Sigcho V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
64
FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA DE ALCANCE
FACTORS ASSOCIATED WITH THE ABANDONMENT OF BREASTFEEDING. A SYSTEMATIC
SCOPING REVIEW.
Valeria Lizbeth Sigcho Valarezo1 https://orcid.org/0009-0001-3289-1843, Lizbeth Guissella Tuza Piedra1
https://orcid.org/0009-0001-0945-5568, Betty María Luna Torres2 https://orcid.org/0000-0002-4852-6138
1Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja, Loja - Ecuador
2Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja, Loja - Ecuador
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada.
Autor de correspondencia: Valeria Lizbeth Sigcho Valarezo. Correo electrónico: valeria.sigcho@unl.edu.ec
Recibido:01 de abril 2024
Aceptado: 29 junio 2024
RESUMEN
Introducción: La lactancia materna es la forma
óptima para alimentar a los bebés, ofreciéndoles
los nutrientes necesarios, así como les brinda
mayor protección contra las enfermedades.
Objetivo: Identificar los factores asociados al
abandono de la lactancia materna. Métodos: El
protocolo fue construido en función de las
directrices PRISMA ScR, y los manuales JBI. La
búsqueda de información se realizó en las bases
de datos: PUBMEB, SciELO LILACS, Dialnet; a
partir del uso de descriptores y el ordenador
booleano AND. Una vez identificados, se cribaron
en función de los criterios de elegibilidad y se
seleccionaron aquellos que respondieron a la
pregunta de investigación. Resultados: Se
identificaron 363 artículos de los cuales finalmente
se obtuvieron 12 artículos y en ellos se evidenció
que los principales factores asociados al abandono
de la lactancia son: la baja producción de leche
materna, las grietas en los pezones, la mastalgia,
el uso de biberón y chupete, la reincorporación al
trabajo, la incorporación a la vida estudiantil y la
falta de conocimientos sobre los beneficios de la
lactancia materna. Conclusión: El abandono de la
lactancia materna es un problema multifactorial
donde situaciones relacionadas principalmente con
la madre se encuentran fuertemente vinculadas
con el abandono de la lactancia materna.
Palabras clave: destete precoz, lactancia
materna, factores de riesgo.
ABSTRACT
Introduction: Breastfeeding is the optimal way to
feed infants, offering them the necessary nutrients,
as well as providing them with greater protection
against disease. Objective: To identify the factors
associated with the abandonment of breastfeeding.
Methods: The protocol was constructed according
to the PRISMA ScR guidelines and the JBI
manuals. The search for information was
conducted in the databases: PUBMEB, SciELO
LILACS, Dialnet; from the use of descriptors and
the Boolean AND computer. Once identified, they
were screened according to the eligibility criteria
and those that answered the research question
were selected. Results: 363 articles were
identified, of which 12 articles were finally obtained,
showing that the main factors associated with
breastfeeding cessation are: low breast milk
production, cracked nipples, mastalgia, use of
bottles and pacifiers, return to work, incorporation
into student life and lack of knowledge about the
benefits of breastfeeding. Conclusion:
Breastfeeding abandonment is a multifactorial
problem where situations related mainly to the
mother are strongly linked to breastfeeding
abandonment.
Key words: weaning, breast feeding, risk factors.
Sigcho V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
65
INTRODUCCIÓN
La lactancia materna es la forma óptima para
alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes
necesarios, así como les brinda mayor protección
contra las enfermedades (1). Es por ello que la
lactancia materna ofrece múltiples beneficios tanto
en la salud física como en la salud mental de los
niños y niñas por la cantidad de nutrientes y
sustancias que esta contiene.
En este sentido, la lactancia materna exclusiva
comprende de cero a seis meses de vida
implicando que el lactante sea alimentado
únicamente con leche materna y ningún otro
alimento sólido o líquido a excepción de soluciones
rehidratantes, vitaminas, minerales o
medicamentos para así lograr un óptimo
crecimiento, desarrollo y salud. A partir de los seis
meses de edad se puede complementar la dieta
del lactante con otros alimentos nutritivos siendo
necesario que la alimentación al pecho materno
sea mantenida hasta los dos años (2,3).
Según la OMS (4) los bebés alimentados
exclusivamente con leche materna presentan una
mortalidad 14 veces menor en comparación con
aquellos que no la reciben. Sin embargo, en la
actualidad solo el 41% de los lactantes menores de
6 meses reciben lactancia materna exclusiva, un
porcentaje que los Estados Miembros de la OMS
se han comprometido a aumentar al menos hasta
el 50% de aquí al 2025. En la región de las
Américas, actualmente solo el 38% de los bebés
son alimentados con leche materna de manera
exclusiva y solo 32% continúa con la lactancia
hasta los 24 meses (5).
Por su parte, a nivel Nacional, los datos en
Ecuador muestran que menos del 50% de los
niños menores de 6 meses son alimentados
exclusivamente con leche materna; de hecho los
niños de los barrios más vulnerables son los que
más recibieron leche materna en forma exclusiva
hasta los 6 meses, a diferencia de los niños que se
ubican en los barrios con mejor nivel de vida, y con
respecto a las zonas rurales los niños son
alimentados más con leche materna que los niños
de áreas urbanas (6).
A nivel de la provincia, específicamente en el
Cantón Loja no existen datos publicados en
fuentes oficiales que nos permitan visualizar el
problema del abandono de la lactancia materna.
Con estos antecedentes es evidente que las cifras
de lactancia materna exclusiva aún continúan
siendo bajas, pese a los beneficios conocidos de
esta práctica y, en torno a esta temática se han
realizado algunos estudios primarios y solamente
una revisión sistemática orientada a caracterizar
este fenómeno. “Factores sociodemográficos,
físicos, mentales y sociales en el cese de la
lactancia antes de los 6 meses: una revisión
sistemática”.
Mangrio et al. (7), realizaron una revisión
sistemática con el objetivo de recopilar pruebas
sobre los factores sociodemográficos, físicos,
mentales y sociales que influyen en que las
madres que amamantan a sus hijos abandonen la
lactancia antes de que estos cumplan 6 meses,
cuyos resultados permitieron identificar que la
asociación de la lactancia materna entre la edad
temprana de la madre, el bajo nivel de educación,
el regreso al trabajo dentro de las 12 semanas
posteriores al parto, el parto por cesárea y el
suministro inadecuado de leche resul tener un
nivel de evidencia bajo.
Con esto se planteó la presente revisión
sistemática que tuvo como objetivo identificar los
factores asociados al abandono de la lactancia
materna, cuyos resultados, basados en la síntesis
de la evidencia científica, permitieron identificar
cuáles son los factores que se asocian al
abandono de la lactancia materna; de manera que,
esta información sirvió de base para que las
Instituciones de Salud desarrollen e implementen
intervenciones dirigidas a promover la lactancia
materna y trabajar sobre aquellos factores que se
consideran un riesgo para el abandono de la
misma.
MÉTODOS
La presente revisión sistemática se realizó en
función de las directrices “Preferred Reporting
Items for Systematic reviews and Meta-Analyses”,
adaptadas para las revisiones sistemáticas de
alcance (PRISMA Extensión for Scoping Reviews
PRISMAScR) y los manuales del Joanna Briggs
Institute (JBI); de la misma forma, el registro del
protocolo de la revisión sistemática se lo realizó en
el Open Science Framework (OSF).
Los estudios que se incluyeron en la presente
investigación, fueron aquellos que cumplieron con
los siguientes criterios de elegibilidad: que
indagaron sobre los factores relacionados con el
abandono de la lactancia materna; estos estudios
incluyeron a cualquier tipo de lactancia materna
(exclusiva o complementaria); además, se tomaron
estudios cuyo diseño metodológico se enmarque
en lo cuantitativo: observacional ya sean,
descriptivos, correlacionales, analítico (casos y
controles), incluso aquellos que sean prospectivo o
retrospectivo, que hayan sido publicados en idioma
español, inglés o portugués, estudios que se hayan
realizado en los últimos 10 años, en cualquier país
a nivel mundial y que cuenten con libre acceso al
texto completo.
Con respecto a las fuentes de información, la
búsqueda se realizó en las siguientes bases de
datos Literatura Latinoamericana y del Caribe en
Ciencias de la Salud (LILACS), Científica
Electronic Library Online (SciELO), National Library
of Medicine (PUBMED), Difusión de Alertas en la
Red (Dialnet). La búsqueda de la información se
realizó entre junio y julio del 2023 y para ello, se
extrajeron las palabras clave del título: abandono,
lactancia materna, factores asociados, mismas que
fueron transformadas en descriptores (destete
precoz/ Weaning, lactancia materna/ Breast
Feeding, factores de riesgo/risk factors); los cuales
fueron ubicadas en Descriptores en Ciencias de la
Salud (DeCS/MeSH).
A partir de ello, se establecieron las ecuaciones de
búsqueda utilizando el ordenador booleano AND:
Sigcho V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
66
Breast Feeding AND risk factors AND Weaning;
además, se hizo uso de términos de texto libre,
tales como: factores asociados (associated factors)
y abandono de la lactancia materna (abandonment
of breastfeeding.
Con respecto a la fase de selección de los
estudios, esta se basó en el siguiente proceso: En
primera instancia se identificaron todos aquellos
estudios que constaron en las bases antes
descritas, posterior a ello se revisó el título y
resumen de cada estudio para verificar el
cumplimiento de los criterios de elegibilidad antes
mencionados, a continuación aquellos que
resultaron duplicados y finalmente, se revisó el
texto completo de los estudios cribados para
obtener aquellos que formaron parte de los
resultados de la presente revisión sistemática de
alcance. Esta fase de selección se realizó por
pares y todos aquellos desacuerdos fueron
consensuados con la intervención de una tercera
persona.
La búsqueda bibliográfica permitió identificar un
total de 363 artículos científicos en las diferentes
bases de datos (Pubmed, Scielo, LICACS,
Dialnet), y tras excluir 349 por no cumplir con los
criterios de elegibilidad predeterminados, se
recuperaron artículos de texto completo y de estos,
fueron eliminados 2 por encontrarse duplicados; de
manera que, finalmente fueron 12 estudios que se
incluyeron en la presente revisión sistemática (ver
Figura 1).
RESULTADOS
Los resultados obtenidos fueron presentados a
través del uso de tabla resumen, con la finalidad
de identificar cronológicamente los principales
hallazgos derivados de las investigaciones
primarias y que respondieron al objetivo y pregunta
de investigación planteada. En sentido, se
evidenció que el 83,33% de los estudios fueron
realizados en América, siendo Brasil uno de los
países mas productivos en esas investigaciones;
mientras el restante 16,67% en Europa,
específicamente en España.
Por otra parte, dentro de las causas resaltantes del
abandono de lactancia materna esgrimidas por las
Sigcho V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
67
entrevistadas en los estudios analizados fueron:
principalmente el regreso al trabajo, seguido de la
fisura del pezón; en tercera opción la sensación de
baja producción de leche y finalmente el uso del
biberón con sustitutos lácteos de alimentación
infantil. Dichos aspectos se observan en la tabla 1,
reflejando el diseño metodológico recurrido, la
población analizada y los principales hallazgos
encontrados.
Sigcho V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
68
DISCUSIÓN
La lactancia materna es una forma natural y óptima
de alimentar a los bebés, ya que proporciona una
amplia gama de beneficios tanto para el lactante
como para la madre; sin embargo, el abandono de
la misma es considerado un problema importante
en muchos países y comunidades alrededor del
mundo, siendo diversos factores los que pueden
influir en esta problemática, trayendo
consecuencias negativas para la salud y el
bienestar del bebé y la madre.
En torno a esta problemática se han realizado
varios estudios, la mayoría de ellos en países
como Brasil, España, México, Chile, Colombia,
Perú, Cuba y Ecuador y la población participante
se encontraba principalmente en centros de salud
y hospitales.
En relación a los principales hallazgos, y que están
relacionados con los factores de riesgo asociados
al abandono de la lactancia materna, Ferreira et al.
(11), Campiño & Duque (16), Castelo et al. (17),
Pinheiro et al. (10) y Fernández et al. (19),
mencionan que la baja producción de leche fue el
factor más predominante para el destete de la
lactancia materna precoz; además estos dos
últimos autores y Moraes et al. (8) mencionan
también que las grietas en los pezones fueron
obstáculo para la lactancia materna.
Adicionalmente, de acuerdo al estudio realizado
por Fernández et al. (19), se identificó que la
mastalgia, la incorporación a la vida estudiantil y la
edad materna fueron factores relacionados con la
interrupción de la lactancia materna.
Según Pinheiro et al. (10) la posición del binomio
afecta el agarre y la succión, lo que puede resultar
en una fisura del pezón que genera dolor y debido
al dolor, la madre tiende a ofrecer el pecho con
menos frecuencia al infante, lo que aumenta la
probabilidad de baja producción de leche o resulta
en congestión mamaria. El endurecimiento del
tejido mamario aleja la boca del bebé del pezón,
mientras que la base más ancha del pezón
interrumpe el agarre, y los movimientos de succión
del bebé erosionan su punta, esto conduce a una
mayor congestión, así como disminución de la
producción de leche (20).
Además, durante la lactancia materna pueden
darse ciertos problemas que de alguna forma son
tratables como son las grietas en los pezones, ya
que, un buen agarre es esencial para evitar
lesiones en los pezones. Sin embargo, cuando las
madres no tienen una adecuada educación de
cómo manejar este tipo de complicaciones, esto
hace que la solución más fácil sea el hecho de no
darles de lactar.
Por su parte Ávila et al. (13), señala que las
madres trabajadoras de clase alta tienen menos
probabilidades de continuar amamantando y
también encontró que el nivel inadecuado de
conocimientos sobre los beneficios de esta
práctica conlleva al destete prematuro de la
lactancia, este último factor también fue
encontrado por Góngora et al. (18). En un estudio
realizado por Téllez et al. (21) se identificó que uno
de los factores que ayudaban al éxito de la
lactancia materna es la información que las
madres reciben durante el control prenatal, esta
información debería reforzarse durante el
puerperio, ya que en los resultados se evidenció
que ninguna madre tiene un conocimiento
completo sobre la importancia de la lactancia
materna.
El trabajo sigue siendo un factor significativo para
el abandono temprano de la lactancia materna, ya
que se ha demostrado que las mujeres que deben
regresar al trabajo abandonan la lactancia materna
exclusiva de forma más temprana y con mayor
frecuencia que aquellas que no trabajan durante
este periodo.
Así mismo, Malagón & Reynales (22), mencionan
que el empleo de la madre es un factor que
interrumpe tempranamente la lactancia. Además,
en un estudio realizado por Guadalupe (23), se
logró comprobar que el 54% de mujeres habían
dejado de amamantar a sus hijos por el
cumplimiento laboral, esto debido a que en la
mayoría de los casos las madres eran solteras y se
constituyeron la única fuente de ingreso y sustento
a su hogar.
Otros estudios como el de Santacruz et al. (12) y
Ávila et al. (13) mencionan que, el hecho de
haberles ofrecido biberones de leche artificial
durante la estancia hospitalaria constituye un factor
de riesgo para el abandono de la lactancia
materna. Por otro lado, Nuñez & Riesco (14)
señalan que, el uso de chupete (chupón) también
se asoció con el abandono de la lactancia materna,
pues en su estudio se verificó que los participantes
cuyos hijos no usaron chupetes mostraron una
mayor supervivencia de lactancia materna
exclusiva en relación con aquellos cuyos hijos que
si lo usaron. En torno a esto, el uso de chupete se
ha relacionado con la reducción del período de
lactancia materna, así como la aparición de
dificultades en la lactancia, incremento en la
frecuencia de otitis media, problemas dentales y el
riesgo de accidentes (24).
En la actualidad, hay varios dispositivos
disponibles en el mercado que pueden tener tanto
aspectos de riesgo como de beneficio, ante esto es
crucial destacar que el uso de estos dispositivos no
debe ser motivo para abandonar la lactancia
materna, ya que, en cierta medida, buscan mejorar
la experiencia de amamantar y hacerla más
favorable.
Otro de los factores que se asocian con el
abandono de la lactancia es aquello que tiene que
ver con lo cultural y las creencias de las madres,
en este sentido Nuñez & Riesco (14) mencionan
que en el caso de las adolescentes al tener una
percepción de que la leche materna es de mala
calidad refieren incurrir al abandono precoz y
sustituir por otras leches u otro tipo de alimentos;
las creencias que devienen de la cultura también
pueden ser erróneas ya que pueden influir
negativamente en la lactancia materna.
En el estudio de Corral et al. (15), también se
Sigcho V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
69
identificó como factores para el abandono de la
lactancia materna al consumo de tabaco, el haber
tenido una episiotomía durante el parto, el sexo del
recién nacido, la presencia de complicaciones y
residir en el ámbito rural. Por otro lado, en relación
a este último factor Marín et al. (2018) en su
estudio realizado, las madres refirieron haber
brindado la lactancia materna en forma exclusiva
en el 78,6% de los casos (77,6% en la zona
urbana y 80,0% en la zona rural) (25).
Según el estudio realizado por Andrade et al. (9),
los lactantes con lactancia materna (LM) al alta
hospitalaria tenían más probabilidades de destete
en comparación con los lactantes con lactancia
materna exclusiva (LME). Por otro lado, Moraes et
al. (8), menciona que el color de piel de la madre
(no blanca), lactantes de 21 días o más, fueron los
factores asociados a la interrupción de la lactancia
materna exclusiva en lactantes de hasta 30 días.
Además, haber recibido suplemento lácteo en el
hospital, la razón principal mencionada por las
madres participantes fue que sus bebés tenían
dificultades para amamantar directamente del
pecho materno, lo que puede estar asociado al uso
de chupetes o tetinas artificiales.
Los resultados mencionados son similares a los
encontrados en la revisión sistemática realizada
por Mangrio et al. (7), en la cual se identificó una
asociación significativa entre la corta edad de la
madre y el abandono de la lactancia materna. A
mismo, se encontró como factor de riesgo la
reincorporación de la madre al trabajo en las 12
semanas posteriores al parto y el cese de la
lactancia antes de los 6 meses. De igual forma,
uno de los motivos más g de abandono fue la falta
de producción de leche o la insuficiencia de la
misma. Adicional a esto se consideró que las
complicaciones del parto, como las cesáreas, eran
un factor determinante del abandono precoz de la
lactancia materna. Por otro lado, uno de los
factores que no coincide con la presente revisión
sistemática es el color de piel de la madre, pues en
este estudio las madres blancas tienen más
probabilidad de dejar la lactancia materna en
comparación con las madres no blancas.
Con estos antecedentes la lactancia materna es
una problemática que se puede dar por diversos
factores que están relacionados tanto con la madre
como con el lactante y que pueden ocasionar que
se abandone completamente la lactancia materna
lo que más adelante influiría en complicaciones
para el desarrollo y crecimiento del niño.
CONCLUSION
En conclusión, el abandono de la lactancia
materna es un problema multifactorial, la evidencia
científica disponible permite identificar que los
principales factores asociados al abandono de la
lactancia son: la baja producción de leche materna,
las grietas en los pezones, la mastalgia, el uso de
biberón y chupete, la reincorporación al trabajo, la
incorporación a la vida estudiantil y la falta de
conocimientos sobre los beneficios de la lactancia
materna.
CONFLICTO DE INTERESES: Ninguno declarado
por los autores.
AGRADECIMIENTOS: Se agradece el apoyo de
las docentes, por impartir sus conocimientos y
dirigirnos en esta revisión sistemática.
REFERENCIAS
1. Organización Panamericana de la Salud. Lactancia materna y alimentación complementaria. OPS.
Disponible en: https://n9.cl/hghcj
2. Valverde Molina I, Mendoza Caballera NA, Peralta Reyes IC. Enfermería Pediátrica. 2.a ed. El
Manual Moderno S.A de C.V; 2017. Disponible en: https://n9.cl/a8dk1
3. UNICEF. Retrasar lactancia materna incrementa riesgo de mortalidad de recién nacidos. Paraguay;
2016. Disponible en: https://n9.cl/vlac1
4. OMS. La OMS y el UNICEF advierten de que los países no están acabando con la comercialización
nociva de los sucedáneos de la leche materna. Organizacion Mundial de la Salud. 2020. Disponible
en: https://n9.cl/vogjp0
5. OPS. Leche materna desde la primera hora de vida. Organización Panamericana de la Salud.
Disponible en: https://n9.cl/otexp
6. Ministerio de salud Publica. Lactancia Materna Sí. Ministerio de Salud Pública. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/lactancia-materna/
7. Mangrio E, Persson K, Bramhagen AC. Sociodemographic, physical, mental and social factors in the
cessation of breastfeeding before 6 months: a systematic review. Scand J Caring Sci.
2018;32(2):451-65. Disponible en: https://n9.cl/148rx DOI https://doi.org/10.1111/scs.12489
8. Moraes BA, Gonçalves A de C, Rodrigues-Strada JK, Geremias-Gouveia H. Fatores associados à
interrupção do aleitamento materno exclusivo em lactentes com até 30 dias. Rev Gaúcha Enferm.
2016;37. Disponible en: https://n9.cl/vp8xn DOI https://doi.org/10.1590/1983-1447.2016.esp.2016-
0044
9. Andrade-Martins F, Alves-Ramalho A, Moreira-Andrade A, Perufo-Opitz S. Breastfeeding patterns
and factors associated with early weaning in the Western Amazon. Rev salud pública. 2021;55.
Disponible en: https://n9.cl/2zcdc DOI https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2021055002134
10. Pinheiro- Brandt G, Britto AMA, Carla C, Garangau L. Factors Associated with Exclusive
Breastfeeding in a Maternity Hospital Reference in Humanized Birth. Thieme. 2021;43(02):091-6.
Disponible en: https://www.thieme-connect.de/products/ejournals/html/10.1055/s-0040-1718450
11. Ferreira-Pinheiro JM, Menêzes- Flor TB, Germano MG, Soares-Fernandes AM, Costa-Pires VC,
Braga AM. Feeding practices and early weaning in the neonatal period: a cohort study. Rev Lat Am
Sigcho V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
70
Enfermagem. 2021;55:55-63. Disponible en: https://n9.cl/0f3xa
12. Santacruz-Salass E, Segura-Fragoso A, Cobo-Cuenca AI, Carmona-Torres JM, Pozuelo-Carrascosa
DP, Laredo-Aguilera JA. Factors Associated with the Abandonment of Exclusive Breastfeeding before
Three Months. MDPI. 2020;7(12). Disponible en: https://www.mdpi.com/2227-9067/7/12/298
13. Ávila-Ortiz MN, Castro-Sánchez AE, Martinez-González EA, Núñez-Rocha GM, Zambrano-Moreno A.
Factors associated with abandoning exclusive breastfeeding in Mexican mothers at two private
hospitals. Int Breastfeed J. 2020;15(73). Disponible en: https://n9.cl/5s7wa DOI
https://doi.org/10.1186/s13006-020-00316-6%0A%0A
14. Nuñez-Hernández MI, Riesco ML. Exclusive breastfeeding abandonment in adolescent mothers: a
cohort study within health primary services. Rev Lat Am Enfermagem. 2022;30. Disponible en:
https://n9.cl/wzoxv DOI https://doi.org/10.1590/1518-8345.6252.3786
15. Corral-Cao L, Rey-Fernández P, Gobbato CC. Factores asociados al abandono de la lactancia
materna en los primeros 12 meses de vida. Rev Ene Enfermería. 2023;16 (3):1404. Disponible en:
https://n9.cl/902b4
16. Campiño-Valderrama SM, Duque PA. Lactancia materna: factores que propician su abandono. Rev
Arch Med. 2019;19 (2):331-41. Disponible en: https://n9.cl/lg2rd DOI
https://doi.org/10.30554/archmed.19.2.3379.2019
17. Castelo-Rivas WP, Pincay-Intriago JS, Porras-Castellano JP, Vera-Rodríguez MN. Factores que
influyen en el destete precoz de lactantes pertenecientes al Centro de Salud Augusto Egas, Ecuador.
Rev Inf Cient. 2021;100(5). Disponible en: https://n9.cl/fpn4v
18. Góngora-Ávila CR, Frías-Pérez AE, Mejías-Arencibia RA, Vázquez-Carvajal L. Características
maternas relacionadas con el abandono de la lactancia materna exclusiva. Rev Cuba Med Mil.
2022;51(1):e02201634. Disponible en: https://n9.cl/lpwlg
19. Fernández-Gonzáles P, Hierrezuelo-Rojas N, Blanch-Esteriz M. Factores de riesgo relacionados con
el abandono de la lactancia materna exclusiva. Multimed. 2022;26(5):e2318. Disponible en:
https://n9.cl/rufvk
20. Landon M, Galan H, Jauniaux E, Driscoll D, Berghella V, Grobman W, et al. Obstetricia. Embarazos
normales y de riesgo. España. ELSEVIER; 2023. Disponible en: https://n9.cl/eis0v
21. Téllez-Pérez E, Moreno-Quechol GM, Galván-Flores GM. Conocimiento sobre lactancia materna de
mujeres puérperas que acuden al primer nivel de atención. Rev Enfermería del Inst Mex del Seguro
Soc. 2019;27(4):196-205. Disponible en: https://n9.cl/kmouu
22. Malagón G, Reynales J. Salud Pública [Internet]. Colombia. Editorial Médica Panamericana; 2020.
Disponible en: https://n9.cl/rd0qe
23. Guadalupe Z. El trabajo como factor de abandono de lactancia materna. Rev Electrónica Portales
Medicos. 2020;15(15):778. Disponible en: https://n9.cl/9vjmfu
24. AEP. Uso del chupete y lactancia materna. Asociación Española de Pediatría. 2011. Disponible en:
https://n9.cl/za4tx
25. Marín-Arias L, Urena-Cascante ME, Fernández-Rojas X. Duración de la lactancia materna exclusiva
en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica. 2018;
15(2):1-22. Disponible en: https://n9.cl/adpej