Jimbo A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
21
CONTROL CON MEDIOS FÍSICOS DE LA HIPERTERMIA EN NIÑOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA
CONTROL WITH PHYSICAL MEANS OF HYPERTHERMIA IN CHILDREN IN THE PEDIATRIC SERVICE
Anabel Stefania Jimbo Suarez
1
https://orcid.org/0009-0005-2967-8426, Ginger Lisbeth Azanza Atariguana
1
https://orcid.org/0000-0002-4309-1358, Lilian Marisol Floreano Solano
2
https://orcid.org/0000-0002-4309-1358
1
Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Machala, Machala-Ecuador
2
Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Machala, Machala-Ecuador
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio,
siempre que la obra original es debidamente citada
Autor de correspondencia: Anabel Jimbo, Correo electrónico: jeras@utmachala.edu.ec
Recibido:20 de enero 2024
Aceptado: 30 de marzo 2024
RESUMEN
Introducción: Temperatura corporal es equilibrio entre
la producción de calor y su pérdida, permite mantener
su homeostasis y fuerza vital, considerándose
hipertermia 37,5-38,5ºC; fiebre alta 38,5-39,5ºC; y de
39,5-40,0ºC fiebre maligna. Objetivo: Determinar el
control de la temperatura por medio de dos técnicas.
Métodos: Investigación cuantitativa con enfoque cuasi
experimental, transversal, población de 100 niños
internados en emergencia y pediatría, con hipertermia;
variables de temperatura corporal, control de
temperatura control de la hipertermia utilizando dos
técnicas: Uso de paños de agua corriente en zonas de
mayor calor corporal en frente, axilas, abdomen y zona
inguinal; y Baño, sumergiendo al niño en una tina con
agua tibia entre 32,2 a 35ºC, hasta el cuello, frotando
con firmeza todo el cuerpo durante 20 o 30 minutos.
Para la comprobación de hipótesis, se utilizó la Prueba
Z, 95% de nivel de confianza, valor p<0.05, estadígrafo
de contrastación 1,96; resultado superior a este valor,
se acepta hipótesis alterna, resultado menor se acepta
la hipótesis nula. Resultados: 56% de niños son de 1 a
4 años, sin diferencia entre el sexo, patologías
respiratorias con el 60%. Se acepta la hipótesis alterna:
Existencia de diferencia significativa en el control de
temperatura en niños. Conclusiones: la disminución
de la temperatura corporal es menor en la técnica del
baño con 45 minutos, por lo que se recomienda esta
técnica aplicarla en la hospitalización como medida de
control de la hipertermia en los niños, de tal forma que
se previene las complicaciones como es las
convulsiones, deshidratación y rabdomiolisis.
Palabras clave: Hipertermia, Medios físicos,
Temperatura, niños, Regulación de la temperatura
corporal.
ABSTRACT
Introduction: Body temperature is the balance
between the production of heat and its loss, it allows
maintaining its homeostasis and vital force, considering
hyperthermia 37,5-38,5ºC; high fever 38,5-39,5ºC; and
39,5-40,0ºC malignant fever. Objective: Determine
temperature control by means of two techniques.
Methods: quantitative research with a quasi-
experimental, cross-sectional approach, population 100
Children hospitalized in an emergency, pediatrics and
neonatology, with hyperthermia, variables of body
temperature, temperature control, hyperthermia control,
two techniques were used: Use of water cloths current
in areas of greatest body heat: forehead, armpits,
abdomen and groin area. Bath, immersing the child in a
tub with warm water between 32,2 to 35ºC, up to the
neck, rubbing firmly all over the body for 20 or 30
minutes. Hypothesis verification, the Z Test was used,
95% confidence level, p value 0.05, contrast statistician
1,96; result higher than this value, alternative
hypothesis is accepted, lower result is accepted the null
hypothesis. Results: 56% of children are from 1 to 4
years old, with no difference between sex, respiratory
pathologies with 60%. The alternate hypothesis is
accepted: Existence of significant difference in
temperature control in children. Conclusions: the
decrease in body temperature is less in the bath
technique with 45 minutes, so it is recommended to
apply this technique in hospitalization as a control
measure for hyperthermia in children, in such a way that
complications such as is seizures, dehydration, and
rhabdomyolysis.
Keywords: Hyperthermia, Physical media,
Temperature, children, Regulation of body temperature.
Jimbo A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
22
INTRODUCCIÓN
La temperatura corporal es el equilibrio que existe entre
la producción de calor y la pérdida de calor del cuerpo,
influenciados por los mecanismos de control que
permiten mantener la homeostasis del cuerpo y la
fuerza vital, manteniendo como valor de referencia de
una temperatura normal de 36,5 a 37,5; fiebre de 37,5
a 38,5; fiebre alta 38,5 a 39,5; y de 39,5 a 40,0°C se
considera fiebre maligna. La importancia de la
regulación de la temperatura corporal es fundamental
en los humanos ya que responden a los cambios de la
temperatura con respuestas voluntarias como cambios
en la actividad diaria, respuestas inmunes, donde va a
generar desconocimiento en la población sobre el tema
y automedicación con antipiréticos e incluso de
antibióticos (1).
En relación a la hipotermia, que es la caída de la
temperatura corporal esto llega a suceder cuando
existen cambios de temperatura patológicos y no están
relacionados con el clima, caracterizado por la ausencia
de producción de calor, un aumento en la sensación de
frío, una disminución en la tasa de temperatura incluso
cuando toma antipiréticos, con el deterioro de toda la
termorregulación central, con la reducción del flujo
sanguíneo a los órganos que aporta calor. Mientras que
la hipertermia es el aumento de la temperatura central,
independientemente de las razones etiológicas por el
aumento o alguna alteración que pueda llegar a
producir cambio de temperatura corporal donde excede
la capacidad de los mecanismos termorreguladores del
cuerpo, manifestándose con diferentes síntomas como
agitación, mareos, fatiga, hipotensión, delirios y
convulsiones (2).
Según la Organización Panamericana de la Salud (
OPS), las altas temperaturas y los cambios climáticos
son peligrosos para la salud, debido a la forma en que
las personas reaccionan al calor y la capacidad que
tiene para enfriarse, el principal método de enfriamiento
es la aplicación de compresas según indican varios
estudios realizados en las regiones. Las altas
temperaturas exteriores se asociaron con un mayor
riesgo de producir hipertermia en niños y en personas
adultas debido a que son más vulnerables a los efectos
negativos, pudiendo producir hipertermia maligna (3).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Meteorológica Mundial (OMM) para las
medidas de advertencia de calor, la adaptación total a
condiciones anormales de calor se podría dar en
algunos años, con una pequeña elevación en la
temperatura y cambios en la frecuencia cardiaca,
aunque la gente puede llegar adecuarse a una
temperatura constante, igualmente el desequilibrio de
temperatura afecta el corazón y el sistema
inmunológico y se asocia con una mayor mortalidad.
Estas directrices hacen énfasis que debido a cambios
en las temperaturas de calor puede llegar afectar a la
población causándoles daños en su salud, por ello se
han realizado varios estudios en diferentes países, en
Japón mediante un estudio realizado se encontró que
existen muchos casos de hipertermia que ocurren a
menudo durante el verano, que las personas mayores
son más vulnerables a experimentar o padecer
hipertermia (3).
Investigaciones dadas en artículos científicos de alto
impacto permitieron obtener información sobre la
aplicación de medios físicos en las instituciones
hospitalarias que han sido aplicadas en los niños. La
hipertermia puede ser grave cuando los pacientes ya
padecen de otras patologías que afectan directamente
los órganos diana (4), no obstante, entre las
complicaciones más comunes están: la deshidratación
que es más frecuente cuando está acompañada de
diarrea a causa de ciertas patologías (5), las
convulsiones que pueden ser producto de la alteración
de temperatura afectando al sistema nervioso central
siendo más prevalente en niños (6), otro de los efectos
que presenta este signo es la rabdomiolisis, que según
Ramos et al., (7) mencionan que desde el 2014 se ha
incrementado el número de casos de fiebre asociada a
este efecto (2).
Además, otros estudios como el realizado por
Álvarez et al., (8) titulado Manejo del paciente
pediátrico con fiebre sin foco, indica que la hipertermia
es uno de los síntomas más habituales de visitas al
pediatra, en edades entre los 3 a 36 meses, el 65% de
los niños menores de 2 años son derivados, el 10 al
20% de los casos agudos ameritan de atención primaria
y el 30% causan ingresos hospitalarios de urgencia
especialmente en invierno, relacionados con patógenos
respiratorios y gastrointestinales. Usualmente todo niño
tiene de 4 a 6 episodios de hipertermia al año, casi
todos inofensivos o tienen un proceso autoinmune. El
20% de los casos después de realizar una anamnesis y
un examen físico completos pueden evitar futuras
complicaciones.
Un estudio realizado en Corea basado en analizar la
aplicación de masajes térmicos, para el control de la
temperatura corporal, en comparación con el uso de
medicamentos antipiréticos, expresó en sus
resultados que no se observó ningún tipo de efecto con
el masaje tibio sobre los niños con hipertermia,
indicando que experimentan varios efectos secundarios
como malestar, piloerección y temblor del cuerpo.
Ellos concluyeron que necesitan experimentar y
reexaminar la práctica del uso de los masajes térmicos
para verificar la respuesta en la temperatura corporal
(9). Al contrario que el estudio realizado por Martin et
al., (10) titulado Métodos físicos versus fármaco
placebo o ningún tratamiento para el tratamiento de la
fiebre en niños” con el objetivo poder observar los
beneficios que tiene la aplicación de los medios físicos
y un fármaco donde concluyeron que la aplicación de la
esponja tibia si ayuda a reducir la hipertermia .
Así también, según Souza et al., (11) en su artículo
manifiesta que en Arabia Saudita, se reali una
investigación transversal con 250 padres de familia,
donde el 84% de ellos utilizaron compresas frías para
tratar la fiebre a sus hijos en casa, de la misma forma
en el servicio de salud las enfermeras utilizan este tipo
de medio físico, por su experiencia empírica en el
manejo no farmacológico de la fiebre, aplicándolos
específicamente en niños que van desde un mes de
nacido a 5 años, expresando que cuando la piel del niño
se enfría externamente, su temperatura tiende a
disminuir.
Ante este contexto, se puede establecer que el control
de la temperatura, forma parte de las actividades de
una enfermera/o, por lo que es importante conocer los
diferentes todos físicos para su control y las
Jimbo A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
23
alteraciones que puede presentar este signo, se
considera hipertermia cuando la temperatura tiene un
valor de 39.5ºC a 40ºC; situación que a nivel local se
ha observado, evidenciando la presencia de niños que
llegan al área de “Emergencia” del Hospital Santa
Teresita y San Vicente de Paul, con temperaturas sobre
39º C en un 80%, considerada como hipertermia alta,
que debe ser controlada debido a las complicaciones
futuras que podrían desencadenarse como son;
deshidratación, convulsiones y rabdomiolisis, por lo que
el objetivo de la actual investigación es “Determinar el
control de la temperatura corporal en niños mediante 2
técnicas diferentes”, estableciendo como hipótesis: H
1
Existe diferencia significativa en el control de la
temperatura entre niños con aplicación de técnica de
baño, con aquellos niños con aplicación de técnica de
puesta de paños en zonas de mayor calor corporal. H
0
No existe diferencia significativa en el control de la
temperatura entre niños con aplicación de técnica de
baño, con aquellos niños con aplicación de técnica de
puesta de paños en zonas de mayor calor corporal.
MÉTODOS
Se basa en una investigación de tipo cuantitativo con
enfoque cuasi experimental, transversal, cuyas
variables manejadas son: temperatura corporal, control
de temperatura por medio de dos técnicas. La población
de estudio fueron los niños internados en el área de
emergencia y pediatría que ingresaron con hipertermia;
donde la selección de la muestra fue por conveniencia,
ascendiendo a 100 niños que se encuentran en el
hospital. Para la variable hipertermia, se seleccionaron
niños con una temperatura superior a 38°C, y para el
control de la hipertermia se utilizaron dos técnicas
distintas, para determinar las diferencias que pueden
existir entre ellas, las cuales son:
Técnica de control de temperatura con paños de
agua corriente, a una temperatura de 25°C, aplicada en
las zonas de mayor calor corporal como: frente, axilas,
abdomen y zona inguinal. (Ver tabla 1)
Técnica de control de temperatura con baño, donde
se sumerge al niño en una tina con agua tibia que tenga
una temperatura de 32.2 a 35ºC, hasta el cuello,
frotando con firmeza todo el cuerpo durante 20 a 30
minutos.
Para categorizar los datos se utilizó Excel, permitiendo
subir una base de datos al software estadístico (SPSS)
IBM 25 para analizarlos y codificarlos. El análisis de
datos se realizó mediante la organización y
presentación de datos con cuadros simples, y el análisis
estadístico con porcentajes. La comprobación de
hipótesis, por ser variable cuantitativa en los grupos de
comparación, se utilizó la Prueba Z, con 95% de nivel
de confianza, el valor de significancia de p 0.05, el
estadígrafo de contrastación fue de 1.96; para lo cual,
si el resultado es superior a este valor, se acepta la
hipótesis alterna, en cambio si el resultado es menor se
acepta la hipótesis nula.
Prueba Z
Fórmula
Jimbo A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
24
RESULTADOS
En la tabla 2 se puede evidenciar que, con un porcentaje de 56% la mayoría forma parte del grupo de 1 a 4 años,
seguido de 32% en el grupo de edad de 5 a 9 años. Con relación al sexo, no se observa diferencia entre ellos, ya
que el 50% son masculino y el 50% son femenino. Se puede interpretar que la mayoría de los niños son
preescolares, lo que indica la fragilidad en su sistema inmunológico debido a las infecciones causadas por
virus/bacterias donde el cuerpo reacciona como defensa estimulando mecanismos como es la fiebre. En esta edad
la fiebre puede ser causado por infecciones, vacunas, enfermedades inflamatorias y hasta el proceso inflamatorio
que ocurre durante la dentición.
Respecto a los tipos de diagnóstico, es importante mencionar que las enfermedades respiratorias predominan en
un 60%, precedido por las enfermedades digestivas con el 21%. Si bien es cierto la mayoría de los niños han
presentado enfermedad respiratoria encontrándose entre las primeras causas de morbilidad en la consulta externa
y la emergencia, también las enfermedades digestivas son frecuentes, dado que los preescolares en su etapa de
exploración se llevan todo a la boca en especial objetos pequeños, siendo la gastroenteritis una de las más
frecuentes, aunque su prevalencia en los últimos años ha descendido, no deja de ser una de las causas de
urgencias en la emergencia en el hospital (Tabla 3).
Se puede observar que el 50% de los niños son captados al ingreso al hospital, y el 43% en el rango de 1 a 3
días de estadía hospitalaria, lo que establece que los niños estuvieron hospitalizados y presentaron hipertermia.
(Tabla 4)
El 99% de los niños llegaron con hipotermia moderada que va de 38 a 39°C, de los cuales a 37 se les aplicó la
técnica 1 de paño y 62 con la técnica 2 de baño para controlar la temperatura. Solo uno presentó fiebre maligna
(Ver tabla 5)
Jimbo A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
25
En la tabla 6 se puede observar que, en los días de hipertermia; el día dos ha predominado teniendo un porcentaje
del 48% y en segundo lugar está el primer día de hipertermia con un porcentaje de 31%. En cuanto a la técnica
utilizada, al segundo día se aplicó la técnica 2 del baño en 30 niños con éxito, mientras en 18 niños la técnica 1
del paño.
En la tabla 7, se enlistan los componentes de la Prueba Z con sus respectivos valores, para luego realizar el cálculo
correspondiente respecto a la temperatura inicial, tomando en cuenta ambas técnicas
En la tabla 8 se observa los resultados de la prueba Z, que indican la diferencia que existe en la temperatura
de inicio de las dos técnicas implementadas, con un valor de la prueba Z de 2,2; lo cual establece un resultado
superior al estadígrafo de 1,96, aceptándose por lo tanto la hipótesis alterna, que evidencia la significancia
estadística en la diferencia de promedios entre las técnicas de control de temperatura entre el uso del paño con el
baño. Mientras que los niveles de confianza al 95% de los promedios, indican que hay una precisión estrecha de
0,16 en la técnica del paño, observando que el nivel de confianza de la técnica del baño fue de 0,098.
Jimbo A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
26
En la presente tabla 9 se enlistan los componentes de la Prueba Z con sus respectivos valores, para luego
realizar el cálculo correspondiente respecto a la temperatura final.
Con la aplicación de la prueba Z, se comprueba que existe una diferencia cuando se aplicaron las 2 técnicas para
Jimbo A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
27
disminuir la temperatura, dado que el estadígrafo de contrastación fue 1,96 y el resultado obtenido fue mayor con
una diferencia de 0,24, permitiendo comprobar la hipótesis alternativa. Asimismo, se conforma a través de los
niveles de confianza, que hay una precisión estrecha de 0,12 en la técnica del paño, mientras que el nivel de
confianza de la técnica del baño fue de 0,098. (Ver tabla 10)
En la tabla 11, se enlistan los componentes de la Prueba Z con sus respectivos valores, para luego realizar cálculo
correspondiente respecto al tiempo de cada técnica.
Jimbo A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
28
En la variable de tiempo se puede concluir que existe una diferencia entre técnicas, en la aplicación de paños
de agua fría con una muestra de 38 niños, donde se obtuvo un promedio de 1,13 y una desviación estándar de
0,11 dado que el tiempo empleado fue más de una hora para que la temperatura disminuyera; mientras que, en la
técnica de baño con agua tibia que manejó la muestra de 62 niños, cuyo promedio fue de 0,45 y desviación osciló
en 0,07; durante el tiempo utilizado inferior a una hora. (Tabla 12)
Jimbo A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
29
DISCUSIÓN
La hipertermia es considerada un alza de temperatura
corporal por encima de los niveles normales de 38,5 a
39,5 °C, siendo importante conocer e investigar
mediante una revisión bibliográfica los sitios para la
medición de temperatura en las diferentes partes de
cuerpo como la frente, axilas, abdomen y zona inguinal
ya que tener un conocimiento es realmente importante
para la aplicación de medios físicos.
Los resultados obtenidos mediante la variable edad,
correspondientes entre rangos de 1 a 4 años, 5 a 9 años
y 10 a 14 años indican que los niños menores de 4 años
son los más propensos a padecer hipertermia ya sea a
causa de bacterias o virus. En la investigación de
medios físicos se pudo comprobar que del 100% de la
muestra, 56 niños y niñas forman parte de un grupo
vulnerable, mientras que un estudio realizado España
por Santiago Mintegi Raso et al, titulado Lactante febril
donde menciona que la fiebre es mucho más común en
los niños menores de edad ya que son los más
inestables, evidenciando que la mayoría de casos son
por infecciones virales y bacterianas y por ende la fiebre
es la razón más común para ir a la sala de emergencias
(12).
En los diagnósticos del estudio, se puede evidenciar
que las enfermedades que predominan son las
enfermedades respiratorias porque se obtuvo un
porcentaje de 60% en el total de los 100 niños donde
se da la hipertermia; en cambio las enfermedades
digestivas con un porcentaje de 21% y no específicas
con un 19%, lo que conlleva a deducir que la
hipertermia es producto de infecciones por bacterias o
virus. Por ello, existen investigaciones realizadas donde
indican resultados similares como el estudio
desarrollado en Perú en el año 2019 por el Instituto
Nacional de Salud del Niño San Borja, titulado Guía de
Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre
en el Paciente Pediátrico, con el objetivo de brindar
conocimiento sobre cómo manejar la fiebre en los niños
pediátricos. El estudio se realizó en el área de
emergencia donde refieren que desde hace décadas
las enfermedades como meningitis, infección de tracto
urinario y la Echericha colí, son la principal causa de
hipertermia; mencionando además que, en los niños
menores de 3 meses se observa más frecuente la
presencia de bacterias como E. Coli y S. Pneumoniae
(13).
Un estudio similar realizado por Escobar (14), donde
habla sobre el baño de esponja desde hace años los
ancestros aplicaban esta técnica según para apagar el
fuego con agua, por lo que existe mucha controversia
sobre si tiene o no resultado ya que no hay mucha
evidencia que lo sustente. Sin embargo, el uso de los
medios físicos dirigidas al frío extremo del cuerpo
puede causar desequilibrio de los termorreceptores,
provocando conflicto y estimulación a nivel del
hipotálamo, por lo tanto, produce más calor para lograr
el grado correcto de termorregulación. Por eso, cuando
hay fiebre va a tener cambios agresivos de temperatura
cuando se aplica la esponja, lo que hace que el
organismo, con sus mecanismos de autocuración,
compense la pérdida de calor. Asimismo, según Rueda
y Cáceres (15), concluyeron aspectos similares
apoyando la técnica del baño de esponja en los niños
febriles comenzando una nueva búsqueda de ayuda
dirigida a actividades que guarden el bienestar de los
niños lo mantengan en buenas condiciones.
En la tabla 5 se evidencia que, el 99% de la muestra
tiene fiebre moderada de 37ºC a 38ºC, dado que es una
de las urgencias pediátricas más comunes que se
presenta habitualmente en los 3 primeros años de vida,
porque el organismo con su mecanismo de defensa
reacciona ante un antígeno de cualquier
microorganismo extraño. Otro aspecto a resaltar es el
19% de los niños presentan una hipertermia no
especificada, lo cual confirma lo expuesto por Ares y
Morillo (8) cuando mencionan que por lo general está
asociada a un proceso viral benigno y autolimitado.
Además, en temporada de invierno coinciden con las
epidemias de virus respiratorios y gastroenteritis dando
un 21% en este estudio, lo que indica que la hipertermia
desaparece en unos días sin secuela alguna, evitando
convertirse en una hipertermia maligna y
considerándose leve como los resultados que se
obtuvieron en esta investigación. Por otro lado, las
infecciones bacterianas son las más comunes, por
ejemplo, aquellas que afectan al sistema respiratorio
con el 60% evidenciadas en los resultados de este
articulo y sólo el 7% al 11% tiene el riesgo de presentar
una temperatura mayor a 39ºC, provocando alguna
complicación en los niños.
En la tabla 6, se puede evidenciar que el 48% de los
niños y niñas cursaban su segundo día con hipertermia
y en segundo lugar con el 31% solamente un día de
hipertermia, por lo que el presente estudio, indica que
las enfermedades respiratorias con el 60% como
problema de salud con mayor énfasis en los niños. Este
resultado se ve corroborado por el estudio de López et
al (16), donde los síntomas se pueden evidenciar en su
segundo día y por infecciones respiratorias de edades
de 1 a 14 años, haciendo referencia a que se presenta
más en niños que en personas adultas. Además, el
estudio realizado por Morán y Ochoa (17), indicaron
que la hipertermia dura de 5 hasta 7 día debido a las
enfermedades respiratorias y que se ven más
frecuentes en niños menores de 4 años, señalando que
si la hipertermia persiste o empeora después de este
tiempo se debe examinar al niño para poder descartar
una infección bacteriana. Cuando hay un aumento de
temperatura los vasos sanguíneos del cuerpo se
dilatan, se ensanchan entrando más sangre y
exponiéndose en la superficie de la piel lo que permite
un enfriamiento a través de ciertos mecanismos como
la convección, conducción y evaporación (2, 18).
La técnica 1 consiste en sumergir en agua fría un paño
para colocarlo en las zonas del cuerpo que presentan
más calor como la frente, axila, abdomen e ingle. Según
la anatomía del cuerpo, estas zonas tienen mayor
irrigación sanguínea permitiendo que aumente la
circulación y la presión capilar acelerando la circulación
periférica, ya que del corazón se desprende la aorta
torácica que se ramifica en la arteria subclavia derecha
e izquierda (19), que a su vez se divide en la arteria
axilar. De la misma forma pasa en el abdomen, dado
que de la aorta torácica se extiende la aorta abdominal
irrigando a todos los órganos que se encuentran en esta
Jimbo A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
30
zona y de esta aorta se desprende la arteria ilíaca
externa derecha e izquierda en el área inguinal (20).
Una vez que se coloca el paño con agua fría en estas
zonas, se espera a que el calor se libere a través de la
piel y el paño se calienta para cambiarlo nuevamente,
sumergiéndolo en agua fría y repitiendo el proceso, así
hasta que poco a poco baje la fiebre. Este método
permite a través del principio de ósmosis que el agua
fría aplicada pueda atravesar las membranas capilar
por medio de las brechas intercelulares entre las células
endoteliales, transportando moléculas de agua desde el
espacio extracelular al intracelular de forma pasiva por
difusión facilitada (21), donde los vasos sanguíneos se
dilatan y el calor pasa de un medio interno a un medio
externo, reduciendo el nivel de temperatura, conocido
como mecanismo de pérdida de calor por conducción
(22, 23).
La conductividad de calor aplicada en esta técnica es
una propiedad de la física que parte de la ley de Fourier,
la cual consiste en transferencia de calor entre dos
cuerpos; el calor fluye de un cuerpo con mayor
temperatura a uno con menor gradiente de calor a
través del contacto directo que se ejerce. En el caso de
la técnica del paño, la temperatura disminuye cuando
se aplica el paño en las zonas de mayor irrigación
sanguínea permitiendo que por medio de la osmosis se
transfiera este calor hacia el exterior, específicamente
el paño o compresa utilizada (24).
Por otro lado, en la técnica 2 de baño se sumerge al
niño en una tina de agua tibia a una temperatura de
35ºC, frotando con un paño todo el cuerpo, durante 15
o 20 minutos (25); es decir, según la física las cargas
eléctricas del mismo signo se repelen (26), junto con la
fricción que se ejerce entre los dos objetos existe un
aumento de calor (27), dando un efecto de
vasodilatación a los vasos sanguíneos permitiendo que
salga el calor y provoque enfriamiento a través de la
convección. Este mecanismo consiste en la
transferencia de calor desde el cuerpo hacia otras
partículas libres que se encuentran en el ambiente
como el agua, misma que se aplicó en la investigación
cuando se sumerge al individuo en agua tibia (2).
De igual manera, Hendrawati et al (28) realizaron una
investigación cuasiexperimental con una muestra no
probabilística en 12 niños con fiebre a los cuales
aplicaron un baño de esponja con agua tibia por todo el
cuerpo bajando la temperatura corporal al 100%,
mostrando resultados estadísticos positivos al igual que
la muestra de la investigación actual, lo cual permitió
que en ambos estudios se acepte la hipótesis
alternativa y se obtenga el mismo resultado,
encontrando una diferencia de la temperatura después
de la aplicación del método. El resultado en función del
tiempo de control de la temperatura obtuvo un valor de
la prueba Z de 7,7; estableciéndose que hay diferencia
significativa entre la técnica 1 del paño con la técnica 2
del baño, para lo cual la disminución entre ambas fue
de 1,13 minutos para técnica 1, mientras que en técnica
2 fue de 45 minutos.
En otro artículo, Mohamed et al (29) y otros en su
artículo mencionan que realizaron una investigación
cuasiexperimental con una muestra de 100 niños con
fiebre en el “Misr El Hora Hospital”, a quienes aplicaron
medios físicos, específicamente un baño de agua tibia
y compresas de agua fría. Los resultados revelaron que
el 75% de los niños del grupo de estudio recuperaron
su temperatura con el baño de agua tibia, concluyendo
que la misma es más eficaz para controlar la
temperatura corporal que las compresas de agua fría.
Se establece además que, la intensidad es
inversamente proporcional al tiempo; es decir que, a
mayor duración menor es la intensidad, lo que se puede
observar en la técnica del paño, dado que existe menor
intensidad en la aplicación siendo pasiva, lo que hace
que la temperatura se controle en mayor tiempo según
la prueba Z otorgando un promedio de 1,13 minutos.
Por otro lado, a mayor intensidad en la técnica del baño
donde se usa la fricción, menor va resultar el tiempo y
mayor el beneficio, lo que provoca que disminuya la
temperatura según la prueba Z en 45 minutos (30).
CONCLUSIONES
La diferencia en el estudio ha revelado de manera
significativa que la técnica de baño es más efectiva para
reducir la temperatura corporal en niños en
comparación con la aplicación de paños, en un período
de tiempo de 45 minutos. Los resultados muestran que
los niños sometidos al baño experimentaron una
disminución más rápida y pronunciada en la
temperatura corporal en el lapso de tiempo
especificado, en comparación con aquellos que
recibieron la aplicación de paños.
Este hallazgo sugiere que el baño proporciona un
método más eficiente para el enfriamiento corporal en
un período de tiempo limitado, posiblemente debido a
la mayor área de superficie corporal cubierta por el
agua y la capacidad del agua para absorber el calor de
manera más efectiva que la aplicación de paños.
Basado en los resultados, se recomienda la técnica de
baño como la opción preferida para reducir la
temperatura corporal en niños en un lapso de 45
minutos, especialmente en situaciones donde se
requiere una acción rápida para controlar fiebre o
cualquier otra complicación derivada, como
convulsiones, deshidratación y rabdomiolisis.
AGRADECIMIENTO
Asesor Científico: Lic. Janette Esther Eras Carranza
CONFLICTO DE INTERÉS
No se declaran conflictos de interés.
REFERENCIAS
1.
Bréhin C, Honorat R, Cortey C, Debuisson C, Micheau P, Audouin-Pajot C, et al. La fiebre en el niño. EMC -
Pediatría. 2018; 53(3):1-14. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1245178918914460.
Jimbo A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
31
2.
Picón-Jaimes Y, Orozco-Chinome J, Molina-Franky J. Control central de la temperatura corporal y sus
alteraciones: fiebre, hipertermia e hipotermia. MedUNAB. 2020; 23(1):118-130. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/719/71965088011/.
3.
Organización Panamericana de la Salud. Directrices de la OMS sobre vivienda y salud. 2022. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56080/9789275325674_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
4.
Consolini DM. Fiebre en bebés y niños. Manual MSD. 2022. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/salud-infantil/s%C3%ADntomas-en-los-lactantes-y-ni%C3%B1os/fiebre-en-beb%C3%A9s-y-
ni%C3%B1os.
5.
Mayo Clinic. Deshidratación. 2021. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/dehydration/symptoms-causes/syc-20354086.
6.
Serrano Pallarés F, Díaz Zabala M. Convulsiones en Urgencias Pediátricas. NPunto. 2019; II (12). Disponible
en: https://www.npunto.es/revista/12/convulsiones-en-urgencias-pediatricas.
7.
Ramos-Paesa C, Huguet-Embún L, Arenas-Miquelez AI, de los Mozos-Ruano A. Fiebre de origen no filiado
y rabdomiólisis en una inmigrante procedente de África. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
2020;38(7):343-349. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-
microbiologia-clinica-28-articulo-fiebre-origen-no-filiado-rabdomiolisis-S0213005X19303027.
8.
Ares Álvarez J, Morillo Gutiérrez B. Fiebre sin foco. Revista Pediatría Atención Primaria. 2021; 30:19-28.
Disponible en: https://pap.es/articulo/13186/fiebre-sin-foco.
9.
Lim J, Kim J, Moon B, Kim G. Tepid massage for febrile children: A systematic review and meta-analysis. Int
J Nurs Pract. 2018; 24(5). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29744960/.
10.
Meremikwu MM, OyoIta A. Métodos físicos versus fármaco placebo o ningún tratamiento para el tratamiento
de la fiebre en niños. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2003;(2). Disponible en:
https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD004264/full/es.
11.
Souza M, Souza D, Damião E, Buchhorn S, Rossato L, Salvetti M. Effectiveness of warm compresses in
reducing the temperature of febrile children: A pilot randomized clinical trial. Rev Esc Enferm USP. 2022; 56:
1-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36219590/.
12.
Mintegi Raso S, Gómez Cortés B. Lactante febril. Protoc diagn ter pediatr. 2020; 1: 141-151. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_lactante_febril.pdf.
13.
Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre
en el Paciente Pediátrico. 2019. Disponible en: https://www.insnsb.gob.pe/docs-
trans/resoluciones/archivopdf.php?pdf=2019/RD%20N%C2%B0%20000258-2019-DG-
INSNSB%20GPC%20DIAGNOSTICO%20Y%20MANEJO%20DE%20LA%20FIEBRE.pdf.
14.
Escobar A. La fiebre en el niño: una mirada reflexiva a las prácticas de cuidado*. Avances en Enfermería.
2017; 35(3): 333-344. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
45002017000300333&script=sci_abstract&tlng=es.
15.
Rueda F y Cáceres P. Estado actual del manejo de la fiebre en niños. MedUNAB. 2010; 13(3): 146-158.
Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1288/1270.
16.
López JJ, Lancheros F, Daza AM, Lancheros DO. Caracterización de una población pediátrica de escasos
recursos que habita por encima de 2500 m. s. n. m., positiva para SARS-COV-2*. Rev. Med. 2021; 29(2): 19.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/910/91074253003/html/.
17.
Morán F, Ochoa TJ. Prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones pediátricas en desastres naturales.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017; 34(1): 723-730. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/363/36353911021.pdf.
18.
Rubio ÁA, del Arco Bravo AM, Rodríguez Zamora S, Vallejo Gracia L, Del Pozo Peña I, Beltrán Díez R.
Aplicación terapéutica de frío y calor. Ocronos. 2022; V(5): 58. Disponible en:
https://revistamedica.com/aplicacion-terapeutica-frio-calor/.
19.
Alamsyah, Sulasri, Tut Handayani. Analysis Application Compress Warm Water Edged Sponge in Lower
Temperature Body on Patient Fever Typhoid. Formosa Journal of Science and Technology. 2022; 1(5): 545-
554. Disponible en: https://journal.formosapublisher.org/index.php/fjst/article/view/1292/991.
20.
Tortora GJ, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología. 1st ed. Madrid. Médica Panamericana; 2021.
21.
Espeland D, de Weerd L, Mercer JB. Health effects of voluntary exposure to cold water a continuing subject
of debate. International journal of circumpolar health. 2022; 81(1): 1-16. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9518606/.
22.
Shepherd JT, Rusch NJ, Vanhoutte PM. Effect of cold on the blood vessel wall. 1983; 14(1): 61-64. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6131011/.
23.
Ojima S, Ohishi M. Effects of hot spring bathing on cardiac and vascular function. Hypertension Research.
2023; 46: 17051706. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41440-023-01290-2#citeas.
24.
Altamirano Zúñiga R, Ponce Medina B, Barrios Mendoza S, Ponce Guerra M. Análisis de la transferencia de
calor por conducción, convección y radiación en el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles. Revista de
divulgación científica y tecnológica. 2019; 5(1): 38-47. Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/tectzapic/2019/01/calor-conduccion-transferencia.pdf.
25.
Baño de esponja para un niño con fiebre [Internet]. cigna healthcare. 2022. Disponible en:
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/bao-de-esponja-para-un-niño-con-fiebre-not59770.
Jimbo A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
32
26.
Sugawara J, Tomoto T. Acute effects of short-term warm water immersion on arterial stiffness and central
hemodynamics. Front. Physiol. 2021; 12: 1-8. Disponible en:
Https://Www.Frontiersin.Org/Articles/10.3389/Fphys.2021.620201/Full.
27.
An J, Lee I, Yi Y. The thermal effects of water Immersion on health outcomes: An Integrative Review. Int J
Environ Res Public Health. 2019; 16(7): 1-21. Disponible en:
Https://Www.Ncbi.Nlm.Nih.Gov/Pmc/Articles/Pmc6479732/.
28.
Hendrawati Me. Effect of tepid sponge on changes in body temperature in children under five Who Have
Fever In Dr. Achmad Mochtar Bukittinggi Hospital. Enfermería Clínica. 2019; 29(S1): 91-93. Disponible en:
Https://Www.Elsevier.Es/Es-Revista-Enfermeria-Clinica-35-Pdf-S1130862119300294.
29.
Shaima Shaban Mohamad , Amna Nagaty Aboelmagd , Asmaa Hamed Tawfic , Amna Nagaty Aboelmagd.
Effect of warm water foot bath therapy on body temperature among children with fever. Sylwan. 2021; 165(2):
191-209. Disponible en:
Https://Www.Researchgate.Net/Publication/353802963_effect_of_warm_water_foot_bath_therapy_on_body
_temperature_among_children_with_fever#Fulltextfilecontent.
30.
Matas Barceló T. Teoría Entrenamiento Y Preparación Física. Tema 5: Carga Entrenamiento Y Sus
Componentes. Tonimatasbarcelo.Com. 2016. Disponible en: Https://Tonimatasbarcelo.Com/Teoria-
Entrenamiento-Y-Preparacion-Fisica-Tema-5-Carga-Entrenamiento-Y-Componentes/.