García M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril Junio)
73
ESTUDIO DE CASOS DE COVID PERSISTENTE EN TRABAJADORES SANITARIOS
STUDY OF PERSISTENT COVID CASES IN HEALTH WORKERS
Mercè García Grau1 https://orcid.org/0009-0004-3439-966X, Joan InglésTorruella1 https://orcid.org/0000-
0002-3302-4274, Rosa Gil Soto1https://orcid.org/0000-0001-8981-6273, Esther Sabaté Águila1
https://orcid.org/0000-0002-9719-5857, Miriam Bandera Báez1 https://orcid.org/0009-0007-5620-8870,
Gustavo Moreno Martín1 https://orcid.org/0000-0002-3335-787X.
1Unidad de Vigilancia de la Salud del Servicio de Prevención de EDP Salut Sant Joan Reus - Baix Camp (EDPSALUT
SANT JOAN REUS-BAIX CAMP) (EDPSSBC). Hospital Universitari Sant Joan. Reus. España.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada
Autor de Correspondencia: Esp Mercè Garcia Grau. Correo electrónico: mariamerce.garcia@salutsantjoan.cat
Recibido: 20 de enero 2024
Aceptado: 28 de marzo 2024
RESUMEN
Introducción: La enfermedad de COVID-19
presenta una afectación aguda que puede
prolongarse de forma mantenida más allá de las 12
semanas desde el inicio de la clínica inicial,
denominándose COVID Persistente (Post COVID,
Long COVID).Objetivo: Valorar la incidencia de
COVID Persistente que han presentado las
trabajadoras/es del Hospital Sant Joan de Reus y
de Atención Primaria de Reus-Baix Camp
(EDPSSJRBC), durante el periodo de marzo 2020 a
noviembre 2022, clínica predominante y afectación
laboral. Métodos: Estudio observacional,
descriptivo de los trabajadores/as en activo en
septiembre 2022, que tras el COVID-19
desarrollaron COVID Persistente durante 2020 a
2022. Se aplicaron instrumentos tipos encuesta a
los trabajadores con COVID-19 con sintomatología
de COVID Persistente y posterior evaluación
presencial mediante cuestionarios, exámenes de
salud y pruebas complementarias. Valoración final
de capacidad laboral frente al COVID Persistente en
el contexto de la Vigilancia de la Salud del Servicio
de Prevención de Riesgos Laborales. Resultados:
El perfil del trabajador/a afectado de COVID
Persistente en el actual estudio se caracteriza por:
sexo femenino, mayor de 40 años, perfil laboral
asistencial, con sintomatología predominante de
trastorno del sueño, de memoria, dificultad de
concentración, cambios del estado de ánimo,
artralgias, fatiga y cefalea. Presentaban resultados
anormales en los tests: Escala Funcional Post
COVID-19, Índice de Gravedad del Insomnio y Test
de Evaluación Cognitiva Montreal. Conclusiones:
Afectación clínica de COVID Persistente de los
trabajadores de la actual investigación, mejoraron
con el paso del tiempo y tras los tratamientos de
rehabilitación cognitiva en Unidad de Deterioro
Cognitivo y realización de ejercicio físico regular
pautado por Unidad de Medicina del Deporte. La
afectación por el COVID Persistente no impidió el
desarrollo de su actividad laboral
Palabras clave: Síndrome Post Agudo de COVID-
19; COVID-19; Personal de Salud; Evaluación de
Capacidad de Trabajo.
ABSTRACT
Introduction: The COVID-19 disease presents an
acute affectation that can continue in a sustained
manner beyond 12 weeks from the onset of the initial
symptoms, being called Persistent COVID (Post
COVID, Long COVID). Objective: Assess the
incidence of Persistent Covid that the workers at the
Sant Joan de Reus Hospital and Reus-Baix Camp
Primary Care (EDPSSJRBC) have presented,
during the period from March 2020 to November
2022, predominant clinic, work impact. Methods:
Descriptive observational study of active workers on
9/30/2022, who after COVID-19 developed
Persistent Covid during 2020 to 2022. Study by
survey of workers with COVID-19 with Persistent
Covid symptoms and subsequent in-person
evaluation through questionnaires, health
examinations and complementary tests. Final
assessment of work capacity against Persistent
Covid in the context of the Health Surveillance of the
Occupational Risk Prevention Service. Results:
García M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril Junio)
74
The profile of the worker affected by Persistent
Covid in our study is characterized by: female sex,
over 40 years of age, care work profile, with
predominant symptoms of sleep disorder, memory
disorder, difficulty concentrating, changes in mental
status. mood, arthralgia, fatigue and headache.
They presented abnormal results in the tests: Post
COVID-19 Functional Scale, Insomnia Severity
Index and Montreal Cognitive Assessment Test.
Conclusions: Clinical impact of Persistent Covid of
the workers in our study who improved over time and
after cognitive rehabilitation treatments in the
Cognitive Impairment Unit and regular physical
exercise prescribed by the Sports Medicine Unit.
Persistent Covid did not prevent the development of
their work activity
Keywords: Post-Acute COVID-19 Syndrome;
COVID-19; Health Personnel; Work Capacity
Evaluation.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de COVID-19 por infección del
Coronavirus SARS-CoV-2 (1,2) presenta una clínica
aguda, que puede persistir en el tiempo, que se ha
denominado COVID Persistente (Post COVID, Long
COVID). La definición de COVID Persistente
engloba al paciente diagnosticado de COVID-19
mediante pruebas PCR y/o serologías que,
superados 12 semanas desde el inicio del primer
síntoma, presenta sintomatología que formó parte
de la fase aguda de la infección por SARS-CoV-2 y
que persiste en la actualidad (3,4).El cuadro
sintomático de COVID Persistente puede incluir
síntomas respiratorios, reumáticos, neurológicos,
digestivos, otorrinolaringológicos, cardiológicos y/o
síntomas generales(3-6). Se excluirá del
diagnóstico de COVID Persistente a las
agudizaciones o reactivaciones de patologías
previas y síntomas de aparición posterior a la
presentación clínica inicial. En la Unidad de
Vigilancia de la Salud del Servicio de Prevención de
EDPSSJRBC se implementó un procedimiento
médico de actuación para la detección, asistencia y
seguimiento de los trabajadores con sintomatología
de COVID Persistente.
La continuidad de sintomatología del COVID
Persistente, aparte de la posible afectación en las
actividades diarias de los trabajadores, puede tener
una implicación en el desarrollo de su actividad
laboral, con la necesidad de incapacidad laboral
temporal o p9rmanente o adaptaciones a su puesto
de trabajo, a valorar desde los Servicios de
Vigilancia de la Salud (7-9) .
La finalidad de este estudio es registrar la
sintomatología que han presentado los trabajadores
del Hospital Sant Joan de Reus y Atención Primaria
de Reus y Baix Camp, la atención asistencial,
rehabilitación y seguimiento prestados a los
trabajadores en el período comprendido de marzo
2020 a noviembre 2022. Dado que el estudio se ha
realizado en el marco de la Unidad de Vigilancia de
la Salud, se ha valorado también la afectación
laboral de los trabajadores/as derivada del COVID
Persistente y la necesidad de adaptación funcional
que hayan podido requerir en su puesto de trabajo,
en el período de estudio.
MÉTODOS
Se trata de un estudio observacional, descriptivo de
los trabajadores/as de la empresa EDPSSJBC, en
septiembre del 2022, que padecieron COVID-19 y
de la sintomatología de COVID Persistente
desarrollada en el período 2020 a 2022. Se excluyó
a los trabajadores/as no pertenecientes a
EDPSSJBC; los trabajadores en situación de
incapacidad laboral y los que no completaron todas
las fases del estudio.
Para evaluar clínica de COVID Persistente desde la
Unidad de Vigilancia de la Salud del Servicio de
Prevención de Riesgos Laborales, se aplicó el
Procedimiento de actuación asistencial en
trabajadores/as con COVID Persistente (2021),
vigente en EDPSSBC
Este procedimiento consiste en: el envío de una
encuesta de sintomatología compatible COVID
Persistente (Fiebre, febrícula o escalofríos, fatiga
que impide actividad diaria, mialgia en reposo o
actividad diaria, artralgia de extremidades en
reposo, disnea en reposo o actividades diarias , tos
persistente, dolor torácico en reposo o actividad
diaria, anosmia o ageusia, cefalea, diarrea, pérdida
memoria, cambios en estado de ánimo, tristeza,
llanto, nerviosismo, insomnio, alopecia) a los
trabajadores que habían padecido COVID-19; a los
que respondían afirmativamente síntomas
Persistentes de más de 12 semanas, se les citaba
para la realización de un examen de salud, dicho
examen de salud comprendía una parte de
enfermería con la realización de un nuevo
cuestionario de síntomas de COVID Persistente en
el momento de la visita, aplicación de diferentes test
y escalas, todos con validez y confiabilidad (10,11).
Dentro de estas escalas se encuentra: Escalas
funcionales de calidad de vida EQ5D (EuroQol)
(Cronbach 0,75) (12,13), Test mMRC para
evaluación de la disnea (coef Pearson 0,92) (14,15),
Test de ansiedad /depresión de Hamilton (HAD)
(Cronbach 0,89) (16,17) , Escala Estado Funcional
Post COVID-19 (PCFS) ((kappa 0,63)) (18,19),
Escala Modificada de Impacto de Fatiga (MFIS)
(Cronbach 0,81) (20,21),Escala de sueño: Índice de
Gravedad del Insomnio (Cronbach de 0,82) (22,23),
Cuestionario de evaluación del dolor (Bpi)
(Cronbach 0,76) (24,25) y Evaluación Cognitiva
Montreal (MOCA) (Cronbach de 0,891) (26,27).
Además se realizaba la determinación analítica
específica: Anticuerpos (Ac) totales SARS CoV-2,
hemograma, VSG, albúmina, bilirrubina total y
directa, calcio serico, colesterol total y fracciones de
colesterol, complemento CH50, C3,C4, creatinina,
filtrado glomerular, factor reumatoide, ferritina,
García M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril Junio)
75
hierro , folato, fosfatasa alcalina, fósforo, GGT,
GOT, GPT, glucosa, hemoglobina glicosilada,
ionograma (sodio y potasio), proteína C reactiva,
proteínas totales, transferrina, triglicéridos, urea,
vitamina B12, vitamina D, antitrombina III, , tiempo
protrombina, Tromboplastina parcial activada,
anticuerpos antinucleares, autoanticuerpos DNA,
TSH, T3 y T4, apoproteína, creatinkinasa,
fibrinógeno, deshidrogenasa láctica, síndrome anti
fosfolípidos; se registraban los datos
antropométricos: peso, talla y perímetro abdominal;
medida de tensión arterial, pulso, saturación de
oxígeno, de temperatura corporal; se realizaba una
espirometría y un electrocardiograma.
Posteriormente se citaba en el examen médico de
salud para: valoración de los datos recogidos por el
personal de enfermería, de los resultados analíticos
y de las pruebas realizadas, así como de los test
cumplimentados por los trabajadores; realización de
una historia clínica: anamnesis dirigida de la
enfermedad COVID-19 (inicio, sintomatología,
tratamiento realizado, ingresos hospitalarios/UCI,
requerimientos ventilación mecánica...), anamnesis
de antecedentes previos, tratamientos crónicos y
valoración de sintomatología de COVID Persistente;
realización de una exploración física dirigida:
exploración neurológica (pares craneales, pruebas
de coordinación y equilibrio, test de Romberg..),
exploración cardiorrespiratoria, de orofaringe y
abdominal, puño percusión lumbar, exploración
osteomuscular, exploración ocular, otoscopia,
exploración cutánea; valoración de necesidad de
tratamiento, petición de pruebas complementarias:
Radiología de tórax o TAC pulmonar, pruebas
funcionales respiratorias, ecocardiograma… o de
derivaciones a otras especialidades médicas:
Unidad de Medicina del Deporte y/o Fisioterapia,
Unidad de Deterioro Cognitivo, Unidad de Medicina
Interna, Unidad de Otorrinolaringología, Unidad de
Cardiología, Unidad de Digestología, Unidad de
Reumatología, Unidad de Dermatología...
Se efectuaron visitas de seguimiento posteriores a
los trabajadores/as que lo requerían con una
citación presencial o telefónica para valoración de
los resultados de las pruebas complementarias
solicitadas, tratamientos realizados, interconsultas
con otras especialidades médicas solicitadas y/o
derivaciones pertinentes hacia otros servicios
Hospitalarios, así como valoración del estado de
salud del profesional.
Se analizaron los resultados de los trabajadores/as
que presentaban clínica de COVID Persistente y
que participaron en el estudio de la Unidad de
Vigilancia de la Salud de EDPSSBC. Las variables
consideradas fueron: edad, sexo, categoría
profesional, resultados de encuestas y test, datos
antropométricos, resultados analíticos y de
exploración física, pruebas complementarias
(electrocardiograma, espirometría, tensión arterial),
derivaciones a especialidades médicas y posible
afectación laboral.
El tratamiento y análisis de los datos del proyecto
de estudio se lleva a cabo por personal sanitario de
la Unidad de Vigilancia de la Salud de EDPSSBC.
Por último, se hizo una valoración de la aptitud
laboral del trabajador/a considerando la posible
afectación por COVID Persistente. Para comparar
los resultados, se han referenciado a las categorías:
sexo, edad (en grupos de 1-40 y >40) y categoría
profesional (agrupados en asistenciales y no
asistenciales).
Se calculó la incidencia de los resultados e intervalo
de confianza del 95% (IC95%). Las diferencias
entre variables se cuantificaron mediante tasas de
incidencia, odds ratio (OR) e IC95%. Para el cálculo
de las tasas de incidencia demográficas se ha
tenido en cuenta la población de los trabajadores
del Hospital y los valores de las variables (COVID-
19, COVID Persistente) detectados
respectivamente en función de género, edad y
grupo profesional. Para el cálculo de las tasas de
incidencia de las variables clínicas (resultados de
pruebas, test realizados y de exploraciones físicas
realizadas), se ha tenido en cuenta los resultados
obtenidos para cada variable con respecto al total
del número de encuestas de COVID Persistente por
100.
Para el cálculo de las tasas de incidencia de las
derivaciones interhospitalarias se ha expresado el
número de derivaciones realizadas a los distintos
servicios médicos, respecto al número total de
derivaciones realizadas multiplicado por 100.
Respecto a la afectación funcional laboral, se ha
valorado la tasa de incidencia de afectación laboral
de los trabajadores afectos de COVID Persistente
respecto del total de trabajadores con COVID
Persistente estudiados. Para el cálculo de los
IC95% se utilizó la función estadística de Excel 365
para un valor de Z de 1,96 y para el cálculo de OR
se ha utilizado MedCalc Statistical Software versión
20.210 (Med-Calc Software bv, Ostend, Bèlgica;
https://www.medcalc.org; 2020).
COMUNICACIÓN BIOÉTICA
Aprobación del Comité Ético de Investigación
Clínica de EDP Salut Sant Joan de Reus-Baix Camp
(Comité Ético de Investigación con Medicamentos
del IISPV), el cual Considera que: -Se cumplen los
requisitos necesarios de idoneidad del protocolo en
relación con los objetivos del estudio y están
justificados los riesgos y molestias previsibles para
el sujeto. -La capacidad del investigador y los
medios disponibles son apropiados para lleva a
cabo el estudio. -Se acepta la exención de
consentimiento propuesta para este estudio. -El
alcance de las compensaciones económicas
previstas no interfiera con el respeto a los
postulados éticos. -Este comité en su reunión de
fecha 27/06/2023 acta número 006/2023 se ha
evaluado y decidido emitir Informe Favorable para
que se realice el estudio, acepta que dicho estudio
sea realizado en: Hospital Universitari Sant Joan de
Reus por GARCIA GRAU, MERCE de la Unidad de
Vigilancia de la Salut como investigadora principal.
(Código CEIm104/2023 versión final: Versión 002
fecha:13/6/2023)
García M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril Junio)
76
RESULTADOS
Los trabajadores de la plantilla de EDPSSBC a
septiembre 2022, que padecieron la enfermedad
COVID-19 en el período de estudio fueron 398
trabajadores/as de un total de 2120 trabajadores
representando un 18,77%. En los datos resultantes
(tabla 1), se observa COVID-19 en mujeres con una
tasa de incidencia del 18,90% (IC95:16,98-20,83%);
mayor afectación en franja de edad de menores 40
años (tasa del 22,12) (OR 1,50; IC95:1,21-1,87%) y
en trabajadores asistenciales (tasa del 20,63) (OR
2,71; IC95:1,81-4,02%), versus los no asistenciales
.
Así también respondieron afirmativamente las
encuestas de cribado de sintomatología de COVID
Persistente 158 trabajadores/as (39,7%). De los que
respondieron las encuestas de cribado,
manifestaron sintomatología compatible con
definición de COVID Persistente 70 trabajadores/as
(44,30%) (Tabla 2)
La incidencia de COVID Persistente en la población
de estudio (tabla 2) predomina en las mujeres tasa
de 48,03%, con mayor tasa de COVID-19 y
respuesta al cribado; en la población mayor de 40
años (tasa 49,40%) (población con mayor respuesta
al cribado y con presencia de patologías previas que
pueden influir en la clínica de COVID Persistente); y
en la población asistencial (tasa 44,37%), personal
de primera línea, con mayor tasa de respuestas al
cribado.
García M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril Junio)
77
Por último, acudieron a valoración de COVID
PERSISTENTE en la Unidad de Vigilancia de la
Salud: 50 trabajadores/as (71,42%) (20
trabajadores no acudieron a citación médica y se les
excluyó del estudio). En referencia a la
sintomatología de COVID Persistente (tabla 3): los
trabajadores referían trastornos del sueño 32%
seguido por la pérdida de memoria o dificultad de
concentración 30%, los cambios de estado de
ánimo, tristeza, llanto o nerviosismo 28%, dolor
articular en reposo 28%, sensación fatiga o
cansancio en actividades diarias 24% y cefalea
22%. Si analizamos los resultados patológicos de
los test aplicados a los trabajadores/as, se observa:
test de valoración del estado funcional Post COVID
77,42% (aunque mayoritariamente indican
limitación funcional mínima o leve), test del
insomnio y test de MOCA (51,61%; IC95:34,02-
69,21%) en ambos respectivamente, seguidos del
test del dolor (45,16%; IC95: 27,64-62,68%) y de
calidad de vida, sueño y emociones (45,16%;
IC95:27,64-62,68%).
De las pruebas realizadas en los exámenes de
salud realizados (tabla 3), la mayoría de los
trabajadores/as presentan alteraciones en los
parámetros analíticos 94,59%, seguidos de un
índice de masa corporal de Obesidad en un 45,16%
y alteraciones ECG un 22,58% (bloqueo rama
izquierda, bloqueo auriculoventricular de primer
grado, hemibloqueo anterior izquierda, extrasistolia,
taquicardia, bradicardia sinusal y alteración
inespecífica de repolarización). Los parámetros
analíticos de laboratorio más significativos
detectados son: déficit Vitamina D 64,86%,
dislipemia 51,35%, parámetros inmunológicos
40,54% (Anticuerpos antinucleares positivos y
factores del complemento alterados), seguidos de
descenso de hierro/ ferritina 24,32% y parámetros
de coagulación alterados 21,62%. Los hallazgos en
la exploración física realizada a los trabajadores/as
más relevantes (tabla 3) han sido la afectación
osteomuscular de raquis 73,08% y extremidades
superiores: hombros (tendinitis) 30,77% así como
insuficiencia vascular venosa en extremidades
inferiores (Insuficiencia venosa) 38,46%, no
atribuibles únicamente a la patología de COVID
Persistente.
García M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril Junio)
78
García M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril Junio)
79
Se realizaron derivaciones interhospitalarias (tabla 4) principalmente en la Unidad de Deterioro Cognitivo
(Neurodegenerativas) 34,62%, con una valoración médica que indicaba sin afectación significativa;
derivaciones a Unidad de Medicina del Deporte 26,92% con una mejora sintomática de la clínica de fatiga
y mejora de la capacidad funcional. En menor medida, derivación a Unidad de Neumología 7,69 %.
La mayoría de los trabajadores 90% del actual estudio presentaron una afectación de COVID autolimitada
que le permitía desarrollar las actividades de su puesto de trabajo (tabla 5). Hay que tener en cuenta que
los trabajadores valorados con COVID Persistente se encontraban en activo laboralmente.
DISCUSIÓN
Los puntos fuertes de este estudio a considerar
serían la valoración integral del trabajador/a con
COVID Persistente con recogida de información,
exámenes médicos de salud, pruebas analíticas y
complementarias y con una valoración de la
capacidad laboral. Las limitaciones en el estudio
fueron una baja participación de trabajadores con
COVID-19, para valorar la clínica de COVID
Persistente. Algunos trabajadores con COVID-19 no
participaron en el estudio porque estaban en
seguimiento con otras especialidades médicas por
COVID Persistente, otros por encontrarse en
García M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril Junio)
80
situación de incapacidad temporal y otros no
completaron todas las fases del estudio. A tener en
cuenta también el estado activo de la Pandemia de
COVID-19 que implicaba coincidir en el estudio de
COVID Persistente, la atención asistencial de
nuevos episodios agudos de COVID-19 y su
posterior estudio de COVID Persistente.
Los resultados de COVID Persistente obtenidos,
respecto al género (mayoritariamente femenino)
vienen referenciados a una muestra inicial
poblacional en número de trabajadoras que
triplicaba el de trabajadores, y un mayor número de
mujeres con COVID-19 respecto al número de
hombres. En similitud con otros estudios (28,29)
donde también se observa un predominio en las
mujeres. Así también la presente investigación, al
igual otros estudios encontró mayor afectación en
trabajadores/as de mayor franja de edad (28,29) los
cuales presentaron mayor predisposición a
enfermar y con presencia de patologías previas que
podían influir en la manifestación de COVID
Persistente.
Respecto a grupo profesional, se observaba una
mayor afectación de COVID Persistente en los
trabajadores asistenciales (en primera línea de
actuación sanitaria, más expuestos a la infección
por Sars-CoV-2 en este período), versus los no
asistenciales. La sintomatología de COVID
Persistente más prevalente fue: afectación del
sueño, pérdida de memoria, dificultades de
concentración, cambios en el estado de ánimo,
artralgias, fatiga y cefalea, observados en otros
estudios de COVID Persistente (30-33).
Respecto a los resultados de las pruebas
complementarias, se observó alteraciones
analíticas a destacar parámetros inmunológicos.
Las alteraciones en electrocardiograma son
inespecíficos, no atribuibles al COVID Persistente
exclusivamente. Los hallazgos en la exploración
física de los participantes en el estudio, no se
justifican únicamente por la existencia de COVID
Persistente. La persistencia de afectación muscular
en forma de fatiga se observó en el estudio y se
pautó tratamiento en la Unidad de Medicina del
Deporte. Mediante programas de ejercicio físico
dirigido se observaron mejoras significativas de la
sintomatología en la mayoría de los trabajadores/as,
al igual que otros estudios (34).
La clínica de COVID Persistente observada en este
estudio evolucionó favorablemente en el tiempo y
con pautas dirigidas de ejercicio físico y
rehabilitación cognitiva, en la mayoría de nuestros
casos. En una minoría, que se encuentran
actualmente en seguimiento, persiste alguna
sintomatología, sin que sea invalidante
laboralmente (los trabajadores siguen en activo).
Coincidiendo con otras investigaciones (35,36)
El hecho de haber sufrido la enfermedad COVID-19
más de una vez mejoró la sintomatología de COVID
Persistente, en un caso de la actual investigación.
Cabe esperar que Investigaciones futuras en el
campo de la COVID Persistente permitan avanzar
en el diagnóstico, tratamiento y recuperación de la
enfermedad.
CONCLUSIONES
Existió afectación clínica de COVID Persistente de
los trabajadores de la actual investigación,
mejoraron con el paso del tiempo y tras los
tratamientos de rehabilitación cognitiva en Unidad
de Deterioro Cognitivo y realización de ejercicio
físico regular pautado por Unidad de Medicina del
Deporte. La afectación por el COVID Persistente no
impidió el desarrollo de su actividad laboral
AGRADECIMIENTOS
A la participación de los Trabajadores/as de
EDPSSJBC en el estudio, la implicación de las
Especialidades médicas del Hospital Sant Joan de
Reus: Unidad de Deterioro Cognitivo, Unidad de
Medicina del Deporte; Unidad de Neumología,
Unidad de Medicina Interna, Unidad de Cardiología,
Unidad de Digestología, Unidad de
Otorrinolaringología, Unidad de Reumatología,
Unidad de Neurología, Unidad de Fisioterapia y
otros y, especialmente, al personal de Vigilancia de
la Salud de EDPSSJBC.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores manifiestan no tener conflictos de
intereses.
REFERENCIAS
1. Ministerio de Sanidad, Instituto Carlos III. Estrategia de detección precoz, vigilancia y control del COVID-
19. 2020.
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/
COVID19_Estrategia_vigilancia_y_control_e_indicadores.pdf
2. Procedimientos actualizados relativos a COVID-19 del Departament de Salut.
[https://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/covid-19/recursos-professionals/
3. Pilar Brito-Zerón; Laura Conangla Ferrín. GdT CAMFiC Eco Belchin Kostov. Metodología Científica,
IDIBAPS i UPC; Anna Moragas Moreno. GdT CAMFiC Infecciones; Manel Ramos-Casals.
Enfermedades Autoinmunes; Ethel Sequeira Aymar. GdT CAMFiC COCOOPSI; Antoni Sisó Almirall.
CAMFiC.Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFIC). Guia de pràctica clínica
CAMFIC. Manifestacions Persistentes en la COVID-19. 2020.
4. Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Guía Clínica para la Atención al
Paciente Long COVID/COVID Persistente.. 2021. Disponible en:
https://www.semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/363-guia-clinica-para-la-atencion-al-
paciente-long-covid-covid-persistente.
García M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril Junio)
81
5. Organization, World Health. What we know about Long-Covid effects of COVID-19. 2020. Disponible
em: https://www.who.int/podcasts/episode/science-in-5/episode--47---post-covid-19-condition
6. Multidisciplinary Collaborative Group for the Scientific Monitoring of COVID-19. Lledó, G., Sellares J.,
Brotons C., Sans M., Díez, J., Blanco J, Bassat Q., Sarukhan A., Campins M., Guerri R., Miró JM., de
Sanjose, S. 2021.Post-Acute COVID Syndrome (PACS): Definition, Impact and Management. ISGlobal,
CoMB. Disponible en: http://hdl.handle.net/2445/178471
7. Vicente Pardo José Manuel, López-Guillén García Araceli. Síndrome post-COVID o COVID persistente,
situaciones de incapacidad temporal, estudio de casos, protocolo de valoración de la incapacidad
laboral. Rev Asoc Esp Espec Med Trab. 2023; 32(4): 374-381. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602023000400010&lng=es.
8. LPEZ-GUILLN GARCA, Araceli; VICENTE PARDO, Jos Manuel. El Síndrome Post COVID,
Incapacidad Temporal Laboral y Prevención. Prevencionar [en línea]. 2021. 14 p. [Consulta:
24.05.2021]. ISSN 2697-004X
9. Frutos., D. Francisco Marqués Marqués.Dª María de Arcas Hernández.Dª Eugenia González
Domínguez. D. José Manuel Vicente Pardo.Dª Vicky Serra Sutton y Marta Torres López.D. Juan Antonio
Martinez Herrera.D. Carlos Ruiz. Seminario LADEP. COVID Persistente y salud laboral. Estado del arte:
certezas e incertidumbres. 2022. Disponible en:
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/iaprl/servicios/videos/detalle/391030.html
10. Irene Arnanz Gonzáleza, Marta Martínez del Valleb, Sara Recio Garcíac, Raquel Blasco Redondo,
Teresa Benedito Pérez de Inestrosae, María Sanz Almazánf, en representación de la Sociedad
Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el colectivo Long. Las escalas en la COVID-19
Persistente. 2021, MEDICINA GENERAL Y DE FAMILIA. DOI:
http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2021.017
11. 2013. Martín Lesende I. Escalas de valoración funcional y cognitivas. En: Grupo de trabajo de la
semFYC de atención al mayor. Barcelona: semFYC ediciones; 2004.pp. 53-68.
12. Herdman M, Badia X, Berra S. El EuroQol-5D: una alternativa sencilla para la medición de la calidad de
vida relacionada con la salud en atención primaria [EuroQol-5D: a simple alternative for measuring
health-related quality of life in primary care]. Aten Primaria. 2001 Oct 15;28(6):425-30. Spanish. doi:
10.1016/s0212-6567(01)70406-4. PMID: 11602124; PMCID: PMC7684037.
13. Fernández-de-Las-Peñas C, Rodríguez-Jiménez J, Moro-López-Menchero P, Cancela-Cilleruelo I,
Pardo-Hernández A, Hernández-Barrera V, Gil-de-Miguel Á. Psychometric properties of the Spanish
version of the EuroQol-5D-5L in previously hospitalized COVID-19 survivors with long COVID. Sci Rep.
2022;12(1):12605. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/s41598-022-17033-1
14. Escala modificada del British Medical Research CouncIL (mMRC). Disponible en:
https://1aria.com/contenido/neumologia/epoc/cuestionarios-epoc/escala-disnea.
15. Ribeiro S, Cardoso CS, Valério M, Machado J, Costa J, Rodrigues C, Rebelo-Marques A. Confirmatory
Evaluation of the Modified Medical Research Council Questionnaire for Assessment of Dyspnea in
Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease in Portugal. Acta Med Port. 2022;35(2):89-93. DOI:
http://dx.doi.org/10.20344/amp.15208
16. Hamilton M. A rating scale for depression. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1960;23:56-62.
17. Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-Ré R, Badia X, Baró E; Grupo de Validación en Español de Escalas
Psicométricas (GVEEP). Validación de las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depression
Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad
[Validation of the Spanish versions of the Montgomery-Asberg depression and Hamilton anxiety rating
scales]. Med Clin (Barc). 2002;118(13):493-499. Spanish. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/s0025-
7753(02)72429-9
18. F.A. Klok, G.J.A.M. Boon, S. Barco, M. Endres, J.J.M. Geelhoed, S. Knauss, et al. The Post-COVID-19
Functional Status (PCFS) Scale: A tool to measure functional status over time after COVID-19. 2020;
56: 2001494. DOI: http://dx.doi.org/10.1183/13993003.01494-2020
19. Lorca LA, Leão Ribeiro I, Torres-Castro R, Sacomori C, Rivera C. Propiedades psicométricas de la
escala Post-COVID-19 Functional Status para adultos sobrevivientes de COVID-19 [Psychometric
properties of the Post-COVID 19 Functional Status scale for adult COVID 19 survivors]. Rehabilitacion
(Madr). 2022;56(4):337-343. Spanish. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2021.07.002
20. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ). OMS; 2006.
Disponible en: https://www.who.int/es/publications/m/item/global-physical-activity-questionnaire
21. Ng SSM, Liu TW, Tsoh J. Translation and initial validation of Chinese (Cantonese) version of Modified
Fatigue Impact Scale (MFIS-C) in people with stroke. BMC Neurol. 2022;22(1):300. DOI:
http://dx.doi.org/10.1186/s12883-022-02832-w.
22. Fernández, JA & Royuela, Angel. (1996). La versión española del Índice de Calidad de Sueño de
Pittsburgh. Informaciones Psiquiatricas. 146. 465-472.
23. Álvarez-García, Horacio Balam, Lugo-González, Isaías Vicente, & González Betanzos, Fabiola.
Psychometric properties of the Insomnia Severity Index (ISI) in Mexican adults. Interacciones. 2023;9:
e311. DOI: http://dx.doi.org/https://dx.doi.org/10.24016/2023.v9.311
24. FP, Bermejo & Porta-Etessam, Jesús & JG, Díaz. (2001). Cien escalas con interés en neurología..
25. Sousa LMM, Marques-Vieira CMA, Severino SSP, Pozo-Rosado JL, José HMG. Validación del Brief
Pain Inventory en personas con enfermedad renal crónica. Aquichan. 2017; 17(1):42-52. DOI:
http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2017.17.1.5
García M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril Junio)
82
26. Dr. Ziad Nasreddine i Neurosearch Developpements Inc., Test MoCA Inc. MONTREAL COGNITIVE
ASSESSMENT (MOCA) . [https://catch-on.org/wp-content/uploads/2016/12/MoCA-Test-Spanish.pdf]
2004. https://mocacognition.com/paper/
27. Aguilar-Navarro SG, Mimenza-Alvarado AJ, Palacios-García AA, Samudio-Cruz A, Gutiérrez-Gutiérrez
LA, Ávila-Funes JA. Validity and Reliability of the Spanish Version of the Montreal Cognitive Assessment
(MoCA) for the Detection of Cognitive Impairment in Mexico. Rev Colomb Psiquiatr (Engl Ed).
2018;47(4):237-243. English, Spanish. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2017.05.003
28. Peters C, Dulon M, Westermann C, Kozak A, Nienhaus A. Long-Term Effects of COVID-19 on Workers
in Health and Social Services in Germany. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(12):6983. DOI:
http://dx.doi.org/10.3390/ijerph19126983.
29. Anuradhaa Subramanian, Krishnarajah Nirantharakumar, Sarah Hughes, Puja Myles, Tim Williams,
Krishna M. Gokhale, Tom Taverner, Joht Singh Chandan, Kirsty Brown, Nikita Simms-Williams, Anoop
D. Shah, Megha Singh, Farah Kidy, Kelvin Okoth, Richard Hotham, y otros. Symptoms and risk factors
for long COVID in non-hospitalized adults. 2022; 28 (8): 1706-1714. DOI:
http://dx.doi.org/10.1038/s41591-022-01909-w
30. Tajer C, Martínez MJ, Mariani J, De Abreu M, Antonietti L. Post COVID-19 syndrome. Severity and
evolution in 4673 health care workers. Medicina (B Aires). 2023;83(5):669-682. English. PMID:
37870325
31. Magnavita N, Arnesano G, Di Prinzio RR, Gasbarri M, Meraglia I, Merella M, Vacca ME. Post-COVID
Symptoms in Occupational Cohorts: Effects on Health and Work Ability. Int J Environ Res Public Health.
2023;20(9):5638. DOI: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph20095638
32. Izadi N, Najafi A, Sadeghniiat-Haghighi K, Mohammadi H. Characterization of Long COVID and Its
Contributing Factors among a Population of Health Care Workers in a 6-Month Follow-up. Med J Islam
Repub Iran. 2023 Mar 28;37:29. doi: 10.47176/mjiri.37.29. PMID: 37180854; PMCID: PMC10167639.
33. D'Ávila KG, Monaiar LR, Dantas LDP, Freitas AA, Loureiro MM, Bonamigo RR, Dantas Filho FF, Silva
DR. Decrease in Health-Related Quality of Life and Post-COVID-19 Syndrome in Health Care Workers
After SARS-CoV-2 Infection: A Cohort Study. J Occup Environ Med. 2023 Jan 1;65(1):e1-e3. doi:
10.1097/JOM.0000000000002727. Epub 2022 Oct 13. PMID: 36240747; PMCID: PMC9835236.
34. Oxford Health NHS Foundation TrustPost COVID-19. Patient Information Pack Helping you to recover
and manage your symptoms following COVID-19. 2020. Disponible en:
https://www.oxfordhealth.nhs.uk/wp-content/uploads/2021/05/OH-090.20-Post-COVID-Leaflet.pdf
35. Hasenoehrl T, Palma S, Huber DF, Kastl S, Steiner M, Jordakieva G, Crevenna R. Post-COVID: effects
of physical exercise on functional status and work ability in health care personnel. Disabil Rehabil. 2023
Sep;45(18):2872-2878. doi: 10.1080/09638288.2022.2111467. Epub 2022 Aug 18. PMID: 35980383.
36. Müller K, Poppele I, Ottiger M, Zwingmann K, Berger I, Thomas A, Wastlhuber A, Ortwein F, Schultz AL,
Weghofer A, Wilhelm E, Weber RC, Meder S, Stegbauer M, Schlesinger T. Impact of Rehabilitation on
Physical and Neuropsychological Health of Patients Who Acquired COVID-19 in the Workplace. Int J
Environ Res Public Health. 2023 Jan 13;20(2):1468. doi: 10.3390/ijerph20021468. PMID: 36674222;
PMCID: PMC9864141.
37. Mendola M, Leoni M, Cozzi Y, Manzari A, Tonelli F, Metruccio F, Tosti L, Battini V, Cucchi I, Costa MC,
Carrer P. Long-term COVID symptoms, work ability and fitness to work in healthcare workers hospitalized
for Sars-CoV-2 infection. Med Lav. 2022;113(5):e2022040. DOI:
http://dx.doi.org/10.23749/mdl.v113i5.13377
38. Gualano MR, Rossi MF, Borrelli I, Santoro PE, Amantea C, Daniele A, Tumminello A, Moscato U.
Returning to work and the impact of post COVID-19 condition: A systematic review. Work.
2022;73(2):405-413. DOI: http://dx.doi.org/10.3233/WOR-220103