Valencia J/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio – Septiembre)
20
puede llevar a complicaciones en la nutrición y
desarrollo adecuado físico e intelectual de los
niños/as (3)
El inicio de la alimentación con leche materna desde
el nacimiento, durante la primera hora tiene su
importancia ya que este ayuda a establecer lel
vínculo madre e hijo y alimentación inmediata
ayudando a mantener una adecuada producción de
leche durante el período de amamantamiento (4,5).
Otro de los beneficios es que esta práctica ayuda a
la colonización intestinal fetal, con las bacterias de
leche materna (microbioma o microbiota materna)
que favorecerán la prevención de enfermedades
desarrollando su sistema inmunológico, sin
embargo, no se tienen a nivel global datos
específicos sobre inicio de la lactancia en la primera
hora de vida, sin embargo, se conoce que a nivel
mundial menos del 40% de recién nacidos son
puestos al seno en la primera hora de vida (1,6).
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (7),
informa datos sobre la lactancia materna, siendo
esta un determinante clave en la lucha contra la
desnutrición crónica que afecta actualmente al 27.2
% de los niños menores de 2 años en Ecuador,
hecho que repercute en la productividad del país
con un impacto negativo en la vida de las personasl.
Entre 1993 y 2021 el Ecuador desarrollo 12
programas en relación a salud y nutrición, sin
embargo la curva de Desnutrición crónica Infantil en
menores de 5 años no se redujo. Un niño con
desnutrición crónica puede tener problemas de
aprendizaje escolar, sobrepeso, obesidad,
enfermedades no transmisibles como hipertensión,
diabetes y dificultades para insertarse en el mundo
laboral (8,9).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
en la Región de las Américas alrededor del 5 % de
los bebés son amamantados dentro de la primera
hora después de nacer en América Latina y el
Caribe, el 43 % de los niños menores de 6 meses
son amamantados exclusivamente con leche
materna. Además indica que, si todo los recién
nacidos recibieran lactancia materna, antes de los 6
meses se podría salvar 820.000 vidas de niños/as,
ahorrando en 302 mil millones al año a través del
costo en atención médica en la población (10)
Este estudio enfoca la importancia de la lactancia
materna exclusiva, las técnicas utilizadas por las
madres para alimentar a sus hijos con leche
materna, la introducción de la alimentación
complementaria, a que edad se la realiza y que
factores se asocian con su práctica, verificando si
se cumplen o no las recomendaciones de la OMS
en Lactancia Materna y Alimentación
Complementaria. (11).
MÉTODOS
El presente estudio es descriptivo, transversal,
realizado a las madres lactantes que acudieron
a la consulta externa del Centro de Salud Tipo
C Centro Histórico, que se encontraban al
momento dando de lactar. El universo y
muestra se conformó por 66 usuarias, elegidas
de manera aleatoria, quienes participaron libre
y voluntariamente, previo al consentimiento
informado. Antes de la aplicación definitiva de
la encuesta basada en los factores de riesgo
expresado en el estudio de Yasuda et al., (12),
se realizó un estudio piloto con 8 participantes
para revisar la comprensión de los
instrumentos. Se mantuvo el orden y sentido de
las afirmaciones en la encuesta propuesta por
el Ministerio de Salud de Uruguay (8).
Se aplico un cuestionario con datos
sociodemográficos y la encuesta de
conocimientos, prácticas en lactancia materna
y alimentación complementaria. Posterior se
realizó la base de datos en el Programa SPSS
versión 25, se analizó el Alpha de Cronbach. A
continuación, se realizó el análisis factorial de
las variables estableciéndose la normalidad de
las mismas, determinándose el uso de pruebas
Kruskal-Wallis de muestras independientes. En
primer lugar, se utilizó el estadístico descriptivo
univariante, para conocer las características
sociodemográficas de la población y muestra
estudiada, edad, estado civil, nivel de estudios,
ocupación, número de hijos, lugar del parto,
edad del recién nacido, tipo de parto, y los
conocimientos y técnicas en lactancia materna,
estimándose frecuencias, porcentajes, para
luego realizar la correlación estadística con su
significancia entre las variables
sociodemográficas y las variables de
conocimientos y prácticas en lactancia materna
y alimentación complementaria.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados objeto
de la investigación y los constructos utilizados. En
primer lugar, se presentan los análisis de fiabilidad,
posterior el análisis univariante de los datos
sociodemográficos, para luego describir los datos
bivariante-correlacionales; cuyos resultados se
analizarán en función de la hipótesis planteada, que
responde al objetivo general del estudio que
consiste en relacionar los conocimientos y las
prácticas en lactancia materna y alimentación
complementaria con factores sociodemográficos.
El análisis de fiabilidad o consistencia interna (Alfa
de Cronbach) al ser aplicado al cuestionario de
Conocimientos y prácticas en Lactancia Materna fue
de 0,71, es decir los diferentes ítems son
consistentes entre sí y por lo tanto es considerado
representativo para el universo medido.