Nava M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
91
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ASOCIADA A SONDA. ARTÍCULO DE REVISIÓN
CATHETER-ASSOCIATED URINARY TRACT INFECTION. REVIEW ARTICLE
Martha Eugenia Nava Gómez1 http://orcid.org/0000-0003-2000-8520, José Félix Brito Ortíz1
http://orcid.org/0000-0002-9435-1711, Adolfo Valdez Escobedo2 https://orcid.org/0000-0002-9316-6442,
Estefania Brito Nava3 https://orcid.org/0000-0001-7298-3438, Claudia Orozco González4
https://orcid.org/0000-0002-8885-5198
1Docente de la Carrera de Licenciatura en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Campus Valle de las Palmas.
Universidad Autónoma de Baja California, México.
2Alumno del Doctorado en Salud Pública. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Contemporánea de las
Américas, Michoacán, México.
3Investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública, México.
4Docente de la Carrera de Licenciatura en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del
Estado de México.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada
Autor de correspondencia: Dr. José Félix Brito Ortiz. Correo electrónico: felix.brito@uabc.edu.mx
Recibido:10 de diciembre 2023
Aceptado: 20 de febrero 2024
RESUMEN
Introducción: Una de las cuatro principales
infecciones relacionadas a la atención en salud, es
la infección de vías urinarias asociada a sonda
(IVU-AS). Objetivo: Describir un marco de
referencias bibliográficas sobre estrategias para la
prevención de IVU-AS en el área de enfermería.
Métodos: Revisión bibliográfica en idioma inglés y
español, habiéndose estructurado la búsqueda
según operadores booleanos, con la siguiente
combinación, en inglés: "Catheter-Associated
Urinary Tract Infection /nursing"; en español:
“Infección de vías urinarias asociada a sonda
/enfermería”, los términos utilizados tuvieron en
cuenta el vocabulario indexado a la base de datos
PUBMED, SciELO, Science Direct, Web of
Science, Springer, Latindex, Dialnet UNIROJA,
Redalyc; la revisión se realizó considerando los
últimos dos años. Resultados: Los artículos que
conforman la presente revisión sistemática
permiten analizar los factores de riesgo, acciones y
estrategias a seguir para una correcta instalación
de sonda vesical, adecuados procedimientos
durante la inserción, mantenimiento, retiro, así
como los tipos de cuidados de enfermería que
contribuyan a la prevención y disminución de
infecciones de vías urinarias asociadas a sonda.
Conclusiones: La prevención de IVU-AS es
esencial para reducir la morbilidad, la mortalidad y
los costos asociados con las infecciones
relacionadas a la atención en salud. Los artículos
de la presente revisión sistemática forman parte
del marco de referencia de un programa de
capacitación dirigido al personal de enfermería.
Palabras clave: epidemiología, calidad, acceso y
evaluación de la atención de salud.
ABSTRACT
Introduction: One of the four main infections
related to health care is catheter-associated urinary
tract infection (UTI-AS). Objective: Describe a
framework of bibliographic references on strategies
for the prevention of UTI-AS in the nursing area.
Methods: Bibliographic review in English and
Spanish, having structured the search according to
Boolean operators, with the following combination,
in English: "Catheter-Associated Urinary Tract
Infection /nursing"; in Spanish: “Urinary tract
infection associated with catheter/nursing”, the
terms used took into account the vocabulary
indexed in the database PUBMED, SciELO,
Science Direct, Web of Science, Springer,
Latindex, Dialnet UNIROJA, Redalyc; The review
was carried out considering the last two years..
Results: The articles that make up this systematic
review allow us to analyze the risk factors, actions
and strategies to follow for correct installation of a
urinary catheter, appropriate procedures during
insertion, maintenance, removal, as well as such
as the types of nursing care that contribute to the
prevention and reduction of urinary tract infections
associated with catheter. Conclusions: Prevention
Nava M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
92
of AS-UTI is essential to reduce morbidity,
mortality, and costs associated with healthcare-
related infections. The articles in this systematic
review are part of the framework of a training
program aimed at nursing staff.
Keywords: epidemiology, health care quality,
access, and evaluation.
INTRODUCCIÓN
Las infecciones de Vías Urinarias Asociada a
Sonda (IVU-AS), siguen siendo una de las
enfermedades relacionadas con la atención
sanitaria más comunes en todo el mundo. Las IVU-
AS son la causa del 40% de todas las infecciones
adquiridas en hospitales y del 80% de todas las
infecciones de vías urinarias nosocomiales (1). Se
recomienda que las instituciones de salud cuenten
con un programa de prevención de IVU-AS que
incluya la capacitación, la vigilancia y el uso de los
paquetes de inserción y mantenimiento, como
parte de su programa de prevención y control de
infecciones (2).
Las IVU-AS son algunas de las infecciones más
comunes en la práctica clínica. El diagnóstico
preciso y el tratamiento de las infecciones urinarias
basado en evidencia conducirán a una mejor
atención clínica para muchos pacientes y limitarán
el uso innecesario de antibióticos, donde los
análisis de orina y los urocultivos son herramientas
útiles en el diagnóstico de éstas (3).
La entrada de microbios a través de los puertos de
la sonda puede provocar acumulación de
biopelículas y complicaciones como infección del
torrente sanguíneo, lo que amerita tratamiento
antimicrobiano y reemplazo de la sonda. Se han
logrado avances en la prevención microbiana
mediante la aplicación de técnicas antisépticas
estandarizadas durante la implantación del catéter,
evitando la invasión por microbios bacterianos
como los fúngicos (4).
Los entornos de atención médica deben
implementar estrategias de prevención y control de
las IVU-AS. El flujo continuo o intermitente de un
medio cálido y propicio (orina) en el dispositivo o
sonda urinaria, promueve la formación de
biopelículas e incrustaciones, lo que conduce a la
incidencia de IVU-AS (5). Se propone implementar
un programa de capacitación continuo entre los
trabajadores de la salud que permita incrementar
el conocimiento, modificar actitudes y desarrollar
habilidades prácticas relativas a disminuir las IVU-
AS (6).
En Estados Unidos de Norte América, el costo
estimado para la atención de una IVU-AS es de
1.745 dólares, donde la “Office of the Inspector
General of the Department of Health and Human
Services” reporta costos de 13.554 dólares por
episodio y de 19.914 dólares cuando se agrega
una sepsis. Las IVU-AS producen un aumento en
las estancias hospitalarias y en los costos
adicionales que oscilan entre 876 y 10.197 dólares
por persona por día (7).
Por lo antes expuesto, como parte del programa de
capacitación entre los trabajadores de la salud, se
propone realizar una revisión de la literatura actual
disponible sobre los siguientes temas: Factores de
riesgo, acciones y estrategias para prevenir las
IVU-AS asociadas a catéter. El objetivo del
presente artículo es describir un marco de
referencias bibliográficas sobre estrategias para la
prevención de IVU-AS en el área de enfermería.
MÉTODOS
Se realizó la búsqueda de artículos científicos en
las bases de datos científicas como: PUBMED,
SciELO, Science Direct, Web of Science, Springer,
Scielo, Latindex, Dialnet UNIROJA y Redalyc con
las siguientes combinaciones, en inglés: "Catheter
Associated Urinary Tract Infection / nursing"; y en
español: “Infección de vías urinarias asociada a
sonda /enfermería”.
Dentro de los criterios de elegibilidad, el primer
criterio de inclusión fue considerar los artículos que
fueron publicados durante los últimos dos años;
donde el segundo es identificar que la muestra de
los estudios debía estar relacionada con los
factores de riesgo asociados a las IVU-AS.
Asimismo, el tercer criterio de inclusión está
relacionado con las acciones para prevenir las
IVU-AS y las estrategias en enfermería para la
prevención de IVU-AS que debían estar referidos
en los estudios.
En este sentido, se identificaron 208 artículos que
cumplían los criterios de elegibilidad, donde 78
artículos fueron encontrados como duplicados, 30
artículos no fueron publicados durante los últimos
dos años, 70 artículos no se consideraron por
pertinencia e importancia en el área de enfermería,
tal como se observa en la figura 1.
Nava M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
93
Caracterización de los estudios
De 208 documentos encontrados, 30 cumplieron
con los criterios de búsqueda e inclusión, siendo
distribuidos en tablas resumen según los factores
de riesgo, las acciones de prevención y las
estrategias para prevención y disminución de IVU-
AS, los cuales se presentan según autor/año, título
del artículo y aporte a la investigación.
Nava M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
94
Los catéteres urinarios, hechos de plástico,
pueden inhibir las defensas naturales del tracto
urinario, aumentando la colonización bacteriana y
la formación de biopelículas, lo que provoca
infecciones del tracto urinario asociadas a la
atención en salud. (1). La falta de claridad en las
indicaciones de cateterismo y criterios de IVU-AS
lleva a un uso innecesario de catéteres,
antibióticos y la propagación de organismos
resistentes, contribuyendo a problemas de salud
pública (1). La prevención de IVU-AS es crucial
para reducir la morbilidad, mortalidad y costos
relacionados a las infecciones asociadas a la
atención en salud (10,11).
Nava M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
95
La guía para la prevención de infecciones del
tracto urinario asociadas a catéteres (APSIC)
lanzada por la Sociedad de Control de Infecciones
de Asia Pacífico en julio de 2022 ofrece
recomendaciones prácticas para prevenir
infecciones del tracto urinario asociadas a
catéteres (IVU-AS) en centros de atención médica
de la región (2, 3).
Se destaca la importancia de acciones preventivas,
como la retirada temprana de catéteres y evitar
cateterismos innecesarios, donde la guía subraya
la gravedad de las IVU-AS, resaltando el impacto
en la morbilidad, mortalidad y costos de
tratamiento (15). Asimismo, recomienda
diagnósticos y tratamientos precisos basados en
evidencia científica para mejorar la atención clínica
y reducir el uso innecesario de antibióticos (16).
Nava M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
96
Nava M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
97
La entrada de microbios a través de los puertos del
catéter puede causar acumulación de biopelículas
y complicaciones infecciosas, requiriendo
tratamiento y reemplazo del catéter. Estrategias
como la aplicación de técnicas antisépticas, han
mejorado la prevención microbiana (4). Un hospital
infantil implementó un proyecto de calidad,
utilizando tarjetas K y un paquete de
mantenimiento de catéteres, reduciendo
significativamente las Infecciones del Tracto
Urinario Asociadas al Catéter (ITUAC), mejor
conocidas en inglés como Catheter-Associated
Urinary Tract Infections (CAUTI) (20). Otras
intervenciones en una unidad de cuidados
intensivos coronarios demostraron una disminución
notable en la tasa de CAUTI mediante enfoques
multifacéticos, incluyendo entrenamiento de
enfermeras y seguimiento riguroso. Tras la
implementación, la unidad logró 280 días sin
CAUTI (21). Estudios post-COVID-19 destacan la
importancia de identificar conocimientos y
prácticas de los trabajadores de la salud para
prevenir CAUTI (6, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29,
30).
DISCUSIÓN
1. Factores de riesgo de IVU-AS
Los catéteres urinarios, fabricados con materiales
plásticos, inhiben los mecanismos de defensa
naturales del tracto urinario y mejoran la
colonización bacteriana o la formación de
biopelículas en la superficie del catéter, lo que
puede causar IVU-AS (1). Desafortunadamente,
muchos profesionales de la salud no tienen claras
las indicaciones precisas para el cateterismo
vesical ni los criterios precisos sobre IVU-AS, lo
que puede conducir a un cateterismo innecesario,
un uso excesivo de antibióticos para la bacteriuria
asintomática y la propagación de organismos
resistentes (1).
El cateterismo urinario facilita la colonización del
tracto urinario por E. coli y aumenta el riesgo de
infección (9). Las infecciones asociadas a la
atención en salud (IAAS) se han convertido en un
problema de salud pública mundial, lo que genera
una alta mortalidad, una morbilidad grave y
elevados costos de atención en salud. La
prevención y el control de IVU-AS es una prioridad
importante para que los trabajadores de la salud
eliminen las IAAS (10, 11).
2. Acciones para prevenir IVU-AS
La Sociedad de Control de Infecciones de Asia
Pacífico lanzó en julio de 2022 la guía para la
prevención de infecciones del tracto urinario
asociadas a catéteres (APSIC). Su objetivo es
resaltar recomendaciones prácticas en un formato
conciso diseñado para ayudar a los centros de
atención médica en la región de Asia Pacífico a
lograr altos estándares en prácticas de prevención
y control de infecciones durante el manejo y
cuidado de pacientes portadores de catéter
urinario, es fundamental considerar las acciones
para prevenir las IVU-AS establecidas en la guía
APSIC (2).
Las IVU-AS son algunas de las infecciones más
comunes en la práctica clínica. El diagnóstico
preciso y el adecuado tratamiento de las IVU-AS
basado en evidencia científica conducirán a una
mejor atención clínica para muchos pacientes y
limitarán el uso innecesario de antibióticos (3). Se
recomienda un adecuado diagnóstico y tratamiento
de las IVU-AS, para evitar la posible resistencia a
los antibióticos (15).
Las IVU-AS aumentan la morbilidad, la mortalidad,
prolongan la duración de la hospitalización y tienen
un impacto significativo en el costo del tratamiento.
La acción preventiva más eficaz es retirar los
catéteres lo antes posible y evitar cateterismos
innecesarios. No se recomienda el tratamiento de
la bacteriuria asintomática. En casos de IVU-AS
grave, se debe iniciar una terapia antibiótica
vigorosa que cubra los uropatógenos
multirresistentes. Estas acciones están destinadas
a todas las especialidades médicas para mejorar la
atención de los pacientes con catéteres
permanentes en la prevención, el diagnóstico y el
tratamiento de IVU-AS en atención primaria y
posterior atención a largo plazo (16).
3. Estrategias para la prevención y disminución
de IVU-AS
La entrada de microbios a través de los puertos del
catéter puede provocar acumulación de
biopelículas y complicaciones por infección del
torrente sanguíneo relacionada con el catéter y, en
última instancia, requerir tratamiento
antimicrobiano y reemplazo del catéter. Se han
logrado avances en la prevención microbiana
mediante estrategias que sugieren la aplicación de
técnicas antisépticas estandarizadas durante la
implantación del catéter (4).
En un hospital infantil, llevaron a cabo como
estrategia de éxito para disminuir las IVU-AS un
proyecto de mejora de la calidad en todo el
hospital desde enero de 2019 hasta junio de 2021,
desarrollaron una tarjeta K basada en un paquete
de mantenimiento de catéteres urinarios. Los
auditores utilizaron tarjetas K para hacer preguntas
estandarizadas durante las rondas semanales. La
confiabilidad del paquete y las tasas de IVU-AS se
analizaron prospectivamente. Se realizaron 826
auditorías de tarjetas K para 657 pacientes únicos.
Si bien la confiabilidad general del paquete de
mantenimiento se mantuvo estable en 84%, hubo
una mejora estadísticamente significativa en la
confiabilidad del elemento del paquete "discusión
médica sobre la necesidad del catéter urinario" del
88% al 94% (P=0,01). La tasa de infecciones del
tracto urinario asociadas al catéter (CAUTI) en
todo el hospital disminuyó significativamente (tasa
de incidencia: 0,38; IC del 95 %, 0,15 a 0,93;
P=0,04) (20).
La IVU-AS es una de las infecciones hospitalarias
más comunes. El uso de catéteres urinarios se
asocia con varias complicaciones y un aumento de
la mortalidad y la morbilidad. En la unidad de
Nava M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
98
cuidados intensivos coronarios (UCIC) de un
centro de cuidados cardíacos terciarios, la tasa de
IVU-AS fue de 7,6/1000 días de catéter en enero
de 2017. En colaboración con el Institute for
Healthcare Improvement, se implementaron
estrategias basadas en evidencia que tuvieron
como objetivo reducir la tasa de IVU-AS utilizando
un enfoque multifacético (21).
Las estrategias de intervención clave fueron
capacitar a las enfermeras de primera línea para
que emitieran órdenes de parada automática y
garantizar el cumplimiento de los paquetes de
inserción y mantenimiento del catéter. Utilizaron un
modelo de mejora y se probaron los cambios
mediante pequeños ciclos de planificar-hacer-
estudiar-actuar (21)
Para monitorear los resultados se utilizaron
métodos de vigilancia y definiciones de IVU-AS
propuestas por la Red Nacional de Seguridad en la
Salud. Las tasas mensuales de IVU-AS 24 meses
antes de la intervención se compararon con las de
44 meses después de la intervención mediante
una prueba t independiente. La significancia
estadística se estableció en p<0,05 (21). Los
resultados posteriores a las estrategias de
intervención permitieron disminuir la tasa de IVU-
AS de 7,6 por 1.000 días de catéter en enero de
2017 a 0 entre octubre de 2021 y agosto de 2022.
La unidad había logrado 280 días naturales libres
de IVU-AS hasta agosto de 2022 (21).
Son diversos los estudios en diversas partes del
mundo que sugieren posterior a la aparición de la
pandemia de COVID-19, como estrategias para la
prevención y disminución de IVU-AS, identificar el
conocimiento, las actitudes y prácticas relativas a
la identificación de factores de riesgo, prevención y
manejo de las IVU-AS entre los trabajadores de la
salud (6, 22-30).
CONCLUSIONES
Los catéteres urinarios de plástico pueden inhibir
las defensas naturales del tracto urinario,
aumentando la colonización bacteriana y la
formación de biopelículas, lo que provoca IVU-AS.
La falta de claridad en las indicaciones de
cateterismo contribuye al uso innecesario de
catéteres y antibióticos, propagando organismos
resistentes y generando problemas de salud
pública. La prevención de IVU-AS es esencial para
reducir morbilidad, mortalidad y costos asociados a
las infecciones relacionadas a la atención en salud.
La guía APSIC de la Sociedad de Control de
Infecciones de Asia Pacífico, lanzada en julio de
2022, proporciona recomendaciones prácticas para
prevenir infecciones del tracto urinario asociadas a
catéteres (IVU-AS) en centros de atención médica
de la región, destacando la retirada temprana de
catéteres para evitar cateterismos innecesarios. La
guía subraya la gravedad de las IVU-AS,
señalando el impacto en morbilidad, mortalidad y
costos de tratamiento; por lo cual, recomienda
diagnósticos y tratamientos precisos basados en
evidencia científica que mejore la atención clínica y
reduzca el uso innecesario de antibióticos.
La entrada de microbios a través de los puertos del
catéter puede provocar acumulación de
biopelículas y complicaciones infecciosas,
requiriendo tratamiento y reemplazo del catéter,
donde las estrategias con su consecuente
capacitación para el personal de enfermería han
mejorado la prevención microbiana.
En este sentido, la presente revisión sistemática,
reúne evidencia científica que sustenta la
importancia de implementar un conjunto de
estrategias de intervención tendientes a la
reducción de infecciones de vías urinarias por
sonda. Asimismo, se enfatiza que los artículos
recurridos permitieron analizar los factores de
riesgo, acciones y estrategias a seguir para la
correcta instalación de sondas vesicales, con
adecuados procedimientos durante la inserción,
mantenimiento, retiro; así como los tipos de
cuidados de enfermería que contribuyan a la
prevención y disminución de esas infecciones,
cuyas fuentes forman parte del marco referencial
de un programa de capacitación dirigido al
personal de enfermería.
REFERENCIAS
1. Venkataraman R, Yadav U. Catheter-associated urinary tract infection: an overview. J Basic Clin Physiol
Pharmacol. 2022;34(1):5-10. DOI: https://doi.org/10.1515/jbcpp-2022-0152.
2. Ling ML, Ching P, Apisarnthanarak A, Jaggi N, Harrington G, Fong SM. APSIC guide for prevention of
catheter associated urinary tract infections (CAUTIs). Antimicrob Resist Infect Control. 2023;12(1):52. DOI:
https://doi.org/10.1186/s13756-023-01254-8.
3. Al Lawati H, Blair BM, Larnard J. Urinary Tract Infections: Core Curriculum 2024. Am J Kidney Dis.
2024;83(1):90-100. DOI: https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2023.08.009.
4. Felix L, Whitely C, Tharmalingam N, Mishra B, Vera-Gonzalez N, Mylonakis E, Shukla A, Fuchs BB.
Auranofin coated catheters inhibit bacterial and fungal biofilms in a murine subcutaneous model. Front Cell
Infect Microbiol. 2023; 13: 1135942. DOI: https://doi.org/10.3389/fcimb.2023.1135942..
5. Rajaramon S, Shanmugam K, Dandela R, Solomon AP. Emerging evidence-based innovative approaches
to control catheter-associated urinary tract infection: a review. Front Cell Infect Microbiol. 2023; 13:
1134433. DOI: https://doi.org/10.3389/fcimb.2023.1134433.
6. Huang A, Hong W, Zhao B, Lin J, Xi R, Wang Y. Knowledge, attitudes and practices concerning catheter-
associated urinary tract infection amongst healthcare workers: a mixed methods systematic review. Nurs
Open. 2023;10(3):1281-1304. DOI: https://doi.org/10.1002/nop2.1384.
7. Álvarez Gallardo Anahí, García Mendez Baldomero, Quezada Muñoz Mariana Guadalupe, Ruiz Cerino
Juana María, Pérez Zúñiga Xochitl. Cumplimiento del indicador Prevención de Infecciones de Vías
Nava M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
99
Urinarias en Pacientes con Sonda Vesical Instalada. Horiz. Sanitario. 2021; 20(2): 237-242. DOI:
https://doi.org/10.19136/hs.a20n2.3936.
8. Bauder N, Brant JM. When the Catheter-Associated Urinary Tract Infection Bundle Is Not Enough. Clin J
Oncol Nurs. 2023;27(6):669-675. DOI: https://doi.org/10.1188/23.CJON.669-675.
9. Zou Z, Potter RF, McCoy WH 4th, Wildenthal JA, Katumba GL, Mucha PJ, Dantas G, Henderson JP. E.
coli catheter-associated urinary tract infections are associated with distinctive virulence and biofilm gene
determinants. JCI Insight. 2023; 8(2): e161461. DOI: https://doi.org/10.1172/jci.insight.161461.
10. Salmanov AG, Artyomenko V, Susidko OM, Korniyenko SM, Voloshyn OA, Kovalyshyn OA, Golyanovskiy
OV. Catheter-associated urinary tract infections after caesarean section in ukraine: Results a multicenter
study (2020-2022). Wiad Lek. 2023;76(6):1325-1331. DOI: https://doi.org/10.36740/WLek202306101.
11. Wang X, Liu C, Du Y, Wang D, Zhang X. Do Knowledge, Attitudes, and Barrier Perception Affect the
Prevention and Control of Healthcare-Associated Infections? A Structural Equation Modelling Approach.
Infect Drug Resist. 2023; 16:3051-3063. DOI: https://doi.org/10.2147/IDR.S409398.
12. Lakoh S, Yi L, Russell JBW, Zhang J, Sevalie S, Zhao Y, Kanu JS, Liu P, Conteh SK, Williams CEE,
Barrie U, Adekanmbi O, Jiba DF, Kamara MN, Sesay D, Deen GF, Okeibunor JC, Yendewa GA, Guo X,
Firima E. High incidence of catheter-associated urinary tract infections and related antibiotic resistance in
two hospitals of different geographic regions of Sierra Leone: a prospective cohort study. BMC Res Notes.
2023;16(1):301. DOI: https://doi.org/10.1186/s13104-023-06591-w.
13. Simran, Gaikwad U, Siddiqui S. Asymptomatic bacteriuria persisting after catheter removal: Are we
missing the true catheter associated urinary tract infection burden? J Infect Dev Ctries. 2022;16(5):897-
901. DOI: https://doi.org/10.3855/jidc.14603.
14. Yin R, Jin Z, Lee BH, Alvarez GA, Stagnaro JP, Valderrama-Beltran SL, Gualtero SM, Jiménez-Alvarez
LF, Reyes LP, Henao Rodas CM, Gomez K, Alarcon J, Aguilar Moreno LA, Bravo Ojeda JS, Cano Medina
YA, Chapeta Parada EG, Zuniga Chavarria MA, Quesada Mora AM, Aguirre-Avalos G, Mijangos-Méndez
JC, Sassoe-Gonzalez A, Millán-Castillo CM, Aleman-Bocanegra MC, Echazarreta-Martínez CV,
Hernandez-Chena BE, Jarad RMA, Villegas-Mota MI, Montoya-Malváez M, Aguilar-de-Moros D, Castaño-
Guerra E, Córdoba J, Castañeda-Sabogal A, Medeiros EA, Fram D, Dueñas L, Carreazo NY, Salgado E,
Rosenthal VD. Prospective cohort study of incidence and risk factors for catheter-associated urinary tract
infections in 145 intensive care units of 9 Latin American countries: INICC findings. World J Urol.
2023;41(12):3599-3609. DOI: https://doi.org/10.1007/s00345-023-04645-z.
15. van Doorn T, Berendsen SA, Coolen RL, Scheepe JR, Blok BFM. Variation of diagnosis and treatment of
catheter-associated urinary tract infections: an online survey among caretakers involved. Ther Adv Urol.
2023; 15:17562872231191305. DOI: https://doi.org/10.1177/17562872231191305.
16. Šámal V, Krhut J, Zachoval R, Matoušková M, Ák MB. Permanent urethral catheter - a good servant, but
bad master: Guidelines for prevention, diagnosis, and treatment of catheter-associated urinary tract
infections. Cas Lek Cesk. 2023;161(7-8):303-308. English. PMID: 36868839.
17. Liu Y, Li Y, Huang Y, Zhang J, Ding J, Zeng Q, Tian T, Ma Q, Liu X, Yu H, Zhang Y, Tu R, Dong L, Lu G.
Prediction of Catheter-Associated Urinary Tract Infections Among Neurosurgical Intensive Care Patients: A
Decision Tree Analysis. World Neurosurg. 2023; 170:123-132. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.wneu.2022.11.046.
18. Zhao Y, Chen C, Huang Z, Wang H, Tie X, Yang J, Cui W, Xu J. Prediction of upcoming urinary tract
infection after intracerebral hemorrhage: a machine learning approach based on statistics collected at
multiple time points. Front Neurol. 2023; 14:1223680. DOI: https://doi.org/10.3389/fneur.2023.1223680.
19. Yao W, Tang W, Wang W, Lv Q, Ding W. The relationship between admission hyperglycaemia and urinary
tract infections in geriatric patients with hip fractures. Int Orthop. 2023; 47(10):2591-2600. DOI:
https://doi.org/10.1007/s00264-023-05882-y.
20. Lehane R, Svensson C, Ormsby JA, Yuen JC, Priebe GP, Sandora TJ, Vaughan-Malloy AM. Preventing
pediatric catheter-associated urinary tract infections utilizing urinary catheter Kamishibai cards (K-cards).
Am J Infect Control. 2023; 51(8):919-925. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajic.2022.11.019.
21. Gupta P, Thomas M, Mathews L, Zacharia N, Fayiz Ibrahim A, Garcia ML, Simbulan C, Attia Mohamed F,
El Hassan M. Reducing catheter-associated urinary tract infections in the cardiac intensive care unit with a
coordinated strategy and nursing staff empowerment. BMJ Open Qual. 2023; 12(2): e002214. DOI:
https://doi.org/10.1136/bmjoq-2022-002214.
22. Orji B, Oliveras E, Odio B, Anoke C, Onuoha H, Ugwa E, Howard M, Idris I, Akpan E, Okoh F, Nwani C,
Adetiloye O, Lawrence N, Oduenyi C, Ogharu E, Enne J, Abolaji FW, Adegbulu RS, Bryce E. Knowledge,
attitudes and practices of infection prevention and control among healthcare workers during the COVID 19
pandemic: a descriptive cross-sectional study in three Nigerian states. BMC Health Serv Res. 2023;
23(1):253. DOI: https://doi.org/10.1186/s12913-023-09218-9.
23. Garcia DM, Makic MBF, Casey K. Rounding and Quick Access Education to Reduce Catheter-Associated
Urinary Tract Infections. Clin Nurse Spec. 2023; 37(3):117-123. DOI:
https://doi.org/10.1097/NUR.0000000000000741. PMID: 37058702.
24. Manoharan A, Farrell J, Aldilla VR, Whiteley G, Kriel E, Glasbey T, Kumar N, Moore KH, Manos J, Das T.
N-acetylcysteine prevents catheter occlusion and inflammation in catheter associated-urinary tract
infections by suppressing urease activity. Front Cell Infect Microbiol. 2023; 13:1216798. DOI:
https://doi.org/10.3389/fcimb.2023.1216798.
25. Ruan C, Shi S, Shen Z, Guo L, Gong L. Effect of precision management scheme based on the best
evidence summary on reducing catheter-associated urinary tract infection. Zhong Nan Da Xue Xue Bao Yi
Nava M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
100
Xue Ban. 2023; 48(9):1333-1342. English, Chinese. DOI: https://doi.org/10.11817/j.issn.1672-
7347.2023.230173.
26. Kyser AJ, Mahmoud MY, Johnson NT, Fotouh B, Steinbach-Rankins JM, Gilbert NM, Frieboes HB.
Development and Characterization of Lactobacillus rhamnosus-Containing Bioprints for Application to
Catheter-Associated Urinary Tract Infections. ACS Biomater Sci Eng. 2023; 9(7):4277-4287. DOI:
https://doi.org/10.1021/acsbiomaterials.3c00210.
27. Rieger RM, Bonnin SS, Hopp MJ, Low TM, Villa DC, Coates SL, Chapple KM, Soe-Lin H, Weinberg JA.
Can we really make catheter-associated urinary tract infections a never event? A level 1 trauma center's
experience with prophylactic antibiotic bladder irrigation. J Trauma Acute Care Surg. 2022; 93(5):627-631.
DOI: https://doi.org/10.1097/TA.0000000000003671.
28. Mirzaei A, Wagemans J, Nasr Esfahani B, Lavigne R, Moghim S. A Phage Cocktail To Control Surface
Colonization by Proteus mirabilis in Catheter-Associated Urinary Tract Infections. Microbiol Spectr. 2022;
10(5): e0209222. DOI: https://doi.org/10.1128/spectrum.02092-22. Epub 2022 Oct 4.
29. Shen L, Wu H, Chen H, Jiang Y. A case report: Intermittent catheterization combined with rehabilitation in
the treatment of carbapenem-resistant Klebsiella pneumoniae catheter-associated urinary tract infection.
Front Cell Infect Microbiol. 2022; 12:1027576. DOI: https://doi.org/10.3389/fcimb.2022.1027576.
30. Miranda MEQ, Rosa MR, Castro MCNE, Fontes CMB, Bocchi SCM. Nursing protocols to reduce urinary
tract infection caused by indwelling catheters: an integrative review. Rev Bras Enferm. 2023;
76(2):e20220067. DOI: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2022-0067.