Sánchez J Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio – Septiembre)
99
INTRODUCCIÓN
La onicomicosis es una infección fúngica de la unidad
ungueal causada por diversas especies de
dermatofitos, mohos no dermatofíticos o levaduras.
Puede afectar tanto las uñas de las manos como de
los pies, pero la onicomicosis de la uña del pie es
mucho más frecuente. Los primeros síntomas
consisten en que las uñas se vuelven amarillentas o
blanquecinas, deformes, quebradizas y frágiles.
Conforme avanza la infección fúngica, la lámina
ungueal se separa del dedo, y pueden aparecer otros
síntomas como dolor local, molestias, parestesias,
celulitis, dificultades para realizar actividades de la
vida diaria y puede afectar las interacciones sociales
(1, 2, 3, 4).
La onicomicosis es una infección frecuente que puede
afectar entre el 4-18% de la población. La prevalencia
se incrementa con la edad, y también se dan más
casos en ciertos grupos, como son los deportistas, los
ganaderos y los pacientes con diabetes mellitus (5, 6,
7, 8). Esta enfermedad representa un desafío
terapéutico para los profesionales sanitarios, ya que
la infección suele ser resistente al tratamiento y
requiere una terapia prolongada (9, 10, 11).
Hay varias opciones de tratamiento disponibles,
incluidos antimicóticos orales y tópicos. Los
antifúngicos orales tienen tasas de curación más altas
y períodos de tratamiento más cortos que los
tratamientos tópicos, pero tienen efectos secundarios
adversos como hepatotoxicidad e interacciones
medicamentosas. Los más utilizados son la
terbinafina, el itraconazol y el fluconazol, y se están
evaluando nuevos antifúngicos orales como el
fosravuconazol. Los tratamientos tópicos, como
efinaconazol, tavaborol, ciclopirox y amorolfina,
tienen efectos secundarios menos graves, pero
también tienen tasas de curación generalmente más
bajas y regímenes de tratamiento mucho más
prolongados (12, 13, 14).
Las opciones de tratamiento disponibles para la
onicomicosis tienen un uso limitado debido a efectos
secundarios, interacciones medicamentosas y
contraindicaciones, lo que requiere la aplicación de un
tratamiento alternativo para la onicomicosis. A raíz de
ello recientemente se ha sugerido el uso de la terapia
láser en este tipo de pacientes (15, 16). Estas terapias
láser han surgido como opciones de tratamiento
interesantes con efectos secundarios
contraindicaciones mínimas para tratar la
onicomicosis. Esta terapia ejerce sus efectos
inhibiendo el crecimiento del hongo mediante
fototermólisis selectiva. La terapia combinada del
láser con agentes antimicóticos es un tratamiento
emergente para la onicomicosis (17, 18, 19).
El objetivo de esta investigación es realizar una
revisión de la literatura científica disponible sobre la
eficacia de la terapia láser en pacientes con
onicomicosis y los objetivos secundarios son
determinar el protocolo del tratamiento y analizar su
seguridad.
MÉTODOS
Se realiza una revisión de la literatura científica
usando las bases de datos de PubMed, Cinahl y
Scopus ya que se consideran los mejores referentes
dentro del mundo sanitario. Para realizar la revisión
se siguen las indicaciones de la Declaración PRISMA
2020 (Preferred reporting items for systematic review
and meta-analysis) (20). Se formuló una pregunta en
formato PICO (Patient, intervention, comparison and
outcome) (21) detallada a continuación: -Patient
(paciente): pacientes con onicomicosis. -Intervention
(intervención): terapia láser adyuvante. -Comparison
(comparación): no procede. -Outcome (resultados):
eficacia. De tal manera que la pregunta estructurada
quedaría de la siguiente manera: ¿Qué eficacia
tienen la terapia láser como adyuvante en pacientes
con onicomicosis?
Los criterios de inclusión que se han tenido en cuenta
han sido seleccionar artículos en los que se
describan, examinen, analicen, o evalúen eficacia de
la terapia láser en la onicomicosis, estudios
disponibles a texto completo, escritos en español,
francés o inglés, publicados en los últimos cinco años
y con artículos con alta calidad metodológica
evaluada con la herramienta Cochrane y GRADE
(22,23). Por otro lado, se excluyen los artículos que
sean actas de congresos con escasa información
reportada, artículos solapados en las bases de datos
y artículos antiguos (publicados antes de 2019).
Del total de bases de datos consultadas, se obtuvo
111 estudios, tras la eliminación de los duplicados con
el programa Rayyan QCRI, se procedió a la lectura
del título y del resumen de 54 artículos, donde, un total
de 28 ensayos cumplieron los criterios de inclusión.
Tras realizar una lectura del texto completo de dichos
estudios, se excluyeron 22 debido a que no aportaban
a los objetivos planteados. Finalmente, un total de 6
ensayos formaron parte de esta revisión sistemática
(Figura 1. Diagrama de flujo).