Moreno G/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
1
CAMBIO CLIMÁTICO Y ESTRÉS POR CALOR EN EL ENTORNO LABORAL: UNA LLAMADA A LA
ACCIÓN
CLIMATE CHANGE AND HEAT STRESS IN THE WORK ENVIRONMENT: A CALL TO ACTION
Gustavo Moreno Martín1 https://orcid.org/0000-0002-3335-787X, Joan Inglés Torruella1
https://orcid.org/0000-0001-9329-4869
1Salut Sant Joan Reus- Baix Camp. Hospital Universitari Sant Joan. Reus. Tarragona, España.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2023 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada.
Autor para la correspondencia: Dr. Gustavo Moreno Martín. Correo electrónico: morenogmartin@gmail.com
Recibido: 28 de febrero 2024
Aceptado: 28 de marzo 2024
Antecedentes
Las condiciones de calor extremo se establecen
como el periodo de tiempo que es mucho más
caliente y húmedo que la media para una estación
meteorológica y lugar en particular (1). La definición
de estrés por calor en el entorno laboral hace
referencia al estrés térmico por calor en el ambiente
de trabajo, siendo necesario para su control, medir
factores climáticos como humedad, radiación de
calor, temperatura y velocidad del aire (2).
Los datos de temperatura a nivel mundial muestran
una tendencia lineal al calentamiento, que ha sido
de 0,85°C en el período de 1880 a 2012. Sin
embargo, este incremento se ha situado en 1,1°C
entre 2011 y 2020, cercano al límite de 1,5°C
establecido como límite en los acuerdos de Paris
2015 (1). La principal causa de esta realidad reside
en la quema de combustibles fósiles y el
consecuente efecto invernadero por las emisiones
de CO2 (3).
Los grupos poblacionales más vulnerables por el
calentamiento global en el entorno laboral, incluye a
trabajadores al aire libre de países tropicales y
subtropicales, de bajos y medianos ingresos. Los
sectores productivos más afectados incluyen la
agricultura, construcción, bomberos, mineros,
soldados y trabajadores de manufactura, entre
otros. Luego, comprender y atenuar el impacto del
calentamiento global en el entorno laboral, es
pertinente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), especialmente el objetivo 8:
«Trabajo decente y crecimiento económico» (4).
En la literatura consultada, las medidas de
autocontrol destacan en la prevención del estrés por
calor en el entorno laboral, sin embargo, por solas
no garantizan una protección adecuada, siendo
necesarias estrategias complementarias de
mitigación del calor, en función de los factores
ambientales exógenos que influyen sobre la salud
de los trabajadores (1).
Actualidad
Un informe reciente del Panel Internacional de
Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés),
apunta a los peligros que entrañará el trabajo al aire
libre por las altas temperaturas y la humedad hacia
mediados de siglo, de persistir la actual tendencia al
cambio climático. Esta realidad podría converger en
el menoscabo de la capacidad de trabajo y
reducción de la productividad laboral entre las
poblaciones vulnerables, con las pérdidas
económicas que de ellas se deriven (5).
Una publicación reciente, reconocía la necesidad de
definir claramente los indicadores de siniestralidad
en relación con el calor en el ámbito laboral, para
una vigilancia epidemiológica de los efectos en la
salud relacionados al cambio climático (6). Sin
embargo, dada la alta informalidad laboral en países
en desarrollo, la población trabajadora carece de
actividades de prevención de riesgos y vigilancia de
la salud, con lo cual, programas de educación y
capacitación sobre el calentamiento global y uso de
equipos de protección personal serían útiles.
El abordaje del riesgo causado por el calor excesivo
en el entorno laboral está presente en la legislación
vigente en la Unión Europea (UE), haciéndose
responsables a los empresarios. La Agencia
Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo
(EU-OSHA por sus siglas en inglés) recomienda a
los empleadores diseñar planes de acción contra el
calor en el entorno laboral en combinación con
sistemas de alerta temprana, como puede ser la
herramienta de alerta de calor desarrollada por el
proyecto Heat Shield (7). Conforme con la
«Directiva marco sobre seguridad y salud en el
trabajo», el empresario evaluará los riesgos en el
lugar de trabajo y establecerá medidas preventivas
para eliminar o minimizar dichos riesgos. A su vez,
está directiva recoge las referencias específicas a la
temperatura que podrán ser adecuadas por cada
uno de los Estados miembros de la UE,
Moreno G/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
2
especificando los requerimientos cuando las
personas puedan verse expuestas al calor en el
entorno laboral (8)
Retos
La urgencia de abordar el cambio climático en
función de proteger la salud de los trabajadores es
real y demanda investigación multidisciplinaria en
cuanto a exposición al calor en entorno laboral,
cargas de trabajo físico de las tareas propias de la
profesión y ubicación geográfica.
Proteger la salud de los trabajadores en un mundo
cada vez más afectado por el cambio climático, no
solo es esencial para el bienestar de los
trabajadores, sino también para la sostenibilidad y
la resiliencia de las comunidades y la economía.
La sociedad debe asumir la responsabilidad de
abordar esta crisis de manera integral. Se requiere
una acción concertada entre gobiernos, empresas y
comunidades para implementar prácticas
sostenibles, reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero y adaptar los entornos laborales
a las nuevas realidades climáticas. La salud de
nuestros trabajadores depende de las decisiones
que tomemos hoy.
REFERENCIAS
1. Martín GM, Torruella JI. Impacto en la salud laboral de la exposición al calor extremo: una revisión
sistemática. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2023;22(3):5328. Disponible en:
https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5328
2. Gao C, Kuklane K, Östergren PO, Kjellstrom T. Occupational heat stress assessment and protective
strategies in the context of climate change. Int J Biometeorol. 2018;62(3):359-371. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5854720/
3. Benavides F. Emergencia climática y empleo, un reto que no podemos ignorar en salud laboral. Archivos
de Prevención de Riesgos Laborales. 2024;27(1). Disponible en:
https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/370
4. United Nations. Goal 8 Promote sustained, inclusive and sustainable economic growth, full and
productive employment and decent work for all. Nueva York: United Nations; 2022. Disponible en:
https://sdgs.un.org/goals/goal8
5. Moda HM, Filho WL, Minhas A. Impacts of Climate Change on Outdoor Workers and their Safety: Some
Research Priorities. Int J Environ Res Public Health. 2019; 16(18): E3458. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6765781/
6. Ansah EW, Ankomah-Appiah E, Amoadu M, Sarfo JO. Climate change, health and safety of workers in
developing economies: A scoping review. The Journal of Climate Change and Health. 2021;3: 100034.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667278221000316
7. Ioannou LG, Foster J, Morris NB, Piil JF, Havenith G, Mekjavic IB, et al. Occupational heat strain in
outdoor workers: A comprehensive review and meta-analysis. Temperature. 2022;9(1):67-102.
Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23328940.2022.2030634
8. Kutanjac J. Calor en el trabajo: Guías para los lugares de trabajo. European Agency for Safety and
Health at Work. 2023. Disponible en: https://osha.europa.eu/sites/default/files/Heat-at-work-Guidance-
for-workplaces_ES.pdf