Molina G/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
45
PERFIL CLÍNICO Y METABÓLICO DE PACIENTES DIABÉTICOS CON AMPUTACIÓN
SUPRACONDÍLEA
CLINICAL AND METABOLIC PROFILE OF DIABETIC PATIENTS WITH SUPRACHONDYLAR
AMPUTATION
Gema Nathaly Molina Ormaza
1
https://orcid.org/0009-0001-3267-0258, Pierina García Vinces
1
https://orcid.org/0000-0002-1266-1856, Jamil Cedillo-Balcázar
2
https://orcid.org/0000-0003-1468-0628
1
Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Guayaquil, Guayaquil Ecuador.
2
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja Ecuador.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada
Autor de correspondencia: Md. Jamil Cedillo-Balcázar. Correo de correspondencia: jamcbmail@gmail.com
Recibido:02 de diciembre 2023
Aceptado: 28 de febrero 2024
RESUMEN
Introducción: Las complicaciones micro y
macrovasculares de la diabetes son un problema de
salud pública que afecte la calidad de vida del
paciente y puede requerir amputación quirúrgica.
Objetivo: Determinar el perfil clínico y metabólico
de los pacientes diabéticos con amputación
supracondílea. Método: Estudio observacional,
transversal y descriptivo, analizando las historias
clínicas de 200 pacientes de un hospital de tercer
nivel de atención en Ecuador. Resultados: El 60%
de los pacientes con amputación tiene más de 65
de edad, siendo más común el género masculino,
con un 71% del total de casos con más de 10 años
de diagnóstico de Diabetes Mellitus, la comorbilidad
que predomina en ellos es la hipertensión Arterial
en un 67,55% de casos. El tipo de pie diabético
predominante es el de tipo isquémico, el 70% con
hemoglobinas glucosiladas sobre el 7%. Más del
50% de los casos se les había realizado
amputaciones menores previamente.
Metabólicamente el 66% presentaron Índice de
masa corporal (IMC) >25, con niveles de colesterol
HDL bajo, niveles de colesterol LDL elevado y
niveles del triacilglicerol elevado. Conclusiones:
Los pacientes diabéticos con amputación
supracondílea tienen un perfil metabólico alterado,
con colesterol y triglicéridos altos, mal control
glucémico e IMC >25. Poseen larga estancia
hospitalaria por las múltiples comorbilidades que
presentan como HTA, ACV, retinopatía diabética,
nefropatía diabética, cardiopatía isquémica;
además de presentar anemia y leucocitosis, siendo
pacientes de cuidado y difícil manejo tanto clínico
como quirúrgico y con elevado riesgo de morbi-
mortalidad.
Palabras clave: diabetes mellitus, amputación, pie
diabético, índice de masa corporal
ABSTRACT
Introduction: Micro and macrovascular
complications of diabetes are a public health
problem that affects the patient's quality of life and
may require surgical amputation. Objective:
Determine the clinical and metabolic profile of
diabetic patients with supracondylar amputation.
Methods: Observational, cross-sectional and
descriptive study, analyzing the medical records of
200 patients from a tertiary care hospital in Ecuador.
Results: 60% of patients with amputation are over
65 years of age, with the male gender being more
common, with 71% of the total cases having been
diagnosed with Diabetes Mellitus for more than 10
years, the comorbidity that predominates in them is
Arterial hypertension in 67.55% of cases. The
predominant type of diabetic foot is the ischemic
type, 70% with glycosylated hemoglobins over 7%.
More than 50% of the cases had previously
undergone minor amputations. Metabolically, 66%
had a body mass index (BMI) >25, with low HDL
cholesterol levels, high LDL cholesterol levels and
high triacylglycerol levels. Conclusions: Diabetic
patients with supracondylar amputation have an
altered metabolic profile, with high cholesterol and
triglycerides, poor glycemic control, and BMI >25.
They have long hospital stays due to the multiple
comorbidities they present such as HTN, stroke,
diabetic retinopathy, diabetic nephropathy, ischemic
heart disease; In addition to presenting anemia and
Molina G/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
46
leukocytosis, they are patients with difficult care and
difficult clinical and surgical management and with a
high risk of morbidity and mortality.
Keywords: diabetes mellitus, amputation, diabetic
foot, body mass index
INTRODUCCIÓN
La diabetes es una enfermedad crónica no
transmisible que afectó a 108 millones de pacientes
en 1980 y cuyo valor se triplicó en 2017 alcanzando
425 millones de casos a nivel mundial (1). Se estima
que para el año 2045 el número de personas con
diabetes puede alcanzar los 700 millones en todo el
mundo (2). Un estudio realizado por la Federación
Internacional de la Diabetes en 110 países muestra
una prevalencia de diabetes para la población
ecuatoriana de 20 a 79 años del 6% en el 2011 (3).
La encuesta Paso-a-Paso (o "STEPSpor sus siglas
en inglés) aplicada en 4638 ecuatorianos entre 18 a
69 años de edad en mayo y junio de 2018 reportó
una frecuencia de 7,1% de personas con glucosa
elevada en sangre y pacientes bajo tratamiento
médico para diabetes (4).
La insuficiencia circulatoria periférica es una
complicación macrovascular de la diabetes, siendo
la isquemia crónica que amenaza las extremidades
inferiores, la presentación clínica más grave y que
podría llegar a requerir amputación quirúrgica (5,6).
Una revisión sistemática y metaanálisis encontró
una prevalencia combinada de las amputaciones
diabéticas de extremidades inferiores del 19% (7).
La neuropatía diabética es una complicación
microvascular de la diabetes con alteraciones
sensoriales que vuelven al paciente más propenso
de traumatismos en prominencias óseas e infección
(8,9). Un estudio realizado por Gutiérrez, et al., (10)
observó predominio de amputación mayor en
pacientes con niveles socioeconómicos bajos
(NSE), siendo esta diferencia estadísticamente
significativa (63,6% bajo, 41,2% medio, 55% alto, p
< 0,04)
Los pacientes diabéticos con amputación
supracondílea tienen afectado una importante
extensión de su extremidad como consecuencia de
acudir a la atención médica en etapas avanzadas
de la enfermedad (11). El cuidado de pacientes con
Enfermedad Arterial Periférica (EAP) y diabetes
representa un costo estimado de entre $ 84 mil
millones a $ 380 mil millones anuales (12). El
objetivo de este estudio es determinar el perfil
clínico y metabólico de pacientes diabéticos con
amputación supracondílea.
MÉTODOS
Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y
transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico
de 200 pacientes del Hospital General del Norte de
Guayaquil “Los Ceibos" en el período de un año
comprendido entre mayo 2021 a mayo 2022,
intervenidos quirúrgicamente para amputación
supracondílea, previo diagnóstico de pie diabético.
Se recolectó los datos del software AS400, por ser
un sistema informático que usa el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para el
almacenamiento de historias clínicas, registro de
pacientes que ingresan por emergencia, Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI), hospitalización, consulta
externa, entre otras. Por lo que este sistema
permitió analizando cada una de las historias
clínicas, destacando, los antecedentes, cuadro
clínico, valores de laboratorio de los actores
implicados en casos de pie diabético y amputación
de estos. Consolidados en una hoja Excel para el
análisis estadístico.
Para establecer los rangos a evaluarse en el
presente estudio de perfil lipídico, y glucémico, se
tomó como referencia los objetivos de control en los
pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo
2 establecidos por la American Diabetes
Association (ADA), y estos son: Hemoglobina
glicosilada (HbA1c) <7%, colesterol total <200
mg/dl, lipoproteínas de baja densidad (LDL) <100
mg/dl, lipoproteínas de alta densidad (HDL) >40
mg/dl en hombres, y >50 mg/dl en mujeres,
triglicéridos <150 mg/dl, IMC 18,5 -24,9 kg/m2.
Según la ADA, los pacientes que presentes valores
alterados de los parámetros mencionados
anteriormente, se deberá revisar y ajustar el plan de
tratamiento del paciente según las necesidades
individuales de este. Para el procesamiento de
datos se utilizó el programa Microsoft Excel 365 en
el cual se consolidó en una matriz. También se usó
el software SPSS versión 26.
Esta investigación tiene como base, los principios
éticos de Helsinki en el área de la salud:
beneficencia, equidad, autonomía, confidencialidad,
justicia, respeto, lealtad, dignidad, honestidad y
consentimiento informado (13) Se guardará estricta
confidencialidad sobre la misma. La base de datos
fue otorgada por el hospital, previa aprobación del
departamento de docencia e investigación, jefe de
servicio de cirugía vascular y departamento de
estadística del Hospital General del Norte “Los
Ceibos”, basándose en los códigos CIE 10
relacionados con el tema de este estudio.
La muestra fue de 200 pacientes diabéticos con
amputación supracondílea ingresados al servicio de
cirugía vascular del Hospital General del Norte de
Guayaquil “Los Ceibos” durante el periodo mayo
2021 a mayo 2022 sujetos a los criterios de
inclusión: pacientes sometidos a amputación
supracondílea relacionada a diabetes mellitus (DM),
pacientes con antecedentes amputaciones
anteriores con previo diagnóstico de pie diabético,
pero que requieran una nueva intervención
quirúrgica por amputación supracondílea, pacientes
masculinos y femeninos mayores a 20 años y
pacientes con historias clínicas completas. Los
criterios de exclusión fueron pacientes con
diagnóstico de neoplasias malignas,
inmunodeficiencias, enfermedades autoinmunes,
VIH (Fase SIDA), pacientes que se encuentren en
estado de gestación, pacientes que se no se
Molina G/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
47
encuentren estables Gema con focos infecciosos
diferentes al pie diabético, pacientes con
amputación de etiología traumática, pacientes con
historias clínicas y exámenes de laboratorio
incompletas y pacientes que no firmen el
consentimiento informado de la cirugía para
amputación supracondílea.
RESULTADOS
Un total de 200 pacientes fueron intervenidos
quirúrgicamente para realizarle una amputación
supracondílea, previo diagnóstico de pie diabético,
con una edad media de 66,75 ± 14,24 años. La edad
más frecuente es la mayor a 65 años en 60%.
Además, existe un predominio en el género
masculino 63,5 % (tabla 1).
El 88,5% (175) de los pacientes ingresaron con
leucocitosis, la media fue 17,26 ±7,60 (Rango de
5200 a 32000 Leu/uL). En cuanto a los valores de
ingreso de hemoglobina, el 80% presentaron
valores por debajo del nivel normal (12 -16 g/dl), el
55,50% ingresaron con un rango de hemoglobina de
9,1 - 11,9 g/dl, la media fue 10,54 g/dl ±2,00 y el
rango de hemoglobina comprendió desde 6,2 hasta
los 15 g/dl. El 83% de los pacientes ingresaron con
valor inferior de 36% de hematocrito.
El 62% de los pacientes presentan valores de urea
por encima de los 41 mg/dl, la media fue de 39,44
±6,00 mg/dl. En cuanto a la creatinina, el 73,50%
mantiene valores normales (≤ 1,4 mg/dl), la media
fue 1,63 ±1,26 mg/dl (Rango de creatinina de 0,6 -
5,6 mg/dl) (tabla 2).
Molina G/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
48
De los 200 pacientes, el 52,50%, es decir 105
sufrieron amputaciones previas por pie diabético. El
tiempo transcurrido entre la primera amputación
hasta una reamputación es de 1-5 años en el
48,60% de los pacientes, seguido del intervalo de
&lt; 1 año en 33, 30% de estos. (tabla 3)
Se encontró que 132 de los 200 pacientes
presentan IMC superior a 25, La media fue de 27,
95 ±5,22 Kg/m
2
y tan solo el 34% de los pacientes
se encuentran en normopeso. El 51,5% de los
pacientes ingresan con valores de glucemia
superior a los 200 mg/dl, con una media de 202,48
mg/dl ±202,48 mg/dl. En cuanto a los valores de
hemoglobina glicosilada, solo el 23% se encuentra
dentro de los objetivos del control glucémico,
establecidos por la American Diabetes Association
(<7 de HbA1c) en pacientes que se encuentran en
tratamiento para la DM continuo.
El 47,5% de los pacientes, presentan niveles de
colesterol total en rangos normales. La media fue de
182,43 mg/dl (±47,42). Se registra niveles de HDL
inferiores del valor normal (>40 mg/dl en hombres,
y >50 mg/dl en mujeres). Solo el 2,47% y 30,71%
presenta valores normales del género femenino y
masculino respectivamente. El 61% de la población
presentan valores elevados de colesterol LDL, que
van por encima de los 100 mg/dl. También, se
encontró que el 68% de la muestra presenta valores
de triglicéridos por arriba del rango normal, es decir
>150 mg/dl. (tabla 4)
Molina G/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
49
La mayoría de los casos de amputación
supracondílea son pacientes que llevan
diagnosticados con DM hace unos 11 -15 años
(30%). La media fue de 14,55 ±6,57 años (Rango
de 4 hasta los 26 años de evolución de DM). La
comorbilidad más frecuente en estos pacientes es
la hipertensión arterial (67,55%). El tipo de pie
diabético que predomina al ingreso hospitalario es
el isquémico (53,50%). La estancia hospitalaria de
los pacientes sometidos a amputación
supracondílea es 41 días en la mayoría de los
casos (30%) del total de pacientes con una media
de 29,04 días ±16,07 (Rango de 7 a 59 días de
hospitalización). (tabla 5)
DISCUSIÓN
El estudio reveló que el género predominante de los
pacientes con amputación supracondílea es el
masculino, esto coincide con el estudio de Lidia
Fiorella Nicho-Alegre, et al (14) realizado en Lima -
Perú entre el año 2015 2016 donde el sexo
masculino fue un factor de riesgo 2,46 veces mayor
para amputación en comparación al sexo femenino
(OR=2,460; IC=1,217-4,972; p=0,011) Sin
embargo, una revisión sistemática y metaanálisis
realizado por Rodrigues, et al (7) que incluyó 16
estudios multinacionales entre 2009 2018
encontró que solo 3 estudios identificaron un vínculo
con el sexo masculino. La mayor predisposición de
amputaciones supracondíleas por género se debe a
factores biológicos (15) que aún requieren más
investigaciones.
El presente trabajo revela que el grupo etario más
afectado son los adultos mayores de género
masculino. De igual forma Van Houtum, et al (16)
realizó un estudio en 27 regiones de Países Bajos
entre 1991 1992 dónde encontró que 23 regiones
tienen tasas mayores de incidencia de
amputaciones de extremidades inferiores (EEII)
ajustada por edad en hombres diabéticos en
comparación a mujeres diabéticas, también se
encontró una incidencia creciente de amputación de
EEII a medida que aumenta la edad: < 45 años,
11,15; 45-64 años, 33,84; 65-74 años, 61,22; y 75+
años, 107,92 (P < 0,001). La mayor tasa de
amputaciones en adultos mayores masculinos
puede deberse a la presencia de enfermedad
arterial periférica (EAP) concomitante misma que se
presenta comúnmente en personas con factores de
riesgo como DM, edad avanzada y sexo masculino
(6)
En el perfil clínico se evaluaron, comorbilidades,
tiempo de evolución de la enfermedad, tipo de pie
diabético al ingreso hospitalario y el tiempo de
hospitalización. Se encontró que la mayoría de los
pacientes con pie diabético tienen diagnóstico
mayor a 10 años y el 30% de estos corresponden al
período entre 11 a 15 años de enfermedad. Estos
resultados se respaldan con el estudio de Escalante
Gutiérrez, et al (17) realizado en 5 hospitales de
Molina G/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
50
Perú entre 1990 2000 dónde encontró que el
intervalo desde el diagnóstico hasta la amputación
fue 11-20 años en 31,2% y de 1-10 años en 30,8%.
En este trabajo el tipo de pie diabético más
frecuente al ingreso fue el isquémico con 53,5%.
Los resultados obtenidos tienen concordancia con
un estudio realizado en Cuba por Escalante., et al
(18) donde se encontró que el tiempo de evolución
desde el diagnóstico de la diabetes a la amputación
mayor es de más de 10 años de evolución, también
se encontró que el pie diabético de tipo isquémico
predomina en las amputaciones mayores y el pie
diabético neuro infeccioso predomina en las
amputaciones menores
La comorbilidad que más prevalece en el estudio es
la hipertensión arterial 67,55 % seguido de la
retinopatía diabético y estos pacientes tienen una
estancia hospitalaria prologada. Un estudio
realizado por Rubio, et al (19) en España entre 2008
2014 reportó la hipertensión arterial como
comorbilidad más frecuente 80,3%. Así mismo en el
estudio realizado por Borderie., et al (20) con 522
pacientes, encontró una relación (HR: 3.56, 95% CI:
1.26-10.07) entre retinopatía diabética y
amputaciones
También se analizaron valores como leucocitos,
hemoglobina y hematocrito, dando los siguientes
datos que el 55,50% de valores de hemoglobina al
ingreso estuvieron en rangos de 9,1- 11,9g/dl, y el
24,50% presentaron valores de hemoglobina menor
al 9g/dl; y de estos el 69,50% de los pacientes tiene
el hematocrito entre 25,1 a 36%, lo que ratifica la
presencia de anemia en estos pacientes. En
relación a los valores de hemoglobina, en una
investigación realizada en 12 unidades de Cirugía
Vascular en España por Estela., et al (21) en el 2022
se encontró que la hemoglobina preoperatoria
menor o igual a 10 g/dl se asocia a una mortalidad
aumentada, y un riesgo 5 veces mayor de presentar
amputaciones. Además, según Xia., et al (22), la
anemia dificulta a la oxigenación de tejidos, lo que
ocasiona dificultad para la cicatrización y aumenta
las complicaciones postquirúrgicas y días de
hospitalización de los pacientes.
En el presente estudio el 39,50% de los pacientes
presentaron leucocitosis de entre 15 000-29 000 y
el 36,50% de los pacientes tienen valores entre 10
000 a 15 000 glóbulos blancos en los exámenes de
ingreso hospitalario, de la función renal el 73,5% de
los pacientes tienen valores normales de creatinina,
estos resultados son comparables con el estudio
realizado por León-Jiménez, et al (23) en el Hospital
Regional Lambayeque del Ministerio de Salud del
Perú entre 2018 2019 dónde se reportó una
mediana de creatinina de 0.92 g/dl con un rango
intercuartil de 0.7 8.4 g/dl. La literatura indica que
la uremia compromete la función inmunitaria,
provoca un mayor riesgo de infección de las úlceras
e incluso puede llegar a provocar osteomielitis (24).
Un metanálisis con 6505 participantes encontró una
asociación entre leucocitosis y amputación de
extremidades inferiores en pacientes diabéticos DM
= 2,42, IC del 95 % = 2,02 ~ 2,82, P <0,00001 (25)
El 52,5% ha tenido amputaciones previas con un
tiempo de reamputaciones entre 1 a 5 años en el
48,5% de los pacientes, y el 33,30% sufrieron las
reamputaciones en un período de tiempo inferior a
un año. Estos resultados son mayores a los
obtenidos en un estudio realizado en el hospital San
Antonio de Texas - EEUU por Izumi, et al (26),
dónde se encontró una tasa de reamputaciones del
26,7% al año. Así mismo un estudio realizado por
Osvaldo Iribarren, et al (27) en el Hospital San
Pablo de Coquimbo de Chile entre 1998 2005 una
frecuencia de reamputación mayor del 27,3%. Las
reamputaciones tempranas pueden deberse a una
perfusión insuficiente del muñón y a complicaciones
en la cicatrización de la herida (28)
En este estudio se encontró una frecuencia de
sobrepeso del 34,5% y obesidad grado I y II del
31,5%, el resto de los participantes tenían un IMC
normal, de igual forma un estudio realizado por
Tapia-Rangel, et al (29) en México entre 2011
2013 con una muestra de 363 pacientes,
presentaron una frecuencia similar 36,1% de
obesidad. Así mismo un estudio realizado por
Leytón, et al (30) realizado en el hospital de
Chimbote, Perú entre 2010 2023 encontque la
obesidad es un factor de riesgo (OR= 2.1847) para
amputación en EEII en diabéticos y una frecuencia
de 31,7%
Entre las limitaciones del presente estudio, hay
variables de gran importancia que no pudieron ser
evaluadas como: perfil microbiológico de la
infección, hemoglobina y leucocitos al egreso,
tiempo de evolución en la primera amputación
desde el diagnóstico de DM, tipo de amputación en
la primera vez, número de pacientes que
presentaron complicaciones postquirúrgicas,
trasladados a la UCI, y fallecimientos. Tampoco fue
evaluado el tipo de tratamientos que llevaban estos
pacientes diabéticos, es decir si utilizaban solo
hipoglucemiantes orales, insulina o una
combinación. Todo lo mencionado anteriormente,
puede abarcarse en investigaciones futuras.
CONCLUSIONES
Los pacientes diabéticos con amputación
supracondílea de género masculino y mayores de
65 años son los s frecuentes. La isquemia es el
principal motivo de ingreso y la comorbilidad más
común es la hipertensión arterial. Las alteraciones
metabólicas como elevado IMC, hiperglicemia,
niveles altos de HbA1c y dislipidemia estuvieron
presentes en estos pacientes. Un importante
porcentaje de pacientes presentaron infección y
marcadores inflamatorios elevados. Más de la mitad
de los participantes tenían amputaciones previas.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Autofinanciado
CONFLICTOS DE INTERÉS
Ninguno declarado
Molina G/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
51
REFERENCIAS
1. Alzahrani AS, Price MJ, Greenfield SM, Paudyal V. Global prevalence and types of complementary and
alternative medicines use amongst adults with diabetes: systematic review and meta-analysis. Eur J Clin
Pharmacol. 2021;77(9):1259-1274. DOI: https://doi.org/10.1007/s00228-021-03097-x
2. Saeedi P, Petersohn I, Salpea P, Malanda B, Karuranga S, Unwin N, et al. Global and regional diabetes
prevalence estimates for 2019 and projections for 2030 and 2045: Results from the International
Diabetes Federation Diabetes Atlas, 9th edition. Diabetes Res Clin Pract. 2019;157. Disponible en:
https://www.diabetesresearchclinicalpractice.com/article/S0168-8227(19)31230-6/fulltext#figures
3. Whiting DR, Guariguata L, Weil C, Shaw J. IDF Diabetes Atlas: Global estimates of the prevalence of
diabetes for 2011 and 2030. Diabetes Res Clin Pract. 2011;94(3):311-321.
https://doi.org/10.1016/j.diabres.2011.10.029
4. Resultados de la encuesta STEPS Ministerio de Salud Pública. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/resultados-de-la-encuesta-steps/
5. Cedillo-Balcázar J, Monet D, Loor-Zambrano E, Mieles R. Tratamiento de la enfermedad arterial oclusiva
crónica de extremidades inferiores en atención primaria de países en desarrollo. INSPILIP. 2023;7(22).
Disponible en: https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/424
6. Cedillo-Balcázar J. Detección de la enfermedad arterial oclusiva crónica de extremidades inferiores en
los centros de salud. Rev. 2022; 61 (284): 1574. Disponible en:
http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1574.
7. Rodrigues BT, Vangaveti VN, Urkude R, Biros E, Malabu UH. Prevalence and risk factors of lower limb
amputations in patients with diabetic foot ulcers: A systematic review and meta-analysis. Diabetes Metab
Syndr. 2022;16(2):102397. DOI: https://doi.org/10.1016/j.dsx.2022.102397
8. American Diabetes Association. 5. Prevention or Delay of Type 2 Diabetes: Standards of Medical Care
in Diabetes-2018. Diabetes Care. 2018;41(Suppl 1):S51-4. DOI: https://doi.org/10.2337/dc18-S005
9. American Diabetes Association. 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care
in Diabetes-2018. Diabetes Care. 2018;41(Suppl 1):S13-27. DOI: https://doi.org/10.2337/dc18-S002
10. Gutiérrez Fernández M, Carrasco de Andrés D, Salmerón Febres LM, González Herrera L, Jiménez
Brobeil S. Impacto del nivel socioeconómico sobre el perfil del paciente amputado de miembro inferior
por causa no traumática. Cir Esp. 2021;99(1):55-61. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2019.12.005
11. Ucañán Á, Alva M, Valencia R, Quijano Y, León J. Perfil del diabético amputado en el hospital regional
de Nuevo Chimbote. Conoc PARA EL Desarro. 2018;9(2):13-18. Disponible en:
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/333
12. Barnes JA, Eid MA, Creager MA, Goodney PP. Epidemiology and Risk of Amputation in Patients with
Diabetes and Peripheral Artery Disease. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2020;40(8):1808-1817. DOI:
https://doi.org/10.1161/ATVBAHA.120.314595
13. Ruggiero MD los ÁMD. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la
investigación médica con seres humanos. Rev Colomb Bioét. 2011;6(1):125-145. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189219032009
14. Nicho-Alegre LF, Luna-Muñoz C, Cruz -Vargas JADL. Factores de riesgo determinantes en la
amputación de pacientes con pie diabético en el servicio de medicina del Hospital Luis N. Saenz en el
período, enero 2015 - julio 2016. Rev Fac Med Humana. 2017;17(1):72-78. DOI:
https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n1.751
15. Prompers L, Schaper N, Apelqvist J, Edmonds M, Jude E, Mauricio D, et al. Prediction of outcome in
individuals with diabetic foot ulcers: focus on the differences between individuals with and without
peripheral arterial disease. The EURODIALE Study. Diabetologia. 2008;51(5):747-755. DOI:
https://doi.org/10.1007/s00125-008-0940-0
16. van Houtum WH, Lavery LA. Regional variation in the incidence of diabetes-related amputations in The
Netherlands. Diabetes Res Clin Pract. 1996;31(1-3):125-132. DOI: https://doi.org/10.1016/0168-
8227(96)01199-0
17. Escalante Gutiérrez D, Lecca García L, Gamarra Sánchez J, Escalante Gutiérrez G. Amputación del
miembro inferior por pie diabético en hospitales de la costa norte peruana 1990 - 2000: características
clínico-epidemiológicas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2003;20(3):138-144. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342003000300005&amp;script=sci_abstract
18. Escalante Padrón O, Hernández Varela A, Valdés Nápoles JL, Álvarez Hidalgo RJ, Escalante Padrón
O, Hernández Varela A, et al. Factores pronósticos de amputación mayor en pacientes con pie diabético
sometidos a cirugía. Rev Cuba Angiol Cir Vasc. 2020;21(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1682-
00372020000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
19. Rubio JA, Jiménez S, Álvarez J. Características clínicas y mortalidad de los pacientes atendidos en una
Unidad Multidisciplinar de Pie Diabético. Endocrinol Diabetes Nutr. 2017;64(5):241-249. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.endinu.2017.02.012
Molina G/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
52
20. Borderie G, Foussard N, Larroumet A, Blanco L, Barbet-Massin MA, Ducos C, et al. Diabetic retinopathy
relates to the incidence of foot ulcers and amputations in type 2 diabetes. Diabetes Metab Res Rev.
2023;39(3):e3605. DOI: https://doi.org/10.1002/dmrr.3605
21. Estela Latorre JG. Frecuencia y asociación de anemia en diabéticos tipo 2 con úlceras de pie no
granulada. Repos Inst - UCV. 2022; Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/108422
22. Xia W, He W, Luo T, Tang N. Risk factors for multidrug-resistant bacterial infections in patients with
diabetic foot ulcers: a systematic review and meta-analysis. Ann Palliat Med. 2021;10(12):12618-12630.
DOI: https://doi.org/10.21037/apm-21-3406
23. León-Jiménez F, Torres-Samamé L, Altamirano-Cardozo L, Navarro-Ríos APS, Meléndez-Ramírez GA,
León-Jiménez F, et al. Seguimiento de pacientes con pie diabético en un hospital de alta complejidad
del norte del Perú. An Fac Med. 2021; 82 (2): 124-130. DOI:
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v82i2.20103
24. Braojos López E. Incidencia de pie diabético en una unidad de hemodiálisis. Enferm Nefrológica.
2014;17:63-63. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S2254-
28842014000500046
25. Lin C, Liu J, Sun H. Risk factors for lower extremity amputation in patients with diabetic foot ulcers: A
meta-analysis. PloS One. 2020;15(9):e0239236. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239236
26. Izumi Y, Satterfield K, Lee S, Harkless LB. Risk of reamputation in diabetic patients stratified by limb and
level of amputation: a 10-year observation. Diabetes Care. 2006;29(3):566-570. DOI:
https://doi.org/10.2337/diacare.29.03.06.dc05-1992
27. Iribarren B O, Passim G, Aybar M N, Ríos M P, González A L, Rojas G MA, et al. Pie diabético: Evolución
en una serie de 121 pacientes. Rev Chil Cir. 2007;59(5):337-341. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
40262007000500005
28. Sjödin L, Enocson A, Rotzius P, Lapidus LJ. Increased mortality among patients with diabetes following
first-ever transfemoral amputation. Diabetes Res Clin Pract. 2018; 143: -231. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.diabres.2018.07.016
29. Tapia-Rangel JC, Ruiz-Mercado H, Ochoa-González FJ, Hernández-Nieto BI. Proporción de incidencia
de amputaciones en pacientes con lesiones de pie del diabético. Revisión de tres años en el Hospital
Regional Dr. Valentín Gómez Farías en Zapopan, Jalisco. Rev Mex Angiol. 2015;43(1):9-13. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=57567
30. Leytón ÁRU, Lizarzaburu1 RJF, Rojas YMQ, Casamayor LR. Factores de riesgo asociados a
amputación de pie diabético, Hospital EsSalud III Chimbote, 2010 2013. Conoc PARA EL Desarro.
2015;6(1). Disponible en: https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/102