Gonzáles S/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
32
FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO ADOLESCENTE EN UNA POBLACIÓN URBANO MARGINAL DE LA CIUDAD
DE LOJA
FACTORS ASSOCIATED WITH ADOLESCENT PREGNANCY IN A THE MARGINAL URBAN POPULATION OF THE CITY OF
LOJA
Silvana de los Ángeles González Saraguro1 https://orcid.org/0000-0001-6985-73851, Betty María Luna Torres1 https://orcid.org/0000-
0002-4852-61381, Samantha Lizbeth Martínez Reategui2 https://orcid.org/0000-0001-6946-55841, Kathia Denise González
Zhamungui2 https://orcid.org/0000-0002-9627-65671, María Mercedes Quito Cabrera2 https://orcid.org/0000-0003-1268-44301
1Docente de la Carrera de Enfermería de la Facultad de la Salud Humana. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
2Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Facultad de la Salud Humana. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada
Recibido: 01 de octubre 2023
Aceptado: 01 de diciembre 2023
RESUMEN
Introducción: El embarazo adolescente es considerado
mundialmente un problema de salud pública, debido a la
exposición de las adolescentes a factores de riesgo a nivel
personal, familiar y socioeconómico durante su desarrollo.
Objetivo: fue determinar los factores asociados al embarazo en
adolescentes de los establecimientos de salud urbano
marginales de la ciudad de Loja. Métodos: Estudio analítico de
casos y controles con adolescentes de 10 a 19 años (38 casos
y 76 controles) dentro de la cobertura de los servicios de salud.
Se utilizó la “Ficha de recolección de datos para casos y
controles”; con los datos obtenidos se aplicó la medida
estadística Odds Ratio (OR) y corrección de continuidad para
establecer el valor de significancia. Resultados: Se determinó
que el 91,7% de las embarazadas se encuentran en la
adolescencia tardía, con grado de instrucción secundaria 79,2%.
Respecto a los factores personales y socioeconómicos, al tener
el valor de significancia > 0,05, no asumen relación significativa
para presentar un embarazo, no existió riesgo para un embarazo
a temprana edad, debido a su valor de significancia >0,05. Al
analizar el factor familiar, se determinó que el indicador de
comunicación intrafamiliar se establece como factor protector
por su valor de significancia (p<0,05 y OR:0,43). Conclusiones:
Estadísticamente no existen factores de riesgo tanto personales,
familiares y socioeconómicos que conlleven a un embarazo
adolescente, sin embargo, se identificó como factor protector a
la comunicación intrafamiliar.
Palabras clave: factores de riesgo, salud pública, embarazo en
adolescencia.
ABSTRACT
Introduction: Adolescent pregnancy is considered a public
health problem worldwide, due to the exposure of adolescents to
risk factors at a personal, family and socioeconomic level during
their development. Objective: was to determine the factors
associated with pregnancy in adolescents from marginal urban
health facilities in the city of Loja. Methods: Analytical study of
cases and controls with adolescents aged 10 to 19 years (38
cases and 76 controls) within the coverage of health services.
The “Data collection form for cases and controls” was used; With
the data obtained, the Odds Ratio (OR) statistical measure and
continuity correction were applied to establish the significance
value. Results: It was determined that 91.7% of pregnant women
are in late adolescence, with 79.2% having a secondary
education level. Regarding the personal and socioeconomic
factors, having a significance value > 0.05, they do not assume
a significant relationship to presenting a pregnancy, there was no
risk for a pregnancy at an early age, due to its significance value
> 0.05. When analyzing the family factor, it was determined that
the intrafamily communication indicator is established as a
protective factor due to its significance value (p<0.05 and
OR:0.43). Conclusions: Statistically, there are no personal,
family and socioeconomic risk factors that lead to teenage
pregnancy; however, intrafamily communication was identified
as a protective factor.
Keywords: risk factors, public health, teenage pregnancy.
Autores de correspondencia: Lic. Samantha Lizbeth Martínez Reategui y Lic. Silvana de los Ángeles González Correos electrónicos: samantha.martinez@unl.edu.ec ,
silvana.d.gonzalez@unl.edu.ec
Gonzáles S/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
23
INTRODUCCIÓN
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
define a la adolescencia como el periodo de transformación que
comprende entre los 10 y 19 años, en donde el individuo inicia
una interacción totalmente nueva con su entorno social (1).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el período
de transición de la niñez a la edad adulta, donde se experimenta
el crecimiento físico, cognoscitivo y psicosocial, que incide en su
forma de pensar y actuar (2). En este período, se incrementa la
autonomía e independencia social, no obstante, las
inseguridades que se presentan en esta fase exponen a los
adolescentes a establecer patrones de comportamiento que bien
pueden proteger o poner en peligro su salud.
El embarazo adolescente es considerado un problema social a
nivel mundial, debido a su incremento y sobre todo porque trae
repercusiones no solamente en el proyecto de vida, sino también
en la salud tanto de la madre adolescente como la de su hijo. Si
bien algunos países han tratado de implementar políticas
preventivas de concienciación y educación en el campo de la
salud sexual y reproductiva, las adolescentes están expuestas a
diversos factores de riesgo en vista de que no alcanzan la
madurez sexual, física y mental.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF),
América Latina y el Caribe son regiones con la segunda tasa
más alta de embarazos adolescentes en el mundo, pues se
calcula 66,5 nacimientos por cada 1 000 niñas de 15 a 19 años
(3). La OMS, estima que anualmente 16 millones de
adolescentes entre 15-19 años juntamente con 1 millón menores
de 15 años, enfrentan embarazos no deseados, siendo los
países de ingresos bajos y medianos los más afectados. Estas
cifras son alarmantes y requieren atención sanitaria como una
alternativa eficaz para disminuir la incidencia de embarazo
precoz (4).
A nivel Latinoamericano, en Cuba se determinó que los factores
de riesgo asociados a un embarazo no deseado son: el
comienzo temprano de relaciones sexuales entre los 15-19 años
y el déficit de conocimientos sobre las complicaciones en el
embarazo en 3,3% (5). En el mismo país, García Odio &
González Suárez (6) expusieron que el factor de riesgo familiar
que más sobresale es la poca comunicación entre familia-
adolescente 82,6% y el nivel económico bajo 73,9% como factor
socioeconómico. En el 2019, Castañeda Paredes & Santa-Cruz-
Espinoza en su investigación realizada en Perú, indicaron que
los factores de riesgo con una magnitud moderada de embarazo
son: exposición a la violencia con un 61,67%, funcionalidad
familiar baja con 80%, con 3.87 de probabilidad que una
adolescente no gestante se embarace y en el 61,67%, el
embarazo se justificó por problemas sentimentales entre los
padres. (7).
A nivel nacional, el Centro de Estadísticas para América Latina
y el Caribe (CEPAL), mencionó que el Ecuador ocupa el tercer
puesto con la tasa más alta de embarazo en adolescentes de 10
a 19 años (8). En el año 2020, se registraron 1.631 nacidos vivos
de madres con edades de 10 a 14 años y 43.260 en
adolescentes de 15 a 19 años, promedio correspondiente a 54,6
nacidos por cada 1.000 adolescentes (9).
Un estudio realizado en la provincia de El Oro (Ecuador), en el
año 2021, se observó que el 25% de las participantes habían
iniciado su vida sexual antes de los 20 años, el 13% ha sido
descuidado por sus padres, el 11% por disfunción familiar y la
incidencia de abuso sexual era de un 1% (10). Asimismo, Llanos
& Miniet (11) en Milagro, Manabí; comprobaron que el 60% de
20 adolescentes con edades de 10 a 19 años, presentaron un
embarazo después de los 17 años; el 40% tenía problemas con
la familia y el 20% manifestó no tener conocimientos sobre salud
reproductiva. De la misma manera, Mariscal et al. (12)
expusieron que el 90% de la población de estudio comenzó a
tener relaciones sexuales entre 15 - 16 años, el 60% lo hizo por
motivos económicos, el 95% inició con acuerdo mutuo con su
pareja y como dato alarmante es que en la mayoría de la
población estudiada existe desconocimiento sobre el uso de los
métodos anticonceptivos.
En relación con la Zona 7, que abarca las provincias de Loja, El
Oro y Zamora Chinchipe, la cifra de embarazos alcanza a 144
niñas de entre 10 a 14 años de edad y 309 adolescentes de 15
a 19 años. Solo en el cantón Loja, según las cifras del Ministerio
de Salud, existen más de 300 adolescentes entre 13 y 17 años
de edad, en estado de gestación (13). En torno a los estudios,
se realizó un trabajo de investigación en instituciones educativas
privadas, públicas y cofinanciadas, en el período de enero 2017-
enero 2018 donde la prevalencia de embarazo fue de 3,6%. En
el trabajo investigativo se identificaron violencia intrafamiliar con
28,1% en unidades cofinanciadas y unidades públicas se
identificó la violencia de pareja (4,4%) y haber iniciado la vida
sexual (25,9%) (14).
Con la evidencia presentada, se percibe que el problema afecta
de manera significativa en las adolescentes, tanto en su
dimensión individual, como en su entorno familiar y
socioeconómico. Por tal razón, el presente estudio tiene como
objetivo determinar los factores asociados al embarazo en
adolescentes de los establecimientos de salud urbano
marginales de la ciudad de Loja, apoyando a la promoción de la
salud en adolescentes, especialmente en establecimientos
educativos y de salud.
MÉTODOS
El presente trabajo investigativo es un estudio analítico de casos
y controles, con enfoque cuantitativo para determinar los
factores de riesgo asociados al embarazo adolescente durante
el período marzo julio 2022. El área de estudio estuvo
constituida por los establecimientos de salud: Centro de Salud
Belén, Centro de Salud de Motupe y el Puesto de Salud Carigán
del Ministerio de Salud Pública correspondientes al primer nivel
de atención.
La población objeto de estudio corresponde a las adolescentes
entre 10-19 años (1.025) que abarca la cobertura de los
establecimientos de Salud, conformada por adolescentes
embarazadas (38 casos) y el duplo de adolescentes que nunca
han estado embarazadas (76 controles), estas últimas
seleccionadas por un muestreo no probabilístico por
conveniencia cumpliendo la relación caso-control de 1 a 2 para
mayor eficacia estadística. Las participantes fueron
seleccionadas según criterios de inclusión y exclusión; para
Gonzáles S/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
34
definir los casos se tomó en cuenta a las adolescentes con el
rango de edad establecido, que accedieron a participar en el
trabajo investigativo de manera voluntaria y presentaron su firma
en el consentimiento informado; en cambio, para establecer
controles, las adolescentes cumplieron con el rango de edad,
formaron parte de la cobertura del área de estudio y no
estuvieron embarazadas anteriormente, formalizando su
consentimiento. Las excluyentes fueron las mujeres con
antecedentes de embarazos, fuera del rango de edad y las que
se negaron a participar en el estudio.
La recolección de datos se efectuó de manera individualizada a
las adolescentes seleccionadas para la investigación, mediante
la aplicación del instrumento “Ficha de recolección de datos para
casos y controles”, diseñado por las profesionales de enfermería
Challco Soto & Nina Chávez y validado por un juicio de expertos,
determinando su fiabilidad mediante el coeficiente Alfa de
Cronbach con un valor de 0,74 (15). El instrumento de
recolección de datos fue modificado por las autoras del presente
proyecto adaptándolo culturalmente en el factor
socioeconómico, específicamente en la pregunta 8 sobre el nivel
económico. El instrumento estuvo conformado por 12 preguntas,
2 para caracterización demográfica, 5 para factores personales,
2 para familiares y 3 para factores socioeconómicos; su
aplicación fue previa autorización del consentimiento informado
tanto de la adolescente como de su representante legal.
Una vez obtenidos los datos, a través del programa estadístico
SPSS versión 22, se realizó el cruce de indicadores para
determinar la asociación entre factores de riesgo y adolescentes
(casos y controles), mediante la medida estadística Odds Ratio
(OR) con un intervalo de confianza de 95%. Adicionalmente,
para identificar la significancia estadística de cada uno de los
indicadores se fi un valor de p<0,05 escogiendo el valor de
corrección de continuidad. Los resultados se presentaron
mediante tablas para su respectivo análisis.
RESULTADOS
La Tabla 1, presenta al factor personal, estadísticamente se
interpreta que no son indicadores de riesgo que incidan en un
embarazo a temprana edad ya que el valor de significancia es
mayor a 0,05, además los intervalos tanto inferior como superior
de confianza del OR demuestran no ser cifras significativas para
un hecho probable.
La Tabla 2, muestra el factor de riesgo familiar; donde el factor violencia familiar, no es un determinante de riesgo para el embarazo
adolescente por su valor de significancia y OR igual a 1 mayor a 0,05 y en el factor comunicación intrafamiliar se observa que es
adecuada en la población de estudio dando un valor de significancia menor 0,05; estableciéndose como un factor protector por su
valor de OR: 0,182 menor a 1.
Gonzáles S/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
35
La tabla 3, presenta el factor socioeconómico, en torno a los indicadores que conforman este indicador no son considerados como
factor de riesgo, pues el valor de significancia (p) es > 0,05 lo que determina estadísticamente, no tener relación significativa para
presentar un embarazo. Cabe destacar que, conforme a los valores de OR, los indicadores se estimarían como protectores, sin
embargo, los valores del intervalo de confianza no presentan relación para que exista una probabilidad.
DISCUSIÓN
En cuanto a los factores personales, las adolescentes
embarazadas y no embarazadas tuvieron su primera
menstruación entre los 10-14 años, además se determinó
estadísticamente que no es un factor de riesgo significativo,
semejante al estudio de García & González (6), donde el 26%
de las adolescentes han tenido una menarquia precoz pero no
tuvo mayor predominio en determinar un embarazo. Rodríguez
(5) señala que la menarquia es el primer período menstrual,
donde las niñas comienzan a poseer su madurez reproductiva,
sin embargo, la menarquia temprana lleva a la adolescente a
buscar su independización, construyendo su identidad y
desarrollando su sexualidad, puede quedar embarazada en
cualquier momento, ya sea por comportamientos sexuales
riesgosos o mediante una violación.
En cuanto al inicio de relaciones sexuales, Jácome Gallegos et
al. (10) concluyó que su población de estudio comenzó antes de
los 20 años, así mismo Rodríguez et al., (5) y Mariscal et al., (12)
manifestaron que las niñas entre 15-17 años iniciaron su vida
sexual; los datos coinciden con el presente estudio ya que se
recalcó que la mayoría de la población inicio su vida sexual en
la adolescencia tardía. Favier Torres et al., (17) manifiestan que
una adolescente al no asistir a una unidad educativa incrementa
la posibilidad de embarazarse a temprana edad por una
inadecuada educación sexual. En el presente estudio, más del
50% tanto de los casos como controles se encuentran con
estudios, a diferentes de Challco & Nina (15) en su estudio
identificó que el 40 % de casos y un 7,6% de controles no
culminaron sus estudios básicos, teniendo 8,095 veces más
posibilidades de tener un embarazo en la etapa adolescente.
Estudiar es considerado un factor protector más viable para
reducir el embarazo en esta etapa, pues la permanencia escolar
admite el desarrollo personal y social, evitando desconocimiento
en temas importantes (18).
Con relación al número de parejas, más del 70% tanto de casos
como controles han manifestado tener 1 pareja, deduciendo
analíticamente que el indicador no es un riesgo significativo; al
comparar con la investigación de Challco & Nina (15) se observa
que también infiere este aspecto como riesgo negativo. Además,
en el indicador de métodos anticonceptivos, donde el 75% de los
casos y el 60,4% controles han tenido educación en este ámbito,
análogo al trabajo de Llanos & Miniet (11) donde el 60% de la
población de estudio recibió información sobre métodos de
planificación familiar. Mientras que nchez et al., (19)
encontraron una asociación significativa con el embarazo el no
uso de métodos de planificación familiar en todas las relaciones
sexuales (53,9%). Por tanto, Gutiérrez et al., (20) menciona que
el desconocimiento sobre los métodos anticonceptivos conlleva
a las adolescentes a tener una vida sexual poco segura,
incrementando las probabilidades de quedar embarazadas.
Respecto a los factores de riesgo familiares, según el estudio de
Castañeda & Santa (7) la exposición a la violencia con 61,67%
en casos y 21, 67% en controles, tiene una probabilidad 5,82. A
su vez, Llanos & Miniet (11) exponen que el 40% de las
adolescentes afirmaron que reciben maltrato sica y
verbalmente de su familia; mismos datos que difieren del
presente estudio, ya que el 95,8% de la población estudiada no
está expuesta a la violencia intrafamiliar, dejando en evidencia
que no existe un factor de riesgo estadísticamente significativo.
La dimensión comunicación intrafamiliar, en nuestro estudio
estadísticamente es un factor protector, al igual que los estudios
de Jacome et al., (10) y Paredes & Cruz (7) que interpretan este
aspecto con intima asociación a la funcionalidad familiar,
llegando a convertirse en sus interpretaciones como un factor
significativo; a diferencia de García & González (6) que
señalaron predominio en la poca comunicación entre la familia y
la adolescente con un 82.6 %. Pinzón et al., (21) indicaron que
haber sufrido violencia parental (OR: 0.73) y haber sufrido
violencia sexual (OR: 0.22) fueron factores de riesgo asociados
al embarazo adolescente. La presencia de un ejemplo de modelo
familiar es sustancial para las adolescentes durante su
formación, porque permitirá alcanzar madurez, aceptación e
identificación, aptitudes necesarias para definir su personalidad;
la comunicación sincera y oportuna entre los padres y los
adolescentes fortalecerá la relación familiar y depende de este
que los adolescentes determinen su comportamiento sexual
(23).
En cuanto a los factores de riesgo socioeconómicos, más de la
mitad de la población con el 83,3% de casos y el 77,5% controles
tuvo un nivel económico medio, diferente a Llanos & Miniet (11),
Gonzáles S/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
36
donde el 20% de la población de estudio, tenía problemas
económicos y en la población de García & González (6) se
observa que el per cápita familiar bajo tuvo mayor
preponderancia con un 73.9 %. De acuerdo con la literatura, la
pobreza y la desigualdad económica representa varias
consecuencias para las mujeres adolescentes debido al mayor
riesgo de anticoncepción inaccesible, embarazo no deseado,
aborto inseguro, e infecciones de transmisión sexual (12).
En lo referente al consumo de alcohol, el presente estudio nos
demuestra que el 50% de casos y el 45,8% de controles han
estado expuestas, al analizar estadísticamente se deduce una
intensidad y probabilidad nula; al contrastar con Jacome et al.,
(10) concluye que los componentes coadyuvantes para el inicio
temprano de actividad sexual es el alcoholismo. Y finalmente en
relación con el consumo de drogas tanto casos como controles
más del 80% no han estado expuestas, resultado así una
indiferencia de probabilidad de embarazo; asemejándose a los
datos concluyentes de Challco & Nina (15) que exponen que
este indicador no es un factor de riesgo significativo. Si bien
estos indicadores no resultaron ser factores de riesgo
significativos, Ceballos & Rodríguez (24) indican que cuando un
adolescente está bajo los efectos de cualquier sustancia nociva,
es más probable que corra el riesgo de tener relaciones sexuales
sin importarle las consecuencias que puede acarear este acto,
ligado al hecho de no usar métodos anticonceptivos para
prevenir embarazos no deseados.
En estudios realizados por Rosales (25) indica que en su estudio
realizado las variables que resultaron factores de riesgo fueron:
la familia con un padre o sin ellos (OR = 5,05; IC95% = 2,52-
10,10), conducta sexual no protegida (OR = 6,32; IC95% = 3,03-
13,20), baja escolaridad (OR = 23,18; IC95% = 3,00-178),
estructura familiar compleja (OR = 4,34; IC95% = 2,21-8,54),
relaciones sexuales tempranas (OR = 3,13; IC95% = 1,58-6,20),
además los resultados expuestos por Jijón en donde las
relaciones sexuales antes de los 14 años presenta OR 5.72
(IC95% 5.63-5.81) P<0.001, necesidades básicas insatisfechas
OR = 1.57 (IC95% 1.55-1.59), Escolaridad OR: 0. 87 (IC95%
0.866-0.87) P<0.001 y el uso de anticonceptivos OR=0.53
(IC95% 0.525-0.537) P<0.001 (26). A diferencia del presente
estudio que encontró factores protectores y más indicadores de
riesgo.
Este estudio permite determinar los factores de riesgo asociados
al embarazo adolescente en los establecientes de salud rurales
de la ciudad de Loja. Los hallazgos de esta investigación
permiten brindar información actualizada sobre los factores de
riesgo asociados al embarazo adolescente, además, sirve como
base para promoción de la salud en adolescentes e incentivar el
diseño de estrategias específicas, pertinentes y coherentes que
eviten el incremento de esta problemática.
CONCLUSIONES
La población de adolescentes de casos y controles dentro del
rango de edad de 10 a 19 años estadísticamente presentan
factor familiar protector específicamente el indicador de
comunicación. Concluyendo que no existen factores de riesgo
tanto personales, familiares y socioeconómicos que conlleven a
un embarazo adolescente.
AGRADECIMIENTO
Se extiende un especial agradecimiento al personal
administrativo y profesional que labora en los Centros de Salud
Carigán, Motupe y Belén, a los rectores y estudiantes de la
Unidad Educativa “Fernando Suarez Palacio”, “Marieta de
Veintimilla” y al colegio “Hernán Gallardo Moscoso” por las
facilidades brindadas para la recopilación de la información ya
que gracias a ellos se logró este estudio.
REFERENCIAS
1. Fondo de Población de las Naciones Unida & Organización panamericana de la Salud. El Embarazo en la Adolescencia en
América Latina y el Caribe. 2020. Disponible en: https://www.unicef.org/es/desarrollo-y-participacion-de-la-adolescencia
2. Organización mundial de la Salud. Salud del adolescente. 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/health-
topics/cholera/adolescent-health
3. Fondo de Población de las Naciones Unida de América Latina y el Caribe. América Latina y el Caribe Tienen la Segunda Tasa
Más Alta de Embarazo Adolescente en el Mundo. 2018. Disponible en: https://lac.unfpa.org/es/news/am%C3%A9rica-latina-y-
el-caribe-tienen-la-segunda-tasa-m%C3%A1s-alta-de-embabrazo-adolescente-en-el-mund-1
4. Organización mundial de la Salud. Adolescent pregnancy. 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-pregnancy
5. Rodríguez, N. R., Bayeux, Á. C., Pérez, J. L. N., Arenado, Y. M., & Tito, M. A. Factores de riesgo asociados al embarazo en
adolescentes. Revista Información Científica. 2017;96(1):29-37. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000500945&lng=es
6. García Odio, A. A., & González Suárez, M. Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes en un área de salud.
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2018;22(3):416-427. Disponible en:
http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3459
7. Paredes Castañeda, J., & Cruz Espinoza, H. S. Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Enfermería
Global. 2021;20(2):109-128. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.438711
8. Ministerio de Salud Pública. Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 20172021. 2017:278. Disponible en:
https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub- pdf/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SS%20Y%20SR%202017-2021.pdf
9. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Nacidos Vivos y Defunciones Fetales. Instituto Nacional de Estadística y
Censos. 2020. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacidos-vivos-y-defunciones-fetales/
Gonzáles S/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
37
10. Jacome Gallegos, C. S., Parra Torres, S. Y., & Paccha Tamay, C. L. Factores que inciden en el embarazo precoz de las
adolescentes de Pasaje, Ecuador. Polo del Conocimiento. 2021;6(7):1200. DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i7.2916
11. Llanos, E. S., & Miniet, A. M. L. Factores que influyen en el embarazo de adolescentes. FACSALUD-UNEMI. 2019; 3(4): 36-42.
DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2602- 8360vol3iss4.2019pp36-42p
12. Alava Mariscal, E. M., Gómez Puente, A. V., Otero Tobar, L. L., & Morán Calderón, J. A. Causas relacionadas con el embarazo
precoz en adolescentes del cantón Babahoyo provincia de Los Ríos, Ecuador. Ciencia y Educación. 2020;1(3):62-72. DOI:
https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0103202027
13. Heredia, C. Pandemia no frenó embarazos en adolescentes en Loja. La Hora. 2021. Disponible en:
https://www.lahora.com.ec/loja/pandemia-embarazos-adolescentes-loja/
14. Maldonado Rengel, R. E., Suarez, R., & Rojas Rodríguez, A. L. Una mirada distinta al embarazo adolescente. RECIMUNDO.
2020;4(4):228-235. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.228-235
15. Challco Soto, M. Y., & Nina Chavez, Y. K. Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes del Centro de Salud de
Andahuaylillas, periodo 2017-2019. 2021. Disponible en: https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/6169
16. Rodríguez Márquez, J. C. Estrategias de comunicación en salud para intervenir factores psicosociales asociados a los
embarazos no deseados en los adolescentes de Valledupar [Tesis de grado, Universidad CES]. 2021.
Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5173/1065615358_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=
17. Favier Torres, M., Samón Leyva, M., Ruiz Juan, Y., & Franco Bonal, A. Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en
la adolescencia. Revista Información Científica. 2018;97(1):205-214. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-99332018000100205&lng=es&nrm=iso&tlng=es
18. Villalobos-Hernández, A. Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México. 2015.
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342015000200008
19. Sánchez Valencia YA, Mendoza Tascón LA, Grisales López MB, Ceballos Molina LY, Bustamente Farfan JC, Castañeda EM,
et al. Características poblacionales y factores asociados a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia. Rev Chil
Obstet Ginecol. 2013;78(4):269-281. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262013000400005
20. Gutiérrez Izurieta, B. N., Loor Bravo, J. L., Fonseca Liermo, L. A., & Molina Santos, A. M. Los adolescentes y la educación en
el uso de métodos anticonceptivos. Revista Científica Higía de la Salud. 2021;5(2). DOI:
http://dx.doi.org/10.37117/higia.v1i5.577
21. Pinzón-Rondón ÁM, Ruiz-Sternberg ÁM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Factores asociados al inicio de vida sexual y al
embarazo adolescente en Colombia. Estudio de corte transversal. Rev Chil Obstet Ginecol. noviembre de 2018;83(5):487-499.
DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000500487.
22. Díaz V. Número de nacimientos en niñas y adolescentes bajó leventemente en Ecuador. El Comercio. 2021. Disponible en:
https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/nacimientos-embarazo-ninas-adolescentes-violencia.html
23. Mariscal EMA, Puente AVG, Tobar LLO, Calderón JAM. Causas relacionadas con el embarazo precoz en adolescentes del
canton Babahoyo provincia de Los Rios, Ecuador. Cienc Educ. 2020;1(8):6-16. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8266310
24. Ministerio de Educación. Guía Metodológica Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes. UNFPA Ecuador. 2020.
Disponible en: https://ecuador.unfpa.org/es/publications/gu%C3%ADa-metodol%C3%B3gica-prevenci%C3%B3n-del-
embarazo-en-ni%C3%B1as-y-adolescentes
25. Fajardo Hervás B, Oneto Fernández L, Parrado Soto MB. La influencia de la comunicación familiar en el embarazo adolescente.
Revista Electrónica de Portales Médicos. 2017. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/comunicacion-familiar-embarazo-adolescente/
26. Ospino GAC, Ávila URD. Relación entre el consumo de alcohol y relaciones sexuales en adolescentes. Duazary. 2016;13(2):76-
78. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5121/512164587001/movil/
27. Rosales AN, Beltrán CEP, Leyva NS, Pozo NMG, Infante AZ. Factores de riesgo de embarazo en adolescentes del Policlínico
Juan Manuel Páez Inchausti de Moa. Correo Científico Méd. 2021;25(3). Disponible en:
https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3534
28. Jijón, M.L. Factores predictores del embarazo en adolescentes y mujeres jóvenes en el Ecuador: Un modelo de regresión
logística múltiple: Artículo Original. Rev Ecuat Pediatría. 2021;22(2). Disponible en: https://rev-
sep.ec/index.php/johs/article/view/117
29. Organización Mundial de la Salud. Adolescent pregnancy. 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-pregnancy
30. Naciones Unidas. Maternidad en adolescentes. Observatorio de Igualdad de Género de América y del Caribe. 2021. Disponible
en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/maternidad-adolescentes