso de EPP y Equipo de Protección Colectiva
(EPC) de acuerdo con el puesto de trabajo y la función que
desempeña; no obstante, el desconocimiento de la importancia
del uso de EPP, la adherencia a las prácticas que requieren su
uso no alcanza a todos los profesionales siendo factores
predisponentes para el desarrollo de enfermedades laborales
(8).
En este marco, el proceso de la percepción como un conjunto
donde se encuentran métodos cognitivos que nos ayudará a
demostrar lo percibido en el aprendizaje, la captación y el
reconocimiento de diversas interpretaciones para una
elaboración de juicios en la observación ya sea en el ambiente
físico y social (9). Así mismo, consta de tres etapas: selección,
organización e interpretación que a menudo esta influenciada
por nuestras expectativas, experiencias y estados de ánimo
(10).
De ahí que, las normas de bioseguridad tienen el rol importante
en la protección de la salud y en la prevención riesgos de
transmisión de microorganismos presentes en los ambientes
hospitalarios lugar donde el personal de salud y
específicamente enfermería, en el cumplimiento de diversas
tareas se expone a diferentes riesgos que pueden ser por
contacto directo o por contacto indirecto a través de objetos
contaminados en el ámbito hospitalario proveniente de la
asistencia al paciente. De ahí, que el empleado es responsable
de cumplir con las medidas y normas establecidas en su lugar
de trabajo (11).
Según la OMS los dispositivos médicos prioritarios en toda
institución de salud son máscaras quirúrgicas y no quirúrgicas,
guantes, gafas, protectores faciales, batas y mascarillas N95;
deben contar con las especificaciones técnicas mínimas del
producto para garantizar una buena calidad, seguridad y
eficacia; por tanto, el personal de enfermería tiene que
reconocer cuales son los EPP, mo y en qué casos usarlos,
esto sin dejar de lado las medidas generales para la prevención
y evitar la transmisión, como el lavado frecuente de manos,
limpiar y desinfectar las superficies con las que se está en
contacto usualmente (12).
El Equipo de protección personal protege solo a la persona que
lo usa, mientras que las medidas que controlan el riesgo en la
fuente pueden preservar a todos en el lugar de trabajo, los
niveles teóricos máximos de protección rara vez se alcanzan
con el uso de EPP y el nivel real de protección es difícil de
evaluar (debido a factores como un mal ajuste o no usarlo
cuando sea necesario); esta protección eficaz solo puede
lograrse con equipos que estén correctamente instalados,
mantenidos y utilizados en todo momento (13).
Como es evidente, es necesario que las personas estén
motivadas para lograr los objetivos personales y profesionales;
de ahí que, la teoría de las necesidades de McClelland y
Koestner señala que los individuos se motivan por tres
impulsos: cuando el individuo quiere superarse por sus propios
medios, los individuos necesitan la interacción de otras
personas que influyan positivamente y por algunos lideres que
inciden en el nivel de responsabilidad que el individuo siente
por mismo y por los demás (14). Del mismo modo, algunos
estudios argumentan que la motivación laboral es la capacidad
que tiene una organización de generar estímulos positivos
sobre sus trabajadores en relación con su trabajo logrando que
sea más productivo (15).
Por lo expresado, surgen las teorías motivacionales de Maslow
(1943), McGregor (1960) y McClelland (1961) que tratan de
profundizar en el proceso del pensamiento del porque se
motivan las personas; en este sentido, Abraham Maslow se
enfoca en las necesidades fisiológicas o biológicas, la
seguridad, la afiliación, la autoestima y la autorrealización (16).
Del mismo modo, Douglas McGregor señala que las actitudes
en las personas son factores que influyen en el
comportamiento humano y la motivación, de esto se desprende
la motivación, satisfacción laboral especialmente por la relación
con el crecimiento y desarrollo de los trabajadores en el
Cordero E/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
24
aspecto individual y profesional (17). Así mismo, David
McClelland describe las características individuales de cada
persona relacionadas con la necesidad de logro, afiliación y
poder obteniéndose de la interacción del trabajador con el
entorno laboral (18).
Es conveniente resaltar, que la motivación enfocada al ámbito
laboral es el grado de voluntad de un individuo para mantener
sus máximos esfuerzos, que van encaminados a alcanzar los
objetivos institucionales (19). Sin embargo, existen factores
intrínsecos y extrínsecos que impiden el cumplimiento de los
objetivos de, mejorar el nivel de salud, la equidad, la capacidad
de respuesta a las expectativas de los usuarios, protección
contra riesgos sociales, financieros y mejora de la eficiencia
(20).
Actualmente, las necesidades de la comunidad exigen, que el
profesional de Enfermería se sienta motivado en el desempeño
de sus labores y sea capaz de mejorar sus capacidades y
habilidades, en el puesto de trabajo, brinde atención de calidad
en beneficio de la sociedad, demostrando interés y
responsabilidad cuando ejecutan cuidados a sus pacientes
(21). Por tal razón, cuando una persona se siente motivada
realiza sus tareas laborales con mayor eficacia, tiene
consecuencia en todos los aspectos de la vida y es
fundamental en el trabajo para poder determinar cómo actuar,
cómo tratar a la gente y cómo desenvolverse; además, es
fundamental para poder crecer, ascender y cumplir todas las
metas (22). En este sentido el presente estudio tiene como
objetivo determinar la percepción del uso de equipos de
protección personal y motivación laboral en enfermeras de un
Hospital Público de la Provincia de El Oro.
METODOS
El tipo de investigación es cuantitativa, de diseño no
experimental, prospectiva y de corte transversal. La población
de estudio estuvo integrada por el personal de Enfermería de
las áreas que laboran en un Hospital General del Cantón
Machala, en un total de 233 entre enfermeras/os profesionales
y, auxiliares de Enfermería, se calculó la muestra a través de la
formula finita, con el 95% de nivel de confianza y el 0,05 de
error y la probabilidad de exposición al 50%, dando una
muestra de 145 Enfermeras.
La muestra fue probabilística al azar, con base en la población
objetivo de 145 personal de Enfermería, que fue identificada a
través de la disponibilidad de listas de empleados
proporcionadas por las jefes de las áreas y compuestas por
enfermeras y auxiliares de enfermería con los siguientes
criterios de inclusión: trabajaban en los todos los servicios del
hospital, con una carga de trabajo semanal mínima de 40 horas
y desempeño por lo menos de seis meses en el área. Se
excluyeron los profesionales de vacaciones, alejados del
trabajo en el período de recolección de datos, por motivos de
licencia para tratamiento de salud.
El procedimiento para recolección de datos se inició con la
solicitud del permiso respectivo al Hospital General de la
Ciudad de Machala, emitido por la Coordinación de Enfermería
de la Universidad técnica de Machala. Una vez obtenido la
autorización del permiso se procedió a coordinar con la jefe de
Enfermería de las diferentes áreas. La aplicación de los
cuestionarios tuvo una duración aproximada de 30 minutos, y
se realizó presencial. Por otra parte, se respetaron los
principios éticos en investigación según los principios de
Helsinki, la protección de la vida, salud, dignidad, integridad,
confidencialidad (23).
El instrumento utilizado fue elaborado por los investigadores
para recolectar la información, se sometió a validez de
constructo y contenido por tres jueces expertos, el cual está
conformado por 15 ítems, con un análisis de consistencia
interna mediante el alfa de Cronbach de 0,68. Posee cinco
secciones, una para los datos sociodemográficos (sexo, edad,
puesto de ocupa, área de trabajo), la segunda variable las
necesidades de protección y seguridad con ocho ítems ( uso
adecuado de EPP para la atención de usuarios, importancia
sobre la seguridad de los profesionales de enfermería,
cumplimiento de medidas de bioseguridad en la atención,
suministro adecuado de EPP, evaluación del uso de EPP,
calidad de EPP en la atención de pacientes, capacitación del
uso adecuado de EPP); la tercera las necesidades sociales y
de pertenencia con dos preguntas (estabilidad laboral,
satisfacción de necesidades personales); cuarta variable
necesidades de autoestima con una pregunta orientada al
trabajo en equipo; y la última variable sobre las necesidades
de autorrealización con cuatro preguntas relacionadas
(perspectiva personal, seguridad y autoconfianza, satisfacción
laboral y logros personales). Para la sección de la variable de
percepción del uso de EPP se asignó una puntuación de
acuerdo con la escala de Likert que va del 1 al 3 (malo, regular,
bueno) y para la motivación laboral del 1 al 4 (Bajo, moderado,
alto, muy alto).
Los datos obtenidos fueron procesados en el programa
estadística IBM SPSS 26, obteniendo frecuencias y
porcentajes, los cuales fueron expresados en tablas para su
análisis resguardando en todo momento la identificación
de los participantes.
RESULTADOS
Se hace un análisis de los datos obtenidos en el trabajo de
campo con la finalidad de darle seguimiento al objetivo
planteado. Respecto al resultado presentado en la tabla 1, se
puede identificar que la distribución de los datos para la
percepción del uso de EPP y la necesidad de protección y
seguridad percibida por el personal de enfermería durante su
desempeño laboral, está representado por un nivel regular con
el 48,3% mientras que la buena percepción está en el 31% y
20,7% de los encuestados tienen una percepción mala. En
cuanto a la motivación laboral, el 51,0 % es alta, en el 29,7%
refieren tener motivación moderada, el 17,2% de los
participantes tienen baja motivación; sin embargo, el 2,1% del
personal de enfermería señalan una motivación laboral muy
alta.
Si bien es cierto que la motivación laboral del personal de
enfermería es alta, la percepción en relación con el uso de
prendas de protección personal es regular, situación que la
primera es intrínseca y depende de la propia persona, mientras
que la segunda depende de la disponibilidad presupuestaria
para tener al alcance para su uso.
Cordero E/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
25
TABLA 1
PERCEPCIÓN DEL USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL Y MOTIVACIÓN LABORAL
Percepción del uso de
equipos de protección
personal
Motivación laboral
Total
Bajo
Moderado
Alto
Muy
Alto
Malo
Frecuencia (n°)
4
5
21
0
30
Porcentaje (%)
2,8
3,4
14,5
0,0
20,7
Regular
Frecuencia (n°)
8
19
40
3
70
Porcentaje (%)
5,5
13,1
27,6
2,1
48,3
Bueno
Frecuencia (n°)
13
19
13
0
45
Porcentaje (%)
9,0
13,1
9,0
0,0
31,0
Total
Frecuencia (n°)
25
43
74
3
145
Porcentaje (%)
17,2
29,7
51,0
2,1
100,0
En relación con la distribución de los datos para la percepción
del uso de EPP frente a la necesidad de protección y seguridad
percibida por el personal de enfermería durante su desempeño
laboral, el 48,3% tienen nivel regular; el 31,0% tiene un nivel
bueno y 20,7% está representado por el nivel malo. Por otra
parte, la necesidad de protección y seguridad del enfermero se
observa que el 34,5% tiene una dimensión alta, el 28,3% de los
encuestados se encuentra en un nivel moderada, 18,6% de los
participantes se encuentra en una dimensión muy alta; el
11,7% del personal de salud refiere tener una necesidad baja
pero el 6,9% tiene un nivel muy bajo.
En este sentido, se confirma que las necesidades de protección
y seguridad del enfermero/a es alta mientras que la percepción
sobre el uso de equipos de protección personal es regular,
aspectos que en primera instancia depende de la garantía
relacionada con la seguridad económica e individual de los
profesionales de Enfermería que le permitan mejorar su nivel
de vida en cambio la segunda se enfoca a la capacidad de
cada individuo para asumir la responsabilidad en la adherencia
del uso de EPP en beneficio de la salud y familia.
TABLA 2
PERCEPCIÓN DEL USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL Y NECESIDADES DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
Percepción del uso de
equipos de protección
personal
Necesidad de Protección y Seguridad
Total
Muy bajo
Bajo
Moderado
Alto
Muy alto
Malo
Frecuencia (n°)
3
2
13
7
5
30
Cordero E/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
26
Porcentaje (%)
2,1
1,4
9,0
4,8
3,4
20,7
Regular
Frecuencia (n°)
4
8
18
30
10
70
Porcentaje (%)
2,8
5,5
12,4
20,7
6,9
48,3
Bueno
Frecuencia (n°)
3
7
10
13
12
45
Porcentaje (%)
2,1
4,8
6,9
9,0
8,3
31,0
Total
Frecuencia (n°)
10
17
41
50
27
145
Porcentaje (%)
6,9
11,7
28,3
34,5
18,6
100,0
En relación con la percepción del uso de equipos de protección
personal y las necesidades sociales, es uno de los
fundamentos en el quehacer de Enfermería, por lo que es alta,
siendo la percepción de uso de equipos de protección personal
regular, así pues, los hallazgos presentados sobre la dimensión
de necesidades sociales y de pertenencia el 43,4% como una
necesidad social alta.
De manera específica, la percepción de los enfermeros sobre el
uso de equipo de protección personal el 48,3% refiere una
percepción regular, el 31,0% de los encuestados tienen una
buena percepción mientras que el 20,7% de los participantes
tiene mala. En relación a la necesidad social y de pertenencia
el 43,4% de las enfermeras señalan alta de necesidad social en
el espacio laboral, 21,4% tienen moderada necesidad social y
de pertenencia, 16,6% de las participantes refieren muy alta,
14,5% señalan tener baja necesidad social pero el 4,1 tiene
necesidad social y de pertenencia muy baja.
En este contexto, cabe señalar que para la variable la
necesidad social y de pertenencia alta, sin embargo, la
percepción en el uso de equipos de protección personal, es
regular, se convierte en una contradicción, ya que si es alta la
necesidad debería ser buena la percepción del uso de equipos
de protección personal, esta situación se debe probablemente
a la disponibilidad de recursos para disponer de estos
elementos, ya que la percepción de la Enfermera es alta frente
a una necesidad social en relación a la protección de la vida
tanto de la enfermera como del paciente mismo, y que pueda
desempeñarse en un óptimo espacio garantizando un ambiente
laboral adecuado y, que las acciones vinculadas a la
integración con los/as compañeras de trabajo e interactuar con
personas que influyan positivamente, como se evidencia en la
tabla 3.
TABLA 3
PERCEPCIÓN DEL USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL Y NECESIDADES SOCIALES Y DE PERTENENCIA
Percepción del uso de
equipos de protección
personal
Necesidades sociales y de pertenencia
Total
Muy
baja
Baja
Moderad
a
Alta
Muy alta
Malo
Frecuencia
(n°)
1
7
14
6
2
30
Porcentaje
(%)
0,7
4,8
9,7
4,1
1,4
20,7
Regular
Frecuencia
(n°)
5
8
10
33
14
70
Porcentaje
(%)
3,4
5,5
6,9
22,8
9,7
48,3
Porcentaje
(%)
0,0
4,1
4,8
16,6
5,5
31,0
Total
Frecuencia
(n°)
6
21
31
63
24
145
Porcentaje
(%)
4,1
14,5
21,4
43,4
16,6
100,0
Cordero E/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
26
Otra situación presentada, es la necesidad de autoestima que
tienen las Enfermeras, con respecto al uso de equipo de
prendas de protección personal, donde se observa que la
distribución de los datos para la percepción del uso de equipos
de protección personal (EPP) según la necesidad de
autoestima, en el personal de enfermería el 48,3% de
participantes mostraron un nivel regular; el 31,0% se observó
un nivel bueno del total de casos; 20,7% tiene un nivel de
percepción malo. En lo referente a la dimensión necesidad de
autoestima; el 36,6% indicaron tener necesidad autoestima
alta; el 30,3% tienen un nivel moderado; el 17,9% de
empleados mostraron necesidad de autoestima muy alta. el
14,5% reflejaron una tendencia baja y el 0,7% le corresponde
la dimensión muy baja,
De lo expuesto anteriormente, el nivel de percepción sobre el
uso de EPP del personal de enfermería es regular y las
necesidades de autoestima es alta. Por consiguiente, la
percepción está ligada a la experiencia de una persona con el
entorno mientras que la autoestima hace referencia a la
necesidad de sentirse valioso, y tener respeto por uno mismo,
como se demuestra en la tabla 4
TABLA 4
PERCEPCIÓN DEL USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL Y NECESIDADES DE AUTOESTIMA
Percepción el uso de
equipos de protección
personal
Necesidad de autoestima
Total
Muy
baja
Baja
Moderada
Alta
Muy alta
Malo
Frecuencia (n°)
0
13
10
0
7
30
Porcentaje (%)
0,0
9,0
6,9
0,0
4,8
20,7
Regular
Frecuencia (n°)
1
3
22
30
14
70
Porcentaje (%)
0,7
2,1
15,2
20,7
9,7
48,3
Bueno
Frecuencia (n°)
0
5
12
23
5
45
Porcentaje (%)
0,0
3,4
8,3
15,9
3,4
31,0
Total
Frecuencia (n°)
1
21
44
53
26
145
Porcentaje (%)
0,7
14,5
30,3
36,6
17,9
100,0
La autorrealización como parte de la necesidad del personal de
enfermería, que es alta, mantienen una percepción regular en
relación al uso de equipos de protección personal, así pues en
el siguiente cuadro, se puede identificar que la distribución de
los datos para la percepción del uso de equipos de protección
personal (EPP) en relación a la necesidad de autorrealización,
en el personal de enfermería, se observa que la menor
concentración de los datos se encuentra en el nivel regular
48,3%; el nivel bueno de percepción 31,0% y el 20,7% le
corresponde el nivel malo. En cuanto a la necesidad de
autorrealización lo cual está representado por un 38,6% de la
dimensión alta del total de casos; el 24,1% se encuentra en la
dimensión moderada, 19,3% representada por muy alta, el
16,6% con necesidades de autorrealización baja; mientras que
la menor concentración de los datos se encuentra en la
dimensión necesidad de autorrealización, representado por un
1,4% del total de casos.
Lo que implica en primer lugar de la capacidad de la persona
para adoptar posturas de prevención con la utilización de forma
adecuada los EPP; en segundo lugar, hace referencia a las
aspiraciones de las personas para desarrollar su potencial en el
ámbito individual y profesional, sin embargo la disponibilidad de
equipos de prenda protección personal depende de otros
factores, lo que hace que la percepción de uso de equipos de
protección personal sea regular, como lo demuestra el cuadro
que a continuación se detalla en la tabla 5.
TABLA 5
PERCEPCIÓN DEL USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL Y NECESIDADES DE LA AUTORREALIZACIÓN
Percepción del uso de
equipos de protección
Necesidad de Autorrealización
Total
Cordero E/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
28
personal
Muy
baja
Baja
Moderada
Alta
Muy alta
Malo
Frecuencia (n°)
1
11
7
2
9
30
Porcentaje (%)
0,7
7,6
4,8
1,4
6,2
20,7
Regular
Frecuencia (n°)
1
8
19
35
7
70
Porcentaje (%)
0,7
5,5
13,1
24,1
9,0
48,3
Bueno
Frecuencia (n°)
0
5
9
19
12
45
Porcentaje (%)
0,0
3,4
6,2
13,1
8,3
31,0
Total
Frecuencia (n°)
2
24
35
56
28
145
Porcentaje (%)
1,4
16,6
24,1
38,6
19,3
100,0
DISCUSIÓN
Los resultados mostraron que el 20,7% de los entrevistados
tienen un nivel bajo de percepción del uso de equipos de
protección personal, el 48,3% es regular y el 31,0% un nivel
bueno; así mismo, se observó que la motivación laboral en el
personal de salud es baja en 17,2%; el 29,7% presentaron un
nivel moderado; el 51% un nivel alto y el 2,1% un nivel muy alto
Respecto, a la percepción del uso de equipo de protección
personal frente a la motivación laboral tiene un comportamiento
positivo con 2,8% del total de casos y de motivación laboral del
29,7% del personal de enfermería de un Hospital Público de
segundo nivel de la Ciudad de Machala. Es similar a Romero,
(24) en el 2021, que señala que el personal de salud es el
recurso más valioso por lo que es necesario proteger la
integridad y es primordial disponer de los equipos de protección
para reducir el riesgo en el entorno laboral. Cabe considerar
por otra parte, Raraz et al., (25) en el 2021 concluye que el
personal de salud menor a 56 años recib EPP con poca
frecuencia y cuando laboraron con contratos inestables
recibieron pocas veces. Es evidente que, la insuficiente
dotación del EPP genera mayor probabilidad de ocasionar
accidentes o enfermedades laborales en el profesional de
enfermería.
Por otra parte, existe una correlación entre la percepción del
uso de equipos de protección personal y las necesidades de
protección y seguridad. Tiene similitud con el estudio de Mera,
(26) en el 2020, donde el 37% manifestaron sentirse poco
seguro, en su estudio y el 65% manifestaron haber adquirido
insumos de vía respiratoria con propios medios. En cambio, no
concuerda con un estudio realizado por Malesza, (27) en el
año 2021 cuyos resultados evidenciaron que el 23% de los
entrevistados comunicaron estar fuertemente motivados para
trabajar mientras que el 38% expresaron incertidumbre ante la
disponibilidad del EPP, poco motivados. Al mismo tiempo, un
estudio realizado por Peraza, (28) hace referencia que no se
logra la protección eficaz solo con el uso de equipos de
protección personal, sino que se requiere de la aplicación de
medidas complementarias durante la jornada laboral. Así pues,
otro estudio argumenta la importancia de que los profesionales
de enfermería sean conscientes de la utilización de EPP
durante la práctica del cuidado de Enfermería (29).
En relación a la percepción del uso de equipos de Protección
Personal y las necesidades sociales y de pertenencia existe
una correlación similar a los resultados observados por
Delgado et al., (30), en el 2020, cuyos resultados revelaron que
el 37% de los entrevistados se sienten estresados, el 55%, el
32% un nivel medio de estrés, el 22% un bajo nivel de estrés y
el 9% un alto nivel de estrés; otro estudio señala que la recarga
de tareas en el equipo de salud provoca estrés observándose
promedios altos a 10 (valor p>0,05) lo que implica inseguridad
laboral y desmotivación laboral (31). Por otro lado, Guzmán,
(32) en el 2020, refiere que el comportamiento depende de
factores relacionados con el crecimiento profesional, relaciones
interpersonales y el logro personal se necesitan para estar
conectados con la sociedad y sentirse bien en grupo realizando
acciones positivas. Esto requiere que, si se interactúa
positivamente en grupo, sumado a buen suministro de EPP
habrá una buena motivación laboral.
En relación con la percepción del uso de equipos de Protección
y las necesidades de autoestima. Tiene similitud con Marín y
Placencia, (18) realizado en el 2017, con resultados mostraron
que el 49% estuvieron medianamente motivados, el 56%
reflejaron estar medianamente satisfechos. Por tanto, la
percepción que tiene cada persona respalda da de sus
experiencias juega un importante rol que repercute en el
entorno de forma favorable o desfavorable en el desempeño de
sus actividades cotidianas. En contraposición con el estudio
realizado por Pizarro, (33) durante el 2019, donde considera
que las necesidades de los individuos están enfocadas al
hecho de sentirse valiosos y respetados como personas. No
obstante, un adecuado nivel de autoestima contribuye a un alto
nivel de motivación laboral.
Finalmente, se observa una correlación entre la percepción del
uso de equipos de Protección Personal y las necesidades de
autorrealización. Es semejante a los resultados de Marín y
Placencia, (18) en el 2017 que evidenciaron que el 49%
estuvieron medianamente motivados, el 56% estuvo
medianamente satisfechos. Por otro lado, según Lira, (34)
durante el 2022, se contrapone mencionando que el 75% del
personal de Enfermería se encuentra motivado y un nivel de
satisfacción laboral de 75% respectivamente. En este sentido el
comportamiento del individuo se presenta de acuerdo como
interpretan las cosas del entorno. Mientras tanto, la motivación
explica los esfuerzos por lograr objetivos; por lo tanto,
Cordero E/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
29
incentivar a los trabajadores representa un alto rendimiento
laboral e incluso la satisfacción, de manera que crean un
compromiso con las actividades de ejecutan (35).
CONCLUSIONES
La percepción del uso de equipos de protección personal
percibida por el profesional de Enfermería tiene un nivel regular
frente a la motivación laboral que es alta; por lo que las
instituciones de salud deben proveer a los empleados
sanitarios los equipos de protección personal, debido a que es
uno de los factores que contribuye a la motivación laboral del
personal asistencial. Así mismo, desde la academia promover
investigaciones encaminadas a estudiar elementos que influyen
en la motivación laboral, lo cual serviría como referencia para
que las instituciones de salud de acuerdo con los resultados de
esta investigación fortalezcan las condiciones de trabajo y
favorezcan a que el personal de salud tenga un mejor
desempeño en su ámbito laboral.
CONFLICTO DE INTERESES: Los autores declaran no tener
ningún conflicto de intereses.
REFERENCIAS
1.
Organización Internacional del Trabajo. Seguridad y Salud de los Trabajadores. 2020. Disponible en:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/publication/wcms_747129.pdf.
2.
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Salud de los trabajadores. 2021.
Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/salud-trabajadores.
3.
Parra Pérez DM, Yepes Delgado E. Invisibilización del riesgo de accidente biológico en paramédicos de
hospital de alta complejidad en Colombia. Medicina y Seguridad del trabajo. 2017; 63:18-27. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2017000100018&lng=es&tlng=es.
4.
Castillo Morocho SM, Figueroa Pico CE, Gulrncocha Laudetta JA, Cerezo Leal BS. Enfermería y los factores
de riesgo asociados a accidentes laborales. Revista de Producción, Ciencias e Investigación. 2023 Marzo;
7(47). Disponible en: https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol7iss47.2023pp174-185.
https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/654
5.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 2018. Disponible en:
https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51889/Boletin_estadistico_2018_jul_ago.pdf.
6.
Loro M, Gollner Zeitoune. Collective strategy for facing occupational risks of a nursing team. Rev Esc Enferm
USP. 2017; 9(51). DOI: https://doi.org/10.1590/S1980-220X2015027403205
7.
Alves de Souza A, Ferreira da Silva R. Condicohes de trabalho na atencao primaria e redes sociais no
contexto de pandemia de COVID-19. Revista Nursing. 2023; 26(9409-94-10). DOI:
https://doi.org/10.36489/nursing.2023v26i297p9409-9422.
8.
Forekevicz G, Rossa, Schwab, Birolim M. Accidents with biological material: An analysis with Nursing
professionals. Rev. Enferm. UFSM - REUFSM. 2021; 11(1-17). DOI: https://doi.org/10.5902/2179769263570.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/08/1283081/63570-295924-1-pb.pdf
9.
Tello García M, Pérez Briones, Torres Fuentes, Nuncio Domínguez, Pérez Aguirre D, Covarrubias Solís
F. Percepción del personal de enfermería sobre la cultura y seguridad del paciente. Enfermería Global.
2023 abril; 70. DOI: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.531691.
10.
Rosales Sánchez JJ. Percepción y Experiencia. EPISTEME. 2015; 35(2). Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242015000200002&lng=es&tlng=es.
11.
Gutiérrez Bermúdez M, Navas Román, Barrezueta Álvarez N, Alvarado Córdova C. Manejo de medidas de
bioseguridad en el personal de enfermería que labora en el área de emergencia del hospital general norte de
Guayaquil IESS los ceibos. Revista de las Ciencias de la salud Más Vita. 2021; 3. DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0064.
12.
Navarro Rubiano, Sáenz Gómez, Sanabria Duarte F, Solano Dizeo, Suárez Gómez M. Uso de elementos de
protección personal en la atención de parto vaginal en tiempos de COVID-19. Revista de la Facultad de
Ciencias de la Salud. 2022; 25(1). DOI: https://doi.org/10.29375/issn.0123-7047 .
13.
Ruiz-Quilcat C, Aguirre Morales, Mezzich-Gálvez J. Equipos de protección personal en atención odontológica
durante la COVID-19. Revisión de la literatura. Revista Estomatológica Herediana. 2022; 32(4). DOI:
https://doi.org/10.20453/reh.v32i4.4382.
14.
Ncube R, Zondo RWD. Influence of self-motivation and intrinsic motivational factors for small and
medium business growth: A South African case study. South African Journal of Economic and
Management Sciences. 2018; 21(1). DOI: http://dx.doi.org/10.4102/sajems.v21i1.1994.
Cordero E/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
30
15.
Tovmasyan , Minasyan. The Impact of Motivation on Work Efficiency for Both Employers and Employees also
During COVID-19 Pandemic: Case Study from Armenia. Business Ethics and Leadership. 2020; 4(3). DOI:
https://doi.org/10.21272/bel.4(3).25-35.2020.
16.
Merchán Morales A, Vera Alvarez AdR. Teorías de motivación y su relación en el ámbito laboral. Revista de
Investigación, Formación y Desarrollo. 2022; 10(2). DOI: https://doi.org/10.34070.
17.
Madero Gómez SM, Rodríguez Delgado R. Relación entre las teorías X y Y de McGregor, las formas de
retribuir y la satisfacción de las personas en su trabajo. Ciencia UAT. 2018; 95(107). DOI:
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.1014
18.
Marin Samanez S, Placencia Medina. Motivación y satisfacción laboral del personal de una organización de
salud del sector privado. Horiz. Med. 2017; 17(4). DOI: https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.08.
19.
Hoai Thu, Wilson A, McDonald. Motivation or demotivation of health workers providing maternal health
services in rural areas in Vietnam: findings from a mixed-methods study. Human Resources for Health. 2015;
13(91). DOI: https://doi.org/10.1186/s12960-015-0092-5.
20.
Karimi Muthuri RND, Senkubuge F, Hongoro C. Determinants of Motivation among Healthcare Workers in the
East African Community between 20092019: A Systematic Review. Healthcare (Basel). 2020; 8(164). DOI:
https://doi.org/10.3390/healthcare8020164.
21.
Venegas Mera, Rodríguez Gamboa S, Abril Beltrán R, Calero Lozada G. Motivación y satisfacción del
personal de enfermería en la atención de tercer nivel. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary
Studies. 2022; 3(3). DOI: https://doi.org/10.51798/sijis.v3i3.390.
22.
Bayser. Motivación y desempeño laboral en el personal de enfermería de una institución pública de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Salud, Ciencia y Tecnología. 2022; 2(12). DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt202212.
23.
24.
Brítez Silvero, Juan de la Cruz. La Ética en investigaciones humanas y el Comité de Ética. Revista Virtual de
la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. 2016; 3 (1): 8-10. DOI: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-
3893/2016.03(01)08-010.
Romero Sacoto A, Mesa Cano IC, Estrella González MdlÁ, Ramírez Coronel AA. El equipo de protección
personal para la atención al paciente con COVID-19: revisión sistemática. Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica. 2021; 40(7). DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5750008.
25.
Raraz Vidal JG, Allpas Gómez HL, Torres Salome FK, Cabrera Patiño WM, Alcántara Leyva LM, Ramos
Gómez RP. Condiciones laborales y equipos de protección personal contra el COVID-19 en personal de
salud, Lima-Perú. Rev. Fac. Med. Hum. 2021; 21(2). DOI: https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3608.
26.
Mera Mamián, Delgado Noguera, Merchán Galvis, Cabra G, Calvache JA. Conocimientos y necesidades del
personal de salud sobre elementos de protección personal durante la pandemia por COVID-19 en el Cauca.
Revista de la Facultad Ciencias de la Salud. 2020; 22(1). DOI: https://doi.org/10.47373/rfcs.2020.v22.1581.
27.
Malesza M. Factors informing healthcare workers’ willingness to work during the COVID-19 pandemic.
medRxiv. 2021; 3(21). DOI: https://doi.org/10.1101/2021.03.21.21254048.
28.
Peraza de Aparicio CX. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador. MediSur. 2020; 18(3).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300507
29.
Sany de Moura, dos Santos e Silva R, Martins Mendes, de Jesus Sousa A, de Carvalho Neto. Knowledge and
use of personal protective equipment by nursing professionals during the Covid-19 pandemic. Rev Esc
Enferm USP. 2021 sep.; 55. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1980-220x-reeusp-2021-0125.
30.
Delgado Espinoza SK, Calvanapón Alva FA, Cárdenas Rodríguez K. El estrés y desempeño laboral de los
colaboradores de una red de salud. Revista Eugenio Espejo. 2020; 14(2). DOI:
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.03.
31.
Acosta Romo MF, Castro Bastidas DA, Bravo Riaño DF. Carga laboral en personal de salud asistencial y
administrativo en una institución de II nivel en Colombia*. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo.
2022; 24. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie24.clps.
Cordero E/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
31
32.
Guzmán Narciso GA, Sánchez García, Waynner, Placencia Medina MD, Silva Valencia. Asociación de los
factores motivacionales y el desempeño laboral del tecnólogo médico en radiología. Revista CEA. 2020;
6(12). DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.1543.
33.
Pizarro Ruz J, Fredes Collarte, Inostroza Peña, Torreblanca Urbina. Motivación, satisfacción laboral y estado
de flow en los trabajadores de la salud. Revista Venezolana de Gerencia. 2019; 24(87). DOI:
https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.24640.
34.
Lira CM. Nivel de satisfacción y desempeño laboral del personal de enfermería. Revista de Ciencias de la
Salud más Vita. 2022; 4(4). DOI: https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0179.
35.
Reyes Anacleto A, Salgado Guadarrama JD. Factores motivacionales en la satisfacción laboral en una
empresa para la prevención de accidentes desde la perspectiva de Herzberg. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2021; 30. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2782.