Gómez F/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio – Septiembre)
3
CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA: RELACIÓN CON COMPONENTES
ACADÉMICOS Y FAMILIARES
QUALITY OF LIFE OF NURSING STUDENTS: RELATIONSHIP WITH ACADEMIC AND FAMILY
COMPONENTS
Fernando Gomez1,2 fernando.gomez@med.unne.edu.ar; https://orcid.org/0000-0002-2363-9419, Cecilia
Edid Ibarrola1 ceciliaibarrola1@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0009-8236-5831, Karina Alejandra
López1 pruyaskarina@gmail.com; https://orcid.org/0009-0004-5507-2236, Guillermo Carlos Cosarinsky1
guillecosarinsky@gmail.com; https://orcid.org/0009-0002-6093-7199, Daniela Pérez1,2
djperes@med.unne.edu.ar; https://orcid.org/0000-0002-6031-8315, Carlos Jesús Canova-Barrios2,3
ccanova@uces.edu.ar; https://orcid.org/0000-0003-3901-6117.
1Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Corrientes, Argentina.
2Red Argentina de Investigación en Educación en Enfermería.
3Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Buenos Aires,
Argentina.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada.
Autor de correspondencia: Dr. Carlos Canova-Barrios. Correo electrónico: carlos.canova1993@gmail.com; ccanova@uces.edu.ar.
Recibido:25 de abril 2024
Aceptado: 25 de junio 2024
RESUMEN
Introducción: La calidad de vida es un concepto
multifactorial, la cual está vinculada con la
percepción de salud, integración social y el logro de
los objetivos personales, entre otras. En el caso de
los estudiantes, se la ha vinculado con el logro de
objetivos académicos, la percepción de apoyo por
parte de la familia, docentes y compañeros, con
variables sociales de los espacios educativos, por lo
que se amerita de estudios para identificar la
relación entre estas variables en los estudiantes de
enfermería. Objetivo: Determinar la relación entre
la calidad de vida percibida con las variables
académicas y familiares en los estudiantes de
enfermería de una institución universitaria del
nordeste argentino. Métodos: Estudio descriptivo,
transversal y con enfoque cuantitativo. Se encuestó
a 162 estudiantes de enfermería a quienes se les
aplicó un cuestionario que consta de validez y
confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0,75,
constituido por 14 preguntas con opciones de
respuesta cerrada, durante el período julio a agosto
de 2022. Resultados: La muestra estuvo integrada
mayormente por mujeres, de primer año del plan de
estudios y con estudios financiados con beca, con
una media de edad de 25,7 años. El 60,49% de los
encuestados perciben su calidad de vida como
buena y la relacionan mayormente con el bienestar
emocional en 43,83%. Conclusiones: La
percepción de integración con la comunidad
educativa, la inclusión en el grupo de compañeros,
el acompañamiento docente y el apoyo familiar se
relacionaron con la satisfacción con la vida,
percepción de flexibilidad en el cursado y del éxito
en el año de académico.
Palabras clave: apoyo familiar, satisfacción
personal, integración social, logro
ABSTRACT
Introduction: Quality of life is a multifactorial
concept, which is linked to the perception of health,
social integration and the achievement of personal
objectives, among others. In the case of students, it
has been linked to the achievement of academic
objectives, the perception of support from family,
teachers and classmates, with social variables of
educational spaces, which is why it warrants studies
to identify the relationship between these variables
in nursing students. Objective: Determine the
relationship between the perceived quality of life
with academic and family variables in nursing
students at a university institution in northeastern
Argentina. Methods: Descriptive, cross-sectional
study with a quantitative approach. 162 nursing
students were surveyed, to whom a questionnaire
Gómez F/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio – Septiembre)
4
consisting of validity and reliability with a Cronbach's
alpha of 0.75, consisting of 14 questions with closed
response options, was administered during the
period July to August 2022. Results: The sample
was made up mostly of women, in the first year of
the curriculum and with studies financed by a
scholarship, with an average age of 25.7 years.
60.49% of those surveyed perceive their quality of
life as good and relate it mostly to emotional well-
being in 43.83%. Conclusions: The perception of
integration with the educational community,
inclusion in the group of peers, teacher
accompaniment and family support were related to
satisfaction with life, perception of flexibility in the
course and success in the academic year.
Keywords: family support, personal satisfaction,
social integration, achievement
INTRODUCCIÓN
Desde la década de 1960 ha aumentado el interés
por el estudio de la Calidad de Vida (CV) derivando
en un aumento sostenido de la literatura médica al
respecto. Esto surge dado que a menudo el
tratamiento de las enfermedades traía aparejado un
deterioro en la salud de las personas o porque se
mejoraba su salud sin modificar su expectativa de
vida. Es entonces cuando las tasas de mortalidad
dejaron de ser un indicador fiable para evaluar la
calidad del cuidado ofertado a las poblaciones,
surgiendo la CV como una medida relevante para
evaluar la atención sanitaria más al de la
mortalidad y la modificación de variables biológicas
(1-3).
Autores como Karimi & Brazier (3) refieren que la
CV puede definirse de acuerdo con el cumplimiento
de las expectativas de las personas, la percepción
de éxito o prosperidad, la satisfacción con su vida y
el placer. Otros autores han enfocado la definición
de vida en la medición de aspectos subjetivos como
por ejemplo Felce & Perry (4) la definen como “un
bienestar general que comprende descriptores
objetivos y evaluaciones subjetivas del bienestar
físico, material, social y emocional junto con el
grado de desarrollo personal y la actividad
determinada, todo ponderado por un conjunto
personal de valores”.
De lo anterior, podría decirse que la CV es un
concepto multifactorial que se ve influenciado por
aspectos como la salud sica, psicológica,
relaciones sociales y la relación con el entorno en
que el sujeto se desempeña. En el caso de los
estudiantes universitarios, diversos estudios han
mencionado el impacto de las variables académicas
y familiares, como predictoras de su CV, y se ha
referido desde la inclusión en la comunidad
académica y la relación con los pares, hasta el
soporte de los docentes y la familia (5,6).
En el marco del cursado de la carrera de
Enfermería, los estudiantes se ven presionados a
cumplir con ciertos requisitos académicos que
derivan en estrés y cambios en sus patrones de
autocuidado (7-9), lo cual se ha referido que afecta
considerablemente su CV. Sin embargo, el
rendimiento y el éxito académico se han detallado
como moduladores de la percepción de la CV
correlacionándose los dominios físico, mental,
social y ambiental (10).
Estudios como el de Ramón-Arbués et al., (11) han
identificado que los estudiantes universitarios
mayormente evalúan su estilo de vida como bueno,
sin embargo, diversos aspectos vinculados al
entorno académico, variables personales y
familiares pueden llegar a afectarlo negativamente.
Otro elemento relevante es la percepción de éxito
académico también descrito como satisfacción
académica (12,13); este elemento, se relaciona con
el disfrute y bienestar que experimentan cuando
reciben servicios de la institución educativa, a
como del nivel de aceptación por parte de la
comunidad universitaria y las calificaciones
obtenidas en las asignaturas cursadas.
Basados en los elementos mencionados, el
presente estudio se realiza con el objetivo de
determinar la relación entre la calidad de vida
percibida con las variables académicas y familiares
en los estudiantes de enfermería de una institución
universitaria del nordeste argentino en el período
julio a agosto de 2022.
MÉTODOS
El tipo de estudio es descriptivo, de corte
transversal y con enfoque cuantitativo. La población
estuvo conformada por 400 estudiantes de la
carrera de Licenciatura en Enfermería de la
Facultad de Medicina de una institución de
educación superior del nordeste argentino. La
muestra estuvo integrada por 162 estudiantes, que
fueron seleccionados mediante un muestreo
probabilístico por proporciones, en función de las
características de cada uno de los cursos en los
cuales se realizó el estudio. Esta muestra fue
calculada usando la fórmula para el cálculo de
muestra con poblaciones finitas, buscando asegurar
una potencia del 80%, confianza del 95% y error
menor del 5%. Los datos fueron recolectados entre
julio y agosto del 2022.
Criterios de inclusión y exclusión: Se incluyó a
los estudiantes de enfermería, de primer a tercer
año del plan de estudios, inscritos en el segundo
cuatrimestre de 2022 y que accedieron
voluntariamente a participar en la investigación. Se
excluyó a aquellos que no diligenciaron de manera
completa el instrumento
Instrumentos: Se aplicó un instrumento diseñado
por los autores del estudio, el cual fue validado por
criterio de expertos, con formación doctoral y
experticia en el campo. Seguidamente, se realizó
Gómez F/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio – Septiembre)
5
una prueba piloto en la cual no se detectaron
preguntas confusas o inadecuadas. La confiabilidad
del instrumento medida por medio del alfa de
Cronbach fue de 0,75.
Compuesto por 14 preguntas que indagaban sobre
las variables sociodemográficas (edad, sexo, año
de cursado y financiamiento de estudios),
percepción de la calidad de vida, sus dimensiones y
la satisfacción vital, componentes académicos
(percepción de logro de objetivos académicos,
flexibilidad de la cursada, acompañamiento
docente, inclusión en la comunidad educativa y
apoyo de compañeros) y componentes
sociofamiliares. Las preguntas fueron respondidas
en formato de opción múltiple y se incluyeron
formatos de respuesta de tipo dicotómico (si, no) y
politómico. Para la valoración de la calidad de vida
se implementó una escala tipo Likert de cuatro
ítems: Muy buena, buena, regular y mala.
Procedimiento de recolección de datos: El
instrumento fue volcado a Google Forms y enviado
a los estudiantes vía correo electrónico junto a una
carta explicativa y de invitación en la cual se incluía
el consentimiento informado e información del
estudio, aclarando su participación como voluntaria
y anónima, así como el manejo confidencial de los
datos.
Procesamiento de los datos: Los datos
recolectados fueron exportados a una base de
datos en Microsoft Excel y analizados utilizando el
software de análisis estadístico InfoStat/L. Para la
variable edad, se calculó la media y desvío están
(DE), mientras, para las demás variables que eran
cualitativas, se calcularon las frecuencias absolutas
(n) y relativas (%). Para el análisis inferencial se
utilizaron las pruebas U-Mann-Whitney para
comparación de medias entre dos grupos,
Kruskall Wallis para comparación de medias entre 3
o más grupos y Chi cuadrado para probar
independencia entre variables cualitativas. Se fijó
un valor de significancia estadística de p:<0,05.
Aspectos éticos: Se obtuvo la autorización
institucional para la realización del estudio. Se
implementó el consentimiento informado,
resaltando la participación en todo momento como
voluntaria y no se solicitaron datos personales. Se
respetaron todos los aspectos éticos en la
realización de la investigación y en la redacción del
manuscrito (14,15). El presente estudio se
consideró de bajo riesgo dado su carácter
observacional y la no recopilación de datos
sensibles.
RESULTADOS
Se encuestó a 162 estudiantes de la carrera de
Enfermería. Los encuestados tenían una edad
media de 25,70 años (DE: 7), y eran mayormente
mujeres 75,93%, que cursaban asignaturas del
primer año del plan de estudios 46,30% y
financiaban sus estudios con becas 41,98% o con
ingresos familiares 32,10%. (Tabla 1)
Al indagar sobre la percepción sobre su calidad de vida, el 60,49% refirieron percibirla como buena y sólo
el 1,23% la percibía como mala (Gráfico 1), a la vez, que el 77,16% se encuentran satisfechos con la vida
que llevan. Los encuestados relacionan su calidad de vida con aspectos como el bienestar emocional
43,83%, desarrollo personal 32,72% y el bienestar material 6,79% (Tabla 2).