Loayza A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
71
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PREECLAMPSIA EN MUJERES DE 18 A 45 AÑOS: UNA
REVISION SISTEMATICA DE ALCANCE
RISK FACTORS ASSOCIATED WITH PREECLAMPSIA IN WOMEN AGED 18 TO 45 YEARS: A
SYSTEMATIC SCOPING REVIEW
Analía Marile Loayza Carreño1 https://orcid.org/0009-0005-7865-7015, Nataly Silvana Malla Castro1
https://orcid.org/0009-0002-3911-960X, Paul David Zula Riofrio2 https://orcid.org/0000-0001-9619-9285
1Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja
2Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada
Autor de correspondencia: Analía Marile Loayza Carreño. Correo electrónico: analia.loayza@unl.edu.ec
Recibido:01 de mayo 2024
Aceptado: 11 de junio 2024
RESUMEN
Introducción: La preeclampsia es una
complicación del embarazo que continúa siendo un
problema de gran preocupación para el sistema
sanitario, se destaca como una de las principales
causas de mortalidad materno-fetal a nivel mundial.
Objetivo: Sintetizar los factores de riesgo
asociados a preeclampsia en mujeres de 18 a 45
años. Métodos: El protocolo de la revisión fue
construido en función de las directrices PRISMA
ScR y los manuales JBI. La búsqueda de
información se realizó en: Dialnet, Scielo, LILACS,
BMC y PubMed; a partir del uso de descriptores y
el ordenador booleano AND. Resultados: Se
identificaron 496 artículos de los cuales finalmente
se obtuvieron 8 artículos y en ellos se pudo
evidenciar que los principales factores de riesgo
asociados al desarrollo de preeclampsia son: edad
mayor de 35 años, nuliparidad, obesidad,
antecedentes personales y familiares de
preeclampsia, embarazo múltiple, hipertensión
crónica. Conclusiones: la evidencia científica
disponible permite constatar que la preeclampsia es
un problema de salud multifactorial y que las
condiciones propias de la madre son aquellas que
se encuentran fuertemente vinculadas con el
aparecimiento de esta problemática.
Palabras clave: factores de riesgo, preeclampsia,
gestantes.
ABSTRACT
Introduction: Preeclampsia is a complication of
pregnancy that continues to be a problem of great
concern for the health system, standing out as one
of the main causes of maternal-fetal mortality
worldwide. Objective: To synthesize the risk
factors associated with preeclampsia in women
aged 18 to 45 years. Methodology: The review
protocol was constructed according to the
PRISMA ScR guidelines and the JBI manuals.
The information search was performed in: Dialnet,
Scielo, LILACS, BMC and PubMed; from the use
of descriptors and the Boolean AND computer.
Results: 496 articles were identified, of which 8
articles were finally obtained, showing that the
main risk factors associated with the development
of preeclampsia are: age over 35 years,
nulliparity, obesity, personal and family history of
preeclampsia, multiple pregnancy, chronic
hypertension. Conclusion: the available scientific
evidence shows that preeclampsia is a
multifactorial health problem and that the mother's
own conditions are strongly related to the
appearance of this problem.
Key words: risk factors, preeclampsia, pregnant
women.
Loayza A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
72
INTRODUCCIÓN
La preeclampsia es un trastorno hipertensivo que
puede presentarse durante el embarazo y el
posparto, afectando tanto a la madre como al feto
(1). Esta patología generalmente ocurre después de
las 20 semanas de embarazo y hasta 6 semanas
después del parto, pero rara vez puede ocurrir
antes de las 20 semanas (2,3,4), este trastorno
hipertensivo está asociado a múltiples causas (5).
En este sentido, la preeclampsia puede afectar los
riñones, el hígado, el cerebro, el sistema
sanguíneo de la madre y otros órganos. A nivel
placentario, este trastorno puede provocar
desprendimiento de la placenta, ocasionando un
parto prematuro o un aborto espontáneo (6). En
algunos casos, la preeclampsia puede conllevar a
desarrollar insuficiencia orgánica o accidente
cerebrovascular y en casos severos, puede
convertirse en eclampsia y causar pérdida del
conocimiento y convulsiones incontrolables, lo cual
puede llevar a la muerte materna y/o fetal si no se
trata oportunamente (7). A nivel mundial, la
incidencia de preeclampsia ocurre en 2 a 10% de
los embarazos y varía de acuerdo con el contexto.
Se estima que la prevalencia de este trastorno
hipertensivo en los países en vías de desarrollo es
siete veces mayor que en los países desarrollados
(8).
En América Latina y el Caribe, la preeclampsia es
causante del 25,7% de muertes maternas; además
en los últimos 2 años, su incidencia se ha
incrementado en un 25%; de hecho, se considera
que por cada mujer que fallece por un trastorno
hipertensivo existe de 50 a 100 mujeres que
padecen esta morbilidad (9). Por su parte, en
Ecuador la mortalidad materna ascendió al 21,1%
por cada 100.000 nacidos vivos en 2015, teniendo
como causas principales aquellas de tipo
obstétrico que se presentaron durante el
embarazo, parto o puerperio y de estas causas, la
preeclampsia y la eclampsia fueron el tercer factor
asociado a la mortalidad materna, alcanzando el
30% (10). Pese a que existe la normativa en los
Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y
del Niño (ESAMyN) ejecutada por el Ministerio de
Salud Pública, que aún no logrado mitigar
totalmente este problema (11).
Sin embargo, a nivel local particularmente en la
Provincia y Ciudad de Loja no existen cifras
publicadas oficialmente que permitan evidenciar la
magnitud de la problemática de preeclampsia. Con
estos antecedentes es evidente que los trastornos
hipertensivos continúan siendo un problema de
gran preocupación para el sistema sanitario, en
torno a ello se han realizado algunas
investigaciones primarias y tan solo una revisión
sistemática, que de hecho se ha orientado
solamente en los factores clínicos.
Bartsch et al., (12) en Toronto, Canadá realizaron
una revisión sistemática con el objetivo de
desarrollar una lista práctica basada en la
evidencia de los factores de riesgo clínicos que
puede evaluar un médico a las pacientes con ≤16
semanas de gestación cuyos resultados
evidenciaron que: las mujeres con síndrome de
anticuerpos antifosfolípidos tenían la tasa
combinada más alta de preeclampsia, las que
tenían preeclampsia previa tenían el mayor riesgo
relativo combinado. La hipertensión crónica ocupó
el segundo lugar; además, la diabetes
pregestacional, índice de masa corporal (IMC)
antes del embarazo >30 y el uso de tecnología de
reproducción asistida fueron otros factores de
riesgo destacados.
Con lo anteriormente mencionado es claro el vacío
del conocimiento que existe en relación a la
síntesis de la evidencia asociada al tema de
preeclampsia; es por ello que se planteó la
presente revisión sistemática de alcance que tuvo
como objetivo sintetizar los factores de riesgo
asociados a preeclampsia en mujeres de 18 a 45
años, cuyos resultados servirán de base para que
las instituciones de salud puedan plantear
intervenciones orientadas a la promoción de la
salud y la prevención de la preeclampsia, pues se
considera que las formas graves de los trastornos
hipertensivos pueden prevenirse si se les detecta a
tiempo y esto influye en una atención y abordaje
oportuno de las gestantes, así como a la
disminución de la morbimortalidad.
MÉTODOS
La presente revisión sistemática se realizó en
función de las directrices Preferred Reporting Items
for Systematic reviews and Meta-Analyses
(PRISMA), adaptadas para las revisiones
sistemáticas de alcance (PRISMA ScR) y los
manuales del Joanna Briggs Institute (JBI). De la
misma forma, el registro de protocolo de la revisión
sistemática se realizó en el Open Science
Framework (OSF).
Los estudios que se incluyeron, cumplieron con los
siguientes criterios de elegibilidad: Que hayan
evaluado factores de riesgo para preeclampsia (en
cualquier nivel de gravedad) en mujeres de 18 a 45
años, estudios con diseño analítico,
observacionales o de casos y controles, ya sean
transversales o longitudinales, prospectivos o
retrospectivo; que hayan sido publicados en idioma
español, inglés o portugués, estudios que se hayan
realizados en los últimos 10 años, en cualquier país
a nivel mundial y que sean de libre acceso al texto
completo.
Con respecto a las fuentes de información, la
búsqueda se llevó a cabo en las siguientes bases
de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe
en Ciencias de la Salud (LILACS), Difusión de
Alertas en la Red (Dialnet), Scientific Electronic
Library Online o Biblioteca Científica Electrónica en
Línea (Scielo), BioMed Central Medicine (BMC) y
National Library of Medicine (PubMed).
La indagación de información se ejecutó entre
junio y julio de 2023, para ello, se han extraído las
palabras claves del título (Factores de riesgo,
preeclampsia, embarazadas), mismas que fueron
Loayza A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
73
transformadas en descriptores, los cuales fueron
ubicados en “Descriptores en Ciencias de la Salud”
(DeCS/MeSH): factores de riesgo / risk factors
preeclampsia / pre-eclampsia gestantes /
pregnant. A partir de ello, se estableció la siguiente
ecuación de squeda utilizando el ordenador
booleano AND: factores de riesgo AND
preeclampsia AND gestantes.
Con respecto a la fase de selección de los
estudios, se basó en el siguiente proceso: en
primera instancia se identificaron todos aquellos
que constaron en las bases de datos antes
mencionadas, posterior a ello se revisó el título y
resumen de cada estudio para verificar el
cumplimiento de los criterios de elegibilidad, a
continuación se eliminaron aquellos que resultaron
duplicados entre las diferentes bases de datos, por
último se revisó el texto completo de los estudios
cribados para obtener aquellos que formaron parte
de los resultados. Esta fase de selección y
cribados se realizó por pares y todos aquellos
desacuerdos fueron consensuados con la
intervención de una tercera persona.
Finalmente, los resultados obtenidos fueron
interpretados a través del uso de tablas, con la
finalidad de presentar la información recopilada de
una manera detallada y concisa, logrando
identificar cronológicamente los principales
hallazgos derivados de las investigaciones
primarias y de esta manera responder al objetivo y
pregunta de investigación planteada.
RESULTADOS
El proceso de selección de los resultados incluyo
la búsqueda en 5 bases de datos, y a partir de ello
nos permitió identificar un total de 496 artículos (de
cada base de datos) y tras excluir 484
publicaciones por no cumplir con los criterios de
elegibilidad determinados, se recuperaron 12
artículos de texto completo y de estos, 4 fueron
eliminados por encontrarse duplicados; de manera
que, finalmente fueron 8 los estudios que se
incluyeron en la presente revisión sistemática de
alcance, todo este proceso se muestra en la Figura
1.
Figura 1. Diagrama de flujo de la búsqueda, cribado y selección de los estudios
Loayza A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
74
Loayza A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
75
DISCUSIÓN
La preeclampsia es una patología muy
importante en el área de gineco-obstetricia y es
una de las principales causas en el mundo de
muerte materna por complicaciones fetales y
neonatales. Por lo tanto, es muy importante
estudiar los factores de riesgo para
comprenderlos y poder evitar la enfermedad que
causará la mayoría de las complicaciones
mencionadas anteriormente (14, 21, 22).
En torno a esta problemática sanitaria, se han
realizado varios estudios, estos en su mayoría
fueron desarrollados en los siguientes países:
Perú, Cuba, Colombia, Tanzania y Noruega.
Con respecto a la población de estudio, esta se
ubicó principalmente en Hospitales, por medio
de las historias clínicas de las pacientes
atendidas.
En relación con los principales hallazgos y que
están vinculados con los factores de riesgo
asociados a preeclampsia, autores como
Checya & Moquillaza (15); Torres (16); Valdés &
Hernández (13); Machano & Joho (18);
Salamanca et al. (17); Das et al. (20) y Olotu et
al. (19) consideraron que la edad mayor de 35
años, nuliparidad, obesidad, antecedentes
personales y familiares de preeclampsia,
embarazo múltiple, hipertensión crónica
constituyen un factor de riesgo para desarrollar
preeclampsia.
Por su parte Checya & Moquillaza (15) y
Machano & Joho (18), concluyeron que estar
embarazada de una nueva pareja sentimental
fue un factor de riesgo en su grupo de estudio.
Loayza A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
76
Así mismo, Torres (16) manifestó que el
inadecuado control prenatal es un factor de
riesgo significativo para desarrollar este
trastorno hipertensivo. Por otro lado, Machano &
Joho (18) y Das et al. (20), evidenciaron en sus
estudios que la diabetes pregestacional también
contribuye un factor de riesgo para
preeclampsia. Además, Villanueva et al. (14)
mencionan que ser ama de casa está asociado a
este trastorno. También, Olotu et al. (19)
encontró que ser soltera incrementa las
posibilidades de experimentar la patología, esto
podría relacionarse con las alteraciones de
parejas o períodos más largos entre embarazos.
Además, encontró que la presencia de anemia
en la madre aumenta las probabilidades de
desarrollar preeclampsia. Esta situación podría
ser atribuida a la carencia de nutrientes
esenciales y compuestos antioxidantes. La
disminución de los niveles de calcio, magnesio y
zinc en la sangre durante el período de
gestación podría desempeñar un papel en el
desarrollo de la preeclampsia (23).
Los resultados antes mencionados son similares
a los publicados por Bartsch et al. (12), en cuya
revisión sistemática se identificaron que la
preeclampsia previa, hipertensión crónica y
diabetes pregestacional fueron los factores de
riesgo asociados a preeclampsia. Además, en
este mismo estudio se encontraron otros
factores de riesgo que podrían ser los causantes
de este trastorno hipertensivo como lo son: el
síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, el IMC
>30 antes del embarazo y tecnología de
reproducción asistida.
Con estos antecedentes, se evidencia que la
preeclampsia es un grave problema de salud
multifactorial en el que tanto factores personales
como familiares aumentan la probabilidad de
desarrollar la patología.
Según, Guevara & Gonzales (24), la nuliparidad
es uno de los factores de riesgo para la
preeclampsia, debido a la falta de adaptación
inmunológica a nivel placentario en mujeres
nulíparas. Durante el embarazo, se espera que el
sistema inmunitario tanto de la madre como del
feto debe reconocer la existencia de células
extrañas provenientes de otro organismo. La
gestación múltiple constituye otro factor de
riesgo, Romero et al. (25,26), señalan que este
tipo de embarazo se considera peligroso por el
alto potencial de complicaciones tanto para la
madre como para los fetos, es por ello que las
mujeres embarazadas de múltiples bebés
requieren cuidados prenatales más rigurosos y
cuidados especiales durante el parto (27).
Por otro lado; Azaña & Gil (28,29), mencionan
que la edad materna mayor a 35 años se
considera un factor de riesgo debido a que las
mujeres dentro de este rango de edad tienen
una mayor probabilidad de tener enfermedades
crónicas vasculares, como diabetes o
hipertensión crónica, lo que aumenta la
posibilidad de padecer preeclampsia. Así mismo,
Suárez et. al (30), identifican que un historial de
presión arterial alta en un embarazo anterior es
un factor de riesgo, y aunque se cree que la
preeclampsia confiere cierto grado de inmunidad,
en algunos casos (como cuando se implanta
tempranamente) tiende a reaparecer durante
próximos embarazos; puede convertirse en una
enfermedad vascular subyacente no
diagnosticada. Independientemente, las mujeres
embarazadas que desarrollan trastornos
hipertensivos en un embarazo pueden
desarrollar otros trastornos hipertensivos con o
sin preeclampsia en embarazos posteriores.
También, la hipertensión arterial crónica se
convierte en un factor de riesgo para la
preeclampsia porque, según el MSP (31), la
placenta en desarrollo produce diversos factores
que promueven la neovascularización, como el
factor de crecimiento del endotelio vascular y el
factor de crecimiento placentario, y secreta
factores inhibidores de la angiogénesis, como la
endoglina soluble y tirosina quinasa 1 tipo fms
soluble. El equilibrio entre estos factores es
esencial para el desarrollo adecuado de la
placenta. Pero este equilibrio se pierde cuando
aumenta la producción de factor de crecimiento
endotelial vascular y factor de crecimiento
placentario, junto con proteínas
antiangiogénicas como la endoglina soluble y
la tirosina quinasa tipo 1 soluble, lo cual conlleva
un daño endotelial y aumento de la
permeabilidad capilar, ambos signos tempranos
de preeclampsia.
De igual forma Calderón (32,33), indica como
factor de riesgo a la diabetes pregestacional
debido a que la resistencia a la insulina se
desarrolla en respuesta a las hormonas
placentarias durante el embarazo. La placenta
produce hormonas como el lactógeno placentario
humano, la progesterona, el cortisol, la hormona
del crecimiento y la prolactina. En la diabetes
gestacional, estas hormonas contribuyen al
deterioro del estado metabólico de la paciente
durante el embarazo, aumentando el riesgo de
complicaciones como preeclampsia, restricción
del crecimiento intrauterino, problemas renales y
hepáticos, que pueden derivar en un parto
prematuro, poniendo en peligro la vida de la
madre y del feto.
CONCLUSIONES
La evidencia científica disponible permite
constatar que la preeclampsia es un problema
de salud multifactorial y que las condiciones
propias de la madre son aquellas que se
encuentran fuertemente vinculadas con el
aparecimiento de esta problemática. En este
sentido, los principales factores de riesgo que se
encuentran asociados a preeclampsia son: la
edad mayor de 35 años, nuliparidad, obesidad,
antecedentes personales y familiares de
preeclampsia, embarazo múltiple, hipertensión
crónica y los poco comunes encontrados en el
estudio son; inadecuado control prenatal,
Loayza A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
77
diabetes pregestacional, estar embarazada de
una nueva pareja sentimental, ser ama de casa,
ser soltera y tener anemia.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno declarado por los autores.
REFERENCIAS
1. Rodríguez JR. Ginecología y obstetricia. 10.a ed. Madrid: CTO; 2018.
2. Organización Panamericana de la Salud. Día de Concientización sobre la Preeclampsia. OPS. 2019.
Disponible en: https://n9.cl/ctkrv
3. Towle MA. Asistencia De Enfermería Materno-Neonatal. España: PEARSON; 2010.
4. American College of Obstetricians and Gynecologists, Beckmann C, Ling F, Herbert W. Obstetricia y
ginecología. 7.a ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health Copyright; 2015.
5. Cunningham G, Leveno K, Bloom S, Dashe J, Hoffman B, Casey B, et al. Williams Obstetricia. 25.a
ed. México: McGraw Hill Education; 2019.
6. Lapidus A, Lopez N, Malamud J, Nores Fierro J, Papa SI. Estados hipertensivos y embarazo.
Consenso Obstet FASGO. 2017;1-21. Disponible en:
http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo.p df
7. Instituto Nacional de la Salud infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver. ¿Cuáles son los
riesgos de la preeclampsia y la eclampsia para la madre?. NICHD. 2015. Disponible en:
https://n9.cl/18d3a
8. Vargas V, Acosta G, Moreno M. La preeclampsia un problema de salud pública mundial. Rev Chil
Obstet Ginecol.2012;77(6):471-476. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262012000600013&lng=en&nrm=iso&tlng=en
9. Nápoles D. Nuevas interpretaciones en la clasificación y el diagnóstico de la preeclampsia.
MEDISAN. 2016;20(4):516-529. Disponible en: https://n9.cl/2ek1o
10. Condo-Baque CA, Barreto-Pincay GM, Montaño-Parrales GM, Borbor-Sánchez LX, Manrique-
Regalado GL, García-Sigcha AJ. Preeclampsia y eclampsia en pacientes atendidas en el área de
emergencia del Hospital Verdi Cevallos Balda julio 2016 - junio del 2017. Dominio las Ciencias.
2018;4(3):278-293. DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v4i3.810
11. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y del Niño
(ESAMyN). MPS. 2021. Disponible en: https://acortar.link/yaL96b
12. Bartsch E, Medcalf KE, Park AL, Ray JG. Clinical risk factors for pre-eclampsia determined in early
pregnancy: systematic review and meta-analysis of large cohort studies. BMJ. 2016;353(1753):1-10.
Disponible en: https://www.bmj.com/lookup/doi/10.1136/bmj.i1753
13. Valdés M, Hernández J. Factores de riesgo para preeclampsia. Rev Cuba Med Mil. 2014;43(3):307-
316. Disponible en: http://scielo.sld.cu
14. Villanueva J, De la Cruz J, Alegría C, Arango P. Factores de riesgo asociados a la recurrencia de
preeclampsia en gestantes del servicio de alto riesgo obstétrico del Hospital Nacional Guillermo
Almenara Irigoyen en el 2017 - 2018. Rev Peru Investig Matern Perinat. 2020;9(2):26-30. Disponible
en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/202
15. Checya J, Moquillaza VH. Factores asociados con preeclampsia severa en pacientes atendidas en
dos hospitales de Huánuco, Perú. Ginecol Obstet Mex. 2019;87(5):295-301. Disponible en:
https://n9.cl/hzybl
16. Torres S. Factores de riesgo para preeclampsia en un hospital de la amazonia peruana. CASUS Rev
Investig y Casos en Salud. 2016;1(1):18-26. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6258749
17. Salamanca AL, Nieves LA, Arenas YM. Preeclamsia: prevalencia y factores asociados en gestantes
de una institución de salud de Boyacá en el periodo 2015 a 2017. Rev Investig en Salud Univ
Boyacá. 2019;6(2):40-52. https://doi.org/10.24267/23897325.422
18. Machano MM, Joho AA. Prevalence and risk factors associated with severe pre-eclampsia among
postpartum women in Zanzibar: a cross-sectional study. BMC Public Health. 2020;20(1):1347.
Disponible en: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-020-09384-z
19. Olotu F, Mahande M, Renju J, Obure J. Prevalence and risk factors for pre-eclampsia/eclampsia in
Northern Tanzania. J Public Heal Epidemiol. 2020;12(2):78-85. Disponible en:
https://academicjournals.org/journal/JPHE/article-abstract/AA01ADA63506
20. Das S, Das R, Bajracharya R, Baral G, Jabegu B, Odland J, et al. Incidence and Risk Factors of Pre-
Eclampsia in the Paropakar Maternity and Women’s Hospital, Nepal: A Retrospective Study. Int J
Environ Res Public Health. 2019;16(19):3571. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-
4601/16/19/3571
21. Martínez JC, Fernández-Peinado A, Carrasco A, Barrios JR. Tratado de Ginecologia y Obstetricia
Medicina materno-fetal. 2.a ed. Medica panamericana; 2012. 1462-1468 p.
22. Bajo JM, Melchor J, Mercé L. Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Madrid: Gráficas Marte, S.L.;
2007.
23. Bilano VL, Ota E, Ganchimeg T, Mori R, Souza JP. Risk Factors of Pre-Eclampsia/Eclampsia and Its
Adverse Outcomes in Low- and Middle-Income Countries: A WHO Secondary Analysis. Young RC,
Loayza A/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
78
editor. PLoS One. 2014;9(3):e91198. Disponible en:
https://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0091198
24. Guevara E, Gonzales C. Factores de riesgo de preeclampsia, una actualización desde la medicina
basada en evidencias. Rev Peru Investig Matern Perinat. 2019;8(1):30-35. Disponible en:
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/140
25. Romero M, Hernández ML, Fasolino A, Hernández ML, Maturana D. Complicaciones feto-
neonatales del embarazo múltiple. Análisis embriológico. Rev Obstet Ginecol Venez. 2015;75(1):13-
24. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048- 77322015000100003
26. Cera A. Preevalencia de los factores de riesgo relaciones con el desarrollo de preeclampsia en
mujeres de 16-20 años que acuden a UTQX de GYO en el HGRO 1 de enero-diciembre 2012. 2014.
Disponible en: http://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Protocolo- Adriana.pdf
27. Guariglia D. Hipertensión en el embarazo. 1.a ed. Venezuela: DISINLIMED C.A.; 2006. 1-23 p.
28. Azaña F, Gil F. Factores de riesgo asociados a preeclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia del
Hospital La Caleta 2018. Universidad de San Padro, Perú; 2019. Disponible en:
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/9143
29. Gómez L. Actualización en la fisiopatología de la preeclampsia. Rev Peru Ginecol y Obstet.
2015;60(4):321-331. Disponible en: http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/156
30. Suárez J, Gutiérrez M, Cairo V, Marín Y, Rodríguez L, Veitía M. Preeclampsia anterior como factor
de riesgo en el embarazo actual. Rev Cuba Ginecol y Obstet. 2014;40(4):368-377. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2014000400003
31. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Trastornos hipertensivos del embarazo. MSP. 2016.
Disponible en: https://acortar.link/1K7AJG
32. Calderón A. Diabetes pregestacional: análisis de la influencia de parámetros analíticos, clínicos y
ecográficos en los resultados obstétricos y perinatales. Universidad de Sevilla; 2021. Disponible en:
https://idus.us.es/handle/11441/130935
33. Medina E, Sánchez A, Hernández A, Martínez M, Jiménez C, Serrano I, et al. Diabetes gestacional.
Diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de atención. Med Interna Mex. 2017;33(1):91-98.
Disponible en: https://acortar.link/0rHjxb