Criollo M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
63
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN POBLACIÓN
ADOLESCENTE Y ADULTA
PREVALENCE AND RISK FACTORS OF ARTERIAL HYPERTENSION IN ADOLESCENT AND ADULT
POPULATION
Milena Lizbeth Criollo Espinoza1 https://orcid.org/0009-0004-2037-2554, Carlos Andres Rojas Morocho1
https://orcid.org/0009-0007-4458-8714, Betty María Luna Torres2 https://orcid.org/0000-0002-4852-6138
1Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Facultad de la Salud Humana. Universidad Nacional de Loja, Ecuador
2Docente de la Carrera de Enfermería de la Facultad de la Salud Humana. Universidad Nacional de Loja, Ecuador
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio,
siempre que la obra original es debidamente citada
Autor de correspondencia: Lic. Betty María Luna Torres. Correo electrónico: betty.luna@unl.edu.ec
Recibido: 10 de septiembre 2024
Aceptado: 25 de noviembre 2024
RESUMEN
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) se
caracteriza por la elevación persistente de la presión
arterial que afecta a la población general a nivel
mundial y que ha llamado la atención como cada día
afecta más a la población joven, de allí su importancia
a nivel de salud pública. Esta se encuentra
influenciada por factores modificables y no
modificables, con alto riesgo de desarrollar
complicaciones cardiovasculares. Objetivo:
Identificar la evidencia científica relacionada con la
prevalencia y factores de riesgo de la HTA en
población adolescente y adulta. Métodos: Se elaboró
un protocolo en función de los marcos metodológicos
establecidos y se ejecutó una búsqueda en bases de
datos como Pubmed, Scopus, Lilacs y otros recursos
como Scielo utilizando términos de búsqueda (MeSH,
DeCS) y operadores booleanos “AND” y “OR”,
además, se realizaron búsquedas secundarias para
ubicar literatura gris en Google académico.
Resultados: Se identificaron 2770 estudios,
seleccionado 24 por cumplir los criterios de
elegibilidad. Así mismo, se evidenció una prevalencia
creciente de HTA, con mayor frecuencia en Nigeria
con 40%, en el sexo masculino, en los grupos de
edades de 40 a 60 y de 15 a 19 años; siendo los
factores no modificables (edad y sexo) y los
modificables (sobrepeso u obesidad) relacionados a
este problema de acuerdo con las diferentes
investigaciones. Conclusiones: Se revela elevada
prevalencia de HTA a nivel global, por género y edad.
La edad avanzada, sexo masculino, antecedentes
familiares, sobrepeso u obesidad, consumo elevado
de tabaco, consumo elevado de alcohol, diabetes
mellitus y la ingesta elevada de sal fueron los factores
de riesgo identificados en ambas poblaciones.
Palabras clave: adolescente, adulto, prevalencia,
factores de riesgo, hipertensión
ABSTRACT
Introduction: Arterial hypertension (AHT) is
characterised by persistent elevation of blood
pressure that affects the general population worldwide
and has drawn attention to the fact that it is
increasingly affecting the young population, hence its
importance in terms of public health. This is influenced
by modifiable and non-modifiable factors, with a high
risk of developing cardiovascular complications.
Objective: To identify the scientific evidence related
to the prevalence and risk factors of HTN in the
adolescent and adult population. Methods: A protocol
was developed based on the established
methodological frameworks and a search was
performed in databases such as Pubmed, Scopus,
Lilacs and other resources such as Scielo using
search terms (MeSH, DeCS) and Boolean operators
‘AND’ and ‘OR’, in addition, secondary searches were
performed to locate grey literature in Google Scholar.
Results: 2770 studies were identified, 24 were
selected because they met the eligibility criteria.
Likewise, an increasing prevalence of HTN was
evidenced, with higher frequency in Nigeria with 40%,
Criollo M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
64
in male sex, in the age groups 40-60 and 15-19 years;
being non-modifiable factors (age and sex) and
modifiable factors (overweight or obesity) related to
this problem according to different researches.
Conclusions: High prevalence of HTN is revealed
globally, by gender and age. Older age, male sex,
family history, overweight or obesity, high tobacco
consumption, high alcohol consumption, diabetes
mellitus and high salt intake were the risk factors
identified in both populations.
Keywords: adolescent, adult, prevalence, risk
factors, hypertension.
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial es una problemática de salud
pública cada vez más frecuente en la actualidad. En
este sentido, la Organización Mundial de la Salud (1),
define la hipertensión como un trastorno por el cual
los vasos sanguíneos tienen persistentemente una
tensión elevada, generalmente con valores entre
140/90 mm Hg o más.
Este trastorno hipertensivo, “afecta aproximadamente
a uno de cada cuatro adultos y reduce la esperanza
de vida entre 10 y 15 años” (2). Así mismo, en la
actualidad ha llamado la atención como la HTA afecta
a la población joven, pues esta enfermedad ha
surgido en los adultos con orígenes en la niñez por lo
que los adolescentes que imitan el estilo de vida de
sus mayores son potenciales portadores de
enfermedades crónicas (3).
La aparición de esta enfermedad se ve determinada
por la confluencia de varios factores. Es por ello que,
la probabilidad de que una persona desarrolle presión
alta se le conoce como factor de riesgo y el conocer
dichos factores que podrían provocar hipertensión es
crucial para la prevención, manejo y control de la
misma (4). Por otra parte, se señala que el
sedentarismo, estrés, enfermedades, tabaquismo y la
ingesta de alcohol son factores predisponentes al
desarrollo de la hipertensión arterial siendo estos los
que más nos ponen en alerta (5).
En esa misma línea, la OMS establece que, entre los
factores de riesgo modificables figuran las dietas
malsanas (consumo excesivo de sal, dietas ricas en
grasas saturadas y grasas trans e ingesta insuficiente
de frutas y hortalizas), la inactividad física, el consumo
de tabaco y alcohol y el sobrepeso o la obesidad. Por
otro lado, existen factores de riesgo no modificables,
como los antecedentes familiares de hipertensión, la
edad superior a los 65 años y la concurrencia de otras
enfermedades, como diabetes o nefropatías (6).
De la misma forma, la hipertensión es un importante
factor de riesgo de enfermedades cardíacas,
cerebrales y renales, que provoca innumerables
muertes y enfermedades en todo el mundo. Por ello,
la OMS (7) recalca que en el mundo hay 1280
millones de adultos de 30 a 79 años con hipertensión
y que la mayoría de ellos (el 82% de todas las
personas con hipertensión del mundo) vive en países
de ingresos bajos y medianos, debido al crecimiento
de la población y el envejecimiento.
Según la Organización Panamericana de la Salud (8)
a nivel de Latinoamérica, el 20% de los países con
mayor prevalencia de hipertensión fueron: Paraguay
con 56,4%, República Dominicana con 49,1%,
Dominica con 47,7% seguido de Argentina con 47,5%
y Granada con el 46,6%; incluso, da a conocer que a
nivel regional solo el 69,8% de la población con
hipertensión son conscientes del diagnóstico de su
enfermedad.
Por otra parte, la OPS (9) enfatiza que en el Ecuador
la presión arterial alta es una de las principales
causas de muerte en el país, estimando que 1 de
cada 5 personas de 18 a 65 años está diagnosticada
con hipertensión arterial. Dado ello, la Encuesta
STEPS (10) identificó que el 19,8% de adultos
presentaron presión arterial elevada incluyendo a
quienes toman la medicación, siendo mayor en
hombres con 23,8% que en mujeres con 16% y con
mayor predominancia en el grupo de 45 a 69 os con
un 35%. Así mismo, el 45,2% de la población no
conocía su diagnóstico y el 12,6% de las personas
conocían su diagnóstico, pero no tomaban la
medicación. Sin embargo, a nivel local, en Loja no se
han encontrado datos publicados sobre la magnitud
estadística de la HTA.
Con estos antecedentes, es evidente que la
hipertensión arterial continúa siendo un problema de
salud preocupante y en relación a ello, se han
realizado diversas investigaciones; muchas de las
cuales, se han encaminado a estudiar los factores de
riesgo asociados a esta patología, particularmente en
la población adulta y adolescente. De la misma forma,
existen algunas revisiones de la literatura similares;
sin embargo, en algunos casos ya están
desactualizadas y otras, solo se centran en un
contexto geográfico particular.
En este sentido, según Naing et al. (11),en su estudio,
sintetizaron la prevalencia, el conocimiento y el
control de la Hipertensión arterial e investigaron los
factores de riesgo de esta patología en la población
de Myanmar, mediante la realización de un
metaanálisis de estudios observacionales, dando
como resultado que la prevalencia general de la HTA
fue del 22 %, con el 21,5% en hombres y 22,7% en
mujeres, mientras que los niveles de concienciación y
control de la misma eran bajos y con una asociación
débil pero significativa con el consumo de alcohol y
tabaco siendo los factores de riesgo más prevalentes.
De la misma manera Zhang et al. (12), establecieron
una revisión sistemática con el fin de estimar la
prevalencia combinada y los factores de riesgo de la
Hipertensión arterial entre la población Hui de China,
cuyos resultados plasmaron que la prevalencia
Criollo M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
65
agrupada fue del 28%, con un 26% correspondiente
al género masculino y el 30% al femenino, de los
cuales la ingesta diaria de sal, índice de masa
corporal, situación laboral y los antecedentes
familiares fueron los factores de riesgo más
relevantes.
Conforme a ello, se ha planteado la presente revisión
de alcance que pretende identificar la evidencia
científica disponible relacionada a la prevalencia y
factores de riesgo de la HTA en población
adolescente y adulta. Estos resultados, servirán de
base para que los equipos de salud de atención
primaria, puedan determinar estrategias en
promoción, prevención y concientización,
encaminadas a minimizar y mitigar los factores de
riesgo tratando de disminuir las tasas de morbi-
mortalidad.
MÉTODOS
La presente investigación corresponde a una revisión
de alcance, porque se ajusta a lo planteado por
Arksey et al. (13), quienes mencionan que esta
revisión tiende como objetivo mapear rápidamente los
conceptos clave que sustentan un área de
investigación y las principales fuentes y tipos de
evidencia disponible.
Para ello, para la construcción y desarrollo de la
presente revisión, se adoptó el marco metodológico
propuesto por Arksey et al.(13), sobre los scoping
studies y las directrices metodológicas de JBI
Evidence Synthesis (14). Asi mismo, para la
elaboración del informe, se utilizará la guía PRISMA
(Elementos Preferidos para la Elaboración de
Informes de Revisión Sistemáticas y Metaanálisis),
adaptada para las revisiones de alcance (PRISMA
ScR) (15); además, el protocolo fue registrado en el
Open Science Frameworks
En lo que respecta a la construcción de la pregunta
de investigación se utilizó el acrónimo PCC propuesta
por Instituto Joanna Briggs (JBI), en donde “P”
corresponde a la población que fue adolescentes y
adultos, “C” al concepto el cual fue prevalencia y
factores de riesgo y “C” contexto que fue hipertensión
arterial. Por lo tanto, se construyó la siguiente
pregunta de investigación ¿Cuál es la evidencia
científica relacionada con la prevalencia y los factores
de riesgo de la hipertensión arterial en población
adolescente y adulta?
En relación a los criterios de elegibilidad, la presente
revisión de alcance no presentó restricciones en
cuanto al diseño metodológico, idioma, fecha de
publicación y país en el que se hay desarrollado la
investigación; sin embargo, se consideraron
restricciones en cuanto al tipo de literatura por lo que
solo se seleccionaron artículos originales y de
literatura gris tesis. De la misma manera, solo se
consideró aquellos estudios que tuvieran acceso libre
al texto completo.
Por otro lado, de acuerdo con los elementos centrales
de la pregunta de investigación, los estudios que
formaron parte de la revisión fueron aquellos que
cumplieron con los siguientes criterios: Población:
Se incluyó estudios realizados en adolescentes y
adultos de ambos neros. Para ello, se tomó en
cuenta la clasificación de la OMS (16), la cual
menciona que el rango de edad de los adolescentes
oscila entre los 10 a 19 años y de los jóvenes, entre
15 a 24 años. Por otro lado, según la OMS y la ONU
(17), el grupo de los adultos lo divide por adulto joven
(25 a 44 años) y edad mediana (44 a 60 años). Así
mismo, se tendrá en cuenta que no se incluirán
investigaciones en las que se presente
comorbilidades asociadas a la HTA. Concepto: Se
incluyeron estudios que manifestaron la prevalencia y
factores de riesgos asociados a la hipertensión
arterial pudiéndose incluir también, estudios que
hayan indagado la hipertensión arterial con otras
variables, siempre y cuando, los datos puedan
extraerse por separado. Contexto: Con relación al
contexto, se tomó en cuenta la hipertensión arterial
sin restricción en cuanto al estadio.
Con respecto a las fuentes de información, se
utilizaron las bases de datos: Pubmed, LILACS (Latin
American and Caribbean Health Sciences Literature)
y Scopus. Así mismo, se tomaron en cuenta otros
recursos, como el repositorio electrónico Scielo y a
más de ello, se desarrolló la búsqueda de literatura
gris en Google académico; ya que, las revisiones de
alcance pueden dejar la fuente de información
“abierta” para permitir la inclusión de cualquier tipo de
evidencia (14). De este modo, es importante
mencionar que se planteó una estrategia de
búsqueda individual para cada base de datos.
Con relación a la búsqueda de la información, este
proceso se cumplió en 3 fases de acuerdo a las
recomendaciones de las directrices metodológicas
del JBI (14): en primera instancia se realizó una
búsqueda inicial preliminar en 2 bases de datos
(Pubmed y Scopus), con el objetivo de identificar las
palabras clave contenidas en el título y resumen de
los artículos recuperados, así como los términos
índices utilizados para describir dichos estudios.
Luego, tomando como base el paso anterior, se
realizó una segunda búsqueda; la cual, se desarrolló
de manera independiente. En esta fase, se utilizaron
las palabras claves obtenidas en la primera búsqueda
y las extraídas del título y de la pregunta de
investigación de la presente revisión, mismas que
fueron transformadas en descriptores.
En este sentido, para dar cumplimiento al segundo
paso, se identificaron en cada base de datos, el índice
de títulos de temas específicos (MeSH, DeCS), con la
finalidad de ubicar el lenguaje controlado apropiado,
así como sus respectivos sinónimos; esto, permitió
combinar los términos de búsqueda (palabras claves,
descriptores y/o sinónimos) con los operadores
booleanos “AND” y “OR”. Finalmente, en la tercera
fase, se revisaron fuentes adicionales en las listas de
referencias de los artículos seleccionados, con el
Criollo M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
66
propósito de ubicar otros estudios relevantes que
puedan incluirse en la presente investigación.
La selección de la evidencia se lo realizó de forma
independiente, de manera que uno de los autores
asumió el rol de investigador principal; esta fase se la
cumplió con el uso del software Rayyan Systems y
para ello, primero se recopilo la información de las
diferentes bases de datos, para ingresarlas al
programa, luego se eliminaron los duplicados, y
seguido a ello, se llevó a cabo una prueba piloto
misma que es sugerida por el JBI (14). Para realizar
la prueba piloto, se seleccionarán aleatoriamente 25
estudios; los cuales, tras ser analizados de manera
independiente por los autores se obtuvo un
porcentaje de concordancia del 100%, permitiendo
dar paso a la revisión total de los estudios.
Posteriormente, se revisó el título y resumen de cada
uno de los estudios y analizó el texto completo, para
determinar si cumplen con los criterios de elegibilidad
definidos. De esta manera todo el proceso de
selección de la evidencia fue reportado en el
flujograma de PRISMA (18).
Para la siguiente etapa, relacionado con la extracción
de los datos, se siguieron las recomendaciones de
Pollock et al. (19) y es así que, en primera instancia
se creó una matriz para la extracción de la
información, tomando como referencia, la sugerida
por el JBI (14), misma que fue adaptada para que se
corresponda con la pregunta y el objetivo de la
presente investigación; por lo tanto, dicha matriz
contuvo los siguientes elementos: autor, año y país,
titulo, tipo de artículo, metodología, resultados y
conclusión. Como siguiente paso, se llevó a cabo el
proceso de extracción de datos forma independiente,
por cada uno de los investigadores. Finalmente, se
acordó una reunión donde los revisores compartieron
y evaluaron los resultados encontrados, con la
finalidad de resolver dudas o discrepancias; sobre
todo, verificando que la información extraída, este
completa y no haya redundancia.
En relación, al análisis y presentación de los
resultados, se tomó en cuenta lo recomendado por
Pollock et al. (19) y Elo et al. (20) y por lo tanto, se
llevó a cabo un análisis del contenido cuantitativo
básico, con el uso de estadística descriptiva
(frecuencia y porcentajes) y de manera conjunta, se
desarrolló un análisis de contenido cualitativo básico,
con enfoque deductivo, necesario para establecer
una categorización que permitió mapear los
resultados y simplificarlos conforme la pregunta de
investigación planteada. Por último, la presentación
de los resultados se realizó de manera tabular,
acompañado de un resumen descriptivo.
El proceso de selección de la evidencia se realizó
mediante 3 fases, en primera instancia se recopilo
2770 artículos originales identificados en las
siguientes bases de datos: PUBMED (1453),
SCOPUS (225), LILACS (996), además, de los
incluidos del repositorio electrónico SCIELO (96);
posteriormente, se prosiguió con la eliminación de
156 duplicados. Es así, que en segunda instancia
para el cribado por título y resumen se contó con 2614
artículos de los cuales se excluyeron 2523 archivos
para la siguiente fase. Finalmente, se seleccionaron
91 documentos para la revisión de texto completo; de
los cuales 19 cumplieron con los criterios de
elegibilidad para responder con el objetivo y pregunta
de investigación. Así mismo se incluyeron 5 estudios
de literatura gris en un proceso similar, lo cual se
encuentra plasmado en la Figura 1.
Criollo M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
67
RESULTADOS
Con respecto a la información recabada, se observó
que el año con mayor cantidad de publicaciones
relacionadas con el tema es el 2016, con un total de
5 estudios, lo que representa el 21% del conjunto de
artículos originales y literatura gris; a mismo, se
resaltó que el país que más contribuyó a la
investigación fue Brasil aportando un total 9
investigaciones equivalentes al 33% y de la misma
forma, cabe mencionar que el idioma que predomino
en un 50 % fue el Ingles con un total de 12
documentos. Por último, en relación al diseño
metodológico destacaron los estudios transversales
en un 45% correspondiente a un total de 22
investigaciones y cuya base de datos en la que más
se publicó fue PubMed con un total de 9 estudios
respectivo al 37%.
En este sentido, en la tabla 1 se muestran las
principales características de los artículos originales y
de la literatura gris, seleccionados tras cumplir con los
criterios de elegibilidad planteados.
Criollo M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
68
Criollo M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
69
Criollo M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
70
Criollo M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
71
Criollo M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
72
A continuación, se muestra el análisis de contenido
cualitativo de los resultados identificados en la
evidencia científica recuperada; para ello se ha
tomado como referencia las categorías de acuerdo a
la clasificación de factores de riesgo de la
hipertensión arterial por parte de la OMS (6), las
cuales son:
Factores de riesgo modificables
Este tipo de factores de riesgo resalta la importancia
de corregir o eliminar los distintos campos que
abarca, a través, de los cambios en el estilo de vida
de las personas con HTA.
De esta manera, Díaz et al. (36) y otros autores
(21,30,31,35,37,38,39) han señalado en sus estudios
que la gravedad de la enfermedad se ve
desencadenada por múltiples factores, dentro de los
cuales en esta categoría sobresalen la obesidad y el
sobrepeso como los más prevalentes en población
adolescente y adulta. Por el contrario, Aguilar (40) y
varios autores (22,23,24,25,27,41,42,44) destacan a
la circunferencia abdominal (refiriéndose a medidas
superiores a las normales), la ingesta elevada de sal
por gusto propio, la práctica insuficiente de actividad
física (menos de 30 min de ejercicios suaves al día) y
a la ingesta de alto contenido calórico como factores
adicionales a los anteriormente expuestos, pues,
manifiestan que estos se ven relacionados a ambas
poblaciones y que en presencia conjunta con muchos
otros generan mayor predisposición a la HTA y al
agravamiento de la enfermedad, resultados que se
han visto plasmados en sus estudios.
No obstante, tras analizar de forma detallada los
resultados expuestos por los autores se pudo
observar que existe una diferencia significativa en
cuanto los factores de riesgo, dentro de los cuales
manifiestan que para la población adulta existe
algunos causales alternas que presentan una
asociación considerable con la HTA como: el
tabaquismo, el alcohol, diabetes mellitus, depresión,
dislipidemias, la ingesta inadecuada de frutas y
verduras, la baja escolaridad, el estado civil
generalmente la soltería, el sedentarismo y el
consumo de cafeína elevada señalado por Trindade
et al. (22) y demás autores (23, 40, 32, 44, 43)
respectivamente; por el contrario, en los
adolescentes se dio a conocer que los agentes
alternativos causantes de la comorbilidad de PA
elevada desatacan: la baja escolaridad materna de al
menos años, el nivel económico bajo y las
elevaciones de glucosa capilar (28, 31, 33).
Factores de riesgo no modificables
En cuanto a esta categorización, no es posible
revertirlo o eliminarlo, ya que se habla de factores
biológicos y genéticos, inherentes a cada persona. En
este sentido, Ekanem et al. (26) y distintos autores
(34, 39) manifiestan que los factores relevantes tanto
para adultos y adolescentes son el sexo,
generalmente los hombres y la edad, refiriéndose a
que, conforme aumenta la edad, existe más
probabilidad de padecer HTA. Por otra parte, Bozza
et al. (27) y diversos investigadores ( 25, 29, 42)
enfatizan que los factores genéticos son los que
ejercen mayor influencia, refiriéndose a los
antecedentes familiares, es decir, tener 1 o más
familiares con HTA. De igual forma, en algunos
estudios se menciona como factor desencadenante
de la PA elevada a la etnia haciendo hincapié a las
personas de tez morena (28,31,32) autores que han
tomado en cuenta a los factores no modificables en
sus investigaciones resaltan una diferenciación en
cuanto a la población adolescente enfatizando que
aquellos con edades comprendidas entre los 17 a 19
años, es decir, que se encuentran en el grupo de
adolescentes tardíos y con predisposición a pasar al
siguiente grupo de edad, tienen mayor prevalencia de
HTA, que los adolescentes tempranos.
DISCUSIÓN
La hipertensión arterial es un importante problema de
salud blica en todo el mundo, siendo la enfermedad
cardiovascular más frecuente en muchos países y
que perjudica en mayor medida a la población adulta;
sin embargo, en la actualidad se conoce que
comienza en la infancia y adolescencia. Aunque este
problema de salud puede verse desencadenado por
múltiples factores de riesgo, algunos de ellos
modificables y en otros casos innatos (que no se los
puede modificar), las complicaciones derivadas de
este padecimiento a lo largo causan distintas
Criollo M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
73
enfermedades que afectan la calidad de vida de las
personas que la padecen, principalmente en los
órganos blanco como el corazón, riñones, encéfalo,
ojos y vasos sanguíneos, provocando un número
variado de afecciones dentro de las cuales se
incluyen la hipertrofia ventricular izquierda o la
hemorragia retiniana, infarto de miocardio,
insuficiencia renal, accidente cerebrovascular y en
instancias más graves la muerte.
Por tal motivo, es importante entender la
epidemiologia de la HTA a nivel mundial, y para ello,
se han considerado estudios nacionales e
internacionales en el presente trabajo, entre los que
se destaca que la prevalencia de esta enfermedad ha
aumentado con el paso de los años presentándose
cada vez más casos, muchas de las veces por el
estilo de vida de la población o por los factores
inherentes de cada persona. Es así, como se ha
evidenciado de todos los estudios incluidos, que
actualmente existe una prevalencia creciente de HTA
a nivel mundial y que de los países investigados
Nigeria es el que más destaca, presentando mayor
número de casos de elevaciones de PA con una
prevalencia significativa del 40%, así miso cabe
recalcar que el grupo de sexo masculino es el más
afectado por esta patología y por su parte el grupo de
edad de adultos comprendido entre los 40 y 60 años
y de adolescentes entre los 15 y 19 años son los que
presentan mayor predisposición a las elevaciones de
la PA y a padecer complicaciones cardiovasculares.
Además, es fundamental mencionar que la HTA, al
ser una enfermedad crónica esta predispuesta a
múltiples factores de riesgo, cruciales para el
aumento de casos a nivel general; por ello, se ha
resaltado los agentes que mayor influencia tienen
sobre la población adulta y adolescente. En este
sentido, se ha identificado en los estudios
encontrados que de los factores modificables
sobresalen la obesidad y el sobrepeso y en cuanto a
los factores no modificables se obtuvo que el sexo en
general el masculino y la edad, refiriéndose a que,
conforme aumenta la edad, ejercen mayor asociación
para desencadenar y agravar la HTA.
Los factores de riesgo contribuyen al desarrollo y
progresión de la HTA, generalmente gracias a su
impacto en el proceso fisiológico y metabólico que
regulan la presión arterial, por ello, se recalca que el
sobrepeso y la obesidad se relaciona con distintos
mecanismos fisiopatológicos que influyen en la
enfermedad como la resistencia a la insulina, la
hiperinsulinemia, el incremento de concentración de
aldosterona y la retención de agua y sodio
provocando el aumento de la presión arterial (45).
Así, podemos decir que el sobrepeso y obesidad
aumentan el riesgo de enfermedades
cardiovasculares, y por ello, es crucial que las
personas con esta patología reduzcan su peso
corporal, ya que, beneficia el control de los factores
de riesgos metabólicos e influye en la eficacia de la
medicación antihipertensiva (46). Por lo que se
recomienda reducir el peso de forma gradual unos 5
kg en este tipo de pacientes, para lograr generan un
efecto cardiovascular beneficioso (47). De igual forma
se mencionan que las modificaciones del estilo de
vida como la pérdida de peso es benéfico ya que por
cada 1 kg de peso corporal que se pierda se
disminuye a corto plazo 1mmHg de PAS (48).
Por el contrario, haciendo alusión a la edad y el sexo
como elementos propios de cada individuo, se
enfatiza que el riesgo de padecer y agravar la
hipertensión arterial presenta mayor predisposición
sobre la población con edad avanzada y
generalmente en el sexo masculino sobre el
femenino, reportando que la prevalencia se duplica
entre las edades de 20 a 40 años, y más aún entre 40
y 60 años, existiendo un incremento del 100% de
padecer elevaciones de PA. Por eso, al ser elementos
que no pueden revertirse ni modificarse, generan más
complicaciones que las que si se pueden modificar y
gracias a ello las personas en edades avanzadas
presentan endurecimiento de las arteriales,
dificultando el flujo sanguíneo, el cual es un aspecto
que es especificado por un fallo en el funcionamiento
del sistema arterial (49).
Finalmente, cabe destacar que existen cambios
profundos a nivel del sistema cardiovascular como la
dilatación gradual de las arterias, la cual se debe
probablemente a la degeneración de la pared arterial
y su relación con el avance de la edad. Por eso, la
OMS (1), resalta que aunque son agentes que no
pueden cambiarse, existen métodos preventivos que
no actúan sobre los factores en sí, sino que pueden
ayudar a reducir el riesgo de padecimiento de la
enfermedad o disminuir las posibles complicaciones
que puedan generarse, por ejemplo, acudir a las
visitas de seguimiento con el médico o medir
periódicamente la PA, a más del cambio en los estilos
de vida y el tratamiento farmacológico.
CONCLUSIONES
La evidencia científica recopilada revela una
tendencia creciente en la prevalencia de HTA a nivel
global, por género y edad, muchas de las veces
atribuido a los estilos de vida que llevan consigo. Es
así que la edad avanzada, el sexo masculino y los
antecedentes familiares como factores no
modificables, así como con el sobrepeso u obesidad,
el consumo elevado de tabaco y alcohol, la diabetes
mellitus y la ingesta elevada de sal por gusto propio
como factores modificables contribuyen al desarrollo
y la exacerbación de la hipertensión arterial. Gracias
a ello se pudo comprender la naturaleza multifactorial
de la enfermedad y el gran impacto que lleva consigo,
permitiéndole así a los equipos de atención primaria
plantearse estrategias efectivas para prevenir,
detectar y tratar la hipertensión, fundamentales para
mejorar la calidad de vida y reducir la carga global de
esta enfermedad.
INFORMACIÓN SOBRE FUENTES DE
FINANCIACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES
Criollo M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
74
Autofinanciado.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno declarado por los autores.
AGRADECIMIENTO
Nuestros más sinceros agradecimientos a la
Universidad Nacional de Loja, Facultad de Salud
Humana, Carrera de Enfermería por brindarnos la
oportunidad de llevar a cabo nuestra formación
profesional, así mismo, a sus dignas autoridades y
planta docente, quienes nos impartieron sus
conocimientos, enseñanzas y experiencias
compartidas.
REFERENCIAS
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Hipertensión. 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/health-
topics/hypertension#tab=tab_1
2. Lira M. Impacto de la hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. Revista Médica Clínica
Las Condes. 2015; 26(2):156-163. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401500036X
3. Rojas A, Guerra R, Guerra Y, Hernández E, Forteza O. Factores asociados a la hipertensión arterial en
adolescentes de San Juan y Martínez, 2018. Rev Cub Salud Publica. 2020;46(4):117. Disponible en:
https://orcid.org/0000-0003-3019-1453
4. Huerta B. Factores de riesgo para la hipertensión arterial. Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio
Chávez”. 2001; 71:208–210. Disponible en: www.cardiologia.org.mxedigraphic.com
5. Montero O, Guzmán G, Acosta R, Peñafiel M. Principales factores de riesgo de la hipertensión arterial.
Recimundo. 2023;7(2):8997. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2028
6. Organización mundial de la Salud (OMS). Hipertensión. 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/hypertension
7. Organización mundial de la Salud (OMS). Más de 700 millones de personas con hipertensión sin tratar.
2021. Disponible en: https://acortar.link/2d7FYK
8. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Hipertensión. 2019. Disponible en:
https://www.paho.org/es/enlace/hipertension
9. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ecuador implementa el programa HEARTS para luchar
contra la hipertensión. 2021. Disponible en: https://acortar.link/VWEyDy
10. Ministerio de Salud Pública. Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo. 2018.
Disponible en: https://acortar.link/PlwC1l
11. Naing C, Aung K. Prevalencia y factores de riesgo de la hipertensión en Myanmar: Una revisión sistemática
y un metaanálisis. Medicine (United States). 2014;93(21):19. Disponible en: https://journals.lww.com/md-
journal/fulltext/2014/11010/prevalence_and_risk_factors_of_hypertension_in.1.aspx
12. Zhang Y, Fan X, Li S, Wang Y, Shi S, Lu H, et al. Prevalencia y factores de riesgo de la hipertensión entre
la población Hui en China: Una revisión sistemática y un metaanálisis basado en 30.565 participantes en
estudios. Medicine (United States). 2021; 100(18):112. Disponible en: https://journals.lww.com/md-
journal/fulltext/2021/05070/prevalence_and_risk_factors_of_hypertension_among.5.aspx
13. Arksey H, O’Malley L. Scoping studies: Towards a methodological framework. International Journal of
Social Research Methodology: Theory and Practice. 2005;8(1):1932. DOI:
https://doi.org/10.1080/1364557032000119616
14. Peters M, Godfrey C, McInerney P, Munn Z, Tricco A, Khalil H. Chapter 11: Scoping reviews. In: JBI Manual
for Evidence Synthesis. JBI; 2020. p. 4064511. DOI: https://doi.org/10.46658/JBIMES-20-12
15. Tricco AC, Lillie E, Zarin W, O’Brien KK, Colquhoun H, Levac D, et al. PRISMA extension for scoping
reviews (PRISMA-ScR): Checklist and explanation. Ann Intern Med. 2018;169(7):467473. PMID:
30178033 DOI: 10.7326/M18-0850
16. Krauskopf D. Políticas de juventud, adolescencia y salud. Revista temas sociológicos. 2006;(11):355373.
DOI: https://doi.org/10.29344/07196458.11.214
17. Dyussenbayev A. Age Periods Of Human Life. Adv Soc Sci Res J. 2017;4(6):25863.
DoI:10.14738/assrj.46.2924.
18. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020
statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021;71. DOI:
https://www.bmj.com/lookup/doi/10.1136/bmj.n71
19. Pollock D, Peters MDJ, Khalil H, McInerney P, Alexander L, Tricco AC, et al. Recommendations for the
extraction, analysis, and presentation of results in scoping reviews. JBI Evid Synth. 2023;21(3):520532.
Disponible en:
https://journals.lww.com/jbisrir/fulltext/2023/03000/recommendations_for_the_extraction,_analysis,_and.7.
aspx
20. Elo S, Kynga¨s H. El proceso de análisis de contenido cualitativo. 2007. DOI:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2648.2007.04569.x
Criollo M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
75
21. Imazu M, Sumida K, Yamabe T, Yamamoto H, Ueda H, Hattori Y, et al. Una comparación de la prevalencia
y los factores de riesgo de la presión arterial alta entre los japoneses que viven en Japón, Hawái y Los
Ángeles. Public Health Reports. 1996; 111(2):5961. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1381669/pdf/pubhealthrep00043-0061.pdf
22. Trindade C, Santos L, Barros M, Silva S. Pressão alta e outros fatores de risco associados a doenças
cardiovasculares em adultos. Rev Lat Am Enfermagem. 2014; 22(4):547553. DOI:
https://doi.org/10.1590/0104-1169.3345.2450
23. Barua L, Faruque M, Rakhshanda S, Banik P, Shawon R, Mashreky S. Baseline prevalence of hypertension
and its predictors in a rural adult population of Bangladesh: results of the implementation of WHO PEN
interventions. J Clin Hypertens. 2021; 23(12):20422052. PMID: 34783429 PMCID: PMC8696237 DOI:
https://doi.org/10.1111/jch.14386
24. Dei-Cas S, Dei-Cas I, Dei-Cas P, Szyrma E, Ciancia L, Comas J, et al. Estudio de la presión arterial en
adolescentes de 15 años: su relación con características antropométricas y factores de riesgo de
hipertensión arterial. Archivos argentinos de pediatría. 2000; 98(3):161170. Disponible en:
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2000/00_161_170.pdf
25. Ortiz-Benavides R, Torres-Valdez M, Sigüencia-Cruz W, Añez-Ramos R, Salazar-Vílchez J, Rojas-
Quintero J, et al. Factores de riesgo para hipertensión arterial en población adulta de una región urbana de
Ecuador. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(2):248255. DOI:
http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2214
26. Ekanem U, Opara D, Akwaowo C. Presión arterial alta en una comunidad semiurbana en el sur-sur de
Nigeria: un estudio basado en la comunidad. Afr Health Sci. 2013; 13(1):5661. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3645093/pdf/AFHS1301-0056.pdf
27. Bozza R, Campos W, Barbosa V, Neto A, Silva M, Barbosa R. High Blood Pressure in Adolescents of
Curitiba: Prevalence and Associated Factors. Archivos Brasileiros de Cardiología. 2016; 106(5):411418.
DOI: https://doi.org/10.5935/abc.20160044
28. Santos D, Augustemak L, Dellagrana R, Araujo E, Rech C. Hipertensión arterial en adolescentes:
prevalencia y factores asociados. Ciência & Saúde Coletiv. 2013; 18(11):33913400. DOI:
https://doi.org/10.1590/S1413-81232013001100028
29. Vieira M, Días D, Anjos L, Souza de T, Espinosa M, Ribeiro R, et al. Presión arterial de niños y adolescentes
de escuelas públicas de Cuiabá, Mato Grosso. Acta Paul Enferm. 2009; 22:473478. Disponible en:
www.who.int/dietphysicalactivity/publications/facts/cvd/en/
30. Peng H, Sun M, Hu X, Han H, Su J, Peng E, et al. Prevalence, awareness and associated factors of
hypertension among female migrant workers in central and southern China. PeerJ. 2022; 10:123. DOI:
https://doi.org/10.7717/peerj.13365
31. Zaidi A, Ferranti S. Prevalence of High Blood Pressure Among Youth in India and Association With Future
Cardiovascular Disease. JAMA Netw Open. 2022;5(10):13. DOI:
https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2022.39290
32. Carvalho L, De Sousa R, Lopes L, Rodrigues O, Paiva A, Gonçalves K. Prevalence of arterial hypertension
and associated factors: a population-based study. Rev Assoc Med Bras. 2020; 66(5):630636. DOI:
https://doi.org/10.1590/1806-9282.66.5.630
33. Moura I, Sátiro E, Freitas G, Nunes R, Vilarouca A. Prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo
en adolescentes. Acta Paulista de Enfermagem. 2015; 28(1):8186. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1982-
34. Nsanya M, Kavishe BB, Katende D, Mosha N, Hansen C, Nsubuga R, et al. Prevalence of high blood
pressure and associated factors among adolescents and young people in Tanzania and Uganda. J Clin
Hypertens. 2019; 21(4). DOI: https://doi.org/10.1111/jch.13502
35. Ribeiro B, Bezerra J. Prevalencia de hipertensión arterial y factores asociados en estudiantes de
secundaria de escuelas públicas de la Región Metropolitana de Recife, Pernambuco, Brasil, 2006.
Cadernos de Saúde Pública. 2009;25(2):375381. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csp/a/4xCFdHQDKyKBSktXTJ7tMRM/?lang=pt
36. Díaz A, Rodríguez N, Pinday J, Bravo J. Prevalencia de hipertensión arterial en adolescentes del
preuniversitario “Salvador Allende.” Medisan. 2016;20(7):925930. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000700008
37. Wenzel D, Pacheco J, Buongermino S. Prevalencia de hipertensión en militares jóvenes y factores
asociados. Rev Saúde Pública. 2009; 43(5). Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rsp/a/W56fLwQ6MFZHnB73HrGXf4B/?lang=pt
38. Hartmann M, Dias J, Anselm M, Pattussi M, Tramontini Â. Prevalencia de hipertensión arterial sistémica y
factores asociados: estudio poblacional en mujeres del sur de Brasil. Cad Saude Publica. 2007;23(8):1857
1866. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2007000800012
39. Liu X, Xiang Z, Shi X, Schenck H, Yi X, Ni R, et al. The Risk Factors of High Blood Pressure among Young
Adults in the Tujia-Nationality Settlement of China. Biomed Res Int. 2017;16. PMID: 28932747 PMCID:
PMC5592392 DOI: https://doi.org/10.1155/2017/8315603
40. Aguilar C. Factores de riesgo modificables de hipertensión arterial en pacientes de 45 a 60 años del puesto
Criollo M/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
76
de salud lluhuana, 2021. Universidad Politécnica Amazónica; 2021. Disponible en:
https://repositorio.upa.edu.pe/handle/20.500.12897/67?show=full
41. Catunta V. Prevalencia de la Hipertensión arterial y su asociación con factores de riesgos en población de
20 a 50 años en la ciudad de Alto la Paz Bolivia 2018. Universidad mayor de San Andrés; 2018. Disponible
en: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/18611
42. Marengo M. Prevalencia de la hipertensión arterial en adolescentes y factores de riesgo asociados,
Córdoba. Universidad Católica de Córdoba; 2016. Disponible en: https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1278/
43. García R. Hipertensión Arterial: factores de riesgo y complicaciones en pacientes de 30 a 50 años
atendidos en el Hospital Guayaquil DR. Abel Gilbert Ponton 2014 - 2015. Universidad de Guayaquil; 2016.
Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/500
44. Rosero A. Prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo asociados en personas adultas jóvenes
a partir de los 30 a 40 os de edad del Centro Especializado en Medicina del Deporte Asdrúbal de la Torre
en el periodo de octubre 2019- febrero 2020. Universidad Central del Ecuador; 2020. Disponible en:
https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/b3e58f3d-679e-4ca6-bd13-e6dfea289b4e
45. Maestre R, Valdrés A, Esquerra M, Bruna I, Martínez L. Factores modificables en la hipertensión
arterial:abordaje enfermero. Rev Sanitaria de Investigación. 2021; 2(6). Disponible en: https://n9.cl/c8qsnw
46. Wlliams B, Mancia G, Agabiti E, Azizi M, Burnier M, Clement D, et al. Guía ESC/ESH 2018 sobre el
diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Esp Card. 2019; 72(2): 1-78. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.hipert.2022.09.002
47. Arias O, Figueredo J, Figueredo O, Figueredo O. Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial
en adultos mayores (I). Rev Cub Med. 2019; 14(2):1-16. Disponible en:
https://revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/38/29
48. Domínguez L, Arévalo C. Obesidad e hipertensión arterial y su relación con la pérdida de peso. Revista
virtual de la sociedad paraguaya de medicina interna. 2023;10(1):87-97. Disponible en: https://n9.cl/547i6
49. Torres R, Quinteros M, Pérez M, Molina E, Ávila F, Molina S, et al. Risk factors for essential blood
hypertension and cardiovascular risk. Rev Lat Hip. 2021; 16(4):321-328. DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5812331