García Y/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
101
COACHING Y LA TRANSFORMACIÓN EN LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA DE SALUD
COACHING AND THE TRANSFORMATION IN THE ORGANIZATIONAL MANAGEMENT OF THE HEALTH
SYSTEM
Yuraima del Carmen García Calcurian1 https://orcid.org/0000-0002-2413-0980, Maiqui flores2, Ariacne
Carrasquel3 https://orcid.org/0000-0001-6838-7597, Karina Cumana3 https://orcid.org/0000-0002-08890613,
Ani Evies1 https://orcid.org/0000-0002-2413-0982, Juan Ramón Pernalete Maldonado4 https://orcid.org/0000-
0001-9797-0078
1Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros. Doctorado en Enfermería. Mención: Cuidado Humano. Universidad
de Carabobo, Venezuela.
2Centro de Investigación clínica. Universidad de Carabobo, Venezuela.
3Centro Investigación clínica. Hospital Central de Maracay, Venezuela.
4Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática, Universidad Industrial de Santander, Colombia
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio,
siempre que la obra original es debidamente citada
Autor de correspondencia: Dra. Yuraima del Carmen García Calcurian. Correo electrónico: yuraimagar@gmail.com
Recibido:14 de diciembre 2023
Aceptado: 01 de marzo 2024
RESUMEN
Introducción: El coaching es una herramienta
gerencial, efectiva que emerge como un paradigma
para la transformación de la gestión organizacional
del sistema de salud. Objetivo: Analizar a través de
una revisión sistemática la evidencia científica
publicada en las diferentes bases de datos sobre el
coaching y la transformación en la gestión
organizacional del sistema de salud, durante el
periodo comprendido entre enero 2017 hasta Julio
2022. Métodos: se fundamenta en la Medicina
Basada en Evidencia (MBE), en una revisión
sistemática. Se implementó la estrategia PICO para
generar la pregunta de la investigación: ¿Influye el
coaching en la transformación de la gestión
organizacional del sistema de salud? de la que se
obtuvo palabras clave según los DeCS y MeSH tales
como: Coaching, coach, coaches, hospitales,
transformación organizacional, clima organizacional y
talento humano. La búsqueda se realizó en diferentes
bases de datos de publicaciones de alta gerencia,
repositorios institucionales, Dialnet, Redalycs y
google académico. En la búsqueda se consideraron
artículos científicos y trabajo especial de grado
publicados en los últimos 5 años, en los idiomas
inglés y español, fueron eliminados los que tenían
duplicidad. Resultados: Se constatado en los 9
artículos seleccionados, alta evidencia científica, de
acuerdo con la herramienta de lectura crítica FLC 3.0.
Conclusiones: El coaching promueve el sentido de
pertenencia, la satisfacción personal, motivación,
compañerismo y el trabajo en equipo con el fin de
ganar ganar
Palabras clave: coaching, gestión hospitalaria,
talento humano, transformación organizacional
ABSTRACT
Introduction: Coaching is an effective management
tool that emerges as a paradigm for the transformation
of the organizational management of the health
system. Objective: To analyze, through a systematic
review, the scientific evidence published in the
different databases on coaching and transformation in
the organizational management of the health system,
during the period from January 2017 to July 2022.
Methods: it is based on Evidence-Based Medicine
García Y/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
102
(EBM), in a systematic review. The PICO strategy was
implemented to generate the research question: Does
coaching influence the transformation of the
organizational management of the health system?
from which keywords were obtained according to the
DeCS and MeSH such as: Coaching, coach, coaches,
hospitals, organizational transformation,
organizational climate and human talent. The search
was carried out in different databases of senior
management publications, institutional repositories,
Dialnet, Redalycs and Google Scholar. The search
considered scientific articles and special degree work
published in the last 5 years, in English and Spanish,
those with duplication were eliminated. Results: High
scientific evidence was confirmed in the 9 selected
articles, according to the FLC 3.0 critical reading tool.
Conclusions: Coaching promotes a sense of
belonging, personal satisfaction, motivation,
camaraderie and teamwork in order to win win
Keywords: coaching, human talent, hospital
management, organizational transformation.
INTRODUCCIÓN
El coaching se ha convertido en una disciplina que se
ha utilizado en las diferentes organizaciones. La
introducción de los procesos de esta herramienta
gerencial en situaciones de la transformación
organizacional genera mayor productividad y mejor
eficacia en la ejecución de las actividades
destacadas, construyendo una exitosa organización.
Es considerado como una técnica gerencial, que se
apoya en la misión para potenciar el liderazgo y
apoyar el trabajo en equipo en las estructuras
organizativas (1). Cabe destacar que esta
herramienta considera algunos elementos tales como
sentido de pertenencia, cumplimiento del deber ser en
la organización, promover una visión inspiradora para
el logro de los objetivos, liderazgo, responsabilidad de
aprendizaje, motivación, generar desarrollo
profesional, optimismo, disposición de las personas
para cambiar, autorrealización, tanto a nivel
particular, como familiar y profesional.
De acuerdo con Useche (2), el coaching surge como
una técnica para potenciar el manejo eficiente del
talento humano que labora en las organizaciones. Por
otra parte, el Coaching es una herramienta altamente
utilizada debido a que las organizaciones requieren
buscar métodos de mejora del desempeño de sus
miembros y procesos, así como el rendimiento del
sistema completo (3).
Así mismo Velásquez (4), considera que es una
disciplina que consiste en dirigir, instruir y entrenar a
una persona o a un grupo con el objeto de alcanzar
una meta colectiva o desarrollar habilidades
específicas. Constituye el arte de ayudar a las
personas a crecer para llegar a ser mejores; no es
aconsejar, ni siquiera dirigir, es más que eso, estimula
a dar lo mejor de y a aprender. Para su aplicación
se requiere de una buena orientación, capacitación,
competencias para promover estrategias resolutivas
y proponer objetivos claros y concisos.
Es oportuno mencionar que el coaching requiere que
la persona que esté a cargo de una organización
tenga un perfil gerencial caracterizado por la empatía,
integridad y desinterés, así como la disposición en las
diferentes situaciones que se presenten en la
organización, adoptando una posición
completamente diferente con su personal, es el estilo
gerencial desde una cultura transformadora, que
promueva el logro de los objetivos organizacionales y
no individuales.
El padre del coaching Jhon Witmore, plantea que esta
herramienta gerencial se crea con el fin de ayudar y
acompañar a una institución, persona o grupo en su
espiral de movimientos, transformación, aprendizaje,
liberación de talento y conocimientos abiertos que le
permitan tomar decisiones de una manera oportuna,
que beneficie la organización (5)
Cabe destacar que el coaching direcciona el equipo
para motivar el rendimiento colectivo de forma lógica
y mesurada para lograr el objetivo colectivo, desde la
dirección de su propio aprendizaje, manteniendo el
control de sus objetivos operativos, sus experiencias
y de su trayectoria. Es importante destacar que el
compromiso y el seguimiento en la visión
organizacional, es fundamental para trabajar con los
líderes en procesos de coaching, que les permita ser
facilitadores de procesos y gestores de cambio. Es a
partir del desarrollo de las competencias de escucha
con atención y una comunicación asertiva que el líder,
logra transformar a sus trabajadores como un
verdadero equipo de alto rendimiento; que trabaja en
búsqueda de lograr los objetivos organizacionales.
Para que el coach pueda intervenir en las
organizaciones hospitalarias requiere del liderazgo
transformacional durante muchos años como una de
las herramientas más importantes para promover el
bienestar, el cambio y la innovación en las diferentes
instituciones de salud creando compromisos en el
personal que labora con la organización y empatía
hacia el líder (6).
Analizando los desafíos que permanentemente deben
enfrentar las organizaciones de salud, especialmente
las instituciones hospitalarias debemos pensar si
contamos con el liderazgo y el perfil de competencias
organizacionales para enfrentar y dirigir la institución.
García Y/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
103
Sin embargo, se requiere de algunos cambios no solo
en la organización sino en la forma del “quehacer”
institucional; y para ejecutarlo se requiere el
aprendizaje en todos los alcances individuales,
grupales y organizacionales, para ello es importante
determinar las competencias que se deben fortalecer
para generar la transformación organizacional en el
sistema de salud, mejorando de tal manera el clima
laboral, en busca de que los líderes y directivos
aprendan a trabajar con sus equipos.
Vale la pena destacar que una de las grandes
motivaciones para desarrollar esta investigación, es
realizar un acercamiento al rol del investigador que
todo profesional en alta gerencia debe realizar
constantemente, con el fin de mantenerse actualizado
en las exigencias en esta nueva era como lo es el
coaching, la cual cada vez más ha ido evolucionando
con sus herramientas y elementos innovadores,
disponibles al servicio de los seres humano y de la
sociedad (7,8)
Es importante resaltar que en las instituciones de
salud en el contexto hospitalario afrontan diferentes
situaciones administrativas, problemas de
interrelación, estrés y desmotivación del personal,
derivados de la complejidad de sus labores, la
estructura, los procesos y la cultura interna
generalmente afectan el buen funcionamiento de la
organización, en las cuales la figura del coach no
existe y esta pudiese intervenir para sensibilizar el
talento humano y para transformar la organización,
crear un buen clima laboral, dinamizar los servicios y
generar satisfacción, trabajando de una manera
mancomunada para lograr los objetivos de la
institución. Por tal motivo resulta interesante,
precisamente aquí es donde el presente artículo
centra su atención y se espera pues, brindar a través
de este una información coherente y objetiva sobre
como el coaching se ha convertido en una
herramienta gerencial para el desarrollo de las
instituciones hospitalarias. Por todo lo antes
mencionado en este estudio se pretende: Analizar a
través de una revisión sistemática la evidencia
científica publicada en las diferentes bases de datos
sobre el coaching y la transformación organizacional
del sistema de salud hospitalario, durante el periodo
comprendido entre enero 2017 hasta Julio 2022.
MÉTODOS
Este estudio se fundamenta en la Medicina Basada
en la Evidencia (MBE), considerando los criterios de
la Ficha de Lectura Crítica (FLC), se realizó una
revisión sistemática de estudios sobre el coaching y
la transformación organizacional del sistema de salud
hospitalario (9). Cabe destacar que el presente
estudio se argumenta en la línea de investigación:
Planificación y Gestión Hospitalaria preestablecida en
el diseño curricular del Programa de Estudio de la
Especialización en Gerencia Hospitalaria.
Universidad de Carabobo.
Además, se implementó la estrategia PICO que
representa cada una de las partes sucesivas con
relación al talento humano, la intervención, la
comparación y “Outcomes” (resultados); como
elementos fundamentales de la investigación y de la
construcción de la pregunta (10), para la búsqueda
bibliográfica de evidencias se plantea: ¿Influye el
coaching en la transformación de la gestión
organizacional del sistema de salud? A continuación,
se presenta la Tabla 1 contentiva de los cuatro
componentes de la estrategia PICO:
La búsqueda se realizó en las diferentes páginas Web
de publicaciones de alta gerencia, repositorios
institucionales, Dialnet, Redalycs, y google
académico a partir de las palabras clave que
emergieron del formato PICO, tales como: Coaching,
coach, coaches, hospitales, transformación
García Y/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
104
organizacional, clima organizacional y talento
humano. Tipología de artículos: - Artículos originales,
metaanálisis, comunicación breve/corta y reporte de
casos, estudios descriptivos, ensayos, revisión
sistemática. -Artículos disponibles a texto completo. -
Artículos sometidos a revisión por pares. - Artículos
originales publicados en inglés, español sobre el
coaching y la transformación organizacional del
sistema de salud hospitalario. - Artículos publicados
en los últimos 5 años.
Con relación a los métodos de extracción de datos
posterior a la búsqueda bibliográfica tras aplicar los
filtros, se leyeron todos los títulos y abstract de cada
artículo, priorizando aquellos con una mayor
relevancia luego de obtener los resultados de
búsqueda. Una vez que se seleccionaron los
artículos, se eliminaron los que tenían duplicidad.
Finalmente se realizó una lectura crítica de los
estudios seleccionados
Con relación a la recolección y procesamiento de
datos. La investigadora realizo la búsqueda y
selección de los artículos incluidos de acuerdo con la
tipología, los cuales fueron descargados en las
bibliotecas electrónicas de Redalycs, analizando los
resultados de los estudios seleccionados mediante
las herramientas de análisis en línea a través de la
plataforma web 3.0 Ficha de Lectura Critica (FLC) y
posteriormente se determinó la calidad metodológica.
Finalmente, en cuanto a las implicaciones éticas, la
investigadora se compromete a proteger los derechos
de autoría de la producción intelectual, igualmente se
dio cumplimiento con lo establecido en las normas
éticas y jurídicas universales, entre ellas el Código de
Nuremberg, la Declaración de Helsinki (11)
Cabe destacar, que de acuerdo con el tipo de estudio
a desarrollar no se requirió el consentimiento
informado. Sin embargo, es importante considerar
algunos artículos contemplados en la Declaración de
Compromiso Ético en la Investigación, Universidad de
Carabobo, 2000 (12) en el cual se determinan las
responsabilidades inherentes a la actividad
investigadora, quienes, en virtud de la presente
declaración, se comprometen a: Quinto: Dar
adecuado manejo de las fuentes de información,
respetando los derechos de autor en los aspectos
teóricos de interés que sustenten la investigación.
Sexto: Dar cumplimiento de la normativa referente al
uso de citas y referencias bibliográficas a los fines de
salvaguardar la propiedad intelectual. Séptimo:
Reconocer a todos los participantes que contribuyan
con su talento, esfuerzo y dedicación al desarrollo del
proyecto/producto, salvaguardando los derechos
sobre las creaciones intelectuales que se generen.
Novena: No utilizar ningún tipo de información falsa o
de alguna manera fraudulenta.
RESULTADOS
Resultados de la búsqueda y proceso de selección de
estudios. A continuación, se muestran los resultados
de las búsquedas utilizadas mediante un diagrama de
flujo:
Al finalizar la búsqueda bibliográfica y la aplicación de
filtros, se continuó con una lectura crítica de los
estudios en cuestión. Tras la evaluación metodológica
se obtuvieron un total de n= 9 estudios para su
revisión, de los cuales 9 reflejaron alta calidad
metodológica. Teniendo en cuenta las características
de los estudios seleccionados se clasificaron
considerando algunos elementos (Autores, año de
publicación, tipo de estudio, tulo y conclusiones).
Tabla 1