Alejandro O/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
51
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES ADULTAS
RISK FACTORS ASSOCIATED WITH BREAST CANCER IN ADULT WOMEN
Olivia Francisca Alejandro Arévalo1 https://orcid.org/0009-0008-0320-3176, Jessica Briggette Cañar Carrillo1
https://orcid.org/0009-0005-5448-8739, Carmen Noemy Dávila Chamba2 https://orcid.org/0000-0001-7490-
7172, Irma Alejandrina Sánchez Marca2 https://orcid.org/0009-0003-9429-1848
1Estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.
2Docentes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los rminos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción
en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada
Autor de correspondencia: Lic. Irma Alejandrina Sánchez Marca. Correo electrónico: irma.sanchez@unl.edu.ec
Recibido: 02 de septiembre 2024
Aceptado: 29 de noviembre 2024
RESUMEN
Introducción: El cáncer de mama, es una de las
enfermedades malignas más prevalentes y con
mayores complicaciones en todo el mundo,
representa un reto para la salud pública y el bienestar
de la mujer. Por ello, es importante conocer los
factores de riesgo que pueden aumentar la
probabilidad de su desarrollo. Objetivo: Analizar la
evidencia científica disponible relacionada con los
factores de riesgo asociados al cáncer de mama.
Métodos: En cuanto al marco metodológico se
siguieron las directrices del Instituto Joanna Briggs y
se adaptó a PRISMA ScR, la búsqueda se realizó en
las bases de datos: Pubmed, Scopus, así como en el
repositorio electrónico: Scielo y el buscador
bibliográfico Google académico; también se utilizó
para la literatura gris. La selección de la evidencia se
realizó utilizando el software Rayyan, la información
extraída se analizó utilizando una base cuantitativa y
cualitativa de enfoque. Resultados: Se identificaron
16 estudios sobre factores de riesgo modificables, en
los cuales se encontraron: obesidad, dieta no
saludable, uso de anticonceptivos orales, hábitos
tóxicos (como fumar y beber alcohol) y ciertos
aspectos de la antropometría; a mismo, en estos
estudios se evidenciaron factores no modificables
como: edad, nuliparidad, antecedentes familiares,
hormonas sexuales y menopausia tardía.
Conclusiones: Mediante la prevención y la
educación sobre estos factores, se puede contribuir
significativamente en la disminución de
complicaciones de la enfermedad y reducir su
incidencia, para mejorar el bienestar general de las
mujeres.
Palabras clave: mujeres, factores de riesgo,
neoplasias de mama.
ABSTRACT
Introduction: Breast cancer is one of the most
prevalent malignant diseases with the greatest
complications worldwide, representing a challenge for
public health and women's well-being. Therefore, it is
important to know the risk factors that can increase
the probability of its development. Objective: Analyze
the available scientific evidence related to the risk
factors associated with breast cancer. Methods:
Regarding the methodological framework, the
guidelines of the Joanna Briggs Institute were
followed and adapted to PRISMA ScR, the search was
carried out in the databases: Pubmed, Scopus, as well
as in the electronic repository: Scielo and the
bibliographic search engine Google academic; it was
also used for gray literature. The selection of evidence
was carried out using Rayyan software, the extracted
information was analyzed using a quantitative and
qualitative approach. Results: 16 studies on
modifiable risk factors were identified, in which:
obesity, unhealthy diet, use of oral contraceptives,
toxic habits (such as smoking and drinking alcohol)
and certain aspects of anthropometry were found;
Likewise, these studies showed non-modifiable
factors such as: age, nulliparity, family history, sexual
hormones and late menopause. Conclusions:
Alejandro O/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
52
Through prevention and education about these
factors, we can significantly contribute to the reduction
of complications of the disease and reduce its
incidence, to improve the general well-being of
women.
Keywords: Women, Risk Factors, Breast neoplasms.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama es una proliferación maligna de
las células epiteliales que revisten los conductos o
lobulillos de la mama; mismos que si no se tratan a
tiempo pueden invadir tejidos aledaños y
desencadenar metástasis en diferentes partes del
cuerpo y provocar la muerte de la persona (1). Este
tipo de neoplasia es una patología asociada a
múltiples factores de riesgo que pueden ser tanto
modificables como no modificables (2).
La OMS (3) menciona que el cáncer de mama afecta
a mujeres de cualquier edad a partir de la pubertad,
las tasas son mayores en mujeres adultas, se estima
que el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo
de la vida es del 12%, afectando a 1 de cada 8
mujeres. Al realizar un análisis de las estadísticas a
nivel global en el año 2020, se diagnosticaron 2,3
millones de mujeres con esta neoplasia, y 685 000
fallecieron debido a esta enfermedad. A fines del
mismo año, 7,8 millones de mujeres a las que en
cinco años anteriores se les había diagnosticado
cáncer de mama seguían con vida, lo que convierte a
este cáncer en el de mayor prevalencia en el mundo.
A nivel de Latino América y el Caribe, para el 2020
hubo más de 210,000 nuevos diagnósticos de cáncer
de mama, y casi 68,000 muertes (4). Por otro lado, la
Organización Mundial de la Salud (5) indica que en
Ecuador se registraron 3,563 nuevos casos de cáncer
de mama, con una mortalidad de 1,056 casos.
Además, se observa una prevalencia de 11,75
mujeres a las que se les diagnosticó esta enfermedad
hace cinco años. Según la Sociedad de Lucha contra
el Cáncer (6) en su Registro Nacional de Tumor revela
que el ncer de mama ocupa el primer lugar de
causa de muerte por cáncer en mujeres ecuatorianas.
A nivel local no existen datos que reflejen
estadísticamente la magnitud del cáncer de mama en
la provincia de Loja.
Basándose en estos antecedentes, se evidencia que el
cáncer de mama sigue siendo un desafío en constante
crecimiento para la salud pública. Dentro de este
contexto, la identificación y comprensión de los
factores de riesgo asociados a esta enfermedad
emergen como preocupaciones cruciales. En relación
con esta temática, se han realizado diversos estudios
y revisiones de la literatura con el propósito de
analizar en detalle los factores de riesgo vinculados al
cáncer de mama, buscando obtener una comprensión
más profunda de este fenómeno, resaltando
especialmente aquellas revisiones sistemáticas que
han contribuido de manera significativa.
Bedoya et al, (7) desarrollaron una revisión
sistemática para organizar los factores de riesgo del
cáncer de mama a partir de publicaciones de estudios
de casos y controles en el período 2008-2018, este
estudio mostró que el factor más estudiado es la dieta,
seguido por los factores reproductivos, estilo de vida,
actividad física y factores laborales y corporales. Por
otro lado, la revisión sistemática cualitativa realizada
por Grajales et al, (8) analizaron los factores de riesgo
para cáncer de mama en artículos publicados durante
la última década en poblaciones mexicanas y México-
americanas, en donde se identificaron como factores
de riesgo más importantes a la obesidad, la actividad
física y la historia familiar.
Considerando la información previamente
presentada, se propone la realización de la presente
investigación con el objetivo de analizar la evidencia
científica disponible relacionada con los factores de
riesgo asociados al cáncer de mama y la pregunta de
investigación que se identificó en torno a esta
problemática es: ¿Qué evidencia científica existe en
relación a los factores de riesgo asociados al cáncer
de mama en mujeres adultas?
Por otro lado, este estudio servirá para el ámbito de
la investigación y el desarrollo médico, ya que la
identificación y comprensión de estos factores de
riesgo del cáncer de mama, no sólo dirigirán la
búsqueda de tratamientos más eficaces, sino que
también estimularán el desarrollo de estrategias de
prevención innovadoras. El conocimiento en esta
área es crucial para adaptar enfoques terapéuticos
según las características individuales de cada
paciente, permitiendo una atención más precisa y
personalizada.
MÉTODOS
La presente revisión de alcance, está basada en la
propuesta de Arkey & Malley, (9) y los lineamientos
metodológicos proporcionados por el Joanna Briggs
Institute JBI (10), se utilizó las directrices de los
Preferred Reporting Items for Systematic Reviews
and Meta-Analyses Extension for Scoping Reviews
(PRISMA), adaptadas para las revisiones de alcance
PRISMA-ScR, las cuales fueron tomadas de Tricco et
al, (11). De la misma manera el registro del protocolo
se realizó en el Open Science Framework
Con respecto a la pregunta de la revisión, se utilizó el
acrónimo PCC, en la cual, P corresponde a la
población (Mujeres adultas); C concepto (Factores de
riesgo) y C contexto (Cáncer de mama); dando origen
a la siguiente interrogante: ¿Qué evidencia científica
existe en relación a los factores de riesgo asociados
al cáncer de mama en mujeres adultas? En los
Alejandro O/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
53
criterios de elegibilidad, no habrá restricciones en la
fecha de publicación y en el idioma de los artículos. El
tipo de publicaciones se eligieron manuscritos
originales, texto completo y estudios de casos -
controles. Además, se establecieron los siguientes
criterios específicos: Población: Se incluyeron todos
los estudios realizados en mujeres de edad joven,
mediana, avanzada y senil. De acuerdo con la
definición de la (OMS) (12) manifiesta que la edad
joven abarca desde los 25 a 44 años, la edad mediana
de 44 a 60 años, edad avanzada 60-75 años y la edad
senil 75-90 años, se realizó esta distinción debido a
que la mayor incidencia de cáncer de mama ocurre en
mujeres mayores de 40 años (13) Concepto: Se
incorporó en el análisis, aquellos estudios que
incluyan factores de riesgo, tanto generales como
específicos, ya sean modificables o no modificables.
Contexto: Se incluyó estudios que se hayan realizado
en el contexto del cáncer de mama, sin restricción del
tipo de cáncer y/o estadios.
Las bases de datos seleccionadas para la exploración
bibliográfica fueron: PubMed/Medline (National
Library of Medicine) y Scopus, además se consultó en
repositorios electrónicos como: SciELO (Scientific
Electronic Library Online). Para completar la
búsqueda y asegurar la inclusión de la literatura gris
relevante, se utilizó el buscador bibliográfico Google
académico. La estrategia de búsqueda se cumplió en
3 fases, con la finalidad de recopilar la información
necesaria, según las recomendaciones del JBI
Peteres et al, (10). En la primera fase se realizó una
búsqueda preliminar en las bases de datos
Medline/PubMed y Scopus con el objetivo de
identificar las palabras clave contenidas en el título y
el resumen de los artículos recuperados, así como los
términos índices utilizados para escribir dichos
estudios. Luego, se tomó como base la fase anterior
y se realizó una segunda búsqueda, está se
desarrolló de manera independiente y se utilizó las
palabras claves obtenidas de la búsqueda inicial; así
como, aquellas que se extrajeron del título y de la
pregunta de la presente revisión; las cuales se
convirtieron en descriptores, para dar cumplimiento a
este paso, se identificó en cada base de datos, el
índice de títulos de temas específicos (DeCS, MeSH).
El siguiente paso implicó combinar los términos de
búsqueda (palabras claves, descriptores y sinónimos)
con los operadores booleanos (AND y OR). En la
tercera fase se revisaron las fuentes adicionales en
las listas de referencia de los artículos seleccionados
con el objetivo de ubicar otros estudios relevantes que
puedan incluirse en la presente investigación.
La búsqueda final identificó un total de 1.629 estudios,
de los cuales 40 fueron detectados y eliminados como
duplicados. En la primera fase, los 1.589 artículos
restantes fueron analizados por título y resumen,
excluyéndose 1.502 estudios por no cumplir con los
criterios de inclusión. Posteriormente, los artículos
restantes fueron revisados a texto completo,
excluyéndose 72 estudios, obteniendo a una
muestra de 15 artículos que fueron incluidos en la
revisión. A partir de la búsqueda de literatura gris se
identificaron 11 documentos (Google Académico), de
los cuales sólo una tesis se incluyó, todo este proceso
se refleja en el flujograma de PRISMA expuesto en la
figura 1.
Alejandro O/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
54
Para la selección de la evidencia se realizó de manera
individual con el uso del software Rayyan, En la
primera etapa, se procedió a eliminar duplicados,
seguida de una revisión del título y resumen de los
estudios. Se analizó el texto completo para
determinar si cumple con los criterios de elegibilidad.
Además, se realizó una prueba piloto para ello se
seleccionó aleatoriamente una muestra de 25
estudios los cuales fueron analizados de manera
independiente por los autores, en donde se concluyó
un nivel de concordancia del 98%, con este resultado
se logró continuar con el análisis total de los estudios.
Todas las discrepancias entre los revisores fueron
resueltas por una tercera persona todo el proceso de
selección de la evidencia es reportado en el diagrama
de flujo PRISMA-ScR, el cual fue tomado de
Haddaway et al (14). La extracción de datos se realizó
mediante una matriz que fue elaborada por los
miembros del equipo de investigación, la cual fue
adaptada por el JBI (10) con la finalidad de dar
cumplimiento al objetivo planteado. Esta matriz
incluyo datos clave de los estudios como: el autor/es,
año de publicación, país de origen, título,
metodología, resultados y conclusiones. Con el fin de
asegurar la exhaustividad y relevancia de los datos
extraídos, se realizó una prueba piloto propuesta por
Pollock et al, (15) donde los revisores de manera
independiente revisaron 3 estudios, posteriormente
se reunieron para discutir los resultados y verificaron
que la matriz contenía todos los datos necesarios
para responder la pregunta y el objetivo de la presente
revisión, una vez concluida esta prueba piloto, se
continuo con la extracción completa de la información.
Finalmente, el análisis de contenido cualitativo y la
presentación de los resultados se realizó según las
recomendaciones propuestas por Pollock et al, (15) y
Elo & Kyngäs, (16). Durante este proceso, se
desarrolló un análisis tanto cuantitativo con el uso de
porcentajes y un análisis de contenido cualitativo
básico (categorías), la información es presentada de
manera tabular, ya que es una de las formas que
sugiere el JBI (10). La estructura y el contenido de
estas tablas se fueron adaptadas con precisión a la
pregunta de investigación y los objetivos planteados
en la revisión de alcance, la cual permitió una
presentación clara y sistemática de los resultados,
facilitando la interpretación y comprensión de la
evidencia recopilada.
RESULTADOS
Con respecto al proceso de búsqueda se recopiló una
amplia gama de literatura sobre factores de riesgo
asociados al cáncer de mama. De las características
generales de los estudios incluidos, se puede
destacar que las publicaciones se produjeron de
diversas formas alrededor del mundo, teniendo una
mayor concentración en países como Brasil, que
representa el 25% de las publicaciones, seguido por
Estados Unidos y México, ambos resultan un 37.5 %.
Además, se ha registrado una contribución
significativa por parte de países como Polonia,
Nigeria, Irán, Chile, Cuba y Colombia, que, en
conjunto, representan un 37.5% de la literatura
analizada sobre el tema.
En cuanto a los años de publicación, existe una gran
variabilidad desde 1996 hasta el año 2019,
concentrándose en estos 11 años (2008-2019), el
mayor número de estudios publicados (62,5%). En
cuanto al diseño metodológico, fueron todos estudios
de caso control y de texto completo. Las dos revistas
que más publicaron artículos sobre el tema fueron
Revista da Sociedad Brasileña de Alimentación y
Nutrición y la Revista Nutrientes, ambas con 23,53%,
con respecto a los factores de riesgo hubo predominio
en los factores de riesgo modificables con 75%, del
total de todos los estudios. El idioma inglés se
presentó en la mayoría de los estudios con 62,5%,
seguidos por el español 25% y portugués con el
12,5%. En la siguiente tabla 1, se detallan los
principales datos de los estudios que fueron
seleccionados, de acuerdo a los criterios de
elegibilidad establecidos para responder a la pregunta
de investigación planteada.
Alejandro O/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
55
Alejandro O/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
56
Alejandro O/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
57
Alejandro O/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
58
Alejandro O/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
59
A continuación, se muestra el análisis de contenido
cualitativo de la evidencia recopilada mediante un
enfoque deductivo, donde se tomaron como
referencia las siguientes categorías: factores de
riesgo modificables y factores de riesgo no
modificables.
Factores de riesgo modificables
En los estudios analizados, diversos factores de
riesgo no modificables han sido identificados por
distintos autores. Las investigaciones realizadas por
Previato et al, (17); Kolling & Schaurich, (19); Atalah
et al, (22)y Chávez(31), coinciden al señalar a la
obesidad como un factor de riesgo. Por otro lado,
Leite et al, (32); Kolling & Schaurich, (19); Wang et
al.,(23); Rosenberg et al, (27) y Karimi et al, (30)
resaltan a la alimentación no saludable como un
elemento asociado al riesgo de cáncer de mama. De
manera similar, Haile et al, (28) y Chávez, (31) hacen
referencia a los métodos anticonceptivos orales como
un factor relevante. Núñez et al., (18) y Godinho-Mota
et al, (20) identifican a los hábitos tóxicos, como fumar
y beber alcohol, como elementos contribuyentes. Por
último, según Okobia et al, (24) y Amadou et al, (21)
la antropometría también ha sido asociado como
factores que pueden incrementar el riesgo de cáncer
de mama.
Factores de riesgo no modificables
Con relación a los factores no modificables, diversos
estudios han destacado la edad como un factor de
riesgo, tal como indican Núñez et al, (18) y Previato et
al, (17). Otros estudios como el de Olaya-Contreras et
al, (25) menciona a la nuliparidad, mientras que
Calderón-Garcidueñas et al., (26)señala a los
antecedentes familiares y Rosenberg et al, (27) a las
hormonas sexuales como factores de riesgo. Así
mismo el estudio realizado por Núñez et al, (18)
Alejandro O/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
60
destaca a la menopausia tardía como un factor
adicional.
DISCUSIÓN
El cáncer de mama es una enfermedad que afecta a
millones de mujeres en todo el mundo, siendo una de
las principales causas de morbilidad y mortalidad. Su
complejidad y prevalencia exigen una comprensión
profunda de los factores de riesgo asociado a esta, ya
que esto no solo impacta en la incidencia de la
enfermedad, sino que también informa estrategias
efectivas de prevención y tratamiento.
Mediante los resultados de la revisión de la literatura
se proporcionó una visión integral de los factores de
riesgo asociados al cáncer de mama, distinguiendo
entre aquellos que son modificables y no
modificables. Entre los factores de riesgo
modificables, la obesidad ha emergido como un
elemento consistente en varios estudios, respaldando
la importancia de estrategias de prevención centradas
en el control de peso, la alimentación no saludable
menciona la necesidad de adoptar por hábitos
saludables para reducir la probabilidad de desarrollar
esta enfermedad, los métodos anticonceptivos,
resaltan la importancia de tomar una decisión
informada en el uso, de los hábitos tóxicos, como
fumar y beber alcohol, presentan una asociación
significativa y la antropometría, todos estos factores
están asociados con el riesgo de cáncer. En relación
con los factores no modificables, la edad, la
nuliparidad, los antecedentes familiares y las
hormonas sexuales han sido identificados, sugiriendo
la relevancia de la historia familiar y la evaluación
hormonal en la detección temprana y gestión del
riesgo.
Los factores encontrados en la presente revisión de
alcance, se relacionan con otras investigaciones
previas como lo indicado por Osorio et al., (33) en
donde señalan que la edad, el sobrepeso, la
obesidad, el tabaquismo, el alcoholismo, los
antecedentes heredofamiliares de cáncer, la cantidad
de hijos constituyen factores de riesgo
predisponentes al cáncer de mama. Un estudio
adicional realizado por Grajales et al., (8) también
destaca a la obesidad, la actividad física y la historia
familiar, como factores de riesgo más importantes, así
mismo Robles Mejía et al., (34) manifiesta que la
obesidad tiene un riesgo elevado, ya que aumenta
hasta tres veces esta condición de salud,
predominando en mujeres mayores de 40 años.
Con estos antecedentes, se puede observar que el
impacto del cáncer de mama en la salud de las
mujeres es considerable, ya que no solo afecta a la
salud física, sino también las relaciones con el
entorno, el aspecto tanto físico como emocional, y en
última instancia, la calidad de vida. Incluso se ha
comprobado que la depresión constituye la principal
causa de fallecimiento en mujeres con esta neoplasia.
En muchos casos, el nivel de afrontamiento ante la
enfermedad es bajo y desfavorable, lo que subraya la
necesidad de intervenciones médicas, psicológicas y
de apoyo familiar.
CONCLUSIONES
Una vez analizada la evidencia científica sobre los
factores de riesgo asociados al cáncer de mama, se
encontró una variedad de factores modificables y no
modificables. Entre los factores modificables se
encuentra: la obesidad, la alimentación no saludable,
el uso de anticonceptivos orales, los hábitos tóxicos
(como fumar y beber alcohol) y ciertos aspectos de la
antropometría que han sido identificados como
elementos que pueden incrementar el riesgo de
cáncer de mama, según diversos estudios.
Por otro lado, entre los factores no modificables están
la edad, la nuliparidad, los antecedentes familiares,
las hormonas sexuales y la menopausia tardía, los
cuáles también han sido reconocidos como factores
de riesgo. Estos resultados recalcan la complejidad
de los determinantes del cáncer de mama, que
abarcan desde aspectos modificables que pueden ser
abordados a través de cambios en el estilo de vida,
hasta factores no modificables.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno declarado por los autores
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Autofinanciado
REFERENCIAS
1. Kasper D, Jameson L, Fauci A, Longo D, Loscalzo J. HARRISON Principios de Medicina Interna. 19th ed.
McGrawHill Interamericana, editor. 2016.
2. Ramos C, Rita E, Torres M, Crespo C, Sena B, Morejón W. Cáncer de mama, su caracterización
epidemiológica, Rev. Ciencias Médicas. 2015; 19:619629. Disponible en: https://bit.ly/47Ko4NH
3. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Cáncer de mama. 2023. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
4. Organización Panamericana de la Salud [OPS]. Cáncer de Mama. 2018. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama
5. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Cancer Today. 2020. Disponible en: https://bit.ly/3SPI5hH
6. Sociedad de Lucha contra el Cáncer [SOLCA]. Boletin Epidemiológico. 2022, Disponible en:
https://solcaquito.org.ec/boletin-epidemiologico-ano-2-vol-01-enero-marzo-2022/
Alejandro O/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
61
7. Bedoya A, López. A, Arias. J. Factores de riesgo para el cáncer de mama. Revista Cubana de Obstetricia
Ginecología. 2019;45(2). Disponible en: https://bit.ly/46u3iRt
8. Grajales E, Cazares C, Díaz L, Alba V. Factores de riesgo para el cáncer de mama en México. Revista
CES Salud Pública, 2014; 5(1): 50-58. Disponible en: https://bit.ly/3RbJXir
9. Arksey H, O’Malley L. Scoping studies: Towards a methodological framework. International Journal of
Social Research Methodology: Theory and Practice. 2005;8(1):1932. DOI:
https://doi.org/10.1080/1364557032000119616
10. Peters M, Godfrey C, McInerney P, Munn Z, Tricco A, Khalil H. JBI Manual for Evidence Synthesis. JBI;
2020. Chapter 11: Scoping reviews. https://synthesismanual.jbi.global. DOI:
https://doi.org/10.46658/JBIMES-24-09
11. Tricco A, Lillie E, Zarin W, O’Brien K, Colquhoun H, Levac D, et al. PRISMA extension for scoping reviews
(PRISMA-ScR): Checklist and explanation. Vol. 169, Annals of Internal Medicine. American College of
Physicians; 2018:467473. DOI: https://doi.org/10.7326/M18-0850
12. Dyussenbayev A. Age Periods Of Human Life. Adv Soc Sci Res J. 2017; 4(6). DOI:
https://doi.org/10.14738/assrj.46.2924
13. Palmero J, Lassard J, Juárez L, Medina C. Cáncer de mama: una visión general. Acta Médica Grupo
Ángeles. 2021;19(3):354360. DOI: https://dx.doi.org/10.35366/101727
14. Haddaway N, Page M, Pritchard C, McGuinness L. PRISMA2020: An R package and Shiny app for
producing PRISMA 2020-compliant flow diagrams, with interactivity for optimised digital transparency and
Open Synthesis. Campbell Systematic Reviews. 2022;18 (2). Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/cl2.1230
15. Pollock D, Peters MDJ, Khalil H, McInerney P, Alexander L, Tricco AC, et al. Recommendations for the
extraction, analysis, and presentation of results in scoping reviews. JBI Evid Synth. 2023;21(3):520532.
DOI: https://doi.org/10.11124/JBIES-22-00123
16. Elo S, Kyngäs H. The qualitative content analysis process. J Adv Nurs. 2008;62(1):107115. PMID:
18352969 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04569.x
17. Previato H, Mendes M, Pena G, Maia Y, Volp A, Freitas R. Caracterização sociodemográfica, nutricional e
dietética de mulheres com câncer de mama atendidas em hospital público de Minas Gerais. Nutrire.
2015;40(2):120128. DOI: https://doi.org/10.4322/2316-7874.40714
18. Núñez A, Frómeta C, Rubio T. Factores ambientales y genéticos asociados al cáncer de mama en féminas
del área de salud “28 de Septiembre.” Medisan. 2011;15(2):162169. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192011000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
19. Kolling F, Schaurich J. A influência dos fatores de risco nutricionais no desenvolvimento de câncer de
mama em pacientes ambulatoriais do interior do Rio Grande do Sul, Brasil. Sci Med (Porto Alegre).
2009;19(3):115121. Disponible en:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/scientiamedica/article/view/4562/4264
20. Godinho-Mota J, Gonçalves L, Mota J, Soares L, Schincaglia R, Martins K, et al. Sedentary behavior and
alcohol consumption increase breast cancer risk regardless of menopausal status: A case-control study.
Nutrients. 2019;11(8). DOI: https://doi.org/10.3390/nu11081871
21. Amadou A, Torres G, Fagherazzi G, Ortega C, Angeles-Llerenas A, Chajes V, et al. Anthropometry,
silhouette trajectory, and risk of breast cancer in Mexican women. Am J Prev Med. 2014;46(3 SUPPL. 1).
DOI: https://doi.org/10.1016/j.amepre.2013.10.024
22. Atalah E, Urteaga C, Rebolledo A, Medina E, Cendes A. Factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres
de Santiago. Rev Med Chil. 2000;128(2). DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000200002
23. Wang J, John E, Horn-Ross P, Ingles S. Dietary fat, cooking fat, and breast cancer risk in a multiethnic
population. Nutr Cancer. 2008;60(4):492504. DOI: https://doi.org/10.1080/01635580801956485
24. Okobia M, Bunker C, Zmuda J, Kammerer C, Vogel V, Uche E, et al. Case-control study of risk factors for
breast cancer in Nigerian women. Int J Cancer. 2006;119(9):21792185. DOI:
https://doi.org/10.1002/ijc.22102
25. Olaya-Contreras P, Buekens P, Lazcano-Ponce E, Villamil-Rodriguez J, Posso-Valencia H. Factores de
riesgo reproductivo asociados al cáncer mamario, en mujeres colombianas. Revista de Saúde Pública de
México. 1999;33(3):236245. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsp/1999.v33n3/237-245/
26. Calderón-Garcidueñas A, Parás-Barrientos F, Cárdenas-Ibarra L, González-Guerrero J, Villarreal-Ríos E,
Staines-Boone T, et al. Risk factors of breast cancer in Mexican women*. Salud Publica Mex. 1999;8.
Disponible en: https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n1/26-33/
27. Rosenberg L, Palmer J, Rao R, Zauber A, Strom B, Warshauer M, et al. Case-Control Study of Oral
Contraceptive Use and Risk of Breast Cancer. Am J Epidemiol. 1996;143(1):2537. Disponible en:
https://academic.oup.com/aje/article/143/1/25/63175
28. Haile R, Duncán T, McGuire V, Felberg A, John E, Milne R, et al. BRCA1 and BRCA2 mutation carriers,
oral contraceptive use, and breast cancer before age 50. Cancer Epidemiology Biomarkers and Prevention.
2006;15(10):18631870. Disponible en: https://aacrjournals.org/cebp/article/15/10/1863/260798/BRCA1-
Alejandro O/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
62
and-BRCA2-Mutation-Carriers-Oral
29. Krusinska B, Wadolowska L, Slowinska M, Biernacki M, Drozdowski M, Chadzynski T. Associations of
dietary patterns and metabolic-hormone profiles with breast cancer risk: A case-control study. Nutrients.
2018;10(12). DOI: https://doi.org/10.3390/nu10122013
30. Karimi Z, Jessri M, Houshiar-Rad A, Mirzaei H, Rashidkhani B. Dietary patterns and breast cancer risk
among women. Public Health Nutr. 2014;17(5):10981106. DOI:
https://doi.org/10.1017/S1368980013001018
31. Chávez L. Pacientes atendidas con diagnósticos de cáncer de mama en la UMF 2 IMSS Puebla y sus
factores de riesgo. 2019. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12371/15386
32. Fisberg R, Leite F, Lobo D. Dietary patterns and risk of breast cancer: a case-control study in the Northeast
of Brazil Padrões dietéticos e risco de câncer de mama: um estudo caso-controle no Nordeste do Brasil.
Nutrire. 2008;33(1):3142. Disponible en:
http://sban.cloudpainel.com.br/files/revistas_publicacoes/182.pdf
33. Osorio N, Bello C, Vega L. Factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Revista Cubana de Medicina
General Integral2. 2017;36(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252020000200009&lng=es. Epub 01-Jul-2020.
34. Robles-Mejía M, Ángel Peláez-Morales M, Jaqueline Dávila-Hernández D, René Avelino-López J, Martín
Torres-Benítez J. Factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres menores de 40 años. Ciencias
Médicas. 2022;1(2):5054. Disponible en: https://www.google.com/url?/44-Texto%20del%20artículo-375-
1-10-20230309%20(1).pdf