Alba N/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
40
INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA ADHERENCIA AL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
HORMONALES EN EL PERÍODO POSPARTO
INTERVENTIONS TO IMPROVE ADHERENCE TO HORMONAL CONTRACEPTIVE USE IN THE
POSTPARTUM PERIOD
Nathalia Raquel Alba Peláez1 https://orcid.org/0009-0000-7058-6340 Mariela Alexandra Idrovo Vallejo2
https://orcid.org/0000-0002-5555-0099
1Estudiante de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja, Loja - Ecuador
2Docente de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja, Loja Ecuador
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio,
siempre que la obra original es debidamente citada
Autor de correspondencia: Mg. Mariela Alexandra Idrovo Vallejo. Correo: mariela.idrovo@unl.edu.ec
Recibido: 10 de septiembre 2024
Aceptado: 28 de noviembre 2024
RESUMEN
Introducción: Los embarazos con intervalos
intergenésicos cortos, pueden afectar directamente a
la salud de la madre y del recién nacido, aumentando
considerablemente la morbilidad y mortalidad
materno-infantil. Una estrategia que permite a la
mujer espaciar las gestaciones al menos 12 meses es
la anticoncepción posparto. Objetivo: Identificar en
base a la evidencia científica los diferentes tipos de
intervenciones empleadas para mejorar la adherencia
al uso de métodos anticonceptivos hormonales en el
período posparto. Métodos: La presente revisión se
realizó en base a las directrices metodológicas
propuestas por el Manual del Instituto Joanna Briggs
(JBI), conforme a la guía PRISMA-ScR en su
extensión para revisiones de alcance. La búsqueda
se realizó en 3 bases de datos (PubMed, Scopus y
Lilacs) y la selección de estudios fue gestionada a
través del software Rayyan. Se incluyeron estudios
con diseños metodológicos cuasiexperimentales y
ensayos aleatorizados. Los registros finales se
analizaron por medio del análisis de contenido
cualitativo básico en categorías. Resultados: Se
recuperó un total de 1382 estudios, de los cuales se
incluyeron 13 artículos y 1 estudio de literatura gris.
Se encontró una mayor cantidad de publicaciones en
países africanos 50%. Las intervenciones
encontradas fueron de asesoramiento, entrega de
anticonceptivos e integración materno-infantil.
Conclusiones: Las intervenciones que se aplicaron
en cada uno de los estudios, muestran en gran
medida un aumento significativo en el uso de métodos
anticonceptivos hormonales en el periodo posparto
Palabras clave: planificación familiar, anticoncepción
hormonal, periodo posparto
ABSTRACT
Introduction: Pregnancies with short inter-
gestational intervals, can directly affect maternal and
newborn health, significantly increasing maternal and
infant morbidity and mortality. One strategy that allows
women to space pregnancies at least 12 months apart
is postpartum contraception. Objective: To identify,
based on scientific evidence, the different types of
interventions used to improve adherence to the use of
hormonal contraceptive methods in the postpartum
period. Methods: The present review was conducted
based on the methodological guidelines proposed by
the Joanna Briggs Institute (JBI) Manual, in
accordance with the PRISMA-ScR guidelines in its
extension for scoping reviews. The search was
performed in 3 databases (PubMed, Scopus and
Lilacs) and the selection of studies was managed
through Rayyan software. Studies with quasi-
experimental methodological designs and randomized
trials were included. Final records were analyzed by
basic qualitative content analysis in categories.
Results: A total of 1382 studies were retrieved, of
which 13 articles and 1 gray literature study were
included. A greater number of publications were found
in African countries (50%). The interventions found
Alba N/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
41
were counseling, contraceptive delivery and mother-
child integration. Conclusions: The interventions
applied in each of the studies largely show a
significant increase in the use of hormonal
contraceptive methods in the postpartum period
Keywords: family planning, hormonal contraception,
postpartum period
INTRODUCCIÓN
La planificación familiar (PF) es un componente
fundamental que forma parte del plan educativo y
consejería del personal de salud, responde a los
derechos sexuales y reproductivos de mujeres en
edad fértil, madres en el periodo perinatal (prenatal y
posnatal) y población en general. Su finalidad
principal, es ser un factor protector y brindar la
oportunidad de tener una vida sana, al evitar
consecuencias adversas como embarazos no
deseados, repercusiones socioeconómicas y de
salud. Se caracteriza por proporcionar un
asesoramiento claro, actualizado y de acceso
universal de métodos anticonceptivos (MAC) (1).
A nivel internacional, se conoce que, cerca de la mitad
de todos los embarazos, no son deseados siendo un
total de 121 millones cada año en todo el mundo. En
este contexto, más del 60% de los embarazos no
deseados terminan en aborto y se estima que el 45%
de todos los abortos son inseguros, lo que representa
entre el 5-13% de todas las muertes maternas
registradas a nivel global (2). En el año 2021 de los
1900 millones de mujeres en edad reproductiva (15-
49 años) en todo el mundo, 1100 millones requerían
de una planificación familiar; de las cuales, 874
millones utilizaban métodos anticonceptivos
modernos y 164 millones tenían una necesidad de
anticoncepción no satisfecha (3).
Respecto a la planificación familiar posparto (PFPP),
esta se define como la prevención de embarazos no
deseados y poco espaciados durante los 12 meses
siguientes al parto, cuya aplicación puede evitar más
del 30% de las muertes maternas y el 10% de la
mortalidad infantil si las parejas espaciaran sus
embarazos con más de dos años de diferencia (4). Se
ha reportado que los embarazos dentro del primer año
posparto pueden aumentar el riesgo de resultados
adversos en el recién nacido (RN), entre los más
comunes, la prematuridad y el bajo peso al nacer (5).
Así mismo, existen reportes que indican que en el
primer año posparto el 70% de los embarazos no son
deseados (6).
En América Latina y el Caribe, el 18% de madres
adolescentes presentan intervalos cortos entre
nacimientos; desde un primer y segundo
alumbramiento, con un 40% de probabilidad de tener
un tercer parto antes de salir de la adolescencia (7);
poniendo en evidencia la promoción deficiente de los
servicios de salud sexual y reproductiva. Por otro
lado, en Ecuador el 7,5% de las mujeres
casadas/unidas o con otro estado civil pero
sexualmente activas, tienen necesidades de
planificación posparto insatisfechas; pues desean
limitar y espaciar los nacimientos, pero no acceden a
métodos anticonceptivos, una situación que
incrementa el riesgo de embarazos no deseados (8).
Estudios internacionales como la revisión sistemática
titulada “El efecto del asesoramiento sobre
planificación familiar en la adopción de
anticonceptivos modernos posparto en el África
Subsahariana”, evidenció que existe una asociación
positiva entre el asesoramiento en planificación
familiar y la utilización de anticonceptivos posparto
(9). Desde otro punto de vista, la revisión sistemática
titulada: “Estrategias para mejorar el uso de
anticonceptivos posparto”, estableció que todos los
estudios tuvieron alguna asociación de la intervención
con el uso de anticonceptivos y disminuyeron la
probabilidad de no usar ningún método (10).
Ante lo expuesto, se planteó la necesidad de realizar
una revisión de alcance con el objetivo de identificar
en base a la evidencia científica los diferentes tipos
de intervenciones empleadas para mejorar la
adherencia al uso de métodos anticonceptivos
hormonales en el periodo posparto.
MÉTODOS
El mapeo de la evidencia científica, la selección de los
artículos y la síntesis de los resultados de la presente
revisión de alcance se realizó en base a la propuesta
de Arksey y O´Malley sobre estudios de revisión de
alcance o Scoping studies en inglés (11) y las
directrices metodológicas propuestas por el Instituto
Joanna Briggs (JBI) (12). Además, para la
elaboración del informe se consideró los elementos
de información preferidos para revisiones
sistemáticas y metaanálisis en su extensión para
Scoping Review (PRIS-MA- ScR) (13). La propuesta
o protocolo del estudio se registró en el software Open
Science Framework.
Para la construcción de la pregunta de investigación,
se empleó el acrónimo PCC (Población, Concepto,
Contexto). En esta revisión, la población de estudio
estuvo constituida por mujeres en edad reproductiva,
que de acuerdo a la clasificación de la OMS
corresponde al grupo poblacional entre 15-44 años
(14); el concepto fue, las intervenciones empleadas
para mejorar la adherencia al uso de métodos
anticonceptivos hormonales y el contexto clínico: el
periodo posparto. En este marco, la pregunta
planteada fue: ¿Cuáles son las intervenciones que se
emplean para mejorar la adherencia al uso de
métodos anticonceptivos hormonales en el periodo
posparto?
Para dar respuesta a esta pregunta de investigación
Alba N/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
42
fue necesario establecer los criterios de elegibilidad
que centraron el principio de la selección de
información. De forma general, se incluyó todos los
diseños de estudio sin restricción metodológica y
literatura gris, así como también, evidencia sin
restricción geográfica o de idiomas, que se han
publicado a lo largo de la historia hasta la actualidad
y que cumplen con los siguientes criterios de inclusión
y exclusión:
Población: el grupo poblacional que se
consideró para la inclusión de los estudios fue:
mujeres en edad reproductiva que se encuentran
dentro del rango de edad (15-49 años) (14), y que
presentan alguna de las siguientes condiciones: en
embarazo, o en periodo posparto/puerperio.
Concepto: dentro de la evidencia fue
necesario que se hayan aplicado intervenciones de
cualquier tipo para incentivar al uso de métodos
anticonceptivos hormonales, estas intervenciones se
pudieron haber realizado en el embarazo o en el
periodo posparto.
Contexto: Se incluyó aquellos estudios cuyas
intervenciones estuvieron orientadas a ver resultados
en el periodo posparto, en otras palabras, que estas
intervenciones mejoren el uso o adherencia de los
métodos anticonceptivos hormonales después del
parto.
Por otra parte, se excluyeron los estudios, cuyas
participantes presentaron patologías; lo cual puede
limitar o disminuir la eficacia de los métodos
anticonceptivos o su elección en el período posparto.
Una vez establecidos estos criterios, la búsqueda de
información se realizó en las siguientes bases de
datos: MEDLINE-PubMed, LILACS, SCOPUS y los
repositorios electrónicos: Scielo y Dialnet. Además,
se realizó una búsqueda secundaria en otras fuentes
diversas como: Google Académico.
La estrategia de búsqueda se efectuó en tres etapas,
primero se realizó una investigación preliminar en al
menos dos bases de datos como PubMed y
EPISTEMONIKOS, esto con el objetivo de identificar
palabras clave que estuvieran presentes en los
estudios encontrados. La segunda etapa se
desarrolló de manera independiente y consistió en la
conversión de las palabras clave en descriptores, con
la finalidad de realizar una búsqueda más específica
y acorde a las exigencias del lenguaje controlado
(DeCS y MeSH) de cada base de datos. Para
completar esta fase, se combinaron las palabras
clave, los descriptores y los sinónimos por medio de
los operadores booleanos AND y OR. Finalmente, en
la tercera fase se realizó la búsqueda de fuentes
adicionales, en la lista de referencias de los artículos
seleccionados, a fin de identificar otros artículos
relevantes. La estrategia de búsqueda realizada en
las diferentes bases de datos se describe en la Tabla
1.
Seguidamente, para realizar el análisis y selección de
la información, se utilizó el software Rayyan que
permitió la exportación de los resultados de búsqueda
de cada base y con ello la eliminación de los estudios
duplicados dentro de la estrategia de squeda
seleccionada. Posteriormente, se revisó el título y el
resumen de los estudios y se analizó el texto completo
para determinar si cumplen con los criterios de
elegibilidad. Para continuar con el proceso se
recomienda realizar una prueba piloto que permite
determinar el nivel de concordancia entre autores, al
excluir o incluir los primeros 25 estudios, sin embargo,
no se pudo efectuar por la cantidad de autores en la
elaboración de esta revisión de alcance. Todo el
proceso de selección de la evidencia fue reportado en
el flujograma de prisma, descrito a continuación.
En primera instancia se recopiló un total de 1382
estudios, obteniéndose de PubMed 170 artículos y de
Scopus 1212 artículos. De los cuales, se evaluó un
total de 144 artículos duplicados, y se excluyeron 139
registros,n la revisión de título y resumen, la mayor
parte de estudios (n=1067) se excluyeron porque no
Alba N/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
43
se relacionaban con el aumento de MAC hormonales
en el posparto, mientras que (n= 53) artículos no
cumplían con la población, el concepto y el tipo de
publicación; lo que dio paso a un total de 123 artículos
para la revisión de texto completo, según los criterios
de inclusión y exclusión. Para esta revisión de alcance
se incluyeron 13 artículos que son analizados a
continuación de este artículo. El proceso resumido de
selección se lo puede identificar en el flujograma
PRISMA, al igual que el proceso de búsqueda de
literatura gris, que fue realizado por medio del
buscador Google Académico, quedando 1 fuente
incluida, figura 1.
Por otra parte, la extracción de datos se realizó en
base las recomendaciones para la extracción, análisis
y presentación de resultados en revisiones de alcance
(15) y también, se utilizó la matriz sugerida por el
manual JBI, misma que fue adaptada y contará con
los siguientes elementos: autor/año/país, fuente de la
evidencia, metodología, tipo de artículo y resultados
(12), por el carácter de la investigación también se
añadió un apartado de intervenciones. El análisis de
los datos recolectados se realizó en base a lo
propuesto por Pollock (15) y Elo y Kynga¨s (16). Como
primero, se realizó una descripción cuantitativa simple
de los datos encontrados y un análisis de contenido
cualitativo básico que hace referencia a la elaboración
de categorías en base a los resultados encontrados,
lo que se denominaría enfoque inductivo. O a su vez,
un enfoque deductivo, lo que significa que, a partir de
las categorías propuestas por la literatura se
clasifican los resultados encontrados. Para finalizar,
la presentación de los resultados fue de forma tabular,
de acuerdo con las directrices del JBI y que estos
responden a la pregunta de investigación planteada.
RESULTADOS
Dentro de la información recopilada, se observó a
nivel geográfico que el mayor número de
publicaciones se realizó en el continente africano
(50%), con mayor prevalencia en la República
democrática del Congo, seguido de otros países
como: Nepal, Burquina faso, Tanzania, Etiopía,
Egipto y Malawi. A continuación (28,57%) países
asiáticos y europeos, entre estos, Bangladesh,
Turquía, Afganistán y España, por último, EEUU,
México y Argentina del continente americano
(21,43%). Encontrándose también que el intervalo
de tiempo de publicación de estos estudios fue del
2006 al 2023, con una mayor cantidad de
publicaciones en el año 2020, y todos estos en el
idioma inglés. Entre los estudios incluidos, 7 artículos
fueron estudios cuasi-experimentales (50%), de ellos
4 con diseño transversal (28,57%) y 3 fueron estudios
de seguimiento longitudinal (21,43%), y los 7 estudios
restantes fueron ensayos aleatorizados (50%). Estos
resultados se muestran en la Tabla 2.
Alba N/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
44
Alba N/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
45
Alba N/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
46
Alba N/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
47
A continuación, se muestra el análisis de contenido
cualitativo básico deductivo de los resultados
obtenidos en esta revisión, con enfoque en las
intervenciones educativas o de asesoramiento
aplicadas en las etapas prenatal, posnatal y perinatal
con la finalidad de mejorar la adherencia al uso de
anticonceptivos hormonales en el período posterior al
parto.
Asesoramiento Prenatal:
Según la evidencia recopilada, 3 estudios aplicaron
asesoría prenatal e hicieron un seguimiento, para
conocer su influencia en el uso de MAC en el periodo
posparto, entre ellos los hormonales. Aplicaron como
intervenciones la creación de un blog de apoyo,
entrega de folletos y servicio de mensajería con
recordatorios para las sesiones de asesoría;
evidenciándose resultados positivos en el período
posparto, debido a un incremento en el uso de
anticonceptivos hormonales, entre estos:
anticonceptivos orales (AO), implantes, inyectables y
sistemas intrauterinos de levonorgestrel (SIU) (27,21,
31).
Asesoramiento Posparto:
Respecto a las intervenciones aplicadas en el periodo
posparto, en 5 estudios se muestra actividades
realizadas con impacto positivo sobre la adherencia a
la anticoncepción hormonal. Entre las intervenciones,
se pude mencionar capacitaciones al personal para
mejorar la asesoría en los servicios de salud,
distribución de anticonceptivos, y recordatorios por
medio de mensajes de texto a las usuarias;
reflejándose que las mujeres prefirieron algunos
métodos anticonceptivos hormonales en el período
posparto, ubicándose en primer lugar los implantes,
seguidos de los anticonceptivos orales, inyectables,
con una prolongación de 12 meses de uso constante
(19, 25, 20, 24, 29, 30). Otra estrategia importante fue
brindar asesoramiento posparto junto con la
vacunación de los niños, aumentado el uso de
anticonceptivos hormonales, tales como implantes
subdérmicos, inyectables y AO (22).
Asesoramiento perinatal:
Alba N/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
48
De manera complementaria, se identificó 5 estudios
que realizaron asesoramiento perinatal; es decir, se
realizó en mujeres embarazadas que recibieron
asesoría sobre planificación familiar posparto y a las
cuales se les hizo un seguimiento después del parto
para fortalecer los conocimientos el uso de MAC
hormonales en el puerperio, evidenciándose que
hubo predominio por la elección y uso de métodos
anticonceptivos hormonales variados como,
inyectables, AO e implantes, en relación a la cantidad
porcentual de la población. Así mismo, el seguimiento
se prolongó hasta el primer año posparto, obteniendo
una continuación del MAC y asegurando un
espaciamiento adecuado de los nacimientos. Las
actividades en común fueron la atención prenatal
grupal, la entrega de libretas informativas en el
posparto, visitas a domicilio y recordatorios de las
citas posparto por medio de mensajes de texto (28,
17, 23, 18, 26).
DISCUSIÓN
El periodo posparto es un momento crucial para
implementar estrategias y realizar intervenciones que
mejoren el acceso a la PF, y a su vez garantice el uso
de MAC hormonales seguros para la diada materno-
infantil con el fin de reducir los riesgos de mortalidad
y morbilidad, asociados a embarazos poco
espaciados.
En esta revisión de alcance, con un mapeo de la
evidencia científica sobre las intervenciones que
mejoran el uso de MAC hormonales en el periodo
posparto; se puede destacar que en diferentes
estudios implementaron el asesoramiento tanto
prenatal, posnatal y perinatal, por medio de
capacitaciones al personal, seguimiento de las
mujeres embarazadas hasta el periodo después del
nacimiento y recordatorios (mensajes de texto,
llamadas telefónicas, citas, talleres, folletos, charlas,
blogs, tarjetas, etc). Estas intervenciones tuvieron un
impacto positivo sobre el uso de MAC hormonales
posparto, con mayor frecuencia en los implantes
subdérmicos, anticonceptivos orales, e inyectables.
Del mismo modo se aplicó una intervención que
integra la PF con la vacunación infantil, que se puede
considerar eficaz de acuerdo a los efectos positivos
ante el aumento de uso de MAC hormonal posparto;
sin embargo, es importante seguir investigando
acerca de esta intervención para analizar más
estudios.
De acuerdo con los Criterios Médicos de Elegibilidad
la madre que amamanta o no amamanta puede
utilizar de manera segura métodos hormonales,
incluidas píldoras, inyecciones e implantes, aunque el
momento deseado de inicio puede variar según el
método y el estado de lactancia. En cuanto al implante
este se puede considerar como un método muy
rentable y eficiente porque es de larga duración, no
requiere aumentos significativos de personal,
supervisión o infraestructura y se lo coloca
inmediatamente después del parto. Para muchas
mujeres que rara vez contactan al sistema de
atención de salud, la PF proporcionada en el posparto
inmediato no requiere un retorno costoso e
inconveniente al centro (32).
Es importante garantizar que no se pierdan
oportunidades durante la continuidad de la atención:
la continuidad de la atención durante el embarazo, el
parto y el posparto de una mujer brinda una variedad
de oportunidades para llegar a ella con
asesoramiento y servicios de PF. Entre el 50% y el
60% de las mujeres embarazadas realizan visitas
prenatales o tienen contacto con proveedores de
atención médica en el momento del parto o poco
después, y se producen contactos adicionales para el
cuidado infantil y otros servicios de salud infantil. Y
cuando se introduce la PFPP en el contexto de la
atención primaria, incluidos servicios integrales de
salud materna, neonatal e infantil (SMNI) que abarcan
atención prenatal, de parto, neonatal, inmunización,
nutrición y atención de salud comunitaria, proporciona
formas más aceptables, oportunas y efectivas de
llegar a las mujeres en posparto y abordar sus
necesidades de planificación familiar (4)
CONCLUSIÓN
En síntesis, esta revisión de alcance pudo identificar
las intervenciones realizadas para aumentar el uso de
métodos anticonceptivos hormonales en el periodo
posparto. La mayoría de estudios aplicaron
intervenciones de asesoramiento prenatal, posnatal y
perinatal, siendo las últimas, aquellas que mostraron
un mayor aumento en el uso de métodos
anticonceptivos hormonales en el periodo posparto.
Además, se determinó que hacer un seguimiento del
efecto de las intervenciones hasta 12 meses después
permite garantizar el espaciamiento de los embarazos
y así evitar intervalos intergenésicos inadecuados.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Autofinanciado.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno declarado por los autores.
REFERENCIAS
1. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns
Hopkins/Centro para Programas de Comunicación (CCP), Proyecto de Conocimientos sobre la Salud.
Planificación familiar: Un manual mundial para proveedores. Baltimore y Washington: CCP y OPS, 2019.
Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51918/9780999203729_spa.pdf
2. Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA]. Estado de la Población Mundial 2022- Visibilizar lo
invisible. 2022. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ES_SWP22%20report_0.pdf
Alba N/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
49
3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Planificación familiar/métodos anticonceptivos. 2023. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception
4. OMS. Programming strategies for Postpartum Family Planning. 2013. Disponible en:
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/93680/9789241506496_eng.pdf?sequence=1
5. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), MOMENTUM Country and Global
Leadership. Importancia de la planificación familiar posparto en los planes nacionales de aceleración de
salud materna y neonatal. 2023. Disponible en: https://www.fphighimpactpractices.org/briefs/
6. The American College of Obstretrician and Gyneconogists [ACOG]. Postpartum Contraception &
Breastfeeding. 2017. Disponible en: https://pcainitiative.acog.org/wp-content/uploads/Postpartum-
Contraception-and-Breastfeeding-1.pdf
7. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Casi un tercio de las mujeres en los países en desarrollo
empieza a tener hijos en la adolescencia. 2022. Disponible en:
https://news.un.org/es/story/2022/07/1511262
8. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Actividad Sexual y Reproductiva y Planificación Familiar.
Vol. 5. 2018. Disponible en: www.ecuador.unfpa.orgQuito-Ecuador.
9. Mruts KB, Tessema GA, Gebremedhin AT, Scott J, Pereira G. The effect of family planning counselling on
postpartum modern contraceptive uptake in sub-Saharan Africa: a systematic review. Public Health. 2022;
206:46-56. DOI: 10.1016/j.puhe.2022.02.017
10. Lopez LM, Grey TW, Chen M, Hiller JE. Strategies for improving postpartum contraceptive use: Evidence
from non-randomized studies. Cochrane Database of Syst Rev.; 2014 (11): CD011298.
DOI: 10.1002/14651858.CD011298.pub2
11. Arksey H, O’Malley L. Scoping studies: Towards a methodological framework. International Journal of Social
Research Methodology: Theory and Practice. 2005;8(1):19-32. DOI: 10.1080/1364557032000119616
12. Peters M, Godfrey C, McInerney P, Munn Z, Tricco A, Khalil H. Chapter 11: Scoping reviews. In: JBI Manual
for Evidence Synthesis. JBI; 2020. DOI: 10.46658/JBIMES-20-12
13. Tricco AC, Lillie E, Zarin W, O’Brien KK, Colquhoun H, Levac D, et al. PRISMA extension for scoping reviews
(PRISMA-ScR): Checklist and explanation. Annals of Internal Medicine. American College of Physicians;
2018; 169 (7): 467-73. DOI: 10.7326/M18-0850
14. OMS. Salud de la mujer. 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/women-
s-health
15. Pollock D, Peters MDJ, Khalil H, McInerney P, Alexander L, Tricco AC, et al. Recommendations for the
extraction, analysis, and presentation of results in scoping reviews. JBI Evid Synth. 2023;21(3):520-532. DOI:
10.11124/JBIES-22-00123
16. Elo S, Kyngäs H. The qualitative content analysis process. J Adv Nurs. 2008 Apr;62(1):107-15. DOI:
10.1111/j.1365-2648.2007.04569.x
17. Karra M, Maggio M, Guo M, Ngwira B, Canning D. El efecto causal de una intervención de planificación
familiar sobre el uso de anticonceptivos por parte de las mujeres y el espaciamiento de los nacimientos.
PNAS. 2022;119(22):1-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35609202/
18. Toan M, Seuc A, Tshikaya B, Mutuale M, Landoulsi S, Kini B, et al. Efectividad de las intervenciones de
planificación familiar posparto sobre el uso de anticonceptivos y la combinación de métodos 1 año después
del parto en Kinshasa, República Democrática del Congo (Yam Daabo): un ensayo controlado, aleatorio por
grupos, simple ciego. Salud Global de Lancet. 2020;8(3):399-410. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31958404/
19. Jarvis L, Wickstrom, Vance G, Gausman J. Intervenciones de calidad y costos durante el período perinatal
extendido para aumentar el uso de la planificación familiar en Kinshasa, República Democrática del Congo:
resultados de un estudio inicial. Prácticas de ciencia global de la Salud. 2018;6(3):456-472. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30287528/
20. Toan N., Seuc A, Coulibaly A, Landoulsi S, MS, SF, Maurice W, Yameogo E, et al. Planificación familiar
posparto en Burkina Faso (Yam Daabo): un ensayo controlado, aleatorio por grupos, de dos grupos, de
intervención múltiple, simple ciego. Salud Global de Lancet. 2019;7(8):11091117. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31303298/
21. Reyes A, Montero L, María J, Cabedo R, Seguranyes G, Falguera G. Asesoramiento anticonceptivo
perinatal: eficacia de una intervención de refuerzo además de la práctica clínica estándar. Midwiferi. 2020;83.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32036192/
22. Fotia L, Sapienza C, Carrera P, Victoria M, Méndez I, Malpeli A. Atención integrada madre-niño. efectos
sobre adherencia y conocimientos de métodos anticonceptivos. Medicina (Buenos Aires). 2023;83(4):533-
542. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802023000600533
23. Mushy S, Horiuchi S, Shishido E. Una ayuda para la toma de decisiones sobre planificación familiar en
adolescentes posparto: un estudio cuasiexperimental en Tanzania. Revista Internacional de Investigación
ambiental y Salud Pública. 2023;20. Disponible en: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85151114770&doi=10.3390%2fijerph20064904&origin=inward&txGid=2935cd4a112cbe975840af15cf72c1
d3
Alba N/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
50
24. Tesfaye T, Mamo E, TA, Kebede B, Abrham T, Solomon A, Seid S. Efecto del paquete de intervenciones
sobre el uso y la calidad de los servicios de planificación familiar posparto en la Facultad de Medicina del
Hospital Yekatit 12 (Y12HMC), Addis Abeba, Etiopía. Perspectiva de los servicios de Salud. 2023; 16:1-8.
Disponible en: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85150179431&doi=10.1177%2f11786329231160017&origin=inward&txGid=9b9d3def5adae55bb05aca290
8c760d1
25. Shaabana O, Sableb T, Younessb E, Farukby M, Ahmed M. Efecto de un servicio de planificación familiar
posparto asistido por teléfono móvil sobre el uso de anticonceptivos reversibles de acción prolongada: un
ensayo controlado aleatorio. The European Journal of contraception and reproductive health care.
2020;25(4):264268. DOI: 10.1080/13625187.2020.1764528
26. Wu W, Tiwari A, Choudhury N, Basnett I, Bhatt R, Citrin D, et al. Asesoramiento comunitario sobre
anticonceptivos posparto en zonas rurales de Nepal: una evaluación de métodos mixtos. Sex Reprod Health
Matters. 2020;28(2):347360. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/26410397.2020.1765646?src=getftr
27. Smith E. Anticoncepción centrada: opciones de anticonceptivos posparto de mujeres inscritas en atención
prenatal del grupo centrado versus atención prenatal tradicional. BMJ Sex Reprod Health. 2018; 44:103
108. Disponible en: https://srh.bmj.com/content/familyplanning/44/2/103.full.pdf
28. Ahmed S, Ahmed S, McKaig C, Begum N, Mungia J, Norton M, et al. El efecto de integrar la planificación
familiar con un programa de salud materna y neonatal sobre el uso de anticonceptivos posparto y el
espaciamiento óptimo de los nacimientos en las zonas rurales de Bangladesh. Studies in Family Planning.
2015;46(3):297312. DOI: 10.1111/j.1728-4465.2015.00031.x
29. Tawfik Y, Rahimzai M, Ahmadzai M, Clark A, Kamgangm E. Integración de la planificación familiar en la
atención posparto mediante la mejora moderna de la calidad: experiencia de Afganistán. Ciencia y práctica
de la Salud Global. 2014;2(2):226233. DOI: 10.9745/GHSP-D-13-00166
30. Engin-Üstün Y, Üstün Y, Çetin F, Meydanli M, Kafkasli A, Sezgin B. Efecto del asesoramiento posparto sobre
el uso de anticonceptivos posparto. Archivos de Ginecología y Obstrecia. 2007;274(6):429432. DOI:
10.1007/s00404-006-0287-z
31. López A. Efectividad de una intervención educativa en mujeres embarazadas para la adopción de Método
de Planificación Familiar durante el puerperio, comparado con grupo control. Universidad Autónoma de Baja
California; 2017. Disponible en:
https://repositorioinstitucional.uabc.mx/server/api/core/bitstreams/bca186ac-72a9-41d4-8047-
eac4697c3271/content
32. OMS. Medical eligibility criteria for contraceptive use. Fifth Edition. 2015. 268 p. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/9789241549158