Vásquez T/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
12
SECUELAS Y ESTADO FUNCIONAL EN PACIENTES CON COVID-19 PROLONGADO
SEQUELAE AND FUNCTIONAL STATUS IN PATIENTS WITH PROLONGED COVID19
Tatiana Isabel Vásquez Figueroa
1
https://orcid.org/0000-0002-4061-3675, Yu Ling Reascos Paredes
2
https://orcid.org/0000-0002-2103-9233, Paola Mishel Valverde Yacelga
3
https://orcid.org/0009-0009-4888-3256
1
Docente-Investigadora de la Carrera de Enfermería. Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ciencias de
la Salud. Ibarra, Ecuador.
2
Docente de la Carrera de Enfermería. Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ciencias de la Salud. Ibarra, Ecuador.
3
Estudiante de la Carrera de Enfermería. Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ciencias de la Salud. Ibarra, Ecuador.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2023 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier
medio, siempre que la obra original es debidamente citada
Autor de correspondencia: Paola Mishel Valverde Yacelga. Correo electrónico: shellmivalverde01@gmail.com
Recibido:15 de diciembre 2023
Aceptado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Introducción: El COVID-19 prolongado afecta a
todos los sistemas del organismo, manifestado por
diversos signos y síntomas, que afectan en la
funcionalidad de las personas superada la infección.
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo
determinar las secuelas y el estado funcional en
pacientes con covid-19 prolongado de la provincia de
Imbabura. Métodos: Estudio de abordaje
cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo,
retrospectivo y transversal. Se utilizó una muestra de
322 personas mayores de edad con diagnóstico
positivo a COVID-19. Resultados: Las mujeres y los
adultos jóvenes fueron el grupo de análisis mayor en
la investigación. Se identificó que la edad y la
escolaridad de la población representó un factor
protector para superar las secuelas de manera más
rápida y sin limitaciones. Los pacientes informaron
una duración de secuelas de 1 a 3 meses. El
sistema más afectado fue el inmunológico, en donde
las defensas bajas, alcanzaron el mayor porcentaje
(34,01%), seguido de cansancio (29,34%), alopecia
(25,80%), tos (22,79%), mialgia (22,75%), ansiedad
(20,05%), cefalea (19,96%), anosmia (15,99%), dolor
de garganta (13,79%), palpitaciones en el pecho
(11,82%), dolor abdominal (9,85%), y ciclo menstrual
irregular (8,68%). Conclusiones: Los resultados
corroboran, que más de la mitad de los pacientes
presentaron al menos un síntoma como secuela,
demostrando el daño ocasionado en la salud de los
pacientes de la provincia. Esto enfatiza la necesidad
de fortalecer políticas públicas, de investigación,
seguimiento, rehabilitación y tratamiento para los
pacientes con COVID-19 prolongado.
Palabras clave: Síndrome Post Agudo de COVID-
19, COVID largo, estado funcional.
ABSTRACT
Introduction: Prolonged COVID-19 affects all
systems of the organism, manifested by diverse
signs and symptoms, which affect in the functionality
of people overcome the infection. Objective: The
aim of this study was to determine the sequelae and
functional status in patients with prolonged covid-19
in the province of Imbabura. Methods: A quantitative,
non-experimental, descriptive, retrospective and
cross-sectional study. A sample of 322 elderly people
with a positive diagnosis of COVID-19 was used.
Results: Women and young adults were the largest
analysis group in the research. It was identified that
the age and schooling of the population represented
a protective factor for overcoming sequelae more
quickly and without limitations. Patients reported a
sequelae duration of 1 to 3 months. The most
affected system was the immune system, where low
defenses reached the highest percentage (34.01%),
followed by fatigue (29.34%), alopecia (25.80%),
cough (22.79%), myalgia (22.75%), anxiety
(20.05%), and anxiety (20.05%), 75%), anxiety
(20.05%), headache (19.96%), anosmia (15.99%),
sore throat (13.79%), chest palpitations (11.82%),
abdominal pain (9.85%), and irregular menstrual
cycle (8.68%). Conclusions: The results corroborate
that more than half of the patients presented at least
Vásquez T/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
13
one symptom as a sequela, demonstrating the
damage caused to the health of patients in the
province. This emphasizes the need to strengthen
public policies, research, follow-up, rehabilitation and
treatment for patients with prolonged COVID-19.
Keywords: Post-Acute COVID-19 Syndrome, long-
covid, functional status.
INTRODUCCIÓN
El COVID-19 prolongado puede afectar a varios
sistemas del cuerpo y causar una variedad de
síntomas que pueden afectar el estado funcional de
las personas. Según estudios muestran que, entre el
10 y el 15% de las personas infectadas podrían
desarrollar COVID persistente (1). La OMS definió el
“COVID prolongado como una afección posterior a la
COVID-19, también conocida como «COVID de larga
duración»”, hace referencia a la continuación o
desarrollo de nuevos síntomas, 3 meses después de
la infección inicial (2,3).
En septiembre de 2020, se confirmó oficialmente por
parte de la Organización Mundial de la Salud que
existen consecuencias prolongadas después de
contraer una infección por el virus SARS-CoV-2.
Posteriormente, en diciembre del mismo año, el
Instituto Nacional de Salud y Atención Excelencia del
Reino Unido desarrolló una guía destinada a abordar
y gestionar los impactos a largo plazo de la COVID-
19 (4).
El COVID-19 se manifiesta clínicamente a través de
diversos síntomas posteriores al proceso de
recuperación del paciente. Las personas más
vulnerables a esta enfermedad suelen ser adultos de
entre 30 y 79 años, y la tasa de mortalidad global es
del 2,3%. Sin embargo, el riesgo de complicaciones
graves y letalidad tienden a ser más altas en adultos
mayores, especialmente aquellos con enfermedades
crónicas (5).
La enfermedad del COVID-19 se caracteriza por una
fase inicial aguda, seguida de la posibilidad de
síntomas persistentes y secuelas a largo plazo.
Estas secuelas pueden afectar diversos sistemas del
cuerpo, como el respiratorio, cardiovascular,
neurológico, inmunológico, gastrointestinal, cutáneo,
renal y mental. Es importante destacar que los
procesos de estas secuelas aún están siendo
investigados y estudiados para comprender
completamente su naturaleza y manifestaciones (6).
La evidencia actual sugiere la persistencia de
secuelas a largo plazo después de haberse
recuperado de la infección inicial. Según un estudio
estadounidense que involucró a 274 pacientes post-
COVID-19 reveló secuelas como: tos 43%, fatiga
35% y disnea 29% como las más persistentes.
Además, se encontró que la edad avanzada y la
presencia de varias comorbilidades se relacionaron
con una recuperación más prolongada (7). En China,
1.733 individuos representando el 76% experimentó
secuelas, donde las más comunes incluyeron fatiga
63%, insomnio 26%, alopecia 22%, anosmia 11%,
ageusia 9% y dificultad en la movilidad 7% (8).
A pesar que los estudios en países latinoamericanos
son limitados, los resultados son similares a los
publicados internacionalmente, como lo refleja un
estudio sobre COVID-19 prolongado en adultos de
Latinoamérica, dónde se identificaron secuelas
como: fatiga, tos, disfunciones olfativas y gustativas,
debilidad muscular, encefalopatías, accidentes
cerebrovasculares, ansiedad, depresión, problemas
del sueño, atrofia muscular, debilidad, mialgia, dolor
articular, alteraciones del músculo esquelético como
las más comunes; otras secuelas descritas han sido
alteraciones cardiovasculares, problemas
trombóticos, complicaciones psicológicas, respuesta
inmunitaria alterada, y alteraciones gastrointestinales
persistentes (9).
En Ecuador, existen pocos estudios que abordan el
impacto del COVID-19 persistente desde la
perspectiva de las personas afectadas. De acuerdo
con González (10) en estudios realizados durante el
año 2022, la fatiga fue el síntoma más común de
COVID-19 prolongado en un 67,3% de los pacientes.
Otros síntomas usuales incluyeron dolor de cabeza
45,2%, dolor corporal 42,3% y trastornos del sueño
36,5%. Segun Abata et al. (11) las principales
secuelas fueron respiratorias 36,36 %, fibrosis
pulmonar 27,98 %y la dificultad respiratoria 22,38 %.
Se encontró que un 51,05% de los pacientes,
mantuvieron las secuelas durante un período de uno
a tres meses, mientras que el 11,89% no presentó
secuelas tras la recuperación.
En el caso de la provincia de Imbabura son limitados
los estudios sobre COVID-19 prolongado; sin
embargo, recientemente un estudio realizado por
Santander & Valle (12) en Otavalo sobre las
secuelas post COVID en adultos hospitalizados con
diagnóstico de COVID-19, evidenció secuelas como:
disnea, fatiga, tos, depresión, parestesias, anosmia,
dolor torácico, cefalea, entre otras. La mayoría de las
investigaciones se centran en la etapa aguda de la
enfermedad, pero no abordan las secuelas que
experimentaron o están experimentando los
pacientes después de superar la infección.
Según lo expuesto previamente, existen diversos
factores relacionados con los pacientes que pueden
contribuir al desarrollo de COVID-19 prolongado, lo
cual incluye aquellos individuos que han requerido
cuidados intensivos, personas que no se han
vacunado o que mantienen esquemas de
vacunación incompletos, aquellos que presentaron
condiciones médicas subyacentes antes de contraer
COVID-19 y aquellos quienes han experimentado
síndrome inflamatorio multisistémico durante o
después de la infección por el virus (13).
A pesar de los esfuerzos del Ecuador por
implementar políticas, acciones asistenciales y
terapéuticas que aborden a los pacientes con
COVID-19 prolongado, continúa existiendo falta de
Vásquez T/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
14
investigación significativa en este campo. Por esta
razón, surge la motivación de llevar a cabo el
presente estudio que tiene como objetivo determinar
las secuelas y el estado funcional en pacientes con
covid-19 prolongado de la provincia de Imbabura, en
aras de proporcionar resultados que contribuyan al
desarrollo de estrategias de promoción de la salud,
fortalecimientos de políticas públicas, investigación,
seguimiento y tratamiento para los pacientes que
presenten esta enfermedad.
MÉTODOS
Estudio de abordaje cuantitativo, no experimental, de
tipo descriptivo, retrospectivo y de cohorte
transversal, con todo inductivo. En el estudio se
aplicó un cuestionario diseñado por Junta de
Andalucía en Sevilla, España, así como la escala de
estado funcional post-COVID-19, versión en español
de Chile (14,15). Estas herramientas fueron
adaptadas a la realidad local y constaban de 28
ítems divididos en cuatro secciones; la primera, con
la situación sociodemográfica de los pacientes, en
criterios de edad, sexo, etnia, nivel educativo,
residencia, estado civil, ocupación; la segunda
sección, evalúa el perfil epidemiológico, factores
asociados y manejo clínico de los casos post
COVID-19 (6 ítems); la tercera sección, describe la
sintomatología post-COVID por sistemas (sistema a
nivel general, respiratorio, órganos de los sentidos,
neurológico, psicológico, cardiovascular,
dermatológico, gastrointestinal, otorrinolaringológico,
reproductivo, genitourinario, endocrino, inmunológico
y músculo-esquelético); y la cuarta sección,
conformada por 3 ítems, los cuales incluyeron la
duración de la sintomatología en la etapa COVID-19
y post-COVID-19, así como el estado funcional.
La encuesta, es un instrumento elaborado y
adaptado por los autores del estudio de acuerdo con
los objetivos de la investigación, con el fin de
identificar las secuelas y el estado funcional que ha
tenido la población después el COVID-19. De igual
manera, se llevó a cabo la validación de cada una de
las preguntas por expertos en epidemiologia y
manejo de casos post COVID-19. La confiabilidad
del cuestionario se logró a través de una prueba
piloto, aplicada a 150 pacientes con las mismas
características de la muestra y además se utilizó la
prueba Alfa de Cronbach con escala Likert,
obteniéndose una confiabilidad de 0,95%.
La población fue de 1.963 casos positivos
confirmados por laboratorio durante el año 2022 de
la provincia de Imbabura, mediante un compilador
MATLAB. Se obtuvo la muestra con una probabilidad
de 50% de éxito, 95% de confiabilidad y 5% de error,
logrando extraerse la muestra de 322 pacientes
utilizando la selección aleatoria, con los siguientes
criterios de inclusión: pacientes hombres y mujeres,
mayores de 18 años con diagnóstico positivo a
COVID-19 en el año 2022, quienes requirieron o no
hospitalización, y que aceptaron voluntariamente
participar en la investigación.
En cuanto al criterio ético, al contactar al paciente,
se corroboró el consentimiento informado a través de
la aceptación en el enlace de la encuesta. Al
comenzar con la encuesta, cada uno de los usuarios
tuvo la autonomía de aceptar o no su participación
en el estudio al contestar las preguntas propuestas
por los investigadores. En caso de respuesta
positiva, las preguntas fueron desplegándose de
manera continua; pero, si la respuesta fue negativa
automáticamente, la encuesta fue cerrada ofreciendo
el agradecimiento por su tiempo. Para llevar a cabo
la investigación, se consideró la privacidad y
confidencialidad en todo momento, contando con
completa sinceridad y transparencia en cada uno de
los parámetros para la obtención de datos. Además,
se tomó en cuenta los 4 principios de la bioética:
beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía,
como parte importante del estudio (16).
En atención al criterio estadístico, las variables
estudiadas se codificaron en datos cualitativos y
cuantitativos, utilizando una hoja de recolección de
datos (Excel) con las variables, donde
posteriormente se analizaron los datos con el
programa estadístico SPSS, versión 23, permitiendo
la obtención de datos y estadísticas necesarias para
la investigación. La clasificación por sistemas y
síntomas de cada una de ellas, permitió que se
obtenga un enfoque global de Imbabura en relación
con el COVID-19 prolongado.
RESULTADOS
Los datos sociodemográficos más representativos de
la población fueron: sexo femenino, con edad
comprendida entre 25 y 49 años, que representa
más del 50% de la población, se autoidentifican
como mestizos, solteros, estudiantes y residen en el
área urbana. En relación con el nivel de instrucción,
se destaca que un 46,58% de los individuos quienes
poseen una educación superior universitaria, lo cual
indica una representación significativa en el sector
(Tabla 1).
Vásquez T/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
15
En relación con las secuelas del COVID-19 en la
provincia de Imbabura, se ha observado que éstas
pueden manifestarse de diversas formas, tanto
físicas como psicológicas. En este estudio en
particular, se identificaron más de 60 signos y
síntomas. El grupo encuestado tuvo la oportunidad
de escoger más de una respuesta por cada sistema,
entre las secuelas más importantes reportadas, se
encuentran las bajas defensas 34,01%, cansancio
29,34%, alopecia 25,80%, tos 22,79%, mialgia
22,75%, ansiedad 20,05%, cefalea 19,96%, anosmia
15,99%, dolor de garganta 13,79%; y entre los poco
reportados, se encontró palpitaciones en el pecho
11,82%, dolor abdominal 9,85% y ciclo menstrual
irregular 8,68% (Figura 1).
.
Tras analizar los datos de la tabla cruzada, se
identificaron aquellos pacientes que recibieron más
dosis de la vacuna, quienes presentaron un mayor
número de contagios de COVID-19, lo cual sugiere
que la cantidad de contagios no está vinculada a la
Vásquez T/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
16
eficacia de la vacuna, sino más bien a la exposición al virus (Tabla 2).
Como se observa en la tabla 3, al analizar la relación
entre el número de dosis de la vacuna y el tiempo de
duración de las secuelas, se encontró una
asociación entre tener el esquema completo de la
vacuna y una menor duración de las secuelas, en
comparación con aquellos que no se han vacunado
o cuenten con el esquema incompleto. El tiempo
promedio de sintomatología después de analizar el
número de vacunas suministradas a cada uno de los
pacientes es de 2,64 meses y evaluando cada una
de las categorías se encontró una diferencia
significativa con un p valor de 9,79x10-6.
Pacientes que presentaron diferentes comorbilidades
como diabetes, hipertensión arterial, obesidad, entre
otras, experimentaron secuelas persistentes durante
un período de uno a tres meses. Se observó que
esta prolongación de las secuelas fue más frecuente
en aquellos pacientes con defensas bajas (Tabla 4).
Vásquez T/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
17
En lo que respecta al tratamiento, se encontró que el
35,40% de la población optó por un tratamiento
médico casero. El estado funcional post-COVID-19
fue en su mayoría adecuado, dado que no
experimentaron limitaciones en sus actividades
diarias como comer, bañarse, vestirse, usar el baño.
El 73,29% de las personas post-COVID, informaron
que no tuvieron seguimiento por parte del sistema de
salud (Tabla 5).
DISCUSIÓN
Los principales resultados revelan que el sexo
femenino, mestizos, solteros, la población adulta
joven entre 25 a 49 años, la residencia en el área
urbana y estudios de tercer nivel fueron los que
predominaron. Según un estudio realizado por López
et al., (17) en el año 2022 mencionan que las
secuelas afectan a personas de cualquier edad, más
comúnmente en mujeres de mediana edad. Por otro
lado, en el estudio publicado en la Revista De La
Facultad De Ciencias Médicas De Córdoba, se
demostró que el sexo femenino, la obesidad, la edad
entre 35-55 años, se asociaron a la persistencia de
las secuelas (18). Se evidencia que los resultados
obtenidos no tienen mucha variación con respecto a
los del estudio actual.
Resulta notable, que el sistema inmunológico, sea el
más afectado, siendo las defensas bajas la secuela
más persistente con un 34,01%. Estudios llevados a
cabo por Winheim et al., (19) y Marsán et al., (20)
indican que tras superar el COVID-19, el sistema
inmunológico experimenta un debilitamiento; el
descenso en el número de células inmunes impacta
la respuesta y la capacidad del organismo para
enfrentar otros patógenos. Aunque no se exprese
explícitamente la ponderación, ambos estudios
coinciden en la afectación de este sistema.
Los resultados revelaron que las secuelas del
COVID-19 no se limitaron a un solo sistema, sino
que afectaron a todos los sistemas analizados en la
investigación. Estos hallazgos son similares a las
investigaciones previas, las cuales enfatizan que las
secuelas no son solo respiratorias, sino que también
van a afectar a los diferentes sistemas del cuerpo
(21, 22, 23). La categorización por sistemas y
síntomas posibilitó una mejor organización y
comprensión de la información, lo que a su vez
facilitará brindar una atención personalizada a cada
paciente.
Algunas secuelas como la fatiga, alopecia, tos,
ansiedad, anosmia, cefalea, mialgia, palpitaciones
en el pecho, dolor abdominal y bajas defensas se
consideraron como comunes por la similitud de los
Vásquez T/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
18
resultados encontrados en otras investigaciones
(24,25,26,27), y se consideraron el dolor de garganta
y ciclos menstruales irregulares, como nuevas
secuelas encontradas en la población de la presente
investigación. El dolor constituye la principal
característica de estas secuelas. Los resultados
resaltan la presencia de uno o más secuelas
persistentes en más del 50 % de la población
estudiada (28, 29) así lo menciona también la
evidencia actual.
De acuerdo con los datos, al analizar la relación
entre la cantidad de dosis de vacunas administradas
y la frecuencia de contagio, se pudo evidenciar que
mientras s dosis de la vacuna recibieron los
pacientes, también tuvieron más contagios. Se
plantea una hipótesis posible: que fue cuestión de
actitud por parte de las personas en creer que la
vacuna les proporcionaría una protección total contra
el COVID-19, por lo que no siguieron las medidas de
protección adecuadas, lo que conllevó a un descuido
para la prevención de la enfermedad (30, 31). Es
importante destacar que el número de contagios no
depende exclusivamente de la vacuna, sino también
de la exposición al virus, por lo que se debe
continuar con las medidas de protección para evitar
nuevos contagios, la información actual también
respalda esta conclusión.
Entre las 238 personas que recibieron la tercera y
cuarta dosis de la vacuna, se registró una menor
duración de secuelas. Por el contrario, aquellos que
solo recibieron la primera y segunda dosis,
informaron una mayor duración de las secuelas,
llegando a inferir que el número de dosis recibida
disminuyó el tiempo de duración de las secuelas,
como señalan estudios previos, en donde la vacuna
a COVID-19 se asocia con un menor riesgo de
COVID prolongado (32,33).
Estudios actuales indican que muchos pacientes
continúan experimentando secuelas persistentes
después de recuperarse de la infección inicial.
Según datos ingleses, aproximadamente el 10% de
los pacientes presentó secuelas durante más de tres
semanas, y una cierta parte de los casos
experimentaron síntomas que persistieron durante
meses (34). Los datos obtenidos muestran similitud
con un estudio en Wuhan, en donde la mayoría de
los pacientes que informaron secuelas se mejoraron,
pero 35 pacientes continuaron con secuelas (35).
En el caso de la población del actual estudio, varios
de ellos experimentaron una recuperación rápida,
que conllevo de 1 a 3 meses, debido a que eran
adultos jóvenes, cuyas capacidades de recuperación
suelen ser más rápidas, posiblemente influenciada
por su nivel económico y educativo más alto. Esto
les permitió acceder a una mejor nutrición,
fortaleciendo así su sistema inmunológico y
contribuyendo a una pronta recuperación. El
síndrome post-COVID-19 puede tener diversas
causas potenciales, como la persistencia del virus en
la sangre, reinfección, reacciones inmunitarias,
factores psicológicos o secuelas de la infección (34).
En estudios realizados en población peruana y
chilena (36, 37) se identificaron varias
comorbilidades frecuentes, como hipertensión
arterial, diabetes, obesidad, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y enfermedad renal crónica. Se
destacó que la deficiencia del sistema inmunitario
fue la principal comorbilidad en la población
estudiada. Según Plasencia et al, las enfermedades
previas a la infección por COVID-19, pueden influir
en la duración de las secuelas, ya que estas
empeoran la gravedad del cuadro clínico y la
evolución de los pacientes con COVID-19 (38).
La población en general presentó un buen estado
funcional; sin embargo, un 8,39% de la muestra
experimentó limitaciones en actividades de la vida
diaria, como comer, bañarse, vestirse y usar el baño.
El porcentaje de los resultados son relativamente
bajo en comparación con un estudio realizado por la
OPS en 2022 (39), en el cual el 43,2% de los
participantes mostraron limitaciones. Es importante
tener en cuenta que se tratan de dos poblaciones
distintas, lo que podría influir en estas diferencias.
No obstante, estos hallazgos generan conciencia
sobre la presencia de individuos con limitaciones
significativas que demandan atención y tratamiento
Se destaca que más del 70% de la población no tuvo
un seguimiento por parte del sistema de salud, este
elevado porcentaje sugiere un llamado de alerta a
implementar y fortalecer políticas públicas que
coadyuven en la atención, afrontamiento y
recuperación tras el COVID-19. Como expresa
Tosato et al., (24) y Chérrez et al., (40) se deben
implementar programas de seguimiento e
identificación precoz, con el fin de proporcionar un
tratamiento adecuado y evitar complicaciones en los
pacientes post-COVID-19. Es esencial que cada
persona reciba un seguimiento médico apropiado
para evaluar y tratar de manera personalizada las
diversas secuelas que puedan experimentar, ya que
la duración y las manifestaciones pueden variar de
acuerdo con cada caso.
CONCLUSIONES
Se encontró que, aproximadamente, más de la mitad
de los pacientes que se han recuperado de la
enfermedad, desarrollan COVID prolongado. Todos
los síntomas encontrados durante esta investigación
son secuelas que las personas mantienen, y su
gravedad puede variar de una persona a otra, la
edad, las comorbilidades, las condiciones y estilos
de vida son factores fundamentales que inciden en el
proceso de recuperación parcial o total de la
enfermedad. La investigación como personal de
salud no solo se limita a la obtención de resultados,
sino también a realizar actividades de promoción y
prevención con un enfoque integral al ser humano.
RECOMENDACIONES
Los resultados encontrados en esta investigación
permitirán concientizar en la toma de decisiones y
estrategias en los equipos multidisciplinarios de
Vásquez T/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
19
salud, con el objetivo de llevar a cabo actividades de
promoción y prevención. Y en un futuro las
investigaciones posteriores puedan medir el impacto
de estas actividades.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Autofinanciado.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de
intereses.
AGRADECIMIENTOS
A la población de la provincia de Imbabura por haber
participado en la investigación. Al equipo de
investigación, investigadores participantes, por haber
facilitado la recolección de información y haber
validado la encuesta.
REFERENCIAS
1. Correa E, Torrell G. COVID persistente. Elementos básicos para el médico de atención primaria. FMC.
2022; 29(9): 481-489. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fmc.2022.02.015
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedad por coronavirus (COVID-19): afección posterior a
la COVID-19. 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-
answers/item/coronavirus-disease-(covid-19)-post-covid-19-condition
3. World Health Organitacion. Post COVID-19 condition (Long COVID). 2022. Disponible en:
https://www.who.int/europe/news-room/fact-sheets/item/post-covid-19-condition
4. Tíscar V, Sánchez S, Lafuente A, Peña A, Twose M, Díaz S, et al. Vivencias e impacto en la calidad de
vida de personas con COVID persistente. Gac Sanit. 2023; 37: 102247. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.102247
5. Wu Z, McGoogan J. Characteristics of and Important Lessons From the Coronavirus Disease 2019
(COVID-19) Outbreak in China: Summary of a Report of 72 314 Cases From the Chinese Center for
Disease Control and Prevention. JAMA, 2020; 323 (13): 12391242. DOI:
https://doi.org/10.1001/jama.2020.2648
6. Peramo F, López M, López MA. Secuelas médicas de la COVID-19. Med Clin (Barc), 2021; 157(8): 388
394. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2021.04.023
7. Tenforde M, Kim S, Lindsell C, Billig R, Shapiro N, Files D, et al. Symptom Duration and Risk Factors for
Delayed Return to Usual Health Among Outpatients with COVID-19 in a Multistate Health Care Systems
Network United States MarchJune 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2020; 69 (30): 993-998. DOI:
https://doi.org/10.15585/mmwr.mm6930e1
8. Huang C, Huang L, Wang Y, Li X, Ren L, Gu X, et al. Consecuencias de 6 meses de COVID-19 en
pacientes dados de alta del hospital: un estudio de cohorte. Lancet. 2021; 397 (10270): 220-232. DOI:
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)32656-8
9. Gárces I, Loor M, Alcocer S. Secuelas post-COVID-19 en adultos de Latinoamérica. Revista Científica
Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR. 2023; 7 (1): 2778-2798. DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
10. González F. Post-COVID-19 conditions in Ecuadorian patients: an observational study. Lancet Reg Health
Am. 2022; 5: 100088. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lana.2021.100088
11. Abata A, Tonguino K, Nazate Z. Secuelas por COVID-19 en pacientes de 20 y 60 años que acuden al
Centro de Salud “Tulcán Sur” de Ecuador. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2023; 27 (0).
Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5990
12. Santander R, Valle M. Secuelas post covid en adultos atendidos en el Hospital San Luis de Otavalo 2021.
La U Investiga. 2022; 9 (1): 10-20. DOI: https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i1.686
13. CDC CpeCylPdE. COVID-19. 2022. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/long-
term-effects/index.html
14. Junta de Andalucía CDSYF. Vigilancia de la salud y seguimiento POST-COVID. 2021. Disponible en:
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-
mediafile_sasdocumento/2021/AnexoIEncuesta.pdf
15. Siegerink B, Boon D, Barco S, Klok E, Le J. OSF HOME. 2023. Disponible en: https://osf.io/uhcbj
16. Association WTWM. Declaración de Helsinki de la AMM Principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos. 2017. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-
helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ .
17. López U, Bernal M, Gómez R. Síndrome COVID-19 persistente. Una revisión narrativa. Rev Clin Esp.
2022; 222 (4): 241-250. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rceng.2021.10.001
18. Prieto M, Prieto O, Castro H. Covid prolongado: estudio de corte transversal. Rev Fac Cien Med Univ Nac
Cordoba. 2021; 78 (1): 33-36. DOI: https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n1.32048
Vásquez T/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
20
19. Winheim E, Rinke L, Lutz K, Reischer A, Leutbecher A, Wolfram L, et al. Impaired function and delayed
regeneration of dendritic cells in COVID-19. PLoS Pathog. 2021; 17 (10): 1009742. DOI:
https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1009742
20. Marsán V, Casado I, Hernández E. Respuesta inmune adaptativa en la infección por SARS-CoV-2.
Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2020; 36(0). Disponible en:
https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1313
21. Peramo F, López M, López-Ruz M. Secuelas médicas de la COVID-19. Med Clin (Barc). 2021; 157 (8):
388-394. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcle.2021.04.008
22. Seeble J, Waterboer T, Hippchen T, Simon J, Kirchner M, Lim A, et al. Clinical Infectious Diseases
Persistent Symptoms in Adult Patients 1 Year After Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): A Prospective
Cohort Study. Clin Infect Dis. 2022; 74 (7): 1191-1199. DOI: https://doi.org/10.1093/cid/ciab611
23. Papineau A, Broce A, Elcock E, Mariscal R, Rodríguez J, Santamaría J, et al. Manifestaciones clínicas en
post COVID en adultos en la República de Panamá. Respirar. 2022; 14 (4): 215-211. DOI:
https://doi.org/10.55720/respirar.14.4.6
24. Chérrez I, Gochicoa L, Salles A, Mautong H. Seguimiento de los pacientes después de neumonía por
COVID-19. Secuelas pulmonares. Rev Alerg Mex. 2021; 67 (4). DOI:
https://doi.org/10.29262/ram.v67i4.847
25. Carfí A, Bernabei R, Landi F. Persistent Symptoms in Patients After Acute COVID-19. JAMA. 2020; 324
(6): 603-605. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.2020.12603
26. Goicochea E, Córdova S, Gómez G, Villacorta J. Secuelas posteriores a la infección por COVID 19 en
pacientes en el Hospital I Florencia de Mora. Trujillo, Perú. Rev. Fac. Med. Hum. 2022; 22 (4): 754-764.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v22i4.5045
27. Bouza E, Cantón R, De Lucas P, García A, Gómez J, González J, et al. Síndrome post-COVID: Un
documento de reflexión y opinión. Rev Esp Quimioter. 2021; 34 (4): 269-279. DOI:
https://doi.org/10.37201%2Freq%2F023.2021
28. Morin L, Savale L, Colle R, Figueiredo S, Harrois A, Pham T, et al. Four-Month Clinical Status of a Cohort
of Patients After Hospitalization for COVID-19. JAMA. 2021; 325 (15): 1525-34. DOI:
https://doi.org/10.1001/jama.2021.3331
29. Ballering A, Zon S, Hartman T, Rosmalen J. Persistencia de síntomas somáticos después de COVID-19
en los Países Bajos: un estudio de cohorte observacional. Lancet. 2022; 400 (10350): 452-461. DOI:
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(22)01214-4
30. OPS/OMS. Organización Panamericana de la Salud. 2022. Disponible en:
https://www.paho.org/es/noticias/29-6-2022-medida-que-casos-covid-19-siguen-aumentando-muchos-
corren-riesgo-desarrollar .
31. ONU. Noticias ONU. 2021. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2021/02/1488042
32. Gómez J, Álvarez M, Martín S, Javierre A. Papel protector de las actuales vacunas para las variantes del
virus SARS-CoV-2 y la COVID persistente. FMC. 2022; 29 (1). DOI:
https://doi.org/10.1016/j.fmc.2021.10.001
33. Watanabe A, Iwagami M, Yasuhara J, Takagi H, Kuno T. Protective effect of COVID-19 vaccination against
long COVID syndrome: A systematic review and meta-analysis. Vaccine. 2023; 41 (11). DOI:
https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2023.02.008
34. Greenhalgh T, Knight M, A'Court C, Buxton M, Husain L. Management of post-acute covid-19 in primary
care. BMJ. 2020; 370: 3026. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.m3026
35. Ranucci M, Baryshnikova E, Anguissola M, Pugliese S, Ranucci L, Falco M, et al. The Very Long COVID:
Persistence of Symptoms after 1218 Months from the Onset of Infection and Hospitalization. J Clin Med.
2023; 12 (5): 1915. DOI: https://doi.org/10.3390/jcm12051915
36. Tejada Y, Goicochea E, Guzmán O. Clinical epidemiological characteristics of patients diagnosed with
SARS-CoV-2. Hospital I Florencia de Mora EsSalud La Libertad, 2020. Rev.Fac.Med.Hum. 2021; 21 (4).
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i4.3609
37. Balboa C, Lopez J, Muñoz N, Concha C, Oñat M, Briones J. Comorbidities associated with the risk of
dying from COVID-19 in a cohort of patients admitted to a high complexity hospital. Medwave. 2021; 21
(2). Disponible en:
https://www.medwave.cl/resumenescongreso/sp2021/enfinfeccemergreemerg/8289.html
38. Plasencia T, Aguilera R, Almaguer L. Comorbilidades y gravedad clínica de la COVID-19: revisión
sistemática y meta-análisis. Rev haban cienc méd. 2020; 19 (0): 3389. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400002
39. OPS. Long-term respiratory outcomes after COVID-19: a Brazilian cohort study. Rev Panam Salud
Publica. 2022; 46 (106): 187. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.187
40. Tosato M, Carfì A, Martis I, Pais C, Ciciarello, F, Rota E, et al. Persistence of COVID-19 Symptoms in
Older Adults: A Single-Center Study. J Am Med Dir Assoc. 2021; 22 (9): 1840-1844. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.jamda.2021.07.003