Rojas Z/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 1 2024 (Enero - Marzo)
47
VALORES PERSONALES EN LA CONSTRUCCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN EL PACIENTE
POST-INFARTADO
PERSONAL VALUES IN THE CONSTRUCTION OF HEALTHY LIFESTYLES IN THE POST-INFARCTED PATIENT
Zuneida Rojas1 https: //orcid.org/0009-0001-3893-7259, Vicenta Fernández2 https://orcid.org/0009-0000-5487-9119
1Docente Agregado adscrita al departamento básico de la Escuela de Enfermería Dra. “Gladys Román de Cisneros”. Facultad de
Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia / Venezuela.
2Docente Titular adscrita al departamento salud integral del adulto de la Escuela de Enfermería Dra. “Gladys Román de Cisneros”.
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia / Venezuela.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que
la obra original es debidamente citada
Recibido: 10 de octubre 2023
Aceptado: 10 de diciembre 2023
RESUMEN
Introducción: El infarto al miocardio es una de las
principales causas de muerte y discapacidad en el
mundo. Es importante descubrir el significado de los
valores personales en la construcción de estilos de vida
para las personas que han sufrido un infarto al
miocardio a modo de profundizar en facetas de la vida
diaria y los sentimientos generados por la enfermedad,
desde la perspectiva de los propios afectados. Objetivo:
Generar una aproximación teórica a partir del significado
que tienen para las personas que han sufrido un infarto
al miocardio los valores personales en la construcción
de estilos de vida saludable. Métodos: Estudio
cualitativo, bajo el enfoque fenomenológico
hermenéutico, utilizando el método de Spiegelberg. Los
informantes claves fueron cinco personas que han
sufrido un infarto al miocardio que están en la fase III de
rehabilitación cardiaca y que se encuentran en su
domicilio. La entrevista en profundidad fue la cnica de
recolección de datos. Resultados: Se desarrolló
valores personales como el compañerismo, la humildad,
solidaridad, el amor familiar, valor por la vida y la fe.
Comprendiendo los estilos de vida saludable antes y
después de haber sufrido un infarto al miocardio, con
prioridad de modificar estilos de vida insanos, por
saludables basadas en una alimentación adecuada,
actividad física y disminución del estrés para lo cual la
persona requiere tomar decisiones, basadas en la
autonomía y autorresponsabilidad. Conclusiones: Las
personas destacan el significado de estilos de vida, en
su experiencia vivida, donde reconocen la importancia
de su existencia y adoptan conductas autocuidadoras
saludables como buena alimentación, descanso, realizar
ejercicios y no consumir tabaco ni alcohol.
Palabras clave: estilo de vida saludable, infarto del
miocardio, rehabilitación cardiaca, hermenéutica
ABSTRACT
Introduction: Myocardial infarction is one of the main
causes of death and disability in the world. It is important
to discover the meaning of personal values in the
construction of lifestyles for people who have suffered a
myocardial infarction in order to delve into facets of daily
life and the feelings generated by the disease, from the
perspective of their own. affected. Objective: Generate
a theoretical approach based on the meaning that
personal values have for people who have suffered a
myocardial infarction in the construction of healthy
lifestyles. Methods: Qualitative study, under the
hermeneutic phenomenological approach, using the
Spiegelberg method. The key informants were five
people who have suffered a myocardial infarction who
are in phase III of cardiac rehabilitation and who are at
home. The in-depth interview was the data collection
technique. Results: Personal values were developed
such as camaraderie, humility, solidarity, family love,
value for life and faith. Understanding healthy lifestyles
before and after having suffered a myocardial infarction,
with priority to modify unhealthy lifestyles to healthy ones
based on adequate nutrition, physical activity and
reduction of stress for which the person requires making
decisions, based on in autonomy and self-responsibility.
Conclusions: People highlight the meaning of lifestyles,
in their lived experience, where they recognize the
importance of their existence and adopt healthy self-care
48
behaviors such as good nutrition, rest, exercising and
not consuming tobacco or alcohol.
Keywords: healthy lifestyle, myocardial infarction,
cardiac rehabilitation, hermeneutics
Autor de Correspondencia: Mg. Zuneida Rojas de Tovar. Correo electrónico: zuneida.rojas@hotmail.com
48
INTRODUCCIÓN
Los estilos de vida han sido estudiados por varias disciplinas
como la sociología, la antropología y la epidemiología. El
origen del término y los mayores desarrollos conceptuales se
han formulado en el campo de las ciencias socioculturales,
donde los mismos son definidos como patrones de
comportamiento grupales sobre los que la estructura social
ejerce una influencia considerable. La OMS define la salud
como “un estado de completo bienestar físico, mental y social”,
lo que significa que más que una vida sana se debe hablar de
un estilo de vida saludable del que forman parte la
alimentación, el ejercicio físico, el trabajo, la relación con el
medio ambiente y la actividad social (1)
Los estilos de vida de las personas pueden conducir a
comportamientos considerados no saludables y, por ello, se
convierten en factores de riesgo para las enfermedades
crónicas no transmisibles. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), 36 millones de las muertes en el mundo es a
causa de eventos coronarios, solo por enfermedades
cardiovasculares; se estima que para el año 2030 la cifra estará
alrededor de 25 millones de defunciones (2).
En Latinoamérica, según la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), estas enfermedades constituyen la causa más
frecuente de defunción y discapacidad, tanto en hombres como
en mujeres. En efecto, en la población venezolana, las
afecciones del corazón y los vasos sanguíneos son la principal
causa de muerte y representan una creciente carga sanitaria,
social y económica. Así, en Venezuela, se estima que las
afecciones del corazón y los vasos sanguíneos produjeron
52.706 muertes en el año 2015, este número de defunciones
representó el 31% de toda la mortalidad y el 43 % de la
mortalidad por enfermedad no transmisible (3).
El hecho de que las principales causas de muerte se visualicen
desde los procesos infecciosos hasta los factores ambientales,
hace que cobre importancia el debate sobre los estilos de vida
saludable y su impacto sobre la salud. Los problemas alrededor
del mundo se globalizan debido a las diversas dinámicas
sociales, culturales, políticas, económicas e ideológicas que
denotan la multiplicidad de factores a los cuales se ven
expuestas las personas, este hecho concatena las miradas y
acciones tanto de la promoción de salud , como de la
prevención de la enfermedad, ya que estas aportan al proceso
salud enfermedad-atención y demandan cambios desde el
sector sanitario, el Estado, las instituciones educativas, el lugar
de trabajo, la familia y, sobretodo, de la participación de las
personas como comunidad (4).
En este sentido, es considerable la contribución que las
ciencias y la medicina han efectuado en procura de esclarecer,
el concepto de estilos de vida y sus aplicaciones en diversos
campos como la salud, específicamente en el ámbito de las
políticas en salud, la epidemiología, la medicina preventiva y la
educación en salud entre otros. Vale la pena señalar el aporte
que el sociólogo alemán Max Weber realizo en este campo
desde su teoría de la racionalidad formal y las ideas acerca del
estilo de vida, ya que este ha sido un punto de partida para que
otros autores apliquen las ideas propuestas por él en el
desarrollo del concepto sobre estilo de vida en salud (5).
Las primeras discusiones que surgieron en torno al análisis
sobre los estilos de vida datan del siglo XIX con los escritos
elaborados por Karl Marx alrededor del año 1850 (Coreil, Levin,
Jaco en 1985; Cokerham, Abel, Luschen en 1993 y Backett,
Davison en 1995). Marx consideraba que los estilos de vida de
la gente estaban determinados económicamente, porque en un
sistema de producción, tanto el ingreso como la posición
laboral de un individuo eran parte del estilo de vida que
experimentaban los grupos sociales (6)
El Glosario de promoción de la salud de la OMS, define estilo
de vida de una persona como aquel "compuesto por sus
reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha
desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas
pautas se aprenden en la relación con los padres, compañeros,
amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, medios
de comunicación, entre otros. Dichas pautas de
comportamiento son interpretadas y puestas a prueba
continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto,
no son fijas, sino que están sujetas a modificaciones" (7)
Dentro de las teorías que fundamentan este estudio es
importante considerar la teoría de enfermería de Nola Pender
(8) y la teoría del significado de Jerome Bruner (9). En el
modelo de promoción de la salud propuesto por Nola
Pender, los determinantes de la promoción de la salud y los
estilos de vida están divididos en factores cognitivos-
perceptuales, entendidos como esas concepciones, creencias,
ideas que tienen las personas sobre la salud que la llevan o
inducen a conductas o comportamientos determinados, que en
el caso que nos ocupa, se relacionan con la toma de
decisiones o conductas favorecedoras de la salud (8).
De este modo la promoción de estilos de vida saludable y las
acciones deben estar dirigidas a facilitar una amplia gama de
opciones que permitan a las personas tomar las mejores
decisiones sobre su vida, lo que constituye una diferencia
fundamental con el modelo médico, en el cual las acciones en
salud son impuestas a los sujetos sin tomar en cuenta el
entorno, por esto, existe una creciente morbimortalidad de
personas con afecciones cardiovasculares. Este escenario
motiva a buscar herramientas para hacer una reflexión y
explorar el significado de los valores personales en la
construcción de estilos de vida saludable en personas que han
sufrido un infarto al miocardio, para finalmente interpretarlos y
comprenderlos.
El objetivo de la presente investigación fue generar una
aproximación teórica a partir del significado que tiene para las
personas que han sufrido un infarto al miocardio los valores
personales en la construcción de estilos de vida saludable. Así
mismo está adscrita a la línea de investigación del Doctorado
en Enfermería promoción del cuidado humano en la
experiencia de la salud y calidad de vida.
La contribución teórica del presente estudio es la expresión de
un abordaje constructivista, bajo una concepción de naturaleza
ontológica y epistemológica, cuyo aporte axiológico es reforzar
el valor de la salud, de la responsabilidad y autodeterminación
para la toma de decisiones a favor de un cambio en el estilo de
vida saludable. Desde el punto de vista de los resultados
servirá para favorecer la práctica de estilos de vida saludables
en las personas post infartadas
MÉTODOS
49
El presente estudio pertenece al paradigma cualitativo, con un
enfoque fenomenológico, hermenéutico, ya que se aboca a la
comprensión e interpretación de los fenómenos tal y como son
experimentados y percibidos por el ser humano. Se utilizó la
metodología de Spiegelberg que consta de seis fases:
a. Descripción del fenómeno: En esta fase el investigador
describe el fenómeno con toda su riqueza sin omitir
detalles, su discurso no es riguroso, puede hablar en
primera persona (10)
Búsqueda de múltiples perspectivas: Aquí no solamente
se toman en cuenta las opiniones de los sujetos de
estudio, sino también la visión del fenómeno por parte de
agentes externos moderna ha avanzado en conocimiento
y tecnología, aún no se ha detenido a discutir el impacto
que tiene esta
b. o personas involucradas, además de su propia opinión
sobre el fenómeno; cabe resaltar que la perspectiva que
presenta el investigador es sobre el fenómeno de estudio
y no una crítica sobre las opiniones emitidas por los otros
actores participantes (10)
c. Búsqueda de las esencias y de las estructuras: En este
proceso se organiza la información a través de matrices
para ser contrastada de manera que emerjan las
semejanzas y diferencias sobre el fenómeno de estudio
(10)
d. Constitución de los significados: La constitución
fenomenológica significa ¨el proceso, en el cual el
fenómeno toma forma en nuestra conciencia hasta llegar
a obtener una imagen de su estructura¨ (11)
e. Suspensión de juicios: Trata de distanciarse de la
actividad para poder contemplarla con libertad, sin las
constricciones teóricas o las creencias que determinen
una manera u otra de percibir (10)
f. Interpretación del fenómeno: El objetivo de esta etapa es
el descubrimiento de significados, producto de instruir,
analizar y describir, por ello el intérprete debe ir más allá
de lo aparente (12).
Los informantes claves fueron cinco personas que han sufrido
un infarto al miocardio que están en la fase III de rehabilitación
cardiaca y que se encuentran en su domicilio en la Ciudad de
Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. La técnica de
recolección de datos fue la entrevista en profundidad, la cual se
desarrolló mediante encuentros previamente establecidos con
los informantes claves en el hogar o en otros sitios de su
preferencia. Las mismas fueron desgrabadas y transcritas,
previo consentimiento informado.
Los informantes claves son aquellas personas que facilitan al
investigador toda la información necesaria para comprender los
significados y las actuaciones que se desarrollan en
determinado contexto (10). La selección de la muestra fue
intencional y se consideró seleccionar a los participantes de
acuerdo con la conveniencia del tema que se abordó en la
investigación. Por consiguiente, participaron cinco (5) personas
que habían sufrido un infarto al miocardio que estaban en la
fase III de rehabilitación cardiaca. Para tener acceso a estos
informantes se ejecutó los siguientes pasos: acercamiento
inicial de las investigadoras a los informantes para
proporcionarles información detallada sobre los objetivos del
estudio. Explicación clara a los entrevistados seleccionados
sobre su anonimato, así como la confidencialidad de la
información dada por ellos. Solicitud de autorización a los
actores sociales para visitarlos en el hogar o en cualquier otro
sitio de acuerdo con su preferencia. El acceso al campo de
estudio fue un proceso continuo, pues hubo la necesidad de
recurrir a los informantes claves en más de una oportunidad
para poder validar y concretar la información pertinente y
necesaria con respecto al fenómeno de estudio. Con relación a
las consideraciones éticas para proteger los derechos de los
participantes, se les asignó seudónimos, previa autorización
para garantizarles el anonimato y el respeto a su intimidad.
Para el consentimiento informado se diseñó un formato inédito,
el cual contenía aspectos que fueron leídos y aceptados por los
informantes, tales como: el objetivo de la investigación, los
beneficios, la confidencialidad de la información de acuerdo
con su decisión, así como su libertad para retirarse del estudio
si lo consideraba pertinente, entre otros aspectos.
El rigor metodológico fue dado por los criterios de credibilidad,
auditabilidad y transferibilidad (13). Proceso de categorización,
triangulación y estructuración de la información: comprende la
síntesis narrativa, la categorización de la información aportada
por los informantes claves, durante las entrevistas efectuadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Interrogantes vinculantes con el fenómeno de estudio:
1. ¿Qué valores prevalecen en usted, después de haber sufrido
un infarto de miocardio?
2. ¿Qué significa para usted un estilo de vida saludable antes y
después de haber sufrido un infarto de miocardio?
CONSTITUCIÓN DE LOS SIGNIFICADOS DEL FENÓMENO
DE ESTUDIO
El significado de los valores en la construcción de estilos de
vida saludable para la persona que ha sufrido un infarto al
miocardio fue considerado desde la concepción de cada uno de
los informantes claves participantes en este estudio. Dicho
significado se infirió del conjunto de respuestas emitidas por
ellos, en las diferentes entrevistas efectuadas, lo que permitió
elaborar una serie de categorías y subcategorías que integran
como un todo las respuestas dadas. El proceso de las
coincidencias o intersecciones permitió identificar los
significados inmersos en la conciencia de las personas
entrevistadas, los cuales fueron argumentados con el apoyo de
los enfoques pertinentes de algunos autores.
50
La primera categoría surgida en las respuestas dadas por los
informantes claves fue la interpretación de los valores en el
paciente post infarto: Compañerismo, humildad, solidaridad,
responsabilidad, amor a la vida, amor por la familia, amor a
Dios.
Los valores en cuanto a ideal se encuentran presentes en
cualquier sociedad humana y en todo individuo, orientando sus
conductas en direcciones determinadas. Según Bermejo: ¨el
valor es una cualidad del ser o del actuar, o la que aspira
nuestra conducta (14). Los valores son enseñados, adquiridos
y asumidos dentro de una realidad concreta y no como entes
absolutos, representando, por tanto, una opción con bases
culturales ideológicas sociales y religiosas.
Dentro del contexto social los valores constituyen los puntos de
referencia para el establecimiento de normas e instituciones. Es
así como Gallegos expresa: ¨Los valores no aparecen
únicamente como requisitos del proceso educativo, sino que los
procesos educativos incorporan lo axiológico porque la
estructura interna de la personalidad humana así lo demanda y
exige¨ (15). Visto desde este punto de vista consiste en educar
en el ámbito social para conducirlo hacia la asimilación del
sistema de valores (16)
El valor posee un componente intelectual y otro emocional. El
conocimiento precede y es necesario, pero no es suficiente.
Por ello los valores se muestran, no se demuestran. Se
modelan, pero no se imponen (17). Según este planteamiento
los valores se caracterizan por ser una serie de creencias,
51
predisponiendo al individuo a actuar o responder ante alguna
situación de manera predecible. Lo cual coincide con la
investigación actual
En este sentido, una educación en valores debe promover
cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser
humano capaz de desenvolverse en una sociedad en la que
pueda de una manera crítica practicar como norma la vida, la
libertad, la salud, entre otros.
La segunda categoría surgida en las respuestas dadas por los
informantes claves fue: comprendiendo los estilos de vida
saludable antes y después de haber sufrido un infarto al
miocardio: Antes: alimentos ricos en grasas, estrés,
sedentarismo, insomnio, tabaco, alcohol. Después:
alimentación saludable, no consumir tabaco ni alcohol, realizar
caminatas diarias, dormir las horas necesarias, evitar el estrés,
cumplir con el tratamiento médico.
Actualmente, las enfermedades cardiovasculares son
consideradas un problema de salud pública a nivel mundial. El
número de muertes debidas a las cardiopatías ha aumentado
desde el año 2000 en más de 2 millones de personas, hasta
llegar a casi 9 millones de personas en 2019. Las cardiopatías
representan en estos momentos el 16% del total de muertes,
debidas a todas las causas (18)
Estas cifras exigen la modificación de conductas perjudiciales
para la salud como es el caso del consumo de cigarrillos,
hábitos inadecuados de alimentación, el consumo de alcohol y
la ausencia de un patrón regular de ejercicios.
Existen los factores de riesgo como condiciones individuales
que pueden aumentar el riesgo de desarrollar una enfermedad
cardiovascular aterosclerótica. Entre ellos tenemos los no
modificables que son constitutivos de la persona, la que
siempre tendrá ese factor de riesgo y no es posible revertirlo o
eliminarlo; dentro de los cuales podemos mencionar el sexo, la
edad, la herencia, los antecedentes personales. Y los
modificables que son aquellos que pueden ser corregidos o
eliminados a través de cambios en el estilo de vida como por
ejemplo la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo, el
sedentarismo, la diabetes, hipercolesterolemia, alcohol y el
estrés (19)
Estos factores desencadenan procesos nocivos, presentes en
una sociedad, en un momento dado, según Nettina: ¨Los estilos
de vida juegan un papel fundamental en la mayoría de los
procesos mórbidos que producen mortalidad¨ (20). Estos
resultados reflejan la prioridad de modificar estilos de vida
insanos, por lo que se requiere tomar decisiones, basadas en
la autonomía y autorresponsabilidad de la persona interesada
en proteger su salud. Existen tres condiciones en el proceso de
toma de decisiones: 1. La libertad con la que la persona toma
la decisión sin presión de otros. 2. La racionalidad con la que la
mejor decisión es consistente con los valores y preferencia de
la persona que decide y 3. La voluntariedad (21)
En relación con las personas entrevistadas, quienes
verbalizaron la modificación de su estilo de vida insano. Es
importante señalar que: ¨estas personas al sentirse vulnerables
ante la enfermedad, y creer que la misma es realmente seria,
se adhieren precoz y más fácilmente al régimen terapéutico¨
(22). Dentro de este orden de ideas se aprecia que cada vez
son más las personas que adoptan una actitud activa y
responsable ante la salud y la enfermedad lo cual se refleja en
la práctica de estilos de vida saludable y que se traduce en una
reducción de la mortalidad, un aumento de la expectativa de
vida y en una adecuada calidad de vida. Como se puede
observar en la investigación actual
Por consiguiente, a los profesionales de la salud les
corresponde poner interés en facilitar el cambio de
comportamiento en sus pacientes sin olvidar las creencias,
valores y actitudes que son fruto de aprendizajes adquiridos
durante la vida y que deben ser el eje de promoción y
prevención de comportamientos de salud. Por tanto, intervenir
en los estilos de vida se convierte en una de las acciones más
eficaces para la prevención de la enfermedad y la promoción
de la salud.
Es frecuente hablar de promoción y prevención para referirse a
estilos de vida saludables, algunos autores han expresado la
promoción como una dinámica más ambiciosa que la
prevención, la promoción apunta hacia la vida, el desarrollo y la
realización del ser humano de allí el Modelo de promoción De
Leavell Y Clark ; que expresa : ¨La Medicina preventiva
pretende hacer lo que se ha llamado medicina predictiva
identificando a las personas o a los grupos que por razones
genéticas o de otra naturaleza son más susceptibles a
determinados riesgos para evitárselos con más énfasis que al
resto de los individuos¨(23).
El estilo de vida constituye un efecto de aprendizaje que se
produce por asimilación o imitación de modelos de patrones
familiares o de grupos formales o informales. En efecto, Ramos
manifiesta que normalmente el ser humano tiene tendencia a
imitar acciones, actitudes, valores, antivalores o respuestas
emocionales de distintos modelos reales o simbólicos que
observa y las reproduce por imitación (24)
Hoy en día se está tomando en cuenta desde el punto de vista
psicológico, la terapia conductual ya que se concentra en la
identificación y modificación de los pensamientos, procesos y
estructuras cognitivas de la persona. Así mismo Fernández,
parte del supuesto de relevar el papel nuclear de la
personalidad como eje articulador de la experiencia personal y
social, tomando en cuenta los diferentes niveles de
procesamiento que están presentes en la vida humana.
Considerando Leyton, que la satisfacción de las necesidades
psicológicas básicas predice la motivación intrínseca, y esta a
su vez predice las variables relacionadas con los estilos de vida
que realzan la salud, ambas predicciones de forma positiva y
significativa, destacando la relevancia de desarrollar la
motivación más autodeterminada a través de la satisfacción de
las necesidades psicológicas básicas (26).
El aprendizaje social de Bandura es otro modelo que se está
utilizando para lograr un cambio estable y duradero de la
conducta (27). Es aplicado al ámbito de la salud y sostiene que
las conductas saludables son hábitos aprendidos y por tanto su
adquisición mantenimiento y modificación están sujetos a los
principios del aprendizaje. En este orden de ideas, la
disonancia cognitiva es un concepto utilizado conjuntamente
con las teorías del significado, porque nos permite abordar los
estilos de vida saludables en las personas, en áreas como la
motivación, la toma de decisiones, el cambio de actitudes y la
dinámica de grupos (28) La disonancia cognitiva se refiere a la
tensión, malestar o incomodidad que se percibe cuando se
mantiene dos ideas contradictorias o incompatibles, o cuando
52
las creencias no están en armonía con la conducta, con lo que
hacemos (29). En la actualidad se utiliza la disonancia
cognitiva en terapia con éxito, para ayudar a las personas a
cambiar sus actitudes y conductas no saludables.
Otro aspecto importante para la construcción de valores y
creencias; es el modelo de creencias en salud, el cual es una
teoría construida en la valoración subjetiva de una determinada
expectativa. En términos de salud, el valor será el deseo de
evitar la enfermedad o el padecimiento, y la expectativa será la
creencia en que una acción posible de realizar prevendrá o
mejorará el proceso (30)
Aproximación teórica de los valores personales en la
construcción de estilos de vida saludable en el paciente
post infartado. La experiencia vivida expresada por los
participantes del estudio como una amenaza a su salud los
ayudó para reconocer y valorar más su salud y la importancia
de cuidar de si mediante acciones cuidadoras, diferentes a las
habituales, para mejorar la calidad de vida. Para ello se
requiere una educación en valores que promuevan cambios
significativos que conduzca a la formación de un ser humano
capaz de desenvolverse en una sociedad en la que pueda de
una manera crítica practicar como norma de vida la libertad, la
salud, la responsabilidad y el valor a la vida. La educación
hacia un estilo de vida saludable debe necesariamente incluir
un esfuerzo en conjunto y articulado de la familia, la escuela,
comunidad y un equipo multidisciplinario de salud.
CONCLUSIONES
Se pueden señalar algunos elementos relacionados con la
percepción y significado de estilos de vida saludable y valores
personales, las cuales indican las bases epistémicas
congruentes con los teóricos señalados que van a permitir en
este momento de la investigación construir los significados
sobre los estilos de vida saludable para las personas que han
sufrido un infarto al miocardio. Los estilos de vida constituyen
un proceso de aprendizaje que se produce por imitación de
patrones familiares o de grupos formales o informales, por
tanto, intervenir en los estilos de vida se convierte en una de
las acciones más eficaces para la prevención de la enfermedad
y la promoción de la salud.
A través de los valores se interpreta y da significado a los
acontecimientos que suceden durante la vida, es decir, la
educación en valores debe promover cambios que logre que el
ser humano se desenvuelva en una sociedad en la que pueda
practicar como norma la vida, la libertad, la salud, el amor,
entre otros. Finalmente, lo más importante de los valores como
el sentido de la vida y/o existencia es pensarlos en un contexto
sociocultural, de esta manera es posible comprender su sentido
y significado en la vida de las personas que han sufrido un
infarto al miocardio.
REFERENCIAS
1. Calpa, Ángela. Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Revista Hacia la Promoción de la Salud.
2019. Volumen 24, No.2. DOI: 10.17151/hpsal.2019.24.2.11
2. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud 2018. Ginebra, Suiza:
OMS; 2018. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/ strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
3. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Proyectos de prevención y control de enfermedades no transmisibles e
información y análisis de salud y área de desarrollo sostenible y ambiente: enfermedades no transmisibles en las Américas:
indicadores básicos 2011.Washington DC, Estados Unidos de América. Disponible en:
http://ais.paho.org/chi/brochures/2011/BI_2011_ESP.pdf. 2011.
4. Luquis R, Paz H. Attitudes About and Practices of Health Promotion and Prevention Among Primary Care Providers. Health.
Promot. Pract. 2014; 16(5): 745-755. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25445979/
5. Quillas B, Vásquez V, Cuba F. Promoción de cambios de comportamiento hacia estilos de vida saludable en la consulta
ambulatoria. 2017. Perú.; 34 (2): 125-31. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-
59172017000200008&script=sci_abstract
6. Martínez J, Linares R. Modelos de prevención de riesgo cardiovascular y papel de la enfermería en la prevención. Enfermería
cardiológica. 2014; XXI(63): 44-48. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/47972
7. Núñez T. La nueva era de la cardiología social en Venezuela. Presentación del plan de acción de la sociedad venezolana de
cardiología para el control de las enfermedades cardiovasculares. 2016. Disponible en:
http://svcardiologia.org/es/index.php/info/eventosnacional470-la-nueva-era-de-la-cardiologia-social-en venezuela.html
8. Aristizábal Gladis. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm. univ.
2011; 8(4): 16-23. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000400003&lng=es.
9. Saborío A. teorías del aprendizaje según Brunner. Psicología On line. 2019. Disponible en: https://www.psicologia-
online.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-2605.html
10. Leal, J. La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. Venezuela. Editorial Signos, C.A. 4ta. Edición.
2017.
11. Morales, José. Fenomenología y Hermenéutica como epistemología de la investigación. Revista Paradigma. 2011; 32(2): 007-
022. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512011000200002&lng=es&tlng=es.
12. Spiegelberg H. The phenomenological Movement. A historical introduction. Volume one. Springer. SPRINGER-
SCIENCE+BUSINESS MEDIA, B.V. 1960; p. 318, 326.
13. Escalante E. Páramo M. Aproximación al análisis de datos cualitativos. Aplicación en la práctica investigativa. Argentina:
Universidad de Acocagua; 2011 Disponible en: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/177/aproximacion-al-analisis-
de-datos-cualitativos-t1-y-2.pdf.
14. Bermejo,J. Hacia una salud holística Chile; 2018 Disponible en:
http://www.humanizar.es/fileadmin/documentos/JC_Bermejo_Hacia_una_salud_holistica.pdf.
53
15. Gallego, Javier. Metodología y contenido axiológico de los programas de educación en valores. Foro de Educación 2016;21:
217-226.
16. Blasco M. Ortiz S. Ética y valores en enfermería. Rev. Enfermería. México Seguro Soc.2016. 24(2):145-149. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim162l.pdf.
17. Valencia, Satir V. Relaciones humanas en el núcleo familiar. México DF: editorial. Pax; 1992.
18. Mesa L. Trayectorias de vida e infarto agudo de miocardio: vivencias de varones de la ciudad de Bogotá. Rev Univ Ind
Santander Salud. 2016; 48(3): 375-383. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n3-2016011
19. Fundación Española del Corazón. Factores de riesgo. Disponible en:
https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular.html
20. Nettina S. Enfermería práctica. México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 8ta.Edición. 2007. Vol.1.
21. Saldarriaga C. Conocimiento del riesgo de presentar un infarto de miocardio y las barreras para el acceso al estilo de vida
saludable. Rev. Colomb. Cardiol. 2016;23(3) DOI: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.07.005
22. D´Anello Esqueda L. Aportes a la psicología social de la salud. Mérida, Venezuela. 2006
23. Ehrenzweig Y. Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en pacientes con cáncer. Revista avances en psicología
latinoamericana. 2007; 25 (1).
24. Ramos, M. Para educar en valores. Teoría y práctica. 2001. Caracas, VE: Paulinas.
25. Fernández ctor. Terapia cognitivo conductual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2017;22: 157-169. DOI:
http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.2.2017.18720
26. Leyton-Román, M., Mesquita, S., & Jiménez-Castuera, R. Validation of the Spanish Healthy Lifestyle
Questionnaire. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2021; 21(2): 100228. DOI: 10.1016/j.ijchp.2021.100228
27. Turienzo Rubén. El pequeño libro de la motivación. Editorial Alienza. 2016. Barcelona.
28. Orbegoso, A. La motivación intrínseca según Ryan y Decy. Educare, Revista Científica de Educación. 2016; 2(1): 75-93. DOI:
http://dx.doi.org/ 10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93
29. Castro, S. Disonancia Cognitiva Blog. 2022. Disponible en: https://www.iepp.es/disonancia-cognitiva/
30. Insuasti, H. R., Zambrano, D. M., & Giler, M. V. El Modelo de Creencia de Salud (HBM): un análisis bibliométrico. FACSALUD-
UNEMI. 2020; 4(7): 43-54. DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol4iss7.2020pp43-54p